lector

Page 1

Edición:

Nuevosur y municipio de Pelluhue lanzan programa de reciclaje de aceite usado: “Toma la sartén por el mango”

“Tenemos que generar las mejores condiciones para que se produzca un cambio desde el punto de vista social, cultural, productivo y hasta económico de los alumnos que atendemos”.

z V
Nº 9658
19 Mayo 2024
Domingo
El FOSIS es reconocido por su aporte al desarrollo productivo y al mejoramiento de la calidad de vida en el Maule 5 PROGRAMA “MUJERES
DE HOGAR” EGRESÓ CON ÉXITO A 80 PARTICIPANTES EN SAN CLEMENTE 4
desastres
en el Maule 6 10
JEFAS
7 SERNAGEOMIN capacitó a personal de emergencias en riesgo de
geológicos

En Parral:

Carabineros entrega información a ciclistas para circular con seguridad

Con el pasar del tiempo, este medio de transporte es cada vez más utilizado por la ciudadanía, ya que además de ser rápido, es más barato y además, aporta en mantener una vida saludable.

Los Carabineros realizan una amplia difusión educativa y preventiva por la comuna y sus alrededores, comprometidos a diario con la seguridad desde diversas perspectivas de temáticas vigentes y que son necesarias reiterar, además la prevención es indispensable y un rol fundamental por parte de los funcionarios policiales, en este caso el equipo de trabajo que se desempeña en la Oficina Comunitaria de la 3era. Comisaría de Parral. Durante este período, recorren diferentes puntos estratégicos de la comuna, con el propósito de advertir a los ciclistas a mantener las medidas de autocuidado sobre la buena utilización de la bicicleta; destacando circular por las vías determinadas para el

traslado, utilizar de forma permanente los elementos reflectantes, tanto en la bicicleta como en el vestuario del ciclista, señalizar adecuadamente todas las maniobras a realizar durante los trayectos y respetar cada una de los signos del tránsito; resaltando a su vez, que en estos meses donde el frio, la lluvia y la niebla están al son del día a día, se advierte a ser mayormente precavidos y conservar atención en los traslados.

Las actividades preventivas continuarán, de manera tal de reiterar una y otra vez el cuidado de la vida tanto para trasladarse en bicicleta como al conducir sus automóviles, ya que de esta manera se podrán evitar accidentes de tránsito.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

Sin desperdicios: Experto mexicano abordó bioeconomía alimentaria circular en la UCM

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares

diario el lector

UF: $37.360,69

Dolar $901,53

UTM: $65.443,0

Yvo - Yvonne

Linares

1ºMin. 13º Max. Nublado

Cauquenes

0º Min. 14º Max. Nublado

Un investigador del Tecnológico de Monterrey inauguró el año académico del Doctorado en Biología Traslacional de la Universidad Católica del Maule, con una conferencia sobre innovación alimentaria.

Un llamado a impulsar ideas dirigidas a mitigar el impacto de los residuos alimentarios en el medio ambiente, formuló el investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Tomás García-Cayuela, durante la inauguración del año académico del Doctorado en Biotecnología Traslacional de la Universidad Católica del Maule.

El doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos ofreció una charla sobre innovación sostenible en la industria del sector.

“El objetivo era dar ideas para revalorizar subproductos agroindustriales, otorgarle un valor a las empresas que los producen y ojalá desde la práctica del doctorado generar propuestas que abran nuevos horizontes en el mercado y reduzcan el impacto de los desperdicios”, aseveró el experto con más de diez años de experiencia en el campo de la biotecnología.

Desde el campus en Guadalajara del coloquialmente conocido como “Tecnológico de Monterrey”, García-Cayuela

conduce un proyecto titulado “Food & Biotech”, que analiza los beneficios de alimentos probióticos, prebióticos y simbióticos para controlar la diabetes tipo 2. “Nosotros trabajamos con residuos de la industria de los lácteos, el lactosuero, que lo convertimos en productos tipo, como una bebida funcional o un postre cuchareable, con propiedades antidiabéticas o que promueven la salud mental. Hemos desarrollado también un ciclo de valorización con el arándano azul, donde aprovechamos absolutamente todo, porque a partir de sus subproductos generamos otros productos, para dotar de compuestos antioxidantes, endulzar o dar color”, puntualizó. La conferencia del científico mexicano fue parte del seminario de bienvenida a la tercera generación del postgrado, dirigido por el doctor en Ciencias

Agrarias- Genética y Biotecnología, Ariel Arencibia.

“La charla estuvo en completa armonía con las características de nuestro programa, ya que la idea es desarrollar investigación aplicada, que derive en un negocio con un enfoque en

bioeconomía circular. Este es un doctorado muy singular, porque no solo habla de generar conocimiento, sino que además ese conocimiento sea transferible al medio”, señaló el investigador del Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CENBio), dependiente de la UCM. Las moscas como alimento La economía circular en Chile también tuvo su momento en el seminario, con el testimonio de Cristián Emhart, fundador de una empresa en Talca que crea alimentos para animales -como gallinas y pescados- en base a proteínas obtenidas de larvas de moscas soldado negro. Las larvas, alimentadas con las mermas de tiendas y supermercados, corresponden a un tipo de mosca que no constituye una plaga ni un vector de enfermedades.

“Sembramos bandejas plásticas con pequeñas larvas, les damos comida y cuando crecen las secamos, las molemos y las transformamos en un producto acorde a los estándares de la industria animal. Es un proceso corto; tarda 15 días más o menos”, afirmó el CEO de “Food for Future”.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Programa “Mujeres Jefas de Hogar” egresó con éxito a 80 participantes en San Clemente

• Iniciativa busca contribuir a la autonomía económica y fortalecer sus competencias laborales de las habitantes de la comuna más rural de la región del Maule.

80 mujeres de San Clemente y alrededores finalizaron con éxito el programa Mujeres Jefas de Hogar 2023 de la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), que es ejecutado por el municipio local.

La ceremonia simbólica de egreso contó con la presencia de la directora regional Ana Cecilia Retamal, la alcaldesa

María Inés Sepúlveda, el concejal Luis Farías Salazar, la titular de Dideco Natalia Ramírez y el equipo comunal del PMJH Francisca Franz y Sherry Arriagada, quienes acompañaron a las cerca de 30 mujeres representantes del Programa que recibieron sus diplomas de egreso en representación de todas sus compañeras.

En la oportunidad la jefa comunal Inés Sepúlveda, destacó el apoyo que entrega el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a las mujeres para fortalecer la auto-

nomía económica: “El apoyo que entrega SernamEG es algo que trasciende y es importante transformar la vida de las mujeres, ya nada es igual que antes, hoy tienen apoyos, guías y además herramientas para salir adelante, buscando y luchando por los sueños”, indicó la autoridad comunal.

Por su parte, las egresadas Natalia Gatica Espinoza y Valeria González Verdugo encargadas de representar a sus compañeras, coincidieron en manifestar que terminan “con el corazón lleno de gratitud y emoción al egresar del programa jefas de hogar 2023. Ha sido una experiencia muy especial en nuestras vidas, por eso queremos entregar nuestro más profundo reconocimiento a SernamEG y al Municipio por el compromiso con las mujeres”.

La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, junto con felicitar a las mujeres egresadas, anunció que el programa Mujeres Jefas de Hogar

en San Clemente verá aumentado su cupo de 80 a 100 mujeres incorporando a participantes de los sectores rurales de la comuna. “San Clemente es una comuna tremendamente grande y dispersa en donde no todas las mujeres pueden acceder a los beneficios que ofrece la parte urbana y con este Programa podemos llegar a ellas”, dijo.

Finalmente, la autoridad celebró el esfuerzo y constancia

Vuele alto don Gustavo Nuche Cañon (QEPD)

Hoy ha partido uno de los mejores hijos de esta tierra, un hombre público por excelencia; distinguido señor de antaño, con una impecable trayectoria en diversas instituciones deportivas y del voluntariado, me refiero a don Gustavo Nuche Cañón.

Don Gustavo pertenecía a una de las familias con mayor arraigo y sentido de pertenencia con nuestra ciudad.

Su trayectoria como hombre público comienza desde el Banco de Estado ; Rotary Lina -

res y Deportes Linares , es sin lugar a dudas de una trayectoria como la de pocos. Don Gustavo sirvió a todas y a cada una de estas instituciones por más de 50 años y de manera activa.

Tuve el privilegio de compartir con él desde hace muchos años en innumerables oportunidades , siempre tuvo una palabra de aliento y un consejo oportuno hacia mi.

Estoy seguro que su mejor proyecto de vida

fue su querida familia, nuestra pésame y el consuelo eterno ante su irreparable perdida.

Don Gustavo, gracias por amar a Linares a través de su sentido de arraigo y pertenencia en su entrega de por vida hacia múltiples instituciones que le han dado fisonomía a nuestra ciudad , gracias por entregar su vida entre otras al Rotary Club y a su eterno Deportes Linares. Don Gustavo, descanse en paz.

de las mujeres egresadas. “Sabemos que hoy se encuentran más preparadas y con las herramientas suficientes para surgir. Emociona escuchar los retratos de Natalia y Valeria, que refieren tan bien como fue la experiencia en el programa; con eso como SernamEG decimos ¡cumplimos!, entregamos lo que efectivamente impulsamos que es promover la autonomía económica de las mujeres”, precisó.

El programa Mujeres Jefas de Hogar, desde su instalación en la comuna en 2007, ha entregado herramientas para generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, a más de mil cien mujeres, generando acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidado.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

El FOSIS es reconocido por su aporte al desarrollo productivo y al mejoramiento de la calidad de vida en el Maule

En el marco del Reporte Anual de Vinculación con el Medio de AIEP Talca

Un importante homenaje y reconocimiento obtuvo el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, que a través de su Director Regional, Patricio Uribe Ibáñez, fue destacado por su aporte a la vinculación con el medio y permanente contribución al desarrollo del sector productivo y de servicios, como asimismo a mejorar la calidad de vida de las diversas comunidades de la Región del Maule. El Reporte Anual de Vinculación con el Medio, organizado por el Instituto AIEP con sede en Talca, convocó además a otros servicios públicos y estamentos de Gobierno, destacando la presencia del Gabinete Social liderado en el Maule por la Seremi de Desarrollo

Social y Familia, Sandra Lastra Morales, junto a los responsables regionales del SENAMA e INJUV. También estuvieron presentes funcionarios de Carabineros y representantes de distintas empresas de la Región del Maule. “Estamos muy contentos del reconocimiento que el Instituto AIEP, a través de Vinculación con el Medio, ha entregado y ha otorgado entre otros servicios públicos, el Gabinete Social y también a empresas privadas, a nuestro equipo regional del FOSIS Maule y esto es debido a que nos reconocen como actores importantes que han logrado contribuir al desarrollo del sector productivo y de servicios, y al mejoramiento de la calidad de vida de

las comunidades. Esto nos pone muy contentos y orgullosos porque es parte

fundamental y el objetivo central del trabajo que desarrollamos como equipo

en la región, durante todos los días del año”, señaló Patricio Uribe.

Municipalidad de Longaví se suma a la campaña solidaria de “Tomas Ross”

Longaví-. En el frontis del Teatro municipal de la comuna se desarrolló un punto de prensa con diferentes actores de la comuna, para ir en ayuda del pequeño Tomas Ross, niño que fue diagnosticado con

la enfermedad de distrofia muscular de dúchenme, y que necesita más de 3.500.000 millones de pesos para su tratamiento. Al respecto, el jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hoy

nos hemos reunido con los dirigentes vecinales de la comuna, representantes de Carabineros y de las Iglesias, para hacer una campaña solidaria en ayuda de Tomás, Longaví siempre se ha caracterizado por ser una comuna solidaria, y lo hemos demostrado en todas las catástrofes a nivel nacional que hemos apoyado, por ejemplo el grupo de los “Carreristas” que fueron hasta Valparaíso para construir 5 casas, luego de los incendios forestales”. Agregando que, “Agradecer a los actores sociales porque junto a ellos iniciamos esta campaña para reunir más de 3 mil millones de pesos”. Asimismo, el dirigente so-

cial, Victoriano Coutiño, de la población San Sebastián, señaló que, “Estamos emocionado de ver a lo que tiene que llegar Chile, pero sabemos que este país es solidario y nuestra comuna también, no nos vamos a quedar atrás para poder apoyar a la mamá de Tomás y poder como feriantes, y teníamos organizado realizar algo, porque nuestros vecinos son muy solidarios y queremos ser parte de esta campaña solidaria”

Por otra parte, la concejala de la comuna, Nancy Silva, manifestó que, “Como mamá y abuela, estoy con la mamá de Tomás, vamos a trabajar para que nuestra gente se conmueve y nos

apoyen como mujer, porque como dijo nuestro alcalde casos como estos hay muchos, y vamos a trabajar por esta madre que lo necesita y ojalá que algún día el estado se hago cargo de estos temas que les corresponden”

Finalmente, Alejandra Harrison, Directora de seguridad pública municipal, manifestó que, “Efectivamente, cuando nos llamó el Alcalde a ser partícipe de esta campaña como comunidad y no solamente como municipio, y aquí se puede ver la presencia de dirigentes sociales, representantes de las iglesias, y esto es una mirada social a una campaña que nos conmueve a todos”.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

SERNAGEOMIN capacitó a personal de emergencias en riesgo de desastres geológicos en el Maule

Con el objetivo de dar a conocer los diversos eventos naturales que pueden afectar a la región del Maule, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, organizó este jueves 15 de mayo en la ciudad de Talca, una jornada de trabajo para autoridades locales y primeros respondedores comunales.

La capacitación, que congregó a más de 30 personas, contempló exposiciones de varios profesionales de la institución, quienes abordaron los riesgos geológicos que se repiten con mayor frecuencia en la región y los protocolos de emergencia elaborados por el servicio para combatir de manera coordinada dichas situaciones.

Javier Ormazábal, director regional de Sernageomin en Maule, agradeció la alta convocatoria y señaló que “quedó demostrado el alto interés por el conocimiento geológico que tienen las personas a cargo de emergencias en las comunas de la región. Asimismo, este tipo de instancias se transforman en una excelente plataforma para poder dar a conocer el trabajo que realiza Sernageomin y los alcances de su labor”.

Por su parte, Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de Sernageomin destacó y valoró la importancia de este tipo de capacitaciones en regiones. “Hoy tuvimos una

jornada de divulgación y de conversación con organismos de respuesta de las distintas provincias de la región del Maule,

donde dimos a conocer estudios geológicos como los mapas de peligro que ayudan a la evaluación del riesgo y cómo estar

mejor preparados ante un escenario de un evento geológico ya sea volcánico o de otro tipo de peligro”, concluyó.

Pedro Álvarez-Salamanca se reunió con ex Subsecretario del Interior Felipe Harboe para abordar temas de seguridad y delincuencia en el Maule

• Analizaron las distintas realidades que afectan a las zonas urbanas y rurales de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes

SANTIAGO.- Preocupado y ocupado por los graves problemas de inseguridad y delincuencia que afectan a las zonas urbanas y rurales de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, el candidato a gobernador por Chile-Vamos, Pedro Álvarez-Salamanca, sostuvo una provechosa reunión con el ex subsecretario del Interior y experto en seguridad, Felipe Harboe, donde abordaron las principales inseguridades que afectan al territorio maulino y las mejores herramientas que se pueden usar para combatirlas.

“La Región del Maule tiene hoy un tremendo desafío. En

los sectores urbanos la gente tiene miedo por el robo por sorpresa o el `lanzazo´, el robo en lugar habitado en casas y locales comerciales, pero también del tráfico y microtráfico de drogas, que además a todos nos asusta mucho respecto a los hijos”, dijo el exdiputado y senador del PPD y ahora independiente, Felipe Harboe.

El ex subsecretario de Interior del gobierno de Michelle Bachelet, se ha especializado en temas de seguridad con importantes organismos internacionales. Fue colaborador junto al School of Law de la Universidad de Harvard para proyectos sobre políti-

cas públicas y seguridad en Paraguay y Centro América. Ejerció además como director del programa de seguridad pública de la Fundación Chile 21, entre otros cargos y le entregó a Pedro ÁlvarezSalamanca un importante estudio denominado Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, desde donde se desprenden estadísticas sobre los principales problemas de inseguridad y delincuencia en el Maule.

“En las zonas rurales hay otra realidad, como el abigeato, robo de animales, violencia, muchas veces consumo excesivo de alcohol y drogas,

pero también está llegando gente que no siempre es de la región y que está cambiando algunos hábitos”, señaló.

TRABAJO CONJUNTO Harboe consideró que “para partir una buena gestión no han nada mejor que partir con cifras y números en las manos.

Tengo toda la disposición para entregarle los insumos a Pedro Pablo, para que tenga una buena gestión”.

Por su parte Pedro ÁlvarezSalamanca, agradeció la reunión con su ex colega congresista.

“Le agradezco a Felipe habernos recibido en su oficina. Estamos súper preocupados y ocupados porque en hoy en

día en la Región del Maule hay una sensación de inseguridad que es muy alarmante. Así me lo hace saber la gente todos los días en la calle”.

El candidato a Gobernador de Chile Vamos, aseguró que “obviamente vamos a trabajar sobre la base de este informe y sobre otras cosas más que Felipe nos irá dirigiendo el día de mañana. Nosotros queremos hacer un llamado a la tranquilidad, porque estamos trabajando fuertemente para dar más seguridad a nuestra zona y vamos a llegar con ideas nuevas e importantes para nuestras ciudades y campos que tan fuerte se na visto afectados por la inseguridad”.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Nuevosur y municipio de Pelluhue lanzan programa de reciclaje de aceite usado: “Toma la sartén por el mango”

Este programa educativo forma parte del plan de sostenibilidad de la sanitaria y busca promover la importancia del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, generando conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite vegetal usado a un curso de agua y al alcantarillado.

En el marco de la conmemoración del día internacional del reciclaje, esta mañana se realizó el lanzamiento del programa educativo de Nuevosur “Toma la sartén por el mango”, que permite reciclar aceite usado y evitar que este se vierta al agua y al alcantarillado. La ocasión, desarrollada en el pueblo Artesanal y Gastronómico de Curanipe, contó con la presencia de la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, la subgerenta zonal de Nuevosur, Glenda Bastías, Concejales de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, representantes de la unión comunal y juntas de vecinos de la comuna.

La subgerenta zonal de Nuevosur, Glenda Bastias, señaló que “estamos muy contentos de lanzar este programa, donde la comuna de Pelluhue contará con 2 lugares de acopio de aceite, donde se instalaran 4 contenedores. Esto nos permitirá dar continuidad a este proyecto, que es un gran aporte al cuidado del medioambiente y del recurso hídrico”.“Educar sobre el cuidado del agua y trabajar con las comunidades nos permite generar alianzas positivas que entregan, en un largo plazo, bienestar a las personas. Es por eso que programas como éste adquieren gran relevancia y son fundamentales para promover el reciclaje de manera consciente y responsable”.

La alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, indicó que “estamos muy contentos de poder enseñar a los niños y nuestros vecinos a cuidar el medio ambiente. Con estos nuevos puntos de reciclaje podrán depositar el aceite y no conta-

minar a tirándolo al alcantarillado. Agradecemos a Nuevosur por este convenio y contribuir a mejorar y cuidar el medio ambiente”.

Con este acuerdo, ya son diez los municipios que se han sumado a esta iniciativa sustentable, orientada a educar sobre el cuidado del agua y el medio ambiente y 52 los puntos de acopio que ha permitido reciclar más de 26.700 litros de aceite en la región.

“Toma la Sartén por el Mango” es un programa educativo de reciclaje domiciliario de aceite destinado a organizaciones territoriales y establecimientos educativos, que busca promover el cuidado del medio ambiente, la importancia del servicio de alcantarillado y tratamiento, generando conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite vegetal usado.

Los centros de acopio en Pelluhue están ubicados en Avenida costanera frente a Pueblo Artesanal de Curanipe y Abdón Fuentealba, frente al Centro Comunitario de Pelluhue.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

MINVU-SERVIU Región Del Maule presentó exitosa cuenta pública participativa 2024

La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo Pablo Campos y la Directora de Serviu Maule Paula Oliva, en 45 minutos de presentación y ante una masiva asistencia dieron a conocer la Cuenta Pública de MINVUSERVIU 2024.

Ambas autoridades informaron que Plan de Emergencia Habitacional completa un 74% de avance con 12.360 viviendas entregadas, el Plan de Reconstrucción por Sistemas Frontales un 85% con 2.902 subsidios asignados a damnificados y el Plan Ciudades Justas presenta 86 obras urbanas en

ejecución o prontas a ejecutar durante el presente año, gestión de un alto impacto en la calidad de vida de las familias maulinas

Posteriormente, representantes de la Sociedad Civil de todas las comunas maulinas, parlamentarias, alcaldías y el Delegado Presidencial Regional desglosaron el informe presentado en 25 mesas de trabajo participativas, levantando propuestas para desarrollar en armonía los diferentes programas que ejecuta el MINVU y SERVIU.

El rol de la sociedad civil es

elemental para la Directora de Serviu Maule Paula Oliva, quien valoró y agradeció la masiva participación de las dirigencias regionales.

“Relevar el rol participativo que tenemos en todas las instancias y principalmente cuando damos cuenta de cómo hemos ido acompañando también con la sociedad civil en este trabajo. Contarles que vamos bien el Programa de Emergencia Habitacional, pero también cuáles han sido la dificultades y desafíos que tenemos para ir materializando algunas líneas programáticas que no son tan potentes”, reconoció.

Paula Oliva agregó que las comunidades necesitan mayores explicaciones de los diferentes programas que tiene SERVIU. “Hemos explicado cómo ha sido la atención en nuestras líneas de subsidios, el Plan de Reconstrucción por la afectación del año 2023, cómo implementamos el plan de

Ciudades Justas y cómo el Plan de Emergencia Habitacional conversa con ciudades que están conectada, que generan espacios de participación para que cada día nuestras ciudades sean más amigables. Ahora lo más importante de esta Cuenta Pública es el trabajo que desarrollaron las mesas junto a los alcaldes, la Sociedad Civil, autoridades y nuestros funcionarios para recoger la visión que tienen ellos”. Por su parte, el Seremi MINVU Pablo Campos destacó el compromiso con metas claras y la diversificación de programas que han sido claves para abordar las diferentes necesidades regionales.

“En el avance del Plan de Emergencia Habitacional en la región vamos bien y nos estamos poniendo metas más ambiciosas de cómo y dónde llegamos con los programas que podemos diversificar y también haciéndonos cargo del proceso de reconstrucción que evi-

dentemente nos impacta en el Plan de Emergencia y reequilibrar la gestión habitacional en cada uno de los territorios que fueron afectados por las inundaciones 2023”.

Asimismo, el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, señaló que la gestión eficiente y la respuesta efectiva a las necesidades de la comunidad han sido pilares fundamentales en la Cuenta Pública 2024 MINVU-SERVIU en la región del Maule. “El MINVU-SERVIU ha dado respuesta a la ciudadanía del trabajo desarrollado con muy buenos índices de efectividad y respuesta, principalmente en el Plan de Emergencia Habitacional, donde hemos alcanzado tres cuartos de la meta. Esperamos que este año podamos cerrar el compromiso del ministro Carlos Montes para que en la Región del Maule podamos entregar las 16.667 viviendas”, sentenció.

“Es el colmo”: Vecinos de Talca exigen solución a cortes reiterados de energía

Tras su visita al Maule en el contexto de actividades y jornadas de trabajo enmarcadas en el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, ChileCuida, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, acompañada de la seremi Sandra Lastra y el alcalde de San Javier Jorge Silva, anunció una noticia que mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región. Se trata de la Recomendación Satisfactoria (RS) del Proyecto Regional de Pavimentación Participativa. Es decir, esta iniciativa cumple con la condición de haber sido presentada al Sistema Nacional de Inversiones de la Subsecretaría de Eva-

luación Social, con todos los antecedentes y estudios que la respaldan y aseguran la conveniencia de llevarla a cabo.

“Quiero reconocer el trabajo y el compromiso del alcalde quien va a seguir haciendo obras en beneficio de los adultos mayores y de los vecinos y vecinas en general, porque desde el Ministerio hemos ha emitido la Recomendación Satisfactoria para el proyecto de pavimentos participativos que lleva hace mucho rato esperando la comunidad y es importante para toda la comuna y especialmente para las personas mayores que merecen tener una in-

fraestructura pública que sea accesible, que sea digna y que tenga los estándares de calidad que se merecen”, señaló la ministra Toro.

Calidad de vida

Por su parte, el alcalde Jorge Silva valoró: “Queremos dar gracias a la ministra por esta buena noticia que nos va a permitir tener todos estos pavimentos que están hace mucho rato esperando y que la ciudadanía conoce y que nos ha criticado. Hoy día aquí, la ministra lo ha dicho y ya tenemos esa muy buena noticia para continuar con los trabajos en seguridad y dándole mejor también bienestar a toda nuestra población”, concluyó.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8
Desafío Levantemos Chile recaudó más de 10.800 millones de pesos para ir en ayuda de los damnificados de la V

Más de 72 mil personas serán beneficiadas con proyectos que abarcan desde la reconstrucción de viviendas, escuelas, la recuperación integral del Jardín Botánico, hasta el apoyo a emprendedores locales. La ONG ha estado presente en Viña del Mar y Quilpué, específicamente en los sectores de El Olivar Alto, El Olivar Bajo, Villa Independencia, Achupallas, Monte Sinaí, Villa Puesta El Sol, Villa Los Almendros, Villa Las Américas, Pompeya Sur, Pompeya Norte y Población Argentina, respectivamente.

En medio de los devastadores incendios que azotaron a la Región de Valparaíso, Desafío Levantemos Chile destinó más de 10.800 millones de pesos en directa ayuda de las familias damnificadas por la emergencia, monto que beneficiará a más de 72 mil personas con el total recaudado. La campaña “Levantemos la V”, destaca la solidaridad de empresas y personas naturales que han contribuido con $4.997.580.842 y $2.454.413.859 respectivamente. A estos montos se les suma las donaciones en especies ($1.549.954.826), de ONGs ($1.308.451.006), fondos internacionales ($392.569.071) y el aporte de la campaña “Arriba Viña” del Festival de Viña del Mar ($150.830.396).

Desde el inicio de la emergencia, Desafío Levantemos Chile ha desplegado un esfuerzo inmediato y sostenido, quienes han entregado ayuda de primera necesidad a las familias afectadas, coordinando con voluntarios y gestionando múltiples proyectos para la reconstrucción y apoyo comunitario. La ayuda entregada, que incluye especies y artículos esenciales, se centró en una primera instancia en la atención de necesidades básicas como agua, alimentos, kits de remoción de escombros. Hoy, el foco está en volver a levantar lo destruido, desde la reconstrucción de infraestructuras, hasta el apoyo en áreas críticas como salud y educación, mostrando un compromiso integral con la re-

cuperación de las comunidades afectadas.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, aseguró que “en momentos críticos como los que hemos vivido en la Región de Valparaíso, nuestra misión es estar al lado de quienes más nos necesitan para entregar ayuda rápida, eficiente y sostenible. Como decía nuestro fundador, Felipe Cubillos, somos el puente entre quienes quieren ayudar y quienes quieren ser ayudados, y así lo hemos hecho. Sabemos que no podemos llegar a todos los damnificados, pero hacemos todos nuestros esfuerzos para recaudar fondos y llegar con soluciones a la mayor cantidad de personas para que se vuelvan a levantar”.

Con un enfoque estratégico, los fondossedistribuyeronenlascinco áreas de la ONG: Emergencia con $4.664.476.305, Educación con $1.775.190.745, Emprendimiento con $1.200.556.646, Salud con $820.600.000 y Desarrollo Social con $573.000.000. En la labor de emergencia y reconstrucción, Desafío Levantemos Chile ha avanzado en la entrega de tarjetas de reconstrucción a familias afectadas y la formalización de la construcción de 75 viviendas en el sector Canal Beagle, así como también la entrega de tarjetas para la autoconstrucción asistida de otras 31 familias. Además, de la restauración del Jardín Botánico de Viña del Mar y mejoras en la infraestructura de áreas como la escuela

Villa Independencia y el Cesfam de Quilpué.

En términos de Educación, existe un fuerte compromiso con la comunidad escolar de Villa Independencia, que se ha visto reflejado en iniciativas como el rápido proyecto modular para instalaciones sanitarias y apoyo psicológico a docentes y alumnos. Además, de la reconstrucción definitiva de áreas afectadas por incendios. En el ámbito del emprendimiento, ya están entregando apoyo a 500 emprendedores, con acompañamiento y compras asistidas, así como también la reactivación del comercio local mediante entrega de almacenes modulares con stock de productos y capacitaciones en digitalización.

Nuevosur activa alerta preventiva por precipitaciones que afectarán a la región

La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de lluvias que afectarán a principios de la próxima semana a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas.

El gerente general de la sanitaria, Victor Hugo Bustamante, informó que “ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado

nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”. Bustamante detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.

Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de eva-

cuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.

Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayuda 600

33 11000 y desde celulares al *3311. Además, mantendrá un canal de información permanente en su twitter @nuevosur_cl.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9
“Tenemos que generar las mejores condiciones para que se produzca un cambio desde el punto de vista social, cultural, productivo y hasta económico de los alumnos que atendemos”

El docente seleccionado a través de Alta Dirección Pública y con una vasta trayectoria en cargos de jefatura y en el ámbito educacional, se refiere en esta entrevista no solo a lo que lo impulsa en su gestión, sino que también a la implementación del Servicio Local, tareas y actividades de los diversos departamentos, rol que se tendrá como sostenedor, una vez concretado el traspaso, concursos internos y externos, así como logros y desafíos en este año de gestión, previos a la ceremonia de Cuenta Pública.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040, el año 2017, se crea el nuevo Sistema de Educación Pública, con la finalidad de mejorar sustancialmente la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos chilenos. Mediante esta normativa se crea la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuyo propósito es desarrollar y fortalecer las capacidades de las instituciones educativas, reconociendo las fortalezas existentes y subsanando las principales debilidades de los actuales sostenedores de la educación municipal.

Con esta significativa misión

hace ya un año y medio fue seleccionado Julio González Reyes, como Director Ejecutivo del nuevo Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, primer SLEP de la región del Maule que abarca el territorio de 5 comunas y que a contar del 1° de enero del año 2025 deberá administrar y ser el sostenedor de 88 establecimientos educacionales, más de 3 mil docentes y asistentes de la educación, y en especial, más de 14 mil estudiantes de prebásica, básica y media, -Por lo mismo, se le consultó al Director Ejecutivo: ¿en qué etapa se encuentra actualmente el SLEP Maule Costa?

“Actualmente estamos en la etapa de Funcionamiento, que es la etapa anterior a la de Puesta en Marcha. En esta etapa es cuando el SLEP Maule Costa comienza a administrar los establecimientos de las cinco comunas que conforman el Servicio, que como sabemos son Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Empedrado y Constitución, los que alcanzan a un total de 88.

La etapa de Funcionamiento significa realizar la preparación necesaria para cuando nos corresponda administrar los establecimientos de las comunas del SLEP…Es por ello que las diferentes unidades del servicio están desarrollando una serie de tareas y trabajos con los DAEM de las comunas que se incorporan al SLEP, de manera tal de requerir información, de procesarla y de generar las condiciones necesarias y suficientes que permitan que el servicio administre de la mejor forma cuando le corresponda”.

-Y en este sentido, ¿cuál será la responsabilidad que asumirá el Servicio Local al concretarse el traspaso?

“El SLEP viene a reemplazar, en estas cinco comunas, a los municipios, por lo tanto, la responsabilidad está asociada con la figura de Sostenedor como Servicio Local de Educación Pública.

El Sostenedor es el responsable del funcionamiento de los establecimientos de básica, media, jardines infantiles VTF (Vía Transferencia de Fondos) que administraban los DAEM. Al mismo tiempo, al Director

le corresponde la figura de representante legal del servicio. Por tanto, por ser Sostenedor y Representante legal se es responsable del funcionamiento administrativo, financiero y técnico del Servicio Local Maule Costa.

Entonces, la responsabilidad nuestra viene a reemplazar, aunque con algunas diferencias, el rol que tenían los municipios y los DAEM, ello por el hecho de que los establecimientos que se incorporan al SLEP pasan a ser establecimientos públicos, dependientes a través de la Dirección de Educación Pública (DEP) del Ministerio de Educación.

Entonces, por ejemplo, como sostenedores vamos a ser responsables de proveer los recursos humanos, profesores y asistentes de la educación, suficientes para la prestación del servicio educativo; también tendremos que velar por el desarrollo de los planes y programas de cada colegio, y en general el SLEP debe estar atento a todo lo referido al funcionamiento de los EE del SLEP, sean colegios de Educación Básica, de Educación Media, así como también los Jardines infantiles VTF, que administraban los DAEM de las cinco comunas del SLEP”.

-Hablando de recursos humanos, ¿cómo se han desarrollado hasta la fecha los concursos internos y externos y como se efectuarán el próximo año?

“Esto está referido inicialmente con la provisión de funcionarios para la administración del Servicio Maule Costa. Como organismo público,

distinto a los DAEM, tenemos que regirnos por la normativa que establece el sector y por lo que la Ley 21.040 indica para el ingreso de funcionarios del servicio.

Dentro de lo que son los cargos de administración del SLEP, seis de ellos se proveen por Alta Dirección Pública del Servicio Civil. (DE y cinco Subdirectores). Luego, están los funcionarios de los DAEM que ingresarán a partir del 1 de enero de 2025, por haber obtenido el cargo en concurso cerrado. El resto de los cargos a proveer se completan mediante Concursos Públicos Nacionales, a desarrollar por el sitio web “Empleos Públicos”. En este contexto indicar que en este momento hay en desarrollo tres concursos, con una postulación aproximada de 250 personas por cargo, es decir, con un alto interés por incorporarse a trabajar al servicio.

En este contexto y en la medida en que se vaya avanzando se deberán efectuar otros concursos públicos, de manera tal de poblar con las personas idóneas los cargos que el Servicio Local tiene aún disponibles, esto según sea el perfil que se haya definido o según la especialidad o especificidad que se requiere para cada cargo. Distinto es el tema de los colegios, donde los ingresos a las dotaciones docentes se realizan según lo indica el Estatuto Docente. En el caso de los directores y profesores si hubiera un concurso deberíamos verlo, como SLEP, a partir del año 2025.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

JARDÍN BOTÁNICO Y ARBORETUM DE LA UTALCA RETOMAN SUS VISITAS GUIADAS

A través de un nuevo sistema, se pueden inscribir personas o grupos para realizar recorridos gratuitos por estos espacios. Los visitantes estarán acompañados por monitores que los guiarán por las diversas zonas que componen este parque natural.

Como parte de su función educativa para la comunidad, el Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca inició nuevamente su programa de visitas guiadas.

“Recorramos los 5 continentes” es el nombre de la iniciativa gratuita que comenzó de manera exitosa en 2023 y que se repetirá durante este año con el objetivo de atender los requerimientos de personas y delegaciones que quieran saber más sobre la flora y fauna de distintas partes del mundo.

“Queremos invitar a todas las personas a hacer uso de este laboratorio natural que la Universidad pone a disposición de la comunidad y que, a través de este programa de visitas guiadas, podrán conocer con mayor profundidad”, manifestó la directora General de Vincu-

lación con el Medio, Karin Saavedra.

Se trata de una instancia donde monitores capacitados acompañarán a los visitantes por los senderos que los llevarán a recorrer muestras vegetales representativas de diversos ecosistemas, entre los que se encuentran 2 mil 500 ejemplares de árboles y arbustos, además de 50 especies animales.

“De esta forma se busca generar mayor valor a este espacio que, mediante la conservación y cuidado de especies, busca ser un recurso formativo, así como también un lugar de esparcimiento y contemplación”, recalcó Saavedra.

Espacios

El Jardín Botánico abrió sus puertas en 2006, y cuenta con cerca de 10 hectáreas que incluyen senderos, lagunas, caídas de agua y una granja educativa.

Adyacente se encuentra el Arboretum, sector de tres hectáreas donde se puede apreciar una colección de más de 250 ejemplares de árboles, además de sectores recreativos para niños con dos plazas de juegos inclusivos. Más de 7 mil personas visitan cada mes estas instalaciones, convirtiéndose en un lugar de

encuentro para la comunidad del Maule, así como también para quienes visitan la ciudad, y que lo han convertido en un importante punto turístico de la región.

Visitas guiadas

El Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca se encuentra abierto todo el año y el acceso es gratuito. Las

visitas guiadas tienen una duración de 1 hora y se realizarán de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17 horas. Los días sábado y domingo el horario será entre las 11 y las 15 horas. Las personas y las instituciones interesadas en agendar a sus delegaciones deben inscribirse en jardinbotanico.utalca.cl/ visitas.

Expo Sostenible reafirma el compromiso de la UCM con el medio ambiente

La instancia contó con la participación de empresas y entidades públicas vinculadas con la sostenibilidad, además de las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales, Medicina Veterinaria y Agronomía del plantel.

Fueron cientos las personas que se dieron cita en el Campus San Isidro Labrador de la Universidad Católica del Maule (UCM) -ubicado camino a Los Niches en la provincia de Curicópara participar de la Expo Sostenible 2024, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) del plantel, donde hubo cerca de 20 empresas y entidades públicas vinculadas a las áreas de las carreras que se imparten, per-

mitiendo a los estudiantes visualizar sus áreas de interés para el mundo laboral. En la bienvenida de la actividad, el decano de la FACAF UCM, Claudio Fredes, destacó que: “Tenemos un día de esparcimiento y también de aprendizaje. Es muy bonito hacer un paréntesis en la actividad académica para esta actividad que nos enorgullece mucho. Empezamos hace tres años con la Expo y ha sido un aprendizaje para nosotros poder

producir este evento (…) estoy conforme, creo que se cumple el objetivo de tener una identidad como campo San Isidro Labrador”, dijo. En tanto, el director de la UCM en Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, comentó que: “Es una gran oportunidad para los estudiantes de las carreras del Campus, me refiero a los de Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingeniería en Recursos Naturales, poder conocer y aprender de expertos en di-

ferentes temáticas de interés, desde los temas de la gripe aviar, por ejemplo, hasta las energías renovables. Es muy importante esta exposición donde hay empresas vinculadas con el agro, con la veterinaria y también con los recursos naturales, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en línea, para que los estudiantes se empapen de la realidad del mundo agrícola, del mundo veterinario y del mundo de la ingeniería en recursos naturales”, dijo.

Además de los 20 stand ubicados en la cancha del Campus, donde participaron empresas y entidades públicas como la Seremi de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, entre otras, se desarrollaron diversas ponencias en el marco de la inauguración del año académico de las tres escuelas pertenecientes al Campus San Isidro. Una de ellas fue la de la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, quien valoró la instancia organizada por la UCM.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

LA I JORNADA REGIONAL DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER INFANTIL PARA PROFESIONALES NO MÉDICOS DE APS

En el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule (UCM) se llevó a cabo la I Jornada Regional de Detección Precoz de Cáncer Infantil para profesionales No médicos de Atención Primaria de Salud (APS), en modalidad presencial y dirigida a funcionarios que realizan examen físico y control de Salud Infantil y Adolescente de la APS de la Región del Maule.

Se trató de una capacitación organizada por el equipo de Hemato-Oncología Pediátrica PINDA del Hospital Regional de Talca (HRT), con apoyo de la Facultad de Medicina de la UCM, y que contó con una alta asistencia e interés.

Se expusieron temáticas sobre: “Historia del cáncer infantil en Chile”; “GES 14: Cáncer en menores de 15 años”; “Epidemiología, signos y síntomas de sospecha de Leucemia”; “Epidemiología, signos y síntomas de Linfoma”; “Epidemiología, signos y síntomas de sospecha de tumores sólidos y de SNC (Sistema Nervioso Central)”; “Humanización en profesionales de Salud”; “Referencia y contrarreferencia ¿Cómo derivar oportunamente las sospechas de cáncer infantil en la región?”; y “Comunicación de noticias complejas: importancia del lenguaje en el cáncer infantil”.

DETECCIÓN OPORTUNA

Según explicó el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, “dada la incidencia que tiene el cáncer infantil en todos los niveles de atención, es importante que estén desplegados los conocimientos para poder identificar cuando un paciente podría ser potencial portador de una enfermedad oncológica. Particularmente hemos visto –en algunas estadísticas que nos han mostrado- que la Leucemia representa casi el 50% de los cánceres infantiles. Enton-

ces, son enfermedades que pueden tener un diagnóstico precoz y eso permite que al abordar con un tratamiento oportuno, podamos tener mejores resultados para los pacientes que padecen esta enfermedad”.

En tanto, Nathalie Marilaf, Enfermera Coordinadora de la Unidad Hemato-Oncología Pediátrica Ambulatorio del HRT y Coordinadora Nacional de la Subcomisión de Enfermería de Oncología Pediátrica, indicó: “esta capacitación tiene énfasis en el nuevo Plan de Cáncer Infanto-Adolescente y la creación de centros de excelencia y eso significa que no solo es importante el rol de atención secundaria sino que capacitar a los equipos de la atención primaria en el diagnóstico precoz, en la derivación oportuna, porque eso nos va ayudar en el proceso a tener una mejor sobrevida de acuerdo a la patología del paciente”.

TRABAJO COLABORATIVO

Para el Decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Iván Castillo, esta jornada es muy relevante “porque como universidad, trabajar en conjunto con el HRT es de larga data, y sobre todo apuntar hacia la APS, porque son unidades que reciben de manera inmediata a todos los pacientes de la región, por lo tanto, todas las instancias de capacitación y colaboración que se puedan hacer entre hospitales y universidad, son muy bienvenidas y favorecen a los establecimientos de la red”.

La Enfermera Coordinadora de la Red Asistencial del HRT, Maby Alfaro, señaló por su lado que “esta jornada se realiza para generar lazos, formación, con los equipos multidisciplinarios de los centros de salud familiar de toda la red, y tratar de trabajar en conjunto la forma

de derivación directa, clara, oportuna de estos pacientes hacia el HRT, a través de nuestro sistema informático regional, que nos permite visibilizar de forma oportuna el caso clínico y generar un agendamiento con una toma de decisión segura y priorizada dentro del servicio”. Una de las participantes en la jornada fue Yaneth Gómez, enfermera del Cesfam de Río Claro: “Nosotros somos la puerta de entrada en la atención primaria. Principalmente la labor de Enfermería, es hacer controles desde pequeños, desde los dos meses en adelante, y es una muy buena forma de pesquisar o ayudar en la pesquisa de casos de cáncer infantil. Así que es una muy buena instancia para que los profesionales No médicos nos podamos capacitar en aspectos de oncología, diagnóstico, tratamiento y derivaciones”.

DOMINGO 19 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
REALIZÓ
HRT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.