lector

Page 1


Se realizó capacitación de primeros auxilios en emergencia y desastres a carabineros de Parral.

Se realizó capacitación de primeros auxilios en emergencia y desastres a carabineros de Parral

Además

del uso y manejo el extintor.

En la jornada del viernes recién pasado en dependencias de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, las profesionales del área de Salud y Prevención de Riesgos de la Prefectura de Linares Nro.15 entregaron una capacitación, con el propósito de reforzar los conocimientos sobre primeros auxilios en emergencia y desastres, además del uso y manejo el extintor.

Precisamente, en esta ocasión se contó la presencia de la Enfermera Coordinadora Sonia Alfaro Moreno acompañada de la Matrona Paola Peña Sandoval y la Suboficial Mayor Victoria Acuña Retamal, Prevencionista de Riesgo, quienes fueron las encargadas de liderar está instancia educativa y aprendizaje; abordando las

temáticas sobre reanimación cardiopulmonar(RCP) y primeros auxilios, debido a que el personal policial se encuentra expuesto a enfrentarse a situaciones de contingencia o crisis, donde su actuar, puede salvar vidas, por ello de manera continua se refuerza ello. Dentro de los temas explicados, prevaleció el cómo proceder frente a situaciones de crisis y ayudar a personas afectadas o a sus propios compañeros de labores y familia. La “RCP” es un procedimiento de salvamento que se realiza rápidamente cuando una persona entra en paro cardiorrespiratorio (su respiración o latidos cardíacos han cesado). La reanimación involucra compresiones torácicas que mantienen la sangre de la persona circulando en su organis-

mo y ventilaciones de rescate (respiración boca a boca) que proveen de oxígeno a los pulmones de una persona; en este sentido, la Enfermera Coordinadora Sonia Alfaro Moreno, mencionó la importancia de desarrollar capacitaciones para el personal policial “Es fundamental que los funcionarios policiales estén capacitados frente a hechos contingentes, crisis u emergencias; para que de esta manera cooperen en la asistencia frente a dificultades cuando sea necesario; considerando las diversas actuaciones a las que se ven expuestos los Carabineros a diario en sus servicios, en un trabajo orientado y requerido para y por la ciudadanía en pro de la seguridad y la prevención” comentó la Enfermera coordinadora Sonia

Alfaro Moreno, quién además fue la encargada de exponer durante el encuentro las temáticas de primeros auxilios en emergencias y desastres, abordaje del Paro cardiorrespiratorio, heridas, quemaduras, inmunización del personal ante una catástrofe. Posteriormente fue el turno de la Matrona Paola Peña Sandoval, exponiendo el tema de “Atención del parto inminente” y, para fi-

Incendio de vehículo motorizado

nalizar la Suboficial Mayor Victoria Acuña Retamal, Prevencionista de Riesgo, educó al personal de Carabineros asistentes sobre “Manejo y Mantención del extintor”. Este tipo de actividades se continuarán desarrollando en otras unidades policiales, para educar y satisfacer las dudas existentes del personal policial y con ello, fortalecer los conocimientos en el área expuesta.

Se desplegarob equipos de emergencia ante automóvil incendiandose en pista de emergencia de la ruta 5 sur. Lo que se constató entrevistandose con el dueño y conductor del movil, quien declara que momentos en que conducia se percató que por el capot de su vehículo salía humo, estacionandose en la berma de la carretera, descendiendo del mismo; vehículo el que luego se incendia en su totalidad, dicha persona se encuentra sin lesiones.

Tras el trabajo de bomberos se generó gran congestión vehicular, la que fue normalizada fluyendo el tránsito con normalidad, manteniendo ambas pistas habilitadas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.712,02

Dolar $911,01

UTM: $65.901,0

Mónica

Linares

4ºMin. 16º Max. Parcial

Cauquenes

4º Min. 17º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

La otra cara de la ENUSC 2023: el impacto de la inseguridad en la calidad de vida

· Para el académico Patricio Saavedra además de atender las cifras de victimización e inseguridad, se deben considerar las repercusiones más amplias que estas tienen en la salud de las personas y la cohesión social.

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC 2023, que se alza como el principal instrumento del país para medir la victimización y la percepción de seguridad, en esta versión contó –por primera vez- con información fiable y detallada a nivel comunal y regional, además de las cifras nacionales.

Dentro de los números entregados se señala que la victimización alcanzó un 21,7%, manteniéndose estable en relación con 2022; mientras que la percepción de inseguridad, que mide la cantidad de personas que estiman que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses, llegó al 87,6%. De esa cifra, 54,3% consideró que la delincuencia creció en su barrio y 76,4% lo hizo en su comuna.

Patricio Saavedra, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), abordó las repercusiones de los resultados entregados en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023, más allá de las cifras usualmente destacadas sobre victimización y percepción de inseguridad, enfatizando que el verdadero impacto radica en los cambios en la vida diaria de las personas producto de la sensación de inseguridad.

“Un aspecto relevante que muestra la encuesta es cómo las personas han modificado su forma de vida debido a estas altas tasas de inseguridad y victimización”, señaló Saavedra. Los resultados evidencian que muchos optan por evitar salir de noche, caminar solos o participar en actividades recreativas con sus familias, y ese cambio en el comportamiento no solo afecta las rutinas diarias, también tiene implicaciones en el bienestar psicológico y la calidad de vida.

“Hay algo que está quedando fuera del debate: cómo la sensación de inseguridad está impactando en la salud física y mental de las personas. Al evitar salir o reunirse con otros, la gente se aísla, lo que puede llevar a un incremento en las percepciones de soledad y, eventualmente, a problemas de salud más serios, como enfermedades cardiovasculares o depresión”, advirtió el académico.

Saavedra destacó que el aislamiento y la falta de conexión con la comunidad son factores que afectan directamente el bienestar. “Una gran proporción del bienestar de las personas proviene de sentirse parte de una comunidad, de compartir con otros y sentirse útiles. Con los niveles de delincuencia e inseguridad que estamos viendo, esas posibilidades se están restringiendo, afectando el buen vivir de la población”, concluyó.

Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de no solo atender las cifras de victimización e inseguridad, sino también considerar las repercusiones más amplias que estas tienen en la salud y la cohesión social, temas que hasta ahora han estado ausentes en el debate público.

Seremi de Salud se reúne con mundo agrícola por un manejo seguro de plaguicidas

Directores de departamentos de Agricultura y de Educación de las 30 municipalidades de la región, y docentes y alumnos de las carreras del área de Recursos Naturales, se reunieron para trabajar por una agricultura más segura con la salud de todos y todas.

La Autoridad Sanitaria, en su trabajo permanente de educación, prevención y promoción de la salud, tie-

ne en su programa de trabajo actividades tendientes a prevenir intoxicaciones agudas por plaguicidas,

además de fomentar las buenas prácticas agrícolas para asegurar la seguridad y salud de la población. En este sentido, periódicamente se reúne el Comité regional de plaguicidas (COREPLA), iniciativa regional y pionera a nivel nacional, constituida como una mesa de trabajo intersectorial que busca fortalecer el trabajo regional en materias de seguridad y salud de aquellas personas expuestas a plaguicidas, entre otras actividades. Durante esta oportunidad, la seremi de Salud Gloria Icaza lideró el encuentro de este comité, en el que se abordó el adecuado manejo de plaguicidas en establecimientos educacionales, debido a la cantidad de casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas que ocurren en colegios y jardines infantiles por las aplicaciones de plaguicidas para el control de plagas en el interior de estos centros y las aplicaciones realizadas en campos colindantes. Al respecto, la seremi Icaza explicó que “hoy (esta actividad) está especialmente dedicada, enfocada en municipalidades, en las direcciones de Educación de las 30 comunas de la región del Maule, por la preocupación especial que tiene con los riesgos de contaminación en estudiantes, en jardines, en escuelas rurales. Nos mostraron las estadísticas, las estadísticas durante la temporada ha habido afectación de estudiantes, entonces, tenemos que trabajar en conjunto por hacer comunidades empoderadas que conocen los riesgos a distintos niveles y que entonces son

capaces de reaccionar y controlar y hacer buen uso de estos productos que son importantes en agricultura, pero que pudieran afectar la salud de la población”. En el encuentro también estuvo presente la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien señaló que “tener una comunidad informada, es tener una comunidad preparada, por lo tanto, lo que estamos haciendo ahora es limpiar un camino que viene a futuro, donde vamos a poder tomar mejores decisiones. No me cabe ninguna duda que el estar preparado para poder tomar decisiones concretas y eficientes, hacen sostenible lo que estamos haciendo. Si bien es cierto, la agricultura utiliza una gran cantidad de pesticidas dentro de sus calendarios, dentro de sus aplicaciones, pero hoy día le estamos dando énfasis a una agricultura que es sustentable en el tiempo y sustentable con el medio ambiente”.

Para el año 2024, el Comité Regional de Plaguicidas estableció dentro de su plan anual de trabajo, la coordinación de una actividad de capacitación sobre el Manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas y prevención de

intoxicaciones agudas por plaguicidas, la cual está orientada a los directores de los Departamentos de Agricultura y/o Ambiental de las 30 municipalidades de la Región del Maule, ya que en estas áreas se desarrollan trabajos y orientaciones técnicas a los distintos agricultores de cada comunas.

Dentro de los objetivos del COREPLA está fortalecer la seguridad y salud de aquellas personas expuestas a plaguicidas, fomentar la prevención de intoxicaciones agudas por plaguicida, planificar y consensuar estrategias para mejorar las condiciones de las personas potencialmente expuestas, y la recolección de información respecto a la realidad regional, entre otros. Cabe señalar que, durante sus inicios, el COREPLA contaba solo con participación de algunas instituciones públicas, pero a partir del año 2019, se decide hacer extensiva la invitación a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, que tengan relación con el mundo agrícola y que puedan aportar con sus conocimientos, realidades y perspectivas al trabajo que desarrolla esta mesa.

420 emprendedores serán beneficiados en la comuna de Talca

El proyecto financiado a través del Gobierno Regional del Maule busca contribuir al aumento de la actividad comercial y al desarrollo económico local, de la Comuna de Talca e implementar un programa de acompañamiento técnico y asesoramiento para 420 emprendedores

Este programa está destinado a cubrir dos aspectos medulares en el mejoramiento de las capacidades de las mypes multisectoriales, que no tienen acceso a programas tradicionales, para aumentar sus niveles de participación en el mercado, dadas las circunstancias microeconómicas proyectadas.

El programa fue presentado por el municipio de Talca y financiado a través del Gobierno Regional del Maule, por un monto de 272 millones de pesos. Para esto, los emprendedores de Talca, debidamente acreditados ante el Municipio, podrán acceder a un programa que les permitirá contar con financiamiento para mejoramiento del entorno de sus negocios, para la adquisición de activos e incorporación de capital de trabajo.

La Gobernadora Regional, Cris-

tina Bravo, señaló que “en estos tres años que llevamos como Gobernadora Regional, nos hemos propuesto afianzar y potenciar el fomento productivo y qué mejor manera que hacerlo a través de este programa, presentado por la municipalidad de Talca, y lo que busca es entregar equipamiento a emprendedores de los distintos rubros de la comuna de Talca. Hoy comenzamos a hacer la entrega a 170 de estos 420 emprendedores”.

El Alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, indicó que “esto les permitirá mejorar sus condiciones de trabajo en cada uno de sus emprendimientos. Son 420 emprendedores de las diferentes áreas, diferentes sectores y que hoy se les da este subsidio para que mejoren sus condiciones tanto

productivas como también de infraestructura y equipamiento para mejorar sus funciones y procesos de elaboración. Así que creemos que es un beneficio importante para ellos y para la economía local”. Los productos que se entregarán son: 420 asesorías para la implementación de planes de inversión, 420 subsidios de $500.000 cada uno. Además, este producto incluye: capacitación, acompañamiento, encadenamiento comercial y trámites legales aportando financiamiento para la implementación de sus planes de inversión. Informe de evaluación de resultados, con fotografías de cada emprendimiento, factura de los activos adquiridos y primeros resultados, seminario, talleres, y capacitaciones.

¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado ad referéndum en la

Uno de los cambios importantes que contiene el proyecto de ley de reforma previsional, y que ya fue aprobado ad referéndum por parte de los parlamentarios que integran la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, dice relación con la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, una medida que apunta a elevar la densidad de cotizaciones y, de esa forma, incrementar el ahorro para pensiones. Previo a la aprobación ad referéndum, la iniciativa también tuvo el consenso por parte de los expertos del Comité Técnico que se creó en la misma Comisión

Comisión de Trabajo del Senado?

de Trabajo y Previsión Social del Senado, donde el proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional.

Pero, ¿qué son las lagunas previsionales? Son los períodos en que los afiliados activos del sistema de pensiones no realizan sus cotizaciones obligatorias; por ejemplo, por cesantía. Esto afecta la densidad de cotizaciones y se traduce en un menor ahorro, pudiendo tener un fuerte impacto en el monto de la pensión que reciban al momento de la jubilación.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, el promedio de densidad

de cotizaciones para para la jubilación, a noviembre de 2023, fue de 53,9% para el total de afiliados activos. Por ejemplo, una persona que, pese a haber tenido una vida laboral de 40 años, sólo tendría cotizaciones por 21 años y 7 meses, en promedio.

Esta situación es más crítica en el caso de las mujeres que, a la misma fecha, tuvieron una media de densidad de cotización de 49,2%. Mientras, en los hombres la cifra fue de 58,2%.

¿Qué propone al respecto la reforma de pensiones presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric? Hoy, si una persona

accede a la prestación del Seguro de Cesantía, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS), éste paga la cotización para pensión. Es lo que se llama el Seguro de Lagunas y su objetivo es aumentar la densidad de cotizaciones de las y los trabajadores para así obtener una mejor pensión. Ahora bien, el Ejecutivo propone en la reforma ampliar su cobertura a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo a sus cuentas individuales.

“Actualmente, cuando las personas están desempleadas y acceden al Seguro de Cesantía, éste paga las cotizaciones de pensión cuan-

do hacen uso del Fondo de Cesantía Solidario, pero no cuando acceden a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC)”, explicó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. La secretaria de Estado añadió que “la innovación que incluirá la reforma previsional que, como gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos presentado al país y al Congreso, es que este Seguro de Lagunas también pague las cotizaciones para pensión, con cargo al Fondo Solidario, cuando las prestaciones se pagan también sólo con cargo a la cuenta individual, extendiendo así su cobertura”.

En Linares se realizó lanzamiento de Guía de beneficios del Estado para personas mayores

• Dirigentes de clubes de adultas y adultos mayores de la provincia de Linares llegaron hasta el Campus Linares de la Universidad de Talca para participar del Lanzamiento de la Guía de beneficios del Estado para personas mayores.

El manual elaborado por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) de las universidades públicas, con la participación del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), reúne en un solo documento 46 datos relacionados a la salud, tiempo libre, educación,

Consejo

desarrollo personal, subsidios, ayudas financieras, vivienda, asesoría jurídica, entre otros temas de interés.

“Es importante que las personas mayores tengan la mayor información sobre los beneficios que el Estado tiene para ellos. Esa información estaba en

diferentes plataformas y ahora se encuentra en un solo documento impreso y en formato digital”, comentó Iván Palomo, director del CIES y académico de la Universidad de Talca. Durante la actividad se entregaron 100 guías para las personas mayores, quiénes destacaron el manual para

ser difundido en su comunidad.

“Esta guía es muy importante y útil para que todos los dirigentes podamos hacer llegar esta información a nuestros adultos mayores y resolver las preguntas que tenían sobre distintos temas”, aseguró Humberto Alveal, presidente de la Unión Comunal de Personas Mayores de Longaví.

“Los adultos mayores tienen hartos beneficios que ellos no saben, entonces nosotros como presidentes

de agrupación, tenemos que pasarles esta información a nuestros socios”, comentó Carmen Alvarado, integrante de la Unión Comunal de Personas Mayores de Yerbas Buenas. “Nosotros ignorábamos muchas cosas y aquí la tenemos en forma detallada, ahora solamente falta que se cumpla todo lo que aparece en la Guía”, dijo María Castro, presidenta de la Unión Comunal de Personas Mayores de Villa Alegre.

consultivo de niños, niñas y adolescentes del Maule elige su directiva y define 2 consejeros regionales

Son 10 los representantes de esta orgánica apoyada por la Oficina Local de la Niñez de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, que permite considerar la voz de la niñez en la construcción de políticas públicas en todo el país.

Después del encuentro regional de la niñez y adolescencia; coordinado por la Subsecretaría de la Niñez y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, durante la semana del 22 de agosto, donde se reunieron delegaciones de 20 comunas de la Región del Maule; con casi

100 asistentes se logró conformar el Consejo Consultivo Regional de la Niñez y Adolescencia del Maule.

De esta manera, se constituyó una directiva de 10 miembros elegidos a mano alzada, donde 2 de ellos figuran como consejeros que representarán los consejos consultivos de toda la región en el Encuentro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes a realizarse entre el 7 y 9 de noviembre en Santiago. Asimismo, los integrantes de la directiva son; Juan Francisco Valenzuela Re-

yes, de Constitución, y Thomás Silvestre Astorga, de Curicó, quienes a su vez fueron electos consejeros regionales; Agustín Díaz Quitral, de Hualañé; Mathias Peralta Briso y Gabriela Ruiz Gonzalez, de Colbún; Vicente Sánchez Lizama, de Teno; Isidora Sanhueza Tapia, de Rauco; Amelia Bustos Bustos, de Villa Alegre; Josué Contreras Vega, de Retiro; y Eduar Toro Ropero, de Talca. Promoción de la participación

Este espacio de encuentro entre niñeces fue propicia-

do en colaboración con la institucionalidad gubernamental regional a la que le compete esta materia, la Coordinadora Regional de la Niñez de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, la cual tiene como misión principal el velar por el cumplimiento de la Ley 21.430 de Garantía y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

La secretaria regional ministerial, Sandra Lastra Morales, participó de la instancia y señaló que “el año 2022 nuestro presi-

dente Gabriel Boric promulga la Ley de Garantías de derechos de la niñez y adolescencia, una ley que reconoce los derechos de la niñez y adolescencia como una garantía, y un sistema que pasa de un modelo tutelar a uno de protección de derechos (...) y como Ministerio de Desarrollo Social y Familia tenemos un desafío de poder generar distintas instancias de participación, donde los niños, niñas y adolescentes sean actores fundamentales para la elaboración de distintas políticas públicas”.

Gobierno entrega recursos del Fondo Social Presidente de la República a Organizaciones de la Provincia de Cauquenes

En el auditórium del Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, el Delegado Presidencial Claudio Merino Neira, presidió el viernes último la entrega de aportes correspondiente al Fondo Social Presidente de la República, oportunidad en la cual 19 organizaciones de la Provincia de Cauquenes fueron favorecidas.

En la ocasión, el Delegado Merino resaltó que a través de estos recursos a las organizaciones se les permite financiar proyectos sociales que apoyen y complementen las políticas de inversión social del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.

Las organizaciones que recibieron recursos de mano de las autoridades fueron de Cauquenes, la Agrupación Cultural del Patrimonio Histórico; Junta de Vecinos Santo Toribio; Multitaller Femenino Victoria; Junta de Vecinos Los Libertadores; Junta de Vecinos Tapihue; Multitaller Femenino Mujeres Emprendedoras de Pocillas; Junta de Vecinos Los Troncos y Esfuerzo; Multitaller Ángeles del Tejido y el Comité de Adelanto Vecinal La Gloria.

En tanto de la comuna de Pelluhue fueron favorecidas la Junta de Vecinos Quile Bajo; Junta de Vecinos El Esfuerzo; Junta de Vecinos Junquillar y Junta de Vecinos Renacer Las Lomas.

En Chanco, las organizaciones que recibieron recursos del Fondo Social Presidente de la República fueron la Junta de Vecinos Lagunillas; Junta de Vecinos San Ramón de Loanco; Junta de Vecinos El Carmín; Centro General de

Padres y Apoderados Escuela San Ambrosio; Junta de Vecinos Las Trancas y Junta de Vecinos Los Luchadores.

Junto al Delegado Presidencial, participaron también en la ceremonia, el Alcalde (s) de Chanco, Julio González; el Secretario Municipal de Pelluhue, Guido Hernández; los Concejales de Pelluhue, Erika Leal, Paola Valladares, José Padilla y Alex Suazo y de Cauquenes el Concejal Nelson Rodríguez.

Programa Pequeñas Localidades otorga equidad territorial en el Maule

• Iniciativa impulsada por el Minvu ya está operativa en Cumpeo, Corinto, Santa Olga, Villa Alegre, Potrero Grande y pronto se sumarán Licantén y una comuna de la Provincia de Cauquenes.

En distintos territorios de la región continúa ejecutándose el Programa Pequeñas Localidades que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y desarrolla en conjunto con los municipios. Dicho programa se está llevando a cabo en las localidades de Cumpeo, Corinto, Santa Olga, Villa Alegre y Potrero Grande, sumándose du -

rante el último trimestre de este año Licantén. El seremi del Minvu, Pablo Campos, explicó que “se trata de un programa que está dirigido a localidades con menos de 20 mil habitantes que sean centros proveedores de educación en nivel básico y de salud servicio de atención permanente. Su objetivo apunta a mejorar la calidad de

vida de su comunidad potenciando su desarrollo al enfrentar su déficit urbano y habitacional”. Agregó que “los vecinos y actores relevantes definen en conjunto con los equipos un Plan de Desarrollo Local que incluye obras a ejecutar. Ya tenemos terminadas las obras detonantes en Cumpeo, Corinto, Santa Olga y Villa Alegre, continuando ahora con otros proyectos priorizados en cada territorio”, apuntó la autoridad del ramo.

En cuanto a las obras ya terminadas se trata de espacios públicos, mejoramiento de accesos, luminarias y pintura de muros en Santa Olga. “Es lo que en el programa Recuperación de Barrios se conoce como la obra de confianza y que marca el punto de partida de la intervención en el territorio”, indicó Pablo Campos.

Por su parte, Felipe Rojas, encargado del programa en la Seremi Minvu Maule, sostuvo que “durante el último trimestre del año se iniciará el programa en Licantén, ello como parte de las medidas de reconstrucción para una comuna duramente golpeada por el sistema frontal en agosto del 2023. Estamos en vías de cerrar las firmas de convenio e implementación con el municipio y luego la contratación de los equipos profesionales”, señaló Felipe Rojas. El profesional destacó que “hace algunos días nos reunimos con todos los equipos que trabajan en los territorios para definir un lenguaje en común respecto al programa, mejorar los lazos comunicativos con los actores involucrados y generar un traspaso de información y experiencias hacia los profesionales que se van in-

tegrando al programa con los sectores elegidos”. Cabe señalar que en cada programa, cuya duración oscila entre los 5 a 6 años, trabajan en terreno una dupla de profesionales compuesta por un encargado social y encargado urbano.

NUEVO

SECTOR

En los próximos días se dará a conocer una nueva zona en la que se implementará el programa

Pequeñas Localidades y que estará focalizada en la provincia de Cauquenes, la única que hasta ahora no tenía una localidad beneficiada. La mesa técnica regional recibió postulaciones de las comunas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco. Para tales efectos las ponderaciones otorgan puntaje en las líneas de equidad territorial, desarrollo local e integración social.

Acuerdos de Unión Civil aumentaron interanualmente en junio de 2024

• En igual período, disminuyeron nacimientos, defunciones y matrimonios.

Un total de 10.561 nacimientos, de los cuales el 50,6% son hombres y el 49,4% son mujeres, se registraron en el país en el sexto mes de este año, marcando una caída de 28,4% respecto a junio de 2023, y una disminución de 11,4% al comparar con mayo de 2024.

Así se desprende del boletín de estadísticas vitales coyunturales preliminares que el Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) comenzó a publicar en 2024, como una forma de seguir mejorando los estándares de calidad de sus productos y avanzar en la oportunidad de las cifras entregadas. El mayor porcentaje de los nacimientos de junio fueron bebés cuyas madres tenían entre 30 a 34 años, con el 29,5% del total (3.111 nacidos vivos), seguido del grupo de madres entre 25 a 29 años, con el 25,5% (2.690 naci -

dos vivos).

Matrimonios, AUC y defunciones

Las cifras de estadísticas vitales de junio dan cuenta, a su vez, de un total de 3.384 matrimonios en el país, lo que equivale a un 3,9% menos que en igual mes de 2023, y una caída de 21,1% respecto a mayo de 2024.

Los Acuerdos de Unión Civil (AUC), en tanto, ascendieron a 1.340 en junio, cifra que implicó un

alza interanual de 19,2% y una caída mensual de 2%. La gran mayoría de los acuerdos (90,1%) fueron entre parejas de distinto sexo; en tanto que los acuerdos civiles entre hombres correspondieron al 5,6%, mientras los AUC entre mujeres llegaron al 4,3% del total.

En junio, además, se registraron 10.346 defunciones, de las cuales 5.323 fueron hombres (51,4%) y 5.022 fueron mujeres (48,5%). La cifra total representa una baja de 5,3% respecto a junio de 2023 y una disminución de 14% en comparación con mayo de este año.

La mayor cantidad de fallecimientos ocurrió en personas de 60 años o más, y se concentró en el grupo de edad de 80 a 99 años, con un 44,1% del total (4.564 decesos). Las muertes infantiles menores de un año, por su parte, llegaron a 76, equiva -

Alianza público - privada encabezada por el FOSIS apoyará a mujeres para desarrollar o fortalecer un emprendimiento

El propósito es que ellas potencien su independencia económica, mejoren su calidad de vida y encuentren nuevas oportunidades de desarrollo laboral. Más información y postulaciones en www.fosis.gob.cl hasta el 31 de agosto

Una nueva alianza público - privada, sostenida esta vez entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la compañía minera estadounidense Freeport-McMoRan, permitirá brindar apoyo a mujeres que busquen desarrollar o fortalecer un emprendimiento -a través del programa DreamBuilder- de forma gratuita y en línea. Este programa está dirigido a mujeres que tengan una idea de negocio o un emprendimiento funcionando, y que quieran desarrollar un plan de negocios personalizado y aprender herramientas de gestión. Tras una experiencia piloto realizada en la Región de Antofagasta durante 2023, hoy el programa estará disponible en todo Chile y “su objetivo es que las mujeres

potencien su independencia económica, mejoren su calidad de vida y encuentren nuevas oportunidades de desarrollo laboral”, explicó la Directora Regional (s) del FOSIS, Silvia Martínez.

Los requisitos de postulación son: ser mujer, mayor de 18 años, tener una idea de negocio o un emprendimiento funcionando, y tener acceso a internet desde un computador, notebook o tablet. No se recomienda realizar desde celulares.

Las interesadas podrán encontrar más información y postular directamente en www.fosis.gob.cl hasta el 31 de agosto, utilizando su Clave única.

En tanto, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que esta alianza con Freeport-

McMoRan “nos permite ampliar nuestra oferta programática y entregar mejores oportunidades para que más mujeres inicien o fortalezcan sus emprendimientos, para así contribuir a su autonomía económica y a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

A su vez, Claudia Corvalán, Gerenta de Asuntos Públicos de FreeportMcMoRan, cree “que el emprendimiento tiene un poder transformador, por lo que este nuevo convenio permitirá aumentar esta red de mujeres DreamBuilder y les dará mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

DreamBuilder es un programa de entrenamiento y certificación de Free-

port-McMoRan, creado en alianza con la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. El programa tiene un plan de estudios de 12 cursos, donde las participantes fortalecerán sus habilidades para

generar y hacer crecer negocios exitosos. Es totalmente gratuito y se puede realizar desde cualquier lugar con internet, dado que la plataforma estará disponible durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Dra. Constanza Castro: “En los últimos 10 años se ha disparado la obesidad como factor de riesgo cardiológico”

En el Mes del Corazón, la Dra. Constanza Castro, cardióloga y Jefa de la Unidad de Cardiología Ambulatoria del Hospital Regional de Talca (HRT) realizó un llamado a tomar en cuenta tips para prevenir enfermedades que afecten al sistema circulatorio, sobre todo teniendo en cuenta que el Infarto Agudo al Miocardio es la principal causa que provocó más muertes en Chile en el año 2023, según especifica el DEIS (Departamento de Estadística e Información de Salud).

Para la especialista del HRT, “lo más importante es el autocuidado porque cada vez tenemos más certeza de que

los factores de riesgo cardiovasculares producen gran impacto en nuestra vida y calidad de vida”.

Y esos cambios de hábitos de vida deben comenzar desde hoy recomendó la Dra. Castro: alimentación saludable, principalmente con comida de casa; evitar los productos envasados; no consumir alcohol, sobre todo el destilado; no fumar, no consumir drogas. Un elemento nuevo son las bebidas energéticas, pues en los últimos años se han visto infartos por la ingesta de éstas en exceso.

“Lo fundamental hoy es desarrollar actividad física, ojalá

de forma diaria. Esto es especialmente importante porque sabemos que la cantidad de masa muscular es la que determina cuán frágiles vamos a ser más adelante. Además, en los últimos 10 años se ha disparado mucho la obesidad como factor de riesgo cardiovascular, lo que antes no se veía tanto”, detalló la especialista.

IMPACTO EN EL ORGANISMO

La Dra. Constanza Castro recalcó que cada vez hay más evidencia sobre el impacto negativo que tiene la obesidad en el cuerpo, y “a muchos niveles: articular, pul-

monar, cardiaco, incluso hay una insuficiencia cardiaca que se produce específicamente por obesidad y donde los fármacos no sirven para tratarla, siendo el único tratamiento bajar de peso”. En el HRT, el mayor volumen de pacientes que atiende pertenece al rango etario de 65-80 años, no obstante, se observa insuficiencia cardiaca e infartos en pacientes de 30 a 40 años, “lo que antes era completamente impensado. Hay pacientes jóvenes con obesidad o consumidores de drogas y que tienen infarto o falla cardiaca o arritmias y eso antes no lo veíamos”, sostuvo la médico.

En cuanto a cifras, en el HRT son cerca de mil atenciones médicas cardiológicas, pero aparte están las que hace Enfermería en control de marcapaso, anticoagulante, de prevención cardiovascular, que se hace en pacientes que tuvieron infarto, que suman cerca de 1.500, y los exámenes: electrocardiogramas, holter de ritmo, control de presión, test de esfuerzo, entre otros, que suman 800. ¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIA?

Frente a un dolor en el pecho que dure más de 10 minutos y que se asocia con ahogo, tiene que ir al servicio de urgencia más cercano.

Investigadores Abogan por un Plan Maestro en Gestión Hídrica durante Seminario de INIA y FIA

• El reciente seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Raihuén en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Maule reunió a destacados investigadores y doctores en el área del riego y la climatología.

El evento, titulado “Gestión del Recurso Hídrico: Uso de Herramientas Tecnológicas y Difusión de Estrategias Exitosas” contó con la participación de expertos de renombre, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.

Un Futuro Incierto y la Urgencia de la Eficiencia Hídrica Uno de los puntos más destacados del seminario fue la creciente necesidad de adelantarnos al cambio climático. Los expositores subrayaron la importancia de implementar medidas que permitan a las comunidades agrícolas y al país en su conjunto ser más eficientes en el uso del agua. En este sentido, se planteó la urgencia de desarrollar un “Plan Maestro” que involucre a todas las líneas de gobierno y que sirva como guía para enfrentar los retos que trae consigo un futuro cada vez más incierto debido al cambio climático.

Robert Giovanetti Machuca, representante regional de FIA, destacó las diferentes presentaciones del día y expresó la intención de la institución a continuar apoyando la realización de instrumentos que promuevan procesos de innovación, especialmente

si contribuyen el desarrollo sostenible y la competitividad del Maule. “En FIA buscamos jugar un rol fundamental, y apoyar todas aquellas iniciativas que sean clave para nuestro sector. El desafío no es menor, ya que el cambio climático nos pone diferentes dificultades, lo que nos obliga a innovar en la implementación de soluciones tecnológicas que permitan hacer más eficiente el uso del agua, principalmente en la pequeña agricultura” agregó Giovanetti.

Por su parte, la directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales Alcayaga, calificó el encuentro como inédito, al reunir a destacados profesionales del riego en la región del Maule. Morales se mostró especialmente optimista por la participación de estudiantes de liceos agrícolas durante el seminario, y destacó la importancia de su presencia: “Los jóvenes son los futuros profesionales del agro, y el hecho de que estén aquí, escuchando a algunos de los más destacados investigadores de riego a nivel nacional, contribuirá a su visión de futuro y les ayudará a comprender las necesidades que, lamentablemente, y según vimos hoy, enfrentarán en su adultez”.

Intervenciones Clave de los

Expositores

El evento contó con la participación de notables académicos e investigadores, entre ellos:

• Dr. Marcos Carrasco de la Universidad Católica del Maule, quien abordó estrategias avanzadas de manejo de riego y modelamiento en la interacción suelo-agua-planta.

• Dr. Alejandro Antúnez de INIA, quien presentó técnicas innovadoras para mejorar la eficiencia de riego, basadas en experiencias de la zona central de Chile.

• Dr. Claudio Balbontín de INIA, quien exploró la aplicación de la teledetección y la agricultura digital como herramientas clave para optimizar el uso del agua.

• Dr. Rafael López de INIA, quien compartió los avances en investigación y desarrollo de las ciencias del riego en la región de La Araucanía.

• Dr. Samuel Ortega de la Universidad de Talca, quien cerró el seminario con un análisis de los desafíos y brechas en el riego de la Región del Maule. Hacia un Plan Maestro Transversal

Uno de los consensos emer-

gentes fue la necesidad de coordinar esfuerzos a nivel nacional, mediante lo que el Dr. Ortega Farías definió como un “Plan Maestro” transversal que involucre a todos los actores, desde el gobierno central hasta los productores locales. Este plan deberá enfocarse en la sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua, adaptándose a los cambios climáticos y asegurando la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones. El plan maestro propuesto no solo deberá contemplar la eficiencia en el uso del agua, sino también la adaptación a las nuevas realidades climáticas y la incorporación de la ciencia y tecnología como motores

de cambio. Los expositores hicieron un llamado a las autoridades y al sector privado a trabajar conjuntamente en la creación de este plan, que será crucial para guiar a Chile hacia un manejo sostenible y equitativo del agua en las próximas décadas. Disponibilidad de Materiales del Seminario Para aquellos que no pudieron asistir, los videos de todas las presentaciones estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube de INIA Chile. Invitamos a todos los interesados a suscribirse y mantenerse informados sobre las últimas innovaciones y estrategias en la gestión del recurso hídrico.

Elección de alcaldes y gobernadores: conoce las novedades que presenta este proceso

Un fin de semana para sufragar, solo un día de ley

seca, las multas que se pueden cursar y

la vuelta del lápiz pasta son

algunas de las diferencias que tendrán estas votaciones que se efectuarán

Los comicios para definir los nuevos alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales que se realizarán durante los días 26 y 27 de octubre tienen varios elementos novedosos.

Uno de ellos, es la extensión a dos días de las jornadas eleccionarias. Esto se debe, explicó el académico y analista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, a que el Servicio Electoral

(SERVEL) consideró “que debido a la gran cantidad de candidatos que estarán presentes en los votos, aumentará el tiempo en que las personas demoren en emitir su sufragio, ya que, en algunos casos las papeletas de concejales y consejeros regionales tendrán más de 100 aspirantes”.

A pesar que el proceso tiene una duración de dos días, cuando una persona va a votar debe realizar, en ese momento, los cuatro

sufragios correspondientes, indicó el especialista, quien agregó que el conteo de votos se efectuará íntegramente el domingo.

En relación al temor que se genere algún problema con la seguridad de las urnas por el proceso extendido, el académico indicó que, “hemos tenido una elección que se realizó de esta forma, y, contrario a lo que pensaban algunos, las urnas fueron bien custodiadas por las fuerzas militares y no hubo problemas asociados con pérdidas de votos o algo similar”.

Ley seca Otro de los aspectos que sufrirá modificaciones, tiene relación con la prohibición de la venta de alcoholes, ya que, en esta oportunidad “la ley seca se mantiene solo el día domingo y, en el caso del comercio, también

permanecerá cerrado solamente ese día”.

Respecto a la incorporación de multas a quienes no asistan a votar, el académico Herrera Muñoz, explicó que, “para que esta fuese una elección con voto obligatorio real tiene que ser con sanción. Así quedó definido dentro de la nueva ley, con una multa de 33 mil pesos y que se hará efectiva por parte de los juzgados de policía local. Si bien hemos visto en las últimas elecciones que existe cierto retraso por parte de los juzgados al momento de cursar esas infracciones, la multa efectivamente va a llegar”.

Junto con lo anterior, el docente destacó que, “la multa es clave para la participación electoral en voto obligatorio. Países como México, por ejemplo, tie-

a fines de octubre.

nen definido voto obligatorio, pero no tienen sanciones efectivas. Entonces la gente participa en torno a un 60 y 70 %, que es similar a una elección con voto voluntario más que a una elección con voto obligatorio”.

El docente de la UTalca hizo un llamado a estar alerta a noticias conspirativas relacionadas con las elecciones. “El SERVEL ha demostrado una categoría mundial en términos de resguardo de la votación y que el proceso electoral se realice de manera normal. Por ejemplo, las elecciones normalmente en Chile, desde el año 80 en adelante, se hacen con lápiz grafito, y ahora por un motivo de seguridad electoral y evitar estas teorías conspirativas, volvemos a la idea del lápiz pasta”.

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico

Crear, sintetizar y producir anticuerpos para combatir las células cancerígenas en pacientes que padecen cáncer gástrico o atenuar la inflamación en la enfermedad autoinmune denominada colitis ulcerosa, es el trabajo que realiza un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de desarrollar una inmunoterapia efectiva para ambas enfermedades.

En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se desarrolla la producción de los anticuerpos. De este modo, se fomenta el crecimiento de las células para que produzcan diferentes moléculas terapéuticas. Una vez generadas, se

someten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.

“Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.

La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a

que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.

Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.

“Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática,

otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire.

Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción.

Cada muestra es extraída den-

tro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.

¿CÓMO FUNCIONA LA CREACIÓN DE ANTICUERPOS?

Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a la célula cancerígena marcándola, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo.

FLAC INVITA A LA GRAN CASA MUSEO

• Exposición de 100 piezas de artesanos de la Provincia

La Feria Linarense de Arte y Cultura FLAC, cuyo proyecto está financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio esta pronto a realizar por primera vez una iniciativa llamada: “CasaMuseo” en dependencias de Delegación Presidencial Provincial de linares, en Manuel Rodríguez #580 (ex Gobernación) frente a la Plaza de Armas de nuestra ciudad.

Los artesanos (as) de la Provincia fueron convocados en primer lugar a una capacitación y posterior a eso el equipo de FLAC seleccionó 100 piezas artesanales de las distintas expresiones como: orfebrería, cobre, textil, crin, greda entre otros. El equipo ya está trabajando en el montaje. La apertura será el martes 27 de agosto a las 10:30 horas con autoridades, prensa y la comunidad invitada. Por lo original de esta puesta en escena en donde se fusiona piezas artesanales, con fotografía y arte sonoro, la ejecución de taller. Taller acuarelas naturales de Marcela Ibáñez, exhibición de la película-documental:” De un árbol caído no solo se hace leña” de la Directora María Nazareth González, piezas documentales de Ricardo Jara, exposición fotográfica de :”Chukaras” realizadoras audiovisuales , mediaciones, visitas guiadas, todo esto lo transforma en un imperdible para todo tipo de público y estará en exhibición los días 27, 28,29 y 30 de agosto 2024 desde las 10:00 hasta las 17:00 horas.

El programa de cada día y como participar se dará a conocer este viernes mediante una conferencia de prensa a las 12.30 Hrs. En la Delegación Presidencial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.