lector

Page 1


SENADORA RINCÓN PIDE SOLUCIONES Y NO EXPLICACIONES PARA HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

2024

Edición: Nº 9739

GORE y Municipio de Talca inauguran Plaza Nuevo Horizonte

Consejo Regional aprueba recursos para reposición de cuartel PDI en Curicó

Ampliando tus horizontes: Feria de universidades en Chanco llevó información vocacional a jóvenes de la costa

ESCUELAS UNIDOCENTES DE ROBLERÍA Y CHUPALLAR HACEN

PATRIA PARA LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN EN LA CORDILLERA DE LINARES

Consejo Regional aprueba recursos para reposición de cuartel PDI en Curicó

•La Gobernadora Regional Cristina Bravo Castro, cumplió con el compromiso de poner en tabla del Consejo Regional el anhelado proyecto, finalmente durante el pleno del martes, se aprobó por unanimidad.

•El proyecto contempla la reposición del Cuartel antiguo de la PDI, ubicado en la calle Manuel Rodríguez, número 1041. En nuevo edificio se albergará la Prefectura Provincial y todas sus unidades dependientes.

Talca.- Con unanimidad, el Consejo Regional aprobó los recursos para el proyecto de reposición del Cuartel de la PDI de Curicó. El actual edificio presentaba tanto problemas de espacio, como de desgaste, causando goteras y diferentes problemas estructurales que afectaban el funcionamiento y la dignidad del personal de la Policía de Investigaciones.

Teniendo en cuenta la necesidad y concatenando su preocupación por la seguridad pública de la región, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, cumplió su compromiso de poner en tabla este esperado proyecto,

que significa una inversión de 13.800 millones de pesos, en donde 9.559 millones son aportados por el Gobierno Regional y 4.254 por la Policía de Investigaciones.

“El compromiso de este Gobierno Regional y de mi parte como Gobernadora, ha sido apoyar, todo lo que tenga relación con que la Policía de Investigaciones tenga mayores herramientas para la persecución criminal y el crimen organizado”, declaró Bravo Castro, agregando que, “nosotros siempre vamos a estar disponibles para poder financiar, yo cumplo mi palabra, les dije que a fines de agosto va a estar la iniciativa y ya está aprobada.

Además, la Gobernadora agradeció al equipo de infraestructura de la PDI, quienes diseñaron el proyecto y al ex jefe regional, prefecto inspector Germán Parra, uno de los promotores del esperado mejoramiento de su cuartel en Curicó.

El recientemente asumido jefe de la Región Policía del Maule, prefecto Marcelo Rebolledo valoró el compromiso del Gobierno Regional, señalando que, “para la institución es un momento sumamente relevante, después de 4 años, se ha puesto término a este proceso, donde con la importante colaboración de la Gobernación

de la Región del Maule, se ha levantado un proyecto que beneficiará a 206 funcionarios de la provincia de Curicó y principalmente a los 244 mil personas que viven en la provincia”.

Asimismo, el prefecto de-

talló que mientras tanto, la PDI arrendará un espacio para instalar de manera provisoria a sus funcionarios y lograr atender a las personas que necesiten de sus servicios, este espacio se dará a conocer durante los próximos días.

Liceo bicentenario Valentín Letelier de Linares clasificó para competir en el concurso nacional de bandas escolares de guerra

2do. Concurso de Bandas de Guerra, en este caso en la Región del Maule, con el propósito posterior de representar al sector en el concurso a nivel nacional, el que se efectuará el mes de octubre en Santiago; el cual es organizado por la Institución Policial de Carabineros de Chile.

Una instancia que se desarrolló en base a principios sólidos y arraigados que son la sana competencia, el trabajo en equipo y el acercamiento con la comunidad escolar, la que fue liderada por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos. En la que estudiantes de toda la Región participaron entusiasmados, mostrando sus dotes artísticos, que que-

daron en manifiesto en cada una de las presentaciones de la jornada; resultandos ganadores la Banda de Guerra Escolar del Liceo Bicentenario “Valentín Letelier” de Linares; el segundo lugar lo obtuvo la Banda de Guerra Escolar del Liceo “Manuel Montt” de San Javier y el Tercer lugar, la Banda Escolar Comunal de Villa Alegre.

Un evento, en el que cabe destacar la labor territorial de los delegados de los cuadrantes de las Prefecturas de Talca y Linares; quienes por medios del Modelo de Integración Carabineros-Comunidad, MICC, acompañaron a los estudiantes, docentes en este proceso; apoyando el cumplimiento de las bases del concurso, instando al compañerismo, amistad,

trabajo colaborativo y, acercamiento comunitario.

En ese sentido, la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos subrayó “la importancia de estas instancias para fortalecer los valores cívicos y el compañerismo entre los jóvenes. “Este concurso no solo es una oportunidad para mostrar el talento musical de nuestros estudiantes, sino también es clave para fomentar la amistad, identidad y el respeto, además constituye una oportunidad muy valorada para nuestra Institución, como lo es la interacción de Carabineros con nuestros jóvenes, desde una mirada diferente. Felicito a todas las bandas participantes por su dedicación, esfuerzo y presentaciones de gran categoria.”

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.661,13

Dolar $929,36

UTM: $65.901,0

Linares

0ºMin. 9º Max. Chubascos

Cauquenes

1º Min. 9º Max. Chubascos

COLUMNA OPINION

La FED, la Inflación y el Banco Central

El mercado laboral norteamericano ha evidenciado señales de debilidad. La Reserva Federal estaba siendo muy cautelosa respecto a reducciones en la tasa de política (5,0%-5,25%) al no ceder la inflación (en 4%) para llegar al objetivo del 2%. Pero ahora la apuesta es que en septiembre la FED si reduzca su tasa de política, asumiendo algún riesgo inflacionario menor a cambio de no entrar en una desaceleración más extensa.

Hay ciertas similitudes con el caso chileno: la distancia entre objetivo de tasa de inflación e inflación actual es porcentualmente similar. La inflación ha rebotado por el shock de las cuentas eléctricas, lo que no es permanente. Sin embargo, la proyección de PIB se ha ido reduciendo en forma marginal, pero desde un nivel ya bajo. Por su parte, el empleo informal se ha disparado y han aumentado sustantivamente las personas que llevan buscando trabajo por más de un año plazo. También la creación de nuevos puestos ha ido deteriorándose.

¿Debería el BCCh ir reduciendo gradualmente su tasa de política? Esto actúa con rezagos y quizás ya sea tarde para levantar la economía. Es prioritario aceptar que se llegará a la meta de inflación a más largo plazo del ya considerado, pero a cambio de tener más actividad y empleo. Así, el desempleo y la informalidad también son un impuesto para los más pobres, no sólo la inflación.

Graciela

Feriantes de Pelarco exigen al Serviu celeridad en entrega de paseo peatonal con nuevos locales

Locatarios de la Feria Artesanal de Pelarco protestaron este martes, en el frontis del edificio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para exigir celeridad en la entrega del Paseo Peatonal Domingo Leal, proyecto donde estarán ubicados los nuevos locales para los feriantes y cuyo plazo de culminación estaba fijado para el año 2022.

Sumándose a la petición de los comerciantes se hizo presente en la manifestación la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez, quien fue contundente al exigir respuesta para los vecinos perjudicados por el retraso del proyecto.

“El 01 de abril del año 2022, partió la construcción del Paseo Peatonal en Pelarco. La feria tuvo que irse a unos conteiner

a vender sus productos. Lamentablemente, llevamos dos años esperando que nos entreguen el Paseo Peatonal y la gente de la feria sigue esperando poder vender sus productos”, lamentó el jefe comunal. Conforme con el plazo de término, el proyecto a cargo del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y financiado por el Minvu debería haber concluido en octubre de 2022, sin embargo, todavía se encuentra en etapa de ejecución con un 95% de avance. Esto tras la ocurrencia de diversas situaciones que paralizaron la construcción, como lo fue el hallazgo de elementos históricos en el suelo.

Tras la protesta, la directora del Serviu, Paula Oliva, recibió a los locatarios y al jefe edilicio para explicar la situación de la infraestruc-

tura, reunión tras la cual Vásquez indicó que espera tener novedades en octubre por parte de la unidad técnica para que los feriantes puedan instalarse en los nuevos locales antes del Día de Todos los Santos, una fecha comercialmente muy rentable para ellos.

NÚMEROS ROJOS

Por su parte, los locatarios sostuvieron que sus ingresos han disminuido hasta un 90% desde que fueron reubicados de manera temporal mientras se erige el Paseo Peatonal.

“Hemos estado atendiendo a la gente, pero estamos un poco a trasmano y la gente no llega hasta donde estamos”, contextualizó Carlina Arenas, vocera de la agrupación de feriantes.

A sus palabras se sumó la locataria Elizabeth Urbina. “Tenemos pérdidas enormes en cuanto a dinero,

FOTONOTICIA

nuestras verduras y frutas, todo se nos echa a perder por la poca afluencia de público donde estamos ahora. Los locales hace bastante

rato están terminados y queremos ocuparlos. Básicamente lo que queremos es que se nos respeten los plazos”, señaló.

DESFILE CÍVICO-MILITAR EN HOMENAJE AL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS , ESTE MARTES EN PLAZA DE LINARES

Más de 12 mil vecinos de romeral se beneficiarán Con nuevo cruce semaforizado

• Se trata de la intersección de Oscar Bonilla con Ruta J55, ubicado en la comuna precordillerana del Maule. Además, se implementa en una importante vía de conexión hacia Argentina, apostando a mayor seguridad vial.

Con la presencia del alcalde de Romeral, Carlos Vergara, junto a personal regional de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y municipal, se encendió un nuevo se-

máforo en la intersección de Oscar Bonilla con Ruta J55, el cual beneficiará a más de 12 mil habitantes de la comuna de Romeral.

Además, su instalación también cuenta con un rol

de seguridad vial internacional, debido a que la zona opera para el tránsito entre Chile y Argentina, debido a que la ruta conecta también con Paso Internacional Vergara, ubicado en la Providencia de Curicó.

Para el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, la habilitación de este nuevo cruce “mejorará significativamente la seguridad de vecinos y vecinas del sector. Lo anterior, porque se trata de un diseño elaborado por la UOCT, bajo todas las inspecciones necesarias para cumplir con la normativa vigente. Además, en los próximos días, el equipo a cargo estará supervisando su funcionamiento para ajustar las programaciones, según sea necesario, mientras los usuarios se acostumbran al nuevo dispositivo”. Por su parte, el alcalde de

Romeral, Carlos Vergara, explicó que la entrada en operaciones de este nuevo semáforo es muy importante, ya que “es una excelente noticia para conductores y peatones, que cruzan hacia el gimnasio, la estación de bomberos, al estadio y al parque Pumaitén que es cada vez más visitado, otorgando más seguridad vial a la comunidad. En esta misma esquina, hubo un siniestro hace años atrás, donde lamentablemente un bombero perdió la vida por ir a atender una emergencia. Esperamos que este semáforo nos permite evitar eventos de este tipo”, agregó. En cuanto a los nuevos dispositivos, estos incorporan mejoras en la calzada al contar con espiras de detección vehicular, el cual, al percibir un vehículo, activa el tiempo de verde para

el viraje. De lo contrario, continúa en rojo y da prioridad a otros vehículos que siguen directo. También se habilitaron botoneras peatonales para el derecho de paso, y adicionalmente, se instaló un sistema de respaldo de energía (UPS), que entrega una autonomía de funcionamiento de hasta cinco horas en caso de corte de suministro. Así también, se incorporaron medidas de seguridad para proteger los componentes de los gabinetes de los controladores y evitar el robo de piezas de comunicación que mantiene operativo al cruce. Finalmente, cabe agregar que este proyecto contó con el financiamiento de la municipalidad de Romeral, recursos que fueron claves para el desarrollo de la obra para aportar a la seguridad vial de la comunidad.

Elecciones parlamentarias 2025: Gobierno buscará inhabilitar candidaturas de deudores de pensiones alimenticias

El 10 de agosto el Servicio Electoral de Chile (Servel) publicó las resoluciones de aceptación y rechazo de candidaturas para las elecciones regionales y municipales que se desarrollarán el 27 de octubre en nuestro país. En este contexto, el servicio informó que 196 candidaturas fueron rechazadas por tener deuda vigente de pensiones alimenticias.

Si bien no tener deuda vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias es una causal de inhabilidad para las

elecciones de gobernadores, gobernadoras, cores, alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas; no lo es para la aceptación de candidaturas a la Cámara de Diputadas y Diputados y al Senado. Es por este motivo que la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, anunció que, junto al ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, patrocinarán una de las iniciativas parlamentarias que permita aplicar esta causal de inhabilidad en las elecciones parlamentarias y presidenciales que

se realizarán el próximo año. La ministra Orellana anunció que “tal como nos comprometimos durante la tramitación de nuestra Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, hemos definido, junto al ministro Elizalde, patrocinar el proyecto que homologa esta condición hacia los parlamentarios, porque actualmente, a las elecciones parlamentarias se pueden inscribir candidatos con deuda vigente en el Registro, pero no así para alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobiernos regionales, lo cual evidentemente no se entiende”.

“El no pago reiterado de pensiones de alimentos es una vulneración de los derechos de los niños, es una forma de violencia económica y, por lo tanto, infringe la probidad administrativa que cualquier representante que aspire a ser electo debiera cumplir”, enfatizó la ministra de la Mujer. Previo a esto, la autoridad explicó que se reunirán con parlamentarios y parlamentarias de distintos sectores que han impulsado iniciativas con este objetivo y eva-

luarán “cuál es la opción más rápida para que esto tenga reglas claras lo antes posible, antes de que se inicie un nuevo ciclo electoral”. Por su parte, el ministro Elizalde aseguró que “actualmente, según la ley, no pueden ser candidatos a elecciones regionales y locales aquellos que forman parte del Registro Nacional de Deudores de Prensiones Alimenticias vigente. Es necesario aplicar esta prohibición también a los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República”.

Senadora Rincón pide soluciones y no explicaciones para Hospital Regional de Talca

Dijo que aparición en un vertedero clandestino de cartas certificadas a pacientes en lista de espera, sobrepasó los límites de la paciencia. “Los pacientes, los trabajadores del propio centro asistencial y la comunidad esperan que de una vez por todas se mejore la gestión. “Esperamos que para tranquilidad de quienes esperan por una atención, tanto Contraloría como el Ministerio Público aclaren este hallazgo y, principalmente, se hagan los cambios necesarios para mejorar la gestión”, aseguró la parlamentaria

Un llamado a terminar con las explicaciones y comenzar a generar soluciones para mejorar la gestión del Hospital Regional de Talca, planteó la Se-

nadora de Demócratas Chile por el Maule, Ximena Rincón González, quien aseguró que la aparición en un vertedero clandestino de cartas certifi-

Diputado Jorge Guzmán

cadas dirigidas a pacientes del centro asistencia, sobrepasó los límites de la paciencia.

La legisladora dijo que los pacientes del Hospital Regional

de Talca, especialmente aquellos que están en listas de espera; los trabajadores del recinto y la comunidad en general ya no quieren explicaciones sobre los problemas que enfrenta el principal centro asistencial de la región del Maule.

“Son muchos los casos y muchos años en que, para mal, se termina hablando del hospital regional. Antes fueron los bebes cambiados, hace unas semanas personas fallecidas que aparecen recibiendo atención médica y ahora cartas certificadas a pacientes en lista de espera que se encuentran en un basural clandestino.

La paciencia tiene un límite y en este caso se sobrepasó con creces. No más explicaciones, exigimos soluciones”, planteó la parlamentaria.

Añadió que no es un problema originado por el Gobierno de turno, pero que es éste el

que debe buscar las soluciones para que la gestión del Hospital Regional sea acorde a la tremenda inversión que el Estado de Chile ha realizado en los últimos 15 años.

“Se ha hecho un esfuerzo tremendo en inversión, sabemos de la entrega y compromiso de una enorme cantidad de trabajadores y todo aquello debe verse reflejado en una mejor gestión. Esperamos que para tranquilidad de quienes esperan por una atención, tanto Contraloría como el Ministerio Público aclaren este hallazgo de cartas a pacientes en un vertedero clandestino”, expresó la Senadora.

Finalmente, Ximena Rincón sostuvo que es necesario revisar en detalle lo que está ocurriendo en el Centro Asistencial y a partir de aquello generar soluciones que sean efectivas.

presenta denuncia en Fiscalía

Re-

gional por irregularidades en listas de espera en Hospital de Talca y cartas de notificación encontradas en basural

El diputado Jorge Guzmán, acompañado del candidato a gobernador regional por el Maule, Juan Eduardo Prieto, llegaron hasta la Fiscalía Regional para sostener una reunión con el fiscal regional Julio Contardo y, a su vez, el parlamentario presentó una denuncia, contra quienes resulten responsables, por las irregularidades en los registros de listas de espera en el Hospital Regional de Talca y por las cerca de 50 cartas de notificación a pacientes encontradas en un basural.

A raíz de un informe de Contraloría, que da cuenta de una

serie de anomalías en la gestión de listas de espera no GES en el Hospital Regional de Talca (HRT), que expone la atención de 56 pacientes que ya habían fallecido, la eliminación de 1.085 pacientes de la lista de espera, inconsistencias en el Sistema de Registro de la Red de Salud del Maule (SISMAULE) y el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), además por las cartas certificadas encontradas en un basural dirigidas a pacientes del HRT en lista de espera, fueron los motivos del parlamentario para solicitar se investigue este grave hecho que puede ser

constitutivo de delito.

“Hemos sostenido esta reunión con el fiscal regional quien nos ha confirmado que ya se ha abierto una carpeta de investigación por los hechos que puedan ser constitutivos de delito respecto a esta situación. El fiscal nos había confirmado lo respecto de las cartas, esa es la situación que ellos estarían investigando. Nosotros pedimos que se investigue el conjunto, por cuanto también creemos, y sobre todo si hay un manejo irregular de las listas de espera, atenciones clínicas a personas fallecidas, que podríamos

estar en presencia de algún delito funcionario, como puede ser un fraude al fisco o eventualmente algún delito de estafa”, indicó el diputado Guzmán, quien afirmó que “esto daña profundamente la fe pública y la salud de aquellas personas que están a la espera de una atención. Así que ambas cosas van a ser objeto de la investigación”.

Asimismo, aseguró que “esto es un análisis que se hizo a nivel país respecto del manejo de listas de espera, nosotros nos hemos enfocado en la situación del Hospital Regional de Talca, pero efectivamente desde el Congreso Nacional ya

se anunció una comisión especial investigadora para analizar la situación de otros hospitales en Chile. Nos preocupa que aquí hay listas de espera que no están reflejando la realidad, es decir, puede que haya más personas en listas de espera que no están siendo consideradas. Y lo más preocupante es que puede haber algún incentivo negativo a eliminar personas de listas de espera, ya sea por metas de gestión o por destacar que se está haciendo el trabajo, pero en la práctica no es la realidad y se está perjudicando la salud de los chilenos”, complementó Guzmán.

GORE y Municipio de Talca inauguran Plaza Nuevo Horizonte

• Ubicada en calle 2 norte entre la 21 y 22 oriente, la renovada “Área Verde, Nuevo Horizonte”, constituye uno de los proyectos de la potente cartera de inversiones llevadas por el Gobierno Regional en Talca, otras plazas ya inauguradas o terminadas son las de, Samuel Lillo, Villas Unidas y Villa Río.

Talca. -Este lunes se llevó a cabo la inauguración de la Construcción de la Plaza Comunitaria de la Junta de Vecinos Nuevo Horizonte de Talca, iniciativa presentada por el municipio y financiada íntegramente con recursos del Gobierno Regional del Maule en 130 millones de pesos.

En la ceremonia estuvieron presentes; Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional del Maule, Juan Carlos Díaz, alcalde de Talca, las concejalas Melania Moya y Paula Retamal, además del concejal Erwin Castillo, el consejero regional Patricio Lineros, y casi un centenar de vecinos del sector.

El proyecto hizo realidad una plaza con juegos infantiles, góndola y cierre perimetral, en donde antes se encontraba simplemente un sitio eriazo, que traía focos de basura e incivilidades. Este proyecto fue sacado adelante gracias a la insistencia de diferentes dirigentes vecinales a través de los años. Finalmente la municipalidad presentó un proyecto al Gobierno Regional, el cual aprobó los recursos para la plaza.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, “Es muy importante para todo el sector de la Nuevo Horizonte poder concretar el sueño de este espacio público, esta plaza para que los vecinos puedan compartir”.

Además, la Gobernadora destacó que durante sus tres años de administración, el Gobierno Regional del Maule, ha destinado una cantidad de recursos importantes para recuperar y mejorar los espacios públicos de la comuna, contabilizando los proyectos de repavimentación de veredas, que contemplo una multimillonaria inversión, además de la Plaza Samuel Lillo, y la Villa Río pronta a inaugurarse. Eso sin contar, el Mercado Provisorio, el Centro Diurno del Sector Norte, y las 7 iluminaciones con focos LED de canchas de fútbol amateur.

Isabel Medina, presidenta actual de la Junta de Vecinos, reforzó esta idea de trabajo colaborativo, al señalar que, “han sido cuatro periodos de gobierno, en los cuales finalmente hoy nosotros cortamos cinta”.

Por otro lado, la dirigenta explica que tomaron la decisión de pedir que se contemplara en el proyecto el cierre perimetral con rejas solidas de la plaza, “al tener un lugar centrado y cerrado, permite que la comunidad se haga cargo de la mantención y le da identidad, porque entonces no es de nadie, ahora es nuestra”.

Por su parte, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, declaró, “Recuperar los espacios públicos es muy importante, porque a través de ellos generamos espacios de encuentro para nuestra comunidad, espacios más seguros también”.

Market Maule recomienda Nutz Food alternativa saludable

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, presidida en su directorio por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, está abocada en fomentar y visibilizar los emprendimientos emergentes en la región, ofreciendo un espacio de crecimiento y exposición para los emprendedores locales.

En esta ocasión, Market Maule recomienda a Nutz Food, una alternativa saludable que se alinea con

la creciente demanda de opciones nutricionales conscientes. Katalina Quezada su fundadora señaló

“Siempre he sido cocinera. En base a eso mezcle el deporte y la alimentación saludable, donde empeza-

ron a surgir alimentos de este tipo. Necesidad propia porque dejé de comer carne hace más de ocho años. Toda nuestra línea de productos son naturales, veganos y saludables, tanto dulces como salados. Los productos estrella son los snack saludables dulces, porque con eso es lo que comencé a elaborar y con eso tengo más especialidad, pero le estoy dando mucha fuerza al tema de proteínas que es lo que más nos cuesta encontrar así las opciones de proteína vegetales. Muchas gracias a Market Maule por brindarnos este espacio y a la Gobernadora Regional también por preferirnos”.

Por su parte, Cristina Bravo, Gobernadora y Pre-

sidenta directorio CRDP reafirmó su compromiso con el desarrollo productivo regional, afirmando que “las pymes maulinas, junto a los emprendedores y emprendedoras, artesanos y artesanas, son el motor del Maule. Los invito a apoyar nuestros emprendimientos y a seguir fortaleciendo el comercio con sello maulino a través de Market Maule”. Para más detalles acerca de los emprendimientos Market Maule y Nutz Food, así como para descubrir otras iniciativas regionales, los invitamos a visitar los sitios web, www.crdpmaule.cl y www.marketmaule.crdpmaule.cl y redes sociales @ marketmaule y @descubreelmaule.cl

CGE se suma a enel y también se somete a procedimiento compensatorio del Sernac en la región del Maule

Invitada por “Mujeres Por la Memoria” y el comando del candidato a alcalde Sixto González, la parlamentaria expuso los avances y retos en materia de género, en la Junta de Vecinos de La Florida.

Desde que comenzaron los cortes de energía eléctrica que, en algunos casos se extendieron por más de dos semanas y que terminaron afectando a millones de familias a lo largo del país, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha estado monitoreando la situación, principalmente para trabajar en compensaciones con las empresas para todas y todos los afectados.

Es así como solicitó la apertura de Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC) con varias empresas de electricidad: ENEL, CGE, Chilquinta, Saesa,

Frontel y Codiner, con el fin de que las y los consumidores afectados puedan contar con una compensación adecuada y en el menor tiempo posible.

RESPUESTA CGE

Finalmente, la compañía CGE, que presta servicios de distribución eléctrica en la Región del Maule, a través de una respuesta al Servicio Nacional del Consumidor, comunicó que aceptó iniciar un Procedimiento Voluntario Colectivo, lo que fue valorado por el director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, ya que permitirá negociar compensaciones para los

consumidores en un plazo acotado de tiempo.

“Desde el día de hoy nos ponemos a trabajar con CGE de forma tal de llegar lo más pronto posible a un acuerdo que permita establecer compensaciones e indemnizaciones, tanto por los daños emergentes sufridos por las y los consumidores, como también, por el daño moral experimentado durante todos estos días de largos cortes, que incluye los clientes de la región del Maule”, agregó.

La importancia de este procedimiento nace por la cantidad de clientes de esta empresa que fueron afectados

por los cortes de energía, los que en el momento más álgido de la emergencia fueron 354.721, principalmente de las regiones Metropolitana y de O’Higgins.

Por su parte, en la región del Maule, el peak de clientes afectados por los cortes de CGE fue de 28.035 el pasado 2 de agosto, a las 06:00 horas.

Desde el 1 de agosto y hasta el 19 del mismo mes, las 10 comunas con mayor cantidad de clientes sin suministros fueron las siguientes: Cauquenes (21,721), Constitución (18,670), Talca (11,517), Pelluhue (7,449),

Curicó (5,957), Hualañé (5,158), Molina (4,424), Chanco (4,413), Licantén (4,405), Curepto (4,157). CGE se suma a la compañía eléctrica ENEL, con quien el SERNAC ya inició una mesa de trabajo para lograr las compensaciones más adecuadas para las familias afectadas.

Además, hay que recordar que las compensaciones que comenzará a negociar SERNAC con la empresa son diferentes a los descuentos por energía no suministrada que anunciaron algunas eléctricas, incluida CGE, para las próximas boletas.

Más de 3.400 alumnos TP de la Región de Maule recibieron información útil para acceder a la educación superior

-El programa “Aspiraciones Sobre el Futuro” entrevistó a 44 mil estudiantes, equivalente a cerca de la mitad de los estudiantes TP del país, para conocer sus expectativas y conocimientos sobre la educación superior. -En la región, el 75% de los estudiantes manifestó su interés de seguir estudiando tras salir de cuarto medio. Sin embargo, la mayoría desconoce información clave del proceso, como por ejemplo las opciones de financiamiento disponibles.

Pertenecer al 60% de hogares de menores ingresos y matricularse en una institución adscrita a la Gratuidad. Esos son los dos requisitos que debe cumplir un alumno que egresa de cuarto medio en Chile para poder optar al beneficio que le permite cu-

brir el arancel completo de la carrera. Una información que la inmensa mayoría de estudiantes de colegios técnico profesionales (TP) hoy en día desconoce.

El programa “Aspiraciones Sobre el Futuro 2024” de Fundación Luksic, tiene

por objetivo apoyar a los alumnos a tomar decisiones informadas sobre su futuro y promover que ingresen a la educación superior, mejorando así sus trayectorias de vida. Para lograr su objetivo, el programa, en su versión 2024, encuestó a 44 mil estudian-

tes de cuarto medio de 588 establecimientos TP de todo Chile, un 64% del total de colegios de dicha modalidad en el país.

Los resultados muestran un amplio interés de los jóvenes por continuar estudiando tras salir del colegio: 9 de cada 10 alumnos TP quiere ingresar a la educación superior el próximo año o en dos años más. Los factores más importantes al momento de decidir qué y dónde estudiar son; el interés en el área de estudios, el arancel o costo de la carrera, y el sueldo al que podrán acceder una vez que egresen.

Específicamente en la Región de Maule, 3.448 jóvenes de colegios técnico profesionales respondieron la encuesta. De ellos, el 75%

señala que quiere estudiar el próximo año. Las carreras más mencionadas por los jóvenes son Medicina, Medicina Veterinaria y Enfermería. Los resultados también evidencian un desconocimiento importante por parte de los alumnos sobre la educación superior. El 62% de los jóvenes dice conocer poco o muy poco las opciones de financiamiento y sólo el 4% conoce los requisitos para acceder a la gratuidad. “La falta de información, o la información errónea, influye negativamente en los jóvenes al momento de decidir continuar sus estudios. Los profesores y familiares son la principal fuente de información de los estudiantes. Por eso, es importante que los podamos acompañar en este proceso”, destacó Nancy Pizarro, directora de Educación de Fundación Luksic. Para ayudar a disminuir esta brecha de información, el programa de Fundación Luksic entregó durante julio y agosto sets informativos para el proceso de admisión 2025 a más de 60 mil alumnos de todas las regiones del país. Estos kits son personalizados para aquellos alumnos que contestaron la encuesta durante el primer semestre, e incluyen datos de empleabilidad e ingresos de las carreras de su interés, el paso a paso para postular a financiamiento y un calendario con fechas claves del proceso.

El reporte completo de Aspiraciones Sobre el Futuro 2024 se puede encontrar en www.fundacionluksic.cl

¡No te quedes sin postular! Hasta el próximo 30 de agosto

estará abierto el llamado del Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

Se trata de un beneficio dirigido especialmente a personas mayores de 60 años y a personas con discapacidad mayores de 18 años que se encuentren dentro del 70% de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.

Cubre entre un 90% y un 95% del valor del arriendo, dependiendo del RSH de la persona que lo obtiene, quien deberá pagar mensualmente solo entre el 5% y el 10% del valor del arriendo mensual.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informa que aún hay plazo para postular al “Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad”, llamado que estará abierto hasta el próximo viernes 30 de agosto. Este beneficio está dirigido a personas mayores de 60 años y a personas con discapacidad mayores de 18 años que se encuentren dentro del 70% de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH). El subsidio permite cubrir entre un 90% y un 95% del valor del arriendo, dependiendo del RSH de la persona que lo obtiene, pagando de esta forma mensualmente solo entre el 5% y el 10% del valor del arriendo mensual. Se puede arrendar una vivienda cuyo valor de arriendo mensual no exceda las 11 UF ($414 mil pesos aproximadamente). Para las comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes se permite un valor máximo de arriendo de 13 UF ($489 mil pesos aproximadamente).

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “este llamado es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las personas y familias que más necesitan del apoyo del Estado para acceder a una vivienda. En este caso, atendiendo la realidad y las dificultades de las personas mayores para pagar sus arriendos es que el

Minvu dispone de este beneficio que desde el año pasado considera también cupos específicos para personas con discapacidad”.

Asimismo, el titular del Minvu señaló que “también desde el llamado de 2023, hemos introducido mejoras en las condiciones de este llamado para llegar a las personas que más lo necesitan, por ejemplo, otorga puntajes más altos a mayor edad de la persona que postula o puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar a personas cuidadoras inscritas en su RSH”.

Principales requisitos para postular:

Tener más de 60 años al momento de postular o cumplirlos durante este año calendario,

O ser mayor de 18 años y presentar una discapacidad acreditada a través de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, Pertenecer hasta el 70% del RSH,

Acreditar un ingreso mínimo de 5 UF ($188 mil pesos aproximadamente). Equivale a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago.

Consideraciones especiales del llamado:

Para atender las necesidades de las personas mayores y de las personas con discapacidad, el llamado a este subsidio considera condiciones especiales en sus requisitos que facilitan la postulación:

No requiere contar con ahorro mínimo,

Se otorga puntaje adicional por edad y discapacidad, Se otorga puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar la calidad inscrita en el Registro Social de Hogares de “persona cuidadora”, Se puede postular sin núcleo familiar (personas que viven solas),

ü No requiere estar actualmente arrendando una vivienda: pueden postular personas actualmente arrendatarias o que necesitan buscar una vivienda para arrendar.

También, el llamado permite:

Estar postulando, simultáneamente, al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49),

Haber obtenido una vivienda o subsidio habitacional, siempre y cuando ya no sean propietarias de la vivienda, Que la persona postulante, cónyuge o alguien de su núcleo familiar tenga derecho en comunidad sobre una vivienda,

Haber sido beneficiario de un subsidio de arriendo en llamados anteriores, si el beneficio se encuentra caducado y sin deuda vigente.

¿Cómo se postula?

Hay dos alternativas: en línea (Internet) y presencial: Para postulación en línea: a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl (requiere Clave Única), Para postulación presencial: en oficinas Serviu regionales y sus Delegaciones Provinciales.

Ampliando tus horizontes:

Feria de universidades en Chanco llevó información vocacional a jóvenes de la costa

La Universidad

Católica del Maule (UCM) fue la institución que colaboró con el Liceo Federico Albert Faupp para la realización de la segunda edición de esta actividad vocacional.

Decidir qué carrera estudiar es una tarea compleja cuando no se tiene muy claro en qué áreas se pueden desempeñar o cuáles son las diversas opciones, es por eso que la UCM se unió con el Liceo Federico Albert Faupp para estar más cerca del estudiantado para entregar orientación vocacional, requisitos y beneficios en educación superior.

Frente a este evento, la directora del establecimiento, Lidia Garro, comentó que: “Con esta instancia todos los estudiantes de nuestro liceo en la comuna de Chanco podrán acceder a información vocacional, es importante que estemos

presentes para ellos en estos momentos en donde puede surgir un poco de confusión sobre el futuro”, sostuvo.

La Universidad Católica del Maule estuvo presente apoyando con el desarrollo de la feria vocacional en el liceo, siendo un pilar fundamental con la entrega completa de información sobre su oferta académica, llevando a sus facultades hasta la comuna para informar a los y las jóvenes. Por otro lado, la estudiante del liceo, Bárbara Palma, expresó que: “Estas actividades nos ayudan a decidir bien sobre qué vamos a estudiar al salir de cuarto medio, así podemos ana-

Alergias estacionales:

lizar y descubrir nuestra verdadera vocación”, concluyó.

Finalmente, la UCM sigue con su circuito de ferias vocacionales en la región de O’Higgins y Maule, en la que quedan las siguientes fechas:

22 de agosto: Liceo Bicentenario de Hualañé

4 de septiembre: Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes

3 de octubre: Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Concepción Linares

9 de octubre: Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando

10 de octubre: Colegio Constitución

Cómo prepararse ante la llegada de la primavera

Experta en Salud Pública de la Universidad de Talca entrega recomendaciones para enfrentar este periodo del año de mejor manera.

El invierno aún no termina, pero la primavera comienza a sentirse en el ambiente junto con la llegada de las alergias estacionales. Ojos irritados, estornudos, picazón de garganta y goteo nasal son algunos de los síntomas más recurrentes.

Pero ¿cómo prevenir estos molestos episodios?

La académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Macarena Said, entregó algunas recomendaciones para combatir efectivamente las alergias.

“Lo primero es conocer su causa, habitualmente son las rinitis alérgicas que tienen un componente respiratorio con mucha inflamación de la mucosa nasal, picazón de ojos y en la garganta. Las alergias primaverales habitualmente son por el polen, pero también se debe considerar que hay rinitis que nos acompañan durante todo el año sobre todo con la contaminación ambiental”, explicó.

diagnóstico precoz y oportuno, para así comenzar con tratamientos eficaces que se inician un poco antes de que empiecen los síntomas que, si bien no son graves, merman la calidad de vida”.

mite que estas sustancias en suspensión decanten”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud un 30% de la población a nivel mundial padece este tipo de patología. La especialista recomienda en primer lugar ir a una consulta médica, “donde se haga un

Said subrayó que con exámenes específicos se puede determinar cuál es la causa que provoca la alergia, “eso es de suma importancia para mantener el autocuidado, por ejemplo, evitar salir en horarios en que hay un aumento de la polinización, la que es habitualmente a mediodía, ya que la humedad de la mañana y de la noche -en esta época del año- per-

Para quienes ya manifiestan este tipo de sensibilidad, la recomendación es utilizar anteojos, “que evitan el contacto de estas sustancias con la mucosa ocular, así como también el uso de mascarilla, cuando sea necesario”. ¿Alergia o resfrío?

La académica de la UTalca subrayó que es importante distinguir entre manifestaciones alérgicas y alguna enfermedad viral o bacteriana. “Los síntomas de una rinitis alérgica se parecen mucho a los de un resfrío común o gripe, pero una manera de distinguirla

es el tiempo de duración. Las alergias pueden durar dos meses y un resfrío entre 3 a 5 días”, detalló. Otra forma de diferenciar es por la mucosidad, “cuando es rinitis alérgica hay una permanente gotita o coriza nasal, en cambio, cuando hay resfrío aparecen flemas con otro color, acompañado de generalmente de fiebre y dolor muscular”. Además, Said explicó que las alergias suelen manifestarse en ciertos horarios del día, y pueden estar acompañadas de dolor de cabeza, así como también picor en los ojos, garganta y nariz.

ESCUELAS UNIDOCENTES DE ROBLERÍA Y CHUPALLAR HACEN

PATRIA PARA LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN EN LA CORDILLERA DE LINARES

Las escuelas unidocentes que se ubican en la cordillera de Linares cuentan con una pequeña matricula de alumnos que apuestan a realizar su educación básica, en un ambiente de tranquilidad y cercano a la naturaleza, estas escuelas son la única opción para poder aprender y avizorar un futuro más próspero para estas generaciones.

Linares-. Caminos asfaltados, conexión a internet, ya son una realidad hace un tiempo atrás en la cordillera de Linares, situación que no se veía hace 20 años atrás cuando los alumnos debían trasladarse para llegar a sus recintos educacionales, hoy la situación es distinta desde el punto de vista de accesibilidad, pero continua el lado romántico de la educación ya que los niños y niñas cuentan con su Director, que además es el maestros de todas sus asignaturas y el encargado de que estos educandos puedan tener más oportunidades en sus vidas. Al respecto, Guillermo Morales Orrego, Director de la escuela de Chupallar G-460, señaló que, “Efectivamente, yo soy el Director de esta escuela, que hacemos de todo, Director, jefe de Utp, auxiliar, asistencia social, todas las labores la hacemos para poder atender a nuestra comunidad educativa, sin duda que se hace patria, aunque las condiciones son distintas hace 20 años atrás, todavía se hace patria, estamos solitos y hay que darle solución a todos los inconvenientes que se pueden presentar de forma personal”. Agregando que, “Uno de los principales obstáculos de la educación rural eran los cortes de camino en la época invernal, y hoy tenemos bastantes accesos y eso ayuda para que nuestros niños puedan asistir a la escuela, además es que hay un hecho principal que es la conciencia de las mamás, padres y apoderados por educar a sus hijos,

ya que lo miran como un elemento principal para el bienestar de sus hijos y su proyección en el futuro”.

La escuela cuenta con una matrícula de 9 alumnos, cuatro niñas y cinco niños, de los niveles primero, segundo, cuarto, quinto y sexto básico, “Los niños entran las 8:20 de la mañana, cuentan con su desayuno, almuerzo y colación en la tarde, saliendo a las 15:45 horas”.

Escuela de G-744 Roblería Kilómetros más abajo se encuentra la Escuela de Roblería, liderada por su Directora María Ibáñez, quien lleva a cargo el establecimiento educativo hace más de 30 años, entregando conocimientos a los niños y niñas del sector, “Efectivamente, este año 2024 estamos trabajando con los niños de Segundo, tercero y cuarto año básico, somos una escuela unidocente, y este año hemos trabajado fuertemente en las efemérides, también hemos celebrado el día del estudiante, día de la madre con la comunidad educativa y el mes de mayo celebramos nuestro aniversario, el día 23 de mayo, y este año hemos realizado actividades con nuestros vecinos del sector, porque este establecimiento lleva 42 años de vida, y ellos son parte de la historia de este colegio, así que fue actividad bastante emotiva y grata”

Finalmente, la Directora, destacó el trabajo docente, “Contenta porque los niños ya realizan sus trabajos en computación, también hacemos trabajo en nuestro invernadero, y es una forma de inculcarles y proteger el

medio ambiente, esto es una parte de lo que realizamos que es realizar conciencia con nuestros estudiantes del entorno y prepararlos para el futuro que se les avecina, porque el día de hoy tenemos profesionales que han estado en nuestra escuela, el cual nos sentimos muy orgullosos de saber que algo hemos contribuido en la formación de los niños y niñas de Roblería”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.