CON ÉXITO JEFAS DE HOGAR CULMINAN CURSO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL BÁSICO EN YERBAS BUENAS
Edición: Nº 9743 Domingo
Tres bibliotecas públicas del Maule recibirán cerca de $58 millones para equipamiento y mobiliario
Ministro del Deporte: “Hemos dado cumplimiento a la promesa presidencial, invirtiendo más de $3 mil millones en mejoramiento de infraestructura deportiva escolar”
Preferencia por el uso del vehículo particular y mayores tiempos de viaje promedio marcan los principales resultados de la encuesta orígen destino en Talca y Maule
Autoridades Regionales de Subdere y Seguridad Pública invitan a
postular a cursos de especialización
en materias de seguridad comunal
Subdere, los cuales se postulan vía online a través de la página web www.academia.subdere.gov.cl cuyo plazo vence el 26 de agosto.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, en un trabajo colaborativo, ofrecen herramientas de capacitación a los funcionarios municipales y del Gobierno Regional en materias preventivas con los cursos de “Patrullero/a Municipal” y “Operador de Cámaras y Central de Monitoreo”.
En este sentido, el encargado
regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, señaló que “en esta ocupación y gracias a la Academia Subdere, están disponibles los cursos para Operador de Cámaras y Patrullero Municipal, herramientas claves para la protección y bienestar de la comunidad”.
En tanto, María José Gómez, representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito en el Maule, destacóla impor-
tancia de estos cursos, indicando que “estos cursos son una herramienta concreta para la prevención, sobre todo para que los municipios puedan adquirir conocimientos teóricos y técnicos sobre materias que se relacionan con el trabajo diario de los equipos de seguridad municipal y que son parte fundamental del engranaje de la coproducción de seguridad”. Los requisitos para estos
postular cursos son:
• Ser funcionarios/as o autoridades de municipalidades o de gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/ as a honorarios y trabajadores regidos por el Código del Trabajo, dependientes de una municipalidad (que trabajen en una dirección, departamento, unidad o programa, siempre y cuando su empleador sea la municipalidad), y al personal de
asociaciones municipales con personalidad jurídica.
• Haber cursado por lo menos la enseñanza media completa.
• Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http:// www.academia.subdere. gov.cl.
Carabineros de linares entregó la cuenta pública de la gestión
policial 2023: más de 57 mil procedimientos policiales se realizaron en el año
Carabineros realizó 57.454 procedimientos policiales durante el año 2023, según informó en la introducción de la presentación de la Cuenta Pública de la 1ª.Comisaría de Linares, el Comisario de dicha unidad policial, Mayor Miguel Cancino, además destacó que esto significó 4.788 procedimientos mensuales, 157 diarios y 6,6 por hora. Dicha actividad,se realizó en el Salón Balmaceda emplazado en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, hasta donde llegaron autoridades liderados por el Alcalde de la ciudad Mario Mesa, la Coordinadora de Seguridad Pública María José Gómez además de representantes de la Delegación Presidencial Provincial, Policía de Investigaciones, Bomberos, Ejército de Chile, Conaf, seguridad municipal, Departamento de Educación Municipal, Cámara de Comercio, Círculo de Algua-
ciles de la 1ª.Comisaría de Carabineros de Linares, Círculos de Carabineros en Retiro, Concejales, Dirigentes vecinales además de los jefes de los Retenes, Tenencias y Subcomisarías del sector jurisdiccional.
En este contexto, se contó con la presencia del Jefe del Departamento de Operaciones de la Zona de Carabineros Maule, Coronel Andrés Troncoso.
Por consiguiente, el Mayor Miguel Cancino informó a los asistentes los principales resultados de la gestión operativa de la policía uniformada durante el año pasado; destacando que los controles y fiscalizaciones forman parte importante del trabajo policial, y en el año 2023, se informó que Carabineros efectuó 45 mil 181 mil controles, de ellos 38 mil 89 Vehiculares y otros 6 mil 379 a personas; además 557 a entidades bancarias y 157 a establecimientos de venta de alcohol.
Durante el año pasado, Ca-
rabineros detuvo a un total de 2 mil 68 personas, es decir 86 detenidos más que en el año 2022.
El Mayor Cancino informó que las detenciones correspondieron a 120 detenidos por delitos de robo, 209 por hurto, 230 por lesiones, 3 violaciones y 1 homicidio. En cuanto a los resultados del trabajo operativo, Carabineros informó de la incautación de 18 armas de fuego, además de 61 armas blancas y 122 municiones; en este sentido, se enfatizó en el llamado a las personas que mantengan armas en su poder, a entregarlas en forma anónima a Carabineros. En relación al decomiso de drogas, la policía uniformada informó el decomiso de 16,795 kg, incluyendo marihuana, clorhidrato de cocaína, pasta base de cocaína y otras drogas. Carabineros también realizó una importante labor en materia de búsqueda de personas. En total, fueron encontradas 238 y referente
a la búsqueda de vehículos, en 2023, fueron recuperados 111.
Otra de las áreas destacadas en las que trabajó Carabineros fue en el Modelo de Integración Comunitaria. Estas patrullas, realizaron en 2023, 602 actuaciones con y para la comunidad; entre ellas reuniones y acciones preventivas de difusión, entre otras; destacando en este ámbito, el trabajo realizado por los delegados con las Brigadas Escolares y el triunfo, hace un par de días en el concurso de Bandas de Guerra Escolares de la Región del Maule, por parte del Liceo Bicentenario Valentín Letelier de Linares, quienes en el mes de septiembre, representarán a la comuna en el concurso a nivel nacional.
Finalmente, el Mayor Cancino destacó el compromiso interinstitucional en materia de seguridad y prevención de delitos. En este sentido, valoró el apoyo de la Delegación Presidencial y de las munici-
palidades; instando a seguir trabajando en una labor colaborativa en pro de la seguridad de la ciudadanía.
Reconocimientos:
Durante el encuentro, Carabineros de la 1ª.Comisaría de Linares reconoció la labor se diferentes dirigentes vecinales, por su colaboración permanente con la Institución Policial, basado en un trabajo sistemática e incesante en la lucha contra la delincuencia; a su vez, de destacó a líderes de entidades cercanas, quienes brindan su constante ayuda y presencia en cada actividad y accionar de Carabineros en el sector.
Además cabe mencionar, que durante la ceremonia se contó con un número artístico muy especial, el cual repleto de alegría y compañerismo a todos los asistentes y, fue la interpretación de algunas conocidas canciones, por parte del Sargento 2º Isaac Velásquez, quien pertenece al Retén de Semillero.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl
ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Ministro de Justicia analizó dificultades y desafíos del acceso a la justicia en Chile
En un seminario desarrollado en la Universidad de Talca, el ministro Luis Cordero Vega destacó los proyectos del Estado en esta materia. También se refirió a la Reforma del Sistema Procesa Civil y las novedades con el nuevo Centro Penitenciario de Talca.
UF: $37.695,05
Dolar $919,94
UTM: $65.901,0
Luis Rey
Linares
0ºMin. 15º Max. Parcial
Cauquenes
0º Min. 17º Max. Parcial
Analizar las asignaturas pendientes en el acceso de la justicia en Chile e informar sobre los proyectos del Estado para enfrentar esta realidad, fue parte del seminario dictado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
En la instancia, la autoridad destacó el proyecto de Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, el cual es una de las iniciativas “centrales en materia de reformas al Sistema de Justicia en general y que actualmente se está tramitando en la Comisión de la Constitución del Senado”.
Según sus palabras, “probablemente va a ser la reforma más significativa en la distribución de las Corporaciones de Asistencia Judicial, dándoles un enfoque bien distinto. Esta restructuración se basa esencialmente en que no podemos seguir administrando sistemas en base a corporaciones distribuidas atomizadamente en el país”.
El ministro Cordero destacó que “el acceso a la justicia es algo más que estrictamente patrocinio legal, es una manera de asistir a las personas en la defensa de sus derechos no solo en tribunales, sino que en el sistema legal en general”. Como ejemplo de aquello, en su exposición mencionó otros programas como Mi Abogado y el Programa Atención de Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio
del Interior, los cuales no requieren necesariamente una solución de conflictos ante los tribunales de justicia.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Iván Obando Camino, expresó gran agrado de “recibir al ministro Cordero, fundamentalmente porque viene a hablar de un tema relevante en la región, que es el acceso a la justicia, un tema de alcance nacional, pero que en esta región tiene severas disparidades sociales y económicas”.
Desafíos
El Seremi de Justicia y Derechos Humanos del Maule, Guillermo Miño Reyes, manifestó que sobre esta temática existen “dificultades materiales, pero también desde el punto de vista de los procesos, en donde uno puede internar tener más recursos a fin de tener mayores profesionales del área”. Agregó que a eso se suman las soluciones legislativas “hay reformas pendientes, como por ejemplo la Reforma Procesal Civil”,
recordó.
Sobre las acciones a nivel regional para subsanar esta situación, destacó que “desde la región del Maule hay varias mesas de trabajo en donde se incluye a la Corte de Apelaciones, y a distintos tribunales e instituciones como el Ministerio Público, la Corporación de Asistencia Judicial, Gendarmería, para levantar ciertos nudos críticos y resolverlos a fin de hacer los procesos lo más eficientes posible”.
Reforma al Sistema Procesal Civil
Respecto al la Reforma del Sistema Procesal Civil, el ministro señaló que “la agenda legislativa está extremadamente congestionada (…) Y parte de lo que se está trabajando en acceso a la justicia tiene que ver con mecanismos de solución alternativa. Estamos buscando un espacio con la Comisión de Constitución de cómo poder reactivar esa reforma, la cual es más que simplemente sacar las cobranzas, tiene que ver también con distribuir y
discutir sobre qué pasa con las pequeñas causas que no tienen solución y que suelen provocar muchos conflictos en las comunidades”. Licitación Centro Penitenciario Talca
Respecto al Nuevo Establecimiento Penitenciario Talca, más conocido como La Laguna, anunció que “se abrió la oferta técnica de la licitación de la concesión, esto permitiría adjudicar el contrato de concesión de operación de La Laguna y sería la apertura de este establecimiento penitenciario después de casi 17 años desde que se adquirió el terreno”.
Agregó que “esta oferta es la primera que recibió el sistema de concesiones en cárceles después de 14 años, esa es la magnitud de esta apertura de oferta, y la probable adjudicación, porque el oferente está dentro de las bases técnicas y dentro del presupuesto, significaría que La Laguna entraría en operaciones en el último bimestre de este año”.
¡De Parral a la Nasa!: Niña que asiste a jardín infantil de Junji viajará a Estados Unidos
Samantha asiste al Jardín Infantil “Las Ardillitas” y recibió el reconocimiento de Fundación Educacional Oportunidad por su excelente asistencia a través del concurso “Haz que Despeguen”.
16 niñas y niños -uno por cada región- preparan su despegue a Estados Unidos para conocer el Centro Espacial Kennedy de la NASA. Esto, porque gracias a su buena asistencia a la Educación Parvularia, fueron premiados por Fundación Educacional Oportunidad a través de su concurso “Haz que Despeguen”.
En el caso de la región del Maule la ganadora fue Samantha Quisque Lepuman de 4 años, quien gracias a su 93% de asistencia al nivel medio mayor del Jardín Infantil JUNJI “Las Ardillitas” tendrá la oportunidad de viajar junto a su padre por 4 días y 3 noches con todos los gastos pagados.
La noticia alegró a la comunidad educativa del jardín infantil, quienes recibieron a Samantha y su familia para felicitarlos por esta gran noticia. En la instancia, su padre Marcelo Quispe destacó que “la alegría es enorme, sabíamos que ella contaba con la asistencia necesaria para ganar porque le encanta venir al jardín”. La madre de Samantha, Francisca Lepuman, agregó que “la asistencia ha sido fundamental para su desarrollo. Los jardines infantiles son una gran oportunidad para que las niñas y niños aprendan, compartan y socialicen”.
Para la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, este premio “reafirma el compromiso y trabajo articulado que
tenemos con familias, equipos educativos y actores como Fundación Educacional Oportunidad para avanzar en una cultura de asistencia permanente. Asistir al jardín infantil es sumamente importante para el desarrollo y trayectoria educativa de todo niño y niña”.
La Jefa del Programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, Yanira Alée, señaló que “felicitamos a Samantha y a toda su familia por la excelente asistencia a clases que le permitió ser la ganadora de este viaje que sabemos disfrutarán mucho”. Alée agregó que “ya vivimos la experiencia con el viaje que realizamos en la primera versión de Haz que Despeguen y sabemos lo maravilloso y significativo que es para las niñas, niños y sus familias, ya que además del recorrido por el Centro Espacial Kennedy, podrán disfrutar de otros atractivos turísticos con los que esperamos sorprenderlos”.
Finalmente, el director regional de JUNJI, Adolfo Martínez, relevó que “con la Fundación Educacional Oportunidad trabajamos mancomunadamente desde hace muchos años y estos son los resultados de que las familias dimensionen lo importante que es la Educación Parvularia y la asistencia diaria al jardín infantil”.
El viaje se realizará la tercera semana de enero de 2025 y contempla la visita al centro espa -
cial donde niñas y niños podrán conocer el transbordador Atlantis,
el jardín de cohetes, disfrutar de simuladores espaciales y del Planet
Play, zona de juegos de exploración espacial inmersiva.
El FOSIS brinda oportunidades concretas para mejorar las posibilidades laborales y económicas de jóvenes TEA
Exitosa ejecución del TEALLER Laboral que favorece a 50 jóvenes del espectro autista
Desde enero de este año se ejecuta en Talca el TEALLER Laboral mediante el cual el Gobierno, a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, se hizo cargo de la escasa inserción laboral de jóvenes dentro del espectro autista, desarrollando en ellos las habilidades laborales y sociales adecuadas para crear una fuente o inserción laboral efectiva, que les permita alcanzar mayor independencia y desarrollo social y económico.
Este TEALLER favorece a medio centenar de jóvenes TEA, capacitándolos en cuanto a habilidades laborales, sociales y de emprendimiento, financiando además un taller de sublimación, estampado y papelería, para que puedan vender sus creaciones y generar sus propios ingresos, mejorando integralmente su calidad de vida y la de sus familias.
“Estamos muy contentas de que este proyecto se haya realizado para jóvenes, ya que la mayoría de los apoyos son para los más pequeños. Esto es muy bueno para que los jóvenes consigan un trabajo, acá se les está entregando
un oficio y un reconocimiento porque acá muchos diseñan y necesitan darse a conocer, y los cuidadores también estamos apoyando con todo. Queremos llegar a ocupar un lugar importante en lo que sea publicidad, las agendas y todos estos productos que ellos hacen con diseños propios y exclusivos. Pronto tendremos poleras también, así es que estamos súper contentas porque todavía no hay techo”, indicó Rosa Ester Cancino, Presidenta del Grupo Cultural y Laboral, TEALLER.
A juicio de Pedro Espinoza, uno de los usuarios del FOSIS y quien elabora ilustraciones a pedido y comic, “esta experiencia ha sido muy interesante. Nunca imaginé que mis personajes iban a cobrar vida para generar agendas, cuadernos de dibujos o block con papel de buena calidad y tener un incremento de clientes o fans del arte del cómic. Este taller ha sido genial y fascinante, me ha encantado y estoy muy contento”. Autoridades del Gabinete Social regional visitaron nuevamente estos talleres de trabajo, realiza-
dos ahora en dependencias del INJUV Maule, llevando sorpresas al obsequiar un computador y un data que mejorarán el funcionamiento y las proyecciones de esta iniciativa pionera a nivel país, derivada del Programa Innova FOSIS y cuya inversión global es de 50 millones de pesos. “Para nosotros como Gobierno es muy valioso haber puesto a disposición de los jóvenes TEA y sus familias, estos espacios de inclusión que son muy necesarios. Este Gobierno ha tenido gran compromiso con ellos y esto es una concreción de aquello para poner a su disposición políticas públicas que significarán una herramienta muy importante para tener un espacio laboral. Acá vemos un trabajo concreto que surge de un piloto propuesto por el FOSIS de nuestra región y están todos muy contentos y entusiasmados, y eso nos llena de orgullo como Gobierno al brindar oportunidades concretas para poder contar con ingresos y sentirse más útiles en el futuro”, explicó Sandra Lastra, Seremi de Desarrollo Social y Familia.
A su vez, la Directora Regional (s) del FOSIS, Silvia Martínez, se mostró “muy contenta de haber impulsado esta iniciativa a nivel nacional que surge como un piloto que se ofreció a algunas regiones, lo adjudicamos y sumamos a otros actores, entendiendo que es la forma de impulsar una nueva política pública para insertarlos en un mundo que laboralmente es muy hostil para ellos. Estamos dando valor a este trabajo, su calidad está a la vista y queremos seguir avanzando y por ello también les obsequiamos un computador y un data para temas administrativos de
esta organización y mejorar sus perspectivas de manera global”. Finalmente, María Belén Aguilera, Directora Regional del INJUV, añadió que “para nosotros como INJUV el trabajo es fundamental en las juventudes de manera transversal y por lo tanto siempre vamos a estar dispuestos de apoyar y propiciando otras actividades para la juventud en general, y por supuesto para jóvenes TEA que requieren espacios más cómodos, más agradables y constantes en el largo plazo y en general nuestras instalaciones están siempre disponibles para las juventudes”.
Barrio nueva bellavista de Teno inauguró Un nuevo espacio comunitario eco integrado
Esta sede, que tuvo un financiamiento de casi $87 millones, fue pensada con perspectiva medioambiental en su infraestructura y contempla una serie de capacitaciones en ecología para la comunidad del Barrio Nueva Bellavista de Teno.
Durante la tarde del viernes, se realizó la inauguración del Espacio Eco Integrado, en el marco del Programa “Quiero Mi Barrio”, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y materializado por la Municipalidad de Teno y su equipo de SECPLAC.
El Espacio Eco Integrado del Barrio Nueva Bellavista consta de una entrada con accesibilidad universal, un salón principal, servicios
higiénicos y una terraza. La particularidad de éste, es que considera manejos medioambientales en la infraestructura, como ventilación e iluminación. Además, está contemplado usar este espacio para capacitaciones en materia de medio ambiente para la comunidad.
Esta nueva sede comunitaria es parte del Programa “Quiero Mi Barrio”, que fomenta la convivencia en-
tre vecinos y vecinas, para formar comunidad y redes de apoyo, fortaleciendo liderazgos y entregando a los actores del territorio la facultad de priorizar qué obras se ejecutarán en sus barrios.
La alianza entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Teno, facilita la tarea de construir mejores barrios y mejores ciudades para las comunidades, mejorando
la calidad de vida de vecinos y vecinas que habitan el territorio.
La Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, comentó su impresión en la inauguración de este espacio: “Estoy muy contenta aquí de estar en la Nueva Bellavista donde estamos inaugurando en estos momentos un espacio para nuestros adultos mayores y para diferentes agrupaciones que tenemos aquí,
en este Espacio Eco Integrado. Hemos inaugurado también anteriormente un espacio comunitario, un jardín comunitario, la cancha y tenemos un espacio deportivo en el que estamos trabajando. Estoy muy feliz y contenta porque hemos venido recuperando espacios y la Nueva Bellavista se ha ido embelleciendo. Así que feliz por eso”, destacó la máxima autoridad comunal.
Con éxito jefas de hogar culminan curso de Alfabetización Digital Básico en Yerbas Buenas
• Iniciativa
forma parte de herramientas que entrega el Programa Mujeres Jefas de Hogar que ejecuta SernamEG Maule en las distintas comunas territoriales
En una ceremonia de certificación se promovió el esfuerzo de diez usuarios del Programa Mujeres Jefas de Hogar, que ejecuta la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en convenio con la Municipalidad de Yerbas Buenas.
El proceso consistió en un curso de modalidad presencial, de 18 horas cronológicas desde el 5 al 16 de agosto, para capacitarse en Alfabetización Digital Básico, iniciativa
que se enmarca dentro de una de las acciones del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), de formación para el trabajo dirigido a mujeres dependientes e independientes, donde las participantes pueden adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral, conocimiento sobre derechos laborales y apoyos para mejorar su empleabilidad.
Al respecto, Yoselyn Palavenino Poblete, coordinadora comunal del programa, destacó el esfuerzo de las diez egresa-
das que sacaron adelante este curso, a través del cual aprendieron, por ejemplo, a crear sus cuentas de correo electrónico, buscar información de su interés en internet y postular a trabajos.
“A raíz de las grandes brechas digitales que aún existen hemos podido avanzar y sacar adelante este curso gracias el apoyo que nos brinda el Programa BiblioRedes, logrando su anhelada certificación. Esto es muy valioso para el programa jefas de hogar porque es una herramienta que acercan a las mujeres a la era digital, al empoderamiento y así a la autonomía económica”.
En tanto, Beatriz Sanhueza, evaluó positivamente la experiencia vivida: “La verdad que el curso fue muy enriquecedor, muy bueno que me va a servir para mi emprendimiento de mejor forma, porque me permite ampliar mis conocimientos y poder al manejo de la
publicidad a través de Internet, de Facebook, para hacer contactos, en fin. Y, por último, agradecer al programa jefas de hogar por esta posibilidad que nos ofreció”.
La iniciativa fue una labor en conjunto del ejecutor como municipalidad de la
comuna de Yerbas Buenas, con la Biblioteca Municipal y el Programa Mujeres Jefas de Hogar, del SernamEG.
Se espera que próximamente se imparta una nueva versión de la capacitación, la que será dirigida a otras beneficiarias del PMJH.
MOP y MINSAL acuerdan construcción del nuevo Hospital de Licantén
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la directora del Servicio de Salud de Maule, Marta Caro, y el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, firmaron hoy un acuerdo mediante el cual el Ministerio de Obras Públicas será mandatado para la construcción de un nuevo hospital para Licantén, en la Región del Maule.
Este centro hospitalario será de baja complejidad y significará una inversión de más de 21 mil millones de pesos. Según el acuerdo firmado, en septiembre DE 2024 el MOP llamará a licitación; durante el
primer semestre de 2025, se recibirán las ofertas técnicas y económicas, y la construcción partiría en el segundo semestre de 2025. Se estima que el nuevo Hospital de Licantén podría comenzar a operar durante el primer semestre de 2028. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “esta actividad es muy significativa para la población. La salud es uno de los elementos más importantes para la gente y el compromiso del Presidente de que Licantén va a tener un hospital es lo que estamos dando inicio. Vamos a proceder a los llamados a licitación
para esta obra y esperamos poder poner la primera piedra en el segundo semestre del 2025”. La directora del Servicio de Salud de Maule, Marta Caro, destacó que todos los procesos para llegar a contar con los recursos y autorizaciones para construir el nuevo hospital de Licantén se hizo en tiempo récord, y anunció que “este hospital lo queremos hacer más resolutivo, a través de la tecnología, ya en el modular hemos incorporado tecnología, pero también en el nuevo hospital lo vamos a incorporar aún más, para que este hospital sea más resolutivo”.
Agregó que “uno de los mandatos que yo tengo de la ministra es que fortalezcamos la ruta acá del Mataquito, porque la costa debe mejorar toda su infraestructura. Así que también por eso estamos trabajando en el Cesfan de Iloca, ante cualquier emergencia, ya disponer también de otro establecimiento en esta comuna”. El alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, destacó que “esto es un avance, esto es real, y esto viene a doblarle la mano al destino respecto a que las inundaciones previas siempre pudo haber quedado igual (…) Estamos trabajando con
el Ejecutivo, con el municipio, con la comunidad de Licantén para poder dar una señal de que la reconstrucción sí se puede hacer y podemos trazar líneas concretas. Y, por lo tanto, hemos puesto una meta al 2030, Licantén 2030, en que podemos sentir que vamos a estar construyendo, ejecutando, o terminando en algunos casos, obras que van en directa beneficio de la reconstrucción de nuestra comunidad, pero sobre todo también creando empleo, creando inversión, a través de inversión pública, y también en conjunto con el sector privado”.
Preferencia por el uso del vehículo particular y mayores tiempos de viaje promedio marcan los principales resultados de la encuesta orígen destino en Talca Y Maule
Se trata de la nueva versión de esta medición, que actualiza los resultados obtenidos el año 2003. Entre sus principales resultados, se observa que el viaje en vehículos particulares lidera las preferencias de movilidad en la conurbación Talca-Maule: 5 de cada 10 viajes se realiza en ese modo.
Un aumento en los viajes de vehículos particulares y un incremento general de los tiempos de desplazamiento, fueron algunos de los principales resultados que reveló la Encuesta Origen Destino (EOD) 2024 para las comunas de Talca y Maule.
Se trata del principal instrumento de análisis de la movilidad en las ciudades de nuestro país, el cual, además, elaborado por Sectra del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Y para el caso de la conurbación maulina, significa también actualizar los resultados registrados el año 2003.
En cuanto al análisis en general de los datos arrojados en la medición, se confirma al vehículo particular como el principal modo de viajes en ambas comunas. En específico, el automóvil lidera las preferencias, con un 49,6%, seguido del transporte público 22,9% y la caminata un 20,6%. En otras palabras, 5 de cada 10 salidas son realizadas preferentemente en vehículos particulares, duplicando al uso del transporte público.
Este dato, por otro lado, también da cuenta de un incremento general de los tiempos de desplazamiento, los cuales podrían justamente verse afectados por el aumento de uso del modo particular.
Ahora bien, así como creció el vehículo particular, la conurbación Talca-Maule también presentó una variación prácticamente nula respecto al uso de la bicicleta, lo cual la instala como la segunda opción (después de la caminata), fuera del transporte privado y público. En parti-
cular, prácticamente un 6% de los viajes declarados, se realiza en un ciclo, lo cual coincide con un aumento general de este modo en otras urbes, el cual muchas veces es visto como altamente eficiente frente a rutas más congestionadas.
Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, “el trabajo que estamos realizando para fomentar modos más sustentables en el transporte, tiene un efecto concreto a la hora de mejorar la movilidad de las ciudades. Por lo mismo, el tener casi 60 kilómetros de proyectos de ciclovías para ciudades como Talca, Curicó y Linares, recoge este asentamiento del ciclo como un modo que permite una movilidad más limpia”.
En esa misma línea, el titular de la cartera agregó que el MTT “está trabajando para avanzar y mejorar hacia un mecanismo que asegure mayores niveles de confianza de los usuarios con los buses. Por lo mismo, esperamos en estos meses dar cuenta de la implementación de un perímetro de exclusión en la capital del Maule, herramienta clave para exigir a los operadores una mejor oferta”.
Por otra parte, el SeremiTT del Maule, Guillermo Ceroni, indicó que “los datos entregados por la Encuesta Origen Destino nos permitirán planificar de mejor forma la ciudad, al conocer los usos de transporte y de movilidad existentes y vigentes en la intercomuna Talca – Maule, que cada vez se acercan más. Los números evidencian que debemos facilitar el uso de otros modos fuera del vehículo particular, fortalecer un buen servicio
de transporte público y los espacios como ciclovías que se anuncian para nuestra región”. Resultados
Otro dato relevante, es que, en comparación con la EOD de 2003, la tasa de viajes por hogar disminuyó 10 a 5,9, lo que se relaciona al hecho de que el tamaño medio de los hogares disminuyó de 3,6 a personas en cada vivienda. La tasa de viajes por persona también disminuyó de 2,7 a 2,0 y la tasa de vehículos por hogar aumentó de 0,4 a 0,7. Ahora bien, respecto a las motivaciones sobre un viaje, si comparamos esta encuesta con la de 2003, el motivo “trabajo” es el que aumentó en mayor proporción. Una situación se explicaría por las influencias de la pandemia, en el sentido que ahora se efectúan en mayor medida sólo los viajes obligados, y que muchos de los viajes con propósito otros pueden realizarse de manera on-line, tales como los viajes con propósito compras y trámites bancarios, entre otros. En cuanto a diferencias por género, aquellos viajes con propósitos relacionados con el trabajo y esparcimiento son mayoritariamente realizados por los hombres; mientras que las mujeres realizan, en mayor medida, con las labores vinculadas al cuidado.
Finalmente, y también tomando como referencia el factor género, se aprecia que las mujeres viajan más que los hombres, alcanzando una magnitud del 51,5% de los viajes. Las mujeres realizan 287.457 viajes diarios, mientras que los hombres realizan 270.255 viajes, representando un 48,5%.
En Talca se inaugura oficialmente la Copa PF Alimentos 2024
• 20 colegios de la ciudad disputarán la etapa regional de la clásica competencia futbolística que se realiza hace más de 20 años buscando representar a la región en la final nacional.
Este miércoles se da el vamos oficial a la Copa PF Alimentos 2024. El campeonato futbolístico, que reúne colegios de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, congregará a más de 2000 estudiantes que participarán del encuentro deportivo que se realizó por primera vez en 2003.
La quinta etapa regional se trasladará hacia la Región del Maule, concretamente
a Talca, donde 20 colegios se reunirán en el Complejo Deportivo Jaime Fernández García para lograr un cupo en la final nacional a realizarse también en la capital de la Región del Maule, el último trimestre del año. La instancia también servirá para inaugurar oficialmente el torneo.
Los participantes serán el Colegio Andes Talca, la Escuela Juan Luis Sanfuentes, Colegio Paula Montal, Colegio Los Agustinos De Mau-
le, Colegio Clementinos, Colegio Monseñor Manuel Larraín, Colegio La Salle, Colegio Ingles, Colegio San Esteban, Colegio Las Rastras, Escuela De Fútbol PF Alimentos, Colegio Concepción, Colegio San Ignacio, Escuela Carlos Salinas, Colegio Santa Madre De Dios San Rafael, Colegio Suyai De Maule, Colegio Melian, Escuela San Antonio, Escuela Paso Internacional Pehuenche y el Colegio Particular Montessori de Talca
En total, serán 12 fechas regionales que se disputarán antes de la gran final. En los campeonatos previos, los establecimientos serán divididos en grupos de cuatro, donde jugarán una ronda de todos contra todos, clasificando los primeros lugares a una etapa final de K.O, donde el ganador será el repre-
sentante regional en la final. Alguien que conoce este recorrido es Pablo Flores, DT del Instituto Inglés de Rancagua, establecimiento que en 2023 se alzó con el título de la Copa PF Alimentos. Para el DT, este campeonato “en lo personal fue buenísimo, ya que pudimos interactuar con otros profesores, pudimos hablar de la metodología de trabajo de cada uno, también de la organización, que es muy buena. En cuanto a los niños, también para ellos fue una experiencia súper enriquecedora, ya que pudieron interactuar contra otros compañeros de otros colegios, de otras ciudades y pudieron vivenciar cómo es un campeonato serio”. En total, ya son 4 establecimientos clasificados a la etapa final del torneo: Liceo San Gerónimo y Lincoln College, ambos de la Región Metropolitana; Complejo Deportivo Marcelo Salas de la Región de Valparaíso; y el Cole-
gio María Educa de la Región de Coquimbo.
El Gerente General Corporativo de PF Alimentos, Max Besser, señaló que “estamos felices de organizar por otro año más la Copa PF Alimentos, un torneo que es muy valorado por todos los participantes y que se ha alzado como una competición clásica en los establecimientos educacionales de todo Chile. Estamos seguros de que con esto motivamos a los niños a mantener una vida sana ligada al deporte, donde pueden crecer y aprender los distintos valores que entrega el fútbol”. La Copa PF Alimentos busca fomentar en los niños la vida al aire libre, la sana competencia y poder disfrutar en torno al fútbol. Este año se disputarán más de 200 partidos de categoría sub-12 en las distintas ciudades donde se jugará el encuentro deportivo.
Premiación Juegos Deportivos Extraescolares
Hoy premiamos a nuestros talentosos jóvenes que participaron en los Juegos Deportivos Extraescolares 2024, organizados por nuestra Red Extraescolar Municipal.
Estos juegos no solo son una plataforma para destacar el talento deportivo de nuestros estudiantes, sino también una oportunidad para fortalecer valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia. El deporte es clave en el desarrollo integral de las personas. No solo mejora la salud física, sino que también fomenta el respeto, la superación personal y la convivencia en nuestra comunidad.
En Linares, estamos com-
prometidos con impulsar estas actividades, sabiendo que estamos formando a
los ciudadanos del futuro. ¡Felicitamos a todos los participantes por su esfuer-
zo y dedicación! Continuaremos apoyando el deporte y creando espacios donde
nuestros jóvenes puedan crecer y desarrollarse plenamente.
Nuevosur y Sernameg lanzan nueva versión de Programa Mujeres Gásfiter
20 jefas de hogar de Talca, San Clemente y San Rafael serán parte este año del curso de Gasfitería en Instalaciones
Sanitarias.
En los últimos cinco años más de 90 mujeres se han capacitado en el Programa Mujeres Gásfiter y Jefas de Hogar de Nuevosur. Hoy la compañía le da un nuevo impulso a esta iniciativa, lanzando una nueva versión junto a la directora de Sernameg Maule, Ana Cecilia Retamal y la Seremi de la Mujer, Claudia Morales. En la oportunidad, el gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante,
destacó que “este programa busca reafirmar nuestro compromiso con la equidad de género, fomentando espacios para la inserción laboral de mujeres y ampliando sus oportunidades para generar ingresos. Buscamos contribuir como agentes de cambio cultural y promover la reducción de brechas”.
La directora de Sernameg Maule, Ana Cecilia Retamal, señaló que “hoy es-
tamos dando inicio a un curso que durará aproximadamente dos meses. Para nosotros como dirección regional Maule del SernamEG es un tremendo orgullo comprobar que 20 participantes de nuestro Programa Mujeres Jefas de Hogar de Talca, San Clemente y San Rafael, se han aventurado a creer primero en ellas mismas y en participar en un curso, cuyo rubro es tremendamente
masculinizado. Agradecemos a la empresa Nuevosur que está confiando una vez más en nosotros como institución y eso significa que están creyendo en la generación de autonomía para las mujeres”.
En el marco de esta iniciativa, 20 jefas de hogar de Talca, San Clemente y San Rafael serán parte este año del curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, que contempla 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctica.
Para Nuevosur la igualdad de oportunidades es un imperativo ético. “La
gestión de la Diversidad e Inclusión (DEI) es un eje central de nuestra estrategia corporativa y a través de ella buscamos desarrollar diversas iniciativas para apoyar el talento femenino y abrir espacios de participación”, concluyó Bustamante.
Nuevosur tiene la certificación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, en el marco de la Norma Chilena 32622021, y cuenta con el Sello Iguala Conciliación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Consejo para la Transparencia tras seminario sobre transparencia e integridad municipal
Esa es la cifra de solicitudes de acceso a información pública que los ciudadanos han dirigido a los órganos de la Administración del Estado, a través del Portal de Transparencia desde el 2013, año de su creación. Este fue parte de los datos revelados en el seminario regional “15 años del Consejo para la Transparencia: Desafíos para el fortalecimiento de la Integridad Municipal” desarrollado en la ciudad de Concepción, capital de la Región del Bio Bío.
Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete,
quien abrirá el seminario, destacó que “desde 2013 a la fecha, el Portal de Transparencia del Estado recibió más de 40 millones de visitas, llegándose a más de 7,5 millones solo el año pasado. Lo anterior, muestra una creciente avidez de información por parte de la ciudadanía y una consolidación de una cultura de la transparencia que con instancias como esta buscamos promover. La Ley de Transparencia es una herramienta de control social que hoy toma especial relevancia respecto de las municipalidades, dado que son la primera
ventanilla de atención del Estado y en octubre se desarrollarán las elecciones de alcaldes y concejales, por lo que debemos asegurarnos de que los electores cuenten con información suficiente sobre la gestión de su municipalidad a la hora de votar.
A más de 15 años de la publicación de Ley de Transparencia, nuestro compromiso con la promoción del derecho a acceder a información pública sigue firme y vigente”.
Por su parte, Claudio Rojas, jefe de la unidad regional Bio Bío de la SUBDERE, señaló: “Este seminario es una oportunidad
única para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentamos en la construcción de una gestión municipal transparente y comprometida con la integridad. “El convenio colaborativo que mantenemos con el CPLT ha permitido que los funcionarios y funcionarias municipales cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para poder cumplir con la Ley de Transparencia”.
En la instancia, el director general del Consejo para la Transparencia, David Ibaceta, expuso acerca de los logros, desafíos y
casos relevantes en acceso a la información pública en el ámbito comunal. La autoridad presentó, entre otros datos, el número de solicitudes de acceso a información pública (SAI) y los casos de amparos y reclamos que se han analizado en la historia del Consejo para la Transparencia y su detalle por región. Por ejemplo, indicó, que las regiones Metropolitana y de Valparaíso y las comunas de Antofagasta, Santiago y Las Condes son las zonas que mayor número de SAI han recibido desde la creación del portal de transparencia el año 2013.
Tres bibliotecas públicas del Maule recibirán cerca de $58 millones para equipamiento y mobiliario
• El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entregará recursos a Río Claro, Vichuquén y Yerbas Buenas, a través de la convocatoria 2024 del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI).
57 millones 978 mil pesos entregará el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a las bibliotecas de Río Claro, Vichuquén y Yerbas Buenas, para la renovación de mobiliario y adquisición de equipamiento.
Así lo dio a conocer la Directora Regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas Hernández, quien explicó que los recursos provienen del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas a través del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI).
“Quiero felicitar a las tres bibliotecas públicas que se adjudicaron el Programa de Mejoramiento Integral para Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Con estos recursos obtenidos van a poder mejorar su infraestructura y entregar un mejor servicio a la comunidad”, puntualizó.
La Biblioteca Pública de Yerbas Buenas recibirá $23.918.573. En tanto, Río Claro fue beneficiado con $15.059.979 y, Vichuquén, con 19 millones de pesos. A nivel país se entregarán recursos a 59 proyectos provenientes de 49 comunas -dirigidos a 53 bibliotecas públicas- por un total de 1.242 millones de pesos. Los fondos serán destinados al mejoramiento de infraestructuras, diseño de espacios, renovación de mobiliario y la adquisición de equipamiento, colecciones, y recursos educativos y lúdicos.
Desde su creación hace 12 años, el PMI ha financiado 543 proyectos en 248 comunas del país, con una inversión total de $8.479.021.312.
UTalca será sede del primer encuentro macrozonal de ciencia escolar
Estudiantes de enseñanza básica y media de cuatro regiones del país se reunirán el jueves 29 y viernes 30 de agosto en la casa de estudios maulina. Durante el evento, los escolares enseñarán avances en proyectos de investigación e innovación que realizan en sus establecimientos.
Promover la socialización entre las y los jóvenes en torno a la ciencia e innovación, es el principal propósito del Encuentro Macrozona Centro Sur 2024, evento inédito que reunirá los mejores proyectos de investigación e innovación que desarrollan estudiantes de enseñanza básica y media de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
El Campus Talca de la Universidad de Talca será el epicentro de esta actividad que se desarrollará el jueves 29 y viernes 30 de agosto. En esta oportunidad, los participantes expondrán sus avances con un póster a un comité de expertas y expertos, procedentes de las mismas regiones. El evento es organizado
Cambio
El próximo sábado 7 de septiembre, cuando los relojes marquen las 23:59 horas en Chile Continental, estos se deberán adelantar 60 minutos, en la mayor parte del país, y así dar inicio al horario de verano. Y tal como sucede todos los años, la excepción de esta modificación, son Magallanes y la Antártica Chilena, que mantienen su horario.
Este cambio tiene como objetivo aprovechar la luz natural del día y reducir el uso de energía eléctrica. Y aunque se trata de un fenómeno que es completamente seguro, la modificación horaria trae consigo cambios en la rutina y hábitos de las personas, específicamente en la salud mental.
por los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora de cada región, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y reunirá a casi cien estudiantes y sus docentes. El encuentro será un espacio donde las y los estudiantes compartirán experiencias ligadas a sus territorios, hecho que es destacado por el Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña. “Es un evento sin duda muy importante para la formación de las y los científicos escolares, puesto que les va a permitir compartir entre ellos, mostrar sus proyectos y aprender del trabajo de sus pares”, comentó.
Las ciencias como una ex-
de
periencia de aprendizaje Durante los dos días que dura el encuentro están programadas diversas actividades diseñadas para enriquecer la experiencia de aprendizaje, con charlas inspiradoras y encuentros con científicas y científicos de la macrozona centro sur. Para César Retamal Bravo, jefe de la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UTalca y director del PAR Explora Maule, este evento será una instancia para fortalecer las vocaciones científicas de los escolares de la macrozona centro sur. “Estamos muy contentos -como Universidad de Talca- de ser la sede de este primer encuentro que reunirá a investigadoras e investigado-
res escolares, que se destacan por generar proyectos e investigaciones que buscan soluciones a problemáticas de sus territorios, además de fomentar el intercambio de ideas y experiencias que, sin duda, enriquecerán su desarrollo científico y personal”, indicó. El encuentro refuerza el compromiso de los PAR
Explora de cada una de estas regiones, que están a cargo de las Universidades de O’Higgins, de Talca y de Concepción, y que facilitan la promoción de la cultura científica para las nuevas generaciones, con un nuevo hito en la educación en torno a las Ciencias, Tecnologías, Conocimiento e Innovación (CTCI).
hora 2024: Se adelantan los relojes para comenzar el horario de
Dentro de los principales efectos asociados al cambio de hora es posible mencionar la falta de concentración de las personas, problemas para conciliar el sueño, cansancio e irritabilidad; siendo los niños, personas mayores y aquellas personas que tienen trastornos del sueño, los más afectados.
Dormir mal o poco puede generar consecuencias negativas como:
- Fatiga
- Malestar general
- Dificultad de concentración o memoria
- Alteraciones en el rendimiento
- Errores en el trabajo
- Falta de atención
- Tensión muscular y dolor de cabeza
- Irritabilidad e hipersensibilidad
- Somnolencia excesiva
- Ansiedad
“Las personas adultas deberían dormir entre 7 y 9 horas, según lo que demande su propio cuerpo. Este tiempo depende de distintos factores, entre ellos, la edad, estado de salud, actividad física, entre otros. No todas las personas necesitan las mismas horas de descanso, por lo que intenta ajustar tu rutina a tus necesidades específicas”, explica Rocío
verano
Amaya, Psicóloga de Mutual de Seguridad.
¿Cómo puedo mejorar mi higiene del sueño?
• Mantén una rutina cada vez que vayas a dormir, incluso los fines de semana. Puedes hacer actividades relajantes como escuchar música tranquila, una ducha tibia u otra que te relaje.
• Mantén tu lugar de descanso limpio, fresco y cómodo, asegúrate de tener un colchón y almohadas que te sean cómodos.
• Apaga el computador o la TV temprano (no más allá de las 21.00) y desconéctate del teléfono. Si se te hace muy difícil comienza poniendo el celular en
modo “luz cálida”.
• Evita las siestas prolongadas y hacer ejercicio a última hora del día.
• Evita la automedicación. Si sientes que el mal dormir es un problema prolongado o que afecta tu calidad de vida, consulta a un especialista.
“Es muy importante tener cuidado con las horas extras de trabajo. Cada uno debe asegurarse que la jornada laboral no afecte su calidad de vida. Para que eso suceda, por ejemplo, es fundamental respetar los turnos de trabajo e intentar mantener la mejor programación posible de descansos si se trabaja con turnos rotativos”, la profesional.
MINISTRO DEL DEPORTE, JAIME PIZARRO:
“HEMOS DADO CUMPLIMIENTO A LA PROMESA PRESIDENCIAL, INVIRTIENDO MÁS DE $3 MIL MILLONES EN MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ESCOLAR”
En el Liceo Bicentenario
Augusto Santelices Valenzuela de la comuna de Licantén, Región del Maule, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, inauguró las obras de mejoramiento de infraestructura deportiva escolar que significaron una inversión de $106 millones y que permite hoy al establecimiento lucir una hermosa multicancha.
Acompañado de la ministra de Obras Públicas, Jessica Lopez, del Delegado Presidencial de la Región del Maule, Marcelo Aqueveque, del alcalde de Licantén, Marcelo Fernandez, además de senadores y diputados de la región, el ministro Jaime Pizarro inauguró la multicancha del colegio, donde se rehizo la loza, se instaló un sistema de drenaje de aguas lluvias, una estructura con rejas perimetrales, luces led, además de un sello acrílico protector del polvo y equipamiento deportivo para básquetbol, vóleibol y baby fútbol.
Además, en la oportunidad, la máxima autoridad deportiva del país dio cuenta del cumplimiento de la promesa establecida en la Cuenta Pública 2022, donde el Presidente de la República, Gabriel Boric, comprometió la inversión de $2.500 millones para mejorar la infraestructura deportiva de establecimientos urbanos y rurales del país.
“Hoy, desde Licantén, como Ministerio del Deporte, damos cumplimiento al mandato que nos entregó el Presidente de la República: ya hemos pasado los $3 mil millones de inversión en infraestruc-
tura deportiva en colegios, ya sean urbanos como rurales, estando en distintas comunidades, mejorando los espacios que permitan fomentar la actividad física y el deporte en nuestras comunidades”, señaló el ministro Pizarro.
En la oportunidad, se dio cuenta del detalle de las obras terminadas en 18 escuelas del país, que benefician a 4.204 alumnos en 12 regiones del país. El monto total invertido alcanza los $3.010.659.260.
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, ha inaugurado personalmente las mejoras en infraestructura escolar en las comunas de Pachica (Tarapacá), Bulnes (Ñuble), Paihuano (Coquimbo), Huasco (Atacama), y Licantén, (Maule). Relocalización del Hospital de Licantén
Previo a la inauguración de las obras de mejoramiento de infraestructura deportiva en el Liceo Bicentenario Augusto Santelices Valenzuela, el ministro Jaime Pizarro acompañó a su par de Obras Públicas, Jessica Lopez, en el anuncio de la construcción de un nuevo hospital para la comuna de Licantén.
El nuevo recinto, que reemplazará la infraestructura dañada por los temporales, será de baja complejidad, contará con 12 camas, 15 box de atención y 4 de urgencias, beneficiando a los habitantes de la Provincia de Curicó.
“Quiero agradecer la compañía de la ministra López en esta agenda de gobierno en terreno. El Ministerio de Obras Públicas nos ha acompañado en el desarrollo y construcción de
múltiples infraestructuras deportivas a lo largo del país, y hoy juntos hemos inaugurado las obras del Liceo Augusto Santelices. Hemos cumplido y hemos superado los $3 mil millones, lo que nos alegra enormemente, y seguiremos trabajando en más colegios para otorgar las mejores condiciones a nuestros niños, niñas y adolescentes, para la actividad física y el deporte” sentenció el ministro Pizarro.