lector

Page 1


Viernes 16

Agosto 2024

Edición: Nº 9735

Cristina Bravo Gobernadora y Presidenta CRDP inauguró Expo Mujeres Market Maule de Constitución

Emprendedores pueden optar a microcréditos para potenciar sus negocios

Por tráfico de droga en prisión quedan sujetos que operaban en Villa Ilusión de Talca

Por tráfico de droga en prisión quedan sujetos que operaban en Villa Ilusión de Talca

Se trata de una diligencia de cuatro meses de investigación donde la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad UNAAC de la fiscalía, dispuso de diversas diligencias al OS7 de Carabineros, logrando la detención de tres personas que se dedicaban a la compra y venta de diversos tipos de droga en la Villa Ilusión de la capital maulina, a un costado de la línea férrea y muy cerca del Hospital Regional. Cerca de medio centenar de efectivos policiales la tarde este martes allanaron un total de 7 domicilios pudiendo incautar 3 kilos 334 gramos pasta base de cocaína, ⁠800

Linares:

miligramos de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo, una balanza digital y papelillos que están listos para su comercialización

El Fiscal Regional Julio Contardo resaltó que *“hemos realizado grandes procedimientos de manera exitosa con bandas criminales, pero no podemos dejar de lado como fiscalía las investigaciones de microtráfico que afectan a nuestros vecinos. Hoy se logra sacar de circulación un número importantes de dosis de drogas gracias al trabajo del OS7 dirigido por nuestra UNAAC con un exitoso resultado. Se trata de tres

imputados, más un cuarto que se encontraba con una orden penal pendiente. Todos ellos con antecedentes prontuariales lo que nos da cuenta de que se trata de personas que se dedican al tráfico y microtráfico de droga. Insisto, esto da cuenta de la importancia que tiene por parte del Ministerio Público la investigación penal de delitos de microtráfico que es lo que está afectando a nuestra comunidad”*.

Los sujetos al ver la presencia de Carabineros intentaron destruir la droga lanzándola en la tina y tazas de baño, pero la rápida acción policial impidió que esta fuera destruida.

OS7 de Carabineros junto a la Fiscalia Regional del Maule hay una importante cantidad de procesos investigativos que tienen la orientación de inhibir estos fomentos de microtráfico en la región y sensación de temor que produce. Hubo una investigación que terminó con tres detenidos por infracción a la ley 20.000 y uno que fue detectado dentro del proceder de carabineros con una orden vigente por el delito de robo en lugar habitado. Seguiremos trabajando en colaboración y dirigidos por el Ministerio Público en la región obteniendo resultados que son muy im -

portantes desde el punto de vista de sacar más de 20.000 dosis de droga que están afectando a nuestra juventud”*, señaló la General Maureen Espinoza, Jefe de Zona de Carabineros.

El fiscal de UNAAC Ángel Ávila formaliza cargos en contra de los 3 imputados solicitando la prisión preventiva de dos de ellos que son los cabecillas de esta pequeña agrupación delictual. En tanto, el tercero quedó con medidas cautelares que aseguren su participación en la investigación. El cuarto detenido fue también enviado a prisión por la orden pendiente en sus contra.

CARABINEROS REALIZÓ CAMPAÑA EVITAR ROBOS Y ESTAFAS

Los funcionarios policiales entregaron información en la zona céntrica.

En el marco de las acciones preventivas, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la primera Comisaría de Linares, distribuyó por las principales avenidas y calles de la comuna, recomendaciones de seguridad y autocuidado para evitar robos, hurtos y estafas en locales comerciales y banco de la comuna.

En este contexto, el encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, Suboficial Mayor, Manuel Araya argumentó “En nuestra labor diaria como Oficina Comunitaria, estamos pendientes de cada una de las problemáticas que aquejan a la ciudadanía, sobre todo lo referente a la comisión de delitos; por ello efectuamos constantes campañas de seguridad focalizadas, en este caso en locales comerciales de la comuna. A su vez, hemos querido reiterar

el llamado a la prevención de estafas, por ejemplo, aludiendo a los billetes o tarjetas Falsificados. Instando a la comunidad a mantener las medidas de seguridad pertinentes para evitar ser víctimas de estafas con billetes falsos y otros delitos de importancia, como lo son el robo y/o hurto en la vía pública” dijo el Suboficial Mayor Araya.

Dentro de los principales tips para detectar billetes falsos: Mirar, Inclinar y Tocar, además Carabineros recomendó revisar los billetes, no sólo las altas denominaciones, ya que todas pueden ser imitadas, y por ende si una persona recibe un billete falso sin darse cuenta no puede recuperar el monto equivalente. Por eso, hay que informarse y, crear el hábito de revisar los billetes; como también a prevenir y conservar cada una de las medidas de seguridad para evitar robos y hurtos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.618,79

Dolar $932,28

UTM: $65.901,0

Roque

Linares

4ºMin. 13º Max. Parcial

Cauquenes

5º Min. 15º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Convivencia Educativa: un pilar para el Buen Vivir en Talca

Vivimos tiempos complejos donde la reciprocidad, pilar fundante de la humanidad, está en crisis, debido al crecimiento descontrolado de las zonas urbanas, la precarización laboral, las olas migratorias, las desigualdades económicas, la desconfianza y el aumento de la violencia para resolver situaciones cotidianas y otras causas más complejas. Por tanto ¿qué hacer? ¿por dónde empezamos?; son interrogantes válidas y necesarias para avanzar a un mejor vivir en la comuna más grande e importante de la Región del Maule. Jardines, escuelas, colegios y liceos son entidades donde se aprende a convivir, a valorar la diversidad y a vivenciar la comunidad. Por ello es fundamental la Nueva Política de Convivencia Educativa, que ha impulsado el Ministerio de Educación y el proyecto de ley que se debate en el Parlamento. Si las relaciones humanas que se establezcan entre niños, niñas y jóvenes en las escuelas y liceos son sanas, confiables y colaborativas tendremos sin duda una ciudad más fraternal en el corto y mediano plazo. El objetivo general de la política es promover una convivencia educativa que contemple reflexión de las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas y de gestión, basándose en los principios de cuidado colectivo e inclusión y permitiendo el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la transformación continua de las relaciones que aporten a una sociedad democrática. Avanzar en convivencia en las escuelas municipales, pero también en las de dependencia particular subvencionada, es un impulso que sí podemos dar desde la alcaldía de Talca, tanto en la gestión como en el discurso público. La formación no solo es académica, también es convivencial; los contenidos y saberes no pueden disociarse de las actitudes y prácticas.

La Convivencia Educativa es más amplia que la convivencia escolar y por ello saludo este cambio. Lo escolar se reduce a enseñanza básica y enseñanza media tradicional, lo educativo es más amplio incorporando el mundo del párvulo (fundamental para cimentar prácticas colaborativas y de buen trato al inicio del desarrollo humano), y la formación adulta (valorando que el ser humano se educa a lo largo de la vida).

Los ejes centrales de la llamada Ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar Educativo que tramita el Congreso son igualmente valiosos: el rol del Estado para la promoción de la buena convivencia, nuevos y mejores estándares, reforzar deberes de sostenedores y establecimientos en la convivencia y la promoción y protección del bienestar de los equipos educativos.

Hago un llamado a las y los parlamentarios de la región a aprobar esta iniciativa tan sentida por docentes y asistentes de la educación. Debemos generar espacios seguros para desarrollar una de las tareas más hermosas de la humanidad, que es la tarea de educar.

Por

Delegado presidencial regional y director de Indap inspeccionan obras de reparación de canales de regadio en sagrada familia y Rauco

Una visita a dos importantes obras de riego financiadas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, realizó el director regional de INDAP Jorge Céspedes, acompañado del delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, a la provincia de Curicó.

Se trata del Canal Los Cebollones del sector de Villa Prat, de la comuna de Sagrada Familia y el Canal Trapiche La Higuera de la comuna de Rauco, los cuales resultaron seriamente dañados a causa de las inundaciones por la crecida del río Mataquito durante el invierno del año pasado, afectando la vida y la actividad productiva de los agricultores de ambos sectores.

En el caso del canal derivado Cebollones Canal Villa Prat, la reconstrucción del tramo, de más de 580 metros lineales, está siendo financiado por la CNR e INDAP. El tramo a cargo de INDAP involucra el revestimiento de 135 metros de canal, con obras de entrega y atravieso, que en total benefician a más de 6 regantes del sector, dedicados a plantaciones de cerezos, cultivos anuales y praderas naturales, entre otros.

“Hoy ya estamos viendo una obra de características definitivas. Sin duda para nosotros tiene una significancia. El INDAP trabaja en forma silenciosa , pero en forma concreta y prueba de ello es la visita que hoy estamos realizando junto a nuestro delegado presidencial regional Humberto Aqueveque , para dar muestra de que, en la etapa inicial , vivida en el último trimestre del año 2023, permitieron que pudiésemos asegurar riego en esas zonas que fueron muy afectadas por las inundaciones de junio y agosto, pero también, en ese momento asumimos el compromiso de que las

obras durante el 2024 iban a ser definitivas”, aseguró el director regional de Indap.

El delegado presidencial regional Humberto Aqueveque destacó la complementariedad de los servicios del ministerio de agricultura para sacar adelante este gran proyecto y devolver el uso eficiente del agua a los regantes.

“Hoy estamos constatando en terreno la reparación de esta obra, que fue precisamente uno de los sectores más afectados durante los temporales del año pasado. Acá no solo hubo inundación, sino que también una afectación importante en el sistema de regadío de los agricultores de este sector. Hoy estamos revisando la etapa final de la construcción de este canal de regadío de Cebollones, que va a permitir que los agricultores de esta zona puedan regar e iniciar esta temporada ya de manera definitiva.”

El agricultor Juan Carlos Muñoz, uno de los beneficiados con las obras de reparación del canal, destacó el apoyo del gobierno para lograr la reparación definitiva de esta infraestructura de riego. “ Hoy empezamos a ver algunas reparaciones definitivas, lo que son revestimiento de canales. Y en este sector de El Carrizal, ya falta poco para terminar, lo que nos va a permitir tranquilidad para el riego de la temporada agrícola y esperemos de varias temporadas más”.

Canal Trapiche La Higuera

El director regional de Indap, junto al jefe de área

INDAP Curicó Roberto Barra y el jefe de unidad

de riego de INDAP Rodrigo Garrido, se trasladaron más tarde a la comuna de Rauco, donde inspeccionaron la construcción del revestimiento de canal Trapiche La Higuera etapa 3. Este proyecto consiste en la construcción del revestimiento de una longitud de 240 metros de canal, beneficiando a un total de 18 pequeños productores. José Alejandro Rojas, representante de los regantes destacó que el trabajo realizado ha sido crucial para evitar la pérdida de agua, y asegurar un suministro más eficiente a las propiedades cercanas, mejorando el riego en diversos cultivos. “Ahora con este trabajo, no se pierde nada y va a llegar al fondo de las propiedades con más cantidad de agua”.

Segunda versión de Expo Gourmet en Viña Terranoble

El Sábado 31 de Agosto la Viña Terranoble invita a toda la comunidad Maulina a visitar sus instalaciones y comprar exquisitos vinos de nuestro Valle.

Horario 12:00 am a 17:00 hrs

Esta segunda versión organizada junto a Prefiero el Maule busca potenciar emprendimientos Gourmet de maulinos.

Habrá un total de 8 Expositores con ricos productos elaborados en nuestra región.

El formato es para visitar y comprar debido a que es al aire libre y techado. También podrán agendar un tour previa reserva.

La primera versión tuvo éxito en ventas paga algunos emprendimientos que vendieron todos sus productos.

Se podrá hacer visitas guiadas a la viña con degustación (previa reserva cupos limitados) enviar email a tsanmartin@terranoble.cl

Te invitamos a aprovechar increíbles promociones de vinos.

Conoce y apoya a los talentosos emprendedores de nuestra región y descubre sus deliciosos productos.

Unidos activamos nuestra economía apoyando con la compra local.

Dentro de los expositores estará el reconocido maulino Paulo Russo con variedad de sus productos Gourmet.

Alejandro Abarca Gerente General de Viña Terranoble comentó: “Nos encanta vincular los emprendimientos maulinos

con nuestros vinos. La Expo pasada demostró que es posible dar vitrina e impulsar el comercio local. Una vecina nuestra que hace empanadas de pino exquisitas vendió todo antes de terminar la Expo.

Prefiero el Maule hace un trabajo colaborativo muy profesional y nos apoya a mostrar nuestra Viña que está justamente potenciando el Enoturismo”.

María Pía Yovanovic señaló: “Estas Expos tienen como objetivo unirse en torno al vino y la gastronomía dando vitrina a novedosos emprendimientos e impulsando sus ventas. Nos gusta mucho generar generar vínculos y hacer redes colaborativas. Agradecemos a la Viña Terranoble que lleva 30 años en el Maule y que nos invita a participar en sus lindas instalaciones”.

Te invitamos a seguir a la Viña Terranoble en Instagram @terranoblewines y a @prefieroelmaule Recomendamos no usar el waze para llegar. En Instagram está publicado el mapa #PrefieroElMaule

Emprendedores pueden optar a microcréditos para potenciar sus negocios

El Programa de Acceso al Microcrédito está disponible en la mayoría de las comunas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Se puede acceder a créditos desde $70.000 hasta $500.000, dependiendo del resultado de la evaluación financiera

En Chile hay actualmente 1.977.426 personas que tienen un microemprendimiento, de las cuales el 41,7% corresponde a mujeres, según da cuenta la Encuesta 2023 de Microemprendimiento del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El mismo reporte señala que 1.380.086 de esos microemprendedores utilizó sus propios ahorros como principal fuente de financiamiento para estimular su actividad, mientras que 234.468 usaron crédito, préstamo, programas del Gobierno o crédito de instituciones financieras para impulsar su negocio.

Atendiendo esta realidad y las complejidades y coyunturas propias de la economía nacional, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, habilitó postulaciones a una nueva iniciativa orientada a entregar financiamiento y capacitaciones mediante el acceso a microcréditos financieros, a través del Programa de Acceso al Microcrédito.

Así este organismo convoca a quienes tienen un emprendimiento funcionando y que estén dentro del 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares, requiriendo acceder a un financiamiento

extra para hacer crecer su actividad productiva, tras un microcrédito emitido por una entidad financiera.

Los y las seleccionadas serán puestas en contacto con una institución de microfinanzas que evaluarán los antecedentes, establecerán las condiciones de pago y entregarán el dinero solicitado. Se puede optar a recibir créditos de entre $70.000 hasta $500.000, dependiendo del resultado de la evaluación financiera.

Para postular, los y las interesadas deben completar un formulario disponible en la página web del

FOSIS, en www.fosis.gob. cl hasta el próximo 31 de agosto.

La Encargada Regional (s) de Programas del FOSIS, Isabel Salinas, comentó que “una de las dificultades que generalmente enfrentan los y las emprendedoras es el acceso al financiamiento, por lo que muchas veces se ven obligados a acceder a préstamos informales o créditos de consumo que contemplan altas tasas de interés, lo cual limita sus posibilidades de progreso. Por ello el FOSIS abrió postulaciones para esta iniciativa de microfinanzas, que entregará subsidios a insti-

tuciones financieras. Además, las personas también recibirán capacitaciones sobre cómo usar bien su dinero, algo que como Gobierno nos interesa fortalecer para ofrecer adecuadas herramientas de educación financiera”.

A su vez, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, agregó que el Programa de Acceso al Microcrédito “apoyará a más de 4 mil 200 personas durante este último cuatrimestre del año 2024, correspondientes a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía”.

Cristina Bravo Gobernadora y Presidenta CRDP inauguró Expo Mujeres Market Maule de Constitución

• Más de 100 emprendedoras estarán reunidas en la plaza de armas hasta el domingo.

A primera hora comenzaron a llegar con sus creaciones y productos. Con la energía característica de la mujer maulina ya se instalaron en la plaza de armas de Constitución. Más de 100 emprendedoras que le dieron el vamos a una nueva Expo Mujeres Market Maule. Una jornada que ya demostró será todo un éxito. Cientos de personas se congregaron en la inauguración y se espera sean muchos más los que llegue al lugar, aprovechando que este jueves es feriado y habrá un aumento de turistas durante el fin de semana en la Perla del Maule.

“El emprendimiento está en el centro del quehacer del CRDP. Detrás de cada ellos hay familias que buscan salir adelante, creo en el emprendimiento

femenino y mientras yo sea Gobernadora Regional no van a faltar recursos para estas iniciativas”, declaró la Gobernadora Regional y Presidenta de la CRDP, Cristina Bravo. Productos de todo tipo, artesanías de diferentes localidades de la zona. Una gran variedad de stand para que las personas puedan recorrer la Expo y deleitarse con las habilidades y destrezas de las emprendedoras mauchas y sus alrededores. Una actividad que se extenderá hasta el domingo y que cuenta con la colaboración conjunta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y la Municipalidad de Constitución. “El desafío ahora va a ser el espacio físico, porque la plaza por razones obvias tiene otra

dinámica. Esperamos hacer un punto de emprendimiento en la comuna y lo importante es que las mujeres han empujado esto a través del programa Jefas de Hogar”, aseguró el alcalde de la co-

muna, Fabián Pérez. En la jornada, además, se realizó una serie de reconocimientos entre emprendedoras y autoridades. Las seis agrupaciones participantes recibieron una medalla, por

parte de la Gobernadora Regional y Presidenta de la CRDP, Cristina Bravo, quien también recibió una distinción por su compromiso y apoyo a este tipo de iniciativas.

Diputados UDI y carrera de galgos: “El proyecto que prohíbe esta actividad fue rechazado porque tenemos que regular esta actividad y no vetar su tradición”

• Gustavo Benavente, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso aseguraron que mientras no exista un ordenamiento “las carreras se seguirán haciendo de forma clandestina” sin las condiciones y protecciones necesarias para los animales.

Los diputados de la Bancada de la UDI, Gustavo Benavente, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso, destacaron que la Cámara Baja haya rechazado el proyecto de ley que prohíbe las carreras de perros galgos. Y en esa línea, los parlamentarios gremialistas insistieron en que “esto es lo que esperábamos el día de hoy, porque así como un grupo de diputados intentó prohibir el rodeo, prohibir las carreras a la chilena, hoy día vamos a poder defender las carreras de galgos, regulando esta tradición chilena”.

“Queremos regularlas, sí. Prohibirlas, no. y eso es lo que se define el día de hoy en el Parlamento, ese es el llamado que nosotros hicimos a los distintos parlamentarios, necesitamos avanzar en una regulación que permita desarrollar las carreras de galgos protegiendo a los animales”, argumentaron los UDI. Por esta razón, Benavente, Coloma y Donoso explicaron que “el mundo del campo protege y cuida a sus animales. Muchas veces hay un profundo desconocimiento, o por culpa de algunos inescrupulosos

se termina buscando atacar las tradiciones del campo chileno. Así como en octubre intentaron prohibir el rodeo de las carreras de la chilena, hoy día las carreras de galgo, queremos avanzar en la regulación que es lo que al menos nosotros estamos impulsando desde la bancada del campo”.

Asimismo, dijeron que “la batalla de las tradiciones chilenas las venimos defendiendo hace años, y no bajaremos los brazos, porque esto es un deporte y como un deporte tiene que tener regulación, tie -

ne que tener normas que habiliten para que esto se haga de buena manera”. Además, aclararon los legisladores UDI que “así como los deportes humanos se regulan, los deportes animales también tienen regulaciones y cuando se practican con aquellas regulaciones no hay ningún maltrato animal, más bien es todo lo contrario. La gente que hoy día representa las carreras de perros galgos o las carreras de perros como las denomina este proyecto de ley tiene un profundo amor por sus

animales, los cuidan, los quieren, y les dan las condiciones óptimas para su desarrollo”.

Para finalizar, los diputados Gustavo Benavente, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso hicieron un llamado para invitar a los chilenos a conocer este deporte y todos los deportes que se practican en la ruralidad, aquellos que son nuestras tradiciones y que vamos a defender siempre”. El compromiso, sentenciaron, “es siempre defender las tradiciones de nuestro país y nuestro campo”.

¡Inscríbete! Llaman a participar de la Segunda Feria de los Derechos y Primera Corrida Familiar por el Acogimiento en Talca

Seremi MIDESOF y directora regional del Servicio de Protección entregaron detalles sobre esta gran actividad que se tomará la Alameda de la capital regional, en el marco del mes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Este miércoles, la seremi Sandra Lastra y la directora María Francisca Cabello, junto con el teniente coronel Pedro Vargas, Subprefecto en los Servicios de la Prefectura de Talca, se congregaron en una instancia de difusión y llamado a la ciudadanía a inscribirse

en la primera Corrida Familiar por el Acogimiento en el Maule, y a acercarse a participar de la segunda Feria de los Derechos. Se trata de una actividad que se enmarca en el mes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que persigue sensibilizar a

la ciudadanía en esta materia, junto con apuntar a que más personas se inscriban como Familias de Acogida y ejerzan #ElPoderDeCuidar.

En ese sentido, la seremi de Desarrollo Social y Familia indicó:

“Más de 10.000 niños, niñas y adolescentes de la región del Maule son parte de distintos programas ambulatorios del Servicio de Protección, más los niños que pertenecen al sistema residencial y, por lo tanto, sentimos la obligación como autoridades públicas de poder hacer esta campaña de sensibilización e invitar a la comunidad a que pueda participar activamente en una feria de servicios, que se va a realizar el próximo viernes 23 y una corrida familiar donde esperamos contar con la familia en conjunto que se unan a esta campaña y que puedan participar acompañando también a niños, niñas y adolescentes de nuestra región”.

Adicionalmente, la directora regional del servicio a cargo del programa Familias de Acogida entregó los siguientes detalles: “Como bien lo señaló la Seremi, el mes de agosto para nosotros es fundamental, porque podemos conmemorar los derechos fundamentales de los niños y adolescentes y sensibilizar respecto del #PoderDeCuidar, cuestión tremendamente trascendental para nuestro Servicio pues queremos relevar la importancia del acogimiento familiar”.

Añadiendo: “En lo que respecta a la Feria y la Corrida, contarles que se va a desarrollar el 23 de agosto acá en la Alameda, específicamente en calle 1 Oriente con 4 Norte. Vamos a contar con distintos stands informativos, con juegos y con la participación de otros servicios públicos también para promover los derechos fundamentales de los niños y adolescentes. En ese contexto puede participar toda la comunidad maulina, familias, deportistas, niños, niñas y adolescentes, incluso las mismas mascotas, para congregarnos en este espacio que tiene por objetivo último poder captar también más familias que se encarguen del acogimiento familiar temporal.”

Seguridad Cabe mencionar que, esta instancia contará con el apoyo de Carabineros de Chile, tanto para resguardar la seguridad de todos quienes se inscriban en la corrida y participen de la feria, así como también para garantizar la normalidad en el tránsito vehicular en los tramos del circuito deportivo, el cual abarca la Alameda entre las calles 1 Poniente y 9 Oriente. En ese sentido, el teniente coronel Pedro Vargas, Subprefecto en los Servicios de la Prefectura de Talca, señaló:

“Nosotros como Carabineros de Chile, la prefectura de Talca, y garantes de los derechos fundamentales de nuestros niños, niñas y adolescentes, vamos a estar presentes en esta ac-

tividad, desplegados en los servicios policiales que permitan garantizar que la familia pueda concurrir de forma segura. Así que los dejamos plenamente invitados a toda la comunidad maulina a que participe en este evento deportivo que tiene por objeto nuestros niños y niñas y adolescentes”.

¿Cómo inscribirse?

La Feria de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes comenzará a las 09 de la mañana, en tanto más tarde de forma paralela, a las 11:00 comenzará la corrida familiar que comprende tres tramos: 900 metros, 2 y 3 kilómetros, cada uno con su respectiva meta.

Para los participantes de la corrida, habrá puntos de hidratación, entrega de snacks, poleras con el mensaje #ElPoderDeCuidar, morrales, premios ¡y mucho mas!

Todo ello acompañado de stands a cargo de distintos servicios que buscan sensibilizar sobre la importancia del #DerechoAVivirEnFamilia.

Para inscribirse las personas deben escanear el código QR de la imagen promocional (o visitar @ servicioproteccionmaule en Instagram), señalar su nombre, contacto y tramo que desea correr.

Finalmente, al momento de la corrida se le entregará una polera y un adhesivo donde las y los inscritos podrán poner su nombre y mensaje por los derechos de los niños, niñas

Diputado Francisco Pulgar (IND) pide medidas para la pequeña agricultura ante bajo precio del trigo:

“El mundo campesino es mucho más que carreras

El diputado independiente Francisco Pulgar presentó el proyecto de resolución aprobado este miércoles por la Cámara para que el Ejecutivo tome medidas frente a los bajos precios que en la actualidad se pagan a los pequeños agricultores.

En su intervención en la Sala de la Cámara, el parlamentario maulino explicó que se trata de una iniciativa que busca propender a que los precios de algunos productos del campo, como el caso del trigo, la uva y los berries, sean justos para sus productores.

El legislador cuestionó qué quienes muchos de los que salen en defensa de las tradiciones y flamean banderas chilenas, hoy no aparecen para levantar la voz y resguardar a esa agricultura que hoy parece sentenciada a muerte.

“El valor del trigo está por el suelo. Y acá no veo gente a caballo, sobre todos aquellos hacendados, peleando por el trigo y el precio de los más pequeños. No veo esa instancia. Lo mismo que sucede con esa gente que pide ayuda porque el kilo de uva se lo están pagando a $80 o

$100, mientras los grandes negocios lo están haciendo las grandes vinícolas. Y la pregunta es ¿y dónde están esas banderas chilenas tricolores luchando por el mundo campesino?”. enfatizó el diputado Pulgar. En esa línea, señaló que para la gente campesina ya es tradición que para el periodo de riego no llegue el agua, porque el más grande la acapara en su totalidad. “Eso es una realidad, pero es una tradición que algunos callan y ahí no hay banderas chilenas. Lo mismo ocurre con los insumos agrícolas, los cua-

de perros”

les han subido en un alto porcentaje, pero no vemos ninguna bandera chilena defendiendo la tradición campesina del cultivo”, dijo el congresista.

De igual forma, indicó que también se ha hecho una tradición que los proyectos de tranques y riegos tecnificados se destinen a las grandes empresas del rubro, y no para el campesino. Y qué decir de la usura en los contratos de los semilleros donde agricultores han tenido que hipotecar su maquinaria y sus campos; “y ahí, nuevamente, vemos ausencia

de aquellas banderas tricolores luchando por las tradiciones y el pequeño agricultor”.

“Tradiciones cuando les conviene. Pero realmente el mundo campesino es mucho más que carreras de perros. Es una historia de esfuerzo, sufrimiento y también llena de sangre que todos conocen. Y que quién no la conoce, que vaya a la biblioteca e infórmese cómo la gente campesina ha vivido y ha sufrido por algo tan simple: por dignidad para vivir”, finalizó el diputado Pulgar.

Por contundente mayoría, Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual (Boletín N°16817-05) por 122 votos a favor y dos en contra, ingresado a tramitación el 8 de mayo. Esta iniciativa legal —que forma parte del Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal y del fast track concordado con el Congreso para agilizar la tramitación de 21 proyectos de ley— busca fo-

mentar el desarrollo sostenible a largo plazo de esta actividad dado su efecto multiplicador en la economía y aumentar el ingreso de turistas extranjeros en al menos un millón al año, para superar la contracción generada por la pandemia del Covid-19. Para ello, entre otras medidas, crea el Fondo de Promoción Turística Internacional con recursos que duplicarán el actual aporte vía Ley de Presupuestos, totalizando US$20 millones anuales. Asimismo, permitirá a turistas extran-

jeros solicitar devolución de IVA por compras de bienes que sean parte de su equipaje para llevar fuera del país a través de pasos fronterizos autorizados. Por otra parte, con el objetivo de promover al país en el extranjero, propone que las empresas no residentes que realicen producciones audiovisuales en territorio nacional para ser emitidas en el extranjero accedan a devolución del IVA por los servicios contratados en el país.

La amplia mayoría de los diputados y diputadas valoró este proyecto como un paso significativo para fomentar a este sector que abre oportunidades para el desarrollo regional; como un importante generador de empleo, principalmente femenino; y que permite generar sinergias con otros rubros como la agricultura, gastronomía, transporte, pesca y cultura.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que

este proyecto está en línea con otros que apuntan a combatir la informalidad de las actividades económicas, como el de Cumplimiento Tributario: “Acogiendo propuestas recogidas durante la tramitación del proyecto, se incluyen medidas que fomentan la formalización del servicio de alojamientos turísticos, a fin de evitar la competencia desleal con las empresas establecidas. Por ejemplo, para eliminar barreras de acceso a las pymes se permitió que la emisión de la factura de exportación por hospedaje a turistas no residentes sea en moneda nacional y no sólo en moneda extranjera. Además, las plataformas de intermediación digital deberán informar al Servicio de Impuestos Internos respecto de todas las transacciones de hospedaje que intermedien”.

Para la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, la aprobación de este proyecto “es un paso fundamental para el de-

sarrollo económico de nuestro país, para las economías locales y para poder hacer de Chile un polo turístico más atractivo, que no solo atraerá un millón de turistas cada año, sino que también podrá generar una nueva rama de turismo y eso es el turismo de locaciones, en la medida que producciones audiovisuales del extranjero vean en Chile el potencial que tiene. Con este proyecto, ganamos todos: ganan los chilenos, ganan los turistas, ganan las regiones, ganan los tour operadores, los guías, los transportistas, también quienes trabajan en gastronomía. Ahora, esperamos que pueda ser visto por el Senado prontamente para que Chile tenga una ley que permita entre muchas otras cosas, un presupuesto de promoción internacional que nos hará no solo potenciar los lugares donde ya trabajamos, sino también llegar a otros lugares del mundo”, finalizó.

Novena versión de seminario apícola del Maule contará con experto internacional

Solo una semana queda para inscribirse en el seminario apícola que anualmente organiza la Mesa Apícola del Maule y que ya va en su novena edición. El encuentro contará con un experto mexicano y se enfocará en temas sobre cómo caminar hacia una apicultura moderna y sostenible.

La seremi de Agricultura del Maule y presidenta de la mesa, Claudia Ramos, invitó a apicultores, empresas y servicios de asesoría técnica a preinscribirse en el seminario apícola del Maule, encuentro anual de carácter

técnico que se realizará en Talca el próximo martes 20 de agosto a contar de las 9:30 horas en el centro de extensión de la Universidad Católica del Maule.

“Quedan muy pocos días para la realización de nuestro seminario apícola del Maule que va a estar muy interesante, sobre todo con temas de mercado en América Latina, de cómo hacer sustentable el servicio de polinización y cómo abordar la apicultura desde la sustentabilidad social y ambiental. Invitamos a todas y todos a este encuentro que será el próximo mar-

tes en Talca, gratuito y presencial. También queremos invitar a toda la ciudadanía a acompañarnos en la feria apícola que se montará en la plaza de armas, donde habrá una cata de miel, degustaciones y venta de productos de la colmena”, señaló la seremi. El encuentro espera reunir a más de 150 personas vinculadas al rubro apícola que podrán recibir de primera fuente información útil para sus decisiones de negocios. Además de las 3 exposiciones, se ha organizado por primera vez un conversatorio con actores públicos y privados para debatir sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta la actividad en el Maule.

MAULE LÍDER EN APICULTURA

El Centro de Formación Técnica CFT San Agustín es coorganizador de la actividad, en esta ocasión con apoyo de la UCM a través de su centro de extensión, y la feria en tanto contará con el auspicio de INDAP y la presentación de una veintena de stands. Son los propios representantes de las organizaciones apícolas que están

en la mesa quienes definen el temario y contactan a los expositores consolidando así un espacio de información y de intercambio de experiencias, conocimientos y contactos.

La región del Maule es líder en el número de colmenas a nivel nacional con cerca de 293 mil colmenas equivalente al 21% del total país, en manos de 1.720 personas naturales y 72 personas jurídicas, según datos de Odepa con información de SIPEC 2022, SAG. Adicionalmente, hay que considerar que nuestra región es una de las principales zonas frutícolas y semilleras del país, segunda en superficie de frutales con 90.729 hectáreas según el catastro frutícola de CIREN de 2022, especies que en su mayoría requieren de las abejas para una buena producción por lo que el servicio de polinización es una importante actividad económica que revela el dinamismo y la trascendencia del sector apícola maulino.

PROGRAMA

El programa comenzará con la exposición “Visión

de la apicultura y sus retos” del mexicano Miguel Ángel Muguia, presidente de la red miel de CLAC, Coordinadora Latinoamericana y del Caribe del Comercio Justo, red conformada por cooperativas de pequeños productores de toda Latinoamérica que exportan su miel de manera directa.

Luego seguirá la intervención “El desafío de ser sostenible en el manejo apícola” a cargo de la profesional Lidia Gómez, médico veterinaria de la Universidad de Chile, apicultora y especialista apícola, asesora técnica de Carmencita Export del programa alianzas productivas de INDAP desde 2015 a 2023 en las regiones Metropolitana, Maule y Ñuble y docente en distintos centros educativos de la región. Por último, la exposición “Un enfoque técnico para el desarrollo sostenible de las polinizaciones”, será presentada por Francisco Rey Martínez, apicultor chileno y criador de abejas reinas, fundador de Pacific Queens, sociedad comercial Rey Ltda. y Colmenares Tía Lola.

CGE realiza balance de la operación eléctrica tras el sistema frontal que afectó

CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, realizó un balance del comportamiento de la red eléctrica y sus instalaciones tras el último sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, y que debido a las fuertes lluvias y los intensos vientos dejó a un importante número de clientes sin suministro eléctrico por varios días. La situación climática fue inédita, ya que se registraron

vientos de más de 120 km/h en la región Metropolitana y en varios puntos desde la región de O´Higgins hasta La Araucanía, y promedios de precipitaciones superiores a los 70 milímetros diarios en algunas zonas.

Desde el primer momento, la Compañía eléctrica desplegó más de 1.100 brigadas, tanto de reconstrucción de infraestructura dañada como de atención de emergencia, para reponer el servicio eléctrico, fuertemente afectado por el temporal de viento y lluvia que se dio en-

a la zona centro sur del país

tre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Junto a esto, la permanente coordinación permanente con las distintas autoridades a nivel nacional.

Durante la emergencia climática, CGE recibió un total de 382.096 llamadas en su Call Center, presentando un 98% de atención global, entre ejecutivos y automatización del IVR.

Francisco Jaramillo, subdirector de Operaciones de CGE, señaló que “el temporal causó un daño sistémico en la red afectando a más de dos mi-

llones de nuestros clientes entre regiones de Coquimbo y Araucanía, lo que obligó a un amplio despliegue de recursos para enfrentar todo el daño y la destrucción provocada por la caída de árboles fuera de la franja de seguridad sobre las líneas eléctricas de Media y Baja Tensión, además de techumbres y letreros publicitarios, producto del fuerte viento”.

El peak de afectación para CGE en su zona de concesión fue la madrugada del 2 de agosto, con 389 mil clientes sin suministro. El nivel de

destrucción de la red fue uno de los mayores vistos en los últimos años, con 3.391 interrupciones de suministro, de las cuales más de un 80% correspondió a árboles, ramas y objetos que cayeron sobre las líneas.

Debido al nivel de los daños, los trabajos de reposición tomaron extensas jornadas, concluyendo exitosamente. En las regiones del Maule, Ñuble y Biobío la operación quedó normal el miércoles 7 de agosto; en el caso de la región de La Araucanía, los trabajos

¡Súmate a FIEP 2024! Participa e impulsa la innovación en Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia invita a las comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), a participar de la 7ma. versión del Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP), el cual financia iniciativas generadas e implementadas por las propias comunidades educativas.

Entre el 19 de agosto y el 3 de septiembre de 2024, las comunidades de Educación Parvularia podrán postular proyectos que promuevan estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por proyecto al que, de desarrollarse colaborativamente, pueden acceder hasta tres establecimientos con un monto máximo de $15.000.000. También se bonificará el trabajo en alianza asignando puntaje adicional en la evaluación técnica.

“Invitamos a las comunidades educativas a ser parte del FIEP, que representa una oportunidad para la innovación y especialmente para la colaboración, en un tema tan relevante como las transiciones educativas, que contribuyen a resguardar las trayectorias educativas de las niñas y niños. En su versión 2024, FIEP reconoce la colaboración entre comunidades educativas de un mismo sostenedor, permitiendo postular un proyecto conjunto, entre un máximo de tres establecimientos”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano. Para desarrollar su proyecto las comunidades deben

identificar una necesidad real de la comuna o SLEP y crear una estrategia local de Transiciones Educativas abordando al menos dos de las siguientes líneas de acción: documentación pedagógica, trabajo en red, desarrollo profesional continuo y gestión de recursos materiales.

Las Transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar y desarrollo socioemocional de los principales protagonistas: las niñas y niños.

La postulación es simple y se puede realizar ingresando con la clave única al portal de Fondos Públicos: fondos.gob.cl. Las bases de postulación están disponibles en: www.parvularia. mineduc.cl/fiep; además se encuentra a disposición un webinar informativo.

Inicia Innovador Proyecto para Controlar las Listas de Espera en Chile

Un enfoque holístico, basado en un sistema automatizado de selección de pacientes, es la iniciativa que desarrollan investigadores de la Universidad Católica del Maule, lo que permitirá inicialmente priorizar pacientes quirúrgicos no GES en el Hospital Clínico San Borja Arriarán de la ciudad de Santiago.

La Universidad Católica del Maule (UCM) ha lanzado recientemente una ambiciosa iniciativa de investigación que, gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) vía Fondecyt, buscará controlar la calidad de la lista de espera quirúrgica no GES en el sistema de salud público chileno, mediante el control de los niveles de vulnerabilidad y riesgo de los pacientes en espera. El proyecto, encabezado por el Dr. Fabián Silva-Aravena, investigador principal, y quien pertenece a la Escuela de Contador Público y Auditor del plantel, menciona que el equipo centrará su labor en el desarrollo de una metodología innovadora para gestionar de manera más eficiente las listas de espera quirúrgicas no GES (Garantías Explícitas en Salud).

Al respecto, el doctor Silva-Ara-

vena explicó que “Los altos volúmenes de listas de espera en el servicio público es un problema que afecta a muchos pacientes, tanto en Chile como en el mundo. A pesar de los esfuerzos realizados por diversos gobiernos para mejorar los procesos sanitarios, la creciente demanda asistencial, cada vez más compleja y acentuada por el COVID-19, hace imposible brindar atención oportuna a todos los pacientes”, afirmó.

El proyecto de la UCM consiste en construir, en colaboración con un equipo clínico piloto (ECP), un protocolo automatizado que permita controlar la vulnerabilidad y riesgo de los pacientes en espera quirúrgica no GES. Este protocolo se basará en variables biopsicosociales y el juicio experto del equipo de salud, con el fin de crear un sistema de priorización más equitativo y efectivo.

Beneficios para Pacientes y Personal Médico

El proyecto, dividido en tres etapas principales, tiene como objetivos durante el primer año desarrollar un modelo de priorización de pacientes que considere factores clínicos, sociales y psicológicos, además del tiempo de espera y la disponibilidad de recursos hospitalarios. Al segundo año compromete generar una metodología basada en datos utilizando herramientas de aprendizaje automático y algoritmos de optimización matemática para monitorear la evolución de los pacientes en espera. Finalmente, en su tercer año de ejecución, propondrá políticas y protocolos de gestión que permitirán una selección automatizada de los pacientes priorizados, controlando así la lista de espera quirúrgica.

“Desde el punto de vista de los

pacientes, buscamos controlar la vulnerabilidad de los pacientes que permanecer en la lista de espera, proporcionando información clara y estimaciones de fechas de posible cirugía a los pacientes, favoreciendo la toma de decisiones y para beneficio de los pacientes. Esto debería permitir que los pacientes puedan ser sometidos a cirugía en el momento oportuno, de acuerdo a sus necesidades clínicas, lo que conllevaría a una mejor recuperación post quirúrgica y a retornar a sus actividades cotidianas sin efectos negativos adicionales en su salud”, destacó el investigador principal sobre los variados beneficios que se esperan generar. Por otro lado, para el personal médico y administrativo del centro asistencial, el proyecto proporcionará una herramienta de gestión clínica para las listas de espera quirúrgica

no GES, ayudando en la formación de nuevos médicos en aspectos de gestión, y en la asignación de recursos prequirúrgicos de la misma lista de espera de cirugías. “Se espera optimizar la planificación de cirugías y horas médicas, disminuyendo las suspensiones quirúrgicas por conceptos de una inadecuada planificación”, agregó. Colaboración con el Hospital

El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) ha sido elegido como el centro piloto para implementar esta metodología innovadora. “El HCSBA representa un centro asistencial de alta complejidad en Chile y con el cual tenemos relaciones estrechas. Agradecemos el apoyo y compromiso del hospital para llevar a cabo este proyecto”, afirmó el investigador UCM.

Experto UOH advierte que las respuestas de Japón a los sismos pueden dar lecciones para Chile ante los megaterremotos

Un fuerte sismo sacudió la costa sur de Japón -el pasado jueves- elevando la preocupación sobre la posibilidad de futuros terremotos de gran magnitud relacionados con una fosa submarina ubicada al este del país asiático. El movimiento telúrico llevó a los sismólogos a convocar una reunión de emergencia, en la cual se revaluó y aumentó el nivel de riesgo asociado a terremotos en la fosa de Nankai.

Según la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ), el sismo tuvo una magnitud de 7.1, con epicentro en el mar, cerca de la costa oriental de Kyushu, a una profundidad de apro-

ximadamente 30 kilómetros.

Un grupo de sismólogos de la AMJ se reunió de inmediato y emitió un informe advirtiendo que la probabilidad de un futuro sismo de gran magnitud en el área, especialmente desde Kyushu hacia el centro de Japón, es ahora mayor que lo estimado previamente. La agencia indicó que continuará monitoreando de cerca los movimientos de las placas tectónicas en la zona de la fosa de Nankai.

“La alerta actual se basa en el conocimiento existente sobre las zonas que han acumulado suficiente energía para generar un gran terremoto, así como

en eventos sísmicos que podrían considerarse precursores de uno de mayor magnitud. En ese sentido, los grandes terremotos chilenos funcionan de manera similar a los de Japón; ambos países cuentan con conocimiento experto y monitoreo constante. Sin embargo, en Chile nuestro registro histórico de sismos se limita a unos cuantos siglos, a diferencia de Japón, por lo que se requeriría una investigación geológica mucho más robusta de eventos pasados para obtener este tipo de alertas”, señala Jorge Romero, geólogo, PhD en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la

Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Aunque no se ha identificado un riesgo inminente de un gran terremoto en el futuro cercano, las autoridades niponas instaron a los residentes de las zonas costeras adyacentes a la fosa, que se extiende unos 500 kilómetros, a revisar sus planes de emergencia y preparación para este tipo de movimientos telúricos.

En Chile, los terremotos han generado grandes problemas, principalmente debido a los destructivos tsunamis, los daños en la infraestructura y los derrumbes que ocurren tras un sismo. Para

Romero, en caso de un aviso sobre un posible megaterremoto, “se deberían implementar medidas para agilizar el tránsito peatonal en las vías de evacuación, evitando atochamientos vehiculares. También sería crucial preparar la infraestructura crítica, como hospitales, bomberos y servicios básicos, para enfrentar el estrés significativo que podría causar un sismo”. Además, Romero subraya la importancia de “garantizar la seguridad en las zonas costeras, puertos y navíos, así como redoblar las precauciones para prevenir posibles focos de agitación social, como saqueos”.

KAREN ROCO RECIBIÓ RECONOCIMIENTO LUEGO DE SU SEGUNDA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS OLÍMPICOS

•La Ilustre Municipalidad de Constitución, en conjunto a la Corporación de Deportes local, organizó el homenaje a esta exponente del canotaje, instancia en la cual también participó el Seremi del Deporte y el Director Regional del IND del Maule

Un significativo reconocimiento realizó la Ilustre Municipalidad de Constitución, en conjunto a la Corporación de Deportes de la ciudad costera, a la deportista olímpica, Karen Roco Aceituno y a su técnico, Johnnathan Tafra Quitral.

Fue en la Casa de Botes de Constitución donde se efectuó la ceremonia, en la cual también se hicieron parte el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda y el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber.

Sobre este reconocimiento, Karen Roco, quien arribó a la región del Maule la tarde de este martes, aseguró: “Estoy súper agradecida con este bonito recibimiento. Hicimos una buena actuación en los Juegos Olímpicos, se disfrutó. Son mis segundos juegos, en Tokio no hubo público y estos los disfruté mucho, remé con todo el corazón y este es el resultado para toda la región del Maule, para Constitución y para todo Chile”.

En la instancia, el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, hizo un llamado a poner a la “Perla del Maule” en relieve en esta disciplina. “Estamos en la cuna del canotaje, a la orilla del río Maule en Constitución, reconocimiento a Karen por este tremendo logro y por este gran desempeño que ha tenido junto a su entrenador, Johnnathan Tafra, otro gran deportista de la disciplina. Indicar que Constitución, con resultados en mano, es la

cuna del canotaje nacional. Una de las solicitudes que hemos planteado dentro de esta política de descentralización, es que consideramos que Constitución debe ser un centro de entrenamiento nacional. Vamos a habilitar con recursos que hemos postulado, mejorar la Casa de Bote para que las delegaciones vengan a Constitución”, aseguró el feje comunal.

ORGULLO

Por su parte, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, consignó: “Estamos muy orgullosos del trabajo que ha hecho Karen Roco a lo largo de toda su carrera, lo que le ha permitido estar en sus segundos Juegos Olímpicos. Ella representa los valores de los maulinos y maulinas, porque no es una referente para Constitución, sino que para toda la región del Maule. Nosotros como Gobierno encabezados por el presidente Gabriel Boric vamos a seguir fortaleciendo y apoyando a nuestros deportistas”.

Esas palabras fueron compartidas por el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, quien comentó que “básicamente una deportista de Constitución y del Maule que llega hasta los Juegos Olímpicos, con un tremendo trabajo, con el apoyo de su entrenador, con todo el esfuerzo, con todo el respaldo de las autoridades, representa un resultado que inspira, que moviliza, que hace sentir orgullo, lo cual es una fuente de energía que hace convencer que cuan -

do se cree que las cosas son posibles, si se pueden conseguir, pero se necesita el máximo de sistematización, solamente programando no se falla, si quieres perder improvisa. El compromiso institucional es seguir respaldando al máximo este tipo de actividades, priorizando los esfuerzos”.

Cabe consignar que en los Juegos Olímpicos de París 2024, Karen Roco accedió a la semifinal en la prueba de C1 200 metros, donde no pudo ingresar a la disputa por medallas, ubicándose en el puesto 15°, con un registro de 48”25.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.