SEREMI DE SALUD LANZA PLAN REGIONAL DE CÁNCER 2024
SECTOR
Jueves 15
Agosto 2024
Edición: Nº 9734
Cristina Bravo Gobernadora y Presidenta CRDP junto a Activa Achibueno impulsan Expo Market Maule “Maestros del Fuego” en Linares
Retiro obtiene mas de 45 millones de pesos para ejecutar Programa dirigido a personas con discapacidad
Más de 70 personas asistieron a la charla técnica de la Oficina agrícola municipal sobre el manejo de invernaderos
Carga avaluada en 12 millones de pesos fue recuperada: Carabineros detuvo a sujetos que asaltaron camión repartidor de cigarrillos
Con una rápida y coordinada acción entre unidades policiales
de Maule y Ñuble, Carabineros de la 2a.
Comisaría Chillán detuvo en la ruta 5 Sur a dos de los antisociales que eran seguidos en su escape, tras haber perpetrado un robo con intimidación a un camión repartidor de cigarrillos de la empresa British American Tobacco, en la comuna de Linares.
Tras la alerta radial y la información compartida entre los equipos policiales de ambas regiones, Carabineros de Chillán y de la Tenencia Carreteras lograron identificar el vehículo en el cual se desplazaban los delincuentes en dirección al sur, y fiscalizarlos a la altura del Km 406.
Con la coordinación a través de nuestra Central de Comunicaciones, Cenco, pudimos acceder en el breve tiempo a la información adecuada para disponer los servicios de fiscalización
en la ruta, y así interceptar a estos sujetos que se desplazaban hacia el sur en un vehículo, donde portaban gran parte de lo sustraído en Maule; la acción rápida y efectiva de los equipos, permitieron atraparlos en la ruta, sin posibilidad de que éstos pudieran evadir la intervención policial”, explicó el Subcomisario de los Servicios de Chillán, Capitán Cristopher Muñoz. En efecto, los antisociales, de 24 y 32 años, fueron fiscalizados a la altura del Km
406, donde no pudieron escapar.
“En el procedimiento, Carabineros les incautó la carga sustraída, que fue avaluada en 12 millones de pesos, además de sistemas de comunicación utilizados por los sujetos para su coordinación, e inhibidores de señal, lo que exhibe la preparación de estos sujetos para los ilícitos; sin embargo, la acción eficaz de Carabineros permite sacarlos hoy de circulación”, agregó el Capitán Muñoz.
Los imputados, uno con 7 detenciones y el otro con 35 reiteraciones por delitos como robo, lesiones, hurto,
riña, porte de droga y receptación, fueron puestos a disposición del Tribunal por robo con intimidación.
Realizan Ceremonia de entrega y recepción de la Región Policial Maule
TALCA.- En una emotiva ceremonia, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, participó del cambio de mando de la jefatura de la Región Policial Maule de la Policía de Investigaciones, oportunidad en la que agradeció el trabajo realizado por el prefecto inspector Germán Parra, quien dejó el mando de la
PDI en el Maule, y en su reemplazo, asumió el prefecto Marcelo Rebolledo.
En esta línea, el delegado Aqueveque expresó que “agradecemos y reconocemos el trabajo del prefecto inspector Germán Parra, quien se desempeñó por 34 años en esta noble institución pero sobre todo 12 años en la Región del Maule en diversos cargos donde
desarrolló un inmenso trabajo en lo operativo e institucional. Tengo la mejor impresión de Germán y me voy con un sabor amargo de perder a alguien que ha sido un gran colaborador y le deseamos el mayor de los éxitos al nuevo jefe de la Región Policial Maule, el prefecto Marcelo Rebolledo, quien tiene una vasta experiencia”.
ras recibir una llamada al nivel 133, de una persona que se encontraba pescando en la rivera del río Loncomilla, el cual logra divisar un occiso. Se solicitó la concurrencia del equipo Gope Maule. Siendo las 13:30 horas,
hasta el sitio del suceso llega un familiar del hombre que mantenía denuncia por presunta desgracia; el cual es reconocido.
Personal BICRIM realiza sus diligencias y se mantiene a la espera de la llegada del SML.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.610,32
Dolar $932,28
UTM: $65.901,0
Asunción de la Virgen
Linares
5ºMin. 15º Max.
Despejado
Cauquenes
5º Min. 15º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Agosto: un mes para reflexionar respecto a nuestras personas mayores
Agosto es el último mes del invierno, característico por su clima cambiante y frio. Es por ello que coloquialmente se estila el dicho “Pasar Agosto”. Es un mes difícil para nuestras personas mayores, debido al frio y enfermedades que se presentan en esta época del año.
Los 29 de agosto se conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores, en donde se reconoce la contribución que realizan a la sociedad, fomentando su mayor inclusión y bienestar. Se ha promovido una preferencia creciente por el uso de “personas mayores” en lugar de “adultos mayores”, considerando que “personas mayores” es más inclusivo y respetuoso, ya que pone énfasis en las personas antes que en su edad.
En Chile, este grupo etario ha tenido un incremento progresivo. De acuerdo a las proyecciones del INE en 2023, el 19% de la población correspondía a personas sobre los 60 años, lo que equivaldría a 3,6 millones de ciudadanos. Esta tendencia indicaría que Chile se podría posicionar como uno de los países con mayor población envejecida en América Latina.
Como país debemos estar preparados para devolver a nuestras personas mayores todo lo que aportaron la sociedad. Sin embargo, el reconocimiento a su contribución no solo de traduce en políticas públicas y prácticas sociales que respeten y promuevan su bienestar. Uno de los problemas más evidentes es la precariedad económica y las pensiones, en muchos casos insuficientes; el acceso limitado a servicios de salud de calidad y brechas significativas entre los sistemas obliga a muchos adultos mayores migrar de su Isapre a Fonasa; además, los crecientes problemas en salud mental, por procesos de abandono o pérdidas de parejas y/o hijos son uno de los tantos problemas que ocurren y que como sociedad debemos hacernos cargo.
Para enfrentar estas problemáticas el país, a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ofrecen una serie de ayudas complementarias para quienes tiene más de 60 años. Sin embargo, para acceder a estos apoyos se requiere que las personas mayores sean orientadas y acompañadas, que logren adquirir en muchos casos ciertas competencias de alfabetización digital. Es evidente que necesitamos un cambio profundo en la forma en que abordamos el envejecimiento en Chile. Este cambio debe comenzar por un reconocimiento más pleno del valor de las personas mayores. Así como un compromiso serio con la mejora de sus condiciones de vida, en el que comprendamos que requieren autonomía, acompañamiento, relacionarse con pares; pero también con gente de otras edades. Reconocer que no quieren cuidar ni ser cuidados, sino que vivir su vida sin las preocupaciones que tuvieron, quizás en su vida más activa. Vivir y estar bien, tener derecho a una vida plena y significativa, en la que sientan que su sociedad sigue manteniendo su valoración, como sujetos activos.
Judith Guajardo Directora Trabajo Social U.Central
Sector de Canelillo de Pelluhue inaugura nueva cancha de pasto sintético
Estas obras fueron financiadas con más de $59 millones a través del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirán a la comunidad realizar actividades deportivas y recreativas.
Un nuevo espacio deportivo para la zona rural de Pelluhue fue inaugurado por encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino, la alcaldesa María Luz Reyes, autoridades, concejales, vecinas y vecinos del sector de Canelillo. Se trata del proyecto “Construcción Cancha de Pasto Sintético Canelillo”, que tuvo una inversión de más de $59 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El proyecto contempló la construcción de una cancha de más de 706 m2, donde se instaló una carpeta de pasto sintético, adecuado con su sistema de drenaje en el terreno. Además, se instaló el cierre perimetral de la cancha, arcos de baby fútbol, graderías para los asistentes y un sistema de iluminación de 4 postes con dos focos led de 400 watts cada uno. “Hemos conversado con las vecinas y vecinos y están muy contentos, espe-
cialmente los niños quienes se han puesto a jugar a la pelota inmediatamente. Esto responde a uno de los lineamientos principales del Presidente Gabriel Boric, que es la justicia territorial, de llegar a estos sectores rurales con recursos para poder mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos mediante del deporte”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.
En tanto, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, señaló que es “una multicancha de pasto sintético en un sector muy apartado de nuestra comuna, muchas veces podemos decir abandonado, y aquí el deporte es vida donde pueden tener un lugar, donde se puedan recrear y hacer mucha actividad donde pueden jugar los niños los jóvenes y los adultos mayores”.
La presidenta de la Junta de Vecinos Sector Canelillo, María Eugenia Estuardo, se mostró muy agradecida por la “linda gestión que se nos apoyó para tener la multicancha de fútbol en nuestro sector, donde así, nuestros niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres van a disfrutar su cancha”.
Retiro obtiene mas de 45 millones de pesos para
Este proyecto busca incorporar a la vida independiente a personas en situación de discapacidad.
Recientemente, el Servicio Nacional de Discapacidad informó al Municipio de Retiro, de la obtención de financiamiento para la ejecución del proyecto que beneficiará a 12 familias con situación de discapacidad, alcanzando a un monto de $45.230.000.-
El proyecto fue elaborado y postulado por el Programa EDLI en su modalidad colectiva e individual en la convocatoria del Programa Tránsito a la Vida Independiente (TVI) 2024.
El proyecto consiste en la contratación de servicios de apoyo de asistencia personal en domicilio que otorgan cuidados, así como la contratación de un profesional terapeuta ocupacional que propor-
cionará herramientas y orientación a los servicios y entornos territoriales, que incluya diferentes ámbitos de la vida adulta, para el desarrollo de actividades dentro del contexto social, económico, cultural, deportivo, recreativo, tiempo libre, salud, salud sexual y reproductiva, político, entre otras.
Este programa busca dirigir gestiones y acciones hacia la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y dependencia.
Montos adjudicados según su modalidad.
-Modalidad colectiva
$41.330.000.-
-Modalidad individual
$3.900.000.-
Municipio de teno celebrará en grande el día del niño
Con show del perro chocolo
La actividad se desarrollará, como es tradición, en la Plaza de Armas de Teno, donde habrá diversas actividades completamente gratuitas para toda la familia.
La Municipalidad de Teno celebrará una vez más a las niñas y niños de su comuna en la Plaza de Armas, la que se llenará de colores, música y alegría. Este evento familiar será el domingo 18 de agosto, desde las 14:00 hasta las 18:00 horas, en la Plaza de Armas de Teno.
La estrella del evento será el Perro Chocolo, ícono infantil de YouTube, que animará a todos con su show en vivo. Además, en la plaza funcionarán distintos ambientes con juegos mecánicos e inflables, paseos en el carro de bomberos, stands informativos sobre las infancias a cargo de la Oficina Local de la Niñez y mucho más.
Se organizó una jornada de adopción de mascotas a cargo
de la Agrupación Social ProAnimal Callejeros Teno (ASAC) y Vida Animal. Esta jornada familiar también contará con la participación del grupo de scout Valle Naciente, quienes realizarán actividades interactivas para niños, niñas y adolescentes.
La Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, extendió su invitación a todos los niños y niñas de Teno: “Este domingo 18 celebramos el día de la niñez, lo que haremos es esperarlos en nuestra plaza de Teno, vendrá el Perro Chocolo, vendrán los scout, vendrán los bomberos, tendremos concursos, tendremos regalitos, tendremos dulces. Va a ser una tarde muy entretenida para todos los niños de nuestra comuna, asique los dejo invitados este domingo
desde las 2 de la tarde en adelante”, dijo la máxima autoridad comunal.
En esta ocasión, se postuló a un proyecto que fue financiado por el Gobierno Regional, para obtener más recursos y así traer un show muy esperado por los niños.
Ante ese aporte la Gobernadora del Maule, Cristina Bravo, comentó: “Queridos vecinas y vecinos de la comuna de Teno, los queremso invitar junto a nuestra Alcaldesa a celebrar el día de la niñez este domingo 18 en la plaza de Teno. Hay muchas sorpresas y vendrá el Perro Chocolo. Siempre desde le gobierno regional vamos a estar apoyando todas las inciativas que vayan en favor de un crecimiento adecua-
do de nuestros niños y niñas y de nuestros jóvenes en la Región del Maule”, sostuvo la autoridad regional.
Persona mayor de Linares resultó ganadora del concurso fotográfico “Buen Trato, Trato Hecho” de Senama Maule
• 35 maulinos participaron de la iniciativa que busca incentivar una imagen activa y el buen trato a las personas mayores.
Una alegre premiación se llevó en la biblioteca municipal de Talca, Ignacio Salas Sandoval, encabezó la ceremonia junto a los participantes y familiares donde se dieron a conocer los ganadores del concurso fotográfico “Buen Trato, Trato Hecho”.
La iniciativa busca promover una imagen activa de la vejez y el buen trato hacia las personas mayores
a través de la creación fotográfica para reflexionar en torno a la visión de la sociedad.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric busca establecer un nuevo trato con las personas mayores, reconociendo no sólo el aporte que han hecho a la sociedad sino también lo mucho que aún les queda por entregar. Este concurso está en esa línea, la de re-
saltar el rol que las personas mayores cumplen en el Chile de hoy, estamos trabajando para fomentar el envejecimiento digno, activo y saludables como también e inclusivo para los mayores. Es el caso de este concurso, donde invitamos a toda la familia, niños, jóvenes y mayores, a que participaran y comprendan la importancia que significan para nosotros como ser-
vicio el mejorar la calidad de vida de cada persona mayores del Maule” indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
GANADORES
En total participaron 35 fotografías en la versión 2024 del concurso, donde la ganadora fue la señora Eufemia Gutiérrez Tilleria de Linares, el segundo lugar fue para Luzmila Hernández Hernández de
y en tercer lugar Aida
Los programas Envejecimiento Activo y Buen Trato de SENAMA, impulsan diversas actividades para promover una imagen positiva de la vejez y fomentar el envejecimiento activo, promoviendo el buen trato, entregando contenidos y herramientas que potencien la participación activa de las personas mayores.
IPS Y SERNAC anuncian disposición de oficinas de chileatiende a lo largo del país para realizar reclamos por cortes de luz
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunciaron esta mañana que se dispondrán de todas las oficinas de ChileAtiende del país para que las personas afectadas por los cortes de electricidad puedan ingresar sus reclamos.
El anuncio fue realizado por el Director Nacional del IPS, Juan José Cárcamo, junto al Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y la Subdirectora de Servicios al Cliente de ChileAtiende, Lenia Pizarro.
El Director Nacional del IPS, Juan José Cárcamo, indicó
que para la institución es muy importante colaborar en esta iniciativa que lidera SERNAC. “Hemos puesto a disposición de la comunidad nuestras 202 sucursales a lo largo del país para recibir reclamos de las y los ciudadanos tras los cortes de energía, y también vamos a incluir siete oficinas móviles que tenemos en distintas regiones del país, junto con una sucursal virtual para todas aquellas personas que tengan dificultades para ir a una sucursal presencial”, resaltó Cárcamo.
Por su parte, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, valoró el apoyo entregado por
parte del IPS y de ChileAtiende de disponer de sus oficinas para que las y los clientes que sufrieron los extensos cortes de electricidad puedan interponer sus reclamos. “Es muy importante que las personas interpongan sus reclamos, pues esto nos permitirá caracterizar todo lo que han sufrido las miles de familias con estos extensos cortes, junto con recabar información sobre el número de personas que habitan en los domicilios, las zonas que se vieron afectadas, las pérdidas y daños que han sufrido, para poder llevarlos a la mesa de negociación con las empresas al momento de buscar
las compensaciones”, recalcó Herrera.
En este sentido, a partir de ahora las y los clientes que fueron afectados podrán reclamar por los cortes de luz en las oficinas y sucursales móviles de ChileAtiende y también en las oficinas del SERNAC presentes en cada una de las capitales regionales, en el sitio web www.sernac.cl o llamando al número gratuito 800 700 100.
¿Qué necesito para ingresar un reclamo en ChileAtiende?
Para ingresar un reclamo en las oficinas de ChileAtiende a lo largo del país, las personas deberán presentar:
- Cédula de identidad
- Número de cliente (boleta de la empresa de electricidad)
- Correo electrónico y teléfono para recibir el resultado del trámite
El llamado desde SERNAC a las personas es a que al momento de interponer sus reclamos relaten detalladamente los hechos, esto es, por ejemplo, cuántas horas o días estuvieron sin suministro eléctrico y qué otro tipo de afectaciones padecieron con motivo del corte de energía eléctrica, entre otros aspectos que consideren relevantes.
Pencahue
Salgado Fuentes de Chanco.
Seremi de Salud lanza Plan Regional de Cáncer 2024
El Plan Regional de Abordaje de Cáncer contempla visión de género y representa un marco político y técnico desde donde se impulsan acciones para la prevención, promoción de salud, tratamiento y manejo integral del cáncer, como así del acompañamiento del paciente y su familia.
Lo anterior, se logra a través de la articulación de programas y estrategias elaboradas y/o representadas por los miembros participantes en las Mesas Regionales con el fin de dar respuesta al diagnóstico local, disponiendo las estrategias y prioridades de actuación, así como los recursos financieros para hacer frente a los problemas específicos de nuestra región.
Por este motivo, la seremi de Salud Gloria Icaza junto a autoridades regionales, sociedad civil, universidades y sector público; dio a conocer el Plan Regional del Cáncer 2024, guía en el accionar conjunto, que va en beneficio de las personas afectadas por esta enfermedad.
Durante la actividad, la seremi Icaza explicó que “el cáncer es una enfermedad muy compleja con un abordaje donde tiene que participar toda la sociedad. Entonces tenemos que desarrollar y trabajar en los planes de promoción de la salud, en los planes de prevención de cáncer y luego pasamos al diagnóstico oportuno, al tratamiento, y los cuidados paliativos que también son parte importante. Entonces son muchas las instancias, muchas las instituciones que se involucran, que invitamos a participar”. La jornada, contó con la participación y el compromiso de la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, quien señaló “quiero felicitar la unión que existe entre nuestra seremi Glo -
ria y Icaza y la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro. Es fundamental que trabajemos junto al Gobierno Regional, a la sociedad civil, a todos los profesionales de la salud para poder abordar en conjunto el cáncer. Es una de las patologías más complejas que se lleva a cientos de mujeres y hombres día a día. Y es por eso que desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición para comprar equipamiento, para financiar listas de espera en reducción de atención, entre otros”.
A su vez, la directora del Servicio de Salud, Marta Caro, indicó que “para nosotros es muy importante ser partícipes de esta actividad, este es un plan regional, intersectorial y también dentro del propio sector salud, así que estamos contentos de participar porque para poder abordar todo lo que es el cáncer, necesitamos de todos, así que estamos todos juntos por el cáncer, desde el Gobierno Regional, también desde el nivel central que lo ha elaborado un plan nacional, y nosotros aquí trabajando en el ámbito regional”.
Según el registro poblacional de cáncer de la Región del Maule, período 2017- 2019, se reportó 7.852 diagnósticos de cáncer; no observándose diferencias entre sexo. En relación con los grupos de edad, predominan los grupos de 50 a 69 años y 70 y más años, con 41,5% y 42,7% respectivamente.
Cristina Bravo Gobernadora y Presidenta CRDP junto a Activa Achibueno impulsan Expo Market Maule “Maestros del Fuego” en Linares
La Gobernadora Regional y Presidenta del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo CRDP, Cristina Bravo, en conjunto con Carolina Cerda, Presidenta de la Agrupación Acti-
va Achibueno, anunciaron la esperada Expo gastronómica “Maestros del Fuego”. Este evento, que se llevará a cabo durante este fin de semana, 17 y 18 de agosto, reunirá a una veintena de equipos en una
celebración de la gastronomía, ofreciendo una variedad de actividades para toda la familia en el sector del Peñasco, provincia de Linares.
Cristina Bravo, máxima autoridad regional y presidenta del Directorio de CRDP señaló “los queremos invitar a la Expo Market Maule en el sector el Peñasco con la feria “Maestros del Fuego”, es una fiesta tradicional y cultural que van a reunir a muchos expositores y emprendedoras”.
Carolina Cerda, representando Activa Achibueno, invitó a todos a unirse a esta festividad culinaria de gran envergadura: “los invitamos a la fiesta gastronómica más grande de la zona “Maestros del Fuego”, con un torneo de cordero al palo con 20 equipos en competencia”.
El evento se desarrollará con una serie de actividades des-
tacadas: encendido de las parrillas, marcando el inicio de una jornada de intensa actividad culinaria, con sesión de degustaciones que permitirá a los asistentes probar las delicias preparadas por los equipos competidores.
Por la tarde, se ofrecerá una clase magistral a cargo del reconocido chef Rodrigo Barañao, quien compartirá sus conocimientos y técnicas con los participantes. La ceremonia de premiación del Torneo de Cordero al Palo será el punto culminante de la jornada, donde se reconocerán los mejores equipos. La noche continuará con el sorteo de cordero y una vibrante programación musical que incluirá las actuaciones de La Moneda de Oro y Los Potros del Sur.
La programación continuará con otra clase magistral, esta vez con los chefs jurados Mario Márquez y Héctor Solís, quienes compartirán su experiencia culinaria con el público. El evento incluirá un emocionante show folclórico que resaltará las tradiciones locales, seguido por el sorteo de cordero y la ceremonia de premiación del torneo.
La fiesta culminará con la actuación musical del grupo Jefe de Jefes, cerrando un fin de semana lleno de actividades y celebración, apoyando a las Pymes y emprendimientos maulinos
El segundo día también comenzará con el encendido de las parrillas, dando paso a una nueva ronda de degustaciones. Durante la tarde, se presentará un show infantil con personajes como Perro Chocolo, Barbie y La Sirenita, ofreciendo entretenimiento para los más pequeños.
Ley Karin: Seremi del Trabajo firma convenio de colaboración con las mutualidades ACH, IPS, Mutual de Seguridad e IST
El pasado 1 de agosto, se inició la implementación de la ley 21.643, conocida como Ley Karin. En este contexto, a las mutualidades -como organismos administradores del seguro de Ley 16.744- les corresponden acciones de difusión, entrega de ayuda psicológica temprana y asesoramiento a los empleadores en la creación de protocolos de prevención. Para que esto se realice de manera coordinada y colaborativa, la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal, convocó a los representantes del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Mutual
de Seguridad e Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), para la firma de un convenio y conformación de una mesa de trabajo que comenzará a funcionar en los próximos días.
Al respecto, la seremi Maribel Torrealba, señaló que “hoy es un día muy importante para el trabajo y para los trabajadores de la región del Maule, porque estamos firmando un compromiso de colaboración para la implementación de la Ley Karin y otras normativas que van a ir en beneficio de todas las trabajadoras y trabajadores del Maule. Un compromiso que asumimos como sector público y privado, con las cuatro mutualidades y que podamos de esta forma resolver
ciertos nudos críticos que en la implementación se nos van a ir presentando, de poder compartir experiencias y de tener un discurso común de sacar adelante esta normativa, así como otras que permitan que se trabaje en lugares seguros y saludables”. Desafíos en la implementación
La ley Karin, que tiene como objetivo la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, refuerza además el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a
las y los denunciantes. Además, la ley establece como obligación, que las empresas y órganos del Estado, elaboren o actualicen protocolos de prevención, reforzando el enfoque preventivo por sobre lo punitivo, por lo que los desafíos también se enmarcan en el cambio cultural en los espacios laborales y en las formas en que se aborda el acoso y la violencia en el mundo laboral.
Sobre ello, el subgerente regional del IST, Ricardo Arrieta, señaló que “esta temática no menor, que es la Ley Karin, es algo nuevo para todos, por lo tanto, hay muchas dudas, expectativas, incertidumbres y la idea es
poder ir ayudando a las organizaciones, desde el punto de vista de las mutualidades, pero también ir sumando actores que el día de mañana nos puedan ayudar a entregar buenas prácticas y en la búsqueda de que esta implementación sea lo más fácil posible para todos e ir cumpliendo con esta expectativa de que los espacios de trabajo sean cada vez más seguros y generar las condiciones para que las personas puedan realizar sus tareas de buena función -desde las mutualidades- sin que se enfermen o tengan accidentes y desde ley Karin, que sean lugares seguros desde el punto de vista de agresiones y acosos”.
Bienestar, reconocimiento y crecimiento personal buscan jóvenes maulinos que acceden a educación TP
Un estudio realizado por Mineduc y que incluyó a más de 300 estudiantes de distintas especialidades y de diferentes establecimientos Técnico Profesional del Maule reveló que sus motivaciones para elegir esa modalidad de enseñanza incluyen aspectos económicos, de validación y desarrollo personal.
Así lo detalló la secretaria ministerial de Educación de la Región del Maule, profesora Verónica Ramírez, quien explicó que en la investigación participaron más de tres mil estudiantes de educación media y superior Técnico Profesional (TP) de todo el país, y que el estudio “Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional en Chile”, buscaba revelar las aspiraciones académicas, laborales y de vida de los jóvenes que cursan, realizaron su práctica profesional y/o están en la formación técnica.
Sobre el estudio, el ministro de Educación expresó: “desde el Ministerio de Educación hemos propiciado diversas iniciativas de participación que han sido fundamentales para recoger las necesidades de distintos actores del sistema educativo, incluyendo a docentes y estudiantes, directivos, familias y expertos. Junto con el proceso de actualización
curricular que llevamos adelante, el estudio de aspiraciones de estudiantes de educación TP es fundamental para avanzar hacia un currículum más pertinente, levantado desde la voz de sus protagonistas, capaz de responder a los desafíos de un mundo en constante cambio, que se anticipe a las próximas transformaciones del mercado laboral y el sector productivo”. En tal sentido y coincidiendo con lo manifestado por el titular de la cartera, la seremi Ramírez recordó la modificación que planteó Mineduc a propósito de esta modalidad de enseñanza que acoge al 37% de los estudiantes de educación media en 931 liceos a lo largo del país.
“Es muy revelador el resultado de este estudio y que muestra cómo los objetivos que se plantean las y los jóvenes en el Maule coinciden con los de sus pares en el resto de Chile. Recordemos que el presidente Gabriel Boric propuso un cambio en la educación TP con
foco en el desarrollo humano sostenible, donde estudiantes, trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar capacidades relevantes para sus propias aspiraciones de vida -desde las que podrán aportar a atender las necesidades económicas, sociales y de desarrollo sostenible del país y sus territoriosy en que el trabajo decente y la igualdad sustantiva de género sean principios fundamentales”, sostuvo la seremi.
DETALLES Y RESULTADOS
El estudio surge de la necesidad de incluir las voces de las y los estudiantes TP en los procesos de diseño y evaluación de las políticas públicas impulsadas en el área, como una actividad de profundización asociada al Congreso Curricular y Pedagógico de 2023, y al proceso de Actualización Curricular que impulsa Mineduc.
El informe, liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, enfocó su
trabajo en 519 grupos de conversación con estudiantes de 4° medio (cada uno compuesto entre 5 a 8 estudiantes de la misma especialidad) de 153 establecimientos de todas las regiones. Junto a ello, se realizaron 11 etnografías con jóvenes de liceos TP que se encontraban realizando su práctica profesional, o bien estaban en sus primeros años de inserción laboral. En educación superior se desarrollaron 22 grupos de conversación con estudiantes de Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), a lo largo de todo el país (con la participación de 154 estudiantes); y 59 entrevistas a estudiantes de todo Chile.
Los resultados revelan que las personas que transitan la educación Técnico Profesional, media y superior, buscan principalmente tener una buena vida, caracterizada por conseguir bienestar. Esto lo expresan en diferentes áreas, consolidadas en 7 aspectos clave: Horizonte de cambio y mejoramiento:
CPLT: Fiscalización detecta barreras de acceso a información sobre resoluciones relativas a suspensión
En la indagatoria se analizó la información del periodo 2019 a 2023 publicada en transparencia activa por la Subsecretaría de Educación, que publica de manera centralizada la información referente a esta materia correspondiente a las diferentes Secretarías Regionales Ministeriales de Educación del país.
Es importante destacar que la investigación evidencia que existe heterogeneidad en la forma de publicar las reso-
luciones que aprueban suspensiones de clases, particularmente en la descripción del acto administrativo. Por ejemplo, no todas las resoluciones indican la ubicación geográfica (región, comuna o provincia) donde ocurre la suspensión.
En el detalle, el examen del CPLT identificó que las regiones que tienen mayor cantidad de resoluciones en esta materia son Valparaíso, Arica y Parinacota y La Araucanía.
de clases en el país
En tanto, a nivel comunal, las comunas con mayor número de este tipo de actos administrativos fueron Arica, Viña del Mar, Valparaíso, Coyhaique y San Antonio.
El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, señaló al respecto: “Más allá de un eventual incumplimiento legal, es preocupante que en ciertos casos esta información no esté publicada o lo esté de forma incompleta o errónea. Ello, porque la transparencia en la gestión
ministerial es fundamental para promover la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el control social, lo que contribuye, a su vez, a fortalecer la democracia. Además, esta falta de información dificulta el acceso de la ciudadanía a información que es de total interés público, como lo es, por ejemplo, aquella referida a las consecuencias de la delincuencia en la actividad escolar, que ha llegado al extremo de generar la suspensión de clases. No olvidemos que, según las
últimas encuestas disponibles, la delincuencia es la primera preocupación de los chilenos”. En cuanto a las causales de suspensión de clases, la fiscalización del CPLT encontró solo 490 documentos (16% del total analizado) que disponen de información respecto a ello. El motivo mayormente mencionado es “fuerza mayor” con 232 documentos (47%) y le sigue el “Covid” con 93 resoluciones (19%).
Más de 70 personas asistieron a la charla técnica de la Oficina agrícola municipal sobre el manejo de invernaderos
• Los usuarios del departamento agrícola municipal recibieron información relevante de parte de los profesionales quienes asesoran permanentemente en materia campesina, en esta oportunidad recibieron capacitación y entrega de kits de semillas de hortalizas.
Longaví-. En dependencias del salón multipropósito del estadio municipal de la comuna se realizó una capacitación para más de 70 personas de la oficina agrícola local, con un tema relevante para la producción y economía familiar, como es la optimización de hortalizas en invernaderos. Al respecto, el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hoy asistimos a esta reunión técnica para poder acompañar a los pequeños agricultores de la comuna, con temas tan sencillos pero muy importante para la economía familiar, como es tener un buen invernadero en sus casas para la autoproducción de alimentos, que por una parte se economiza la canasta familiar y por otro lado tenemos productos frescos y sanos en nuestros propios hogares”.
Asimismo, Herman Parada, coordinador de la Oficina agrícola local, señaló que, “el día de hoy sostuvimos una reunión bastante interesante, con la presencia del Alcalde de la comuna que toma otro peso la actividad, aparte que nos entregó varios tips de acuerdo a la agricultura familiar campesina, y las personas entienden, y él realiza un resumen del porque estamos entregando estas semillas, y eso nos alegra muchísimo porque sabemos que muchas personas necesitan estos productos, y que tiene las ganas de realizar las cosas que4 le vamos ofreciendo que son invernaderos”.
Finalmente, Luciano Tapia, profesional de la Oficina agrícola municipal, manifestó que, “Estamos muy gratos de poder capacitar a los usuarios de muestra oficina agrícola, sobre
todo en este tema que es muy importante como el buen uso de los invernaderos, o mejor dicho de los cultivos que se pueden generar en los invernaderos, además a todas las personas que asistieron se le entregó un mix de semillas de hortalizas el cual pueden cultivar obviamente cada uno en su hogar, y nosotros asesoramos a estas personas que se dedican a cultivar en invernaderos para el autoconsumo familiar, y ahora hemos tenido varias solicitudes de nailon para invernaderos que es lo principal, y gracias al señor Alcalde se ha podido gestionar estas compras y se le ha entregado varios usuarios para el beneficio de su producción familiar campesina”.
Inauguran equipo único en Latinoamérica para el desarrollo de investigación sobre hidrógeno verde
Se trata de una forma de energía clave para la transición a un futuro con combustibles limpios. La puesta en marcha de este avanzado equipamiento sitúa a la Universidad de Talca a la vanguardia en la investigación sobre la producción y uso eficiente de este elemento.
Durante la ceremonia de inauguración, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry Escudero, se movilizó en un scooter impulsado por pilas de hidrógeno generado en la casa de estudios.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y puede ser obtenido a través de fuentes renovables. Actualmente, éste se produce principalmente desde el gas natural, petróleo y carbón, generando emisiones de CO2, sin embargo, también puede obtenerse mediante la electrólisis, que consiste en separar el hidrógeno y el oxígeno del agua, utilizando energía eléctrica, si esta proviene de energías renovables, se le denomina hidrógeno
verde.
Con el objetivo de potenciar la investigación en esta materia y aportar a la descarbonización del país, la Universidad de Talca inauguró un equipo único en Latinoamérica denominado Evaluator C1000-LT, que permite la monitorización y caracterización de pilas de combustible de hidrógeno, dispositivo fundamental para avanzar en el desarrollo de tecnologías relacionadas. Junto con el equipo principal,
se presentaron una serie de otros aparatos que aportan a la investigación sobre hidrógeno, todo ellos financiados con fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): Fondecyt, Fondequip y Desafíos Públicos, entre otros, a los que se suman aportes propios de la UTalca.
El rector de este plantel educativo, Carlos Torres Fuchslocher, subrayó que para la universidad es un desafío y un compromiso aportar en estas áreas tecnológicas, que hoy la posiciona en la vanguardia en investigación sobre la producción y uso eficiente de este elemento.
“El hidrógeno verde tiene una particularidad, que llega a lugares donde otras tecnologías sostenibles no llegan, y en ese sentido, el desarrollo de las pilas de combustible son la tecnología que hoy se ha im-
puesto como la solución para poder abordar, por ejemplo, el transporte marítimo, carga pesada, entre otros”, explicó la autoridad de la UTalca durante la ceremonia de inauguración en el Campus Curicó.
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, recalcó que hoy los desafíos en el mundo frente al cambio climático han establecido metas ambiciosas en cuanto a descarbonización, “eso supone cambiar la forma en cómo consumimos energía, cómo generamos energía y cómo desarrollamos nuestra industria”, detalló.
En esa línea, la autoridad ministerial destacó la importancia de potenciar la investigación desde las universidades, “el equipamiento que se está inaugurando hoy es muy importante, ya que hace parte
de una estrategia mayor y nos permite generar investigación desde el Maule para el mundo”. Por su parte, el rector de la UTalca, subrayó que, “hay diversos desafíos y cuando los problemas son grandes tienen que abordarse a partir de un trabajo transdisciplinario”. Carlos Restrepo Patiño, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTalca destacó las posibilidades que se abren en materia de desarrollo de estas tecnologías. “Estamos emocionados con el equipo que estamos inaugurando, ya que, nos permitirá hacer investigación de punta en pilas de combustible, y básicamente, buscar entender cómo los procesos de gestión de energía limitan el tiempo de vida de las pilas, que es un problema que tienen hoy para comercializarse de forma más masiva”, planteó.
Ministra Etcheverry destacó trabajo en Ciencia
Abierta de la UCM
La Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, valoró el trabajo que está realizando la Universidad Católica del Maule (UCM) en materia de Ciencia Abierta, fortaleciendo las capacidades institucionales que permitan la gestión e implementación de un cambio cultural en tal sentido y la democratización del conocimiento científico producido en esta casa de estudios superiores. Se trata de un trabajo que se ha venido desarrollando de la mano del proyecto
Colmena, el que ha mostrado avances importantes en el ámbito de la Ciencia Abierta, la divulgación científica y el trabajo colaborativo entre investigadores.
“La Ciencia Abierta nos permite sacar el conocimiento científico de los laboratorios y ponerlo a disposición de la comunidad en su conjunto ya sea para temas de educación, para el diseño de políticas públicas o incluso para aportar a la industria para que sea más productiva”, dijo la autoridad de Gobierno, destacando que “desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación estamos desde hace muchos años impulsando esto, y que las universidades como la Católica del Maule, que está haciendo un excelente trabajo en esta materia, le dediquen tiempo y recursos a tomar el conocimiento que se genera en sus laboratorios y disponibilizarlo”.
Añadió que “hemos empujado con financiamiento proyectos como los InEs de Ciencia Abierta, Colmena en esta universidad, que permiten fortalecer las capacidades de las instituciones de educación superior
para cumplir esta tarea”, relevando el desarrollo que ha tenido la iniciativa impulsada en la UCM, siendo una de las universidades pioneras en acoger este desafío.
La Secretaria de Estado hizo estas declaraciones en el marco de su participación en el seminario “Ciencia en el Aire”, organizado por la UCM, a través de su proyecto Colmena, y que tuvo una duración de dos días, con actividades en Talca y Curicó.
El proyecto INCA220007 Colmena Científica: Construyendo cultura en ciencia abierta y democratización
del conocimiento en la Universidad Católica del Maule, es una iniciativa de Ciencia Abierta en Educación Superior, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En la ocasión, el rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, indicó que Ciencia Abierta es “poner en comunidad todo lo que es el conocimiento y eso implica procesos de desarrollo, quebrar ciertas dinámicas culturales, procesos de aprendizaje, y tiene que ver también en la forma como nos vinculamos”.
REAPERTURA DE VENTURA, RESTAURANTE DE HOTEL CASINO TALCA
VENTURA nace en Talca en el año 2008 junto a la apertura del Hotel Casita Talca y Casino de Juegos. Durante y post pandemia se encontró cerrado debido a que el espacio fue utilizado como sala de juegos. Hoy reabre sus puertas con el objetivo de atender a todos los talquinos y maulinos además de a los más de 2000 huéspedes que se hospedan mensualmente en el hotel provenientes de todo chile y extranjero.
La creación de esta nueva carta estuvo a cargo de Joel Landeros (chef operativo) y Franco Hurtado (chef asesor, actual chef del HOTEL B de Lima), cuya propuesta gastronómica fusiona platos peruanos con ingredientes locales logrando alcanzar una cocina contemporánea y moderna.
El restaurante ofrece una variedad de opciones tanto en entradas fondos y postres, y se enorgullece de utilizar ingredientes frescos y de origen local, además de una carta de vino en -
focada en vinos maulinos de viñas socias de la Ruta del Vino del Valle del Maule.
“Queremos que nuestros clientes disfruten del placer de nuestros platos mientras son servidos en un espacio tranquilo y relajado donde podrán llevar a cabo tanto un almuerzo familiar como reuniones de negocios” dice Joel Landeros. “Estamos muy contentos con el resultado de nuestra carta, hemos encontrados proveedores con pescados frescos y carnes premium que aportaran el sabor y calidad que buscamos en nuestros platos”, informa Franco Hurtado.
La inauguración de Ventura fue celebrada con una noche de apertura exclusiva el 7 de agosto, donde los asistentes disfrutaron de una degustación de 5 tiempos con platos de la nueva carta maridado con vinos maulinos. Actualmente se encuentra abierto de lunes a sábado tanto a la hora de almuerzo como en horario nocturno.