lector

Page 1


Sábado 28

Septiembre 2024

Edición: Nº 9770

Voluntarios recolectan 500 kilos de residuos marinos en jornada de Limpieza de Playas y Costas en Constitución

Retiro se convierte en la tercera comuna de la región en adjudicarse Recursos

Colbún S.A. reconoce la destacada labor de los Cuerpos de Bomberos de Yerbas Buenas, Colbún y San Clemente

Talca:

Carabineros de Labocar organizan capacitación en investigación de accidentes aéreos

En la ciudad de Talca, Carabineros de la Sección de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) llevaron a cabo una importante jornada de capacitación sobre la investigación de accidentes aéreos.

El evento, realizado en conjunto con peritos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (D.G.A.C.), contó con la participación de diversas instituciones clave en emergencias, entre ellas el Servicio Médico Legal (SML) de Talca, SENAPRED, Bomberos, el Ministerio Público, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (G.O.P.E.) Maule, la Sección Aérea Maule y el SAMU de Talca, además de personal del Departamento de Criminalística y secciones regionales de Talca, Rancagua y Ñuble. La capacitación se centró en proporcionar herramientas técnicas a los equipos que intervienen en accidentes aéreos, con el objetivo de mejorar la coordinación y asegurar una respuesta eficaz ante emergencias de este tipo en la región.

El Capitán Dixon Rivas, de LABOCAR, destacó la relevancia de estas instancias para fortalecer la seguridad aérea en el país: “Este curso permite mejorar la cooperación entre las diversas entidades que participan en la investigación de accidentes aéreos, lo que resulta fundamental para asegurar un manejo adecuado de la escena del incidente y proteger la evidencia que será clave para determinar las causas del accidente”, señaló el Capitán Rivas. Con esta jornada, Carabineros reafirma su compromiso con la seguridad y la preparación ante emergencias, trabajando en conjunto con diversas instituciones para mejorar los protocolos de respuesta y garantizar la integridad de los procedimientos de investigación.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.899,07

Dolar $900,91

UTM: $66.362,0

Wenceslao

Linares

5ºMin. 17ºMax. Nublado

Cauquenes

3ºMin. 17ºMax. Nublado

COLUMNA OPINION

EDUCAR ES DAR LIBERTAD

Ciento cuarenta y cuatro niños, niñas y jóvenes, cuyas edades van desde los 11 a los 22 años. Noventa son hombres. El resto mujeres. Dos de ellos viven en situación de calle. Veinte tienen diagnóstico de neurodivergencia –esto es dilexia, autismo, dispraxia, discalculia y trastornos del especto autista– y otros 20, diagnóstico de salud mental. El 41% por ciento no cuenta con apoyo familiar para estudiar; 55% declara consumir algún tipo de droga y, de ellos, un 49% considera que el suyo es un consumo problemático. Dos están en programas del sistema nacional de justicia juvenil y 26 viven en residencias de protección del Estado. En jerga común, “son niños Sename”. Veinticinco de ellos trabajan; sólo 7 de manera formal.

Ese es el grupo que, contra viento y marea, valientemente, el año 2023 buscaba retomar su trayectoria educativa y lograr egresar de cuarto medio a través de un dispositivo diseñado para ellos: las aulas de reingreso. Los 144 eran parte de 15 aulas de este tipo que Fundación Súmate acompañó, durante 2023, en diversas escuelas regulares de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos.

¿Qué es un aula de reingreso?

Son espacios que se instalan dentro de cualquier escuela regular con una propuesta educativa para que los niños y jóvenes que han salido del sistema escolar puedan volver y retomar la educación. Son un oasis para el niño, niña o joven que ha vivido exclusiones educativas de todo tipo, porque está concebida para él, para sus intereses, necesidades, problemas, motivaciones. Comprender la complejidad de niños y jóvenes que han vivido exclusión escolar implica comprometerse con un proceso gradual que requiere mucha convicción, alta tolerancia a la frustración, profesionalismo, mejora permanente, disposición al aprendizaje, perseverancia y amor genuino. El concepto nace, en 2017, en Súmate. Se genera en la escuela Talacanta, ubicada en la comuna de Talagante y ya aparece validado en documentos del Ministerio de Educación en 2028. Este gobierno, tras la crisis educativa generada post pandemia, se comprometió a crear 100 aulas de reingreso en todo el país. Las aulas de reingreso son una solución económica, escalable, posible, frente a un problema que ha aumentado -el abandono escolar-, aunque no esté oficialmente contabilizado. Las últimas cifras oficiales son de hace varios años y hablan de unos 230 mil niños fuera del sistema escolar. Hoy, sin saber quiénes son, ni cuántos son, ni dónde están, difícilmente podremos darles la prioridad que necesitan.

En la actualidad existen 25 aulas de reingreso en los 17 servicios locales de educación. Están en diferentes niveles de implementación. Nosotros como Fundación Súmate creemos que todos los servicios locales deberían tener una oferta de reingreso. La ley mandata que toda la educación pública debe ofrecer una propuesta educativa para todos y todas, con mayor razón para los que han vivido experiencias traumáticas en escuelas que los han excluido. Han sido maltratados por sus profesores, por sus compañeros, por otros apoderados.

Son niños que sienten que no los quieren, que los consideran tontos, flaites, complicados. En suma, todo tiene que ver con la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión. Los jóvenes buscan pertenencia, un lugar donde se los quiera. Y si eso se los da el padrino narco y no se los da la escuela, lo van a tomar. Los jóvenes desescolarizados, que han salido por diferentes motivos del sistema educativo, se topan a diario con la oportunidad de entrar a esos grupos de pertenencia. Grupos negativos, como una banda delictiva, pero donde se sienten aceptados, validados. En Súmate creemos que el gran valor de la educación es que permite tener la capacidad de identificar oportunidades y poder optar. Decir no a lo negativo, a lo riesgoso, a lo malo. La educación da libertad, esa que no tienen muchos de estos niños y que nosotros como sociedad tenemos la obligación de entregarles.

Programa regional de empleo (pre): beneficiarios se capacitaron en protección contra incendios forestales

El proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por CONAF Maule se enfoca en disminuir el nivel de desocupación en actividades del ámbito silviagropecuario y de hermoseamiento de espacios

En el marco del Programa Regional de Empleo (PRE), la Corporación

Nacional Forestal de la región del Maule se presentó ante los y las beneficiarias del proyecto con el objetivo de entregar conocimiento vital para la protección contra incendios forestales y vegetacionales como complemento de sus actividades del programa. Esta se desarrolló con cerca de 100 trabajadores/as de la comuna en el Centro Comunitario Provincial de Talca, esta es una de las capacitaciones que se realiza a los 1775 trabajadores de las 30 comunas de la región.

Estas capacitaciones, que son parte fundamental del programa, buscan mejorar el autocuidado de los y las trabajadoras y mejorar la reacción frente a posibles incendios forestales y vegetacionales, entregando conceptos claves e información que fortalece el concepto de Comunidad Preparada ante siniestros. Además, se explicó en detalle el calendario de quemas controladas y las acciones que puedan mitigar y disminuir un riesgo de incendio.

El asistente de prevención del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf Maule, Rodrigo Muñoz, indicó que “estas charlas son súper beneficiosas en el sentido de que las personas aprenden nuevos conceptos. Acabamos de terminar la charla y tuvimos muchas preguntas, estas consistían en qué debo hacer para mantener mi casa for -

talecida antes los incendios forestales. La mayoría me preguntaba, cómo puedo hacerlo para sacar los avisos de quema, en qué horarios o si mi sector está habilitado para sacar avisos de quema”.

Rodrigo Véliz, Jefe Técnico del PRE, explicó las diversas charlas y capacitaciones que se realizan a los beneficiarios del programa, “hemos tenido capacitaciones a lo largo del proyecto que comenzó en mayo de este año, donde ellos han tenido capacitaciones, como por ejemplo, uso de elementos de protección personal, como tener resolución de conflictos dentro de sus cuadrillas donde se encuentran trabajando y desde luego, creemos desde el Programa Regional de Empleo que es ejecutado por Conaf y con fondos del Gobierno Regional, que es importante entregar conocimientos en torno a la prevención de los incendios vegetacionales.

Finalmente, Mónica

Zárate, beneficiaria del programa afirmó que “el trabajo ha sido súper beneficiario porque el tema de los horarios ha sido súper cómodo, sobre todo que somos madres solteras, trabajamos todo el invierno donde es más pesado el tema del dinero, y la capacitación genial, porque hoy aprendí muchas cosas que no estaba al tanto, trabajando no sabía que eran las pavesas por ejemplo, y actualmente vivo en el campo, entonces esta información realmente me ayudó mucho”.

Prisión preventiva para ex administrador municipal y cautelares para alcalde Mario Meza

• Decisión sorprendió al círculo cercano del actual edil quien fue formalizado y además estableció un plazo de seis meses para desarrollar la investigación.

En el Juzgado de Garantía de Linares, la magistrado Evelyn Pérez dio a conocer la resolución respecto de los hechos expuestos por la Fiscal Carola D’Agostini quien a nombre del Ministerio Público expuso antecedentes respecto de la posible ocurrencia del delito de Fraude al Fisco en el municipio local donde los principales imputados eran el actual Alcalde Mario Meza y su entonces administrador Municipal John Sancho.

Luego de escuchar a los intervinientes, la jurista resolvió la medida de prisión preventiva para Sancho y de cautelares para el actual edil Mario Meza. En concreto, el colaborador y brazo derecho del alcalde fue enviado a prisión preventiva por el plazo de seis meses mientras dure la investigación, tiempo durante el cual, el alcalde Meza deberá cumplir las

cautelares de arresto domiciliario nocturno desde las 22:00 horas y hasta las 6 de la mañana, firma ante carabineros, arraigo nacional y prohibición de acercarse a las personas investigadas en esta causa.

Todas estas medidas pueden ser apeladas por sus abogados, algo que ya anunciaron al término de la audiencia; donde también el Ministerio Público dijo que recurrirá respecto de la negativa para acoger el requerimiento de prisión preventiva del edil.

Reacciones:

Al término de la audiencia, la Fiscal Jefe de Linares, Carola D`Agostini dijo estar “muy satisfecha con el trabajo realizado. Dimos por acreditado los cuatro delitos, eso para nosotros es muy relevante en virtud de todos los cuestionamientos que formuló la defensa y que nos fueron acogidas por el tri-

bunal, eso para nosotros es un punto de partida muy bueno. En cuanto a la prisión preventiva de John Sancho, bueno, nada que decir, nosotros lo habíamos señalado, lo habíamos pedido y con respecto al alcalde, vamos a apelar, ustedes saben que nosotros damos por establecido dentro de la investigación la participación de él en los cuatro delitos, el tribunal optó solamente por, o mejor dicho, dio por establecido una participación en uno, sin perjuicio de eso, el perjuicio también es sobre las 400 unidades tributarias mensuales, la pena sigue partiendo en los cinco años y un día y desde ese punto de vista para nosotros es un antecedente importante y por el que nosotros vamos a presentar un juicio a la defensa”. Por su parte, el abogado del Alcalde Mario Meza, Sergio Contreras; indicó que “espec-

to al señor Sancho el tribunal dice que los hechos estarían justificados con la antecedente y además habría participación. En el caso del señor Mesa descartó la participación en los primeros tres como ustedes escucharon y respecto del cuarto dijo que había una participación, lo cual es cierto porque hay una participación según un consejo municipal, lo que nosotros creemos que no es una participación punida y vamos a

presentar un recurso de apelación. Tenemos un plazo de cinco días corridos”.

Se espera que a partir de ahora, el Ministerio Público siga reuniendo antecedentes para fundamentar su presentación con miras a las siguientes instancias y no se descarta que en un plazo no superior a los 15 días pueda existir una nueva audiencia para revisar las medidas cautelares resueltas por el Juagado de Garantía de Linares.

Sixto González retoma la campaña con fuerza tras las Fiestas Patrias: “El Talca que viene está cada vez más cerca”

Después de las celebraciones de Fiestas Patrias, Sixto González, candidato a alcalde por Talca del Pacto Contigo Chile Mejor, ha retomado su campaña con mayor energía, avanzando

en la segunda etapa con actividades territoriales y propuestas claras para la ciudad. Desde la revitalización de espacios públicos hasta el fortalecimiento del sistema de salud local, el

candidato sigue marcando presencia en distintos sectores de Talca.

“Estamos entrando en una fase crucial de nuestra campaña, en la que ya no solo presentamos nues-

tras ideas, sino que las llevamos directamente a las personas, escuchando sus preocupaciones y ajustando nuestras propuestas a sus necesidades”, explicó González, quien ha realizado actividades de volanteo, banderazos y reuniones con organizaciones vecinales y deportivas. Entre los hitos más recientes, destaca el banderazo realizado en el sector Pucará, donde decenas de brigadistas y vecinos se congregaron para apoyar a González. “Estas instancias nos permiten conectarnos con los barrios, con las familias. Es ahí donde nace el Talca que viene”, comentó el candidato, quien también aprove-

chó la ocasión para reafirmar su compromiso con la seguridad barrial y la participación ciudadana.

Además, el candidato ha fortalecido su campaña en redes sociales, con videos y testimonios de vecinos que respaldan sus propuestas. “Las plataformas digitales nos han permitido llegar a más personas, especialmente a los jóvenes, quienes son fundamentales para construir el futuro de Talca”, afirmó.

Las siguientes semanas serán clave para el desarrollo de la campaña, con actividades como encuentros territoriales para seguir discutiendo las necesidades de la ciudad.

Las medidas que propone la reforma previsional para incrementar los ahorros de los trabajadores independientes no obligados a cotizar y los afiliados voluntarios

A fines de agosto e inicios de septiembre, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó, ad referendum, dos medidas contempladas en la reforma previsional del Gobierno que buscan aumentar la densidad de cotizaciones y potenciar el ahorro previsional. Se trata del Seguro de Lagunas y el alza del tope imponible.

Pero la reforma continúa su avance y el miércoles 25 de septiembre, la instancia legislativa visó, también ad referendum, dos nuevas iniciativas que buscan el mismo objetivo de fortalecer el ahorro para pensiones de dos grupos específicos: los trabajadores independientes no obligados a cotizar y los afiliados voluntarios.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, indicó que “existe un acuerdo transversal de que necesitamos incrementar el ahorro previsional para mejorar las futuras pensiones, lo que fue refrendado por el Comité Técnico que se creó al alero de la Comisión de Trabajo del Senado. Con estas medidas, buscamos simplificar y facilitar la cotización de grupos específicos de trabajadores y

afiliados”.

En el mismo sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, señaló que “esta medida tiene el objetivo de aumentar la regularidad de las cotizaciones de este grupo de trabajadores para así incrementar su volumen de ahorro previsional y, por tanto, su futura pensión. Necesitamos incentivar el ahorro en todos los grupos de trabajadores; jóvenes, mujeres, independientes, porque mejores pensiones significan mayor bienestar social”.

Con todo, es necesario preguntarse: ¿quiénes son los trabajadores independientes no obligados a cotizar, pero que pueden hacerlo voluntariamente, y los afiliados voluntarios? Para esto, hay que ir por parte. Independientes no obligados

Considerando la calidad contractual o del tipo de afiliación al sistema de pensiones, existen varios tipos de cotizantes. El grupo mayor es el de los trabajadores dependientes, que son aquellos que tienen un contrato de trabajo y que pagan obligatoriamente sus cotizaciones, las que son retenidas por el em-

pleador para ser depositadas en su cuenta individual de AFP.

Según la última Ficha Estadística Previsional de la Superintendencia de Pensiones, en julio pasado fueron 5,6 millones de personas las que cotizaron en calidad de dependientes. También están los trabajadores independientes, que realizan una actividad económica por cuenta propia y/o que emiten boletas de honorarios. En este grupo están los obligados a cotizar, según lo estableció la reforma previsional de 2008, y son aquellos trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios. En este caso, la cotización se efectúa en la Operación Renta de cada año, con cargo a la devolución de impuesto a la renta. En el mismo grupo de los trabajadores independientes están los que realizan una actividad económica por cuenta propia y que no están obligados a cotizar, pero que pueden hacerlo voluntariamente para los regímenes previsionales de salud y pensiones, como lo consigna el Decreto Ley 3.500, que regula el sistema de pensiones. Esto se efectúa según la renta que

declaren, que no puede ser inferior al ingreso mínimo ni superior al tope imponible, y es de cargo personal.

Para cotizar, los trabajadores independientes no obligados deben hacerlo de forma mensual, ya sea de manera presencial o por medios electrónicos, y declarar constantemente la renta. Esto supone un desincentivo, pues requiere tiempo y constancia.

Para facilitar la cotización de este grupo y así aumentar su volumen de ahorro previsional y su pensión, la propuesta del Ejecutivo que la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó, ad referendum, consiste en un mecanismo simplificado de cotización mediante la posibilidad de un conve-

nio de pago automático de parte del afiliado, con cargo a sus cuentas bancarias, por el plazo de un año y renovable automáticamente. De esta manera, el afiliado sólo declarará renta una vez al año y no tendrá que ingresar todos los meses a pagar, lo que incentivará la constancia para su aporte previsional y, por ende, mejorará su futura pensión.

En julio de 2024 cotizaron, de forma voluntaria, 52.080 trabajadores independientes no obligados a hacerlo: 33.111 fueron hombres y 18.969, mujeres. La cotización de este grupo en dicho mes fue por un ingreso promedio de $750.805, de acuerdo a información de la Superintendencia de Pensiones.

Retiro se convierte en la tercera comuna de la región en adjudicarse

La Ilustre Municipalidad de Retiro ha logrado un importante hito al adjudicarse recursos destinados al fortalecimiento de agricultores afectados por las inundaciones del año pasado. En una reunión realizada en el salón de la Ilustre Municipalidad de Retiro,

la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, hizo entrega oficial de la resolución que aprueba un convenio de transferencia de fondos por un monto aproximado de 92 millones de pesos. Este proyecto, elaborado y postulado por la Mu -

nicipalidad de Retiro a fondos regionales, beneficia a agricultores que no son parte de los programas INDAP ni Prodesal, consolidando a la comuna como la tercera en la región en obtener estos recursos.

Durante el pleno del Consejo Municipal, la Gober-

nadora Bravo felicitó al alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez Parra, destacando su liderazgo y capacidad para gestionar soluciones concretas en favor de la comunidad. Asimismo, recalcó la relevancia de esta iniciativa impulsada por la Municipalidad, que contri-

buirá al desarrollo y apoyo de los agricultores locales afectados por las inclemencias del clima. Este logro refleja el compromiso del municipio con su comunidad agrícola y refuerza su misión de generar un Retiro más próspero y resiliente.

Voluntarios recolectan 500 kilos de residuos marinos en jornada de Limpieza de Playas y Costas en Constitución

• Más de cien personas se unieron en la playa Los Gringos y Vega Los Patos para recolectar principalmente desechos plásticos y combatir la contaminación por residuos que asola el litoral, contribuyendo a proteger el patrimonio natural y cultural marino de la “Perla del Maule”.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al Capitán de Corbeta Litoral y Capitán de Puerto de Constitución, Rodrigo Ovando Sánchez y profesionales la Ilustre Municipalidad de Constitución, encabezaron la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y Costas en la comuna de Constitución.

La jornada de limpieza es una actividad que se realiza en más de 120 países y el objetivo de esta iniciativa ambiental es implementar un operativo para recoger residuos marinos y microplásticos y así, evitar pérdidas de especies de flora y fauna marina chilena.

Asimismo, la efeméride ambiental, apunta a generar una profunda concientización en la población sobre la importancia de combatir la contaminación por residuos que asola nuestras costas, especialmente por la contaminación por plásticos de un solo uso, problemática que impacta negativamente: la biodiversidad, la salud pública, las actividades productivas, recreativas y turísticas que se desarrollan en nuestras costas y Océano.

Según manifestó la autoridad medioambiental regional “los residuos que más se recolectaron fueron plásticos, aparejos de pesca, plumavit, residuos son derivados del plástico y que finalmente todos estos elementos se trasforman en microplásticos. En esta jornada hemos querido relevar la importancia de tomar conciencia del impacto de estos elementos en la naturaleza y los océanos”, declaró la portavoz de la cartera ambiental.

En tanto, Rodrigo Ovando Sánchez, Capitán de Puerto de Constitución, mencionó que “nos sentimos muy contentos de poder celebrar el Día Internacional de Limpieza de Playas y ver a la población, especialmente a los establecimientos educacionales, a los jardines infantiles que presentan una buena adhesión a esta actividad. Tenemos harto litoral, playas y es muy importante mantener nuestros espacios limpios y concientizar a los más pequeñitos a cuidar nuestro mar”, expresó el oficial naval. Biodiversidad marina

Chile posee 4.700 km de litoral, que alberga una rica diversidad de invertebrados marinos, peces, algas marinas, corales, nutrias, tortugas, tiburones, lobos marinos, focas y especies de cetáceos presentes en Chile continental.

Para conservar la biodiversidad y los ecosistemas marinos, que son los que mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar social, la Armada de Chile en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y los voluntarios que participaron de la jornada (estudiantes, representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de ONGs ambientales), lograron recolectar alrededor de una tonelada de residuos en el litoral de Constitución, principalmente: bolsas y envases de plástico, colillas de cigarrillos, envoltorios de dulces, tapas de botellas plásticas, latas, aparejos y artes de pesca, microplásticos, plásticos de un solo uso, envases de vidrio, hilos de volantín, trozos de plumavit, entre otros, sacando esta cantidad de residuos del ambiente costero.

Juan Carlos Díaz recibe masivo y contundente apoyo ciudadano en inicio de su campaña a la reelección

Caravana compuesta por más de 1.000 vehículos marcó el punto inicial de la carrera del actual alcalde para un nuevo periodo al mando de los destinos de la comuna.

“En esta caravana solo hemos recibido mucho amor y cariño de parte de nuestros vecinos y eso es porque hemos estado en los momentos más difíciles y hemos avanzado de la mano para tener una mejor ciudad”.

Con esas palabras, el actual alcalde y candidato a la reelección, Juan Carlos Díaz, se manifestó ante la gran cantidad de personas que lo acompañaron en el acto de inicio de su campaña, consistente en un recorrido por diversas calles de la ciudad, la que finalizó con un encuentro en la Plaza de Armas.

“Muchas veces la tentación es a trabajar en función del individualismo pero yo soy de los que cree que necesitamos a nuestros vecinos, a nuestras familias, a los compañeros de trabajo, a

nuestra comunidad. Necesitamos trabajar colectivamente para lograr la felicidad de nuestra ciudad y eso ha sido un camino arduo que se ha dado de la mano de todos ustedes”, expresó Díaz, quien estuvo acompañado de candidatos al Concejo Municipal, para quienes también tuvo palabras.

“Los quiero invitar durante los próximos 30 días a transmitir el mensaje de que no solamente es ele-

gir un alcalde, sino que es la ciudad que queremos construir y la ciudad en la que queremos vivir, una ciudad solidaria, amable con el medio ambiente y con la comunidad. Ese es el mensaje y esa es la vida que queremos entregar a nuestros hijos, nietos, parejas y padres. Quiero agradecer la felicidad con la que realizamos la caravana y el compromiso de cada uno de ustedes”, finalizó.

Diputado Felipe Donoso (UDI): “Exigimos al Gobierno un Compromiso Real contra el Crimen Organizado”

El parlamentario gremialista advirtió que cuando el gobierno instaló el plan ‘Calle Sin Violencia’ en Santiago, advertimos que esto podía ser peligroso para las regiones aledañas

El diputado de la UDI, Felipe Donoso se pronunció hoy ante la creciente ola de violencia en el país, tras el segundo asesinato en la comuna de Molina y el tercero en la Región del Maule en las últimas 48 horas, evidenciando un alarmante enfrentamiento entre bandas rivales.

“Cuando el gobierno instaló el plan ‘Calle Sin Violencia’ en Santiago, advertimos que esto podía ser peligroso para las regiones aledañas. Hoy estamos viendo las consecuencias”, afirmó Donoso. El parlamentario gremialista destacó que la situación

de violencia no se limita a Molina; ayer, la comuna de Talca también fue escenario de un nuevo crimen, lo que demuestra que la inseguridad está en aumento. “No puede ser que se sigan implementando planes sectoriales que desprotegen a muchas comunas, sacando a los carabineros de donde más se necesitan”, agregó.

“Es fundamental proteger a Chile en su totalidad y erradicar el crimen organizado”, enfatizó Donoso, dirigiéndose directamente al Presidente y a la Ministra del Interior. “Les exigimos que

pongan los votos donde está su discurso. No es suficiente con hablar de avanzar en la lucha contra la delincuencia si, cuando las leyes llegan al Parlamento, sus parlamentarios no apoyan esas iniciativas”.

Finalmente, el diputado Felipe Donoso sentenció que “Queremos recuperar el Chile que teníamos antes, un Chile tranquilo y seguro, donde la gente pueda vivir en paz. No podemos seguir tolerando un entorno en el que este gobierno ha demostrado ser incapaz de proteger a sus ciudadanos”.

Elvive Hidra Hialurónico bajo la mira de sernac: ofician a l’oreal tras reportes de usuarias por eventuales efectos adversos

Se trata de productos de la línea Elvive Hidra

Son diversos los reclamos que han aparecido en redes sociales, en sitios de reclamos y también que han sido recepcionados por el Servicio Nacional del Consumidor sobre efectos adversos que estarían sufriendo personas como eventual consecuencia del uso de productos de la línea Elvive Hidra Hialurónico de L’oreal. En los reclamos recibidos, las y los consumidores se quejan de que al usar el producto, éste generaría entre otras cosas, irritación, cambios capilares relevantes y caída de cabello en grandes cantidades.

Si bien el producto actualmente no ha estado asociado a ningún tipo de alerta de seguridad por parte de SERNAC o el ISP, es crucial destacar que, frente a un conjunto de reclamos bajo distintas fechas, regiones del país y usuarias, el Servicio haya decidido indagar la línea de productos. Así, además se hizo un llamado a las y los consumidores a estar atentos a eventuales problemas y de ser el caso suspender inmediatamente su uso y reportar en el sitio www.sernac.cl con antecedentes como: el lote del producto, fecha de vencimiento, tiempo de uso, entre otros que

se consideren relevantes. Por esta razón, el SERNAC ofició a L’OREAL Chile S.A. para que, entre otras cosas, informe el número de reclamos que han recibido en relación a este tema, el tipo de respuesta entregada a los afectados y también si han otorgado algún tipo de solución a quienes han reclamado.

Además, se solicitó a la empresa que informe los resultados de los análisis de laboratorio que están asociados a la calidad del producto, desempeño y la composición bioquímica de la línea de productos asociados a “Elvive Hidra Hialurónico”.

En uno de los testimonios de las consumidoras que han reclamado en SERNAC, una habitante de Chiguayante plantea: ”uso desde hace un montón de tiempo la línea de shampoo ELVIVE, pero desde aproximadamente 5 meses compré la línea HIDRA HIALURÓNICO, de principio

Hialurónico de L’Oreal.

todo bien, pero hasta hace algunos meses me percate que se me estaba cayendo demasiado el cabello y lo asocié al estrés jamás pensando que era culpa de los productos.

Continúa su reclamo indicando que “fuí al psicólogo y me recetaron Vitaminas de biotina, para poder controlar la caída del pelo, pero ya tengo

PELONES cada vez que me cepillo el pelo me caen cientos cabe destacar que nunca he tenido problemas de caída de cabello, lo cual ahora me entero por RRSS que hay muchas chicas de Chile en mi misma situación que utilizan la misma línea de productos HIDRA HIALURÓNICO y están masificando esta información, favor dar solución para que den de baja este producto, y puedan darnos solución a la gente afectada, adjunto fotos de la caída de mi pelo.”

Es importante recordar que en caso de que las empresas encuentren fallas o riesgos en

los productos, estos deben ser alertados al Instituto de Salud Pública (ISP) así como al SERNAC, puesto que es la entidad de supervigilar la seguridad en el consumo, puesto que expresamente en la Ley del Consumidor se establece la obligación del fabricante, importador o distribuidor que con posterioridad a la introducción de ellos en el mercado, se percate de la existencia de peligros o riesgos no previstos oportunamente, de notificarlo sin demora a la autoridad competente, a objeto de que se adopten las medidas preventivas o correctivas que el caso amerite.

En casos anteriores, el Servicio Nacional del Consumidor ha podido acordar compensaciones para las y los consumidores en caso de haberse concretado una alerta de seguridad de algún producto, por lo que no se descarta que una vez concluido el análisis de este caso, se exija a la marca algo similar.

Colbún S.A. reconoce la destacada labor de los Cuerpos de Bomberos de Yerbas Buenas, Colbún y San Clemente

Colbún S.A. realizó un encuentro junto a los Cuerpos de Bomberos de Yerbas Buenas, Colbún y San Clemente para destacar y agradecer el trabajo mancomunado que han desarrollado junto a la empresa en los últimos años. En la ceremonia estuvieron presentes los representantes de los tres cuerpos de Bomberos, así como la jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A., Carolina Jacques, quien destacó la importancia de este trabajo conjunto y reafirmó el compromiso de la empresa con las comunidades.

“Estamos muy contentos de poder reunirnos hoy con

los bomberos y esperamos que los lazos que mantenemos perduren en el tiempo. Consideramos que su labor es vital y, por lo tanto, reconocerlos hoy es una muestra de agradecimiento por la labor que realizan en las comunidades de manera tan desinteresada. Como empresa estaremos siempre dispuestos a apoyarlos en las distintas necesidades que tengan”, manifestó Jacques.

Asimismo, la directora de la Tercera Compañía de Yerbas Buenas, Macarena Rojas, se refirió a la importancia del apoyo recibido

por parte de Colbún S.A., subrayando el impacto positivo que ha tenido en su capacidad de respuesta ante emergencias, “hemos podido complementar nuestro equipamiento y nos emociona mucho hoy que nos reconozcan, llevamos casi una década de trabajo conjunto, donde hemos estrechado lazos y realizado un trabajo significativo para nuestras compañías y comunidades”.

Este reconocimiento se enmarca en la colaboración que Colbún S.A. ha mantenido con los Bomberos de dichas localidades, apoyándolos para enfrentar emergencias y entre-

gando importantes aportes en infraestructura, equipamiento y materiales de resguardo, mejorando las condiciones y herramientas de trabajo para que puedan desempeñar su labor de manera más efectiva y segura. Con el Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas y de Colbún, la Compañía se relaciona desde hace una década, mientras que con el Cuerpo de Bomberos de San Clemente es más reciente, cumpliéndose dos años. Ello con el fin de ampliar su apoyo a todas las comunas en donde la empresa está presente con sus instalaciones.

Cabe destacar que Colbún S.A. junto a los Bomberos, ha llevado a cabo por siete años consecutivos la Campaña de Seguridad en torno a Canales de Riego y de Devolución en el Maule, enfocada principalmente en difundir a los habitantes y visitantes de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, los riesgos de acercarse a los canales de riego y el canal de devolución de la Central Machicura. Las últimas versiones de esta campaña han sido sumamente positivas, logrando reportar cero accidentes, lo que demuestra el éxito de las medidas preventivas implementadas.

Conmemorando el día mundial del pulmón: un llamado a la protección de nuestro órgano vital

En el año 1091 fue fundada la escuela rural gracias a la filantropía de Graciela Letelier quien fue esposa del ex presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, desde aquel entonces la escuela ha sido factor de desarrollo para las familias campesinas del sector.

En el marco del Día Mundial del Pulmón, el Dr. Sergio Jaime, reconocido especialista broncopulmonar del Hospital Regional de Talca, ha hecho un llamado urgente a la comunidad sobre la importancia de cuidar este órgano vital, que no solo nos permite respirar, sino que también desempeña un papel crucial en el bienestar general de nuestro organismo. “Estamos conmemorando el Día Mundial del Pulmón, un órgano tan noble que nos permite respirar y que alimenta nuestro cuerpo con oxígeno, esencial para eliminar desechos de nuestras funciones metabólicas. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que los pulmones pueden enfermarse tanto por condiciones individuales como por factores ambientales”, advirtió el Dr. Jaime.

El especialista destacó que, además de las enfermedades pulmonares propias, factores como el tabaquismo y la contaminación ambiental son responsables de numerosos problemas respiratorios. “El tabaco es uno de los principales culpables de enfermedades pulmonares, pero otras causas menos evitables, como los virus y las infecciones, también pueden tener un impacto significativo en la salud pulmonar”, agregó.

El Dr. Jaime enfatizó la creciente preocupación por el cáncer de pulmón, que está íntimamente relacionado con el consumo de tabaco. “Este tipo de cáncer no solo es prevenible, sino que también es crucial realizar pesquisas a tiempo para detectar nódulos que podrían evolucionar a cánceres. La consejería

antitabaco y la atención a la contaminación ambiental son fundamentales para ayudar a los pacientes”, explicó.

Además, recordó el impacto devastador que tuvo la pandemia de COVID-19 en la salud pulmonar, con

un aumento en los casos de pacientes con secuelas de falla respiratoria. “El pulmón se ha visto afectado por diversas patologías como el EPOC, asma y fibrosis pulmonar, y es fundamental que continuemos tomando medidas para

protegerlo”, instó. Finalmente, el Dr. Jaime hizo un llamado a la comunidad: “Respetemos y cuidemos nuestros pulmones, dándoles el derecho a vivir en paz. Al hacerlo, también favorecemos nuestra salud y calidad de vida”.

CyberDay: Recomendaciones para hacer una compra segura y evitar precios inflados

Este 30, 1 y 2 de octubre se realizará una nueva versión del Cyber Day. La jornada da acceso a miles de ofertas y descuentos, sin embargo, se debe tener presente que es una importante oportunidad para el ciberdelito, incluyendo las estafas y el robo de datos personales y bancarios.

Para Claudio Álvarez, director del diplomado de Ciberseguridad Ofensiva de la Universidad de los Andes, primero hay que fijarse en “los correos electrónicos, mensajes SMS o WhatsApp, con atractivas ofertas ya que pueden ser

parte de ataques de phishing, mediante los cuales los atacantes pueden sustraer datos personales e información sobre tarjetas de crédito”, indica.

Para el académico, si se está ante la duda sobre la veracidad de un correo electrónico de ofertas, lo aconsejable es “abrir manualmente el sitio web de la tienda y comprobar en el que la oferta es real, pero en ningún caso pinchar en hipervínculos en el correo o abrir archivos adjuntos, por ejemplo, un supuesto catálogo en formato PDF”, explica.

Otros factores importantes al momento de comprar en todo sitio de comercio electrónico son las comunicaciones, que deben ser seguras y el navegador web, que debe mostrar un candado en la barra de direcciones. Sin embargo, esto no garantiza que el sitio web sea auténtico, pues los sitios web impostores pueden funcionar en forma segura. La manera de verificar que el sitio sea auténtico, para Álvarez “es comprobar que el dominio sea el real. Por ejemplo, si el comercio es chileno y el dominio tiene una terminación distinta

a .com o .cl, es sospechoso. Existen servicios online que pueden revisar si en un cierto dominio hay amenazas cibernéticas, por ejemplo, ““sitecheck.sucuri.net””, menciona. Evitar la inflación de precios

Una práctica común en algunas tiendas virtuales, en la semana previa al CyberDay, suben los precios de los productos adheridos o no al Cyber. Para asegurar que el precio no está inflado, los expertos recomiendan un seguimiento -durante los últimos tres meses- del precio de lo que quiera com-

prar. Para esto, existen páginas como “Knasta”, un sitio donde se puede visualizar la evolución de los precios de ciertos productos. Por último, es recomendable usar el navegador web en modo incógnito, o incluso navegadores en distintos dispositivos en modo incógnito, pues “es conocido que sitios web de comercio electrónico, por ejemplo, de aerolíneas, tienen la capacidad de hacer seguimiento al usuario y adaptar precios dinámicamente según su comportamiento”, finaliza Claudio Álvarez, académico UANDES.

Facultad de Administración y Negocios realizó lanzamiento del Proyecto InES-Género

Con el financiamiento de Vicerrectoría de Investigación y Doctorado y el apoyo de la Fundación Prefiero el Maule, se realizó el lanzamiento de la Proyecto InES-Género de la Facultad de Administración y Negocios, iniciativa que beneficiará 20 pequeñas empresas de nuestra región, dirigidas por mujeres y hombres.

Se espera que el estudio aporte conocimientos sobre el emprendimiento local, que ha sido poco investigado hasta ahora, información será útil para la comunidad

Francisco Albornoz, Académico de la Facultad de Administración y Negocios y director del proyecto, explicó que este es un gran hito, pues “pretendemos medir las capacidades de innovación de pequeños y pequeñas empresarias de la Región del Maule, de cada una de las cuatro provincias, con el propósito de poder conocer estas capacidades o competencias de innovación y también poder diagnosticar y conocer cuál es el estado en el que se encuentran sus procesos productivos, de venta, posventa.”

Junto con ello, agregó que tienen “muchas esperanzas puestas en esta iniciativa porque no solamente nos vamos a enfocar en un aspecto técnico, sino que también en elementos propios de la equidad de género, por ejemplo, poder establecer cuáles son las dificultades que se pueden presentar tanto para hombres como para mujeres respecto de sus capacidades de innovación o empresariales, poder gestionar sus negocios, y si además, si esto está condicionado por la territorialidad que tiene nuestra región del Maule”.

Tomás Sepúlveda, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios, expresó que

“este proyecto es uno de los ejes claves que queremos. Radica la razón en que el emprendimiento es uno de los motores de la sociedad y también de la economía y hay muchos estudios que se han levantado respecto a esto, lo que nos indica que existen ciertas variables que cuando están presentes el emprendimiento se promueve”.

Asimismo comentó que “no obstante ello, estos estudios generalmente están realizados a nivel nacional, en el mejor de los casos. Hay mucha falencia de estos estudios focalizados en la región del Maule y ese es el principal motivo por el cual nosotros queremos desarrollar como Facultad este estudio”.

Por su parte, Marcelo Cevas, vicerrector de sede, dijo que este es un proyecto muy importante para la institución y “que tiene por objeto aportar, asesorar y transferir conocimiento a 20 pymes de la región, en conjunto con la Fundación Prefiero el Maule, donde hemos puesto énfasis en la equidad territorial, por una parte, y en la equidad de género, por otra”.

En esa misma línea, detalló que “están representadas pequeñas y medianas empresas de la región, hay 5 de cada una de las 4 provincias, ahí tenemos el componente de equidad territorial, y por el otro lado, en cada una de estas empresas hay igual número de hombres y mujeres que las integran”.

MAURICIO VALDIVIA SERÁ LA GRAN FIGURA DEL “IV MEETING ATLÉTICO ALEJANDRA RAMOS”

El fondista de Rengo competirá en los 3.000 metros con obstáculos y en los 5.000. En la primera prueba quiere batir el récord de hace 40 años de Emilio Ulloa

CURICÓ / Región del Maule / 27 de septiembre de 2024.- Un gran acontecimiento atlético se vivirá este sábado 28 en la pista sintética del estadio Bicentenario La Granja de Curicó con la participación de más de 300 atleta mujeres y hombres que representarán a las regiones del Maule, O’Higgins y Metropolitana durante el “IV Meeting Atlético Alejandra Ramos”. Sin lugar a dudas la atracción máxima será el experimentado fondista Mauricio Valdivia (34), quien se inscribió en los 3.000 con obstáculos como número 1 del ranking, una atractiva prueba donde el renguino desea quebrar la plusmarca que le pertenece al ariqueño Emilio Ulloa desde el 9 de agosto de 1984 con 8 minutos 28 segundos 99 milésimas.

Valdivia ha corrido varias veces la distancia con vallas y pozo de agua, cuya mejor marca es de 9 minutos 01 segundo 79 centésimas, conseguida en San Carlos de Apoquindo el 27 de mayo del año pasado. Pero esa carrera no será la única para el fondista, porque también lo hará en los 5.000 al final de la jornada (18:00 horas), una diferencia de 3 horas 40 con la primera distancia que intervendrá. Tiempo suficiente para recuperarse.

La jornada atlética es homenaje de la destacada recordwoman del mediofondo chileno en la década de los 90, Alejandra Ramos, quien vive en el Maule, y aún aparece en la tabla oficial de récords de la Federación Atlética de Chile con las plusmarcas nacionales de los 800 (2’00”20), 1.500 (4’13”17) y 3.000 metros (9’15”31).

El evento contará con dos

etapas. La primera será entre las 10:00 y 13:00 horas para atletas de las categoría Preparatoria, Infantil e Intermedia en pruebas de velocidad, medio fondo y postas. Por la tarde se desarrollarán las competencias Todo Competidor que se efectuarán entre las 13:45 y 18:25 horas con pruebas de lanzamientos, postas, velocidad, medio fondo y fondo, damas y varones.

El evento es organizado por la Asociación Atlética de Curicó que cuenta con los auspicios del Gobierno Regional Del Maule y la Corporación Maratón de Santiago. Además, tiene la colaboración de la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó y

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.