lector

Page 1


Viernes 27 Septiembre 2024

Edición: Nº 9769

Ñuñoa recibirá este fin de semana la Fiesta del Patrimonio Vivo 2024

Oficina agrícola de Longaví realizará recolección de envases fitosanitarios en ex escuela de la Granja

Mujeres de Curicó se certifican en Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG

Carabineros celebra el 1er.Aniversario del Día del Patrullero de Integración Comunitaria

Destacándose su labor con la comunidad.

En el marco del primer aniversario del Día del Patrullero de Integración Comunitaria, el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez Reveco, destacó el papel crucial que desempeñan los patrulleros de las MICC (Modelo de Integración Carabineros Comunidad) en el fortalecimiento de la seguridad pública:

“Son las MICC que, a través de sus carabineros, están mucho más cerca de la comunidad, haciendo presencia y obteniendo la información necesaria para fortalecer la labor policial. Hoy celebramos este primer aniversario y queremos transmitir un tremendo saludo en este día”.

Por su parte, Carabineros de la Región del Maule, liderados por su Jefa de Zona, General Maureen Espinoza Lobos se sumaron a este reconocimiento, rindiendo homenaje a los patrulleros que, día a día, trabajan de manera incansable para consolidar los lazos con la comunidad. Su labor en las MICC y OIC (Oficiales de Integración Comunitaria) es esencial para fomentar la prevención y generar confianza en los distintos sectores de la Región.

El constante trabajo de los patrulleros de integración comunitaria ha sido clave

en su interacción directa con juntas de vecinos, colegios y diversas organizaciones. Gracias a sus esfuerzos, se han llevado a cabo exitosas campañas preventivas, que buscan educar a la población sobre seguridad, autocuidado y convivencia pacífica. La cercanía y presencia activa de estos carabineros ha permitido que la institución esté más conectada con las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía.

La General Maureen Espinoza Lobos resaltó el compromiso de los patrulleros con la comunidad “ Reconozco y agradezco el incansable trabajo de nuestros patrulleros de integración comunitaria; quienes con dedicación y esfuerzo construyen día a día una relación sólida con nuestra comunidad. Su presencia en colegios, juntas de vecinos y en cada rincón de nuestra Región es fundamental para seguir fortaleciendo los valores de nuestra institución y garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos” finalizó.

En este día especial, Carabineros del Maule, reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con la comunidad, a través de un enfoque preventivo y cercano, para continuar construyendo espacios más seguros y confiables para todos.

Carabineros detuvo a un sujeto por presunto delito de homicidio con arma blanca en Talca

Carabineros tras verificar el fallecimiento de un hombre de 36 años, en el SAR del sector “Las Américas” en Talca, en el transcurso de la tarde de este miércoles, realizó diversas investigacio -

nes y, detuvo al presunto responsable de los hechos; en esta ocasión, un sujeto identificado con las iniciales J.G.G.M de 57 años, quién, le habría propinado una puñalada con un arma blanca, en

la zona torácica, luego de una discusión, entre ambos.

Se recuperó el arma utilizada.

Por su parte el Fiscal de turno, solicitó la concurrencia de la BH y del

Servicio médico legal e instruyó que el sujeto de 57 años, fuera puesto a disposición de la justicia, para seguir con las indagaciones de lo sucedido.

Carabineros refuerza el llamado a la comunidad a estar atentos ante situaciones problemáticas, y siempre realizar las denuncias, a través del número de emergencia 133 o acudiendo a la unidad policial, más cercana.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.895,28

Dolar $912,24

UTM: $66.362,0

Vicente de Paul

Linares

5ºMin. 17ºMax. Nublado

Cauquenes

3ºMin. 17ºMax. Nublado

COLUMNA OPINION

¿Cargos duplicados o desconocidos en su tarjeta?: Sepa identificarlos y cómo actuar

Cada vez queda menos para el Cyberday 2024, y con esto, aumentan considerablemente los pagos con tarjetas de débito, crédito y transferencias. Para evitar problemas con los cobros y compras, Alejandro Reid, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, recomienda tomar medidas preventivas: “Lo primero es habilitar en el banco la opción de avisos de cargo en la tarjeta de crédito o débito. Es posible recibir notificaciones por SMS, desde la aplicación del banco o por correo electrónico”, explica.

Esto, comenta el académico, permite tener un control del gasto y bloquear la tarjeta inmediatamente ante cargos desconocidos. Un segundo punto que considerar, “es entender que hay redes de wifi que son públicas y por ende menos seguras que las de nuestra casa. Cuando uno se conecta a esas redes es posible que alguien pueda ver los datos que estamos mandando, por lo que es mejor solo meterse al banco desde una red conocida y segura”, comenta Reid.

Otro consejo que entrega el docente es también tener cuidado con los mensajes que llegan, de donde vienen, y qué datos piden. “Los datos y pines de las tarjetas nunca hay que entregarlos. Solamente uno los puede ingresar en un sistema seguro”, explica el docente.

En resumen, estar atentos, para Reid, es fundamental para evitar malos ratos. “Lo que quieren son los datos, para después comprar cosas. ¡Si una persona se da cuenta que cayó en la trampa tiene que bloquear las tarjetas inmediatamente! Llamando al banco o en las apps de cada banco”, finaliza el académico UANDES

Oficina agrícola de Longaví realizará recolección de envases fitosanitarios en ex escuela de la Granja

El próximo jueves 3 de octubre, desde las 9:00 am hasta las 15:00 en el recinto de la ex escuela de La Granja se realizará la acción ambiental para cuidar los campos longavianos de futuras contaminaciones.

Longaví-. Un llamado a los agricultores locales realizó el Jefe de la oficina agrícola, Herman Parada, para llevar los envases fitosanitarios que se ocupan en distintas tareas agrícolas, acción medioambiental que se realiza todos los años con el objetivo de mantener los campos sin residuos químicos y como corresponde. Al respecto, el jefe de la oficina agrícola municipal, señaló que, “Efectivamente, y por instrucciones de nuestros Alcalde Cristián Menchaca, vamos a realizar esta recolección de envases fitosanitarios el próximo jueves 3

de octubre, desde las 9:00 am hasta las 15:00 horas en dependencias de los terrenos de la Escuela de La Granja, es muy importante que los agricultores puedan llevar los envases limpios, con un triple lavado, estar secos, sin tapas y perforaciones, además debe entregarse por la mitad aquellos envases plásticos de capacidad de 50 litros y más, y se aprobará a través de la inspección visual realizado por nuestro personal capacitado”. Agregando que, “Los agricultores deben almacenar sus envases limpios, perforados y destapados en lugar cubierto, ventilado y

seguro, fuera del alcance de las personas, separado de alimentos y bebidas para personas o animales”. Finalmente se informó que los productos fitosanitarios son empleados para proteger los cultivos, incluidos sus metabolitos y los productos resultantes de su degradación o reacción, es por este motivo que todos los residuos deben guardarse de forma segura y con las especificaciones técnicas señaladas para su eventual reciclaje, y de esta manera contribuir a tener campos limpios, libre de contaminación y amigable con la naturaleza.

Este domingo se realizará la quinta “Expo Carnaval por la Paz” en Talca apoyada por CRDP Maule

• La actividad tendrá espacio para charlas, talleres, terapias a bajo costo y una feria con emprendimientos.

Ya es una tradición anual en la capital maulina. Una actividad que promete exceso de buenas energías y vibras. Porque

este domingo se realizará la quinta Expo Carnaval por la Paz, en la plaza de armas de Talca a contar de las 11 de la mañana.

Una jornada que promete ser un encuentro de autocuidado y bienestar humano, para grande y pequeños.

“Los queremos invitar a esta nueva edición del Carnaval por la Paz. Habrá diferentes actividades como talleres y charlas gratuitas. Además de terapias a bajo costo, reiki, quiropraxia, masajes, biomagnetismo, alimentos saludables y una feria para que todas y todos los participantes puedan disfrutar la jornada”, aseguró Claudio Ortega, uno de los organizadores del evento. Será la culminación de una semana que comenzó con la conmemoración del Día mundial de la Paz que fue este 21 de septiembre. Una actividad que es apoyada por la CRDP Maule, que tendrá en la plaza de armas emprendimientos de la marca Market Maule.

“Seguimos apoyando diferentes iniciativas y emprendimientos con una mirada macro. En esta oportunidad vimos la importancia que haya actividades que convoquen a la familia, con un sentido optimista y positivo. Nuestro objetivo es apoyar, darles espacio a diferentes organizaciones sociales y ha sido nuestro sello todo este tiempo”, dijo la Gobernadora Regional y Presidenta CRDP Maule, Cristina Bravo.

Un domingo que promete llenar a los asistentes de tranquilidad, energías y buenos momentos. Así la plaza de armas de Talca será el epicentro de este Carnaval por la Paz, el quinto que se realiza en los últimos años.

Talca y Curicó implementarán programa preventivo dirigido a niños, niñas y adolescentes en los barrios

• Subsecretaria de la Niñez, municipio de Curicó, SENDA y Seremi de Desarrollo Social, suscribieron carta compromiso para ejecutar iniciativa.

CURICÓ.- SENDA y la Subsecretaría de la Niñez implementarán el programa “Prevención Selectiva e Indicada para niños, niñas y adolescentes” en 35 comunas del país, seleccionadas de la iniciativa Estado Presente, con el fin de aumentar el apoyo social y comunitario para la prevención del consumo de sustancias en barrios.

A nivel regional será ejecutado en Talca (barrio Las América) y Curicó (barrio Santa Fe) por las respectivas Municipalidades. De hecho, en esta última ciudad, de manera simbólica fue firmado el acuerdo respectivo entre la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; el alcalde, Javier Muñoz; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y la directora regio-

nal de SENDA, Ana María Rodríguez.

La iniciativa surge sobre la base del trabajo intersectorial, participación ciudadana y una nueva gobernanza, con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de los factores protectores y disminución de factores de riesgo en las diversas comunidades, para la prevención y recuperación del consumo de riesgo de alcohol y consumo de otras drogas, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo entornos adecuados para su desarrollo.

Por estos días, SENDA Maule y los municipios ya citados se encuentran en fase de formalización de una alianza estratégica para la gestión comunal,

que permita fortalecer factores protectores y/o disminuir los de riesgo en niñas, niños y adolescentes de barrios focalizados que presenten indicadores de vulnerabilidad para el abordaje de prevención selectiva o indicada, con la finalidad de implementar la medida N°10 del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, esto es, la implementación de una modalidad comunitaria de prevención del consumo problemático de alcohol y otras drogas.

IMPACTOS

La subsecretaria, Verónica Silva, señaló que una parte del plan integral por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes tiene que ver con la activación comunitaria “y es

lo que estamos haciendo con la Municipalidad de Curicó y SENDA para poder trabajar con los dirigentes y generar un conjunto de iniciativas en favor de los niños y niñas del territorio… Este programa considera fuertemente su participación y, por tanto, estamos desafiando a

las instituciones y organizaciones de la comunidad a cómo trabajar con los ellos como pares y no como usuarios de los servicios o actividades que se realicen… Lo que queremos es retomar lo que significa la confianza del Estado en las organizaciones de la comunidad”.

Subsecretaria de la Niñez Inaugura dos nuevas Oficinas Locales

de la Niñez en la Región del Maule

En su visita a la región del Maule, la subsecretaria Verónica Silva, inauguró dos nuevas Oficinas Locales de la Niñez (OLN) en las comunas de Curicó y Molina. Este año la región contará con 27 OLN en funcionamiento, llegando a una cobertura completa en la región durante el 2025.

Con el propósito de inaugurar las OLN de Curicó y Molina, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, visitó ambas comunas donde se reunió con las autoridades locales: Javier Muñoz, alcalde de Curi-

có y Priscilla Castillo, alcaldesa de Molina. También, pudo conversar con niños, niñas y adolescentes que pertenecen a los Consejos Consultivos Comunales.

Las OLN son la expresión te-

rritorial del sistema de garantías de derechos de la niñez y adolescencia. Se trata de una nueva institucionalidad que se crea en el marco de la ley de Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez, con el propósito de promover y resguardar sus derechos, además de prevenir y reparar situaciones de vulneración de derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de la comuna.

“Las Oficinas Locales están abiertas a toda la comunidad, atienden a todos los niños, niñas, adolescente o adultos que se relacionen con ellos.

No hay ningún tipo de requisitos ni de requerimientos de calificación socioeconómica ni de nada, sino que cualquiera que requiera una orientación o algún servicio puede acercarse a estas oficinas “, dijo al respecto la subsecretaria Verónica Silva.

Asimismo, la Seremi Sandra Lastra destacó el avance en materia de Niñez a través de la implementación de la Ley de Garantías y Protección, “ley que fue aprobada en el gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric”, que han permitido cumplir con la

instalación de 27 OLN en toda la Región del Maule. Además, la titular de Niñez se reunió con autoridades regionales de SENDA, el alcalde de Curicó y dirigentes del barrio Santa Fe, quienes serán parte de la implementación del Plan Integral de Bienestar en la comuna, iniciativa presidencial que, a través del fortalecimiento de programas y servicios que desarrollan distintas instituciones del Estado, articulados a través de la subsecretaría de la niñez, busca incrementar bienestar integral de la infancia.

Más de mil estudiantes de Pelluhue beneficiados con mejoras en establecimientos por más de $ 167 millones

Un costo de 167 millones 239 mil pesos tuvo las obras de mejoramiento de la escuela José Rivas Hernández (Cardonal) y el Liceo de Pelluhue inauguradas por el delegado presidencial provincial, Claudio Merino; la secretaria ministerial de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera; la directora provincial de Educación, Edna Jara; y la alcaldesa María Luz Reyes.

Las ceremonias desarrolladas en la comuna costera y con presencia de los respectivos directores junto a apoderados y docentes, se

dieron en el contexto de la fuerte inversión de Mineduc en establecimientos de la región y que en los tres últimos años suma más de 36 mil 500 millones de pesos, e incluso supera los 40 mil si se consideran proyectos que estaban abandonados o paralizados. La secretaria ministerial felicitó a las comunidades educativas y destacó el trabajo coordinado que se desarrolla con los municipios y sus equipos en las oficinas DAEM que presentan los respectivos proyectos para ser financiados por Mineduc.

“El trabajo que se está reali-

zando en el Maule y en todo el país obedece a la voluntad declarada del presidente Boric en cuanto avanzar en una educación de calidad, igualitaria y de futuro. Esa educación debe darse en entornos agradables, cómodos y seguros; entornos que favorezcan el trabajo de los docentes y estudiantes, con espacios de juego, y con equipamiento de calidad. Esas mismas condiciones deben darse en cada establecimiento: urbano o rural, grande o pequeño, con grandes matrículas o con pocos alumnos. A eso estamos avanzando junto a las comunidades y las autoridades locales en distintas comunas de la región”, aseguró la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule. Tanto en la ceremonia de la escuela como la desarrollada en el liceo, se hallaban representantes de los Centros de Padres y los presidentes de los Centros de Alumnos, presencia que fue relevada y felicitada por el De-

legado Presidencial Provincial. “Quiero destacar la capacidad de organización con que cuenta el Centro General de Padres y Apoderados y el Centro de Estudiantes del Liceo de Pelluhue, ambas organizaciones que condicen su accionar con las políticas que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, orientadas a contar con una educación de calidad donde los espacios e infraestructura de los Establecimientos son primordiales para cobijar a cada alumno y alumna, como también a los Docentes”, sostuvo el delegado.

Similares conceptos entregó la alcaldesa quien destacó el trabajo de sus equipos y el acompañamiento de las entidades ministeriales, labor conjunta que ha permitido importantes avances en las condiciones de diferentes establecimientos de la comuna como los jardines de administración delegada Sol de Espe-

ranza, Casita en el Bosque y las escuelas Benito Mancilla y Escritora Marcela Paz.

DETALLES PROYECTOS

En el caso de la escuela José Rivas Hernández, ubicada en el sector de Cardonal, se trató de una inversión que superó los $226 millones y que incluyó instalación de juegos infantiles, reparación y pintura de multicancha, mejoramiento y cambio SS.HH., además de instalación de ventanas tipo termopanel, bajadas de agua, entre otras mejoras.

En tanto el liceo de Pelluhue con los $144 millones se dio la reposición de cubiertas en zona de canchas deportivas y biblioteca, pisos en la biblioteca y cierres perimetrales del edificio de internado; además se hizo mantención de los muros interiores de la biblioteca, afectados por la humedad y el deterioro ocasionado por infiltraciones de agua.

21 médicos del programa Becas Maule II fueron reconocidos por el Servicio de Salud Maule

Médicos especialistas que forman parte del Programa Becas Maule II y que se encuentran en Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) fueron reconocidos en jornada llevada a cabo por el Servicio de Salud Maule, instancia en la que estuvieron presentes distintas autoridades. El Programa Becas Maule II contempla la formación de 300 nuevos especialistas para el Maule, beneficiando a la fecha aproximadamente a 177 profesionales, de los cuales 92 han iniciado su periodo de devolución y 21 que se reconocieron en esta instancia por haber decidido realizar su especialidad en el Maule.

En la oportunidad Juan Carlos Arroyo, representante del Servicio de Salud Maule, destacó y agradeció el compromiso

de los profesionales y el aporte que significan para la red de salud “La importancia de la jornada es tan relevante porque es un programa piloto nacional que está siendo ejemplo y de réplica de otros servicios de salud porque la formación de médicos es una brecha que tenemos y que estamos a través del apoyo del gobierno regional pudiendo cumplir una parte de esa brecha que es una necesidad latente fuerte dada las variables epidemiológicas que nos hemos enfrentado durante los últimos años que ha crecido mucho la demanda en salud y la demanda de especialidades y subespecialidades, entonces con este programa venimos a cubrir parte de esa brecha que tenemos como región y que viene a fortalecer

un trabajo colaborativo e integrador porque es un problema que se ha trabajado desde el Servicio de Salud, la red hospitalaria, el Gobierno Regional y la colaboración de universidades”.

Por su parte, la SEREMI de Salud Gloria Icaza, señaló que “Estamos en esta jornada de reconocimiento a médicos del Programa Becas Maule, que tiene financiamiento tanto del Ministerio de Salud como del Gobierno regional. Felicitamos a médicos y médicas, que han llevado a cabo su especialidad en el Maule y los invitamos a quedarse en la región, también hacemos un llamado a la ciudadanía que los reciba con los distintos servicios que provee la Región del Maule, tenemos que crecer, la región del

Maule va a ser una de las regiones con mayor infraestructura médica, más moderna y en ese sentido se ha realizado un trabajo importante desde el Servicio de Salud, que felicitamos y esperemos seguir apoyando, para mejorar calidad vida de los maulinos y maulinas”.

Testimonio

Dra. Silvana Pino Barrera, psiquiatra adulto: “Soy psiquiatra adulto recién egresada, actualmente me estoy desempeñando en el COSAM Rayún de Curicó. Salí de la Universidad de Talca, tuve excelentes docentes, además durante el proceso de formación pude conocer los diferentes campos clínicos a lo largo de la región principalmente en Talca y Curicó y con eso también conocer las diferentes realidades de

los servicios”. “Soy curicana, así que para mí es muy importante también formarme en la región y poder devolver mi formación también en la región y posteriormente, por supuesto, me quiero quedar en Curicó. Efectivamente falta mucho especialista, a mi juicio, principalmente es por la dificultad que tenemos para tomar las especialidades y porque está todo centralizado en Santiago, la mayoría de las becas y campos clínicos son allá y esto ahora que hagan programas regionales, por supuesto que benefician las mismas regiones porque así los mismos que se formaron pueden volver a la región. Así que esto es muy positivo, porque así vamos descentralizando”.

Comunidad de San Pedro de Armengol de Cauquenes cuenta con nueva sede social

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, y se trasladó hasta el sector rural de Cauquenes para realizar la inauguración de esta anhelada sede para el sector desde hace más de 16 años

Con gran alegría y participación de la comunidad, se inauguró la nueva Sede Social del sector San Pedro de Armengol, en la comuna de Cauquenes. Este importante proyecto, que contó con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule y la gestión de la Municipalidad de Cauquenes, responde a la necesidad de fortalecer la integración y el desarrollo comunitario, ofreciendo un espacio adecuado al sector para el beneficio de todos los vecinos.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estoy muy contenta, junto a la alcaldesa Nery Rodríguez y don José Ávila, Presidente de la JJVV, cumpliendo un sueño por el que los vecinos esperaron más de 16 años. Cuando asumí el cargo de Gober-

nadora Regional, una de las cosas que me pidió la alcaldesa es que el mundo rural tenía que dejar de ser el patio trasero de Cauquenes y que teníamos que hacernos cargo y preocuparnos de que todos nuestros dirigentes tuvieran un espacio para la comunidad. Hoy estamos cumpliendo y estamos entregando esta sede en San Pedro de Armengol a toda la comunidad”.

La nueva sede cuenta con amplias instalaciones, que incluyen un salón multiuso, cocina equipada y áreas para actividades recreativas, lo que permitirá a los vecinos del sector San Pedro de Armengol organizar reuniones, talleres, capacitaciones y eventos culturales. Este proyecto busca no solo mejorar la infraestructura social, sino también

fomentar la participación ciudadana y el desarrollo de iniciativas locales.

La Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, indicó que “hoy es un día muy importante para Cauquenes, especialmente para los vecinos de esta localidad de San Pedro de Armengol, una de las localidades más alejadas de la zona urbana de Cauquenes. Y quiero agradecer a la Gobernadora porque no haya solamente comunas de primera o segunda categoría, sino que tampoco localidades y poner en prioridad las localidades rurales”.

El Presidente de la Junta de Vecinos San Pedro de Armengol, José Ávila, acotó que “quiero dar las gracias a la Gobernadora y a nuestra alcaldesa por realizar nuestro sueño”.

En Linares se dio inició al programa red de proveedores agricultura regenerativa apoyado por Corfo

Generará beneficios a los agricultores, al medioambiente y a la sociedad civil. Estará centrada en los principios agronómicos universales que protegen y restauran los recursos naturales como el suelo, así como también el agua y la biodiversidad.

Con el objetivo de aumentar la competitividad de los proveedores de Iansagro, a través de una estrategia de implementación de prácticas de agricultura regenerativa que promuevan la restauración de los suelos, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales en la producción de remolacha de la región del Maule, se dio inicio al programa Red de Proveedores, cofinanciado por Corfo. La actividad se realizó en la comuna de Linares y contó con la asistencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez y el subgerente de Iansagro, Giampiero Penna. Iansagro se ha planteado desarrollar un programa de agricultura regenerativa, el

cual promueve la conservación y recuperación del suelo y su ecosistema. Esto, según se explica en la sustentación del programa, se basa en la búsqueda constante de Empresas Iansa para adaptarse a “las necesidades alimenticias para crecer de manera sostenible junto a sus personas, agricultores, consumidores, clientes y comunidades, con el principal objetivo de alimentar a Chile y el mundo con lo mejor de la tierra”. Sara Ramírez, directora regional de Corfo valoró el trabajo que realiza la empresa y dijo “estamos presentes a través de este tipo de programa, Red de Proveedores, ya que uno de nuestros ejes es la sustentabilidad. Ustedes están contribuyendo a transferir conocimientos a

otras pymes con procesos de adaptación debido a los efectos del cambio climático, que influye en el producto que entregan. Agradecemos a las pymes que forman parte de este programa que beneficia a usuarios de comunas como Yerbas Buenas, Retiro, Parral, Longaví entre otras” aseguró la autoridad regional. El objetivo principal es promover el mejoramiento de la sanidad y fertilidad del suelo y al mismo tiempo capturar el carbono en el suelo y la biomasa. Esto contribuye a reducir el CO2 desde la atmosfera y las emisiones de GEI, y consecuentemente la Agricultura Regenerativa aumenta la resiliencia de los suelos al cambio climático y beneficia la subsistencia de los agricultores. Claudia Ramos, seremi de

Agricultura manifestó “nuestro ministerio tiene como uno de sus pilares la sustentabilidad y uno de sus accionares es activar la agricultura regenerativa. Este tipo de herramientas que entrega Corfo a través de la transferencia e innovación es un aporte muy relevante. Pero como ministerio también tenemos otras redes de apoyo como es la Comisión Nacional de Riego, ya que, debido al cambio climático, la situación del agua seguramente nos seguirá golpeando”, indicó. Giampiero Penna, Subgerente

Agrícola Zona Norte – Iansagro manifestó que “este programa nos tiene muy entusiasmados en el desarrollo de esta importante temática con nuestros agricultores y contribuir de esta manera a producir nuestros cultivos de manera sostenible y alimentar al mundo con lo mejor de nuestra tierra”.

20 pymes forman parte de este programa que abarca las comunas de: San Clemente, Talca, Colbún, Yerbas Buenas, Longaví, Colbún, Villa Alegre, Parral y Retiro.

Moringa ancestral: Sernac solicita multa de más de $145 millones contra omar gárate por comercializar “producto milagro”

Con estas promesas, la empresa Garate S.A, propiedad de Omar Garate, comercializaba las cápsulas de “Moringa Ancestral”, el que, a todas luces, se podría catalogar como un producto milagro. Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó una denuncia en su contra.

La acción nace luego de que SERNAC detectara una serie de infracciones por parte de esta empresa, por ejemplo, en relación al derecho a una información veraz y oportuna, que toma mayor relevancia al tratarse

de publicidad, que, en este caso, induce a error o engaño a las y los consumidores.

Lo anterior, ya que Moringa Ancestral se comercializa como un producto natural que “sana más de 300 enfermedades” y que no contaría con contraindicaciones médicas, según el proveedor. Sin embargo, la empresa no logró entregar antecedentes suficientes, tras un oficio emanado desde SERNAC, para verificar estas propiedades, argumentando que lo publicitado fue elaborado solamente a raíz de publicaciones que fueron encontradas en diversos sitios web.

En este sentido, se detectó también que la empresa no cumplió con la obligación de comprobabilidad, ya que, la normativa apunta a que las descripciones que se le atribuyen a los productos que se comercializan en el mercado, deben estar siempre sustentadas con hechos, datos o pruebas empíricas suficientes e idóneas.

Es así como nos encontramos ante un producto farmacéutico, al que, el proveedor, que en este caso es Omar Garate, le atribuyó propiedades terapéuticas sin sustento científico, engañan-

do a las y los consumidores que adquirieron la “Moringa Ancestral”.

Por todo lo anterior, se presentó una denuncia infraccional ante el Segundo Juzgado de Policía Local de Estación Central, con el objetivo de que se puedan aplicar todas las sanciones correspondientes a la empresa Garate S.A.

Sanciones que arriesga la empresa

En este caso, y al tratarse de publicidad engañosa, el SERNAC solicitó la aplicación de máximas multas que llegan hasta las 2.250 UTM, es decir, más de 145 millones de

pesos, ya que también estarían implicando daños a la salud de las personas consumidoras.

Además, para que una empresa sea sancionada por esto, no es necesario que las y los consumidores hayan adquirido el producto, ya que lo que se sanciona es la acción misma de difusión de actos que revistan dichas características.

En este mismo sentido, se solicitó al proveedor el cese de la publicidad relativa al producto antes mencionado, cuestión que también fue solicitada por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Mujeres de Curicó se certifican en Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG

• Cerca de 50 mujeres entre 20 y 60 años y más concluyeron ciclo de talleres didácticos para tomar mejores decisiones en el ámbito de la vida sexual y reproductiva

Con éxito y una alta participación de mujeres integrantes del programa Mujeres Jefas de Hogar y de agrupaciones de Adultas Mayores, concluyó el ciclo de talleres didácticos del programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos” dirigido a rango atareo entre 20 y 60 años y más, dictado por los profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en convenio con la Municipalidad de Curicó, Enrique Navarro y la matrona Romina Martínez, respectivamente. El espacio de formación tuvo por objetivo incorporar la defensa de los derechos humanos en el ámbito de la sexualidad. Para ello, se realizaron un ciclo de talleres durante el primer semestre 2024, orientados a enfermedades de transmisión sexual, prevención del cáncer cérvico uterino y de mamá, autoestima, climaterio y menopausia, para

finalizar con la certificación correspondiente. La seremi de la MujeryEG Claudia Morales, junto con entregar sus felicitaciones a cada una de las mujeres participantes, señaló que “es una tremenda alegría comprobar el entusiasmo y compromiso de cada mujer asistente a estos talleres que entrega nuevas herramientas para tomar mejores decisiones en el ámbito de la vida sexual y reproductiva”, al tiempo de instarlas a continuar utilizando estos espacios de formación que dispone el programa del SernamEG Maule junto al municipio.

El coordinador del programa mujeres, derechos sexuales y reproductivos, psicólogo Enrique Navarro sostuvo que durante el primer semestre las mujeres compartieron experiencias sobre el respeto del cuerpo, la diversidad sexual, los conocimientos sobre género, autocuidado y sexualidad, reconocimiento

de los factores de riesgo sobre las infecciones de transmisión sexual y la prevención en salud integral, entre otros.

“Este programa es parte de nuestro compromiso que existe desde febrero 2023 en el convenio firmado entre SernamEG y la Municipalidad, en el sentido de promover y fortalecer la autonomía física de la diversidad de mujeres que viven en el territorio de Curicó, con el objetivo de acortar y cerrar brechas de género que aún persisten en nuestra sociedad”, aseguró el profesional. El acto realizado en el auditorio de la Corporación Cultural, concluyó con la entrega de los certificados a poco más de 50 participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar, de la Oficina del Adulto Mayor y profesionales del Centro de Recuperación Integral, respectivamente.

TECHO-Chile lanza Colecta Nacional y evidencia que actualmente más de 90 mil niños viven en campamentos

Este jueves se dio inicio a la Colecta TECHO 2024 en las calles, la cual hace el llamado a involucrarse con la problemática que viven más de 100 mil familias que, por motivos económicos, se ven forzadas a vivir en campamento. Realidad que se enmarca en una aún mayor, las más de 600 mil familias que enfrentan allegamiento, hacinamiento y habitan viviendas irrecuperables. La campaña busca visibilizar estas situaciones y movilizar a la ciudadanía para trabajar juntos por el sueño de que todos los habitantes del país puedan vivir bajo un techo seguro. “Estamos en el año 2024 y aún

hay miles de personas que enfrentan las duras condiciones que implica vivir en una zona desprotegida: colchones mojados en invierno, infancias que crecen en barrios sin iluminación, hogares monoparentales con bajos ingresos y sin acceso a servicios esenciales. No podemos dar la espalda a las miles de familias que hoy están viviendo al margen de los servicios básicos de la ciudad. Solo trabajando juntos podemos cambiar esta realidad”, explicó Isidora García.

La organización advirtió que más de 90 mil niños vi-

ven actualmente en campamentos: de este grupo solo el 20% tiene acceso a una plaza o cancha para recrearse y el 60,2% se encuentra expuesto a los temporales y lluvias debido a la materialidad de sus viviendas, de acuerdo con último Catastro Nacional de Campamentos de TECHO-Chile. Además, el 18,3% de los niños en Chile viven en condiciones de hacinamiento, es decir, que habitan en viviendas donde el número de personas por dormitorio es mayor a 2,5, según el último censo.

La medición más reciente de la

organización cifró en 1.290 los campamentos distribuidos a lo largo del país. Sin embargo, la actualización del Catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicada en 2024, identificó un total de 1.432 campamentos, lo que hace posible proyectar un aumento en la cantidad de niños, niñas y adolescentes que viven en estos espacios.

Además, en el marco de la Colecta Nacional, el Centro de Estudios de TECHO-Chile reveló otro dato clave: 9.479 niñas, niños y adolescentes viven en campamentos que no presentan grandes redes externas y reflejan un bajo trabajo con

las instituciones del Estado para obtener una respuesta habitacional definitiva. Éste tipo de asentamiento representa al 27,4% de los campamentos a nivel nacional (312) y están integrados por un total de 13.070 familias.

“Es justamente en este tipo de campamentos donde TECHO-Chile tiene un rol fundamental a través de su trabajo con los vecinos. En aquellos que sufren un mayor abandono porque no cuentan con apoyo de instituciones del Estado ni otras organizaciones”, indicó Isidora García, directora social de TECHOChile.

Escuela rural Graciela Letelier de Vara Gruesa: Un rescate a las tradiciones patrias

En el año 1091 fue fundada la escuela rural gracias a la filantropía de Graciela Letelier quien fue esposa del ex presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, desde aquel entonces la escuela ha sido factor de desarrollo para las familias campesinas del sector.

Linares: En pleno centro social de Vara Gruesa se ubica la Escuela Graciela Letelier, establecimiento educativo que está emplazado en un terreno de dos hectáreas y que se caracteriza por el cariño a las tradiciones patrias, su valor cultural y la transcendencia que tiene los valores nacionales en la educación de sus alumnos, también la escuela rural cuenta con una moderna sala de computación, jardín botánico, multicanchas y cancha deportiva de futbolito, donde los alumnos inculcan aprendizajes en un entorno rural, donde valores como el respeto, tolerancia, compañerismo se ven a la orden del día. Al respecto, el Director del establecimiento educativo desde el año 2018, Francisco Muñoz, de profesión docente con mención en Ciencias naturales, señaló que, “Esta es una escuela rural donde provienen estudiantes de Rabones, Colbún, Vara Gruesa, San Antonio de Encinas y Los Batros, tenemos niveles desde Pre Kínder hasta Octavo año básico, además tenemos seis buses para el transporte de nuestros alumnos, que son financiados por el Ministerio del Transporte y la Ilustre Municipalidad, además nuestra escuela cuenta con un amplio laboratorio de computación, son 27 equipos dispuestos para nuestros estudiantes lo que permite mejorar la calidad de la educación con esta tecnología”. Agregando que, “Nosotros trabajamos y como sello de nuestra escuela en potenciar las tradiciones y costumbres, tuvimos la semana de la chilenidad con un lindo

desfile, donde vienen todas las instituciones del sector, nos acompañó la primera autoridad comunal, Mario Meza, Carabineros, Club de huasos, Club del adulto mayor, jardines infantiles, y conjuntos folclóricos del sector”.

Inclusión escolar

Otras de las tareas del establecimiento educativo es la inclusión escolar y para ello cuentan con un equipo de profesionales idóneos para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos, además cuentan con una profesora que comunica a través del lenguaje de señas, por la llegada de un alumno con sordera, “En todos los niveles y en todos los cursos hay equipos para las necesidades educativas especiales, hay 7 profesores, una dupla compuesta por un fonoaudiólogo, trabajador social y psicóloga, tenemos una profesora que sabe el lenguaje de señas lo que ha sido muy beneficios para un de nuestro alumnos, la idea es que cada niño tenga la atención que requiera para sus aprendizajes”.

Escuela abierta a la comunidad

Sin duda que la escuela rural es el centro social de la comunidad de Vara Gruesa, y el amor por las tradiciones patrias es su sello, y por ello celebraron una de las tantas tradiciones campesinas como es la celebración de “La Cruz de Mayo”, “Efectivamente, uno de nuestros sellos es la vinculación con los vecinos y vecinas de la localidad de Vara Gruesa, este año celebramos “la Cruz de Mayo” que estaba enmarcado en el programa de formación

ciudadana de nuestros establecimiento, donde se integra las instituciones del sector como las Iglesias, y vienen personas de las distintas Capillas para conmemorar esta tradición religiosa”. Agregando que, “Además hemos realizado caminatas, y estamos organizando una corrida familiar para el día 30 de octubre donde se cierra la calle principal para dar vida a las actividades recreativas, y también estamos trabajando para ir en ayuda a la Teletón, y lo haremos a través de un Bingo para lograr la meta que tiene Vara Gruesa, además la escuela alberga talleres de básquetbol, folclore y zumba que tienen los vecinos y vecinas, además de reuniones de Apr entre otras.”

Únete a la Corrida Familiar UCM 2024 y pon en movimiento a Curicó

Este domingo 29 de septiembre, la Universidad Católica del Maule realizará la Corrida Familiar que comenzará en la Plaza de Armas y recorrerá el centro de la ciudad, promoviendo la actividad física en un evento abierto para toda la comunidad.

A las 10:00 de la mañana de este domingo 29 de septiembre se dará la partida oficial la esperada Corrida Familiar UCM 2024 por las calles céntricas de la ciudad de Curicó, las cuales se llenarán de energía con circuitos de 2K y 5K, evento organizado por la Universidad Católica del Maule que se presenta como una excelente oportunidad para disfrutar en familia mientras fomentamos la actividad física y combatimos el sedentarismo y la obesidad en la comunidad.

El director de la UCM en Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, destacó la importancia de esta iniciativa para la región. “El objetivo de la Corrida Familiar UCM es desarrollar una actividad deportiva y recreativa orientada a las familias de la comuna y la región del Maule”, comentó. De igual forma enfatizó que es fundamental poder vin-

cularse con la comunidad a través del deporte, especialmente por los altos índices de obesidad en niños y jóvenes. “Las últimas cifras de 2024 indican que tres de cada cinco niños tienen problemas de obesidad, lo cual es grave por las enfermedades asociadas como la diabetes y la hipertensión”, añadió.

La corrida, que tendrá como punto de partida y meta el frontis del Edificio Merced de la UCM, precisamente frente a la Plaza de Armas de Curicó, es una oportunidad tanto para la recreación como para la solidaridad. Esto debido a que las personas que quieran participar, deberán colaborar con alimentos no perecibles que serán donados a los hogares estudiantiles, brindando apoyo a estudiantes de sectores alejados.

La directora general Estudiantil (DGE) del plantel, Karin Alvarado Rojas, explicó que “es-

tos estudiantes, provenientes de sectores alejados, no pagan arriendo ni gastos comunes, pero la alimentación sigue siendo una necesidad importante, y por eso decidimos apoyar en esta área”, comentó. De igual forma hizo hincapié en la necesidad de realizar este tipo de actividades para el bienestar físico y mental de las personas. “Nos enfrentamos a una situación de salud mental compleja, y creemos que el deporte es un factor protector clave”, expresó, destacando también que este evento más que una competencia “es una instancia recreativa y familiar que busca incentivar a la comunidad a participar en actividades saludables”, recalcó. Circuito e inscripción

Los circuitos incluyen un recorrido de 2K, ideal para familias, y uno de 5K para quienes busquen un desafío mayor. El coordinador de la DGE en Curicó y del Departamento

de Deportes y Recreación, Cristian Varas Amer explicó que “la 2K tiene un perfil más inclusivo, donde cualquier persona puede participar, mientras que la 5K es para quienes tienen más entrenamiento”, sostuvo.

Además, se premiará a los 15 primeros lugares en la categoría de 2K y a los 10 primeros en la de 5K, tanto en damas como en varones. Asimismo, se otorgarán kits de materiales deportivos a los tres colegios con mayor participación de estudiantes.

Finalmente, Cristian Varas

Científicas trabajan en creación de fármacos

recordó que las inscripciones pueden realizarse a través del código QR que los llevará a un formulario que deben completar o pueden hacerlo el día del evento. Los primeros 300 inscritos recibirán una polera conmemorativa, y se espera la participación de personas de toda la región.

Con esta actividad, la Universidad Católica del Maule busca consolidar un espacio anual para la comunidad, promoviendo la salud, la recreación y la solidaridad entre sus participantes.

para el cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles

Investigadoras de la Universidad de Talca se encuentran en un desarrollo preliminar de fármacos que podrían, en el futuro, beneficiar a pacientes afectados por estas enfermedades.

Un interesante proyecto se realizó en los laboratorios del Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) de la Universidad de Talca, que consistió en el reporte a la comunidad científica de cuatro nuevas entidades química NCE, que son moléculas en etapa inicial de descubrimiento, las que -tras ser sometidas a ensayos clínicos- podrían traducirse en un fármaco favorable para el potencial tratamiento del cáncer y la fibrilación auricular, que corresponde a una arritmia

cardiaca sostenida que está clasificada como una epidemia global.

Así lo dio a conocer la académica de la UTalca y directora del CBSM, Wendy González, quien explicó que centraron sus esfuerzos en la necesidad de nuevas soluciones y tecnologías para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes en la región del Maule. “Con el trabajo riguroso se logró diseñar e implementar un portafolio de servicios originados desde el análisis bioinformático”,

indicó.

La científica precisó que desde la investigación inicial hasta el lanzamiento de un medicamento al mercado pueden transcurren de 10 a 15 años, incluidos 6 a 8 años de ensayos clínicos necesarios para validar el producto. Por lo que, de acuerdo con esta línea de tiempo, el aporte surgido desde la UTalca constituye un gran aporte a la ciencia para proteger la vida y devolver la salud a los enfermos.

Para lograr estos resultados,

la investigadora detalló que se hizo a través de Terapia Molecular Dirigida (TMD), una técnica para el tratamiento de enfermedades partiendo del conocimiento de la estructura y función de un blanco terapéutico para el diseño de moléculas, un área de la bioinformática que se desarrolla en esta casa de estudios.

Además, la científica agregó que, estos son fármacos en etapas iniciales de desarrollo y para llegar al mercado “necesitamos de colaboración

con grupos clínicos, como el que tenemos actualmente con el hospital de Heidelberg en Alemania para el desarrollo de compuestos para fibrilación auricular”.

A raíz de esta valiosa investigación, análisis de expertos nacionales e internacionales estiman que existe potencial para patentar el uso de una de las NCEs obtenidas (no publicada), como fármaco para el tratamiento selectivo de la fibrilación auricular sin efectos secundarios adversos.

ÑUÑOA RECIBIRÁ ESTE FIN DE SEMANA LA FIESTA DEL PATRIMONIO VIVO 2024

• El evento cultural se traslada por primera vez a la Región Metropolitana, celebrando la riqueza y la diversidad de las identidades maulinas. La entrada es liberada.

Este fin de semana, la tradicional Fiesta del Patrimonio Vivo se traslada por primera vez fuera de la Región del Maule para instalarse en la Plaza Ñuñoa (RM), los días sábado 28 y domingo 29 de septiembre. El evento cultural gratuito es organizado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y la Asociación de Artesanos del Maule.

La Fiesta del Patrimonio Vivo, que se realiza desde el año 2012, ha sido un punto de encuentro para destacar la diversidad cultural de la Región del Maule. Sus primeras versiones se vivieron en la Plaza de Talca, para luego recorrer las comunas de Colbún y Vichuquén, dos importantes núcleos artesanales de la zona.

“Llevar la Fiesta del Patrimonio Vivo a la Región Metropolitana es una oportunidad para que la diversidad cultural del Maule trascienda sus fronteras regionales y se conecte con un público más amplio. Queremos que las personas de todos lugares conozcan y valoren nuestra rica identidad cultural, que es el corazón de esta fiesta”, manifestó el jefe de gabinete de la Seremi de las Culturas del Maule, Franco Hormazábal.

Expresiones

Las identidades maulinas estarán presentes a través de 40 artesanos tradicionales y contemporáneos, el canto campesino, las artes de la visualidad y las manifestaciones gastronómicas y visuales del paisaje regional, a través de oficios tradicionales como los chinchineros y los recolectores de cochayuyo, además de

los productores de sal de Boyeruca, helados de nieve, mote de maíz y dulces de miel.

La Región del Maule estará representada por 17 de sus 30 comunas, con exponentes de Colbún, Linares, San Javier, Molina, Sagrada Familia, Romeral, Teno, Vichuquén, Río Claro, Constitución, Curepto, Maule, Talca, Pencahue, San Clemente, Pelluhue y Chanco. Los visitantes podrán conocer y adquirir una variedad de piezas hechas a mano por las y los artesanos maulinos, quienes destacan por su trabajo en materialidades y técnicas tales como la greda, mimbre, madera, hoja de choclo, crin, piedra toba, piedra de río, muñecas, textil, escobas, batro, orfebrería, pita, coirón, botes y calabazas.

Es una iniciativa del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyo objetivo es contribuir a la descentralización de la cultura y las artes, a la equidad territorial y a la ampliación del acceso de bienes y servicios artísticos y culturales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.