lector

Page 1


Jueves 26

Septiembre 2024

Edición: Nº 9768

Extención calle Rengo ya esta Habilitada

Ministerio de Vivienda y Urbanismo anuncia compra de terreno Unilever para construcción de viviendas y espacios públicos

Vecinos y autoridades dieron inicio oficial a pavimentación de dos caminos en la comuna de Retiro

INDAP Y LA MUNICIPALIDAD DE YERBAS BUENAS INVITAN A LA 1° EXPO REGIONAL DE CRIADEROS DE GANADO MENOR

Carabineros de la localidad de Palmilla refuerza la campaña preventiva: “duerme tranquilo”

En su constante trabajo por disminuir la sensación de inseguridad y evitar la comisión de delitos.

Durante la semana, en el contexto de aumentar la sensación de seguridad y disminuir los ilícitos, Carabineros de la localidad rural de Palmilla, dependiente de la primera Comisaría de Linares, se han dedicado a fortalecer la campaña “Duerme Tranquilo”.

La que consiste en desarrollar patrullajes nocturnos por el área, dejando en los frontis información relativa al autocuidado de delitos; tanto de robos y hurtos, desde locales comerciales, domicilios y al transitar por la vía pública; además en esta acción, el funcionario policial, deja plasmado el registro

de la hora de visita, así como las condiciones observadas, para constatar el paso por los diferentes sectores determinados. En este contexto, el jefe del Retén de Carabineros de Palmilla, Suboficial Pablo César Cruz Rodríguez destacó la importancia de estas acciones preventivas para comunidad y su bienestar” Está es una acción de autocuidado y trabajo colaborativo, que hemos implementado para brindar prevención para todos; fiscalizando que los cierres perimetrales de seguridad de los hogares, cuenten con las medidas mínimas para evitar ilícitos y salvaguar-

dar sus propiedades y, por consiguiente aumentar la sensación de seguridad. Durante la acción, los funcionarios policiales, perciban puertas o portones abiertos de forma irregular, tratando de forma inmediata de tomar contacto con los dueños de casa, como una forma de prevenir problemáticas “dijo el Suboficial Cruz. Carabineros continuará visitando los domicilios, locales y otros lugares; dejando el material como una forma de que la comunidad sepa que mientras las familias descansan en sus hogares, se está patrullando por las noches, combatiendo la delincuencia 24/7.

FOTONOTICIA

Director Regional de Gendarmería, Coronel coronel Jorge Martín, junto a Seremi de Justicia y DDhh entregan balance de allanamientos realizados del 1 al 17 de septiembre. El balance fue positivo, se mantuvieron las cifras en relación al año anterior, cercana a los 435 elementos prohibidos incautados (celulares, armas blancas, chicha artesanal).

Dentro de las cifras que destacan se realizaron 51 procedimientos en total.Se allanaron todos los penales del Maule(8), y no hubo ningún hecho grave que alterará el régimen interno. Se allanaron a casi 1.6000 privados de libertad, con una fuerza de 521 funcionarios.

El

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.891,5

Dolar $911,51

UTM: $66.362,0

Cosme - Damián

Linares

1ºMin. 18ºMax. Nublado

Cauquenes

1ºMin. 19ºMax. Nublado

COLUMNA OPINION

virus papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo

Flérida Rivera-Rojas, académica del Departamento de Enfermería de la Universidad Católica del Maule y Miguel Valencia-Contrera, académico de la Facultad de Enfermería Universidad Andrés Bello.

El VPH es responsable del desarrollo de algunos tipos de cáncer, tales como el cáncer de cuello uterino, orofaringe, pene, vagina, vulva y ano. En las mujeres, el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer en seis países y la segunda en otros 14 países de América Latina. En Chile en el año 2021, se reportó una tasa de mortalidad por este cáncer de 6,34 por 100.000 mujeres, cifras que ascienden a 7,67 por 100.000 mujeres en la Región del Maule, lo que fundamenta relevar la prevención tanto local como nacional.

¿Cuáles son los síntomas?

Generalmente no presentan síntomas por esta infección, ya que el sistema inmunológico logra eliminar el VPH en unos años, no obstante, las consecuencias asociadas a esta infección pueden generar síntomas notorios como verrugas anogenitales, o sangramiento y secreciones de mal olor en el caso del cáncer cervicouterino, lo que fundamenta la importancia de la pesquisa precoz.

¿Cómo se puede prevenir?

La opción más adecuada para la prevención es la vacunación contra el VPH, que en Chile se administra a niñas y niños de cuarto y quinto básico. Sin embargo, en otros grupos etarios de mayor edad se recomienda que mujeres se realicen la prueba de tamizaje Papanicolaou que es gratuita desde los 25 años y permite detectar precozmente lesiones precancerosas en el cuello del útero, lo que facilita un tratamiento precoz y evita el desarrollo del cáncer cervicouterino.

En concordancia con este esfuerzo el gobierno autoriza a la población trabajadora a ausentarse por medio día, para realizarse exámenes preventivos de esta naturaleza.

Alcaldes de Pelarco y Valparaíso acuden a Nunciatura Apostólica por recuperación de templos patrimoniales

Ante el infructuoso proceso de reparación de monumentos nacionales afectados por el terremoto del 27/F, los alcaldes Bernardo Vásquez y Jorge Sharp acudieron a la Nunciatura Apostólica en Chile para solicitar apoyo del sumo pontífice.

El pasado mes de agosto, los jefes edilicios de las comunas de Pelarco y Valparaíso manifestaron la necesidad de unir esfuerzos en pro de la recuperación de recintos patrimoniales afectados por el terremoto del 27/F y para eso acordaron presentarse ante la

Nunciatura Apostólica, lo cual se concretó este miércoles.

Así dispuesto, los alcaldes Bernardo Vásquez (Pelarco) y Jorge Sharp (Valparaíso) sostuvieron una audiencia con monseñor Giuseppe Silvestrini, encargado de Negocios de la

Nunciatura Apostólica en Chile, representación pontificia que actualmente está a la espera del nombramiento de un nuevo nuncio apostólico.

“Lo más importante de esta alianza ValparaísoPelarco fue poder mostrar y sensibilizar respecto a lo

que está sucediendo con las iglesias que son monumentos nacionales y que la burocracia estatal hace que no se puedan adelantar los procesos o pasen muchos años sin poder reconstruir”, aseveró el jefe edilicio de Pelarco.

La audiencia con el representante de la Nunciatura es parte de las acciones por la recuperación definitiva de los edificios patrimoniales que a 14 años del terremoto del 27/F siguen clausurados -como es el caso de la iglesia San José de Pelarco y Los Doce Apóstoles-, pese a las múltiples gestiones ejecutadas por ambas autoridades comunales ante distintos organismos.

“Le hicimos ver nuestra preocupación por el estado de las iglesias patrimoniales del país. Él (monseñor Silvestrini) nos va a ayudar a ponernos en contacto con el Vaticano a fin de poder

buscar el apoyo del Santo Padre para la recuperación de las iglesias patrimoniales de nuestro país.

Fue una buena reunión y que esperamos tenga frutos lo antes posible”, afirmó Sharp.

Anteriormente, el Concejo Municipal porteño aprobó “oficiar” al papa Francisco por la restauración de la Iglesia Doce Apóstoles. Con el mismo interés de agotar todas las instancias posibles, el jefe comunal de Pelarco se ha hecho partícipe de esta cruzada por la recuperación de los monumentos históricos.

“Queremos que no solamente el Vaticano, sino que también el Estado de Chile se haga parte y se aceleren los procesos para que definitivamente estas iglesias puedan estar nuevamente abiertas al público”, sentenció Vásquez al término de la reunión en la Nunciatura.

Municipalidad de Teno firma convenio

Para regularizar los títulos de dominio de sus vecinos

Este martes 24 de septiembre, la Municipalidad de Teno firmó un convenio de cooperación con la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales del Maule, con la finalidad de orientar y apoyar a las familias que cuentan con propiedades que necesiten regularizar y sanear sus títulos de dominio.

Parte del acuerdo, establece que la Municipalidad traspasará a la Seremi de Bienes Nacionales

el monto de $40.000.000, para que este beneficio sea gratuito para los vecinos de su comuna.

En ese sentido, la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, destacó la importancia de este beneficio: “Estamos felices, porque esto tiene un alto costo y esto será gratuito para ustedes, así que feliz por esta iniciativa, por esta firma que vamos a hacer en nuestra Municipalidad y les pido que se acerquen a la Oficina

de la Vivienda, para que tengan más información y puedan hacer esto tan importante para ustedes que es la regularización y saneamiento de sus terrenos”, comentó la máxima autoridad comunal.

Según el acuerdo, Bienes Nacionales pondrá un equipo a disposición de los casos que necesiten regularizar sus títulos de dominio. El equipo estará compuesto por un abogado, un administrativo y por un profesional en terreno.

El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, se refirió al alcance que este convenio traerá para las familias de Teno: “Este es un convenio que tiene por objetivo regularizar la propiedad de vecinos y vecinas de ciertas localidades. En el caso de Teno, vamos a regularizar a más de 100 familias, lo que en definitiva, va a permitir entregar el documento legal que es el título de dominio, que le va a dar

la seguridad hasta familia de que lo suyo es donde realmente ellos viven o de donde ellos desarrollan su actividad económica”, comentó la autoridad de gobierno.

Por parte del Municipio, la Oficina de la Vivienda de Teno, será el ente técnico encargado de supervisar el correcto funcionamiento del convenio. Además, el abogado que apoyará la regularización estará en esa unidad todos los miércoles.

Extención calle Rengo ya esta habilitada

Hoy celebramos la culminación de la extensión de calle #Rengo, un proyecto que sin duda transformará la calidad de vida de todos los linarenses. Con esta obra, reduciremos significativamente los tiempos de espera y el tráfico vehicular, facilitando el día a día de quienes transitan por nuestra ciudad. Además, estos terrenos abren nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos comerciales, habitacionales y deportivos que seguirán impulsando el progreso de Linares.

Este es un logro que nos llena de orgullo como comunidad y reafirma nuestro compromiso de construir una ciudad más moderna y eficiente para todos.

Diputado Jorge Guzmán (EVO) presenta proyecto de ley que busca sancionar con multas a servicios de turismo

aventura

que no cumplan con estándares de calidad

La iniciativa nace por la campaña “Justicia para el Chino”, que realiza la familia del joven talquino Diego Albornoz, quien perdió la vida al realizar un salto en bungee en Cajón del Maipo. Esta contempla multas de hasta 35 UTM a aquellos servicios que no se encuentren certificados para impartir turismo aventura.

A tres meses de que se inicie el verano, momento en que se incrementa el uso de servicios de turismo aventura, el diputado Jorge Guzmán, jefe de bancada Evópoli, presentó un proyecto de ley que busca establecer sanciones a quienes no cumplan con estándares de calidad y protección en este rubro. La iniciativa contempla modificaciones a la Ley Nº 20.423 del sistema institucional para el desarrollo del turismo. El proyecto obliga a todos los prestadores de servicios de turismo aventura a obtener un sello de calidad turística, incluyendo en forma especial los requisitos relativos a personal calificado, las disposiciones para la ejecución de las actividades, así como

los requerimientos de equipamiento, seguridad y su mantenimiento.

En este sentido, el diputado

Guzmán indicó que “hemos presentado un proyecto que busca que el sello de calidad turística sea obligatorio para todos los operadores de turismo aventura en el país y que además tengan que difundir este sello en lugares visibles para que sean los usuarios quienes puedan verificar que el operador turístico cuenta con todos los permisos y condiciones de seguridad necesarias para garantizar la prestación de los servicios turísticos que se están otorgando”.

“Este proyecto ya fue ingresado y fue suscrito por gran

mayoría de los parlamentarios que son parte de la Comisión de Economía de forma transversal. Del mismo modo, tuvimos reunión con el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y con Sernatur, quienes también se comprometieron a apoyar y aportar en este proyecto. Con esto buscamos dar un estándar de seguridad para que no vuelva a ocurrir ningún hecho como el que le ocurrió a Diego, joven de 23 años, estudiante de trabajo social, amante del turismo aventura y del deporte, quien finalmente pierde la vida producto de un operador turístico totalmente negligente e irresponsable. Esta causa está en sede penal, existe una persona formalizada, pero creemos

que el mensaje que nos dejó Diego debe ser visibilizado y debe transformarse en una ley para darle seguridad a la gente que participa en el turismo aventura”, agregó el parlamentario del Maule.

Por su parte, Paola Coronado, madre de Diego e impulsora de la campaña “Justicia para el Chino”, afirmó que “dado el accidente de mi hijo, comenzamos a averiguar y nos encontramos con muchas falencias en las leyes, que si no hubiesen existido, mi hijo estaría con vida. Nada me va a devolver a mi hijo, pero tampoco quiero que ninguna madre, tía, abuela, esposa, amiga, le pase lo que me pasó a mí. Que fue a un lugar de paseo y volví con mi hijo en un ataúd. Por eso pido promover este

proyecto de ley para mejorar el deporte aventura en Chile, que ha sido reconocido seis veces mundialmente como el mejor país turístico. Pero qué turismo le entregamos a nuestros turistas, un turismo hermoso, pero sin seguridad y sin calidad”.

El proyecto indica que los establecimientos deberán exhibir en un lugar visible al público el Sello de Calidad Turística y un código QR, que a su vez, deberá dar una respuesta rápida que permita a los clientes acceder al Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos. Además, se contemplan multas de entre 25 y 35 UTM a los prestadores de servicios que incumplan las obligaciones establecidas.

Vecinos y autoridades dieron inicio oficial a pavimentación de dos caminos en la comuna de Retiro

En la comuna de Retiro, vecinos y autoridades participaron de una simbólica ceremonia de inicio oficial del proyecto de pavimentación de dos importantes caminos que beneficiará a más de 1500 familias de esa zona de la provincia de Linares. Se trata de las rutas L-642 y L-514 que unen los sectores de Copihue y Villaseca y El Lucero con Paso Cuñado.

En total son 35 kilómetros, con una inversión de 6438 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional del Maule y que se ejecutan a través de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En la oportunidad la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, dijo que “hoy día estamos cumpliendo la palabra porque para nosotros no hay comunas de primera ni de segunda categoría. Hemos aprobado en estos últimos tres años más de 370 kilómetros de pavimentos en las cuatro provincias lo que es una muestra de nuestro compromiso de poner

en el centro a las personas de la Región del Maule”.

La Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, agregó que “esto va a permitir mejorar las condiciones de vida de nuestras familias dando dignidad en invierno y verano y también dando justicia a nuestros productores agrícolas porque se facilita el transporte de sus productos hacia los mercados de destino”.

El Alcalde de la comuna, Rodrigo Ramírez, agradeció la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel

Boric porque se llegó con recursos a su comuna valorando además “al MOP que es la parte técnica que elabora los proyectos y que

a través de la gobernadora se consiguen los recursos”.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, dijo que “es un orgullo estar en el territorio entregando dignidad a las

personas que viven en el campo porque qué sería de las urbes sin las personas que cultivan los alimentos en el Chile rural”.

El proyecto de pavimentación de las rutas L-642 y L-514 incluye obras de

saneamiento, rectificaciones en zona de curvas y elementos de seguridad vial, iniciativa que genera mano de obra local y que se espera esté concluida dentro del primer semestre de 2025.

INJUV y estudiantes de medicina realizaron novedoso voluntariado infantil llamado

“El hospital del osito Teddy”

La iniciativa busca acercar a las niñas y niños a diversos procedimientos médicos y así puedan perder el temor a la hora de ir al doctor.

El Instituto Nacional de la Juventud en el Maule junto a estudiantes de medicina de la Universidad de Talca (IFMSA), realizaron un novedoso voluntariado llamado, “El Hospital del osito Teddy”. La iniciativa busca acercar a niñas y niños a los diversos procedimientos médicos de forma interactiva y acogedora, para que así puedan perder el miedo si es que se ven enfrentados a uno de ellos. Esta novedosa actividad se realizó con niñas y niños de San Clemente, del colegio Paihuen, quienes pudieron aprender sobre

procedimientos como rayos x, los diversos órganos del cuerpo humano y la importancia de ser donante, curaciones y consultas médicas.

La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera Castillo, destacó esta novedosa iniciativa. “En primer lugar debemos destacar esta hermosa iniciativa llevada a cabo por las y los estudiantes de medicina de la Universidad de Talca, quienes se organizaron y levantaron esta temática tan importante, como lo es el bienestar de las y los niños. El Hospi-

tal del osito Teddy, busca acercar de forma didáctica y acogedora la medicina y sus distintos procedimientos a menores de edad, para que así su primer acercamiento sea de forma amigable y pierdan el miedo de ir al doctor. Este tipo de voluntariado es el que nos hace sentido como Gobierno, donde las juventudes se organizan y ponen a disposición de la comunidad toda su energía, conocimiento y voluntad, para generar cambios concretos, es por eso que seguiremos apoyando a las diversas orga -

nizaciones juveniles que día a día contribuyen a formar el Maule y el país que todas y todos queremos”.

La voluntaria de IFMAS, Catalina Vásquez, valoró el trabajo colaborativo con INJUV y destacó la buena acogida de las y los niños que participaron. “ Estamos muy contentos con realizar esta actividad llama, “ El hospital del Osito Teddy”, la cual es una de las diversas iniciativas que realizamos regularmente. En esta ocasión, realizamos múltiples actividades para que las y los niños pierdan

el miedo de ir al doctor y tocamos temáticas tan importantes como es la donación de órganos. Como federación agradecemos el trabajo realizado con INJUV, que sin duda alguna facilita la realización de este tipo de actividades”. INJUV apoya regularmente a organizaciones juveniles que se dedican a diversos tipos de voluntariado, especialmente en el área social. A través de su programa Compromiso Joven, abre espacios constantemente para que las juventudes ayuden a sus comunidades.

Ofertan más de 2 mil 600 cupos laborales en ferias Sence de Linares y Cauquenes

*Ambas actividades fueron coordinadas por la Red OMIL de los municipios locales junto a empresas del ámbito agrícola, principalmente.

Un total de 2 mil 640 cupos laborales se pusieron a disposición en dos ferias laborales realizadas ayer, en las comunas de Linares y Cauquenes, que estuvieron a cargo de la Red OMIL de los municipios locales junto al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Fueron 12 empresas del área agrícola que se dieron cita en el gimnasio municipal de Linares que ofrecieron 2.190 cupos de empleo para la ciudadanía, mientras que, en la comuna de Cauquenes, específicamente en su plaza de armas, fueron 450 las ofertas de trabajo que dispusieron 9 empresas.

Ambas actividades se enmarcan en las ferias laborales Sence que se están llevando a cabo en toda la región y que reclutan a las personas que están buscando nuevas fuentes laborales, sobre todo en esta temporada donde predominan las faenas agrícolas. Consultada al respecto, la delegada presidencial de la provincia de Linares, Aly Valderrama, invitó a todos quienes están en busca de empleo que se acerquen a las ferias laborales que se están realizando en la región del Maule, como la de Linares que se desarrolló durante la jornada de ayer, “tuvimos 12 empresas que fueron coordinadas por Sence y la oficina de información laboral del municipio de Linares, a quienes queremos agradecer porque es fundamental que a partir de las necesidades que las empresas tienen se generen las plazas laborales que requiere la temporada agrícola, la cual se está iniciando”.

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quien estuve presente en la comuna de Cauquenes, explicó que “esto es parte de nuestro despliegue como Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo y Sence, invitando a las personas que están en busca de empleo puedan hacer match con las empresas que necesitan la mano de obra”.

Ferias Laborales

Finalmente, el director regional (s) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías recordó el calendario de ferias que se avecinan: el día 26 de septiembre en la comuna de Teno, el 4 de octubre en Río Claro y Parral, el 10 de octubre en Retiro y Maule, el 15 de octubre en Curicó y Pencahue, el 16 de octubre en Pelarco, el 17 de octubre en San Javier, el 18 de octubre en Talca y el 25 de octubre en San Clemente. Cabe hacer notar que la mayoría de estas ferias se instalarán en las plazas de las comunas y lugares de alta concurrencia de público y comenzarán a operar desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, aproximadamente.

Cámara de Diputadas y Diputados despacha a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias

- Ministro Marcel: “Este es un momento que nos permite mostrar que somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria”.

- Ministro Elizalde: “Celebramos la aprobación de este proyecto, que es muy importante y consagra un principio básico: Ley pareja no es dura”.

Por amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, tras aprobar las modificaciones introducidas por el Senado, que visó la jornada anterior la iniciativa en particular. Este proyecto que fue enviado el 29 de enero de este año e inició su tramitación en marzo es un pilar sustancial del Pacto por el Crecimiento Económico (Pacto Fiscal) e integra el fast track económico priorizado por el Gobierno. En su intervención en el hemiciclo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que esta iniciativa “es parte de un conjunto mucho más ambicioso (Pacto Fiscal),

que no solamente apunta a asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias o emparejar la cancha para las pequeñas empresas que cumplen con sus obligaciones y generar recursos adicionales para invertir en materia social. Este es el proyecto más completo y comprensivo en materia de cumplimiento tributario que ha visto este Congreso en muchos años”.

En general este proyecto contempla una serie de medidas relacionadas con fortalecer la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos, modernizar la administración tributaria, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la

Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias, enfrentar la informalidad y perfeccionar la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias. Con la aplicación de estas propuestas se busca generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa del Presidente Boric.

Asimismo, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner destacó los avances en institucionalidad: “Este proyecto representa un importante avance en materia de fortalecimiento de los servicios encargados de la adminis-

Ministerio de Vivienda y

tración tributaria: Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería, tanto en dotación, movilidad y recursos tecnológicos como en atribuciones y modernización de sus procedimientos”.

La amplia mayoría en favor del proyecto obedece a las sucesivas instancias de diálogo que se abrieron durante el proceso legislativo ya que en el primer trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara se conformó una mesa de asesores, y luego, en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, hubo una segunda mesa de asesores, cuyo trabajo resultó en la presentación de casi 70 indicaciones por parte del Ejecutivo, la mayoría aprobadas por amplio

margen.

“Este es un momento que nos permite mostrar, que, incluso, a menos de un mes de una elección, somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria. Y, por otro lado, allegar recursos para responder a las necesidades de la ciudadanía, incluyendo el aumento de la PGU en el proyecto de reforma previsional, inversión en seguridad ciudadana y en el presupuesto para 2025 financiar materias relacionadas con salud y con cuidados”, agregó el ministro Marcel.

Urbanismo anuncia compra de terreno Unilever para construcción de viviendas y espacios públicos

Con un “modelo inédito de compra”, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la subsecretaria de la cartera, Gabriela Elgueta, la SEREMI MINVU de la Región Metropolitana, Carolina Casanova, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino y Ana María Vergara, dirigenta de la Unidad Vecinal N°15, anunciaron la adquisición del terreno donde se emplazaba la empresa Unilever, que dejó de funcionar en la comuna durante 2020.

La iniciativa se realizó a través de un trabajo colaborativo entre Serviu RM, Desarrollo País y la municipalidad de Quinta Normal, que permitirá la construcción

de un proyecto urbano-habitacional que contempla viviendas, espacio público, equipamiento comunitario y, además, una mejor conectividad con el parque de la Familia, perteneciente a la red de Parquemet. El proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Ciudades Justas, iniciativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo que se compone de doce proyectos distribuidos en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Magallanes. Entre los pilares de este plan está una renovada gestión de suelo y de coordinación interministerial que permita a las familias acce-

der a equipamiento, servicios y espacios públicos de manera oportuna y no décadas después que llegan a habitar sus viviendas. El jefe de la cartera MINVU, destacó la instancia y señaló que esta compra viene a reforzar la idea de ciudad “como un espacio de convivencia y además para cumplir muchas funciones de distinto tipo, pero también la convivencia. Queremos revalorar y valorarla con mucha fuerza en la manera de entender la ciudad”, agregando que “lo importante es que esto es una forma de hacer ciudad que se está replicando en todo el país. Hoy día está juntándose todos los equipos del ministerio para

poder compartir lo que es hacer esta forma de ciudad y estoy seguro que vamos a cambiar el paradigma para los próximos años”.

El secretario de Estado también aprovechó la instancia para actualizar las cifras del Plan de Emergencia Habitacional, indicando que “el Presidente se comprometió a llegar

a 260.000 viviendas. Nosotros estamos llegando a 143.000, con 55% la meta ya cumplida. Tenemos bastante obra por distintos lados en marcha. Esperamos que terminen y se entreguen en este periodo y llegar a las 260.000 viviendas que nos hemos comprometido. Hemos tenido hartos vientos en contra, pero estamos trabajando”.

Consejo para la Transparencia publica las transferencias desde el Estado a organismos internacionales en 2019 y 2023:

Cerca de 36 mil millones de pesos cada año

El Consejo para la Transparencia entregó los resultados de su última fiscalización respecto a las transferencias realizadas por instituciones públicas a organismos internacionales durante los años 2019 y 2023, cumpliendo con su compromiso de asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos fiscales.

La metodología usada fue solicitar a los organismos la información vía solicitud por Ley de Transparencia y revisar transparencia activa (la información que deben tener publicada en sus sitios electrónicos los servicios públicos afectos a la Ley de Transparencia y que debe fiscalizar el CPLT.

En específico, el informe, elaborado por el Área de Fiscalización Aplicada de la Unidad de Fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT), analizó las transferencias realizadas por 53 instituciones públicas a diversos organismos internacionales, detallando el cumplimiento normativo, los montos transferidos y las deudas pendientes. Entre los principales hallaz-

gos, se destaca que, en 2023, 52 instituciones públicas realizaron un total de 246 transferencias a organismos internacionales, lo que representa un incremento del 8% en cantidad de transferencias, si se compara con el año 2019, donde 38 instituciones ejecutaron 227 transferencias. Los montos totales transferidos en ambos años son muy similares y superan los 35 mil millones de pesos chilenos.

Respecto de los organismos que recibieron mayor cantidad de fondos el 2023, lidera la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con más de 13 mil millones de pesos, seguida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con 3 mil millones de pesos y el Progra-

ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con 1.800 millones de pesos.

Adicionalmente, hubo instituciones que efectuaron desembolsos a empresas internacionales por contratación de bienes o servicios. En esa línea, se identificó que el 2019 se ejecutaron 26 pagos de este tipo por un total de $387 millones. Cifra que en 2023 sube considerablemente con 42 pagos por un monto de $4.170 millones.

Asimismo, el estudio revela que 10 instituciones mantienen deudas con organismos internacionales, por un total de más de $6.700 millones de pesos. Entre los organismos con mayor nivel de deuda destacan la

Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Agricultura.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señaló que “Este proceso busca garantizar que la ciudadanía pueda acceder a información completa y oportuna respecto a las transferencias que las instituciones públicas realizan a organismos internacionales. Todo ello, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente”. Asimismo, relevó que “dentro de nuestros hallazgos se ha evidenciado que 30 instituciones presentaron incumplimientos o inconsistencias en sus respuestas y/o en sus deberes de transparencia activa, lo que constituye una barrera de acceso a la información pública sus-

ceptible de sanción. Oficiaremos a estas instituciones, requiriéndoles ajustar sus procedimientos y dar pleno cumplimiento a la Ley de Transparencia”. El Consejo para la Transparencia fue creado por la Ley N°20.285 (Ley de Transparencia) y su principal labor es garantizar el cumplimiento de dicha normativa. Para ello, fiscaliza a los órganos del Estado que son obligados por esta, marco dentro del cual se realizó esta fiscalización focalizada.

Para conocer el informe completo de esta indagatoria del Consejo para la Transparencia sobre transferencias a organismos internacionales visite nuestro sitio web: www.cplt.cl.

SERNAC inicia procedimientos voluntarios colectivos para que dos empresas de aguas compensen por cortes de suministro

- La institución inició estos PVC con Aguas Andinas y Nuevosur, que prestan servicios en las regiones Metropolitana y del Maule.

- El objetivo de esta gestión extrajudicial es que ambos proveedores presenten una propuesta que incluya indemnizaciones y devoluciones a las personas perjudicadas.

- Entre las quejas de las y los afectados están la suspensión, paralización o no prestación injustificada de los servicios sanitarios.

SERNAC inició Procedimientos Voluntarios Colectivos con las empresas Aguas Andinas y Nuevosur, debido a la suspensión, paralización o no prestación injustificada de sus servicios sanitarios en las regiones Metropolitana y del Maule. Estos problemas se han

presentado de manera recurrente, e incluso han continuado hasta el mes de abril de este año, afectando a clientes de Nuevosur.

El procedimiento busca llegar a un acuerdo compensatorio con Aguas Andinas así como con Nuevosur para que las prestadoras de servicios

básicos indemnicen a las y los consumidores perjudicados, así como el compromiso de cesar las conductas que generaron estos inconvenientes.

“Valoramos que estas empresas de servicios básicos se allanen a buscar una compensación expedita para las y los consumidores que sufrieron in -

terrupción de suministro, entendiendo todo el perjuicio que estar sin agua puede generar para el desarrollo de la vida cotidiana”, destacó el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera. Recordemos que los Procedimientos Voluntarios Colectivos son acciones extrajudiciales

establecidas en la Ley del Consumidor (LPC), mediante la cual SERNAC busca solucionar un problema de consumo con una empresa, en un plazo acotado de tres meses y así no llegar a instancias judiciales, que en algunos casos pueden tardar más de dos años.

Tres colegios de Talca recibieron instalación de puntos limpios

Los establecimientos educacionales ya forman parte del Programa de Fomento al Reciclaje de PF Alimentos, el que incluye la instalación de puntos limpios y capacitaciones sobre la importancia de la correcta gestión de los residuos. En 2025 se espera ampliar el convenio a jardines infantiles de la región.

Motivados por su compromiso con la sostenibilidad y específicamente con el cuidado del medioambiente, PF Alimentos mide y gestiona mensualmente su huella de carbono y se hace cargo de la correcta gestión de residuos en sus plantas productivas. Sin embargo, este año, la empresa decidió invitar a los colegios Eduardo Galeano, Nueva Holanda y a la Escuela Nueva Esperanza -establecimientos vecinos a las instalaciones de PF Alimentos- a sumarse a sus acciones e impulsar el reciclaje.

Esto, mediante la instalación de puntos limpios, para promover la conciencia ambiental a temprana edad mediante la generación de hábitos sostenibles en áreas comunes.

La directora del colegio Eduardo Galeano, Macarena Henriquez, señaló que “para nosotros es super importante el tema del reciclaje y cuidado del medio ambiente. Enseñarle a nuestros niños y niñas un estilo de vida más sustentable, donde ellos también se hagan responsable, en parte, de lo que nos corresponde como perso-

nas dentro de una comunidad. Estamos muy agradecidos de PF Alimentos que no solo nos apoya en esta carrera educativa contra el cambio climático, favoreciendo el cuidado del medio ambiente, si no que tambien en otras instancias. Estamos expectantes para ver cómo funcionará este punto limpio en el colegio.

Por su parte, la jefa de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de PF Alimentos, María Ignacia Mediavilla, indicó que el programa “es una alianza importante que deseamos reforzar porque abre espacios de participación comunitaria, involucrando no solo a los niños y niñas, sino que también a profesores, apoderados y vecinas y vecinos, mejorando el entorno escolar y la calidad de vida de las personas que residen en el sector. Queremos seguir incorporando establecimientos de los

distintos sectores vecinos de nuestras plantas productivas y, para 2025, esperamos contar con al menos seis establecimientos, ampliándonos principalmente en jardines infantiles de la comuna”.

Una alianza con visión 360 Previo a la implementación de los puntos limpios, la empresa realizó un levantamiento en cada uno de los establecimientos para identificar los principales residuos generados y de esta forma poder hacer espacios a la medida de acuerdo con las necesidades reales de la comunidad escolar.

La gestión de estos será realizada por Reciklo, pyme de la Región del Maule, que retirará, segmentará y enviará los residuos a distintos valorizadores de la zona y también de la Región Metropolitana. Adicionalmente, PF Alimentos incluyó en el programa capacitaciones para la comunidad

escolar lideradas por ingenieros ambientales de la empresa. Estas charlas y talleres tendrán como público objetivo estudiantes de primer y segundo ciclo básico (primero a octavo básico), llegando a casi 100 escolares, quienes tendrán la labor de enseñarle al resto de sus compañeros cómo utilizar de manera adecuada estos espacios. Finalmente, Carlos Zamorano, subgerente de Gestión Ambiental de PF Alimentos, afirmó que “enseñar y motivar a niños y niñas con el compromiso ambiental es realmente valioso, sobre todo hoy, en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, ya que esto contribuye y permite que nuestra empresa y el país puedan cumplir sus objetivos para que los envases, que protegen nuestros productos, puedan tener una cadena de reciclaje y disminuir su impacto ambiental”.

Experta entrega recomendaciones para ejercitarse post 18

Las fiestas patrias en nuestro país se caracterizan porque se genera un desajuste tanto en la alimentación como en el ejercicio, es por esto que, tras el término del descanso dieciochero muchas personas quieren realizar repentinamente actividad física.

Pero, ¿cómo hacerlo de manera correcta? La académica del Programa de Deportes de la Universidad de Talca, Macarena Aceituno, entrega recomendaciones al respecto. “En primer lugar no se debe intentar imitar a alguien que ya se ejercita, ya que esto puede traer lesiones”, indicó. El ejercicio para quien nunca

ha practicado algún deporte debe iniciar con actividades como una caminata más rápida o ejercicios como abdominales o sentadillas, que involucran los grupos musculares más grandes, recomendó la profesora.

De acuerdo con la experta, en esta época es común que las personas se lesionen las rodillas o tobillos debido a que salen a correr distancias largas por tiempos muy prolongados o comienzan a jugar fútbol sin la preparación adecuada.

Por ello, la docente de la UTalca aconsejó combinar trabajo muscular con aeróbico, “pero sin desesperarse, no querer hacer

todo enseguida, sino que sea algo progresivo”.

Aceituno agregó que es importante ser realista al momento de planificar un entrenamiento.

“Tiene que mantenerse en el tiempo, si se proponen entrenar dos o tres veces a la semana cumplirlo, y, de a poco ir aumentando el tiempo, pero que sea algo que efectivamente sé que voy a ser capaz de realizar”, recalcó.

Aceituno subrayó que el propósito final debería ser mantener esa actividad física durante toda la vida y no solo para disminuir peso que se aumentó durante esta época del año o para estar bien durante el verano.

Recomendaciones

Respecto a cuántas veces entrenar, la profesora de educación física detalló que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es tres veces a la semana, durante 50 minutos cada día. “Se puede un poco más incluso, no hay ningún problema. Además, es importante mencionar que el entrenamiento comienza desde que la persona empieza su calentamiento hasta que termina con la elongación”, explicó.

“Es fundamental realizar una buena movilidad articular, agua para hidratarse, ojalá no elegir la hora de mayor exposición al sol, temprano en la

mañana o después de las 5 de la tarde son ideales durante la primavera y el verano”, planteó. El trabajo puede ser con autocarga, es decir, con el propio peso corporal como la sentadilla o los abdominales, donde se enfoque el trabajo 100% en la base de la musculatura, sugirió la especialista.

“Por ejemplo, se pueden realizar series de estos ejercicios, después trotar cinco minutos y luego repetir la serie muscular. Lo ideal es combinar entrenamiento de tren superior y tren inferior e ir intercalando para así darle descanso a cada una de las zonas a trabajar”, puntualizó.

EXPO Laboral UCM: Un Vínculo Clave entre Profesionales, Estudiantes y el Mundo Laboral

Todo un éxito fue el evento organizado por Alumni UCM, el cual apunta a fortalecer

la relación

entre la Universidad Católica del Maule y el mercado laboral local y nacional.

Con el propósito de acercar a estudiantes y egresados de la Universidad Católica del Maule (UCM) al entorno laboral, generando una valiosa oportunidad para que las empresas locales puedan sumar nuevas capacidades a sus filas, es que el pasado martes 24 de septiembre se llevó a cabo una nueva edición de la EXPO Laboral UCM, actividad que desde el año 2018 ofrece una plataforma para vincular a la comunidad universitaria con empresas y organizaciones del sector público y privado. Dicho evento fue organizado por la Dirección General de Vinculación, a través de Alumni UCM, y contó con la participación de más de 30 expositores de diversas industrias.

Realizando un balance, el jefe de Alumni UCM, Mauro Rivera, resaltó la magnitud del evento: “Estamos muy contentos, hoy tenemos más de 30 stands… tanto de empresas, también como organizaciones públicas... El objetivo es tener un acercamiento desde los estudiantes hacia un mundo laboral que se les va a aproximar”. Rivera también subrayó la demanda de profesionales UCM en la región, destacando los altos índices de empleabilidad que la universidad ha logrado. Esta actividad fue destacada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, expresando su apoyo a las iniciativas que fomentan la Intermediación laboral y las oportunidades de Empleabilidad de las personas. “Hoy hemos acompañado y aplaudido la tremenda iniciativa Expo Laboral

UCM 2024, donde han participado 30 empresas e instituciones públicas que han acercado ofertas laborales, prácticas disponibles y proyectos a más de 1.000 estudiantes y egresados, entre otros. Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social fomentamos el Trabajo Decente para todos y todas, primero a través de la protección de los derechos laborales por medio de las iniciativas de Leyes que henos impulsado como la Ley 40 horas, la Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la Ley Karin, entre otras. Además, de diversas alianzas publico privadas”, dijo.

“Esperamos consolidar la alianza estratégica con la UCM y trabajar colaborativamente fomentando las oportunidades laborales y la retención del talento humano local”, agregó la Seremi.

Cabe mencionar que, desde dicho organismo público se coordinan acciones de vinculación con los 30 municipios a través de las OMIL, desde donde se coordinan durante el año la realización de diversas Ferias Laborales que son un punto concreto de encuentro con las empresas que buscan trabajadores y las personas que buscan trabajo.

Por su parte, Aníbal Rosa Albornoz, analista de Desarrollo de Personas en Coexca, habló de la experiencia con los practicantes: “Tenemos mucha experiencia con chiquillos que están buscando prácticas laborales en diferentes tipos de puestos, ha sido una muy buena experiencia”.

Igualmente, el analista de Selección de Personas de PF Alimentos, Sebastián Carballo, destacó el compromiso de su empresa con el evento: “Este año tampoco queríamos faltar... Busco tanto alumnos para hacer práctica como para trabajo en la región y otras zonas”, indicó.

En ese mismo sentido, la jefa de Recursos Humanos de la Clínica de Lircay, Laura Iturrieta, señaló el vínculo a largo plazo que han mantenido con la UCM: “Hace mucho rato tenemos un lazo súper estrecho con la Universidad Católica del Maule... La mayoría de nuestros especialistas en salud son egresados de esta importante casa de estudio”. Cambios en el empleo Presente en la EXPO Laboral UCM estuvo el equipo del Observatorio Laboral del Maule, quienes destacaron que este tipo de iniciativas amplían las posibilidades para los jóvenes profesionales. Al respecto, su directora Irma Carrasco, destacó que “Hoy día la búsqueda de empleo a través de los portales electrónicos ha ampliado también las barreras... Hay empresas internacionales que buscan trabajadores en América Latina sin movilidad territorial”, comentó, destacando la importancia de usar plataformas como la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Laborum.

La EXPO Laboral UCM 2024 se consolida como una instancia crucial para la integración de los estudiantes al mercado laboral, facilitando un espacio donde la colaboración entre la universidad y las empresas fomenta el crecimiento profesional de los futuros egresados.

INDAP Y LA MUNICIPALIDAD DE YERBAS BUENAS INVITAN A LA 1° EXPO REGIONAL DE CRIADEROS DE GANADO MENOR

Evento se realizará este fin de semana en el Complejo Criollo de la comuna de Yerbas Buenas.

Durante este sábado 28 y el domingo 29 de septiembre, se realizará en la comuna de Yerbas Buenas- en el Complejo Criollo- , la Primera Versión de la “Expo Regional Criaderos de Ganado Menor”, así lo dieron a conocer el director regional de INDAP Jorge Céspedes y el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán.

La iniciativa organizada entre ambas instituciones, incorpora también a los productores crianceros de ganado caprino de la región del Maule, que trabajan con el apoyo de INDAP. El director regional de INDAP, Jorge Céspedes, agradeció la colaboración del municipio de Yerbas Buenas y comentó que esta feria busca dar mayor visibilidad y potenciar el rubro de la ganadería caprina, que es un muy relevante en el contexto de la agricultura familiar de la región y posicionar en la región del Maule a criaderos con trayectoria, los que están siendo reconocidos en otras comunas por su trabajo y dedicación en la cría de ganado caprino.

“No muchas veces tenemos la posibilidad de desarrollar una feria de esta envergadura. Así que la invitación es para todos y todas, tanto los habitantes de la comuna como la región para que nos acompañen. Ha sido un trabajo bastante arduo y largo junto al municipio para poder llegar este fin de semana a ofrecer esta distracción, pero a la vez también este espacio identitario de nuestra región abocado al rubro caprino y ovino en nuestra región”, dijo Céspedes.

El alcalde de Yerbas Buenas Luis Cadegán, valoró la alianza de trabajo con

INDAP y dejó cordialmente invitados a todos los vecinos de la comuna y de la región a este evento. “Yo creo que es importante para nosotros que hagamos una fiesta aquí que sea la fiesta caprina. Y en esta fiesta que se va a hacer acá en Yerba Buena están todos invitados. Todos aquellos que les interese ser conocedores de lo que son nuestras fiestas, de lo que son los animales que van a estar ese día en exhibición, yo creo que es importante que estemos y participemos.”

Esta primera feria regional de Criaderos de Ganado Menor, reunirá a productores caprinos y ovinos, y empresas relacionadas con el rubro, dando espacios para todo el quehacer agrícola, ganadero, turístico, cultural y alimentario.

Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer y disfrutar de una amplia variedad de actividades y exposiciones, incluyendo la Jura Ovina de razas Sulffolk Down, Dorper, Kunko, Poll Dorset, así como animales caprinos de razas Boer, Alpinas y Sannen, y disfrutar de comidas típicas, un Mercado Campesino, música folklórica, domaduras, taller de esquila y actividades culturales.

Entre las actividades, se consideran 2 charlas de técnicas. Una denominada “Perspectivas internacionales de la producción e industria de la leche de vaca y visión personal de la realidad nacional y sus perspectivas” dictada por el especialista Juan Burrows y otra sobre los desafíos para el mejoramiento productivo y genético en ganadería caprina de carne, a cargo del relator William Césped.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.