lector

Page 1


Domingo 14 Julio 2024

Edición: Nº 9707

Familias maulinas siguen mejorando sus viviendas y calidad de vida gracias al apoyo del Gobierno

Avanza la segunda etapa de estudio que busca Conocer la percepción ciudadana sobre el sistema de pensiones

Nuevosur refuerza mantención de alcantarillados con operativo en terreno

A MANTENER UNA

Carabineros reitera el llamado a mantener una conducción segura y responsable durante este fin de semana largo

•Destacándose el respeto por las señaléticas y, no utilizar el teléfono celular u otros dispositivos móviles que pudieran distraer tu atención en la conducción.

Un enérgico llamado a extremar las medidas de seguridad vial durante el fin de semana largo, realiza Carabineros, precisamente el jefe de la SIAT Maule, Capitán Diego Brante en base al nuevo fin de semana largo que se aproxima; en el que se reforzarán los servicios operativos, por medio de controles vehiculares y de velocidad en distintos puntos de la Región con la finalidad de evitar accidentes y sus consecuencias. Por su parte, el Capitán Diego Brante, precisó que, durante este fin de semana, como es habitual, se refuerza el llamado a maximizar las medidas de seguridad vial “Se destaca que en lo que va del año, en

la Provincia de Linares y Cauquenes, se ha reducido en un 15% las victimas fatales producto de siniestros viales; en este marco, la idea es que ello se mantenga y se reduzca y, para lograrlo es importante conservar las recomendaciones de seguridad necesarias durante el fin de semana largo que se avecina, entre ellas se destaca mantenerse atentos a las condiciones climáticas, sobre todo al conducir con niebla o existan condiciones en la calzada que reduzcan la movilidad del vehículo, por ejemplo la escarcha o la nieve, hay que desplazarse a una velocidad prudente y razonable, ya que ello te permitirá que

reaccione o detener el móvil ante una emergencia; además la utilización del cinturón de seguridad permanentemente, tanto el conductor como los acompañantes y, siempre atentos a la condiciones el tránsito, respetando las señaléticas y no utilizar el teléfono celular u otros dispositivos móviles que pudieran distraer tu atención en la conducción” dijo el oficial.

Es fundamental, que todas aquellas personas que se trasladen fuera de la región, conserven su vehículo en óptimas condiciones mecánicas a su vez, los conductores descansen y conduzcan atentos a las condiciones del tránsito del momento; maximizan-

do las medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de accidente y disfrutar de unos días en

tranquilidad y sin tener que lamentar hechos asociados a los accidentes a tránsito.

Carabineros detuvo a un sujeto por microtráfico de drogas en Linares

Personal de Carabineros de la Sección de Intervención Policial (SIP) de la 1ª.Comisaría de Linares, mientras desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad, precisamente en calle Arturo

Prat, divisaron un hombre en un accionar sospechoso, quien a su vez, al ver la presencia policial escondió rápidamente en un banano que mantenía, una bolsa de nylon color transparente con gran

cantidad de papeles en su interior; en este contexto se efectuó un control de identidad, y se encontró entre sus vestimentas 112 envoltorios de papel cuadriculado con pasta base, exactamente 27

gramos 200 miligramos además de 362 mil pesos en efectivo y dos teléfonos celulares.

Debido a lo ocurrido, se detuvo al Individuo de iniciales R.D.M.O de 32 años con prontuario

policial por distintos delitos; quien por orden del Fiscal de turno, fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido.

Fallece mujer atropellada por tren en Linares

Este sabado ,alrededor de las 17 horas en el paso nivel de calle Rengo, entre Brasil y Januario Espinoza, una mujer es atropellada por un tren, que se trasladaba de norte a sur.

A la hora y lugar señalados se constituye personal de Carabineros verificando un accidente de tránsito de tipo atropello que involucra a una persona adulta de sexo femenino ( N.N al momento), quien al momento de cruzar la línea férrea (por paso habilitado para el efecto) de oriente a poniente, no se percata de la presencia del Tren, el que se dirigía de norte a sur, siendo atropellada por este. Según lo manifestado por el maquinista, la persona atropellada lo hacía con audífonos, emitiendo Claxon preventivo con 50 metros de anterioridad aproximadamente.

Maquinista del tren se mantiene con su licencia de conductor al día.Al cierre de esta edicion aun no se conocce identidad de la fallecida.-

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

Los riesgos en las bebidas energéticas en la salud: educación y regulación en el consumo

La médico hematóloga Carolina Contreras apunta a la necesidad de educar a los jóvenes sobre los riesgos, especialmente aquellos con antecedentes familiares de problemas cardíacos.

UF: $37.600,79

Dolar $908,92

UTM: $65.967,0

Linares

-3ºMin. 8º Max. Parcial

Cauquenes

0º Min. 7º Max. Parcial

Un nuevo estudio, publicado en la revista Heart Rhythm, ha revelado preocupantes hallazgos sobre el consumo de bebidas energéticas en pacientes con enfermedades cardíacas genéticas. La investigación, realizada por especialistas de la Mayo Clinic, examinó a un grupo de 144 sobrevivientes de paros cardíacos repentinos, encontrando que un 5% había consumido bebidas energéticas antes del evento.

Aunque el estudio no pudo establecer una causalidad directa, los expertos advierten sobre los posibles riesgos de estas bebidas, destacando la falta de regulación de las bebidas energéticas en EE.UU. y la importancia de investigar sus efectos en la salud cardíaca.

Realidad sin control

En España, desde 2022, el Ministerio de Sanitas, enmarcado en el Plan sobre Drogas y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya comenzó a regular acerca de las energéticas, definidas como aquellas bebidas con más de 150 mg por 100 ml. En Chile, las bebidas energéticas están regula-

das de manera genérica en el Título XXIX “De los suplementos alimentarios y de los alimentos para deportistas del Reglamento Sanitario de los Alimentos contenido en el Decreto Supremo 997 de 1996 del Ministerio de Salud”. En su artículo N°534 se establece una definición amplia de los “productos elaborados o preparados especialmente para suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez”. Este Proyecto de Ley se publicó en agosto de 2022, enmarcado en la Ley de Bebidas Alcohólicas. Lo cierto es que las bebidas energéticas contienen cafeína y otros ingredientes estimulantes, como la taurina y la guaraná, que podrían alterar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La cafeína oscila entre 80 mg y 300 mg por porción, en comparación con los 100 mg en una taza de 8 onzas de café preparado (aproximadamente 250 ml).

“Los adolescentes y adultos jóvenes se sienten particularmente atraídos a las

bebidas energéticas debido a la comercialización y publicidad como un producto eficaz, influencia dentro del grupo de amigos y la falta de conocimiento de los componentes y sus efectos en la salud. El alto contenido de azúcar en bebidas energéticas con cafeína es similar a otras bebidas no alcohólicas y conocidas por contribuir a la obesidad”, señala la médico hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.

Además, estudios han sugerido que el consumo de estas bebidas puede afectar la eficiencia del sueño, especialmente en jóvenes. “Algo importante a adoptar por los padres es mostrar a niños y adolescentes la composición de estas bebidas, más allá de la romantización de los avisos publicitarios, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares de hipertensión arterial, cardiopatías y otros problemas de salud, incluyendo por supuesto salud mental”, añade la Dra. Contreras. Pero, ¿qué papel juegan las investigaciones adicionales en la comprensión de los

efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca? Contreras señala que, en nuestro país, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos está jugando un rol sumamente importante en cuanto a los efectos que pueden tener las bebidas energéticas en niños y adolescentes. Según datos de 2024, en encuesta realizada en estudiantes del Liceo Bicentenario Insular de Achao, en Chiloé, 37,2% reconoció consumir bebidas energéticas algunos días a la semana. La clave en mantener a largo plazo un estilo de vida adecuado es la implementación de políticas y el avance en materia legislativa acerca del consumo de estas bebidas en nuestros futuros adultos”.

Investigadoras/es de prestigiosas universidades enfatizan la importancia de consumir estas bebidas con moderación y de estar atentos a cualquier efecto adverso, especialmente para aquellos con enfermedades cardíacas genéticas o factores de riesgo. Asimismo, destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca. “Lo más importante es la información adecuada que reciba la población en general, en un lenguaje totalmente comprensible. Leer de manera clara y consciente el etiquetado de dichos productos es otro factor importante, siempre y cuando, desde un marco legal adecuado, se simplifique esta información”, concluye Carolina Contreras.

Camilo

SERVIU entregó obras que renovaron el principal acceso al

Autoridades inauguraron los trabajos que mejoran la conectividad y seguridad peatonal, entre la Ruta 5 Sur y la localidad que da nombre a la región.

Un cambio radical se puede vivenciar en el espacio público del acceso que conecta la Ruta 5 Sur con el pueblo de Maule. Las veredas deterioradas, espacios oscuros y zanjas con moras desaparecieron gracias a un proyecto de rehabilitación de espacios públicos, financiado por MINVU y ejecutado por SERVIU región del Maule, que fue inaugurado con el tradicional corte de cinta por autoridades de gobierno, parlamentarias y locales.

La directora de SERVIU Maule Paula Oliva señaló que “este proyecto, que corresponde a espacios públicos del Ministerio de Vivienda

y Urbanismo, es parte de las tareas que hemos desarrollado en este último tiempo. Este es un proyecto que contempla principalmente mejorar el acceso tanto vehicular como peatonal. Mejorar la conectividad con la comuna de Maule es muy relevante no solo para los vecinos de Maule, sino que también para todas las personas que transitan por la comuna. En este caso particular, este proyecto viene a mejorar sustancialmente la seguridad que hay en este tramo de acceso hacia el sector urbano”.

Con una inversión pública por 1.055 millones, la comuna muestra con orgullo nuevas veredas en ambos costados de la vía, áreas verdes con un sistema de

riego automatizados, red eléctrica subterránea y focos led, mobiliario urbano de alta resistencia, bicicleteros, jardineras de hormigón y un gran pórtico de acceso para dar la bienvenida.

El seremi MINVU Pablo Campos manifestó estar “muy contentos, junto al alcalde de Maule y nuestra directora de SERVIU y a nombre del Ministerio de Vivienda y del Gobierno del Presidente Boric, estamos entregando esta obra del acceso Oriente a Maule Centro. Es una obra donde la municipalidad gestionó la postulación en el año 2015, recogiendo el deseo de los vecinos, la necesidad de entregar dignidad al

transitar peatonal y a la convivencia con la conectividad vial”.

Los trabajos para la reposición de 525 metros de espacios públicos fueron ejecutada en un tiempo récord de 300 días corridos. Incluyó la construcción de un pórtico de entrada con pilares de hormigón armado y una estructura metálica, un sombrea -

dero con estructura metálica y madera de pino tratada y un muro de albañilería de 20 metros de con una placa de acero con la leyenda “MAULE”. Además, se construyó un nuevo puente peatonal con estribos de hormigón armado, vigas metálicas, piso de madera de pino tratada y barandas de protección peatonal.

Inauguran nueva sede social para la comunidad de Pencahue

Este proyecto significó una inversión de más de $74 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 270 vecinas y vecinos.

Hasta Pencahue llegó la tarde de este jueves el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para inaugurar junto al alcalde José Miguel Tobar, concejales, vecinas y vecinos de la comuna el proyecto “Construcción Sede Las Ver-

tientes”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de más de $74 millones. El proyecto contempló la construcción de 84,38 m2 edi-

ficados, más 655 m2 de pavimentos y superficies exteriores entre radier, maicillo y tierra vegetal. La nueva sede es de un piso de albañilería, el cual contempla un salón multiuso, dos baños inclusivos y una cocina. Además, en esta iniciativa se incluyeron todas

las instalaciones de redes de agua, electricidad y alcantarillado, revestimientos interiores y exteriores, termo paneles de PVC, piso interior revestido de cerámica. Proyecto que beneficiará a más de 270 vecinas y vecinos.

“Los recursos de este proyecto están asociados a generar comunidad, a generar espacios necesarios para las vecinas y vecinos, y de esta forma vamos recuperando espacios públicos y mejorando la calidad de vida de la comuna de Pencahue”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus. En tanto, el alcalde de Penca-

hue, José Miguel Tobar, sostuvo que “es muy importante para que la Villa Las Vertientes tenga su sede porque se van a poder reunir, hacer sus reuniones mensuales, por eso estoy contento de haber conseguido los recursos de Subdere”.

Juan Núñez, Presidente de la Junta de Vecinos Villa Las Vertientes, muy contento por la nueva sede, señaló que “esta inauguración significa mucho, algo que esperábamos. Va a ser muy beneficioso para la comunidad, porque vamos a tener cumpleaños de los niños para los socios y hartas cosas”.

La posta el manzano de Teno está cada vez Más cerca de tener un nuevo edificio

Personal del Servicio de Salud del Maule acompañado por la Alcaldesa Sandra Améstica y equipo municipal, realizaron una positiva visita técnica en el terreno propuesto para el nuevo edificio del centro de salud que estará emplazado en Loteo Alto Las Águilas de la Ruta J-25.

Durante el mediodía del miércoles, una comitiva del Servicio de Salud del Maule, acompañados por la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica y los equipos municipales de la Dirección de Obras y la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación (Secplac), llegaron hasta el sector El Manzano en la Montaña de Teno, para evaluar el terreno en donde se ubicará el proyecto de la nueva posta, que reemplazará la deteriorada infraestructura actual.

Después de meses de búsqueda, el terreno propuesto se encuentra en el condominio Alto Las Águilas, a orillas de la ruta J-25 y tendrá acceso directo desde la misma.

En la visita técnica, los equipos pudieron recorrer y constatar que la propiedad posee

los requerimientos específicos para desarrollar el anhelado proyecto que beneficiará a los vecinos que viven en el sector, dignificando la atención de salud primaria.

El Jefe de la Unidad de Coordinación de Infraestructura del Servicio de Salud Maule, Juan Francisco Inostroza, realizó la inspección junto a su equipo y calificaron como positivo el terreno propuesto: “Hoy día nos encontramos en el terreno para la construcción de una futura posta que va a reponer la posta existente en el sector de El Manzano de Teno. Esta posta lo que busca es entregar una atención integral de salud, incluye una infraestructura adecuada para las prestaciones que nosotros estamos dando, con respaldo eléctrico y respaldo de agua potable, para

poder seguir funcionando ante cualquier evento.”

Además, añadió que: “Esta posta vendría a consolidar esta anhelada espera que tienen acá en el sector, que conectaría dos sector importante de la comuna, así que nosotros en ese sentido estamos muy felices de poder hoy día estar acá en terreno y poder entregar nuestra viabilidad, que obviamente también vamos a entregar formalmente. ”

La nueva Posta El Manzano, será una construcción de aproximadamente 270 m2, en donde se incluyen la atención integral de box, también el programa de la mujer con atención ginecológica, salas de procedimientos de toma de muestras y otras prestaciones. Así cómo también, incorporará por primera vez una sala

multiuso que permitiría flexibilizar estos espacios para la comunidad.

Frente a este visto bueno, la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, expresó: “Estoy contenta y feliz, porque vamos a darle dignidad a la salud nuestra gente de La Ballica, El Manzano, del Culenar, del

camino a La Montaña que quizás se atiende aquí. Feliz por nuestros adultos mayores, niños, por todos, porque construiremos aquí la Posta donde se atenderán”.

El propietario del terreno, Raúl Ortúzar Silva, comenta el estado en el que se encuentra la compra del terreno:

Candidato Sixto González fue distinguido en aniversario del club deportivo Daniel Vargas FC.

Institución arraigada en el antiguo barrio oriente conmemoró 71 años de existencia (12 de julio de 1953). La tarea que se han propuesto sus dirigentes es luchar por un campo deportivo propio.

La sesión solemne de su aniversario convocó a directivos, socios, encargados de series, futbolistas, comité de damas y colaboradores, en la adornada sede social de calle 3 sur 16 y 17 oriente.

El muy noble Club Deportivo y Social Daniel Vargas FC., rinde tributo a don Daniel Vargas, un visionario benefactor que donó un terreno en donde se empezaron a construir hace 71 años, sus primeros cimientos. En un cálido ambiente familiar, su presidente Miguel Cid reconoció que no ha sido fácil mantenerse “ha costado harto, pero hemos salido adelante. Sacamos una serie campeona y ya

nos vamos consolidando. Nos falta a nivel de niños y en eso estamos trabajando. La comunidad de nuestro barrio es antigua, así que hemos salido a buscar hacia Faustino González. Tenemos una escuela de fútbol, pero los fríos de esta época nos han impedido entrenar ahora. Nuestra sede la arreglamos y funcionamos en dos pisos”, dijo.

En la solemne ceremonia, fueron distinguidos los socioscolaboradores Álex González, Álvaro Yáñez, Álvaro Manríquez, Fernando Faúndez, Diego Guajardo.

También en señal de gratitud, se reconoció el aporte de su

presidente, Miguel Cid y el vicepresidente, Ramón Moya, siempre presentes en los recintos deportivos en donde el Club Daniel Vargas FC. le toque jugar por los torneos oficiales de la Asociación de Fútbol Amateur.

Del mismo modo, se distinguió al candidato de la centro-izquierda a la alcaldía de Talca, González Soto, permanente colaborador de esta noble institución “contento de estar en los 71 años del Club Daniel Vargas en donde hay mucha tradición e historia. De mucho esfuerzo en donde sus dirigentes tienen que hacer grandes movimientos económicos para mantenerse vivos. Se

nota que hay una identidad desde donde mirar a futuro. Agradecer por el reconocimiento que me hicieron”, expresó el abanderado al sillón edilicio.

Principal tarea de sus directivos, es gestionar un terreno para

construir una cancha de fútbol que les permita tener su localía que hoy ejercen en la Cancha Cornelio Baeza, a un costado del Gimnasio Regional, virtualmente abandonado por el Municipio.

Avanza la segunda etapa de estudio que busca conocer la percepción ciudadana sobre el sistema de pensiones

En Talca se realizó uno de los encuentros que sirven de base para la investigación, los que se desarrollarán en 8 regiones por encargo de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones.

La Subsecretaría de Previsión Social avanza en la segunda etapa de los encuentros ciudadanos para profundizar en la percep-

ción de la población respecto al sistema previsional chileno. En ese marco, la presente iniciativa da continuidad

al estudio encargado por la Comisión de Usuario del Sistema de Pensiones iniciado el año 2023, titulado “Percepción de la ciudada-

nía respecto del sistema de pensiones chileno”.

El segundo encuentro ciudadano de esta etapa se llevó a cabo el pasado jueves 11 de julio en el Ecohotel de la ciudad de Talca. Anteriormente, se realizó en la ciudad de Chillán. Los siguientes, en tanto, tendrán lugar en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Araucanía, Los Ríos y Aysén, durante los meses de julio y agosto.

Mediante la continuidad de los encuentros ciudadanos se espera fortalecer el debate a través de la incorporación de visiones e inquietudes que hoy tiene la población en materia de pensiones, a fin de mejorar el sistema previsional.

La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones

es una entidad de participación social creada en el marco de la reforma previsional del año 2008. Su principal función es informar a la Subsecretaría de Previsión Social, y a otros organismos públicos del sector, sobre las evaluaciones que sus representados efectúen sobre el funcionamiento del sistema de pensiones, proponiendo estrategias de educación y difusión.

La instancia está conformada por representantes del IPS, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) y de la Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile (CUPEMCHI).

Subsecretaria Luz Vidal difunde la Ley Integral en la Región del Maule

Un diálogo ciudadano sobre la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres fue encabezado en Talca por la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de la Mujer, y Equidad de Género, Claudia Morales, con la participación de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce y otras autoridades regionales.

El encuentro organizado por la Dirección de Género de la Universidad de Talca (UTalca) junto a la Seremía de la Mujer y la Equidad de

Género de Maule, congregó a cerca de 100 personas que pudieron conocer los detalles de la reciente legislación.

Al respecto, la subsecretaria puntualizó que “pudimos informar a la ciudadanía sobre esta importante normativa que busca abordar la violencia estructural que viven las mujeres y establecer mecanismos para su erradicación, a través de la promoción de sus derechos y la prevención, y mejorando la respuesta que debe otorgar el Estado frente a las diferentes expresiones de violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres”.

Mientras que, el delegado presidencial regional,

Humberto Aqueveque

Díaz, indicó que “valoramos el trabajo colaborativo con nuestra seremi que permitió hoy la presencia de la subsecretaria en un conversatorio muy relevante que genera esta interacción con el mundo de la Justicia y la coordinación con la academia y este trabajo interdisciplinario para hacer un avance”.

Por otra parte, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce, quien expuso en este diálogo dijo que “mi ponencia tiene que ver con las problemáticas que se ven cuando las mujeres que son víctimas de violencia no son atendidas como corresponde por las insti-

tuciones, y entre ellas están los tribunales. Se necesita cambiar paradigmas culturales”.

Posteriormente, la subsecretaría participó en el primer “Encuentro de Escritoras Formales e Informales del Maule”, subrayando la importancia de fortalecer las redes de mujeres en espacios culturales. “Este evento promovió el intercambio creativo y el empoderamiento de las mujeres dentro del ámbito literario y además firmamos un convenio de colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que permitirá seguir impulsando la participación y estimulación de estas escritoras”, indicó la

subsecretaria.

Mientras que la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, dijo al finalizar la actividad que “este convenio se firma para desarrollar un trabajo colaborativo entre ambas instituciones para fortalecer el trabajo con enfoque de género que lleva desarrollando en los distintos programas y acciones el Servicio de Patrimonio Cultural, a través de los que buscamos relevar el rol de la mujer como creadora y portadora de historias y memorias que se manifiestan a través de las distintas disciplinas artísticas y expresiones culturales”.

Familias maulinas siguen mejorando sus viviendas y calidad de vida gracias al apoyo del Gobierno

A través del Programa Habitabilidad, asistido técnicamente por el FOSIS

La construcción de nuevos baños, cocinas y dormitorios, el equipamiento completo de camas, la adquisición de calefont y el mejoramiento del entorno de sus viviendas, entre otros importantes avances, es lo que están logrando tras años de anhelos, cientos de familias de las 30 comunas de la Región del Maule y que habitan principalmente en zonas rurales y apartadas del urbanismo.

Lo anterior gracias al Programa Habitabilidad, que potencia sus posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social a partir de soluciones que contribuyen a mejorar su calidad de vida, en su dimensión de habitabilidad y dando mayor bienestar. Tal es el caso de 9 familias de la comuna de San Clemente, que gracias a una inversión que superó los 40 millones de pesos, pudieron mejorar notoriamente sus hogares, reuniéndose en la municipalidad local y contando sus hermosas historias de progreso y orgullo en lo que fue la actividad de cierre y certificación de esta iniciativa.

Janet Chávez, del sector Chequén de San Clemente y cuyo hogar fue objeto de la construcción de nuevos dormitorios, explicó que como familia “nosotros tenemos 4 niños y antes ellos dormían todos en una misma habitación, pero ahora gracias a este programa cada uno tiene su dormitorio, tienen más espacio y están más calentitos ya que todo quedó muy bien forrado. Este programa es muy bueno ya que no es solamente lo que se construyó, sino que el apoyo que brinda todo el equipo

porque nos asesoran, nos hacen charlas y nos apoyan y ayudan con muchas cosas, así es que todo bien”. El responsable del Programa Habitabilidad es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, siendo ejecutado por los municipios. El FOSIS -a su vezpresta la asistencia técnica a través de apoyo, acompañamiento, supervisión y monitoreo a la gestión, para fortalecer sus buenos resultados.

Sandra Lastra, Seremi de Desarrollo Social y Familia, señala que con ello se “interviene directamente el interior de los hogares de las familias, mejorando sus condiciones de habitabilidad y su calidad de vida. Este programa está presente en las 30 comunas de la Región del Maule, entregando soluciones habitacionales concretas y en poco tiempo, apoyando a familias que son parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, que es donde están las personas y familias más vulnerables, así que esto contribuye a abandonar precisamente esa condición gracias al aporte del Estado y el rol que juegan los municipios para resolver en conjunto las problemáticas que se puedan ir presentando”.

A su vez, Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, se mostró “sin duda muy contento finalizando este programa y esta ceremonia donde hemos tenido la posibilidad de escuchar y comprobar la alegría y la tranquilidad de estas familias, respecto de un trabajo bien hecho. Junto a la Alcaldesa y a la Seremi hemos sido testigos de la felicidad de las familias que han visto cómo su calidad

debida ha mejorado considerablemente con esta ayuda, que cambia significativamente el buen vivir y eso nos pone orgullosos del trabajo realizado”.

Finalmente la Alcaldesa de San Clemente, María Inés

Sepúlveda, trazó “cómo nos podemos proyectar al 2025 para aumentar la cantidad de familias favorecidas ya que este programa es muy bueno porque transforma la calidad de vida de las personas y se forma una

red de apoyo hacia estas familias, donde convergen instituciones muy importantes. Contenta por estas familias pero ocupada de captar más recursos para llegar a más familias durante el próximo año”.

Programa de Apoyo a Víctimas y otras instituciones capacitaron a encargados de las OIRS en la Región del Maule

La actividad se enmarcó en el trabajo que realiza la Red de Asistencia a Víctimas y también abordó la necesidad de entregar herramientas para la atención de personas con mayor vulnerabilidad.

Este jueves, las instituciones que forman parte de la Red de Asistencia a Víctimas (RAV) realizaron una capacitación a los encargados de las Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en la Región del Maule, con el objetivo de entregarles herramientas para el abordaje de personas víctimas de delitos y/o cuyos derechos han sido vulnerados.

La capacitación corresponde a la segunda actividad dirigida a las OIRS y que tiene relación con la importancia que tienen estas oficinas de atención, ya que son la primera entrada

para decepcionar dudas o derivar a otras instituciones.

La Subsecretaría de Prevención del Delito estuvo representada por el Programa de Apoyo a Víctimas, que es parte integrante de la RAV y que en la Región del Maule cuanta con tres puntos de atención, que cada año ofrecen asistencia social, jurídica y psicológica a más de 1.800 personas.

En este sentido, María José Gómez, coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito y quien preside la Mesa de la Red de Atención a

Víctimas, señaló que “el objetivo de este encuentro es brindar herramientas a los y las encargadas de OIRS para que haya una atención diferenciada con los sectores de la población que tiene mayor vulnerabilidad al ser víctima de un delito. Por eso en esta ocasión, tendremos las exposiciones de SENADIS, SERNAMEG, SENAMA y el Servicio de Protección Especializada (Ex Mejor Niñez)”.

Finalmente, la titular de Seguridad Pública Regional enfatizó que “este es un trabajo que se viene realizando desde el año pasado,

ocasión en la cual se entregó a las OIRS información sobre la Denuncia de delitos y la oferta programática del Estado en materia de víctimas”.

Junto con abordar estrategias para una mejor atención de las víctimas de delitos y evitar la victimización secundaria, durante la capacitación también se trató la necesidad de contar con una intervención diferenciada para la población que tiene mayor vulnerabilidad, como las personas mayores, con discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, así como

aquellas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+. La Red de Asistencia a Víctimas (RAV), creada en el año 2007, ha sido liderada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, específicamente por el Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y tiene como objetivo: “Contribuir a generar las condiciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las diversas personas víctimas de delitos, mediante la intervención coordinada de las instituciones que integran el circuito por el cual transitan”.

SLEP Maule Costa firma convenio de colaboración con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE

Con el propósito de ofrecer mayores herramientas a los docentes y mejores posibilidades de aprendizaje a los estudiantes de los establecimientos pertenecientes al territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, el Director Ejecutivo, Julio González Reyes, firmó convenio marco de colaboración con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, representada por su Rectora, Elisa Araya Cortez y el Vicerrector Académico, Guillermo Castro Palacios.

Tanto las autoridades del SLEP Maule Costa como de la UMCE se refirieron a la relevancia de este convenio, que permitirá el desarrollo de diversas inicia-

tivas que irán en beneficio de docentes y estudiantes, lo que se traduce en un firme compromiso con el fortalecimiento de la educación pública y con la nueva institucionalidad creada para este fin.

En la ceremonia de firma del convenio también participó la Subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Maule Costa, Vivianne Alfaro Hernández; el Director del Departamento de Relaciones Institucionales y de Cooperación Internacional, Malcolm Álvarez Toro; el profesor Alfonso Fernández, en representación del Observatorio Institucional de Políticas Educativas y el profesional de Mejora Continua y

Apoyo Técnico Pedagógico de la UATP del SLEP Maule Costa, Jonathan Álvarez Toro.

En la visita a esta casa de estudios se llevaron a cabo diversos encuentros para definir alianzas de apoyo que potenciarán aún más el trabajo conjunto, reuniones que estuvieron lideradas por la Subdirectora de UATP, Vivianne Alfaro Hernández. Es así como con el propósito del fortalecer y apoyar labor que desarrollan los docentes de las cinco comunas del territorio del SLEP Maule Costa, entregándoles más herramientas para el trabajo curricular, se reunieron con profesionales del Centro de Expe-

rimentación Pedagógica CENEPU de la UMCE, liderados por su coordinador, Miguel Caro Ramos. De esta forma, se espera que la nueva alianza se traduzca en mejores experiencias de aprendizaje para los y las estudiantes de los establecimientos educacionales bajo la administración del Servicio de

Educación Local maulino. En esta misma área y con el propósito de establecer líneas de mutua colaboración en beneficio del desarrollo institucional, también se reunieron con los académicos y miembros del Observatorio de Políticas Educativas de la UMCE, Alfonso Fernández y Claudio Almonacid.

SERNAC ofició a superzoo por eventuales incumplimientos en compras por internet

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a la empresa “SuperZoo” (Comercializadora RyA S.A.), tras recibir alrededor de 408 reclamos sólo entre los meses de junio y julio de este año por eventuales incumplimientos, principalmente relacionados con el retardo en la entrega de los productos comprados mediante su página web y la cancelación unilateral de compras. A través de este oficio, cuyo plazo de respuesta será de 10 días hábiles, la entidad fiscalizadora exigió a la empresa una serie de antecedentes, entre ellos, los motivos que originaron la demora en el despacho de los productos, las medidas que está tomando para resolver este problema, la cantidad de reclamos recibidos y los mecanismos que utilizará para compensar a las personas afectadas.

Además de los retrasos en la entrega de los productos comprados por internet, las personas consumidoras relatan que la empresa “SuperZoo” tampoco ha cumplido con los plazos de devolución del dinero tras haber cancelado unilateralmente las compras aludiendo a una supuesta falta de stock y haber solicitado la información bancaria de las y los afectados. Para SERNAC se trata de un caso relevante por la gran cantidad de personas afectadas en un periodo acotado de tiempo, como por los incumplimientos denunciados. En este sentido, es importante que los proveedores cumplan con las obligaciones contractuales asumidas con las y los consumidores, pero también deben cumplir con las soluciones ofrecidas posteriormente ante un incumplimiento.

Desde la entidad fiscalizadora se recalca que la Ley del Consumidor es clara y precisa en cuanto a que las empresas deben cumplir con todas las condiciones ofrecidas a las y los consumidores.

El Director Nacional de SERNAC, Andrés Herrera, además recalcó que, “los casos de retardo en la entrega de alimentos y productos para perros o gatos nos parece preocupante, principalmente porque estamos frente a algo esencial para la vida de los animales y que no tienen sustitutos en el hogar, ya que, por ejemplo, el alimento para mascotas no puede ser reemplazado fácilmente si es que no llega en tiempo y forma.”

Por su parte, el Reglamento de Comercio Electrónico dispone que las empresas tienen el deber de informar la inexistencia de stock de

los productos, es decir, debe informar que no existen unidades disponibles antes de la compra, justamente con el propósito de poner fin a la anulación de venta por falta de stock. Además, esta norma señala que los proveedores deben informar, antes de la compra, las modalidades y costos del despacho, pero especialmente cumplir con los plazos de entrega de los productos.

Asimismo, se establecen reglas sobre la contacta-

bilidad de las empresas, obligándolas a proporcionar información clara de contacto para que los consumidores puedan resolver dudas y problemas.

Una vez que se obtengan los antecedentes, y en caso de detectar infracciones que vulneren los derechos de los consumidores, el SERNAC tomará las acciones que estime convenientes para ir en defensa de las personas afectadas, de modo que no se descartan acciones colectivas.

Con la visita de expositores italianos se desarrolló Seminario Internacional de Inteligencia Artificial en Universidad Autónoma de Chile en Talca

La iniciativa tuvo un formato virtual, en la que participaron en forma presencial Isabel Cornejo-Plaza, quien expuso sobre “Ética, neurotecnologías e IA”; Laura Castrogiovanni quien presentó su investigación sobre “Riesgos del uso de IA en salud”; y Nicoló Cultre-

ra, quien abordó la temática “Aplicaciones de la IA en la seguridad alimentaria”.

Desde Italia y en formato virtual, expuso Roberto Cippitani, quien realizó una ponencia sobre el “Marco ético del riesgo en aplicaciones de IA”. De acuerdo a lo explicado por

Marcelo Cevas, vicerrector de sede, “la Dra. Isabel Cornejo, especialista en Inteligencia Artificial y en Neurociencia; y me planteó la posibilidad de realizar un seminario en la sede de Talca, con estos expositores italianos, que estaban en Chile hasta fines de julio. Entonces, nos pareció una buena posibilidad”.

En esa misma línea, nos reveló que pese a que la fecha no era sencilla, porque los estudiantes se encontraban saliendo de vacaciones, la actividad fue un gran éxito, uniendo a las Facultades de Derecho, de Ciencias de la Salud y de Ingeniería, debido a que “dos de los expositores no eran de profesión abogado, sino que eran del

campo de la agricultura y de la biotecnología”.

Por su parte, María Isabel Cornejo, profesora del Instituto de Investigación en Derecho y directora del Grupo de Investigación Neurometa, comentó que esta iniciativa “es un acierto, una excelente organización, un excelente evento, donde por las preguntas se denota un interés de parte de la audiencia y de la ciudadanía en torno a estos temas emergentes”.

Laura Castrogiovanni, investigadora italiana, explicó que “me gusta mucho en lo que trabajo: la salud y la inteligencia artificial, así que fue una muy buena oportunidad, por la multidisciplinariedad de esta conferencia. La inteligen-

cia artificial tiene muchos desafíos, porque está al inicio de su implementación en todos los ámbitos”.

Al respecto, Camila Vergara, estudiante de quinto año de Derecho, expresó que le pareció “una actividad interesante, es un tema que tiene poco conocimiento, se estudia poco dentro de la universidad, sobre todo en las generaciones que somos un poco más antiguas. No tenemos este contraste con la información, en cuanto a las normas, en cuanto a la aplicación que tiene la inteligencia artificial y la importancia para nuestro campo, que es las leyes y la seguridad también para las personas”.

Estos son los 12 proyectos con los que la ciencia contribuirá a la prevención y recuperación de los incendios forestales

En marzo de 2023, el MinCiencia, ANID e Itrend hicieron un llamado al mundo científico para que ayude a resolver el desastre provocado por los incendios. El resultado son doce proyectos de investigación que dejarán instaladas capacidades para enfrentar los desafíos futuros.

Tras un trabajo colaborativo se realizaron talleres para el levantamiento de problemas de interés público en las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía, las que fue-

ron afectadas por más de 200 incendios en 2023, en total 368.948 hectáreas en 68 comunas. Participaron actores representantes de la industria forestal, el Estado y la so-

ciedad civil para definir problemas y formular preguntas que serían abordadas mediante investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En base a esta información, el MinCiencia solicitó a la ANID la creación de un nuevo instrumento para financiar proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas basadas en I+D a los desafíos para la recuperación post-incendios forestales desde las dimensiones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación, 12 propuestas fueron adjudicadas, en total 720 millones de pesos serán entregados para investigación.

Con el concurso “Desafíos para la recuperación postincendios 2023” el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) buscaron unir las necesidades de los territorios afecta-

dos por la catástrofe con las universidades y centros de investigación que pueden contribuir a prevenir y remediar estos eventos.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, iniciativas como estas visibilizan la capacidad que tiene el país de investigar, de generar conocimiento aplicable para la prevención de los incendios forestales.

“Todo el trabajo que hicimos en regiones, con los investigadores y los afectados se concretó en este concurso.

Pusimos a disposición la investigación que se hace en el país para estos desastres socioambientales. Felicito a quienes se adjudicaron estos doce proyectos, ellos aportarán a la investigación y a las políticas públicas que podemos desarrollar para prevenir y gestionar los desastres socioambientales”, insistió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó el trabajo realizado por los equipos en la generación de este concurso especial.

“Como equipo hemos tenido la capacidad de poder tomar esta política pública y esta invitación que nos hizo el Ministerio para construir un instrumento e implementarlo para que fuera postulado. Lo hicimos también con el COVID-19 hace unos años cuando también pusimos a disposición algunos instrumentos que permitieron hacer investigación. Hoy podemos ver que nuestra comunidad científica tuvo la capacidad, el empuje y el proceso creativo e innovador para generar muy buenas propuestas”, expresó.

Adjudicaciones a nivel regional

Para el Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña la adjudicación de 5 proyectos a nivel macrozonal: O’Higgins (1), Ñuble 1 y Biobío (3), pone en valor las capacidades regionales. “Estos proyectos demuestran que la investigación que se realiza en regiones está al servicio de los territorios y puede contribuir en políticas públicas, en materia prevención, respuesta y recuperación post incendios. Además el concurso es el resultado de un gran trabajo que significó la articulación de investigadores, del sector público y privado, la academia y centros de investigación, quienes demostraron un gran compromiso”, señaló.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras nueve instituciones asociadas (nacionales y extranjeras), combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de los nutrientes del mismo. “Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el director del proyecto, Dr. Gustavo Saiz.

Más de 200 estudiantes de Gastronomía INACAP Talca participarán en la Fiesta Costumbrista del Chancho 2024

Este 3 y 4 de agosto se realizará la Fiesta Costumbrista del Chancho 2024, donde más de 200 alumnos del Área de Gastronomía de INACAP Talca apoyarán a destacados chefs y juntos prepararán las más variadas recetas para el deleite de quienes visitan la actividad que se realiza en la Plaza de Armas y sus alrededores.

El evento contará con 20 preparaciones culinarias, elaboradas por cocineros locales e internacionales, con una oferta gastronómica que incluirá más de 40 toneladas de carne de cerdo. El evento, organizado por la Ilustre Municipalidad de Talca y Coexca S.A., atrajo en su versión anterior a más de 300 mil visitantes, convirtiéndose en la fiesta costumbrista más grande del centro sur de Chile.

“Nos enorgullece poder participar de esta nueva versión de la Fiesta Costumbrista del Chancho, donde asistiremos con más de 200 estudiantes de los distintos niveles. Como área queremos aportar a la puesta de valor del patrimonio cultural gastronómico, dónde se entregará a la comunidad una amplia oferta gastronómica”, afirmó

Roxana Ponce, directora de carrera del Área Gastronomía de INACAP Sede Talca, quien precisó que la actividad permite que los estudiantes realicen diversas preparaciones en condiciones reales a una cocina de alta producción.

El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, agradeció el compromiso de INACAP en este proceso y el esfuerzo de los jóvenes que estarán mostrando sus conocimientos adquiridos en las aulas en esta importante fiesta “como alcalde me siento muy orgulloso del gran despliegue de los alumnos de gastronomía. Para ellos también es esta una oportunidad para practicar lo aprendido y trabajar con destacados chef nacionales e internacionales que retroalimenten sus conocimientos”.

UTalca inspira a jóvenes en la Escuela de Invierno en Bioinformática

Estudiantes secundarios efectuaron una inmersión educativa que combinó teoría y práctica en talleres interactivos y charlas especializadas con el objetivo de despertar vocaciones científicas.

La carrera de Ingeniería Civil en Bioinformática de la Universidad de Talca realizó

con éxito la segunda versión de su Escuela de Invierno, orientada a estudiantes se-

cundarios.

Durante tres días, el campus Talca se convirtió en el epicentro del conocimiento y la innovación, brindando a jóvenes de enseñanza media la oportunidad de explorar la bioinformática a través de actividades interactivas, talleres y charlas impartidas por destacados académicos, investigadores y estudiantes del campo.

El evento, que atrajo a participantes de diversas zonas de la región como San Javier, Talca y Curicó, tuvo como objetivo principal despertar

el interés por la bioinformática y presentar esta disciplina de manera accesible y atractiva.

Fabio Durán Verdugo, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática de la UTalca, explicó que, “existe mucha incertidumbre sobre qué es esta disciplina, por lo que proporcionamos una experiencia muy general pero lúdica, práctica y educativa que permita ampliar sus horizontes y motivarlos a considerar esta carrera como una opción a futuro”.

Las actividades se organi-

zaron en torno a ejes temáticos. El primer día se centró en la ingeniería, la resolución de algoritmos y la nanociencia. El segundo día, los estudiantes se adentraron en la biología estructural, explorando estudios de neuronas sensibles a la luz en la retina y aprendiendo a visualizar proteínas mediante software computacional, para finalizar con un taller de extracción de ADN. En el tercer día los jóvenes conocieron los elementos de un genoma y las diferencias entre especies, relacionando rasgos visibles con variaciones en el ADN.

NUEVOSUR REFUERZA MANTENCIÓN DE ALCANTARILLADOS

CON OPERATIVO EN TERRENO

Cuidado de la comunidad complementará inversión desplegada por la sanitaria para limpiar tuberías con moderna tecnología.

Buscando fomentar un correcto uso de las redes de alcantarillado, Nuevosur presentó este jueves el plan de mantención preventivo y la campaña informativa que recoge una serie de consejos para evitar rebases u obstrucciones del alcantarillado, especialmente durante días de intensas precipitaciones. La actividad se desarrolló en el sector La Florida de Talca, lugar hasta donde llegaron equipos de la sanitaria para entregar recomendaciones a la comunidad.

Este esfuerzo complementará la intensiva mantención preventiva de las redes que la compañía ha desarrollado y que consiste en la limpieza de 160 mil metros de alcantarillados durante este año y la inspección televisiva de redes de aguas servidas. El subgerente zonal de Nuevosur, Francisco Dupré, explicó que existe una alta relación entre ambas iniciativas por cuanto “los sectores intervenidos por el plan de mantención preventiva presentan un descenso hasta un 40% en las obstrucciones de alcantarillado, lo que se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes”. Al respecto, explicó que “el alcantarillado está diseñado sólo para evacuar aguas servidas domiciliarias, y no para recibir aguas lluvia, basura o escombros, que es lo hemos detectado en las inspecciones y que es la causa de los eventos molestos que afectan a toda la comunidad”. Por lo mismo, relevó la importancia de la participación de toda la comunidad.

En particular, para evitar rebases por ingreso de aguas lluvia, la recomen-

dación es no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar el exceso de precipitaciones o basura acumulada en las calles, debido a que supera la capacidad de transporte de la red y provoca rebases de aguas servidas. De igual manera, evitar la descarga de las canaletas domiciliarias de aguas lluvia a las cámaras domiciliarias, artefactos que además se recomienda revisar y verificar que se encuentren bien tapados. Esta campaña se extenderá durante todo el invierno, periodo que las personas pueden reportar mal uso del alcantarillado o emergencias al Centro de Ayuda, 600 33 1000 o desde celulares al *3311.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.