Gobierno Regional del Maule entregó 98 vehículos policiales nuevos para Carabineros
Viruela símica: cómo se contagia y por qué debemos estar en
100 años de masonería en Linares: Gran maestra de la Gran logia femenina de Chile dictará charla magistral este viernes en Biblioteca municipal de Linares
A
prisión banda criminal con amplio poder de fuego dedicada a delitos violentos en la provincia de Curicó
En investigación de larga data, la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía y la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, lograron desarticular una estructura criminal con amplio poder de fuego, dedicada a delitos violentos, principalmente en la comuna de Teno, siendo detenidos 6 imputados, todos chilenos.
En el operativo se logró incautar dos pistolas 9mm; cinco cargadores; dos miras láser; dos revólver calibre .22; una pistola semiautomática en desarme; un chaleco antibalas; tres cartuchos de guerra calibre 5.56; 109 vainillas percutadas de guerra calibre 5.56; siete cartuchos calibre 16; 816 cartuchos de escopeta calibre 12; 67 cartuchos 9mm; 05 cartuchos .22; cerca de 3 millones de pesos en efectivo; 950 dólares americanos; 295,11 grs. de cocaína base; 592,33 grs. de clorhidrato de cocaína;
154,7 grs. de cannabis sativa y 23 comprimidos de clonazepam; entre otros elementos.
Asimismo, se pudo recuperar especies asociadas a un robo en lugar no habitado ocurrido el 22 de marzo de este año a la Escuela Teno, correspondiente a: una caja de útiles escolares, dos impresoras, tres proyectores, un computador, una estufa a gas, una termolaminadora y una trompeta.
*“Ayer se ejecutaron órdenes de detención y entrada y registro en contra de una agrupación delictual, que se dedicaba a cometer distintos tipos de delitos, robos con violencia y tráfico de drogas. Para el desarrollo de sus actividades contaban con un importante poder de fuego, por lo que se solicitó al Juzgado de Garantía, en base a los antecedentes investigativos que se lograron recabar, órdenes de detención y de entrada y registro. Son seis las personas detenidas y
Gendarmería
van a ser formalizados por delitos de tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas de fuego y municiones, además de robos con violencia”*, sostuvo el fiscal UNAAC de Curicó, Rodrigo Pizarro.
Por su parte, el jefe de la Prefectura Provincial Curicó, prefecto Cristian Ubilla, agregó que la banda criminal *“tenía una estructura orgánica bastante especializada, en la cual cada uno tenía sus funciones propias, no obstante se logró establecer que era liderada por una mujer, que era la que impartí las instrucciones, determinando además que producto de las especies que eran sustraídas ellos adquirían drogas la que era comercializada en diferentes inmuebles en la comuna de Teno”*. Finalmente, en audiencia de control de la detención, la fiscalía solicitó la medida cautelar de prisión preventiva en contra de los seis
imputados, siendo otorgada para 5 integrantes de la banda, mientras un me-
nor quedó con internación provisorio, por el tiempo que dure la investigación.
frustra intento de fuga desde
cárcel de Cauquenes
Directora Regional (s) destacó el trabajo de inteligencia preventiva realizado por los departamentos especializados de Gendarmería en El Maule, evitando una eventual fuga desde el Centro de Cumplimiento (CCP) de Cauquenes.
Gracias al trabajo realizado por la Oficina Regional de Investigación Criminal (ORICRIM), - dependiente del Área Operativa de la Dirección Regional de Gendarmería -, en conjunto con
la Oficina de Seguridad Interna del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Cauquenes, se logró desbaratar un posible plan de fuga desde dicho recinto.
A eso de las 15:30 horas
de la tarde de este martes y tras acreditar toda la información recopilada por los organismos especializados de Gendarmería, se instruyó realizar un allanamiento y registro en el módulo 10 del CCP de Cauquenes, con el fin de encontrar elementos destinados a una posible evasión.
El registro y allanamiento realizado por personal del CCP de Cauquenes dio como resultado la incautación de los siguientes elementos prohibidos: 01 cuerda artesanal de 8 me-
tros de largo, confeccionada con fundas de colchón ignifugo (se encontraba en el entre techo del patio); y 12 elementos corto punzantes artesanales de distintas dimensiones, encontrados en las celdas de los usuarios del módulo 10.
Respecto a este procedimiento, la directora regional (s) de Gendarmería Maule, teniente coronel Jessica Jiménez Moreno, destacó que “gracias al trabajo de nuestros equipos especializados y al manejo de información de inteligencia penitenciaria,
se pudo detectar a tiempo un posible intento de fuga, ayudando a mantener el control de los establecimientos y sobre la población penal, en particular aquellos internos más refractarios al sistema y de mayor compromiso delictual”. De hecho, tras la incautación de los elementos prohíbidos del módulo 10, se logró acreditar que en dicho espacio habita un interno que ya había sido protagonista de un intento de evasión desde otra unidad penal de la región, lo que es un antecedente a considerar en la investigación de este hecho.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.678,09
Dolar $918,97
UTM: $65.901,0
María Reina
Linares
4ºMin. 10º Max. Chubascos
Cauquenes
5º Min. 11º Max. Chubascos
COLUMNA OPINION
Un mar de sorpresas por descubrir en Chile”
Recientes expediciones científicas, lideradas por un equipo de investigadores chilenos y extranjeros, han revelado una impresionante diversidad de especies en los montes submarinos de la Cordillera de Nazca y Salas y Gómez, situados frente a la costa del norte de Chile. Un monte submarino es, en términos sencillos, una montaña ubicada bajo el nivel del mar, formada principalmente por actividad volcánica. Estos montes crean entornos únicos, ricos en vida marina, gracias a las corrientes que transportan nutrientes a sus laderas, y representan auténticos tesoros de biodiversidad que apenas estamos comenzando a comprender.
En este estudio, se utilizó un robot submarino capaz de recolectar datos a profundidades de hasta 4.500 metros. Aún más interesantes son sus hallazgos: entre los organismos identificados destacan corales de aguas profundas, esponjas, erizos de mar, anfípodos y langostas, estimando que en estos montes submarinos podrían describirse cerca de 100 nuevas especies para la ciencia en el futuro.
Estos hallazgos resaltan la urgente necesidad de seguir explorando los ecosistemas marinos y, aún más importante, de proteger estos ecosistemas vulnerables frente a amenazas como las actividades pesqueras. La conservación de estos entornos no es solo un deber hacia la naturaleza, sino una medida esencial para la salud del océano y el equilibrio ambiental global. El océano desempeña un papel crucial en la regulación del clima y el ciclo de nutrientes a nivel planetario, por lo que proteger los montes submarinos y sus especies es también salvaguardar los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos.
En un contexto más cercano, la Región del Maule, con sus ecosistemas marinos aún poco explorados, podría albergar sorpresas igualmente fascinantes. Desde el Núcleo de Sistemas ambientales acuáticas del CIEAM, nos dedicamos a explorar la diversidad marina de la costa maulina, buscando responder preguntas clave como: ¿cuándo, cómo y dónde surgió esta biodiversidad? A través de investigaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias, analizamos cómo la dinámica y variabilidad de los ecosistemas acuáticos pueden ser influenciadas por factores naturales y antrópicos -producidos por actividades humanas-, considerando distintas escalas espaciales y temporales. Sin duda nuestra región podría ser el escenario de futuros descubrimientos, subrayando que conocer para conservar es el mejor camino hacia un futuro sostenible para nuestra biodiversidad marina.
Chile, sin duda, tiene aún un mar de sorpresas por descubrir.
Dra. Mónica Núñez Flores, Dra. Sistemática y Biodiversidad del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.
Gobierno Regional del Maule entregó 98 vehículos policiales nuevos para Carabineros
• 52 serán destinados a la Prefectura de Linares, 25 a la Prefectura de Curicó y 21 para la Prefectura de Talca
• General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez valoró el compromiso de la Gobernadora Regional Cristina Bravo, con su institución y la seguridad pública.
Talca.- Este miércoles se concretó la histórica entrega de vehículos para Carabineros de parte del Gobierno Regional, concluyendo así un proyecto de más de 5 mil millones de pesos que renovó 122 vehículos de la institución. En la ceremonia estuvieron presentes, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez; la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz y diversas autoridades de la región.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “desde el Gobierno Regional del Maule, nosotros hemos cumplido con hechos concretos cuándo decimos que nosotros queremos ponernos a disposición y ayudar en materia de seguridad pública. Esta entrega de 98 vehículos se suma a la ya realizada de 24 camionetas policiales y al trabajo que estamos haciendo para concretar una comisaría en Maule norte, de la comuna de Maule y avanzar en la Comisaría de Sarmiento en la comuna de Curicó, pero además concretar de aquí a octubre que llegue el helicoptero que muchas veces fuimos criticados y dijeron que al financiar un helicoptero no ibamos a poder financiar más vehículos.
Lo único que hace este Gobierno Regional encabezado por quién les habla es poner a disposición los recursos necesarios para ponerse a trabajar unidos para combatir el delito. Además, nos hemos puesto a
disposición de sacar adelante una Escuela de formación de Carabineros”.
El General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, indicó que “este fue el primer Gobierno Regional que se atrevió a impulsar la adquisición de un helicoptero, que no es un vehículo de transporte barato, es una inversión importante, pero sin lugar a dudas va a ser tremendamente fundamental para esta zona. Los vehículos se han ido distribuyendo en torno a las capacidades propias. No hay ningún destacamento que no tenga móviles nuevos y de acuerdo a su demanda se van entregando los vehículos. Aquí en la Región del Maule, fueron distribuidos conforme a eso”.
Los vehículos llegan en su mejor momento, debido al clima de inseguridad que impera en el país, gracias al aumento de delitos violento en la mayoría de las regiones del país.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que este es “un aporte importante y hay que relevar lo que ha hecho el Gobierno Regional, porque debe ser el GORE Maule el que porcentualmente ha generado mayor ampliación de recursos hacia Carabineros. Se han entregado 122 vehículos, hablamos de un helicóptero, infraestructura para la Tenencia Maule Norte que vienen a poner un énfasis de que cuando hablamos de apoyar a Carabineros, debe traducirse en hechos concretos y dignidad para la función de nuestras y nuestros carabineros, que en la Región
del Maule han tenido un trabajo tan relevante. Uno ve como es el trabajo de Carabineros, de llegar a todas las zonas rurales, y para eso se requiere contar con los vehículos necesarios. Una de las tareas que me solicitó la ministra del Interior, Carolina Tohá, es tratar de mantener los índices del Maule como una de las regiones más seguras del país, porque cuando ese trabajo se desarrolla de manera colaborativa, de eso es lo que damos cuenta hoy. Sabemos que es difícil bajar las cifras pero eso se está logrando”. Esta entrega se complementa con la incorporación de otros 24 vehículos policiales, tipo camionetas, que ya se entregaron a la institución. Estos móviles serán destinados, a distintas comunas de la Región del Maule, para servicio policial operativo, lo que, sin duda, permitirá desarrollar de mejor forma la función policial. Inversión de 5.380 millones de pesos aproximadamente, los cuales fueron financiados íntegramente por el Gobierno Regional del Maule.
Agricultores de Longaví aprobaron plan de trabajo de Indap 2024
A través de una mesa técnica se realizó la aprobación del Plan de trabajo 2024 para los usuarios de Indap de la comuna de Longaví, oportunidad para informarse y ver los beneficios que pueden obtener vía proyectos, asesorías y plan de convenios.
Longaví-. En dependencias del Daem municipal se realizó la mesa técnica con representantes de distintos sectores de la comuna para analizar y aprobar el Plan de trabajo 2024 para más de 800 personas que se dedican a la agricultura familiar campesina y que son asesorados por el equipo profesional de la oficina de Prodesal comunal. Al respecto, Herman Parada, jefe de la oficina agrícola municipal, señaló que, “Fue una reunión bastante interesante, lo hicimos por segunda vez tal como lo pidió Indap para validar la mesa de trabajo 2024, se le pidió a Indap tener un nuevo Prodesal porque tenemos mucha gente en lista de espera que requiere de nuestros servicios, y nuestro Alcalde Cristián Menchaca envío una carta a Indap hace bastante tiempo solicitando un nuevo Prodesal, chocamos
porque Indap no tiene los recursos suficientes para esa solicitud”. Agregando que, “La reunión fue fructífera porque hubo cambios de opiniones entre los actores donde se discutieron algunos puntos muy importantes, la idea es que se lleven la propuesta a Indap central, porque uno de los temas fue que algunas personas debían abandonar el programa de acuerdo algunas causales para dar más espacios a otros agricultores que lo necesitan, y en ese punto estuvieron todos de acuerdo”.
Asimismo, Pablo Molina, coordinador comunal de Indap, manifestó que, “Primero que todo agradecer al municipio por esta instancia porque es el contacto que tenemos nosotros con la pequeña agricultura, y nuestra Institución vela por los intereses de los pequeños agricultores, y esta comuna es muy agríco-
la y hemos visto como se ha desarrollado durante los años, y esta instancia es muy importante para aprobar un plan de trabajo junto con el convenio que tenemos con el municipio y que se traduce en el Prodesal, y que es muy valorado por las personas porque es un programa que llega directamente y que va a acompañado de recursos, asesoría técnica y beneficios”.
Finalmente, Luz Retamal, de la localidad de la Quinta Sur, señaló que, “Fue una reunión muy provechosa, porque se habló de cosas que se necesitan, y vimos también la normativa que deben cumplir los usuarios de Prodesal, porque hay varios que no cumplen y hay muchos que están en lista de espera, así que me voy contenta porque acá tenemos asesoría permanente de los profesionales”.
Integrantes de la mesa de la mujer rural de la provincia de curicó visitaron instalaciones de la granja educativa
Un recorrido por las instalaciones y módulos de la Granja Educativa Agroecológica de la I. Municipalidad de Curicó, realizaron las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Curicó acompañadas del director regional de INDAP Jorge Céspedes y del alcalde de Curicó Javier Muñoz.
La actividad contempló también una capacitación sobre “Agroecología, Sustentabilidad y Cambio Climático, donde las agricultoras pudieron aprender a elaborar bokashi,
un abono orgánico; recibieron una charla sobre mitigación al cambio climático mediante el ahorro de energía y quedaron informadas sobre las iniciativas concursables que tiene la Comisión Nacional de Riego –CNR- enfocados en mujeres rurales.
El director de INDAP, agradeció la posibilidad de vincular a las mujeres de la mesa de la Mujer Rural con estos espacios de desarrollo de agricultura sustentable que son partes de los lineamientos estratégicos de la institución. “Agradecemos la
agroecológica de Curicó
invitación que nos han hecho, nos facilitaron estos espacios para que en una instancia de reunión de la mujer rural de las nueve comunas de la provincia de Curicó, pueden ellas también conocer esta experiencia agroecológica y sustentable que desarrolla el municipio a través de su oficina de medioambiente que dirige Carolina Marín, para que sea no solamente algo más interesante sino que también refuerce el compromiso que nosotros tenemos como administración, como gobierno del presidente Boric, de poder fortalecer lo que
son las prácticas agroecológicas y sustentables. Dentro de las líneas de trabajo que tenemos, también está, la promoción de los mercados inclusivos, el fortalecimiento de la instancia de la mujer rural, así como también a los jóvenes.”
La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la Provincia de Curicó, Brunilda Martínez, destacó la importancia de adquirir conocimientos en materia agrosustentabilidad para el desarrollo de las actividades agrícolas. “La idea de traer a las señoras acá, a esta granja edu-
cativa es para que veamos los distintos productos que tienen acá, seguir viendo la parte de la agricultura ecológica que nos sirve mucho para tener nuestros productos sanos, nuestros productos de calidad y ver nuevas experiencias. Nosotros como Mesa de la Mujer vinimos el año pasado, pero quisimos volver acá porque creo que es súper importante traer nuevas señoras que vayan conociendo la experiencia y así poder ir replicando lo que estamos viendo acá en otros sectores, en otras comunas de nuestra provincia.”
Seremi de Salud inició Diálogos Ciudadanos “Enfrentando Desafíos para una Niñez y Adolescencia Más Activa”
La actividad se desarrollará a nivel nacional, iniciando en la Región del Maule, y busca disminuir los niveles de sedentarismo, obesidad y sobrepeso en niños, niñas y adolescentes mediante más tiempos destinados para actividad física en establecimientos educacionales y la promoción de hábitos saludables para reducir factores de riesgo.
Según la Organización
Mundial de la Salud, los beneficios comprobados de la actividad física durante la jornada escolar para los logros académicos y los comportamientos en el aula; proporcionan sólidos fundamentos para incluir la actividad física en la política educativa, y para que los sectores de salud y educación colaboren al logro de ese objetivo
En esta línea, actualmente se impulsa el proyecto de ley “Para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales”, por lo que los diálogos “Enfrentando Desafíos para una Niñez y Adolescencia Más Activa”, serán un insumo en esta dirección.
Específicamente, esta acti-
vidad se llevó a cabo, por primera vez, en la Región del Maule donde diversos representantes de la comunidad, sociedad civil, profesores de educación física, académicos, escolares y autoridades; participaron recogiendo aportes y propuestas, para el proyecto de Ley que busca cumplir con 60 minutos diarios de práctica regular en los entornos escolares.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza indicó que “hoy día estamos participando de un diálogo ciudadano para un proyecto de ley, para aumentar la actividad física en las salas de clase a 60 minutos diarios. Esto es un esfuerzo que tiene que ser intersectorial, por lo que hemos tenido la participación tanto
del Seremi de Transporte, el Seremi de Educación, el Seremi de Deporte, la Seremi de Educación y también la Seremi de Gobierno. Entonces, todo el gobierno se hace parte de esta política, de estos diálogos necesarios para una creación de una nueva ley que aumente la actividad física, porque los beneficios de la actividad física son para toda la sociedad y exigen esfuerzos que son multisectoriales”.
Por su parte, Verónica Ramírez, seremi de Educación, explicó que “estamos desarrollando un trabajo muy interesante, uno más de las articulaciones del trabajo colaborativo que tenemos entre educación y salud. En esta oportunidad, se abre una mesa de
diálogo con diferentes actores sobre la importancia de la actividad física. Se han nombrado múltiples beneficios de esta actividad y podemos seguir nombrando, pero trabajarlo desde la educación es una forma preventiva de llegar y prevenir muchas enfermedades para el futuro”.
A su vez, Iván Sepúlve -
da, seremi del Deporte, señaló que “para nosotros este diálogo es súper importante. El proyecto de ley de aumentar a 60 horas la actividad física en los establecimientos es un proyecto que nuestro ministerio también quiere incidir, y es por eso que también nosotros estamos haciendo un trabajo intersectorial importante”.
Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel
encabezó la entrega de un
vehículo 4x4 al Departamento de Salud del municipio de Linares
Durante la jornada de este martes, en la Posta Rural del sector Vara Gruesa de la comuna de Linares se realizó públicamente la entrega de un vehículo 4x4 para el Departamento de Salud (DECOSAL) de la Ilustre Municipalidad de Linares, esto, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda. El hito fue encabezado por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel junto con la Secretaria Ejecutiva del Fondo de Reconstrucción, Trinidad Undurraga Vicuña, la Seremi de Salud María Gloria Icaza y que
contó con la participación de la directora DECOSAL Carla Carrasco Retamal, representantes de la comunidad y funcionarios públicos. Ante esto, la representante del Presidente de la República en la provincia, Aly Valderrama Villarroel expresó que “acá la realidad es que tenemos sectores precordilleranos con dificultad de acceso, en donde un vehículo 4x2 no puede acceder, por lo tanto, con este vehículo 4x4 se puede llegar a esas zonas cuando esté lloviendo o incluso cuando estemos en otras situaciones de emergencias como pueden ser los posibles incendios vegeta-
cionales”.
Linares fue una de las 5 comunas que recibe este vehículo 4x4 desde el Fondo de Reconstrucción post lluvias del invierno del año pasado, una donación que equivale aproximadamente a 35 millones de pesos.
La Secretaria Ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga Vicuña señaló que “esta es la segunda entrega que hacemos, a través del Fondo se canalizó un filtro de agua que fue entregado al sector precordillerano (escuela de Roblería), que fue muy afectado por la catástrofe”. Es importante destacar que el
Fondo Nacional de Reconstrucción establece beneficios tributarios a quienes realicen donaciones destinadas a financiar la restauración y/o reposición de infraestructura y equipamiento ubicada en las zonas afectadas por una catástrofe.
Por su parte, la Seremi de Salud, María Gloria Icaza dijo que “gracias a este Fondo hemos tenido la felicidad de poder entregar este tipo de camioneta en la comuna de Licantén, Romeral y ahora en Linares que para nosotros es una gran satisfacción tener un vehículo de estas características
(4x4), que justamente que en lugares como este son los que sufrieron con las emergencias climáticas del año pasado”.
En representación de la comunidad, Melania Cerda que es dirigenta social y usuaria de la Posta Rural de Vara Gruesa expuso que “para nosotros es una gran alegría tener este beneficio porque va a ayudar mucho en el campo, sobre todo para adultos mayores, para las visitas, en tiempos de invierno, donde los caminos son muy malos, así que, estamos muy felices de recibir esto”.
Ministro Montes entrega 257 viviendas en El Maule y región supera el 80% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional
• El titular del Minvu lideró las inauguraciones de conjuntos habitacionales en las comunas de Linares y Rauco. “La meta está bastante avanzada, estamos muy contentos y quiero decirles que estos son los objetivos que el Presidente Boric se planteó en política de vivienda”, expresó.
“Para nosotros y nosotras, este sueño se materializa hoy en todas sus dimensiones. En la ilusión de nuestros antepasados, quienes no pudieron lograrlo, en un buen vivir en el presente y en un mejor futuro para nuestra generación”. Así expresó su felicidad la dirigente, Camila Chandía, en representación de las 159 familias que hoy recibieron las llaves de su casa propia, luego que esta jornada se inaugurara el conjunto habitacional Parque del Sol 2, en la comuna de Linares, en una ceremonia encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Este hito no solo llenó de alegría a las familias presentes, sino que implicó que la región del Maule superara el 80% de su meta del Plan de Emergencia Habitacional, que compromete terminar 16.667 viviendas durante el actual periodo de gobierno. Asimismo, esta inauguración permitió que se sobrepasara la meta comunal, habiéndose cumplido con la entrega de 1.488 soluciones habitacionales en Linares. Al respecto, el ministro Carlos Montes destacó que “la meta está bastante avanzada, estamos muy contentos y quiero decirles que estos son los objetivos que el Presidente Boric se planteó en política de vivienda. No hacemos demagogia, no estamos en condiciones de responder a las 650 mil familias que no tienen vivienda, porque no se puede hacer en un solo gobierno. Por eso es fundamental que el déficit
habitacional sea abordado como una política de Estado, en sucesivos gobiernos”.
Asimismo, el secretario de Estado valoró el trabajo mancomunado entre las autoridades y servicios del Estado en la región, relevando igualmente la labor de la colaboración públicoprivada. “Aquí se confirma que en esta región hay un conjunto de empresarios que hacen las cosas bien y en tiempos más cortos”, indicó.
Por su parte, la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, le expresó a las familias beneficiarias que “si hoy les estamos entregando las llaves de su casa, tienen que ser capaces de construir una comunidad, una familia, pero por sobre todas las cosas seguir trabajando unidos, porque vienen otros problemas y como Gobierno Regional los estaremos apoyando”.
En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, señaló que “esta política pública es una política de Estado, que requiere que se aúnen muchas voluntades. Y, en este caso, en estos tres comités que se conjugan en la entrega que tenemos hoy, eso ha pasado. Hoy empieza la tarea de creer que son vecinos, de conocerse y enfrentar los problemas juntos. Construir comunidad requiere de todos nosotros”.
Finalmente, el alcalde de la comuna, Mario Meza, resaltó que “todos los momentos son históricos, pero este momento tiene una connotación especial.
Este hecho va a quedar grabado en el corazón y en la memoria colectiva de todos y cada uno, y particularmente de las familias que van a recibir sus llaves, el sueño de la casa propia”. Esta inauguración corresponde a la etapa 2 del conjunto habitacional Parque del Sol, proyecto financiado a través del subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). Cuenta con 159 casas con una superficie desde los 52 m2, con sala estar comedor, cocina, baño y dos dormitorios, además de proyección de ampliación para sumar un nuevo dormitorio. Asimismo, hay viviendas de un piso para personas con movilidad reducida. El proyecto incluye equipamiento, como dos salas multiuso de 101 m2, juegos infantiles, áreas verdes, bicicleteros, máquinas de ejercicios, entre otros. Visita del ministro Montes a la región del Maule Continuando con su visita a la región del Maule, el ministro Carlos Montes se dirigió a la comuna de Molina para liderar un diálogo ciudadano en el marco del Mes de las Dirigencias, el cual se desarrolló en el Centro de Emergencias, Riesgos y Desastres de la localidad.
Posteriormente, el titular del Minvu encabezó la ceremonia de entrega de llaves de sus nuevas viviendas a 98 familias de los conjuntos habitacionales Renacer de Quicharco, Juventud 2000 y Cuatro Bocas, en la comuna de Rauco, todos financiados a partir del Programa de Habitabilidad Rural (DS10) de la cartera.
100 años de masonería en Linares: Gran maestra de la Gran logia femenina de Chile dictará charla magistral este viernes en
Biblioteca municipal de Linares
Desde las 18:30 horas es la cita para poder apreciar dos conferencias magistrales, la primera lleva el nombre “Libres e iguales, construyendo hermandad, masonería femenina en Chile”, y la segunda exposición es para dar a conocer los alcances de esta Institución femenina, La invitación es
abierta a la comunidad, especialmente para las mujeres de Linares.
Linares-. Este viernes 23 de agosto a las 18:30 horas la Respetable Logia Razón 63 de Linares, en el marco de su Aniversario número 100, realizará una charla dirigida a las mujeres de la comuna con el tema,
“Libres e iguales, construyendo hermandad, masonería femenina en Chile”, a cargo de la Jefa del Departamento de género de la Gran Logia de Chile, Verónica Gutiérrez, además la Gran Maestra de la Gran Logia femenina de Chile, Soledad Torres, se referirá a los aspectos más relevante
de sus gestión y contarles a la comunidad linarense quienes son y a que se dedican como institución. Al respecto, el representante de la institución en la ciudad de Linares, Carlos Varela, señaló que, “Este viernes 23 de agosto tenemos la visita de la Gran Maestra de la Logia femenina de Chile, vendrá a exponer sobre masonería femenina en el país, así que invitamos a toda la comunidad que quiere sumarse a esta interesante actividad, y para nosotros como Logia Razón 63 es importante realizar este tipo de eventos para la comunidad porque nos permite hablar de masonería y lo que ha hecho nuestro Logia Razón 63 en sus 100 años de existencia aquí en la comuna, y en el mes de octubre estamos de aniversario y queremos ser partícipe a la comunidad de Linares todo lo que ha sido la conmemoración de estos 100 años de existencia”.
Finalmente, Soledad Torres, Gran maestra de logia femenina de Chile, extendió la invitación para este día viernes, “Quiero invitarlos a esta actividad que se realizará este viernes 23 de agosto en la biblioteca municipal, la invitación es abierta a la comunidad y totalmente gratuita, y en esta oportunidad iré a acompañada de Verónica Gutiérrez, y daremos dos conferencias, Verónica dictará la conferencia “La libertad e igualdad en la construcción de la hermandad” y a continuación yo me referiré a la Gran Logia femenina de Chile para contarles quienes somos y a que nos dedicamos, así que invitar especialmente a las mujeres de Linares para que nos conozcan y que eventualmente se interesen en nuestra institución y poder conversar para entregar más detalles”.
Innovación y nuevas tecnologías buscan optimizar la red de salud del maule
Gracias a un trabajo conjunto entre las unidades de tecnología e Innovación en salud TIS y Oncología de la dirección del Servicio de Salud Maule se llevó a cabo un operativo de demostración que permitió realizar pesquisa y tamizaje de la bacteria helicobacter pylori a 50 pacientes del Hospital de Constitución. Estrategia importante desde el punto de vista que uno de los factores que influyen en el cáncer gástrico es la presencia de esta bacteria, en la instancia se entregó atención y tratamiento a los pacientes que resultaron positivos.
En relación a lo anterior, Claudia Durán, jefa de la unidad de Tecnología e Innovación en Salud (TIS) del Servicio de Salud Maule destacó la impor-
tancia del trabajo que realizan desde el punto de vista de la incorporación de innovación y nuevas tecnologías a la red de salud del maule “A través de esta demostración estamos realizando una estrategia entre el sector público y privado para poder abarcar y beneficiar a una mayor cantidad de población con este examen preventivo. Con esto y otras iniciativas ligadas a la innovación y tecnología, como Servicio de Salud buscamos generar un impacto positivo en relación a listas de espera, automatización de procesos, diagnósticos oportunos, entre otras cosas, a modo de poder tratar la enfermedad de manera anticipada. Además, estamos realizando en otros establecimientos, pilotos asociados a inteligencia artificial, cirugía y procedi-
mientos y realizando permanentemente investigaciones de nuevas tecnologías”.
Por su parte, Doris Espinoza, referente de la Unidad de Oncología del Servicio de Salud Maule, señaló la importancia de este tipo de iniciativas “Esta demostración que estamos realizando para poder innovar e implementar en nuestra red alternativas rápidas de solución que generen buena adherencia de nuestros pacientes. Hemos visto como uno de los factores que influyen en el cáncer gástrico es el tema de la bacteria helicobacter pylori, por esta razón a través de nuestra red de promoción y prevención la idea es educar a los pacientes y población para poder identificar síntomas que tengan relación con problemas gástricos y que puedan deber-
se a la bacteria”.
En cuanto al impacto para pacientes, la directora del Hospital de Constitución, Anette Rodríguez agradeció la instancia “Es muy importante para nosotros, ya que nos permite hoy día contar con un operativo para 50 pacientes de Constitución, con el objetivo de pesquisar a través de un test de helicobacter pylori la posibilidad de que estos resultados si son positivos comenzar con un tratamiento preventivo para evitar patologías importantes oncológicas como por ejemplo el cáncer gástrico.
Así que para nosotros es muy importante contar con este tipo de operativos que van en beneficio directo de nuestros pacientes y de toda su familia de acá de Constitución”. El procedimiento es rápido,
cómodo y no invasivo para el paciente, así lo explicó Andrés Gómez, gerente de convenios de la empresa Headway a cargo de la demostración “Este es un test que tiene una ventaja comparativa importante y es que el resultado está de inmediato, además de ser un equipo portátil que permite llegar a cualquier lugar, aun siendo rural, solo se requiere conexión a corriente. Además, el resultado cuenta con un 97% de especificidad y un 99% de valor predictivo positivo. El procedimiento consta de tomar una cápsula y luego soplar un isopo, el que se pone en la máquina y en 4 minutos está el resultando, permitiendo también, que el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado en el momento” señaló.
Subpesca lideró “Mesa Redonda por Transparencia y Gobernanza Pesquera” en antesala de OROP-PS de febrero próximo
Durante la actividad, el subsecretario Salas anunció que se avanzará en concretar el Grupo Nacional Multiactor, instancia encargada de liderar la implementación del Estándar de FiTI de transparencia con representación del sector gubernamental, privado y sociedad civil.
Esta mañana se llevó a cabo una sesión de la “Mesa redonda en materia de Transparencia y Gobernanza Pesquera”, para abordar el trabajo sectorial en la materia, destacando los compromisos adquiridos, avances realizados y desafíos del sector.
Al encuentro, desarrollado en dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, asistieron representantes de Global Fishing Watch, de Fisheries Transparency Initiative (FiTI), del Consejo para la Transparencia, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y de la institucionalidad pesquera: Sernapesca, Indespa e IFOP.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, destacó que para la actual gestión el tema transparencia ha sido algo prioritario, en el contex-
to que Chile está entre las 10 potencias pesqueras más importantes del mundo, según la FAO, lo que implica más de 3.4 millones de toneladas desembarcadas en una actividad que, además, mueve anualmente alrededor de US $9.000 millones, siendo un importante motor de crecimiento económico.
En su exposición, la autoridad destacó la robustez de la estructura de organizaciones -tanto de la pesca artesanal como del mundo de la industria- así como una sociedad civil e intereses que también requieren “tener un Estado blindado a la influencia de intereses de terceros”, lo que pasa por tener una clara información desde el Estado a los distintos actores, pero también de parte de quienes realizan la actividad pesquera.
Por ello, profundizó el subsecretario, el concepto de trans-
parencia en materia pesquera “supera la representación de la transparencia gubernamental, porque no es sólo la información que genera o administra el Estado, sino también la información que generan directamente los actores y que la propia organización obliga a que sea información pública, porque finalmente los peces que están en nuestra zona económica exclusiva son peces de Chile, del Estado de Chile. Se entregan permisos de pesca para que los saquen, pero siguen siendo recursos que pertenecen a nuestro país”.
En esa misma línea, Salas destacó que “en febrero del próximo año se realizará la reunión de la OROP-Pacífico Sur. Chile va a ser sede y nosotros queremos poder transmitir con energía que efectivamente los estándares de transparencia requieren ser algo que no solo sea una vocación nacional,
sino un estándar compartido”. Serán 17 países los que se den cita en dicho encuentro a inicios de 2025.
Exposiciones
Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) de la Segpres, expuso sobre las acciones de Chile ante la Alianza para el Gobierno Abierto, destacando la elaboración del 6to Plan de Acción y la incorporación del compromiso N° 10 ligado a Subpesca: “Implementación del Estándar FiTI para promover una mayor transparencia pesquera”. Respecto a esta acción puntual, el subsecretario Salas anunció que “nos apostamos a conformar el Grupo Nacional Multiactor, que es uno de los compromisos que tenemos para poder avanzar en la implementación de este estándar”. Será una instancia en-
Procedimientos colectivos de SERNAC
cargada de liderar la aplicación del Estándar de FiTI, y contará con representación del sector gubernamental, privado y sociedad civil.
A su turno, la directora Directora Nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia, abordó el trabajo del Servicio en monitoreo y control de la actividad pesquera, resaltando el rol que tiene la fiscalización justamente en el fortalecimiento de la transparencia. De hecho, detalló que durante el año pasado lograron incautar más de 1280 toneladas de pesca ilegal.
Por parte de Global Fishing Watch, Alejandro Canio, expuso sobre el programa de transparencia utilizando tecnologías de control y monitoreo de flotas, paso crítico para aquellos países que están comprometidos a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
con ENEL, CGE y
Chilquinta podrían alcanzar a 1.7 Millones de clientes
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ya comenzó a trabajar junto a Enel, CGE y Chilquinta, luego de que aceptaran iniciar Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC) para que todas y todos los afectados puedan recibir compensaciones adecuadas y en el menor tiempo posible por los extensos cortes de electricidad registrados. Pero, ¿quiénes podrán recibir estas compensaciones? Es importante resaltar que todas aquellas personas que sean clientes residenciales y que hayan sufrido cortes de
energía eléctrica como consecuencia del temporal, podrán optar a las compensaciones en las que el Servicio está trabajando junto a las compañías.
En este sentido, SERNAC ha estimado en 1.713.709 el número potencial máximo de consumidores y consumidoras que podrían recibir algún tipo de compensación de llegar a buen puerto con los procedimientos voluntarios que se están llevando adelante con las empresas Enel, CGE y Chilquinta.
El Director Nacional de SERNAC, Andrés Herrera,
explicó la importancia de estas compensaciones para todos y todas quienes resultaron afectados por algún corte de suministro eléctrico.
“El Servicio Nacional del Consumidor históricamente siempre ha estado al lado de los vecinos y particularmente en situaciones como esta y, por lo tanto, en este caso no será la excepción. Vamos a hacer un proceso permanente de acompañamiento con nuestros funcionarios”, puntualizó.
Respecto a SAESA, Herrera planteó nuevamente la irresponsabilidad de la empresa
al no reconocer la Ley del Consumidor como afecta al régimen compensatorio de las y los clientes, “al parecer creen que hay habitantes en nuestro país de primera y segunda categoría, esto es completamente grave y por lo mismo buscaremos que con la arremetida judicial quede absolutamente completamente claro”.
En las compensaciones que está solicitando SERNAC a las compañías eléctricas, se están tomando en cuenta diferentes factores como daño moral, pérdida de alimentos, medicamentos o desperfec-
tos de artefactos, entre otros. De todas formas, aún falta que entregue una respuesta la compañía Codiner, por lo que, de aceptar iniciar un PVC, el número podría aumentar. ¿Cuándo estarán disponibles estas compensaciones? Se estima que los procedimientos colectivos podrían tener un tiempo de tratamiento de entre 1 a 2 meses, lo que además debe someterse a un proceso de consulta pública para su posterior ejecución. Todo dependerá también de la voluntad expresa de las empresas a compensar lo antes posible.
Nuevosur celebró el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario y relevó compromiso para fortalecer la vinculación con las comunidades
Nuevosur celebró el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario en reconocimiento al valioso trabajo que miles de mujeres y hombres realizan diariamente de manera voluntaria en todo el país. La jornada se desarrolló bajo el lema “Yo dejo el Corazón…”, y contó con la participación de alrededor de 20 organizaciones territoriales, incluyendo uniones comunales y juntas de vecinos de la región del Maule.
La instancia fue presidida por el gerente general de la sanitaria, Víctor Hugo Bustamante; y contó con la presencia del subgerente zonal de Talca, Francisco Dupré; la subgerenta zonal de Linares- Constitución, Glenda Bastias; el subgerente zonal de Curicó, Daniel Gutiérrez; la subgerenta de Relación con la Comunidad, Pamela Molina y de destacados líderes regionales.
Bustamante, destacó el importante rol de los dirigentes sociales y comunales en la región. “Su compromiso y liderazgo son fundamentales para fortalecer la vinculación con las comunidades en las localidades donde operamos, construyendo relaciones basadas en el diálogo permanente, la participación conjunta y el desarrollo de iniciativas de manera colaborativa”.
El ejecutivo también hizo énfasis en la importancia del trabajo conjunto en la adaptación al cambio
climático:
“Entendemos que enfrentar los desafíos medioambientales requiere del esfuerzo de todos. En este sentido, valoramos profundamente el rol que ustedes, los dirigentes, juegan en este proceso. Gracias por ser agentes de cambio y por contribuir a la construcción de un entorno más sostenible para las generaciones futuras”. La representante de la Unión Comunal de Hualañé, Eugenia Nuñez, valoró la iniciativa y el trabajo mancomunado junto a la compañía por el beneficio de la comunidad a lo largo de los años. “Siempre hemos valorado la cercanía que Nuevosur tiene con las comunidades, su pauta se destaca por la disponibilidad que tienen siempre para resolver los problemas de los vecinos”, expresó.
En tanto, Carolina González, presidenta de la Unión Comunal de Curepto, destacó el homenaje a los dirigentes vecinales y agradeció la instancia para compartir y disfrutar junto a organizaciones de diferentes sectores. Finalmente, Bustamante subrayó que la adaptación al cambio climático es un desafío global, y destacó la colaboración estrecha con todos los actores involucrados para implementar soluciones que protejan el medio ambiente y aseguren un futuro más resiliente para todos.
Seminario gratuito abordará el Desarrollo del Fútbol Base, Formación y Entrenamiento
La Universidad Católica del Maule invita a toda la comunidad universitaria y público interesado a participar en el seminario “Desarrollo del Fútbol Base: Tensiones Metodológicas entre Formación y Entrenamiento”, un evento clave que reunirá a expertos en el área para abordar los desafíos actuales en la enseñanza y entrenamiento del fútbol base.
En el marco del convenio específico firmado entre la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM) y el Departamento de Ciencias de la Actividad Física, con el Club de Deportes Rangers, se llevará a cabo el seminario “Desarrollo del Fútbol Base: Tensiones Metodológicas entre Formación y Entrenamiento”. El evento está
programado para el miércoles 28 de agosto, en el Auditorio F100 A del Campus San Miguel en Talca, y está dirigido a profesionales, estudiantes, y aficionados al fútbol que buscan profundizar en las metodologías y desafíos en la formación de jugadores jóvenes. El seminario comenzará a las 15:00 horas con la recepción e inscripciones de los participantes, seguida de una bienvenida a cargo del Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM. El programa incluye la conferencia a cargo del Dr. Carlos Thiengo, miembro de la CONMEBOL, quien abordará temas críticos en el desarrollo del fútbol base.
Además, se realizará una mesa de discusión titulada
“Procesos de preparación y enseñanza en Fútbol Base”, en la que participarán reconocidos expertos, como el Técnico Manuel González Farías del Club de Deportes Rangers, el Mg. Waldo Balaguer Magaña del INAF, y el Dr. Ricardo Souza de Carvalho de la UCM. La jornada finalizará con una ronda de preguntas moderada por el Dr. Alejandro Almonacid Fierro y el cie-
Viruela símica: cómo se contagia y por qué debemos estar en alerta
rre oficial a cargo del Dr. Jorge Méndez Cornejo, director del Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la UCM. Este seminario representa una oportunidad única para interactuar con expertos del ámbito académico y deportivo, y para explorar las tensiones metodológicas que emergen en la intersección entre la formación y el entrenamiento en el fútbol base. Académicas
Si bien la Organización
Mundial de la Salud (OMS), después de alertar mundialmente sobre el aumento de los contagios de la viruela símica, indicó que no “estamos en presencia de un nuevo COVID”, existen varios datos sobre este virus que son importante a tener en cuenta.
Uno de ellos, explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, es su prolongado proceso de incubación
que “puede ir desde cinco y extenderse hasta los 21 días”.
“Debemos recordar, que este periodo comienza cuando la persona tiene contacto con un infectado y se extiende hasta que surgen los primeros síntomas. Entonces, al ser un periodo muy largo, podría estar contagiando sin saberlo”, detalló la directora.
Por su parte, la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Paulina Abaca Castillo, aclaró que este virus “puede
propagarse entre las personas y, en ocasiones, a través de objetos y superficies tocadas por alguien infectado”.
“Es una enfermedad zoonótica, es decir, de los animales pasa a los humanos y posteriormente hay transmisión de persona a persona. Es importante destacar que, a diferencia del COVID, es mucho más difícil su transmisión ya que se debe producir contacto estrecho y prolongado”, agregó la académica Erika Retamal Contreras.
Síntomas y prevención
Dentro de la sintomatología de esta enfermedad, destaca la erupción mucocutánea que puede durar entre 2 y 4 semanas, fiebre, cefalea, mialgias y linfoadenopatías. “Las complicaciones pueden consistir en infecciones bacterianas graves asociadas a las lesiones cutáneas o que afecten al cerebro (encefalitis), el corazón (miocarditis) y pulmones (neumonía), así como problemas oculares”, precisó la docente de la UTalca, Paulina
Abaca Castillo. Con respecto a su letalidad, la epidemióloga Erika Retamal, aclaró que “puede causar la muerte, especialmente en niños y en personas con problemas de inmunidad. “Todavía está en evaluación si existe mayor cantidad de muertes en comparación con el brote del 2022, puesto que se ha visto una mayor actualidad actualmente, pero puede deberse a las características del sistema sanitario en donde se han producido”.
AUTORIDADES DE EDUCACIÓN Y DIRECTORES DE SLEP
ABORDARON NUEVAS ACCIONES PARA FORTALECER EL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
- “Somos la expectativa y la esperanza para millones de estudiantes; somos la oportunidad de desarrollo para miles de estudiantes; somos la esperanza que tienen cientos de miles de familias de garantizarles la educación universitaria a sus hijos e hijas. No solo estamos para administrar un sistema”, ministro Nicolás Cataldo.
- “Es muy importante conocer avances de otros SLEP y de esta forma generar conocimiento corporativo que nos permita solucionar las dificultades que pudieran existir, con el propósito de entregar siempre una mejor educación en búsqueda permanente de la calidad, porque esto redundará en beneficios y mejoras para los estudiantes que atendemos”, indicó en la jornada Julio González, director ejecutivo SLEP Maule Costa.
Este 20 de agosto se dio inicio a la Segunda Conferencia de Directoras y Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un evento organizado con el propósito de entregar lineamientos e informar sobre las acciones que lleva adelante la Dirección de Educación Pública (DEP) para seguir trabajando en el fortalecimiento de nuevo sistema educativo y en una mejor implementación de los nuevos servicios. La instancia, que también buscó apoyar, orientar y contextualizar el trabajo de cada SLEP y sus equipos en los distintos territorios, contó con la participación -en la primera jornada- del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien insistió en la relevancia que tiene cada Servicio Local para asegurar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de su origen social, cultural o territorial, puedan recibir una educación de calidad integral e inclusiva con pertinencia local.
“Es super importante llevar adelante este encuentro de directoras y directores ejecutivos en un contexto en el que el desafío de implementación de la educación pública es muy importante. Es un desafío que tiene en el centro la legitimidad de una reforma que es impostergable”, afirmó el ministro Cataldo.
El jefe de la cartera de Educación reflexión sobre los desafíos de la educación
pública y lo que implica la desmunicipalización: “Tenemos la urgencia de avanzar en un nuevo modelo de gestión, de administración de la educación, producto del déficit de arrastre de un modelo que está agotado (…) tiene que ver con la posibilidad de hacer cosas distintas; como innovar pedagógicamente, traer a la práctica proyectos educativos diversos, trabajar en las comunidades en redes, articular con el sistema a nivel nacional”.
En este sentido, el ministro sentenció: “somos la expectativa y la esperanza para millones de estudiantes; somos la oportunidad de desarrollo para miles de estudiantes; somos la esperanza que tienen cientos de miles de familias de garantizarles la educación universitaria a sus hijos e hijas. No solo estamos para administrar un sistema”.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, coincidió con las palabras del ministro Nicolás Cataldo y apuntó: “la creación del Sistema de Educación Pública representa un paso importante hacia una educación de calidad, más equitativa y descentralizada”; sin olvidar que la reforma de la Ley 21.040 “busca transformar el sistema educativo para que responda de manera más efectiva a la necesidades y realidades locales”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, expresó las acciones que se están
llevando desde la instancia que preside para superar uno de los mayores desafíos que tienen desde esta educación inicial y que está relacionada con la inequidad, “Uno de los mayores desafíos de la educación parvularia es superar la inequidad y para poder encararla era preciso definir una nueva gobernanza de este nivel de educación parvularia”, dijo y agregó que desde la subsecretaria seguirán trabajando y consolidando “muchas iniciativas para poder revincular a las familias para fortalecer esta necesidad de enviar a los niños y a las niñas a las salas cunas y jardín. Hay todavía un gran desafío en ello y es muy importante poder asumirlo desde los primeros meses de vida”.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, también tomó la palabra durante la inauguración de la Conferencia y extendió su agradecimiento a todas y todos los directores ejecutivos presentes en la actividad, así como al ministro, las subsecretarias y al secretario ejecutivo de la Agencia de Educación, Gino Cortez.
Egaña centró su exposición en la importancia de garantizar la calidad educacional. “Nosotros existimos para esto y esto lo hemos sintetizado desde la miurada de que todas las condiciones son habilitantes para que el proceso de aprendizaje pueda ocurrir”.