Fonodrogas y Alcohol 1412 de SENDA recibió 587 llamados de maulinos solicitando orientación
SernamEG Maule activa gestiones en apoyo de la familia de víctima de femicidio frustrado que se encuentra en riesgo vital
Pareja de Yerbas Buenas gana Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2024 realizado en Linares
En colbún:
Carabineros realizó cuenta pública de la gestión policial año 2023
En dependencias de la Ilustre Municipalidad de la comuna.
En un entorno protocolar, el jefe de la Tenencia de Carabineros de Colbún, Teniente Brian Vidal Beltrán lideró la Cuenta Pública de gestión policial año 2023 del sector; quien, acompañado de autoridades y vecinos entregó de manera detallada los datos relevantes del trabajo de los funcionarios policiales entorno a la seguridad, prevención y autocuidado, dirigido al bienestar de la ciudadanía.
En este contexto, se efectuaron 6.861procedimientos policiales durante el año 2023, en su desglose podemos mencionar que fueron 572 mensuales, 19 diarias y por ende 0,8 por hora; Respecto a los detenidos, se registraron 370 y respecto las órdenes judiciales y requerimientos del Ministerio Público, estás ascendieron a 18, entre ellas notificaciones y cita-
ciones, medidas cautelares, de protección y accesorios y otras.
Sobre las presuntas desgracias fueron 9 (3 encontrados y 6 encargadas); Encargo y búsqueda de vehículos, fueron 24 móviles encargados, de ellos 7 recuperados y 17 pendientes. Los controles y fiscalizaciones vehiculares y de identidad se desarrollan a diario y están dentro de la labor constante de Carabineros, y durante el año 2023 se efectuaron en total 5.029 en total; siendo precisamente 3.988 controles vehiculares, 909 controles de identidad; 118 a entidades comerciales y/o bancarias y 14 fiscalizaciones a locales de alcoholes.
Además, en consideración al programa de seguridad integrada para niños, niñas y adolescentes, fueron 118 y de ellos, 82 vulnerados y 36 infractores y, respecto a la labor de los Carabineros de Inte-
gración Comunitaria de la Tenencia de Carabineros de Colbún, basados en su rol de seguridad, prevención y autocuidado realizaron un total de 228 actuaciones comunitarias; entre ella se destaca la participación en reuniones con las juntas de vecinos, campañas de seguridad y prevención, además de recorridos por el territorio, entre otras acciones sociales.
ENTREGA DE VEHÍCULOS.
Durante la ocasión, fueron entregados a Carabineros el sector dos vehículos marca Kia modelo Sportage full equipados 4x4, los que vienen a fortalecer el actuar policial y con ello aumentar la sensación de seguridad entre los vecinos, tanto del sector rural como urbano. Los que fueron bendecidos por el sacerdote de la parroquia de Colbún.
PDI Linares recupera un vehículo en estado de clonación
Detectives de la Brigada Investigadora
de Robos (BIRO) Linares, lograron ubicar un automóvil en el sector céntrico de la ciudad.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, detectives de la BIRO Linares lograron recuperar un automóvil, constatando que las placas patentes eran falsificadas, además con el número de motor y chasis adulterados, no concordantes con los de las placas patentes.
El vehículo corresponde al modelo ZS, color blanco de la marca MG, avaluado en 11 millones 450 mil pesos. liciales, en las diferentes
diligencias tendientes a establecer la criminodinámica del hecho y los peritajes respectivos para determinar la real identidad pudieron comprobar que se trataba de un vehículo que presentaba encargo por robo, de febrero de este año, en la comuna de Pudahuel.
En el procedimiento, se logró la detención de un ciudadano chileno, mayor de edad, por el delito de receptación, el que fue puesto a disposición de la justicia.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.686,57
Dolar $919,94
UTM: $65.901,0
Bartolomé
Linares
-2ºMin. 15º Max. Parcial
Cauquenes
0º Min. 16º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Opinión: Manuel Lizana Varas: un aviador apasionado 1932-2024
En la historia de la aviación comercial de Chile en la segunda parte del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI, el curicano Manuel Lizana Varas, ocupa un lugar destacado.
Nació en Curicó, el día 26 de mayo del año 1932. Sus padres fueron Humberto Lizana y Alba Varas. Tuvo tres hermanos Sara, Humberto y Alba. Sus primeros años de infancia los vivió en la calle Villota cerca de la actual Escuela España. Realizó parte de sus estudios básicos en Molina y todos sus estudios medios en Curicó. Desde temprana edad estuvo interesado en los aviones. Con el apoyo económico de su madre (profesora normalista) realizó un curso de piloto en el Club Aéreo de Curicó. A los diecinueve años comenzó a volar aviones. En el año 1953, junto a un amigo, cruzaron la Cordillera de Los Andes. Por razones de fuerza mayor debieron aterrizar en suelo argentino. Al no estar autorizados fueron detenidos por gendarmes argentinos. Luego fueron liberados y apoyados por el club aéreo de San Rafael, regresaron sanos y salvos a Curicó.
Ingresó a estudiar Construcción Civil en la Universidad de Chile. Después de tres semestres abandonó sus estudios para dedicarse a su pasión: volar aviones. Consiguió trabajo como piloto fumigador, sobrevolando las provincias de Curicó y San Fernando. Con el dueño de la empresa viajó a Estados Unidos a buscar dos aviones. De regreso en Chile, junto a un amigo, Alberto León, compró su primer avión, un Stinson, con el que creó la empresa TAXPA, dedicada al transporte de pasajeros y a la propaganda aérea. Se les unió como socio Carlos Griffin, que consiguió un contrato con una empresa pesquera para detectar cardúmenes en el litoral del norte chileno. La empresa creció. A raíz del mega terremoto de 1960 colaboró en el rescate aéreo de personas. Después su empresa fue pionera al establecer vuelos regulares con aviones bimotores al archipiélago Juan Fernández, gestionando la construcción de la pista de aterrizaje, la única existente hasta la actualidad. Entre 1957 y 1982 TAXPA ofreció diversos servicios aéreos para pasajeros y carga, llegando a tener varios aviones y un hangar en el aeropuerto de Cerrillos. Además, Lizana y Griffin, fueron representantes en Chile de la empresa Casa.
Después del terremoto del 3 de marzo de 1985, Manuel Lizana compró un campo en Melipilla donde se trasladó a vivir, considerando el espacio para el aterrizaje de un avión. Su pasión por volar lo motivó a comprar un helicóptero, el cual piloteó hasta avanzada edad. Su otra pasión eran las motos. También le interesaba la historia, por lo cual ingresó a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Considerando que Curicó es tierra de historiadores, entre ellos, Tomás Guevara Silva, René León Echaíz, Oscar Ramírez Merino y Patricio de Los Reyes Ibarra, gestionó la creación de la Filial Curicó de dicha Sociedad, lo que se logró en agosto de 2012. Fue padre de 10 hijos: Eduardo, Ricardo, Luz María, Pablo, Manuel, Rodrigo, Carolina, Verónica, Joaquina y Javier. Fue un hombre inteligente, sensible y caritativo. Falleció a los 92 años de edad, el 13 de agosto de 2024. Su velatorio y funeral fueron en la Iglesia del Carmen el 15 de agosto. Su cuerpo descansa en el Cementerio de Curicó. Manuel Lizana Varas deja un legado en la memoria de su familia, amigos y colaboradores, y en quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.
“No se muere el que se va, solo se muere el que se olvida”.
“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.
Dr. Enrique Muñoz Reyes, Director de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó.
Diputado Gustavo Benavente (UDI) expresa su preocupación y molestia ante la demanda de la empresa constructora Astaldi al Servicio de Salud del Maule
El parlamentario gremialista además cuestionó la gestión del gobierno en la construcción del centro hospitalario.
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Benavente, ha manifestado su profunda preocupación y malestar tras conocer que la empresa constructora Astaldi ha demandado al Servicio de Salud del Maule por un monto superior a 87 mil millones de pesos, alegando incumplimientos en el contrato para la construcción del nuevo hospital de Linares.
“Esta es una pésima noticia”, afirmó el parlamentario gremialista. “Hasta hace poco, se nos aseguraba desde el gobierno que estaban a punto de llegar a un acuerdo con la empresa constructora y que las obras se reiniciarían lo antes posible. Sin embargo, la demanda presentada por Astaldi echa por tierra estos optimistas pronósticos”.
El representante por el distrito 18 cuestionó la gestión del gobierno y de la empresa constructora, destacando
que la incapacidad de ambas partes para llegar a un acuerdo ha resultado en una disputa judicial que, lamentablemente, afectará a los habitantes del Maule Sur, “los únicos perjudicados en esta situación son los linarenses y todos los ciudadanos del Maule Sur que desean ver terminado el nuevo hospital de Linares a la mayor brevedad posible”, subrayó.
El legislador también expresó su frustración por la falta de progreso en la construcción del hospital, lamentando que la desidia tanto del gobierno como de la empresa constructora podría provocar que el proyecto se retrase aún más. “¿Cuánto tiempo llevamos en esto? Ahora, por la falta de acción y responsabilidad, el hospital podría permanecer paralizado durante años”.
Además, el UDI, manifestó su preocupación por los trabajadores del sector
quienes se encuentran con gran incertidumbre ante la nueva paralización de las obras, asimismo las Pymes que proveen a la empresa constructora.
Finalmente, el diputado Gustavo Benavente hace un llamado urgente a las partes involucradas para que se comprometan a resolver la situación de
manera rápida y efectiva, priorizando el bienestar de la comunidad y la finalización de una obra crucial para la salud de los habitantes de la región.
Diputado Alexis Sepúlveda (PR) se reúne con fiscal regional del Maule tras eliminación de pacientes en listas de espera y saber qué pasó con ellos: Advierte que “podría tener otras aristas”
El diputado Alexis Sepúlveda del Partido Radical se reunió este viernes con el fiscal regional del Maule, Julio Contardo, para abordar la eliminación de personas en listas de espera desde el Hospital de Talca y las cartas dirigidas a pacientes que fueron encontradas en un basural clandestino de la dicha ciudad.
Tras el encuentro, el diputado Sepúlveda (PR) comentó que “el fiscal regional tiene la misma opinión que hemos representado: que este es un hecho grave, que se debe investigar. Y que podría tener otras aristas porque no sabemos qué pasó con aquellos pacientes que fueron eliminados de las listas de espera”.
Además, confirmó que “con respecto al tema de las cartas, se va a investigar también”.
En este contexto, el parlamentario resaltó que “lo que nos debería importar, y esperamos que el Ministerio Público lo pueda aclarar porque la Controlaría tiene limitaciones de investigación, es qué pasó con estas personas
que fueron eliminadas de las listas de espera”.
“¿Qué pasó? ¿Se atendieron después? ¿Lograron sus prestaciones? ¿Falleció alguien? Porque claramente si se eliminaron personas de las listas de espera, y estas tuvieron consecuencias en su vida y salud relevante, estamos en la presencia de otro tipo de delito, no solamen-
te un tema administrativo”, agregó.
Por último, reiteró que “para la tranquilidad de todos y para que esto no vuelva a suceder, esperamos que el Ministerio Público investigue en profundidad y pueda determinar el impacto en la salud y vida de las personas que fueron eliminadas de estas listas”.
Municipalidad de Longaví prepara la tradicional carrera de bicicleta de montaña para este 18 septiembre
La tradicional carrera cuenta con una ruta que inspira a competidores de todo el país, transformándose en una de las carreras clásicas para festejar las fiestas patrias.
Longaví-. Ya queda menos de un mes para que comiencen las celebraciones de fiestas patrias en todo el territorio nacional, y para ello la comuna de Longaví está preparando la tradicional carrera de mountain bike para el día miércoles 18 de septiembre, competencia que cada día tiene más adeptos y que ha generado muy buenas expectativas entre los competidores, por los paisajes que ha acompañan la ruta y la buena organización que ha tenido los últimos años. Al respecto, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, este 18 de septiembre Longavfí tendrá una verdadera fiesta deportiva con la tradicional carrera de bicicleta de montaña, todos
los años vienen muchos competidores acompañados de sus familias a disfrutar de nuestra comuna, tenemos una buena organización y con muy buenos premios, esta información, así como las Bases de la competencia pronto estarán en nuestra página web municipal para que se pueden enterar de todos los pormenores”.
Asimismo, Diego Espinoza, coordinador de la oficina de deporte de la Ilustre Municipalidad, señaló que, “Estamos muy contento de poder realizar nuevamente esta tradicional carrera, nuestro Alcalde nos ha pedido que este año tengamos la mejor competencia por eso ya estamos trabajando en el circuito, además que
los competidores vienen con mucho agrado hasta nuestra comuna para poder competir, es una actividad muy linda que motiva todas las personas y nuestra comuna sin duda que se llena de colorido todos los 18 septiembre por esta competición”. Agregando que, “Vienen competidores de todo el país, y Longaví tiene muy buenos representantes, así que esperamos poder tener una linda fiesta deportiva”. Finalmente, se informó que la hora de largada será a las 11:00 am, y que la organización recibirá cooperación de dos clubes de ciclistas longavianos como son el Club Procletas y el Club JBL, las inscripciones son totalmente gratuita.
Transforman sitio eriazo y basural en un Espacio “Ecointegrado” comunitario en Barrio de Teno
Iniciativa
se materializó con recursos de Serviu a través del Programa Recuperación de Barrios en sector Nueva Bellavista
El fortalecimiento de la organización social liderada por el Consejo Vecinal de Desarrollo, CVD y la estrategia multisectorial e intersectorial, permitieron apalancar recursos por un monto de 94 millones de pesos y materializar la construcción de un Espacio Ecointegrado en el Barrio Nueva Bellavista de Teno, territorio que está
siendo intervenido por el Programa Recuperación de Barrios impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado en conjunto con la Municipalidad de Teno. Dicho programa está operativo en el barrio desde septiembre del 2019 y a la fecha ha entregado para uso de la comunidad la construcción
de las plazoletas Los Cedros y Los Alerces, además de las plazas Tabita Vega, Diagonal y un Centro Comunitario, Entorno y Señalética. También se están realizando los procesos administrativos para completar la obra de construcción y habilitación de multiespacio deportivo más área verde.
El nuevo encargado del Programa Recuperación en la Seremi Minvu, Felipe Rojas, explicó que este proyecto se postuló al subsidio DS 27 Capítulo 1 que maneja Serviu y obtuvo financiamiento por un monto de 94 millones de pesos. “Durante el período de autodiagnóstico realizado por el equipo barrial, se observó que el sitio del pasaje B destinado a equipamiento, se estaba ocu-
pando como estacionamiento vehicular, además de ser un punto en donde se acumulaba basura, convirtiéndose en un foco de contaminación. Por otro lado, debido a la ausencia de iluminación, este sector se consideraba un punto ciego dentro del barrio, generando situaciones de riesgo e inseguridad para los vecinos. Por eso estamos contentos de entregar un espacio renovado y seguro para la comunidad”, apuntó Rojas.
Por su parte el Seremi del ramo, Pablo Campos, junto con destacar esta iniciativa que va en directo beneficio de la comunidad, dio a conocer que “el área de equipamiento de 147.96 m2 contempló variadas funciones para homogeneizar
el barrio Nueva Bellavista respecto de los espacios públicos y que se sitúan mayoritariamente hacia el lado sur oriente”.
El proyecto consideró la construcción de un salón multiuso que servirá de soporte para el desarrollo de actividades productivas dentro del barrio. La obra cuenta con accesibilidad universal en todas las vías de conexión interna para un uso más amigable e inclusivo. Además se integra un punto de reciclaje, teniendo en cuenta las variadas problemáticas ambientales existentes en el lugar y poder convertir en fuentes de ingresos mediante la reutilización de elementos como plásticos, latas, entre otras.
Fonodrogas y Alcohol 1412 de SENDA recibió 587 llamados de maulinos solicitando orientación
• Servicio brinda información oportuna a todas aquellas personas afectadas directa o indirectamente por consumo problemático de alcohol y otras drogas.
TALCA.- SENDA realizó un balance de los llamados recibidos al Fonodrogas y Alcohol 1412 durante el primer semestre de este año.
Este servicio telefónico, tiene como objetivo principal el brindar información y orientación
oportuna a todas aquellas personas afectadas directa o indirectamente por el consumo problemático de alcohol y otras drogas. Es anónimo, gratuito, confidencial y atiende 24/7.
A través de esta plataforma, las personas pueden acceder a información
respecto de los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas; recibir atención psicosocial en contextos de crisis, intervenciones breves, consejería y psicoeducación además de referencias asistidas y seguimiento en casos específicos.
A nivel nacional, durante el primer semestre de este año hubo 10.511 atenciones y donde el 47% de los consultantes (4.898 personas) se contactaron con el servicio solicitando información específica (direcciones de centros, información de estudios y/o estadísticas, denuncia por tráfico de drogas, etc.).
El 53% restante (5.613 llamados) corresponden a atenciones psicosociales (intervenciones en crisis,
Ministerio de Hacienda
consejería y/o psicoeducación).
De todas las llamadas atendidas, 7.655 fueron realizadas por consultantes que, generalmente, corresponden a familiares o terceros (amigos, pareja) quienes preocupados por el consumo de alguien más, recurren al servicio en búsqueda de información y/u orientación. Las 2.856 llamadas efectivas restantes, fueron realizadas por la misma persona afectada en búsqueda de información y apoyo psicosocial.
En el Maule, durante el periodo hubo 587 llamados al FonoDrogas y Alcohol 1412 (5,6% del total nacional). De ellos, 193 fueron hechos por hombres (1,8%) y 394 por mujeres (3,8).
Las personas que se encuentran afectadas directamente por el consumo, se contactan con el servicio en búsqueda de alternativas de tratamiento o redes disponibles, representando estos en su conjunto un total del 69,9% del total de llamados. De estas llamadas y para el caso del género masculino, destaca como droga principal de consumo el alcohol (28.9%), seguido de la cocaína (23,7%) y pasta base (8,6%). Para el caso de género femenino, se presenta como droga principal de consumo el alcohol (12,5%), seguido de cocaína (9.8%), pasta base y marihuana con un 2,8% de las atenciones.
apoyará al SAG para actualizar trámites de los controles fronterizos y crear ventanilla única
A partir del agosto, la Coordinación de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda iniciará una asesoría al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) con tal de actualizar y mejorar los procesos que se llevan a cabo en los 100 puntos de controles fronterizos del país.
La asesoría se entregará a través del programa Laboratorio de Gobierno, que apoyará a la institución en el diseño e implementación de un nuevo mapa de procesos de control de frontera que incorpore actividades técnicas y operativas más eficientes, aplicación de tecnología, muestreo en base a riesgo evitando la inspección del 100% de las unidades, y de-
sarrollo de nuevos sistemas informáticos que consideren una ventanilla única para el usuario.
Cabe recordar que unos 13,5 millones de usuarias y usuarios transitan anualmente por los 100 puntos de control fronterizo del SAG, gestionando 150 mil trámites en 35 puntos habilitados para el ingreso de carga, distribuidos en fronteras terrestres, puertos marítimos y aeropuertos. Estos controles se realizan para prevenir el ingreso de agentes causantes de enfermedades exóticas, plagas reglamentadas o de especies invasoras de importancia, de acuerdo a las prioridades de la política silvoagropecuaria del país.
En este tipo de tareas participan más de 800 funcionarias y funcionarios encargados de la vigilancia de personas y medios de transporte que ingresan al país.
“En los últimos años, el incremento del volumen de transacciones en nuestras fronteras por el crecimiento del comercio internacional ha generado una sobrecarga en la gestión del Servicio Agrícola y Ganadero. Es por eso que resulta muy necesario contar con la colaboración de expertos, como el Laboratorio de Gobierno, que a través de una mirada profunda a estos procesos, poniendo foco en la innovación y en la tecnología, nos apoyen para realizar el levantamiento de
información, el diagnóstico desde donde partiremos trabajando, y luego avancemos a visualizar estrategias que permitan resolver los nudos críticos que enfrentamos, en pos de brindar un mejor servicio, de mayor eficiencia en estos procesos de control en frontera donde estamos en constante trabajo con la ciudadanía”, señaló el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes.
Producto de esta experiencia acumulada en más de 15 años desde su definición inicial y el incremento en el volumen de transacciones, el SAG requiere una revisión del mapa de proceso de control de frontera que permita actualizar las activida-
des e incorporar elementos e integraciones que optimicen el funcionamiento del control de fronteras.
Entonces, se acordó una asesoría del Laboratorio de Gobierno que definió su alcance, sus componentes y los resultados esperados. Se estima que durante septiembre se inicie al trabajo en terreno en base a procesos claves del control de fronteras: importaciones, inspección de medios de transporte en controles fronterizos y control del tránsito por territorio nacional de vegetales, animales, productos y subproductos e insumos silvoagrícolas y pecuarios y otros artículos reglamentados por el SAG.
MOP confirma nueva etapa del camino que une Licantén y Llico
•Según anunció la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, durante la inauguración del camino costero norte, sector Iloca – Cruce Ruta J-60, se realizó el llamado a licitación para esta nueva etapa de la ruta.
LICANTÉN.- Durante su visita a Licantén, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y del alcalde de la comuna, Marcelo Fernández, anunció el llamado a licitación de la nueva etapa de la ruta que une las comunas de Licantén y Vichuquén.
Durante la inauguración del camino costero norte, sector Iloca – Cruce Ruta J-60, la secretaria de Estado realizó este anuncio de continuar las obras que conectan diferentes localidades de esa zona de la Provincia de Curicó.
“Son 11 kilómetros en la primera etapa, vamos a llegar a cerca de 40 kilómetros en los próximos años. Y queremos informar oficialmente, ya iniciamos el proceso del llamado a licitación para la segunda etapa de esta ruta. Es una muy buena noticia. Sí, que no lo habíamos mencionado, pero eso es, ya está publicado, es oficial, tenemos que esperar ahora que las empresas muestren su interés para poder hacer una licitación privada en ese caso. Son obras que de verdad transforman completamente el territorio, no sólo en beneficio de los automovilistas, sino de todos los que habitan acá y los que visitan acá y está complementada con las obras del borde costero, complementado con el reforzamiento de la infraestructura hospitalaria de Licantén, en fin, un conjunto de infraestructura que tiene que tener un impacto en un mayor desarrollo en esta región”, destacó al ministra
López.
La etapa inaugurada por las autoridades corresponden al acceso norte al balneario de Iloca, con una extensión de 11,5 kilómetros, y además, para este tramo, se contempló la construcción de los puentes Iloca y Los Cuervos, la conservación del Puente Badillo, en la ruta J-60.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que “estamos muy contentos de participar de este hito que viene a cerrar un proceso, pero que además genera continuidad con el desarrollo estratégico de nuestra región. Hoy, estamos inaugurando ya este camino, estos 11.5 kilómetros que juntan, por decirlo así, la comuna de Licantén con la comuna de Vichuquén. Pero por cierto, dos balnearios muy importantes, como son Iloca y Llico. Esto es muy importante para el desarrollo productivo, para el desarrollo turístico, pero también desde el punto de vista de la seguridad estratégica de la Región del Maule. Así que seguimos avanzando como Gobierno dando cumplimiento a los compromisos que hemos asumido con las y los maulinos”.
A su vez, el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, resaltó las distintas obras que se están realizando en la comuna. “Estamos felices porque, primero, estamos inaugurando esta obra, que viene a ser la primera etapa, obras que traen desarrollo, obras que traen trabajo, si bien es la región, pero en nuestra comuna, y vamos a ir pronto a ver también lo que se
inicia ya en forma certera, lo que es el hospital reubicado y nuevo, una inversión de sobre los $28.000 millones también, que trae mucho trabajo y oportunidades, pero sobre todo las promesas que se cumplen para nosotros también en el rol que estamos. Lo dijo el Presidente, lo dijo el de-
legado, estamos trabajando en esa reconstrucción que lo hemos dicho tiene que ver con varios hitos. Uno de ellos también es parte del desarrollo de esta carretera en toda esta zona. Y la ministra nos ha dado una noticia muy importante, nos ha dado certeza para toda la gente que
es la segunda etapa que se viene también ya inició el proceso de licitación y por lo tanto en meses vamos a tener noticias concretas de qué empresa es la que se adjudicaría la construcción que además nos deja ya empalmados con el camino que va hacia la Comuna de Vichuquén”, sostuvo.
Webinar informativo sobre convocatorias de inversión e innovación realizará Corfo para pymes del Maule
Tras la apertura de las tres primeras convocatorias que abrió el recientemente creado “Comité de Desarrollo Productivo Regional del Maule”; Activa Inversión, Súmate a Innovar e Innova Región, la dirección regional de Corfo, liderada por Sara Ramírez, anunció la realización de dos webinar cuyo objetivo es dar a conocer estos instrumentos que buscar apoyar la inversión e innovación en las pymes de la región del Maule.
Sara Ramírez Cruz, directora regional de Corfo,
explicó que “estas convocatorias están diseñadas para potenciar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, brindando apoyo en áreas clave como la modernización tecnológica, la sostenibilidad y el acceso a nuevos mercados. Durante el webinar, ejecutivos Corfo expondrán los detalles de cada convocatoria, incluyendo requisitos, plazos y el proceso de postulación” aseguró la autoridad regional.
El lunes 26 de agosto se realizará el webinar Activa Inversión, cuyo objetivo es apoyar
la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas, mediante el otorgamiento de un cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo. El cofinanciamiento asciende alrededor de 22 millones y la temática es: Silvoagropecuario, turismo, agroindustria, Industria 4.0.
En tanto el martes 27 de agosto, se realizará el webinar sobre Innova Región, cuyo objetivo es apoyar el
desarrollo de nuevos o mejorados productos (bienes o servicios) y/o procesos desde la fase de prototipo, hasta la fase de validación técnica a escala productiva y/o validación comercial, que aporten a la economía regional y fortalezcan las capacidades de innovación en la empresa. El cofinanciamiento es de hasta 40 millones, y su focalización es: Silvoagropecuario, agroindustria, Industria 4.0.
Del mismo modo, se explicará sobre el instrumento Súmate Innovar, cuyo
objetivo busca aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de la vinculación con entidades colaboradoras. El cofinanciamiento es de hasta 10 millones y su temática es: Silvoagropecuario, agroindustria, Industria 4.0. Esta iniciativa es una oportunidad única para que las Pymes del Maule accedan a herramientas que impulsarán su competitividad y desarrollo.
SernamEG Maule activa gestiones en apoyo de la familia de víctima de femicidio frustrado que se encuentra en riesgo vital
La mujer de nacionalidad boliviana no cuenta con red de apoyo en Chile, por lo que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género recurrió al Consulado para tomar contacto con la madre e informarle el estado de salud de su hija.
Diversas gestiones ha realizado la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Maule para contactar y mantener informada a la familia de la víctima de nacionalidad boliviana atacada brutalmente por su pareja y que la mantienen en estado de riesgo vital.
“Como SernamEG hemos tomado contacto directa-
mente –haciendo varias diligencias en favor de María Eugenia, principalmente preocupadas en enfocarnos en saber su estado de salud, pero también de posibilitar la información a sus redes de apoyo, dado que María Eugenia no cuenta con redes de apoyo en Chile”, explicó la directora regional del Servicio, Ana Cecilia Retamal.
La autoridad detalló que “hicimos los trámites a través del Consulado de Bolivia para tomar información y contacto directo con su familia logrando contactarnos con su madre, la cual se encuentra en camino hacia el país para conocer el estado de salud de su hija”. En esa línea, la directora regional del SernamEG adelantó que “nos vamos a entrevistar personalmente y le vamos a ofrecer nuestros apoyos en el ámbito jurídico-legal patrocinando la causa por femicidio frustrado -de ser voluntad de ella y su familia- y apoyarlos en los procesos legales”. En tanto, el victimario fue detenido por Carabineros y se encuentra en prisión preventiva por disposición del Tribunal de Garantía de
Linares, a petición del Ministerio Público.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género reitera el llamado a las mujeres que viven o han vivido violencia a denunciar
los hechos al 133 de Carabineros, al 134 de la PDI o que se comuniquen al 1455 del SernamEG para recibir orientación sociojurídica por parte de los profesionales.
Sistema de Admisión Escolar (SAE): Mineduc recuerda a familias descargar comprobante para asegurar envío de postulación
Más de 373 mil estudiantes han postulado en estas dos semanas. Los apoderados pueden modificar su postulación hasta las 14 horas del 30 de agosto, y si así lo hicieran, deben volver a descargar el comprobante.
Hasta el 30 de agosto, a las 14:00 horas, hay plazo para que las familias postulen a establecimientos educacionales a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma del Ministerio de Educación para obtener un cupo en la educación pública o particular subvencionada.
En estas dos semanas ya han postulado más de 373 mil estudiantes. Para hacerlo, los apoderados deben ingresar al sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl con sus datos, buscar los establecimientos que sean de su interés, marcando idealmente al menos a seis de éstos, ordenarlos según
sus preferencias y enviar la postulación haciendo clic en el botón “enviar postulación”. Cuando hagan clic en “aceptar”, la postulación estará enviada, pero el Mineduc recuerda a las familias que deben descargar su comprobante del proceso, con todos los datos. Este paso asegura que el proceso haya
sido realizado correctamente. Pese a esto último, las familias pueden seguir modificando su postulación hasta el 30 de agosto a las 14:00 horas. Si así lo hicieran, deben enviar nuevamente su postulación y volver a descargar el comprobante, el que asegura que la postulación fue enviada. Cuando venza el plazo se cerrará el proceso principal de postulación y comenzará la asignación de cupos, cuyos resultados se conocerán el 17 de octubre. Luego habrá un período complementario de postulación, entre el 5 y 22 de noviembre, y las matrículas serán entre el 5 y 13 de diciembre. “Anótate en la lista” Este año, el Mineduc implementó la herramienta “Anótate en la Lista”, que permite a las familias que por distintos motivos no cuentan con un cupo (por ejemplo, por traslado de ciudad), solicitar una vacante
en los establecimientos que deseen, para matricularse durante este año.
Esa lista de espera virtual o registro público de solicitudes estará vigente solo hasta el 4 de diciembre, justo antes de que comiencen las matrículas para 2025, por lo que el Mineduc recomienda a las familias que hayan usado la herramienta en las últimas semanas postular directamente en el SAE en este proceso en curso.
Y el Coordinador Regional de FiTI, Nicolás Rovegno, realizó una presentación sobre las implicancias de la implementación del estándar FiTI en Chile, detallando principios, requisitos y órganos implementadores, teniendo ya relación con una decena de países y como meta “aumentar la transparencia y la participación en la gobernanza de la pesca en beneficio de una gestión más sostenible”.
INJUV y preuniversitario CPECH realizarán charlas, talleres y ensayos gratuitos para preparar a las juventudes del Maule para la PAES
El Instituto Nacional de la Juventud junto a Preuniversitario CPECH realizarán charlas, talleres y ensayos gratuitos para las juventudes del Maule. En total serán 25 los cupos disponibles para prepararse para la PAES, potenciando las habilidades y conocimientos de los alumnos.
Cabe destacar que esta iniciativa ya se ha realizado en años anteriores gracias al convenio de colaboración de ambas instituciones, teniendo una muy buena evaluación de parte de las juventudes que han sido parte de esta experiencia.
Las clases se realizarán todos los martes desde el 27 de agosto has-
ta el 19 de noviembre desde las 17:30 horas, en la oficina regional de INJUV, ubicada en la 4 norte #1154, Talca.
La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, valoró está iniciativa que ha tenido experiencias muy positivas en el Maule. “Estamos muy contentos con esta nueva versión del preuniversitario con CPECH, ya que es una experiencia que normalmente es consultada por nuestras juventudes y que tiene un muy buen impacto para ellas. Sabemos que existen muchos alumnos que no tienen los medio para preparar de forma adecuada la PAES, por eso es
sumamente valioso poder contar con esta ayuda de CPECH. Como institución y Gobierno seguimos fortaleciendo lazos con distintas instituciones que se puedan traducir en mejoras y beneficios concretos para nuestras juventudes, no sólo en el ámbito académico, también en la salud mental, en su bienestar emocional, psicológico y físico”.
En tanto, Juan Carlos Alcantar, director CPECH, sede Talca, destacó la alianza con INJUV. “Desde el preuniversitario CPECH, nos sentimos profundamente agradecimos de renovar este convenio con
INJUV en la región del Maule. Estamos motivamos por avanzar en el compromiso compartido que tenemos de preparar a las juventudes en las materias PAES. En esta oportunidad seguimos trabajando fuertemente para entregar un beneficio más prometedor para nuestros estudiantes, comenzando con clases de la competencia de matemáticas y también de manera innovadora nos vamos a abrir a entregarles herramientas para que rindan exámenes PAES en materias más transversales y electivas, para así entregarles una acompañamiento completo para que puedan cumplir sus metas”.
Finalmente, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, invitó a todas las juventudes a sumarse a esta iniciativa. “Estamos muy contentos con esta alianza pública- privada que seguimos potenciando con CPECH. En esta nueva versión del preuniversitario gratuito par las juventudes del Maule es muy importantes, ya que apoya su proceso de formación para poder rendir la PAES. La invitación es a sumarse y aprovechar al máximo las clases ya talleres impartidos, ya que serán realizado por profesionales con experiencia en formación”.
Gobernadora Regional lideró Diálogo Regional sobre Atracción de Inversiones
• El “Diálogo Regional sobre Atracción de Inversiones” es una iniciativa que busca fomentar el desarrollo económico en la Región del Maule mediante la identificación de oportunidades de inversión y la detección de brechas en el entorno regional
Este encuentro busca reunir a actores clave del sector público y privado para discutir y analizar las potenciales áreas de crecimiento y los desafíos que enfrenta la región. En el transcurso de esta actividad, se presentaron datos y experiencias relevantes que ayudarán a trazar estrategias y formular re-
comendaciones para mejorar el atractivo de la región como destino de inversión. Además, se fomento el intercambio de ideas y la colaboración entre las partes
interesadas, con el objetivo de generar un plan de acción que promueva el desarrollo sostenible y la creación de oportunidades económicas en el Maule.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “este es el primer Diálogo Regional con distintos actores de la Región del Maule, que lo que busca es potenciar la inversión extranjera. Nos acompaña Alejandro Riquelme en representación de InvestChile, también el mundo academico y del mundo privado. Para nosotros como Gobierno Regional del Maule es muy importante potenciar y traer inversión extranjera donde nosotros lo que buscamos también es mostrarnos como región con todas las virtudes que tenemos, pero también significa mejorar la productividad, la competitividad de nuestros emprendedores, de nuestros empresarios y generar empleo y reactivar la economía”.
Alejandro Riquelme, encargado de la Unidad de Desarrollo Estrategico de Invest Chile, “esta es la primera actividad que estamos desarrollando en torno al convenio que firmamos hace un tiempo y busca identificar las principales oportunidades que en el corto y mediano plazo nos permitan atraer inversión extranjera estrategica para el desarrollo de la región y para generar empleos de calidad que es uno de nuestros principales objetivos”.
Este Dialógo se desarrolló en el marco del convenio de colaboración que se realizó entre el Gobierno Regional del Maule y INVESTCHILE con el fin de apoyar las acciones de promoción y atracción de inversión extranjera directa de la región.
“Latidos en la Tela” de Verónica Rodríguez se inaugura en Galería de Arte del Campus Central
Una doble inauguración se vivió en la Galería de Arte del Campus Central de la Universidad Autónoma de Chile en Talca. En la sala central se presenta “Latidos en la Tela” de Verónica Rodríguez, una exposición con obras de gran formato; mientras que en sus vitrinas, se exhiben trabajos de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales.
Hans Heyer, director de Admisión, Comunicaciones y Extensión Cultural, comentó que “nos llena de orgullo poder ser parte de la historia de esta artista, que si bien tiene una trayectoria muy importante, se aventura a tener su exposición individual y nos eligió a nosotros para compartir su obra con toda la región del Maule”.
Por su parte, Verónica Rodríguez, artista visual, expresó que luego de una conversación “me puse a trabajar así muy inspirada todo el primer semestre, y legré presentar estas 16 obras”.
Junto con ello, agregó: “yo soy de Viña y me fui a vivir a Santiago hace 35 años, dejé mi profesión de profesora de lenguaje… la cambié por esta otra pasión,
que la verdad nunca más la solté y como que empecé a extrañar el mar, empecé a extrañar el paisaje, me di cuenta que me estaba haciendo falta recuperar esa parte en mí”.
En esa misma línea, Jorge Berríos, Gestor Cultural de Casa Autónoma, comentó: “conocí a Verónica hace unos dos años. Le escribí en un texto que necesitaba para difundir su trabajo. Entonces, a mí me pareció muy interesante lo que ella hacía, un trabajo de pintura más libre, más cercano a la abstracción entre comillas, abstracción porque tiene referencia al paisaje, Y a mí me pareció muy, muy interesante esa parte de su trabajo”.
Las vitrinas
Por otra parte, Hans Heyer, se refirió a la exposición de
las vitrinas y expresó que “para nosotros es muy importante abrir los espacios no solamente a artistas consagrados, sino que también a los jóvenes. En esta exposición también tenemos las vitrinas con ocho estudiantes destacados que a través de su aprendizaje ponen a disposición su arte”.
En esa misma línea, Valentina Guzmán, estudiante de primer año de licenciatura en Artes Visuales, comentó que estaba muy feliz “porque es lindo como que reconozcan el esfuerzo ¿, porque esto no es algo rápido, uno tiene que ir practicando y eso es proceso y error, porque no siempre van a salir bien y uno tiene que esforzarse y seguir practicando para lograr, por ejemplo, estar aquí exponiendo”. De repente han conversa-
do con los compañeros, yo sé que llevan un semestre, están empezando el segundo, pero de repente hacer exposiciones grupales, todos juntos. La verdad, no, no lo habíamos pensado así, es que también como el tema de que igual tenemos que estar haciendo hartos trabajos, nos quitan mucho tiempo. Pero sí nos gustaría, buena idea, no se me había ocurrido. ¿Qué es lo que más te gusta a ti? ¿Qué técnica de las que has visto
hasta ahora es la que más te gusta acá en la carrera? De todas las que he probado, creo que igual me gusta más el dibujo, el dibujo analítico. Estuvimos practicando harto porque yo sabía cómo dibujar o tenía la noción, pero aquí en un par de meses o semanas se aprendió muy rápido. Y son resultados que yo en mi vida pensé que iba a obtener. Y no, es muy gratificante saber eso. Muchas gracias por tu tiempo, te pasaste. De nada.
Simulación Clínica: la nueva clave para formar a los futuros profesionales de la salud
Este método de enseñanza entrega herramientas prácticas y comunicacionales para que al egresar los estudiantes puedan empatizar de mejor forma con las personas.
Comunicarse de manera efectiva con los pacientes es un desafío que los profesionales de la salud enfrentan a diario, un aprendizaje que muchas veces se adquiere de forma empírica en el ambiente clínico y no en la sala de clases. Por ello y con el objetivo de fortalecer estas herramientas desde el pregrado, la Universidad de Talca realiza una serie de actividades de simulación clínica para los estudiantes del área de la salud.
Alumnos de enfermería, kinesiología, medicina, obstetricia y odontología, entre otras carreras de la casa de estudios maulina, participan de simulaciones en un ambiente clínico con un paciente interpretado por un actor o una actriz profesional, que simula tener una determinada dolencia. De esta manera, los jóvenes deben comunicarse, reconocer ciertos dolores, así como analizar y desarrollar los diagnósticos pertinentes.
“Se trata de una instancia
que en el ámbito profesional van a desarrollar de manera rutinaria, esto les permite ganar confianza y a la vez conocimiento de cómo son los procedimientos en entornos clínicos. Esto construye seguridad, aprenden y les permite avanzar a desafíos más complejos”, recalcó Soledad Armijo, médica cirujana y presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica, luego de ser invitada a observar una clase práctica de la Escuela de Enfermería de la UTalca.
“Los profesionales de salud tienen que formarse para ser flexibles a la hora de comunicarse, atendiendo a las necesidades de diversos grupos, sin renunciar a su ser ni a la calidad de lo que están haciendo”, agregó.
Por su parte, la académica y encargada de la Sala de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud de dicha institución, Nancy Suazo, subrayó que estas prácticas son fundamentales, ya que, les permite “ejercitar o potenciar esta área, manejarse y actuar
de manera óptima, pensando en el otro y poniéndose en el lugar del paciente”.
La vicerrectora de Formación de dicho plantel, Paula Manríquez, recalcó que el trabajo con pacientes simulados, así como la interacción entre pares y docentes “contribuye a desarrollar habilidades de comunicación, lo cual está estrechamente vinculado al pilar centrado en la persona del nuevo modelo educativo que se está incorporando en la Universidad de Talca”.
PAREJA DE YERBAS BUENAS GANA CAMPEONATO REGIONAL DE CUECA DEL ADULTO MAYOR 2024 REALIZADO EN LINARES
En una vibrante jornada llena de tradición y entusiasmo, el Campeonato regional de Cueca para Personas Mayores coronó a sus nuevos representantes para el certamen nacional que se celebrará en la ciudad de Tomé.
Con el gimnasio Ignacio Carrera Pinto de Linares completamente lleno por las barras de las comunas de Yerbas Buenas, Cauquenes, Parral, Constitución, Rauco, Talca, Pelluhue, Curicó y los dueños de casa Linares se llevó a cabo el Campeonato regional de Cueca del Adulto Mayor 2024, donde se reunión a más de 900 personas mayores que muy entusiasmados apoyaron a sus representantes con sus barras y colores.
Las personas mayores fueron acompañados por autoridades encabezadas por la Gobernadora regional, Cristina Bravo, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Delegada Provincial, Aly Valderrama, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas, el Alcalde de Linares, Mario Meza y autoridades comunales.
La pareja compuesta por los Yerba Bueninos Miguel Morales y María Cecilia Chesta quienes representaran a la región en el Nacional de Cueca del Adulto Mayor a realizarse los días 7 y 8 de septiembre en la comuna de Tome.
El pódium fue completado por Adriana Carreño y Luis Ruiz, representantes de Cauquenes con el Segundo Lugar, mientras que el tercer lugar es para Norma Valdés y Héctor Valenzuela de Talca y en tanto la pareja con la cueca Autóctona recayó Ana Moran y Washington Ortega de Constitución y una nueva categoría se suma en esta versión que corresponde a la más longeva que recayó en Marta Manríquez y Jorge Valenzuela representante de Curicó.
En la competencia participaron 9 parejas, representantes
de las 4 provincias de la región de Maule. Todas ellas tuvieron la oportunidad de bailar dos cuecas, tras eso, el jurado determinó que el cetro recayera en la pareja de Yerbas Buenas.
La delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama manifestó “De la energía que ellos emanan, y por sobre todo el compromiso que tienen con nuestro baile nacional, estoy muy feliz de que una comuna de mi provincia represente a la región. La pareja de Yerbas Buenas fue el año pasado y quedó en el segundo lugar.
Este año ganaron el primer lugar provincial y ahora representan a la región. Así que estoy muy contenta de poder ser testigo de ese progreso que ellos han tenido, además de la gran presencia de las barras de las distintas comunas que llegaron hasta Linares”
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, comento “ Bueno, feliz de estar aquí en la Comuna de Linares y que gracias al municipio y el equipo de SENAMA Maule, podemos desarrollar el campeón regional de adulto mayor de 2024, en donde nueve parejas representaron nuestro baile nacional y una vez más demostrando que nuestras personas mayores están activas y siguen aportando al crecimiento cultural de la familia y de la región del maule, felicitar a la pareja ganadora de Llevan Buenas, la señora María Cecilia Chesta, y don Miguel Morales, que van a representar la región del maule y a todas las personas mayores en el campeonato nacional que se va a realizar en Tomé, este 7 y 8 de septiembre. Por supuesto también agradecer al segundo lugar la pareja de Cauquenes, en tercer lugar, la pareja de Talca, también visi-
bilizar a la pareja más longeva que quedó en la pareja de Curicó y la pareja autóctona de la Comuna de Constitución, realmente fue una tarde muy alegre donde le pudimos ganar al frío a través del zapateo y quiero agradecer a todas las personas mayores y los equipos municipales que nos acompañaron”.
La seremi desarrollo social y familia, Sandra Lastra, señalo “Felices de participar en instancias como esta, tan masivas, en donde los adultos mayores nos dan lecciones de su vitalidad y de sus ganas de participar. Sin duda es parte del compromiso de nuestro gobierno de poder promover actividades como esta, que los adultos mayores son personas que todavía tienen mucho por entregar. Ya nos decía don Miguel, no nos olviden, como gobierno no nos olvidamos, estamos generando espacios para ellos a través de los centros diurnos y de distintas instancias en las comunas y también con estas actividades regionales que tienen objetivos ciertos. Uno de ellos es fomentar la participación, pero también conservar nuestras tradiciones patrias a través de un concurso maravilloso como esto, en donde ellos felices participan y por supuesto vamos a tener a dignos representantes también de una de las comunas más históricas de la región del Maule, como es la comuna de Yerbas Buenas”.
Una jornada donde las personas mayores nos dieron nuevamente un ejemplo de participación y entusiasmo, con sus gritos de apoyo, aplausos y pudieron ganarle al frio, este año la comuna anfitriona Linares por intermedio de la oficina del adulto mayor organizaron el evento en conjunto con SENAMA Maule.