“Activa tu Primavera”: Conaf Maule se suma con acceso gratuito a Reserva Nacional Federico Albert en
Diputado guzmán y concejal garcía presentan querella por graves irregularidades en la municipalidad de Constitución
“Activa tu Primavera”: Conaf Maule se suma con acceso gratuito a Reserva Nacional Federico Albert en
Diputado guzmán y concejal garcía presentan querella por graves irregularidades en la municipalidad de Constitución
Además, por ocultamiento de identidad.
En horas de la noche de este jueves, mientras personal de Carabineros de la 5ta. Comisaría de San Javier desarrollaba patrullajes de seguridad y prevención y, tras efectuar un control de identidad investigativo a un individuo que circulaba por la comuna, se determinó que este mantenía una orden vigente por el delito de incendio de año 2019; en
este contexto, además luego de hacerse pasar por otra persona al ser controlado, también se suma el ocultamiento de identidad.
El hombre de iniciales
E.J.M.G de 23 años, por instrucción del Fiscal de Turno fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con las respetivas investigaciones referente a lo sucedido.
Alrededor de las 0:30 horas del pasado 30 de septiembre se conoció de un incidente que alertó a los equipos técnicos de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT, cuya labor permite gestionar los tiempos de funcionamiento de 146 intersecciones distribuidas entre las comunas de Talca y el sector norte de Maule. Se trató del robo de varios metros de tendido de fibra óptica destinada a la tarea de esta entidad, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, MTT, en la región. Desde entonces y hasta la fecha, 88 intersecciones se mantienen sin comunicación remota, lo que impacta en la capacidad de gestionar de un modo eficiente los dispositivos viales, además de la pérdida de imágenes que se obtenían desde las
cámaras de circuito cerrado que facilitaban la observación de problemas en el tránsito para agilizar los flujos en horarios punta. Frente a estos hechos el Seremi de la cartera, Guillermo Ceroni, informó que entregó todos los antecedentes a Carabineros, denunciando el robo de estos elementos que forman parte del mobiliario público y redundan en la afectación de la vida cotidiana de las personas en las áreas afectadas.
La autoridad manifestó que “es bueno que la comunidad entienda y comprenda bien de qué se trata esto. Esta es una Unidad Operativa de Control de Tránsito que permite que haya un flujo vehicular adecuado, especialmente cuando se producen tacos, porque cuando eso ocurre es esta
unidad la que permite hacer que los semáforos funcionen en forma más expedita y así deshacer la congestión, pero al robarse la fibra óptica, cosa que ha ocurrido por gente que son realmente delincuentes, las cámaras dejan de funcionar. Al dejar de funcionar las cámaras de esta unidad, no se pueden manejar los semáforos. Ese ha sido el gran perjuicio que ha significado el robo a la fibra óptica”.
Tras la denuncia, Ceroni agregó que “estamos tratando de solucionarlo, pero a la medida en que solucionamos, vuelven muchas veces a robar la fibra óptica y ha significado que tengamos a veces muy pocas cámaras activas. Nosotros, por ejemplo, hoy día tenemos solamente un 14% de las cámaras en funcionamiento, lo que afecta el
flujo vehicular al no poder controlar los semáforos.
Esta es una unidad muy importante porque, vuelvo a reiterar, cuando hay tacos desde aquí se puede dar luz verde a la mayor cantidad de semáforos y cruces para que así se deshaga esa congestión. Si no hay cámaras, no se puede saber cómo se comporta el tráfico”.
Al mismo tiempo, el representante del MTT en el Maule manifestó que “se está trabajando de tal manera que no tengamos pro-
blemas, especialmente en los días de votación. O sea, esto se está haciendo en forma muy urgente, muy rápida, y eso es precisamente por una gran eficiencia de la gente que trabaja en esta unidad. Este es un tema netamente de seguridad pública y todo lo que depende de las autoridades correspondientes. Ya fue hecha la denuncia a Carabineros, quienes así podrán actuar en forma mucho más expedita y es la única forma de evitar estos robos”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.955,51
Dolar $945,01
UTM: $66.561,0
Renato
Linares
9º Min. 25º Max. Parcial
Cauquenes
8º Min. 25º Max. Parcial
“fortalece la Seguridad Pública, la Seguridad Social y la Seguridad Económica”
• La autoridad regional destacó el incremento en un 2,7% respecto del Erario 2024 y que en el Maule representó durante el presente año, entre otros, avanzar en reconstrucción tras inundaciones de 2023 y en la infraestructura hospitalaria.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, resaltó el proyecto de ley del Presupuesto 2025 que el Presidente Gabriel Boric envió al Congreso Nacional para su tramitación.
Según explicó el delegado, el erario del próximo año crecerá en un 2,7% respecto al 2024, consolidando a su juicio, los avances en seguridad pública, seguridad económica y seguridad social.
“Tal como lo destacó el Presidente Gabriel Boric, nuestro esfuerzo en lo que llevamos de Gobierno estos han estado enfocados en fortalecer la seguridad, hacer crecer al país y mejorar la calidad de vida de cada habitante de nuestro país. A nivel nacional, en el Presupuesto 2025 destaca un aumento acumulado de más del 15% en seguridad; un incremento del 4,2% en salud; y un 7,2% en vivienda. Además, se proyecta un crecimiento económico del país de 2,6% para el próximo año”, expresó Aqueveque. El Erario 2025, toma como base los anteriores y mantiene su dirección: la cohesión y el bienestar social. La seguridad es la prioridad de Chile y de este gobierno, por eso aumentaremos las dotaciones de Carabineros y la PDI junto con fortalecer las fronteras. Además, este presupuesto continúa con un fuerte impulso social poniendo foco en el Plan de Emergencia Habitacional, en Chile Cuida, el acceso a la salud, la cultura y el deporte, mejorando así nuestras regiones, ciudades y barrios, junto con el bienestar de las familias. El Gobierno cumple con las personas, construyendo un Chile que crece, un Chile justo y seguro. El delegado Aqueveque agregó que con el presupuesto 2025, “tendremos un incremento acumulado de más del 15% en seguridad durante nuestro Gobierno. Continuaremos obras importantes como el puente sobre el canal Chacao o el proyecto Nueva Alameda, que contribuirán a generar empleos y potenciar el desarrollo en todas las regiones. Además, tendremos un aumento de 4,2% en Salud y un incremento de 7,2% en vivienda, para avanzar en reducir los tiempos de las listas de espera y cumplir con el Plan de Emergencia Habitacional”.
MENSAJE PRESIDENCIAL
Hace unos días, el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó un Mensaje en cadena nacional, en el cual presentó detalles de lo que será este Presupuesto 2025. Entre algunos puntos, destaca:
En seguridad, sobre sale el aumento en más de $28 mil millones el presupuesto para combatir el crimen organizado dentro de las cárceles y permitirá financiar la Defensoría de las Víctimas de delitos, la Ley de Inteligencia Económica y el Ministerio de Seguridad Pública, una vez que éstas sean aprobadas.
Además, con los recursos de la Ley de Cumplimiento Tributario, se espera aumentar en 1.300 carabineros adicionales en las calles.
En Crecimiento e inversión, asegura recursos para digitalizar 240 permisos sectoriales, lo que va a permitir acelerar los procesos de inversión y racionalizarlos.
Se aumentarán en un 30% los recursos de Senapred para modernizar, por ejemplo, el Sistema de Alertas de Evacuación (SAE). En materia de Salud, se aumentará en un 42% los recursos para el programa de inmunización y se destinará más de $2.000 millones a ampliar el Programa de Pesquisa Neonatal para poder aumentar de 2 a 27 las patologías a detectar de forma temprana. Finalmente, en materia de Educación, el mandatario anunció que, nivel escolar crecerán en un 32% los recursos dirigidos a los Servicios Locales de Educación Pública y crearemos un nuevo fondo de incentivo para su buena gestión, además de que la Beca de Alimentación de Educación Superior tendrá una nueva alza para llegar a los 48 mil pesos.
El encuentro que tuvo la participación de varias comunas, Cauquenes, Longaví, Linares, Parral y Retiro, logró el objetivo de compartir experiencias entre las participantes de este programa que busca fortalecer a las mujeres desde el ámbito personal hasta el económico con apoyo y asesoría de profesionales y la red de servicios públicos.
Longaví-. En el complejo de Villa Baviera ubicada en la localidad Oriente de la comuna de Parral se realizó el encuentro intercomunal “Maule Sur 2024” con participación de mujeres de distintas comunas y que pertenecen al programa “Jefas de Hogar” con el objetivo de seguir capacitándose y compartiendo experiencia de vida y comercial. Al respecto, Felipe Silva, coordinador del programa en la comuna de Longaví, señaló que, “Fue una jornada muy satisfactoria donde nuestras usuarias pudieron compartir con participantes del programa de otras comunas y compartir experiencia de este año 2024, asistieron alrededor de 75 personas del Maule Sur y 16 personas de acá de la comuna, donde pudieron capacitarse y conocer experiencias de usuarias de programas anteriores, porque son distintos los ámbitos que se trabajan en las comunas y este tipo de encuentros la fortalece y las ayuda a seguir adelante, así que muy contento por el trabajo y compromiso que tienen nuestras usuarias con el programa “jefas de
hogar”.
Asimismo, Flor Mejías, de la localidad de Miraflores, emprendedora, manifestó que, “Yo me dedico hacer vinagres frutales y trabajo también con las abejas, fue una jornada muy linda y uno realmente se empodera en poder seguir adelante, porque las historias que uno escucha en estos encuentros nos da el ánimo para seguir luchando, uno acá aprende a ser solidario, pude abrazar gente que no había visto nunca en mi vida, hicimos grupos, nos reímos harto, y fue una bonita experiencia”.
Finalmente, Dela Oliveros, de la localidad de Cuentas Claras, señaló que, “Fue una jornada muy linda porque escuchamos historias de otras mujeres, como habían empezado sus emprendimientos, y una de ellas me emociono con su historia, porque se parecía mucho a la mía, y me sentí identificada porque con algo tan poquito uno puede salir adelante con esfuerzo, así que agradecer a Don Cristián que siempre nos ha apoyado a las mujeres longavianas”.
El apoyo de un abogado para regularizar títulos de dominio, un departamento para los estudiantes teninos en Talca y la adquisición de un terreno en Pelluhue con fines vacacionales, son algunos de los hitos que ha tenido la Municipalidad de Teno y la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales del Maule, en una alianza en beneficio de toda la comunidad.
El 24 de septiembre, la Municipalidad de Teno firmó un convenio de cooperación con la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales del Maule. Según el acuerdo, Bienes Nacionales dispondrá de un equipo compuesto por un abogado, un topógrafo y un administrativo que apoyarán la regularización de 100 títulos de dominios para vecinos de la comuna.
Dentro de este acuerdo, se establece que la Municipalidad traspasará a la Seremi de Bienes Nacionales el monto de $40.000.000, para que este beneficio sea gratuito.
El Alcalde (s) de la Municipalidad de Teno, Marcos Hormazábal, se refirió a la importancia que este convenio traerá para los teninos: “Como municipio estamos muy contentos de poder poner en funcionamiento este servicio de Bienes Nacionales, que en convenio con la Municipalidad de Teno ha permitido que un abogado
de dicha repartición, pueda trasladarse hasta nuestra comuna para ayudar a nuestros vecinos en la regularización de sus propiedades especialmente para que puedan obtener sus títulos de dominio”, sostuvo. El abogado de Bienes Nacionales ya inició sus labores en la comuna, específicamente en la Oficina de la Vivienda, ubicada en calle Julio Montt 62, donde atiende público todos los miércoles desde las 9:30 hasta las 14:00 horas, para apoyar de manera gratuita en la regularización de sus títulos de dominio a las familias teninas. Sobre este beneficio, el abogado de la Seremía de Bienes Nacionales, Carlos Rivera, señaló que: “Estamos muy contentos de este convenio, ya que va a poder ayudar a la gente a completar sus formularios, para que estas personas obtengan su título de dominio y además reducir el plazo de ejecución, de dos años, vamos a pasar a un año. Hasta el momento he
visto que la gente está contenta porque va a poder ahorrar recursos económicos y tiempo, porque no van a tener que ir de Teno a Talca, sino que va a ser la atención presencial en la Oficina de la Vivienda acá en Teno”, concluyó.
Esto se suma a más buenas noticias para los vecinos de Teno, porque desde la firma del convenio se han materializado dos iniciativas más que van en beneficio de la comunidad tenina.
La primera de ellas, estableció el traspaso en comodato de un terreno en la comuna de Pelluhue, para que la Municipalidad de Teno tenga un lugar de esparcimiento para que adultos mayores, estudiantes, dirigentes y juntas de vecinos, puedan salir de paseo, conozcan las playas de nuestra región y se generen instancias de comunidad.
Además, otro de los beneficios que se obtuvo a través de estas reuniones, fue la entrega en co-
modato a la Municipalidad de Teno, de un departamento en la ciudad de Talca, el cual será destinado para que estudiantes de la comuna ahorren gastos y de esta manera apoyar a familias, para que sus hijos puedan estudiar una carrera universitaria.
La Encargada de la Oficina de la Vivienda de Teno, Luzmira Albornoz, destacó que el municipio de Teno fue pionero en
generar esta iniciativa: “Este es un convenio súper importante para la Municipalidad y para todas las familias de la comuna de Teno, ya que somos el primer municipio que firma un convenio de colaboración con la Seremía de Bienes Nacionales. Así que agradecemos el apoyo que hemos tenido del Seremi César Concha y su equipo”, precisó la funcionaria municipal.
En el marco de los 80 años de la localidad de Pelluhue, la Casa de la Cultura fue el escenario de una enriquecedora charla organizada por la encargada de Cultura del municipio, en conjunto con la Oficina
Durante la actividad, se destacó su historia y donde los estudiantes de 3° básico del Liceo Pelluhue participaron activamente. Los niños no solo nombraron lugares emblemáticos de nuestra localidad, sino que también pusieron su creatividad en acción, pintando espacios representativos de Pelluhue.
Una jornada que llenó de colores y entusiasmo nuestra celebración.
Luego de darse a conocer los detalles de informe emitido por Contraloría, tras una denuncia presentada en septiembre de 2023, el cual acreditó una serie de irregularidades en la Municipalidad de Constitución, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) y el concejal de la comuna, Michael García, presentaron una querella en el Juzgado de Garantía de Constitución en contra de quienes resulten responsables por presunto fraude al fisco y eventual cohecho.
Dicho informe del órgano contralor dio cuenta de una serie de hechos graves en el uso de los recursos públicos al interior del municipio, como la contratación vía trato directo de proveedores cercanos a la figura del alcalde Fabián Pérez, en particular con el proveedor Maximiliano Hernández y su empresa Cuculí Group SpA, con quien se celebraron cerca de 44 contrataciones por di-
versos giros y servicios, tales como adquisición de mediaguas, adquisición de kioskos, servicios de publicidad radial, servicios de producción, animación en actividad artística de verano, servicios de eventos rurales, y, adicionalmente, presentó cotizaciones emitidas el mismo día en que fue constituida la sociedad, incluso con anterioridad a la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. A esto se suma, el uso injustificado de tratos directos por un monto cercano a los $630 millones y sobreprecios en el pago de artistas durante las actividades de verano en la comuna, entre otras irregularidades.
“Esos antecedentes la Contraloría ya los envió a la Fiscalía para que se investigue y nosotros, en calidad de denunciantes de la acción administrativa, hoy día queremos también ser parte de la acción penal a través de la querella, la cual nos
faculta a solicitar diligencias, conocer el estado de la investigación, estar pendientes de lo que se vaya esclareciendo o verificando respecto a esta acción y, en definitiva, poder también solicitar algunas gestiones de investigación que nos permitan llegar a determinar quiénes son los responsables de los delitos que eventualmente se cometen y qué tipos de delitos son los cuales estamos en presencia”, indicó el diputado Jorge Guzmán, quien también confirmó que solicitará al Servicio de Impuestos Internos informar la situación de la empresa de Hernández, Cuculí Group SpA, al momento de entregar cotizaciones y los giros por los cuales prestó servicios.
Tras la querella, el parlamentario explicó que podrían existir dos tipos de ilícitos. “Primero, fraude al fisco y un eventual cohecho. Si existen y se configuran dichos tipos penales son
sanciones bastante graves que van a recaer en aquellos que resulten responsables. Nosotros no hemos querido nominar esta querella, sin perjuicio de solicitar diligencias como, por ejemplo, la revisión de las relaciones que ha mantenido tanto el alcalde de Constitución, el señor Fabián Pérez, con el proveedor de los servicios, el señor Maximiliano Hernández, quienes según determinó Contraloría actuaron a través de tratos directos permanentes por más de 134 millones de pesos por servicios múltiples, como la construcción de mediaguas, construcción de kioscos de información turística, publicidad en radios, también animación de eventos y producción de eventos turísticos en la comuna de Constitución”, agregó Guzmán. Por su parte, el concejal de Constitución, Michael García, afirmó que “esta investigación
la llevé a cabo desde el año 2021, que fui pidiendo información a la Municipalidad de Constitución mediante las facultades que tengo como concejal. Fui recopilando información donde, en el año 2022 y 2023, junté bastante antecedentes y se los presenté al diputado Guzmán, con quien pudimos hacer la denuncia en la Contraloría hace aproximadamente un año y dos meses atrás. La Contraloría hace aproximadamente un mes nos dio el dictamen final que comprobaba todos los eventuales delitos que habíamos denunciado, todas las irregularidades de la Municipalidad de Constitución. Ahora estamos dando el paso final, que es presentar todos estos eventuales delitos al Ministerio Público para que investigue y se determinen las reales responsabilidades de los que están involucrados en esto.
En una ceremonia realizada en el auditorio del Gobierno Regional, se realizó la firma de esta alianza público-privada, que busca abordar a través de Empleos Verdes, las transiciones tecnológicas, ecológicas y demográficas que están transformando el mercado laboral.
Con la presencia de recicladores de base, de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, el director (s) de Óscar Morales, la directora regional de ChileValora, Constanza
Pavez y los representantes del Grupo Volta y empresa Eco Maule, Néstor Aillanir y Eric Hermosilla Aburto, se realizó la ceremonia de firma de convenio Empleos Verdes, junto con la entrega de certificaciones y credenciales para las y los recicladores de base.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “Esta iniciativa parte principalmente para que hagamos un vínculo virtuoso, que es lo que se puede hacer cuando hay voluntad por parte del empresariado del Maule y que podamos fortalecer las competencias y habi-
lidades de todas aquellas personas que se dedican al reciclaje. Estamos fortaleciendo la creación de Empleos Verdes en la región del Maule, porque es un compromiso del Presidente Gabriel Boric”.
Empleos verdes y anticipación
Chile está enfrentando transiciones tecnológicas, ecológicas y demográficas importantes, que transforman el mercado laboral y desafían las políticas públicas. Sobre ello, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, señaló que “Es importante destacar que como Ministerio estamos llevando adelante políticas públicas
dirigidas a fomentar la economía circular. El principio fundamental de la economía circular es que los residuos en realidad son productos que pueden incorporarse a la cadena de valor en la economía. Y es por esto que estamos abordando la Ley del Reciclaje y también las estrategias dirigidas al reciclaje de orgánicos. Todo esto es un trabajo concienzudo para implementar la política pública ambiental sin dejar fuera a los recicladores de base, que son los actores fundamentales en esta cadena”.
Recientes estudios han permitido dimensionar el volumen de empleos ver-
des potenciales en Chile (Observatorio Laboral Región Metropolitana), los que alcanzan el 23,4% de empleos que existen en el país en 2022. La conceptualización de los empleos verdes incluye dos dimensiones: por una parte, su aporte al cuidado y preservación del medioambiente y, por otra, condiciones laborales que promuevan la dignidad, satisfacción y realización para los trabajadores. A medida que los empleos incluyen tanto mejoras medioambientales como condiciones laborales decentes (formalidad), se catalogan como verdes.
Para socializar la postulación al segundo llamado efectuado por el Gobierno y el Ministerio de Energía para el subsidio eléctrico, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó las comunas de Linares y San Javier, con el fin de que los vecinos postulen a este beneficio.
El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, señaló que “nos encontramos desplegados como gobierno y especialmente como Ministerio de Energía, para difundir el segundo periodo de postulación para el subsidio eléctrico, esto es muy importante porque nos permite continuar con estas medidas que permiten dar medidas beneficio, justamente respecto de las cuentas de la electricidad, y esto es también es especialmente importante porque estamos tramitando un proyecto de Ley, en paralelo en este momento en el congreso, que nos permitirá pasar de una cobertura de 1.6 millones de hogares a 4.7 millones de hogares. En este proceso invitamos a que las personas se inscriban en la solicitud de la inscripción para el subsidio eléctrico, porque esperamos aumentar de manera importante la cobertura de este”.
La autoridad de Energía, agregó que en cuanto a las personas electrodependientes “actualmente ellos tienen un beneficio que es un descuento de 5 kw/ hora al mes y que esperamos pasar a 20 y en este sentido también es muy importante, porque, los requisitos a cumplir es que se encuentren inscritos en el registro de electrodependientes que actualmente lleva cada una de las empresas eléctricas, pero que también se encuentren inscritos en el Registro Social de Hogares, no importa en qué porcentaje se encuentren respecto del Registro Social de Hogares, por el hecho de estar inscrito en ambos registros, si es elec-
trodependiente, va a poder acceder a un beneficio adicional que es propio para ellos”.
El delegado presidencial, agradeció la visita del subsecretario de Energía a la zona “gracias a la seremi Erika Ubilla y la seremi Nataly Rojas, hemos estado difundiendo este subsidio eléctrico y para esta región es muy relevante porque del subsidio 1 más del 90 % de las personas que postularon quedaron, eso quiere decir que 9 de cada 10 hogares de la región del Maule, que postularon al subsidio eléctrico, lograron obtener este beneficio, cumpliendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric, con no dejar a las personas solas en momentos tan difíciles y tan complejos desde el punto de vista económico. Seguiremos por cierto anunciando este beneficio para que todas las personas puedan postular dentro del plazo que inició el 7 de octubre”.
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, expresó que “no solo en este primer llamado se realizó una convocatoria importante a la comunidad, sino que, también en este segundo llamado estamos reforzando principalmente en aquellas comunas en donde notamos evidentemente había menos postulantes, así que hemos reforzado el despliegue territorial, a través de distintos volanteos, y también a través de los medios de comunicación que nos han colaborado entregando información para que todas las personas puedan postular a este tan importante beneficio. Hemos
desarrollado un trabajo colaborativo con la seremi de energía, y con ella hemos establecido algunas comunas que vamos a estar visitando en este periodo hasta el 6 de noviembre para informar y también ayudar a quienes están postulando y en se sentido también la delegación presidencial de acá de la comuna de Linares ha dispuesto equipos que están colaborando a postular a quienes lo requieran”.
La seremi de Energía de la Región del Maule, Erika Ubilla, detalló que “hemos iniciado el 7 de octubre y hasta el 6 de noviembre el segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico. Esto lo pueden hacer a través de dos mecanismos, el primero a través de la plataforma www.subsidioeléctrico.cl en donde la familia o la persona que vaya a postular, necesita tener su clave única vigente, porque es uno de los requisitos para poder ingresar a la plataforma y su rut. Además, para las personas que no cuenten con esta clave única se pueden dirigir a las oficinas de ChileAtiende, ahí van a haber profesionales especializados que los van a atender y los podrán asesorar y postular a esta segunda etapa del subsidio eléctrico sin la necesidad de tener su clave única, junto con eso están las oficinas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y las oficinas de la seremi de energía que los podrán ayudar durante el proceso”, cerró.
Durante los primeros días de enero de 2025 se conocerá quiénes son los
beneficiarios del segundo llamado a postulación del subsidio eléctrico. Cabe recalcar que quienes ya pos-
tularon en el primer periodo, no tienen necesidad de postular, ya que, será de forma automática.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) se sumó a la agenda de “Activa tu Primavera” que impulsa el Instituto Nacional del Deporte (IND), y este domingo 20 de octubre habrá ingreso gratuito a algunos parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales en diferentes regiones del país.
De esta forma, las personas junto con activarse deportivamente, tendrán acceso a un panorama sin costo asociado, para que conozcan y disfruten del patrimonio natural y cultural que cobijan estos territorios a lo largo del país.
Al respecto, Aída Baldini, directora ejecutiva de CONAF, indicó que “para la Corporación es muy importante sumarse a esta iniciativa, que fomenta el deporte, pero que nos permite también que
cada vez sean más las personas que conozcan la gran labor de conservación que se hace en estas áreas protegidas del Estado”.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Maule, Felipe Barrios invitó a la comunidad a sumarse a esta iniciativa, “estamos apoyando una iniciativa que a través del Ministerio del Deporte ha lanzado a nivel nacional y en particular en nuestra región, en la RN Federico Albert, esta iniciativa da cuenta de actividades que nosotros como usuarios y ustedes como visitantes podemos realizar al interior de esta reserva nacional que es vida sana, ejercicio al aire libre y sobre todo tener espacios en convivencia con nuestras familias y con los guardaparques que hay hoy en día en la RN Federico Albert”, finalizó.
Las unidades que se encuentran con acceso en gratuidad para este domingo 20 de octubre son las siguientes:
Región de Arica y Parinacota: Parque Nacional Lauca.
Región de Tarapacá: Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
Región de Antofagasta: Monumento Natural La Portada.
Región de Atacama: Parque Nacional Pan de Azúcar.
Región de Coquimbo: Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
Región de Valparaíso: Reserva Nacional Lago Peñuelas.
Región de O´Higgins: Reserva Nacional Río de Los Cipreses.
Región del Maule: Reserva Nacional Federico Albert.
Región de Ñuble: Reserva Nacional Ñuble.
Región del Biobío: Parque Nacional Laguna del Laja.
Región de La Araucanía: Par-
que Nacional Villarrica y Monumento Natural Cerro Ñielol
Región de Los Ríos: Reserva Nacional Mocho Choshuenco.
Región de Los Lagos: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Monumento Natural Lahuén Ñadi.
Región de Aysén: Reserva Nacional Río Simpson y Reserva Nacional Coyhaique.
Región de Magallanes: Reserva Nacional Magallanes.
Para hacer efectivo el ingreso gratuito, los visitantes deberán acceder al listado de las unidades en la plataforma www.pasesparques.cl e ingresar el código “PRIMAVERA2024”, obteniendo así su entrada para este domingo 20 de octubre. Las unidades que no se encuentran en la plataforma, las y los interesados podrán dirigirse directamente hasta ellas e ingresar en forma gratuita.
En la Plaza de Armas de Constitución se dio inició este jueves la tercera versión de la Expo Market Maule Mujeres Emprendedoras, que cuenta con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP-GORE Maule), junto a 150 mujeres del Programa Jefas de Hogar de SERNAMEG y la Municipalidad de Constitución. Este esperado evento partió hoy jueves 17 de octubre y estará abierto al público hasta el 20 de octubre, convirtiéndose en una plataforma esencial para la promoción y visibilidad de los emprendimientos locales.
La Expo Market Maule se presenta como un espacio inclusivo y dinámico, donde las emprendedoras
locales exhiben sus productos y servicios. Durante los cuatro días de la feria, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer una amplia variedad de ofertas que van desde artesanías, alimentos, vinos y productos de belleza, hasta innovadoras creaciones en moda y decoración.
En esta oportunidad, se realizarán una serie de talleres prácticos dirigidos por las mismas emprendedoras para el público en general que visite la Expo. Asimismo, se incorporó un Pabellón del Vino, donde los asistentes podrán degustar y aprender sobre las distintas variedades que produce nuestra región, destacando la riqueza vitivinícola del Maule.
Este importante evento
se realiza en colaboración con diversas agrupaciones del Programa Jefas de Hogar y que pertenecen a la comunidad Market Maule de CRDP: Maulinas del Mutrún, Mujeres Sueños Sin Límites, Creadoras Manuales del Maule, Mujeres de Constitución, Aira, Aura Creativa, Raíces Creativas y Raíces Mauchas. Estas organizaciones han desempeñado un papel fundamental en la organización y promoción de esta Expo Market, liderada por mujeres emprendedoras de la comuna.
La CRDP Maule invita a toda la comunidad a participar y apoyar a estas valiosas emprendedoras, quienes contribuyen al desarrollo económico local.
Con una inversión superior a los 120 millones de pesos por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) enfocada en la adquisición de equipamiento y la autorización de nuevos cargos para la contratación de profesionales; junto a la disponibilidad de un médico subespecialista y nueva infraestructura por parte del Hospital Regional de Talca (HRT), se ha puesto en marcha una nueva unidad piloto a nivel nacional, que permitirá a las pacientes con problemas de prolapso e incontinencia urinaria recibir una atención integral, oportuna y de calidad en un solo lugar, optimizando los tiempos de espera, ya que las distintas prestaciones se realizan durante una misma visita al centro asistencial
de mayor complejidad en la región del Maule. La nueva área del HRT denominada Unidad UroGinecología y Piso Pélvico destaca por su enfoque en la experiencia del paciente. Gracias a una reorganización de los procesos, la implementación de nuevas tecnologías y la contratación de profesionales especialistas, las mujeres que acuden a esta unidad podrán ser atendidas por un equipo multidisciplinario en una sola consulta. Esto implica que, en una misma jornada, la paciente será evaluada por un ginecólogo, se le realizarán los exámenes necesarios, como ecografías y urodinamia, y se le entregará un plan de tratamiento personalizado que implica la atención de profesionales de la matonería y kinesiología.
“Es una iniciativa que está enfocada en mejorar la lista de espera y el tiempo de espera de la paciente para una atención”, señaló el Dr. Alfredo García, Jefe de la Unidad de Uro-Ginecología y Piso Pélvico del HRT. Atención integral que dará respuesta a la afección de manera más oportuna, lo que es sumamente importante, ya que “realmente estas patologías afectan bastante la calidad de vida de la paciente y a veces el tiempo de espera mermaba mucho en cuanto a la actividad social y laboral de la paciente.” Destacó el subespecialista. Según explicó el doctor García, el nuevo modelo de atención se centra en la paciente y sus necesidades. Antes, una paciente podía tardar hasta seis meses en completar todos los exáme-
nes y consultas necesarias. Ahora, gracias a esta nueva unidad, podemos resolver todo en una sola jornada, lo que significa una atención mucha más oportuna para los pacientes.
La nueva unidad del HRT no solo beneficiará a las pacientes de Talca, sino también a las de toda la región del Maule. “La articulación de la red siempre se va manteniendo en el tiempo y las derivaciones de las otras provincias son frecuentes a esta unidad y si el flujo de pacientes está siendo más rápido, lógicamente vamos a dar respuesta y solución a la patología en una forma más adecuada.”, afirmó el Dr. Alberto Miño, Subdirector Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule.
Por su parte, la Dra. Teresa Brito, Subdirectora Médico (s) del Hospital Regional de Talca, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar la calidad de los servicios que brinda el hospital. “Por lo tanto contacté al equipo de piso pélvico del hospital, que felizmente contaba con especialistas, porque no todos los hospitales lo tienen” destacando la incorporación de nuevos profesionales gracias a la disposición de nuevos cargos por parte del MINSAL para el hospital “efectivamente son cargos que se incorporan a la dotación del hospital, que nos permitió la contratación de matronas, kinesiólogos especializados, TENS y más horas médicas para poder brindar la atención integral que se requiere.” concluyó la subdirectora.
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y el jefe de emergencias y desastres del Servicio de Salud, Patricio Cornejo, estuvieron presentes en el seminario de cierre del proyecto Simplaner en el que participaron la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo, el
Ministerio de Salud, el Servicio Metropolitano Sur Oriente y el Servicio de Salud Maule, además contó con el apoyo de CIGIDEN. El que consiste en un software simulador para eventos sísmicos y poder evidenciar la afectación que tendría la red asistencial para distintos tipos de magnitud y posi -
ción geográfica. El simulador identifica infraestructura urbana y rural, materialidad de las casas, permitiendo identificar donde habría más heridos, entre otros. Además, genera un potente análisis de la infraestructura asistencial de toda la red de urgencias del Servicio de Salud Maule, como lo
son SUR, SAR, SAPU y hospitales. Esto permitirá a la red de salud ajustar todos los planes de emergencia lo más cercanos a la realidad posible. Además, se espera poder seguir avanzando con este nivel de tecnología e innovación en simulación de inundaciones, incendios forestales, situaciones a las que nuestra
región siempre está expuesta.
Este es un trabajo que lleva dos años de investigación, donde se ha visitado a los establecimientos de la red de salud, se entrevistó a los equipos, se simuló mediante realidad virtual situaciones de catástrofe y se generó información real para poder alimentar el software.
*Este sábado 19 de octubre, desde las 09.30 horas, se desarrollarán los play offs de esta competencia, que involucra a elencos desde Viña del Mar hasta Talcahuano y que promete grandes sorpresas para los asistentes
Este sábado 19 de octubre, la capital regional del Maule será el epicentro del hockey patín a nivel nacional. En la Dirección Regional del IND, ubicada en Alameda #251 de Talca, se disputarán los play offs de la Liga Sur de esta competencia, que buscan a los últimos clasificados a la gran final que se efectuará en Viña del Mar.
Cabe consignar que en esta competencia, el primero de cada una de las 8 series en acción, que va desde la sub-9 hasta adultos, clasifica directamente a la definición, mientras que el segundo clasificado, resulta del ganador entre el segundo y tercero de cada una de las categorías.
INVITACIÓN
Mario Troncoso entrenador de las series menores del Club Truenos de Talca, que estará a cargo de organizar esta jornada, que se iniciará desde las 09.30 horas, aprovechó de hacer una invitación a la comunidad.
“Los queremos invitar este sábado 19 de octubre para que vengan a presencial los
play offs de la Liga Sur. Buscamos los finalistas, vienen equipos de Viña del Mar hasta Talcahuano y quedan todos invitados. Además tendremos demostraciones de patinaje urbano, un patio de comida, artículos de hockey y mucho más”, dijo el formador.
Por su parte, el Director Regional del IND (s), Manuel Almonacid, deseó todo el éxito a los deportistas del Maule en esta competencia: “El hockey se ha ganado un espacio importante en las dependencias de la Dirección Regional del Maule, pues cada día vemos un mayor interés por la práctica de este deporte en nuestras instalaciones. Queremos desear todo el éxito a los deportistas del Maule y a todos en general y que puedan disfrutar de una grata jornada deportiva”.
En esta pasada, Truenos de Talca ya tiene al equipo sub13 clasificado a la gran final, mientras que las series sub9, sub-11 y sub-18 femenina, buscarán el paso a la instancia final.
La actividad, organizada por la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule, promovió hábitos de vida saludable a través de stands informativos y actividades recreativas que motivaron a los y las estudiantes del plantel en Curicó.
En el Campus Nuestra Señora del Carmen de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, se llevó a cabo la duodécima versión del Carnaval Saludable, una iniciativa impulsada por la Dirección General Estudiantil (DGE) que busca promover el cuidado de la salud física, mental y ambiental de la comunidad universitaria. Durante la jornada, se presentaron diversos stands de carreras de la Casa de Estudios Superiores, como Enfermería, Psicología, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Pedagogía en Educación Parvularia, Obstetricia y Puericultura, entre otras. También participaron servicios universitarios, como el Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP), el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la sede, Campus Sustentable y la Pastoral UCM. Asimismo,
estuvieron presentes instituciones externas como la Corporación de Deporte de la Municipalidad de Curicó y la Casa del Donante de Sangre.
Además, los asistentes disfrutaron de degustaciones saludables, que incluyeron frutas, verduras, proteínas, infusiones e incluso ceviche, en un ambiente que promovió la interacción y el aprendizaje sobre salud.
La alegría por fomentar una vida saludable se transmitió en cientos de estudiantes, académicos y funcionarios, quienes incluso llegaron con disfraces y corpóreos, entre ellos UCMito, a disfrutar de la actividad.
En medio de la actividad, el jefe del Departamento de Salud Estudiantil de la DGE, Alonso Torres López, destacó el propósito del evento: “El objetivo es acercar a la comunidad en general a la promoción de
la salud a través de los servicios que presta el departamento y la DGE, además de algunos socios y organizaciones externas que colaboran con nosotros. La idea es generar una instancia entretenida, recreativa, lúdica y de interacción para los estudiantes y la comunidad”, dijo.
Evitar enfermedades
Ante esta importante iniciativa que se repite todos los años, la nutricionista del Departamento de Salud de la UCM Curicó, Cecilia Campos, enfatizó en su importancia para poder prevenir o evitar diversas enfermedades.
“Llevar una vida saludable es la base de la prevención de gran parte de las enfermedades que tenemos hoy en día, como la diabetes o la hipertensión, que, aunque tienen un factor genético mínimo, se pueden retrasar con una buena alimentación y actividad
física. La prevención del cáncer, sobre todo de estómago, también se relaciona con una alimentación equilibrada y hábitos saludables”, indicó.
Mientras que el presidente del CPHS, Yohan Ramos señaló que el evento también buscó promover el autocuidado en el entorno laboral: “Estamos en el Carnaval Saludable promoviendo el autocuidado a través de una campaña de alimentación saludable y el trabajo de las emociones, para crear una cultura de
prevención de accidentes y enfermedades profesionales”, afirmó.
Sustentabilidad
El cuidado del medio ambiente es fundamental para poder promover una vida saludable en todos sus ámbitos. Ante ello, el coordinador del Programa Campus Sustentable del plantel, dependiente de la dirección de Sede, Juan Pablo Hernández, subrayó el rol de la comunidad en la mitigación del cambio climático y la importancia de estos encuentros.
Proyecto que busca capturar contaminantes del agua representará a Chile en la COP29
Será la primera vez que un equipo de una universidad nacional participará de manera oficial como parte de la delegación chilena que asistirá al reconocido encuentro internacional sobre sustentabilidad, que este año se desarrollará en Bakú, Azerbaiyán.
El uso excesivo de cosméticos, productos farmacéuticos, fertilizantes, pesticidas y artículos de limpieza son la principal causa de contaminación del agua a nivel mundial, lo que afecta directamente a la salud y al ecosistema. Por ello, una investigación del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca busca miti -
gar esta problemática que daña al medioambiente.
Se trata de un proyecto que utiliza la nanotecnología a través de fotocatalizadores que transforman y degradan la contaminación de las aguas, el cual será presentando en la próxima COP29 (29º Conferencia de las Partes), que se llevará a cabo entre el 11 y 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, organizada por la
Naciones Unidas (ONU).
“En este proyecto planificamos diseñar fotocatalizadores con combinación de microorganismos para tratar aguas contaminadas”, detalló John Amalraj, encargado de la investigación y académico de dicho instituto.
“Lo que nosotros esperamos desde lo que se conoce como fotocatálisis es
utilizar una fuente renovable de energía, como el sol, para mitigar el efecto o el impacto ambiental de ciertos contaminantes”, explicó Jackson Espinosa, integrante del equipo y estudiante de Doctorado en Ciencias mención
Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos de la casa de estudios maulina.
La delegación de la UTalca mostrará estos avances científicos al público asistente como parte del pabellón que presentará nuestro país en la conferencia sobre sustentabilidad más grande del mundo, efectuando una exposición de su iniciativa el martes 19 de noviembre, ya que ese día, la COP se centra en el tema del agua.
La Municipalidad de Cauquenes, comprometida con ofrecer espacios públicos de calidad, ha impulsado una serie de iniciativas para potenciar el Parque Tutuvén, uno de los principales puntos de recreación y esparcimiento de la comuna.
Entre los avances más destacados se encuentran
la instalación de juegos infantiles, la construcción de un skatepark, y la adquisición de 50 árboles de más de 4 metros de altura, que proporcionarán sombra y embellecerán el lugar.
El más reciente anuncio fue hecho por el alcalde subrogante, Rafael Correa Orellana, quien informó
parque. Es un paso más en nuestro compromiso por seguir mejorando los espacios públicos de Cauquenes y convertir el Parque Tutuvén en un lugar más cómodo y accesible para todos”, destacó el alcalde subrogante, Rafael Correa Orellana.
Las características técnicas de este proyecto fueron entregadas por la Directora de SECPLA, Silvia Sánchez Peña, quien lideró los equipos encargados de formular y adjudicar este importante proyecto.
indicó Silvia Sánchez Peña.
sobre la aprobación de los recursos necesarios para la construcción de baños en el parque, una medida largamente esperada por las familias y visitantes, quienes habían manifestado esta necesidad.
“Con esta inversión estamos respondiendo a una demanda muy sentida por quienes disfrutan del
“Este es un proyecto que contempla una inversión significativa en infraestructura pública, lo que permitirá transformar el Parque Tutuvén en un espacio que cumpla con las expectativas de las familias. Se consideran la construcción de 10 baños, con acceso universal y emplazados de tal manera que ante eventuales crecidas del río estos no sufran mayores inconvenientes. No solo estamos hablando de la construcción de baños, sino de una mejora integral del parque que incluye áreas de recreación y sombra”,
Esta importante obra que se realizará gracias a que la Municipalidad elaboró y postuló el respectivo proyecto el que fue aprobado por el Gobierno Regional por un monto superior a los 190 millones de pesos, se suma a los recursos municipales que han sido destinados a la mantención del parque, la instalación de nuevos juegos para niños y la adquisición de árboles de gran tamaño, que mejorarán significativamente las condiciones de un espacio que hasta ahora no contaba con las facilidades necesarias para ofrecer una experiencia recreativa de calidad a la comunidad.
Con estas acciones, la Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso de continuar trabajando para hacer del Parque Tutuvén un espacio renovado y acogedor para todas las familias que deseen disfrutar de la naturaleza y del aire libre en un entorno cómodo y seguro.