lector

Page 1


Edición: Nº 9767 Miércoles 25 Septiembre 2024

Subsecretaria Verónica Silva presenta Política Nacional de la Niñez y Adolescencia en Gabinete Regional de Maule

Profesionales Uad de Conaf maule se certifican en el uso de drones para investigar incendios forestales

Construcción de Centro Deportivo Comunitario de Longaví registra un avance del 15%

Se realizó sesión stop en la prefectura de carabineros de linares

En horas de la mañana, en va dependencias de la unidad policial.

A las 10 de la mañana, se inició la Sesión del Sistema Táctico Operativo Policial, STOP del mes de septiembre de la Prefectura de Linares, lo que involucra tanto a la provincia de

Linares como Cauquenes. La ocasión fue liderada de manera remota, por la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza y de forma presencial del Prefecto(S) Te-

niente Coronel Pablo García y la participación de la Delegada Presidencial Provincia de Linares, Aly Valderrama, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, además, la participaron autoridades comunales y encargados de la seguridad de las diferentes comunas, tanto de la Provincia de Linares y Cauquenes. Por su parte, la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza destacó y valoró el trabajo efectuado por los funcionarios policiales durante las celebraciones patrias XL, recién pasadas “ Gracias a un esfuerzo mancomunado como Institución policial y la colaboración de los diferentes

entes, relacionados con la seguridad de la ciudadanía, se brindaron durante cada jornada, amplios patrullajes y servicios de seguridad para todos; estando presentes en las distintas actividades en el contexto de las Fiestas Patrias, tanto en eventos como en la Ruta 5 Sur y lo que conllevo la circulación de los vehículos y la prevención de accidentes viales” dijo la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza.

En este ámbito en la Prefectura de Carabineros de Linares, se lamento el fallecimiento de una persona, debido a un accidente de tránsito y, fueron 60 los accidentes viales, correspondiendo a un -22% en com-

paración con el año 2019. Además, cabe mencionar, que se resaltó la labor desarrollada, respecto a las campañas preventivas y de seguridad; ya que el llamado al autocuidado y el trabajo coordinado con las diferentes instituciones y el trabajo arduo y constante de las patrullas mixtas, permitió plasmar a través de diferentes acciones, el mensaje a la responsabilidad en la conducción y el cuidado de la vida.

Para terminar, se reiteró el compromiso a continuar en una labor colaborativa y, entregar seguridad a la ciudadanía; prevaleciendo el llamado a la denuncia y a mantener las recomendaciones preventivas y de autocuidado, permanentemente para evitar ilícitos.

Carabineros realizó intensas fiscalizaciones de control de seguridad privada en la provincia de Linares y Cauquenes

Durante estas celebraciones de Fiestas Patrias, debido a las diversas actividades y/o eventos programados en este contexto, Carabineros de la Oficina de Seguridad Privada OS10 de la Prefectura de Linares, liderado por el Sargento 2º Favian Banda, han desplegado operativos de seguri-

dad y prevención por toda el área jurisdiccional; tanto en la provincia de Linares como de Cauquenes. Con el propósito de garantizar en terreno la seguridad de la ciudadanía que concurre a estas celebraciones; dando cumplimiento a las directrices que regulan a los

FOTONOTICIAS

guardias de seguridad, confirmado su correcta acreditación, para el desarrollar integro de su rol. De modo tal, de controlar, fiscalizar y verificar el correcto funcionamiento de la seguridad privada; lo que es un apoyo y colaboración al trabajo policial.

Tremenda noticia! Hoy entregamos las llaves de la nueva SedeSocial a los vecinos del sector MaríaDelValle. Estoy muy feliz y contento de ver cómo este espacio se convierte en una realidad, un lugar de encuentro que fortalecerá los lazos entre vecinos y permitirá desarrollar actividades que beneficien a todos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.887,71

Dolar $924,81

UTM: $66.362,0

Linares

3ºMin. 17º Max. Nublado

Cauquenes

2º Min. 17º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Mejora continua en la educación pública

Hay buenas noticias en los datos presentados por la Agencia de la Calidad de la Educación sobre los Servicios Locales de Educación Pública. Hay desafíos, pero también una mejora continua y sistemática en los resultados

Chile se encuentra en una etapa transformadora para la educación pública. La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), establecida bajo la Ley N° 21.040, ha sido un paso audaz para superar las limitaciones del antiguo sistema de administración municipal. Este cambio estructural, aunque complejo, está mostrando resultados que refuerzan nuestro compromiso con una educación pública de calidad.

Me detengo en los datos que presentó la Agencia de Calidad de la Educación la semana pasada y que confirman el impacto positivo de esta reforma. Desde 2018, los SLEP han demostrado mejoras significativas en los resultados de aprendizaje. Según el estudio, los puntajes Simce en Lectura y Matemáticas, tanto en 4° básico como en II medio, han registrado aumentos sustanciales en los establecimientos gestionados por los SLEP, particularmente en 2023. Por ejemplo, los puntajes de Matemáticas en II medio crecieron en promedio 6,36 puntos entre 2022 y 2023.

Además, la brecha entre los establecimientos de SLEP y aquellos bajo administración municipal o particular subvencionada se ha reducido. En 2023, los resultados muestran que, en términos de nivel socioeconómico, los establecimientos SLEP ya no presentan diferencias significativas con los de otras dependencias. Esta convergencia en los resultados es un claro indicador del éxito de los SLEP en crear un entorno más equitativo para el aprendizaje.

Un aspecto clave para enfrentar estos desafíos ha sido la creación de redes de colaboración entrelosSLEP,quepermitencompartirbuenasprácticasygenerarsinergiasentrelasdistintas comunidades educativas. Estas redes no solo fortalecen la cohesión entre las escuelas, sino que también promueven la innovación y el aprendizaje mutuo, optimizando los recursos disponibles y generando soluciones compartidas.

Sin embargo, no podemos perder de vista los desafíos que aún enfrentamos. El proceso de instalación de los SLEP ha revelado dificultades en la gestión administrativa y financiera, como la sobredotación de personal y la limitada flexibilidad presupuestaria, lo que ha dificultado la asignación de recursos de manera eficiente y ha afectado la capacidad para concentrarse plenamente en lo pedagógico. Además, las demandas de gestión financiera y la necesidad de

armonizar indicadores y roles institucionales han generado una sobrecarga que requiere una mayor coordinación entre los actores involucrados en el sistema educativo.

Sabemos que queda mucho por hacer. La educación pública en Chile es un pilar fundamental para construir un futuro más justo y equitativo, y debemos seguir reforzando este sistema para asegurar que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito. Los datos y las evidencias nos indican que vamos por buen camino, pero también nos recuerdan que debemos mantener una postura crítica y flexible para adaptarnos a las necesidades cambiantes del quehacer cotidiano. En este contexto, invitamos a todas y todos a continuar trabajando en conjunto, lado a lado para superar los obstáculos y consolidar los logros. Nuestro objetivo no es simplemente mejorar los números, sino garantizar que la educación pública se convierta en un motor de cambio social, capaz de ofrecer una enseñanza de calidad a todas y todos sus estudiantes, sin importar su contexto.

Aurelia

Municipalidad de Teno invita a participar de la nueva versión de

En su décima versión, esta feria laboral reunirá a las principales empresas y emprendedores de la comuna, quienes ofrecen 3.700 vacantes de empleo, con más de 50 vacantes para personas con discapacidad.

El próximo jueves 26 de septiembre, se llevará a cabo la Feria Laboral y de Emprendimiento Inclusivo 2024, organizada por la Ilustre Municipalidad de Teno, a través de la Oficina OMIL de Sence. Su objetivo es impulsar la economía local y apoyar a los trabajadores, emprendedores y empresas de la comuna.

La Feria Laboral y de Emprendimiento Inclusivo 2024, llega a Teno en su décima versión y este año contempla más de 3.700 ofertas de empleo, entre las cuales habrá más de 50 vacantes para personas con discapacidad.La Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, extendió la invitación a todos los taninos para que aprovechen esta excelente oportunidad, mencionando: “Quiero hacer una gran invitación para la Feria Laboral y de Emprendimiento Inclusivo 2024. El evento se realizará este jueves 26 de septiembre, en la Plaza de Teno desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas. Los dejo invitados para que uste-

des vengan a buscar ese trabajo que tanto ustedes esperan y anhelan.”, comentó la máxima autoridad comunal.

Esta instancia será un punto de encuentro entre personas que estén buscando empleo y empresas que necesitan trabajadores de la comuna, entre ellas Agrozzi, Unifrutti, David del Curto, Agricom, SAG, BCN Activa, empresas de seguridad y otros rubros.

Con el fin de apoyar a trabajadores y emprendedores locales con sus negocios, también estarán presentes algunos servicios públicos como la Administradora de Fondos de Cesantía, Fonasa, la Dirección del Trabajo, Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec, Chile Atiende, entre otros.

En la jornada, se ubicarán stands de cada empresa y servicio público, con el fin de entregar información de manera ordenada y para que los asistentes puedan circular libremente por esta feria al aire libre.

Achs Salud inauguró primera piedra de la remodelación de su centro en San Javier de Loncomilla

Este martes 24 de septiembre, Achs Salud inauguró la primera piedra de la remodelación de su centro de salud en San Javier de Loncomilla. En detalle, este proyecto duplicará el actual espacio destinado a la atención de los pacientes con más de mil cien metros cuadrados construidos en dos pisos y contempla nuevas salas de espera, un box de procedimientos y una sala para el descanso del personal. Junto con esto,

se renovará la sala de capacitación, la que podrá recibir hasta 40 personas, más del doble de la capacidad actual. Además, se construirá un nuevo vestíbulo en la zona del auditorio. En las zonas de servicios generales, crecerá la capacidad de bodegas, asientos, vestidores y se construirá una nueva sala de toma de muestras. Para el uso de la comunidad, el centro también contará con una nueva

zona comercial, con cuatro puestos de trabajo para cowork y una sala de reuniones. De esta forma, este hito marca un paso relevante en el Master Plan que Achs Salud está desarrollando a lo largo de todo el país, el que contempla la remodelación de 27 centros y el cambio de ubicación de otros 13. Hasta la fecha, la institución ya ha avanzado en la inauguración de la primera parte de la remo -

delación del Hospital del Trabajador en Santiago. A esto le seguirán proyectos en Vallenar, Coquimbo, Concepción y Coyhaique. Con esto, Achs Salud busca impulsar una planificación de diseño donde la experiencia de los pacientes sea la misma en todo el país, independiente del centro que visiten a lo largo de Chile. El alcalde de San Javier, Jorge Silva, manifestó que “estamos contentos con la propuesta que está ha -

ciendo la Achs. Somos el primer centro que se inaugurará en el Maule, lo que demuestra que San Javier está avanzando y progresando en materia de infraestructura, lo que eleva la plusvalía de la atención de las y los trabajadores en la Achs. La colaboración público privada es muy importante para el desarrollo de las comunidades, y en este caso de San Javier, que es la principal comuna de la entrada al Maule sur”

Talca contará con Ciudad Deportiva gracias a millonario financiamiento del Gobierno Regional del MauleCero desarrollados por SENDA y Carabineros en el Maule

• En la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto de construcción de la Ciudad Deportiva para la comuna de Talca

En una importante decisión que marca un hito para el desarrollo deportivo de la región, el Consejo Regional del Maule, aprobó una inversión histórica de casi 8 mil millones de pesos para la construcción de una Ciudad Deportiva en Talca. Este nuevo complejo será un espacio de primer nivel, destinado a promover el deporte y la actividad física, beneficiando a miles de personas en la capital regional y sus alrededores.

El proyecto fue puesto en Tabla por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y aprobado por

unanimidad del Consejo Regional del Maule y tendrá un presupuesto de 7848 millones de pesos aproximadamente, los que serán financiados a través del Gobierno Regional del Maule

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy orgullosos de haber sacado adelante a la Ciudad Deportiva, son más de dos años de trabajo en equipo con la municipalidad de Talca, encabezado por su alcalde Juan Carlos Díaz y por las distintas organizaciones deportivas. Hoy nos encontramos con Juventud

Unión Católica, pero también hemos estado con Truenos, con el Rugby, Kickball, el patinaje y distintas organizaciones de distintas disciplinas que desde hace más de dos años golpeaban las puertas del Gobierno Regional y del Municipio para poder contar con un espacio como la Ciudad Deportiva. Hemos cumplido nuestra palabra, para nosotros es muy importante la infraestructura deportiva, lo hemos demostrado en estos más de tres años de trabajo, vamos a reactivar la economía, vamos a generar espacios dignos en todas las disciplinas y este es un gran ejemplo desde Talca para toda la Región del Maule que, si se puede, trabajar en equipo y que podemos tener espacios para todos nuestros deportistas”.

El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, acotó que “agradecer la voluntad de la Gobernadora Regional para con el deporte y especialmente de esta Ciudad

Deportiva, se trabajó colaborativamente, el Gobierno Regional, la municipalidad y las distintas organizaciones para sacar adelante esta iniciativa que va a dar espacio a las distintas iniciativas deportivas de nuestra comuna y también abrir estos espacios para las organizaciones deportivas del resto de la Región del Maule. El proyecto se ubicará en avenida 5 oriente n°3760, emplazado en un terreno municipal, y consiste en la construcción de edificaciones para el desarrollo deportivo como: una multicancha, un gimnasio cerrado, dos canchas de fútbol, una cancha de softbol, una cancha de rugby, que además de ser utilizadas para su respectivo deporte, se consideraran para el desarrollo en otras disciplinas como el deporte paralímpico, kickingball, patinaje, entre muchas otras disciplinas como las que actualmente realizan en los talleres gratuitos. También considera tres zonas de cama-

rines y dos de baños públicos, portería, edificio de administración, se considera para cada una su respectiva instrumentación deportiva incorporada como iluminación según normativa, cierres olímpicos con accesos correspondientes diferenciados para deportistas y espectadores, y acceso vehicular para ambulancia a los campos de juego, cierres de contención para la escapada de balones, y graderías antivandálicas, entre otras obras complementarias a la infraestructura deportiva.

Este proyecto no solo busca elevar el nivel del deporte en el Maule, sino también generar un impacto social y económico en la región. Se estima que la construcción de la Ciudad Deportiva generará cientos de empleos directos e indirectos, mientras que su funcionamiento atraerá competencias deportivas, turismo y más oportunidades para el desarrollo local.

SEREMI del MOP se reunió con dirigentes sociales de la comuna de Longaví

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza Agurto, se reunió con dirigentes sociales de la comuna de Longaví para analizar distintos proyectos de infraestructura y manejo de los recursos hídricos en cauces y Sistemas Sanitario Rurales de la zona, esto a petición del Consejero Regional, Rodrigo Hermosilla.

En la ocasión vecinos de la ribera sur del río Achibueno solicitaron antecedentes sobre el proyecto de construcción del puente para el sector El Coigüe el cual está proyectado a la altura el ki-

lómetro 25 de la ruta L-45 y que permitirá generar una nueva conexión con la comuna de Linares tal cual como ocurre con el puente La Puntilla frente al sector de Pejerrey y próximamente con el puente La Recova aguas abajo.

“El proyecto puente El Coigüe será reevaluado debido a modificaciones técnicas de la estructura y se espera poder llamar a licitación dentro el presente año para iniciar su construcción en 2025”, explicó la autoridad. Adicionalmente dirigentes del sector San Gabriel conocieron los avances del

proyecto de ampliación del sistema sanitario La Aguada Llollinco que abastecerá a cerca de 600 familias de sector poniente de la comuna.

“Sostuvimos un positivo

encuentro donde analizamos materias de conectividad, seguridad vial, defensas fluviales y recursos hídricos con el objetivo de propiciar mejores condiciones en los territorios donde viven las comunidades rurales tal cual nos ha mandatado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra de Obras Públicas Jessica López”, señaló el SEREMI del MOP.

Profesionales Uad de Conaf maule se certifican en el uso de drones para investigar incendios forestales

La Unidad de Análisis y Diagnóstico cuenta con sus seis profesionales con la certificación y la credencial que permite el uso de drones en el territorio nacional.

La Unidad de Análisis y Diagnóstico (UAD) del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (Deprif) de Conaf Maule, participó de la primera capacitación a nivel nacional sobre el manejo y mantención de drones o equipos RPAS (sigla en inglés del Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente), realizada durante el segundo semestre de 2024 a todos los profesionales de las UAD a nivel nacional, quienes se encargan de investigar los incendios forestales y sus causas.

Uno de los puntos centrales de este curso fue el que conocieran y manejaran la normativa vigente requerida para pilotar un dron o equipo RPAS, como también el manejo de estos aparatos, por lo que la

capacitación culminó con la obtención de la credencial para el manejo de estos equipos, certificación necesaria para operarlos en el territorio nacional.

Es importante señalar que los drones ofrecen una visión aérea detallada y en tiempo real de las zonas afectadas por el incendio, lo que facilita la identificación de patrones de quema y la evaluación de la extensión del área afectada, proporcionando una perspectiva difícil de obtener únicamente desde el suelo.

La UAD del Deprif de Conaf Maule es una de las 26 unidades que trabajan en todo el territorio nacional, los que han investigado un 44% del total de los incendios en la región del Maule, es decir, 335 incendios de los 770 que se registraron en la temporada 2023-2024.

Seis estudiantes de liceos agrícolas viajaron a Estados Unidos para realizar su práctica profesional

Ansiosos y motivados por ampliar sus horizontes, vivir nuevas experiencias y conocer otra cultura viajaron este lunes a Estados Unidos seis estudiantes de liceos agrícolas de las regiones del Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos –cuatro hombres y dos mujeres, todos de 18 años¬– para realizar su práctica profesional en granjas familiares de los estados de Virginia, Colorado, Kansas e Illinois.

La iniciativa fue posible gracias a un convenio de intercambio de jóvenes rurales entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), SNA Educa y la Asociación IFYE USA, que con la colaboración de la Agregaduría Agrícola de Chile en el

país del norte busca mejorar sus oportunidades laborales y aprendizaje. Así, los jóvenes se integrarán durante dos meses a familias locales para trabajar en labores de campo, conocer nuevas tecnologías y recibir formación cultural e idiomática.

Como contrapartida, esta alianza de cooperación internacional contempla que cuatro jóvenes de Colorado, Virginia e Illinois –tres mujeres y un hombre– lleguen este jueves a nuestro país para trabajar con familias campesinas usuarias de los programas de INDAP, alojándose en liceos de SNA Educa de Los Ángeles y Pilmaiquén. Los estudiantes chilenos fueron despedidos por la subsecretaria de Agricul-

tura, Ignacia Fernández; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; la gerenta general de SNA Educa, Marta Estruch, los los directores de sus liceos y otros representantes de estas instituciones.

La subsecretaria Fernández dijo que “el Presidente Boric nos ha pedido poner especial atención a la generación de oportunidades laborales para los jóvenes rurales y en ese marco hoy despedimos a estos estudiantes que van a Estados Unidos a conocer su cultura y a trabajar. Son jóvenes con interés de formarse en carreras agropecuarias y embajadores de esta tremenda experiencia, para después incentivar a otros jóvenes y contribuir a la es-

trategia de juventudes rurales que tenemos en el Ministerio de Agricultura”.

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, contó que esta iniciativa “surgió a partir de una reunión con los agregados agrícolas de las representaciones diplomáticas presentes en Chile y responde al espíritu que existe en la institución por generar oportunidades laborales y académicas que permitan incentivar la permanencia o el traslado de los jóvenes hacia las zonas rurales del país”.

Los jóvenes viajeros Dafne Pizarro García, del Liceo Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, región del Maule, quien se quedará en Colorado. Es vegetariana y le

gusta pintar, leer y bailar, en especial danzas folclóricas. Pese a sus intereses artísticos, dice que su pasión es la agricultura, “algo que llevo en la sangre junto con la cueca, ya que mi familia es de campo, de rodeo, y desde chica me crie con animales”.

“Estoy muy emocionada y tenía mi maleta lista hace una semana. Una tía que viajó a Colorado me contó cómo es y mi mamá me dijo que aproveche al máximo este viaje, porque marcará mi vida. Solo mi abuelita quedó un poco triste. Siempre he querido estudiar veterinaria y mi sueño es tener una clínica móvil para recorrer los campos y atender a los animales enfermos o accidentados”,

Subsecretaria Verónica Silva presenta Política

Nacional de la Niñez y Adolescencia en Gabinete

Regional de Maule

Titular de la Subsecretaría de la Niñez estará en la región durante este martes y miércoles para conocer iniciativas relacionadas con la promoción, protección y resguardo de derechos de la infancia.

Con el objetivo de dar a conocer en detalle la recientemente lanzada nueva Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, y su Plan de Acción, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, encabezó esta mañana un Gabinete Regional en Maule, integrada por autoridades y jefes de servicios, acompañada del delegado presidencial Humberto Aqueveque, y la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra.

Esta Política y su Plan de Acción 2024- 2032, presentada por el Presidente Gabriel Boric a inicios del mes pasado y que por primera vez se constituye por mandato de una Ley, está organizada en 10 objetivos estratégicos vinculados a ejes de derechos, y uno de carácter transversal, enfocado en mejorar las condiciones político-institucionales para que el Estado garantice el ejercicio efectivo de derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Esta Política y su Plan de Acción son también instrumentos de planificación que le permiten a las instituciones del Estado coordinarse para incre -

mentar el bienestar integral de la niñez y adolescencia”, dijo al respecto la subsecretaria Verónica Silva.

La autoridad nacional agregó que “en la jornada también se pudo conversar con las autoridades regionales sobre los desafíos que estos nuevos instrumentos de planificación plantean a nivel regional y local a las instituciones”.

Asimismo, la Seremi Sandra Lastra comentó que “estamos trabajando directamente con los Consejos Consultivos de la Niñez y vamos a implementar esta política también a través del intersector de la Región del Maule, el que cuenta con una mesa intersectorial de Niñez y vamos a continuar haciendo la bajada de esta, de modo que todos los objetivos se vayan cumpliendo”.

El delegado Presidencial Aqueveque, por su parte afirmó que “”Esta es una política que viene a cambiar los paradigmas de como el Estado chileno ha enfrentado la protección de los derechos de

niños, niñas y adolescentes.”

Cabe recordar que, desde la Seremi se ha señalado continuamente que el avance de las oficinas locales de la Niñez alcanzará 27 comunas durante

este año y que en el 2025 se completará la instalación en toda la Región del Maule.

Este Gabinete Regional se enmarca en una agenda de actividades que tendrá la subsecretaria de

la Niñez en la Región de Maule este martes y miércoles, que considera, entre otras actividades, la visita a un programa de Familia de Acogida en Talca, una sala de HEPI Crianza en San Rafael.

Ministerio de Hacienda se reine con pymes y profundiza dialogo sobre avance de proyecto de Cumplimiento Tributario

“Existe todo un bloque que tiene que ver con la informalidad, que, en principio, deberia ayudar a todas las empresas que estan establecidas formalmente”, explico en la instancia el ministro Mario Marcel.

Con el objetivo de socializar los avances del proyecto de ley de Cumplimiento Tributario en el Congreso, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, culminaron este lunes un ciclo de reuniones con representantes de distintos gremios que agrupan a las principales empresas micro, pequeiias y medianas (Pymes) del pais. En las citas se abordaron las dudas y el contenido del articulado tras la revision de la Comision de Hacienda del Senado que este martes sera votado en la Sala del Senado. Entre otras cosas, esta iniciativa apunta a establecer un marco juridico con reglas claras, simples y justas para todos los contribuyentes, ademas de garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributa -

rias y combatir la evasion. Posteriormente, los cambios introducidos al proyecto deben ser revisados por la Camara de Diputados que, en caso de ser aprobados, quedaria listo para ser ley.

Elviernes 13 de septiembre, el ministro Marcel y la subsecretaria Berner recibieron al presidente de la Asociacion de Emprendedores de Chile (Asech), Jorge Welch; mientras que el martes 17 se reunieron con el representantes de la Confederacion de Ferias Libres (ASOF), Froilan Flores; de la Union Nacional de organizaciones gremiales de la micro, pequeiia y mediana empresa, empresarias vy empresarios, trabajadores por cuenta propia o autonomos (Unapyme), Lautaro Videla; de la Asociacion de Exportadores e Impor-

tadores (Asexma), Marcos Illesca; de la Confederacion Nacional de la Pequeiia, Mediana y Microindustria (Conupia), Humberto Solar; de la Confederacion Nacional de Dueiios de Camiones de Chile (CNDC), Roberto Gonzalez; de la Asociacion Gremial de Empresarios e Industriales de Quinta Normal (Asiquinta), German Dastre; y de la Federacion de Barrios Patrimoniales, Esteban Briones. Adicionalmente, ese mismo dia dialogaron con la Confederacion Nacional de la Micro, Pequeiia y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), Hector Sandoval y David Singh. Este lunes 23 se cerro el ciclo de encuentros con la asistencia al Ministerio de Hacienda de la Multigremial Nacional, representada por Alvaro Izquierdo y Juan

Pablo Swett. Las autoridades destacaron ante las pymes los principales puntos del proyecto relacionados con el sector que representan centrandose en las facilidades para el pago de deudas y el perfeccionamiento de la institucionalidad: el fortalecimiento de la Defensoria del Contribuyente (Dedecon) y en particular la representacion no solo frente al Servicio de Impuestos Internos (Sll), sino también frente a

Aduanas y la Tesoreria General de la Repiiblica (TGR); los cambios en la forma de determinacion de los intereses por deuda tributaria cuya tasa se reducira a una tasa variable; los nuevos convenios de pago en cuanto se permitira a las Pymes acceder a convenios preferentes para el pago de deudas en 18cuotas,conunpie inicialdel5%ycondonaci ondeinteresesymultas;yla posibilidaddedeclarar la prescripcion de las deudas via administrativa.

Diputado Donoso tras 37 homicidios durante Fiestas Patrias:

“Es momento de que el Gobierno se ponga del lado de la seguridad y no de la delincuencia”

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, expresó su profunda preocupación tras conocerse la cifra de 37 homicidios ocurridos durante las celebraciones de Fiestas Patrias, la mayoría de ellos perpetrados con armas de fuego. El parlamentario acusó al Gobierno de no estar tomando las medidas necesarias para enfrentar la creciente ola de violencia, y emplazó tanto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, como al presidente Gabriel

Boric a actuar con mayor firmeza en materia de seguridad.

“Cuando en un país se normalizan 37 homicidios, es el momento en que vamos perdiendo la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia”, sentenció Donoso. A juicio del diputado, esta alarmante cifra es un reflejo de la ineficacia de las políticas actuales en materia de orden público y control del crimen.

El representante por el Maule cuestionó directamente el rol de la ministra del Inte-

rior, acusándola de estar más enfocada en una “campaña electoral” que en sus responsabilidades de gobierno. “Es inaceptable que, en medio de una crisis de seguridad tan grave, la ministra Tohá y otras autoridades del Interior no prioricen las urgencias de los ciudadanos. Por eso, pido su renuncia inmediata junto a la de los demás responsables de la cartera”, declaró enfático.

El diputado gremialista también llamó al presidente

Boric a dejar de lado, lo que calificó como una postura permisiva ante la delincuencia y a poner el foco en la seguridad de los ciudadanos. “El Presidente y su Gobierno deben ponerse del lado de la seguridad y no de la delincuencia. Es el momento de tomar decisiones firmes y actuar de manera contundente para proteger a los chilenos”, insistió Donoso. Además, el legislador comentó el tiroteo en el sector San Enrique de Molina -región del

Maule- que ha dejado un saldo preliminar de un fallecido y un herido grave. El vehículo en que se desplazaban las víctimas recibió al menos 15 disparos.

Finalmente, el diputado Felipe Donoso, reiteró la necesidad de una reforma profunda en materia de seguridad pública que permita enfrentar de manera eficaz el creciente poder del crimen organizado y frenar la ola de violencia que azota al país.

Cenabast: Ampliando el acceso a medicamentos a través de la Ley 21.198

En Chile, el alto costo de los fármacos impacta directamente en los tratamientos médicos, principalmente en aquellos de uso crónico.. Es por esto que, para aliviar el gasto de bolsillo de la ciudadanía, la Central de Abastecimiento (Cenabast), mediante la Ley 21.198 o Ley Cenabast, tiene la facultad de abastecer a farmacias privadas de fármacos que se encuentren dentro de su “canasta de productos”.

Entre los medicamentos disponibles a través de la Ley Cenabast se encuentran aquellos para la salud mental, anticonceptivos y tratamientos para la tiroides, entre otros. “Nuestra intención es seguir ampliando la lista de medicamentos e insumos adheridos a esta iniciativa, ya que nuestro objetivo es que la población siga beneficiándose con ahorros en sus tratamientos”, señaló Jaime

Espina, Director de Cenabast.

La expansión de esta política es primordial para asegurar el oportuno acceso a medicamentos para cada rincón del país. Cabe destacar que a la fecha, más de 1.300 farmacias se encuentran adheridas a la Ley Cenabast, permitiendo ahorros de hasta un 80% en tratamientos. En ese sentido, el director de la Central destacó la importancia del rol que cumplen estos establecimientos en el éxito de esta iniciativa:

“La adhesión de las farmacias privadas es fundamental para ofrecer a la ciudadanía medicamentos más accesibles. Por ello, hacemos un llamado a nivel nacional para que trabajen con nosotros y podamos ampliar este beneficio”.

La información sobre los medicamentos y sus precios máximos de venta puede consultarse en el sitio web remediosmasbaratos.cl, donde también es posible localizar la farmacia adherida más cerca-

na.

Además, con el fin de brindar información a aquellas personas que no cuentan con acceso a internet, se encuentra disponible el número de Salud Responde, donde “todas y todos, desde cualquier lugar de Chile, pueden comunicarse al 600 360 7777 y consultar en qué farmacia adherida encontrar

su medicamento”, finalizó la autoridad de la Central. Para más información, por favor contactar a:

María José Osorio Periodista +569 8881 2874 mosorio@cenabast.cl / comunicaciones@cenabast.cl

Sobre CENABAST: La Central de Abastecimiento

del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) es una entidad pública chilena encargada de abastecer de manera eficiente y oportuna los insumos y medicamentos esenciales para el sistema de salud, contribuyendo así a la mejora de la atención y cobertura en todo el país.

El HRT conmemora el Día Mundial del Alzheimer, promoviendo la conciencia sobre la demencia

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el 21 de septiembre, la Unidad de Memoria del Hospital Regional de Talca (HRT) busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el tratamiento y el apoyo a quienes viven con demencia y a sus familias. Esta fecha, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos invita a reflexionar sobre una de las condiciones de salud más prevalentes en el mundo.

¿Qué es la demencia?

“La demencia, es conocida actualmente como Trastorno Neurocognitivo Mayor, condición adquirida y crónica caracterizada por un deterioro progresivo de diversas funciones cerebrales. Esta condición impacta la capa-

cidad diaria de la persona afectada y también afecta a su círculo familiar y social. La demencia es una condición de salud que se presenta en todos los países, etnias y culturas, y afecta de manera distinta a las personas que viven con ella”, explicó la Neuróloga, Dra. Masiel Lahera.

¿Se puede prevenir la demencia?

Según la Dra. Lorena Astorga, médico de familia, “aunque en la mayoría de los casos la demencia no se puede prevenir, existen factores de riesgo modificables. Evitar la baja escolaridad, el aislamiento social, la obesidad y otros factores puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar demencia. El evitar exponernos a los factores de riesgo y desarrollar acciones en las distintas etapas del curso vital, orientadas a esti-

los de vida saludables, serán factores protectores que ayudarán a reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de demencia, especialmente cuando tenemos familiares directos con antecedentes de ella”.

¿Cuáles son los signos de alarma o sospecha de demencia?

El psicólogo Julio Dote, destaca varios síntomas que pueden ser señales de alerta, “como dificultades en la memoria, problemas para realizar tareas habituales, problemas del lenguaje y cambios conductuales. Es crucial que, ante la presencia de estos síntomas, se consulte con un profesional de la salud”.

¿Qué hacer ante sospecha de demencia?

En tanto, Giannina Balazs, Tra-

bajadora Social de la Unidad de Memoria del HRT, indica que “los pacientes de Fonasa deben acercarse a su centro de salud primaria para una evaluación inicial. Es importante recordar que la demencia está incluida en las garantías explícitas en salud (GES 85), lo que asegura el acceso a diagnóstico y tratamiento”.

¿La demencia tiene tratamiento?

Antonella Gallardo, Terapeuta Ocupacional, aclara que “aunque la demencia no tiene cura, existen tratamientos. Los enfoques se centran en intervenciones no farmacológicas adaptadas a las necesidades de cada paciente, así como un tratamiento farmacológico para manejar los síntomas”.

La profesional enfatiza que el tratamiento “ debe ser ajustado

a la realidad de cada paciente y familia, con pertinencia cultural, mejorando la calidad de vida de todo el sistema familiar”. En esa línea, recalcar la importancia “que los pacientes tengan una rutina estructurada, con actividades orientadas hacia la participación, basada en sus intereses, gustos y preferencias; considerando siempre que se ajusten a las capacidades que tenga el paciente de acuerdo a la progresión de la condición”. Por último, el Hospital Regional de Talca, invita a la comunidad a informarse y a compartir estas indicaciones para promover un entorno de comprensión y apoyo hacia las personas afectadas por la demencia y sus familias.

Construcción de Centro Deportivo Comunitario de Longaví registra un avance del 15%

*Autoridades municipales y de Gobierno, se hicieron presentes este lunes en las dependencias del recinto, que considera una inversión superior a los 5 mil 400 millones, la más importante en la historia de la comuna

En plena ejecución se encuentra la construcción del Centro Deportivo Comunitario de Longaví, el cual hasta la fecha registra un avance del 15%, que se grafica en la totalidad del proyecto de diseño y el inicio de la obra gruesa. Por tal razón, el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, en conjunto a la Delegada Regional Provincial de Linares,

Aly Valderrama y a funcionarios del Instituto Nacional de Deportes, visitaron el recinto, que busca ser una solución a distintas demandas deportivas de la zona.

PALABRAS

Aly Valderrama, Delegada Regional Provincial de Linares, aseguró que: “Esta es una importante obra que se está ejecutando acá en la comuna de Longaví. Dentro de los plazos de planificación, consideró la etapa de diseño y posteriormente, la etapa de construcción. La situación actual indica que hay un 15% de avance, ya que hubo un retraso en la etapa de diseño, por lo tanto, el IND ya se está haciendo cargo a nivel central y se están haciendo análisis de reprogramación y aplicación de las multas que se tienen que generar, pero hoy, es una obra que está avanzando”.

Al respecto, el alcalde, Cristian Menchaca, agregó que “este polideportivo viene a cambiar la historia del deporte de la comuna de Longaví, hemos visto cómo nuestros deportistas crecen y necesitábamos un campo deportivo de buen nivel, así que muy contentos porque el IND haya puesto los recursos y lo ejecutara. Este proyecto venía con su diseño y ejecución. En el primer diseño los recursos no alcanzaron. Si el diseño hubiera estado en manos de la municipalidad, la licitación hubiera sido más compleja, porque no teníamos esos recursos. No fue un error que las licitaciones la hiciera el IND. Si hay una preocupación, porque nosotros no vemos nada, entonces nos preocupa. Cuando me hablan de que hay que darle multas a la empresa, me parece que es parte de la ley, pero no es la solución, acá lo que queremos los longa-

vianos es que se terminen las obras”.

UNIDAD

Por otra parte, Alejandra Lizama, encargada de la Unidad de Infraestructura del IND Maule, explicó que “el retraso se dio en el periodo del diseño. Los proyectos aptos para construir, debieron haber estado en el mes de mayo y terminaron siendo aprobados a fines del mes de junio. Lo importante ahora es que ya hemos dado el inicio al proceso de ejecución, tenemos una etapa importante luego de los muros de hormigón, que es la instalación de los marcos laminados de madera, que es lo que permitirá continuar con todas las otras etapas de la obra, como la instalación de techumbres y ejecución de interiores. Se están evaluando los nuevos plazos, las aplicaciones de multa y recordar que nosotros como IND hemos sido unidad técnica en este caso, porque este Polideportivo pertenece a una red de Centros Deportivos Integrales que viene promoviendo el Gobierno desde hace algunos años con 15 nuevos polideportivos en todo el país. El proyecto, cuya inversión es de 5 mil 400 millones de pesos, tendrá una superficie de 2310 m2, estructura de madera laminada y hormigón armado. Sus instalaciones deportivas contemplan multicancha de pavimento vinílico para disciplinas de básquetbol, voleibol y fútbol, dos salas multiuso equipadas, un muro de escalada, graderías con butacas para 260 espectadores, accesibilidad universal, climatización interior, y certificación de edificación sustentable, entre otros avances.

Esculturas en madera llegan al Campus Linares de la UTalca

Hasta el 17 de noviembre se podrá visitar la exposición “Pueblos Blancos” creada por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Iván Palomo, quien cuenta con una importante trayectoria artística.

“Pueblos Blancos” es el título de la exposición de esculturas en madera pintadas de blanco que el académico de la Universidad de Talca, Iván Palomo, presenta en la Sala de Exposiciones del Campus Linares de la mencionada Casa de Estudios hasta el 17 de noviembre.

El destacado profesor es tecnólogo médico y doctor en Ciencias Biomédicas. En el arte es autodidacta desde hace más de una década, realizando su trabajo en el ámbito principalmente de la pintura y la escultura.

Según ha explicado el propio artista, la muestra reúne esculturas abstractas de pequeño formato en madera, que pinta de color blanco, en recuerdo de al-

gunos poblados de la zona de Andalucía en España, donde crecieron sus abuelos paternos.

“Pueblos Blancos” es la sexta exposición de esculturas que ha presentado en distintas salas y galerías de arte de la región. Las anteriores fueron “Retazos de Historia en Maderas Abstractas”, “Renacer”, “Mujeres”, “Acacia en formas”, “Maderas de Duao” y “Anillos, el idioma de la madera”.

Así mismo, ha realizado cinco exposiciones de pintura, con trabajos principalmente en óleo y acrílico: “Sentimientos en colores y formas”, “El estado del arte”, “Sensaciones”, “Colores en el Cosmos” y “Mujer, sensualidad y colores”. En cada una de ellas ha expuesto alrededor de veinte

obras.

Desde la Universidad de Talca su trabajo como artista es ampliamente reconocido. Así lo destacó la directora de Extensión Cultural-Artística de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet. “El profesor Iván Palomo es un gran exponente de las artes plásticas de nuestra región y es por ello que nuestros espacios de exposiciones siempre han sido una ventana para dar a conocer su trabajo a la comunidad maulina. Algunas de sus obras forman parte de la Colección de Arte de nuestra Universidad”.

“En esta oportunidad su trabajo estará expuesto en la Sala de Exposiciones del Campus Linares, un espacio que desde la Direc-

ción de Extensión Cultural valoramos especialmente porque nos permite extender nuestro quehacer y acercar el trabajo de los artistas a nuestra comunidad universitaria”, agregó la directora.

La muestra escultórica se podrá visitar de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas en el Campus Linares de la Universidad de Talca, ubicado en María Auxiliadora 380, Linares. La entrada es liberada.

Creatina: Cuáles son las recomendaciones para usar el suplemento deportivo de moda

De acuerdo con experta de la Universidad de Talca se trata de “la reina de los suplementos”, debido a que tiene basta evidencia científica que respalda sus beneficios para la recuperación muscular y el aumento de la fuerza.

La creatina es uno de los suplementos más populares en el mundo fitness, esto debido a que es reconocida por sus beneficios para incrementar el rendimiento deportivo y la recuperación muscular. Pero, cómo se debe usar y quiénes pueden consumirla. La nutricionista deportiva de la Universidad de Talca, Nayadeth Escalona, entregó diversas recomendaciones para quienes quieran incorporarla en su dieta.

“Está muy de moda hoy, ya que, se trata de uno de los suplementos más investigados del mercado, por lo que tiene mucha evidencia cien-

tífica, además, no solo está orientado a deportistas de élite sino también a personas físicamente activas”, subrayó. De acuerdo con la experta, la creatina “es una molécula compuesta por tres aminoácidos, la arginina, la glicina y la metionina. Está en nuestro cuerpo, pero también la podemos consumir de forma exógena”. Es así como, se puede encontrar naturalmente en alimentos de origen animal como carnes de vacuno y pollo, sin embargo, para consumirla de manera regular y eficiente se recomienda utilizar el suplemento. No obstante,

“siempre es importante estar asesorados por profesionales nutricionistas”, advirtió.

La académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca explicó que la creatina es sintetizada en el hígado y riñón, y absorbida desde la alimentación, es transportada por el torrente sanguíneo hacia el tejido muscular.

“Se ha demostrado que combinada con el entrenamiento de fuerza ayuda de manera constante a las personas a ganar más masa muscular, fuerza, potencia y función muscular a lo largo de la vida, desde la adolescencia a la vida adulta”, planteó.

Suplemento estrella

La docente destacó que el Instituto Australiano del Deporte clasifica los suplementos en cuatro categorías (ABCD), donde los de categoría A son los de mayor evidencia científica positiva. La nutricionista deportiva recalcó que incluso ayuda a la regulación del sueño

“La creatina es la reina de los suplementos y está en la categoría A, esto nos dice que tiene mucha evidencia científica que respalda su uso en diferentes aspectos. Uno de ellos es el deportivo, porque ayuda a disminuir la

fatiga muscular e incrementar la fuerza”.

La especialista indicó que los estudios apuntan a que no solo es positivo su consumo en deportistas sino que en otros grupos de personas. “Actualmente se están haciendo estudios en otro tipo de poblaciones como pacientes de cirugía bariátrica, adultos mayores y población en general, ya que, tienen evidencia más que fuerte para su utilización”, aseguró. Además, destacó que la creatina que se vende en el mercado no es de origen animal, por lo que puede ser consumida por personas veganas.

Inauguran nueva sede social para adultos mayores de Alquihue en la comuna de San Javier

Este proyecto significó una inversión de más de $65 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 1.250 vecinas y vecinos del sector.

La tarde de este lunes, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de San Javier para inaugurar junto al alcalde Jorge Silva, concejales, vecinas y vecinos del sector, el proyecto “Construcción Sede Social Club Adulto Mayor Sector Alquihue”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de más de $65 millones.

El proyecto contempló la construcción de una nueva sede social de 76,9 m2 edificados, con el fin de dotar a la población de la tercera edad del sector de una infraestructura que les permita desarrollar distintas actividades, incentivando así el esparcimiento y fortalecimiento de la vida comunitaria.

Esta sede podrá albergar a más de 1.250 personas y cuenta con un salón multiuso de 54,4 m2, una cocina y dos baños, uno de ellos con accesibilidad para todo público. Además, esta obra se construyó con sus respectivas instalaciones sanitarias y eléctricas, con el cierre perimetral del terreno y la ruta accesible desde la entrada de la vía pública hacia la sede.

“Cumpliendo este sueño de más de 20 años de tener un lugar donde reunirse y donde mantener una vida activa. Esto va en línea de los distintos proyectos que han sido impulsados y están en tramitación por parte del gobierno respecto a las personas mayores como la Ley de Cuidados, y esto habla de un gobierno que está comprometido con todos y cada

una de las personas mayores”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.

En tanto, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, dijo estar “muy contento por cuanto a los compromisos que hemos estado dándole a través de las gestiones que hacemos como municipio y el gobierno nos satisface por cuánto están saliendo muy bien y la gente así lo percibe y lo acoge. Están muy contentos los adultos mayores, son 33 adultos mayores que viven acá y no tenían dónde encontrarse, dónde tener sus reuniones y hoy día es una realidad”.

María Elena Bobadilla, presidenta del adulto mayor Estrella de Belén de Alquihue, muy contenta por la nueva sede, señaló que “esta sede nos entrega una parte de alegría y de esperanza porque sabemos que tenemos algo propio para juntarnos. Agradecer a todas las personas que realizaron esto, porque se veía un poco imposible, pero para nosotros como adultos mayores es un gran realce tenerla porque vamos a estar más amplio y vamos a tener nuestros talleres grandes”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.