Martes 28
Mayo 2024
Edición: Nº 9665
Empoderamiento personal y acceso al trabajo: Las claves del FOSIS para entregar oportunidades y mejorar la calidad de vida
Según lo planificado, se inicia la tercera fase del Censo que se extenderá hasta finales de junio en todo el país
En el día de Los Patrimonios, la Presidencialdelegada de Linares visito el museo de Arte y Aresania
SERVIU ENTREGÓ PRIMER
z V
CENTRO
PARA EMERGENCIAS DE CHILE EN LA COMUNA DE MOLINA 5 SEREMI DEL TRABAJO Y SENCE SE REÚNEN CON EMPRESARIOS EN LA REGIÓN DEL MAULE 7 6
COMUNITARIO
9 10
Carabineros junto a los vecinos de la población Emilio Gidi asisten a personas en situación de calle en Linares
Lo cual
se enmarca dentro de la labor de Integración con la Comunidad que realiza Carabineros y su modelo MICC, frente a situaciones de necesidades.
Basados en una relación de solidaridad, cofradía y compañerismo, Carabineros comunitarios de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla dependiente de la 1era. Comisaría de Linares, encabezados por el Sargento primero Ariel Berner y el Sargento segundo Damián Acevedo, junto vecinos de la población Emilio Gidi durante la noche de este sábado recorrieron distintas calles de la ciudad; haciendo entrega de alimentos y bebidas calientes a personas en situación de calle.
Tal como expresó el Comisario de 1era.comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino “Trabajamos en el levantamiento de información, que nos permite canalizar la ayuda directa a las personas que más lo necesitan, como se ve plasmado en esta actividad realizada, en la que además contamos con la cooperación de vecinos; quienes movidos por su sentido solidario quisieron ser parte de esta ayuda, sobre todo en estos meses de frio y lluvias, que no dejan a nadie desapercibido. Las condiciones climáticas exigen un despliegue de los
servicios policiales que se focalizan, de acuerdo a información mantenida y la complementamos con este trabajo en terreno”, precisó el Mayor Miguel Cancino. Dentro de la labor de Integración con la Comunidad que realiza Carabineros y su modelo MICC, frente a situaciones de necesidades, como en esta acción social que se desarrolla cada año, la que es valorada, debido a la preocupación entregada por los integrantes de la Institución Policial y la ayuda de la comunidad; lo cual permite dar una mano a los que más lo necesitan. En este contexto, se despliega una labor ardua, en la que además de brindar alimentos, se monitoreo el estado de salud de cada uno de ellos y por consiguiente se establece una conversación y compañía. Carabineros continuará trabajando en su rol de solidaridad; además llamando a la ciudadanía que, al detectar a personas en situación de calle, pueden comunicarse al fono emergencia 133 o al teléfono del cuadrante correspondiente, y con ello cooperar en lo que se requiera.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.414,83
Dolar $903,17
UTM: $65.443,0
Germán
Linares
5ºMin. 14º Max. Nublado
Cauquenes
5º Min. 15º Max. Nublado
C0LUMNA OPINION
La importancia de chequear la tiroides, una glándula que tiene mucho que decir
La tiroides es una glándula que pese a ser pequeña, es capaz de regular todo el metabolismo del cuerpo. En general, las personas que tienen problemas a la tiroides no se sienten bien, por eso, este 25 de mayo fue un momento para tener conciencia y preocuparnos de la salud de este importante órgano.
“Entre un 20 y un 30 por ciento de la población en Chile puede tener una enfermedad funcional de la tiroides, y hasta un 50 por ciento puede tener nódulos”, nos confiesa el Dr. Cristóbal Campos endocrinólogo del Hospital Regional de Talca (HRT), Hospital de Linares, director del Colegio Médico (Colmed) del Maule y socio fundador de Clínica MET. “Con los años, la tiroides ha tenido una posición cada vez más importante; muchas personas en forma espontánea piden a sus médicos que le chequean la tiroides, que los examinen, que se hagan ecografías” indica el profesional. Por otra parte, la Dra. Dahiana Pulgar, cirujana oncológica de cabeza y cuello, socia fundadora de Clínica MET y vicepresidenta de Colmed del Maule, explica de manera específica las enfermedades que produce esta glándula. “Si se producen pocas hormonas, esto da como resultado un organismo enlentecido, es decir las personas andan más lentas, pueden andar más soñolientas, pueden tener la piel más quebradiza, intolerancia al frío, se quejan también de que su digestión es más pesada y se sienten anímicamente más decaídas, y ahí estamos hablando de hipotiroidismo”, Y agrega “o por el contrario, en el hipertiroidismo, donde la glándula genera más hormonas de las que se necesitan, las personas tienen un hipermetabolismo, están sudorosos, taquicárdicos, palpitaciones, con intolerancia al calor y algunas veces con polidefecación (van muchas veces al baño)”, puntualiza la Dra. Pulgar
Pero también, está presente el tema del cáncer de tiroides. Según nos señala el Dr. Campos, el cáncer de tiroides sique siendo una de las enfermedades oncológicas con mejor pronóstico de sobrevida, sin embargo, su incidencia va en aumento.
“Yo llegué el 2016 a Talca, en un momento fui el único endocrinólogo presente en la región, en ese año el cáncer a la tiroides tenía una frecuencia relativamente baja. Después de la pandemia, hemos visto un aumento, y que los casos clínicos han llegado más avanzados, con nódulos más grandes, agresivos, pero la mayoría son afables. Todo depende de la oportunidad del diagnóstico, eso es muy importante”, enfatiza el profesional. Una visión que comparte el Dr. Francisco Muñoz, también endocrinólogo y socio fundador de Clínica Met. “Desde mi experiencia clínica, he visto un aumento sostenido del cáncer de tiroides, no solo acá en la Región del Maule, sino que a nivel mundial. Pensábamos que el aumento de casos era por la mayor pesquisa, por realizar cada vez más ecografías y diagnosticando cánceres más pequeños. Sin embargo, es factible un aumento real de casos, para lo cual no existe una sola explicación. Hay algunas teorías que hablan del aumento del sobre peso de la población, relacionadas con el exceso de consumo de sal, yodada, entre otras cosas, esto hace que sea más probable tener cáncer de tiroides que hace 20 o 30 años”.
“Los nódulos tiroideos son muy frecuentes en nuestra población, si a 10 pacientes le hacemos una ecografía 7 van a tener nódulos tiroideos, y de esos 7, 1 va a tener cáncer a la tiroides, así que en general es una patología frecuente. Afortunadamente con un diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno tenemos larga sobrevida”, añade la vicepresidenta de Colmed Maule.
Además, director del Colegio Médico del Maule, enfatiza que las personas están cada vez más preocupadas por el tema. “Y los médicos más informados, por lo tanto, los cursos en que he participado, y que también he organizado, están empezando a dar frutos. Pero no hay que bajar la guardia, el cáncer a la tiroides sigue siendo latente y por lo tanto tenemos que estar siempre presentes, tanto en educación para los familiares, como para los pacientes”. Importante destacar que los centros que realizan cirugía para cáncer de tiroides son el Hospital de Talca y el Hospital de Curicó. A nivel privado, existe Clínica MET, el que cuenta con un equipo multidisciplinario de personas, que permite un tratamiento adecuado y oportuno a pacientes con problemas a la tiroides.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3
Presentan cuatro nuevos proyectos que forman parte del plan Nueva Alameda
Las iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, corresponden a una inversión cercana a los 600 millones de pesos. Los proyectos son: el acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.
Este lunes la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; junto a su par de Vivienda, Carlos Montes; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), Francisca Perales; el gobernador regional metropolitano, Claudio Orrego; y el presidente de Metro, Guillermo Muñoz; anunciaron cuatro nuevas iniciativas que forman parte del proyecto Nueva Alameda.
Si bien la renovación de Plaza Italia es emblemática, este plan no se reduce sólo a eso e incluye una serie de otras obras que buscan revitalizar el eje principal de la ciudad en toda su extensión, potenciando la conectividad y mejorando su estándar de calidad.
En ese contexto, la ministra Tohá dio a conocer cuatro iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subdere, cuya inversión será cercana a los $600 millones. Ellas son: El acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.
“En medio de esta vía hay varios hitos que son cruces importantes, espacios públicos frente a edificios significativos que van a ser remodelados y pensados de una manera más amable, con mayor calidad y con mejor equipamiento”, explicó la secretaria de Estado. La ministra Tohá agregó que los trabajos comenzarán al inicio del segundo semestre de este año y concluirán en distintas etapas de 2025. “Como son múltiples proyectos y no todos se hacen al mismo tiempo, las
molestias para la circulación del público debieran ser mucho menores que si actuáramos de manera simultánea. De todas formas, vamos a ver esta avenida con obras durante los próximos meses, pero se va a buscar minimizarlos al máximo”, dijo la titular de interior.
Sin perjuicio de eso, agregó que “cualquier molestia que se genere va a ser menor en relación al beneficio que va a significar recuperar estos espacios, hacerlos más seguros, más amables, que integren mejor a los peatones, al transporte público, a las bicicletas y a los vehículos que circulan por la avenida”.
Detalle de los Proyectos:
1. Acceso al Metro Universidad Católica: Se revitalizará la salida sur del metro que contempla 1.465 m2, hasta ahora dividida en zona de estacionamientos y otra de circulación peatonal, con pavimentos sin continuidad y en mal estado.
¿Qué se hará?
– Eliminar la zona de estacionamientos.
– Aumentar la superficie de espacio destinado al peatón.
– Agregar jardineras, además de mobiliario urbano (bancas y asientos).
– Mejorar el cruce peatonal de Jaime Eyzaguirre, priorizando al peatón.
2. Plazoleta Tucapel Jiménez: La esquina oriente donde se ubica esta plaza se ha deteriorado debido al paso del tiempo y al tránsito vehicular.
¿Qué se hará?
– Demolición de plataformas en altura, para crear una explanada unificada y accesible a nivel de acera, que promueva la circulación peatonal.
– Mejora del sistema eléctrico de la plaza con luces LED, de mayor rendimiento y luminosidad.
3. Plaza Oriente: En este espacio -que abarca 835 m2 entre Jaime Eyzaguirre y la plaza de Carabineros-, se mezclan distintos usos (residencial, comercial y de esparcimiento) y carece de iluminación, lo que lo hace inseguro para usuarios en
general.
¿Qué se hará?
– Se ordenarán los usos de los espacios a través de delimitación de circulaciones y nuevos pavimentos.
– Instalación de luminaria y mobiliario urbano, separando los espacios de permanencia de los destinados a circulación peatonal hacia las residencias.
4. Persa Estación: Este proyecto apunta a revitalizar un espacio de 660 m2 frente al Persa Estación, que carece de vegetación y mobiliario urbano.
¿Qué se hará?
– Modernizar el cerramiento.
– Reemplazar bolardos para mejorar el flujo peatonal.
– Renovar la iluminación con equipos más eficientes.
– Instalar vegetación de altura para ampliar las áreas sombreadas y reutilizar la estructura de una pileta para crear una jardinera de grandes dimensiones.
Proyecto Nueva Alameda
Este Plan busca revitalizar el eje principal de nues-
tra ciudad a través de iniciativas emblemáticas de infraestructura y mejoramiento del espacio público y consta de cuatro ejes: Renovación Plaza Italia. Ciclovía en el eje Alameda. Renovación Pajaritos y Parque Santiago Bueras. Mejoramiento y conservación del espacio público. La inversión total de esta iniciativa superará los $115 mil millones y su financiamiento se divide en: – Un 85%, equivalente a $98.340 millones, corresponde a inversión del Gobierno de Chile a través de los ministerios del Interior y Seguridad Pública con la Subdere; de Obras Públicas; de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo. – Un 13%, correspondiente a $15.060 millones, lo hará el Gobierno Regional de Santiago.
– Un 2%, equivalente a $1.800 millones, es financiado por las Municipalidades de Santiago, Providencia, Lo Prado y Estación Central.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4
SERVIU entregó primer centro comunitario para emergencias de Chile en la comuna de Molina
El primer Centro Comunitario para Emergencias de Chile y Latinoamérica fue entregado por SERVIU en la comuna de Molina. La infraestructura corresponde a un proyecto de mejoramiento comunitario presentado por la Unión Comunal de Junta de Vecinos con apoyo del municipio local y financiado con recursos del MINVU por un valor de 280,5 millones de pesos.
El Centro Comunitario para Emergencias de Molina tiene una superficie de 240 metros cuadrados de estructura de
acero galvanizado y cristales con láminas de seguridad. Contempla un amplio salón multiuso, accesibilidad universal, baño universal, baños de varones y damas con duchas, mudadores, y sector de camarines. Contempla además una cocina, sector de lavaderos, sala de equipos electrógenos, una oficina o sala de enfermería, según sea dispuesto.
USO DUAL
La Directora de SERVIU Región del Maule Paula Oliva sostuvo que este centro de alto estándar es el primero en La-
tinoamérica y en Chile, y que se haya logrado construir en la región es fundamental.
“Lo que estamos entregando hoy día es un Centro Comunitario de Emergencia que tiene una doble finalidad, que cuándo haya una emergencia tengamos una autonomía de energía eléctrica, agua potable y que eso nos permita comunicarnos y tener un punto de encuentro donde podamos operativizar y atender cualquier emergencia y por otra parte esta infraestructura nos va a permitir albergar en otros momentos cuando no haya emergencia a la comunidad.
La Unión Comunal de Vecinos en conjunto con la municipalidad se van a hacer cargo de esta infraestructura que tiene un alto estándar”.
AUTONOMÍA
El Centro Comunitario para Emergencias fue bien valorado por la presidenta de la Unión Comunal Mirna Fernández.
“Este centro es único en Chile
y Latinoamérica y para nosotros es un orgullo que se haya inaugurado y ahora tenemos un lugar en caso de emergencia, 72 horas de autonomía, tendremos agua luz y todo lo requerido ante una emergencia que esperamos no tener nunca”.
ANTICIPACIÓN
Por su parte el Seremi de MINVU Pablo Campos señaló que la inauguración de este nuevo espacio comunitario en Molina busca fortalecer la seguridad y la cohesión vecinal ante posibles contingencias.
“Este es un lugar seguro donde se puede acoger a la contingencia, que pueda ser un espacio donde efectivamente los vecinos puedan reunirse y coordinar las acciones en el caso que se produzca un evento. Es un espacio amplio que reúne las características para cuando no existan emergencias ser un espacio comunitario, multiuso que también puede atender todas las necesidades de la co-
munidad de Molina”.
La alcaldesa de la comuna Priscilla Castillo reflexionó sobre la importancia de la preparación para emergencias en cumplimiento con la ley.
“Uno no estaba acostumbrado a estar preparado para una emergencia y hay una ley que nos obliga a estar preparado, nosotros ya tenemos personal capacitado para esto, se abre un mundo de posibilidades que antes no conocíamos y que hoy estamos descubriendo, el hecho que hoy tu familia tenga el programa de “familia preparada” ante una emergencia y este lista la comuna nos permite que podamos evitar muchas situaciones y al no estar preparados pueden ser mucho más terrible”.
Además de la infraestructura, este proyecto pionero consideró talleres para dirigentes vecinales en planificación de riesgos, recursos comunitarios y enfoque de género en la gestión de desastres y catástrofes.
Pago de la deuda histórica es la segunda prioridad en educación, según encuesta Cadem. Colegio de profeso-
res valora apoyo de la ciudadanía en esta lucha de 43
El Pago de la Deuda Histórica a las y los Docentes de Chile, es la segunda prioridad en caso de “Destinar más
recursos para Educación”, según arrojó la encuesta Cadem de esta semana.
Además, la Reparación de la Deuda Histórica superó ampliamente a otros ítems como la “Condonación del CAE” y la “Gratuidad de la Educación” e incluso se ubicó encima de “Mejorar la infraestructura de los colegios”. Para el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Mario Aguilar “esto refleja que la ciudadanía tiene conciencia de esta injusticia, de esta situación que se arrastra por tanto tiempo, más de 40 años y que no ha tenido solución hasta ahora”
El líder gremial recordó que “el Presidente Boric prometió resolver el problema de la Deuda Histórica, en reunión que tuvimos en marzo lo ratificó, que daría solución y nosotros esperamos que esto se cumpla, y la propia ciudadanía lo está esperando al ubicarla como segunda prioridad de los temas que se deben abordar en la educación chilena”.
“Presidente Boric, ahí está una contundente respuesta de la ciudadanía, usted debe cumplir con su compromiso, hágalo con toda convicción, porque tiene respaldo ciudadano y del
profesorado, que espera hace muchísimo tiempo que se repare esta injusticia” señaló el máximo Dirigente del Gremio Docente.
HASTA LAS LÁGRIMAS
Por su parte la icónica líder de la Agrupación de Profesoras y Profesores Afectados por la Deuda Histórica, Patricia Garzo, agradeció el respaldo ciudadano y espera que en la tercera cuenta pública de este 1º de junio, el Presidente Boric anuncie la solución.
“La mayoría de las colegas estamos muy optimistas, porque el presidente Boric ha sido el
único Mandatario que se ha dignado a llamarnos a La Moneda. Nos abrazó, se emocionó, se le llenaron sus ojitos de lágrimas y decía yo las tengo muy presentes y no las voy a abandonar” manifestó la profesora jubilada.
“Pienso que va a cumplir y
con la respuesta que ha dado la ciudadanía, el pueblo de Chile a través de la encuesta Cadem, con mayor razón lo va a presentar como un punto principal en la cuenta pública” finalizó Patricia Garzo, icónica dirigente de esta lucha de 43 años.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5
Empoderamiento personal y acceso al trabajo: Las claves del FOSIS para entregar oportunidades y mejorar la calidad de vida
“La Inserción Laboral, un Mecanismo para la Transformación Personal”, se denominó la Iniciativa Local desarrollada recientemente por la comuna de Pencahue y patrocinada por el Gobierno a través del Programa Familias, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con el FOSIS.
25 fueron las y los asistentes a una serie de talleres, charlas y capacitaciones que abordaron distintas estrategias para propender al aumento de la capacidad generadora de ingresos de la familia, abordando los ámbitos del trabajo y su seguridad social.
Así destacó el trabajo del autoconocimiento y de sus fortalezas, debilidades y limitantes, reconocer su potencial, aprender a comunicarse de forma efectiva, motivación y autoconfianza, actitud positiva, aumento de redes de contactos y generación de oportunidades laborales.
También se abordó el emprendimiento, el desarrollo de ideas y la elaboración de planes de negocio, el acercamiento a instituciones que brindan apoyo para la inserción laboral y el acceso
Se
al financiamiento para emprender. Asimismo, se efectuó la vinculación con casos exitosos y las experiencias de quienes han desarrollado una marca personal y un emprendimiento en esta comuna.
A juicio de María Teresa Ibáñez, del sector rural de Botalcura, esta intervención fue “muy bonita, se aprendió mucho, me liberé mucho emocionalmente, me sirvió bastante porque estaba enfocada en mi casa y en mi hijo en un cien por ciento porque él es autista y ahora entendí y comprendí que debo estar bien para estar bien con él, y que él esté bien también. Me pareció fabuloso este proyecto, así es que ojalá siga porque nos sirvió a muchas mujeres”. Similar opinión tuvo Genoveva Durán, del también sector rural de Corinto, quien la cata-
logó como “una bonita experiencia. Me enseñó a ser mejor mamá, dueña de casa, esposa y a valorar lo que los demás hacen. Yo era una persona súper complicada, no me gustaba que los demás tuvieran, lo quería tener yo, solamente yo, pero esto me sirvió para salir de una depresión súper complicada y, gracias a Dios y a los profesores, ahora me siento súper renovada”.
En tanto, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, describió como un “hermoso momento el que hemos vivido acá en Pencahue, al recibir el mensaje de las usuarias y usuarios que han sido parte de esta Iniciativa Local del Programa Familias, en que han adquirido más herramientas y mejores posibilidades para poder vincularse con sus emocionalidades, y eso traspasarlo a una idea de negocios o a un
emprendimiento. Estar bien anímicamente, estar bien con la salud mental y bien empoderada, son elementos importantes que permiten tener mejor éxito con los emprendimientos y estamos muy contentos porque acá hay un grupo humano que no se conocía ni se consideraba como vecinos o vecinas, y hoy está mucho más afiatado con mejores posibilidades y mejores perspectivas de desarrollo, así es que muy felices con lo realizada acá en Pencahue”.
Finalmente el Alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, apuntó que “el tema es que la gente está muy contenta con este tipo de programas y ojalá podamos volver a repetirlo porque la gente realmente lo necesita acá en la comuna, que es netamente rural y la gente del campo necesita mucho este tipo de instancias que le enseña a creer y confiar en ellos mismos y a convivir adecuadamente, así es que esperamos poder seguir avanzando en esta misma línea”.
inició nuevo proceso de admisión laboral de apoyo logístico en carabineros de Chile
En esta oportunidad la sede de la Prefectura de Linares, hace el llamado a quienes estén interesados en ser parte de la Institución policial a informarse de este proceso que estará abierto hasta el día viernes 31 de mayo del presente año. En esta oportunidad, se podrá acceder a las postulaciones al Escalafón de apoyo Logístico de la Institución Policial de Carabineros de Chile a los siguientes cargos:
Asistente de Oficina, T.E.N.S, T.O.N.S, Garzón, Rancheros, Auxiliar de Almacenamiento, Guarda
Almacén, Chófer de Vehículos Livianos, Chófer de Vehículos Pesados y Mecánico; lo cual da respuesta a la búsqueda de oles de desempeño en diferentes ciudades de Chile.
LOS REQUISITOS PARA POSTULAR SON:
- Ser mayor de edad sin límite de edad.
- No tener tatuajes en a cara, mano ni cuello.
- Relación Talla/Peso.
- Ser soltero o casado (no puede ser viudo(a), separado(a), divorciado(a) ni unió civil).
-Contar con Salud compa-
tible para el cargo que postula.
-Presentar títulos profesionales conforme a cada cargo.
-Para postular al cargo de conductor de vehículo pesado, deberá presentar licencia profesional.
El trámite de postulación se debe realizar en modalidad presencial, en las Oficinas de Postulaciones del país, lugares en que los interesados deben llevar la documentación solicitada, la que será recibida por el encargado de ello.
LOS DOCUMENTOS SO-
LICITADOS PARA LA INSCRIPCIÓN SON:
– Curriculum Vitae (indicando antecedentes personales, académicos, experiencia laboral y cursos u capacitaciones).
– Licencia Enseñanza Media completa.
– Certificado de situación militar al día.
– Certificado de nacimiento.
- Fotocopia de Cedula de Identidad por ambos lados.
- Postulantes a Chofer presenta copia de Licencia de conducir por ambos lados.
- Copia de Titulo si po-
seen, especial a las T.E.N.S y T.O.N.S En el caso de Linares, para aquellos que son de este sector pueden acudir a la o Oficina de Postulaciones de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro. 15, ubicada en Valentín Letelier #374 o comunicarse al número de contacto 73.2.673042 o al número +569 – 57485122, todos los días semana desde las 08:00 a 13:00 y 14:00 a 17:30 horas, para exponer sua dudas, las que seran contestadas por los especialistas en el área.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6
SEREMI del trabajo y sence se reúnen con empresarios en la Región del Maule
En los encuentros se han abordado aspectos de la ley 40 Horas, ley de Inclusión y también la ley Karin.
Una serie de encuentros empresariales en la región del Maule inició esta semana la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, junto al director regional de Sence, Oscar Morales Mejías. El objetivo de estas reuniones es resolver inquietudes y apoyar para que las empresas puedan aplicar de mejor manera leyes como la de 40 Horas, ley de Inclusión Laboral y la ley Karin, impulsadas recientemente por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, en beneficio de todos los trabajadores del país. Al respecto, la Seremi del Trabajo indicó que “hemos tenido buena convocatoria por parte de las empresas. Han asistido empleadores y encargados de recursos humanos, los cuales tienen bastante interés en esta primera etapa de la implementación de la ley 40 horas, y en ese contexto también se las hemos dado a conocer, con el compromiso de poder conversar finalmente, dialogar y que ellos me pudieran elevar sus consultas, necesidades y problemáticas”.
Agregó que “hay mucho por hacer, tenemos esta reducción de jornada que comenzó este 2024, y se mantiene con gradualidad hasta el 2028; y también el compromiso del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, porque es un mandato presidencial para seguir difundiendo la ley 40 horas, y dando a conocer todos los avances que hemos experimentado como ministerio, entre ellos la conciliación de la vida laboral y familiar, la ley Karin, el salario mínimo, la ley Sanna y muchas otras que van en beneficio de los trabajadores y trabajadoras
de nuestro país y la región del Maule”.
Consultados sobre los tópicos de estos conversatorios, Elizabeth Bauerle, de la Cámara de Comercio de Linares, indicó que “consideramos muy productiva la reunión, pues desde ahora podemos entregarle a nuestros representados toda la información, y de esta forma programar algunas charlas para que ellos tengan el conocimiento de la nueva ley que está implementándose, por eso agradecemos la invitación y la instancia para conocer más de estos temas”.
Por su parte, Carolina Zurita de “Repuestos Chalo” de Linares, opinó que “es importante que se sigan replicando este tipo de reuniones, para que nosotros como empresas se los vayamos comunicando a nuestros trabajadores, como por ejemplo la ley Karin, y de esta forma todos estén informados de lo que está pasando”.
En tanto, el director regional de Sence Maule, Oscar Morales Mejías, destacó que estos encuentros están siendo articulados por la Red OMIL de Sence para de esta manera llegar a todos las comunas de la región.
“En esta ocasión hemos podido retroalimentar en forma muy directa, muy vívida, la visión, las necesidades, y el proceso general que viven las empresas en torno al empleo y a procesos que está desarrollando el gobierno actualmente. Hemos podido analizar la ley de 40 Horas, también hemos escuchado a las empresas para conocer su proceso interno respecto a este tema que es un enorme avance laboral que vivimos los chilenos. También
les hemos informado del proceso de ley de Inclusión, donde se pretende incorporar al campo laboral a un enorme grupo de personas que tienen capacidades diferentes”, explicó el timonel de Sence.
Hasta el momento se han llevado a cabo encuentros a través de la Red Maule Norte abarcando las comunas de Curicó, Molina, Teno, Sagrada Familia, Romeral, Río Claro, Rauco, Hualañé, Licantén y Vichuquén; la Red Maule Centro Sur que ha incluido a comunas como Linares, Colbún, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Longaví; y la Red Maule Sur que ha convocado a empresas de las comunas de Pelluhue, Chanco, Parral y Cauquenes. Mientras que para el día 30 de mayo se llevará cabo una actividad sobre Inclusión a cargo de la OMIL de Cauquenes, en el liceo Claudia Urrutia de dicha comuna, y el 19 de junio se abordará la ley de 40 Horas y ley Karin en la localidad de Constitución, actividad organizada por la Red OMIL Maule Costa.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7
Unimarc e INDAP fortalecen su alianza para el desarrollo de pequeños agricultores.
El acuerdo que se inicia en 2012 permitió que pequeños agricultores lograran comercializar sus frutas y verduras en los locales Unimarc.
Durante 2023, las compras de la cadena de supermercados a agricultores de INDAP ascendió a 1.253 millones de pesos.
Unimarc y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron hoy la renovación de la alianza colaborativa con el objeto de fomentar el desarrollo de pequeños agricultores locales. La ceremonia se realizó el 23 de mayo, en el marco de la inauguración de la Expo Mundo Rural en centro cultural Estación Mapocho y contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el gerentedel formato Unimarc, Lionel Gubler, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. La historia parte en 2012 Aysén, cuando ambas instituciones suscribieron un convenio regional para que un grupo de productores hortofrutícolas de la zona austral se convirtieran en proveedores de la cadena de supermercados. Tras el éxito obtenido, al año siguiente se suscribe un convenio de alcance nacional
El gerente de formato Unimarc, Lionel Gubler, señaló que “con los años, el convenio con INDAP fue ampliando su cobertura obteniendo mayor relevancia y generando mayor impacto convirtiéndose en ejemplo claro de generación de valor compartido. La iniciativa ha permitido, paralelamente, apoyar a los productores locales y entregar un surtido fresco, de calidad y a buen precio nuestros clientes”.
A través de esta alianza entre Unimarc e INDAP, los productores locales han podido acceder a un canal de ventas masivo que les ha permitido hacer crecer sus negocios y mejorar su calidad de vida. Además, han recibido apoyo en inversiones, asesorías
técnicas y capacitaciones en inocuidad y buenas prácticas agrícolas.
El agricultor Álex Araya, de Bulnes, quien entrega tomates a supermercados Unimarc de la Región de Ñuble y otros del Biobío, comentó “ha sido una muy buena experiencia para mí y mi familia. Nos ha permitido mejorar nuestro negocio, poniendo foco en la calidad y no tanto en la cantidad. Poder vender a una cadena como ésta es un sueño para todo productor pequeño”. Han pasado 12 años desde el inicio de esta alianza y se han demostrado avances importantes. La mayoría de los productores que partieron en el primer convenio se han mantenido, y aquellos que se han retirado lo han hecho principalmente por alcanzar un mayor tamaño. En la actualidad, 51 agricultores comercializan sus hortalizas en los locales Unimarc. Durante 2023, las compras a agricultores INDAP ascendió a 1.253 millones de pesos, y durante los primeros cuatro meses de este año la cifra alcanzó los 890 millones de pesos.
1
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, indicó que “mediante la renovación del convenio con Unimarc, fortalecemos nuestro compromiso de generar mejores alternativas comerciales y nuevos mercados, contribuyendo a la generación de relaciones comerciales sostenibles y transparentes con los poderes compradores”. Durante la ceremonia, ambas instituciones destacaron que siguen buscando nuevas alternativas de colaboración,
y es así como están explorando la incorporación de productos elaborados de usuarios INDAP al Programa 100% Nuestro de Unimarc. En este sentido el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró la alianza colaborativa entre INDAP y Unimarc destacando el compromiso demostrado y el trabajo realizado durante más de una década. “Valoro positivamente la renovación de este convenio de colaboración conjunta, porque entre otras cosas, no sólo abre nuevos canales de comercialización para muchos productores a lo largo del país en condiciones preferentes, sino que también los capacita y habilita para poder acceder a estos exigentes mercados”, señaló.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8
Según lo planificado, se inicia la tercera fase del Censo que se extenderá hasta finales de junio en todo el país
Con el inicio de esta fase, se activa una modalidad adicional para que las personas aún no censadas puedan llamar al Fono Censo 1525 para acceder al Censo en Línea.
Durante junio seguirá el trabajo en terreno visitando las viviendas de las distintas regiones del país, en las que, por alguna razón, sus residentes no se han censado.
Este lunes 27 de mayo se inicio la tercera fase del Censo 2024, en la que el llamado desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es a no quedarse fuera del operativo estadístico más grande e importante del país.
Durante esta fase los equipos estarán recorriendo comunas de manera presencial, pero también entregando accesos al Censo en Línea. Por ello se invita a la población que aún no ha respondido el cuestionario censal a que lo haga, ya sea de manera presencial o en línea.
A la fecha se han visitado más de 7 millones de viviendas, y durante las próximas semanas se visi-
tarán nuevamente algunas de ellas. El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña destacó que “es fundamental llegar a todos quienes, por distintos motivos, no han respondido el Cuestionario Censal. Es muy relevante que todos los habitantes del país cumplamos con el deber cívico de responder el Censo, y ser parte de esta tarea país”.
Aunque las y los censistas siguen recorriendo el territorio nacional, y lo seguirán haciendo hasta finales de junio, se invita a las personas no censadas a llamar al Fono Censo 1525, donde un equipo les dará acceso e instruc-
ciones para responder el Censo en Línea.
El medio oficial para acceder al Censo en Línea es a través del Fono Censo 1525, o bien, ingresando con el código de la carta de invitación a Censo en Línea dejada por la o el censista al momento de la visita. El INE además precisó que no llamará ni enviará links de acceso al Censo en Línea vía WhatsApp o correo electrónico.
“Si las personas ya cuentan con la carta de invitación al Censo en Línea, las y los invitamos a que ingresen a la plataforma en www. censo2024.cl, sección Censo en Línea, y contesten el cuestionario censal, registrando a todos los re-
FOTO NOTICIA
sidentes habituales de su vivienda, incluyendo desde los recién nacidos hasta las personas mayores”, agregó el director nacional de INE.
Las personas que responden el Censo en Línea reciben un Comprobante de Cuestionario como confirmación de que su vivienda ha sido censada, el que podrá ser exhibido como medio de verificación en caso de ser visitados por los equipos de censistas. Este comprobante llega al correo asociado al Censo en Línea una vez completado el cuestionario.
Tal como está planificado, el Censo 2024 continuará durante todo junio. A la fecha, ya existe un grupo
Este domingo se disputo en nuestra precordillera de Linares la tercera fecha del nacional enduro
de comunas que no seguirá siendo visitada por censistas en terreno y solo tendrán activa la modalidad de acceso a Censo en Línea. Para conocer estas comunas y las que se vayan sumando, se debe ingresar a la plataforma en www.censo2024.cl.
Es necesario hacer presente que la ley 17.374 que rige al INE establece que todos los habitantes del país deben proporcionar los datos que les sean requeridos para el operativo censal. La misma ley establece el secreto estadístico, es decir, que los datos que recopila el INE son confidenciales y su uso es solo con fines estadísticos.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9
En el dia de los Patrimonios, la delegada Presidencial de Linares visito el museo de Ate y Aresania
Día de los Patrimonios
La Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel visitó el Museo de Arte y Artesanía de la comuna de Linares , único en su temática a nivel nacional .
Son 25 años de conmemoración y que para nosotros como Gobierno es vital seguir visibilizando a nuestros artistas nacionales como locales.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10
Universidad Autónoma Celebra Titulaciones de Postgrados
Oferta académica de educación continua promueve el desarrollo profesional en diversas áreas.
En una emotiva ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Alameda de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, la Dirección de Postgrados y Educación Continua llevó a cabo la graduación de los nuevos Magíster y Especialistas Médicos. Entre los programas destacados se encuentran los Magíster en Gestión de Gobierno; Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local; Gestión Integral de Organizaciones de la Salud, Actividad Física, Salud y Calidad de Vida; la Especialidad Médica en Medicina Familiar, y los Magíster en Derecho; Derecho Tributario; Docencia Universitaria; Trabajo Social con mención en Intervención Social y en Dirección de EmpresasMBA.
La Universidad Autónoma de Chile cuenta con 22 programas de magíster, 8 especialidades médicas, 98 diplomados y 35 cursos de especialización, demostrando su compromiso constante con la educación continua y el desarrollo profesional, adaptándose a los desafíos de un mundo globalizado y exigente.
El Vicerrector de la Sede Talca, Marcelo Cevas, destacó la importancia de esta titulación, señalando que “este tipo de ceremonias es de las más importantes para una universidad porque representa una culminación con éxito de los estudios, en este caso de los estudios de postgrado”.
Cevas hizo relación además a que muchos de
los presentes tuvieron que cursar sus estudios durante la pandemia, con las complicaciones que ello presentaba, por lo que “la universidad, consciente del esfuerzo realizado, insistió en llevar a cabo esta ceremonia de manera presencial para reconocer el esfuerzo de los estudiantes”.
Por su parte, la Directora Académica de Postgrado, Katrina Badilla Guzmán, expresó su satisfacción por el cumplimiento de esta etapa, “estamos muy felices de acompañar hoy a varios estudiantes en este hito que cierra un proceso formativo de postgrados y especialidades médicas”.
La Directora destacó además la ventaja de las clases virtuales “a través de la modalidad online, hemos logrado disminuir la brecha de género entre nuestros estudiantes y llegar a distintos lugares de Chile y América Latina. Nuestra intención es seguir creciendo y celebrando con nuestros estudiantes, entregando a la sociedad profesionales altamente capacitados”.
Entre los graduados, Daniela Ramírez, Magíster en Actividad Física, Salud y Calidad de Vida, compartió su alegría por culminar este proceso “es un logro muy grande para mí y para mi familia, porque uno hace las cosas también por ellos. Estoy feliz de haber cerrado esta linda etapa y de que nuestros padres estén aquí acompañándonos, así como de reencontrarnos con nuestros compañeros”.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11
ORQUESTA CLÁSICA DEL MAULE PRESENTA CONCIERTO “ESPECIAL MOZART”
El elenco profesional se alista para ofrecer un programa centrado en el genio austriaco, con obras que reflejan la diversidad estilística y emocional de su trabajo.
La Orquesta Clásica del Maule, elenco estable del Teatro Regional del Maule, ofrecerá un concierto dedicado a la obra de Wolfgang Amadeus Mozart el próximo viernes 31 de mayo a las 19:30 horas. Este evento cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Bajo la dirección del maestro Francisco Rettig y con la participación del violinista Dorian Lamotte como solista, el concierto “Especial Mozart”, que considera una duración aproximada de setenta minutos, promete ser una muestra del talento creativo del célebre compositor austriaco. El programa comenzará con la “Adagio y Fuga, K. 546” en Do menor, una obra que destaca por su profundidad emocional y estructura contrapuntística. A continuación, se interpretará el “Concierto para Violín nº 5, KV. 219” en La mayor, una pieza reconocida por su melodía encantadora y virtuosismo técnico. Dorian Lamotte, quien cuenta con una destaca-
da trayectoria internacional y formación en el Conservatoire de Paris, será el solista en esta obra.
Para cerrar la velada, la Orquesta Clásica del Maule pre-
sentará la “Sinfonía nº 40, K. 550” en Sol menor, una de las sinfonías más apreciadas de Mozart por su intensidad emocional y complejidad expresiva.
Dorian Lamotte, solista en este concierto, actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Talca y
además de presentarse en diversos escenarios internacionales. Con anterioridad fue parte del ensamble Quatuor “MOZART
Debussy y director musical de Orquesta de Cámara de Valdivia, donde también fue concertino.
Las entradas para el concierto “Especial Mozart” tienen un valor de 5 y 8 mil pesos y están disponibles a través del sitio web vivoticket.cl.
Este concierto considera una
“Conozco a varios artistas de la Orquesta Clásica del Maule desde hace años, y me encanta tener la oportunidad de compartir con la agrupación, que sigo con placer, escuchando regularmente hermosos conciertos”, mencionó el intérprete ante su debut con este elenco regional.
Sobre el repertorio, Lamotte afirma que “el concierto n°5 de Mozart es un encanto, una obra que contrasta la juventud de ideas nuevas con la madurez de un compositor con cientos de obras creadas, a sus 19 años. Personalmente, siempre me entusiasma la idea de contar una historia, y ese concierto es tan variado y explícito que es el escenario ideal para
extensión la que será parte de las celebraciones del 230º aniversario de Linares. El evento se realizará a las 19:30 horas del jueves 30 de mayo en el Teatro Municipal de la comuna.
crear; tiene además muchas cadenzas que pude elegir o componer personalmente”. “La música de Mozart tiende a ser muy profunda, en la diversión y en la pasión; cuenta historias maravillosas, y del pasado nos trae un presente luminoso. Adicionalmente, hay una magia particular en su música, la sensación de creación inagotable; por su lenguaje, por el espacio que deja en cadenzas que siglo tras siglo se pueden actualizar, por la adaptación posible de su contexto a realidades presentes y futuras, Mozart es un visionario inspirador… así que, espero nos inspiremos todos y disfrutemos de una linda velada”, mencionó el artista formado en Europa.
MARTES 28 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
ES UN
VISIONARIO INSPIRADOR”