lector

Page 1

Edición: Nº 9666

Óptica Comunal de la Corporación de Desarrollo de Parral ha beneficiado a cerca de 10 mil personas

Ministro de justicia revisará traslado de reclusos del Tren de Aragua

“Del Mar a Tu Escuela”: Subpesca y Junaeb firman convenio para promover el abastecimiento de productos marinos de pescadores artesanales en las escuelas de Chile

z V
Miércoles 29 Mayo 2024
DE PELLUHUE DESARROLLÓ DE FORMA EXITOSA TERCERA VERSIÓN DE PRUEBA ATLÉTICA 7 EFE Y AUTORIDADES
INAUGURAN NUEVO SERVICIO DE TRENES CURICÓ-MOLINA-TALCASAN JAVIER Y LINARES 5
a
6 9
LICEO
REGIONALES
4
Cauquenes

Carabineros del Sebv talca detuvo a

un prófugo de la justicia

Sólo un día alcanzó a estar prófugo de la justicia, un sujeto de 18 años, quien mantenía una orden vigente del Juzgado de Garantía de Talca por el delito de robo en lugar habitado, hasta que Carabineros del SEBV Talca lo detuviera y pusiera a dis -

posición de la justicia. La detención se produjo en horas de la mañana de hoy, en calle 5 oriente. El individuo mantiene antecedentes por otros ilícitos, como robo en lugar no habitado y receptación de vehículo motorizado.

Carabineros de la Prefectura Talca realiza campaña DUERME TRANQUILO

Las diferentes Unidades y Destacamentos que componen la Prefectura de Talca, se encuentran implementando la campaña Duerme Tranquilo, tanto en los sectores urbanos como rurales de las comunas de la provincia, con la finalidad de entregar mayor sensación de seguridad a los vecinos y prevenir delitos en horario nocturno.

Esta iniciativa consiste en que durante la noche, Carabineros recorre los barrios, villas y poblaciones y,

al detectar alguna falencia en seguridad o sugerencia, dejan por escrita la recomendación al propietario

del inmueble, además de la hora en que los funcionarios policiales visitaron el sector.

Carabineros de Talca detuvo a sujeto por porte y tenencia ilegal de munición

Durante un patrullaje motorizado de Carabineros de la Tercera Comisaría de Talca, se detuvo a un hombre (50) sin de antecedentes policiales, por porte y tenencia ilegal de munición.

El procedimiento se gestó en calle 17 oriente con 9 norte, en momentos en que personal motorizado proceden a la fiscalización de un

automóvil y al solicitar al conductor su documentación, se aprecia en el asiento del copiloto 4 cajas de munición calibre 12. Sin poder sin acreditar su pertenencia, se procedió a la detención del sujeto. Al verificar la munición esta correspondería a 2 cajas de 50 cartuchos del calibre 12 marca TEC y 2 cajas con 50 cartuchos del calibre 12 marca GB.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.420,85

Dolar $900,28

UTM: $65.443,0

Hilda

Linares

4ºMin. 14º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 16º Max. Chubascos

C0LUMNA OPINION

Doctora y académica de la Usach: “La vacunación contra la influenza debió completarse en marzo”

La docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Viviana Aguirre, remarcó que la campaña debió haber comenzado muchos antes del peak de la enfermedad.

Aunque las autoridades han destacado la campaña de vacunación en el país, estas últimas semanas se ha conocido el aumento de contagios de influenza y algunos con resultado de muerte en la Región de Ñuble. La Dra. Viviana Aguirre comentó que ¨si la mortalidad fuera mayor en la zona, habría que ver el subtipo de influenza A que está en esa ciudad”.

La académica del Magíster de Salud Pública de la Usach explicó que luego del rinovirus, la influenza A está en pleno apogeo y con un mayor número de contagios que los años previos. “La vacunación debió haber sido completada en marzo, antes del peak de circulación del virus, para tener tiempo de generar defensas y enfrentar de mejor manera el contagio”, argumentó.

Por su parte, el infectólogo y docente de la Universidad de Santiago, doctor Ignacio Silva, comentó que el aumento de muertes por influenza levantó las alarmas. “Es importante destacar que hay mucha población sin vacunarse a la fecha. Hay que intensificar los esfuerzos con una estrategia de extramuros que consiste en salir del vacunatorio hacia la comunidad, y buscar a las personas para vacunarlas”, puntualizó.

Ambos académicos concuerdan en que se debe reforzar la campaña de vacunación para lograr una mayor cobertura en el menor tiempo posible. El Dr. Silva insistió en que “debemos llegar a mejorar los porcentajes de vacunados. Reconociendo los esfuerzos, aún debemos ser parte de una campaña más intensa, ya que existe una mayor resistencia a la vacunación que años anteriores.”

La Dra. Aguirre recomendó una pronta vacunación y que durante el proceso de vacunación la ciudadanía debe protegerse con el uso de mascarilla. “Hay que evitar lugares cerrados muy concurridos, evitar contacto con personas con algún cuadro respiratorio e insistir en el lavado de manos, entre otras precauciones para evitar enfermedades respiratorias”, enfatizó.

a de Ciberseguridad,Karin

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Óptica Comunal de la Corporación de Desarrollo de Parral ha beneficiado a cerca de 10 mil personas

Como una forma de llegar a cada rincón de la comuna y de brindar una atención oftalmológica de alta calidad, es que la Corporación de Desarrollo, puso en marcha una moderna Óptica Comunal Móvil, la que hasta la fecha, ha recorrido diversos sectores, garantizando que los servicios lleguen a zonas rurales y áreas de difícil acceso, asegurando que todos los vecinos tengan la oportunidad de cuidar su salud visual.

Al respecto el Secretario Ejecutivo Fabián Abasolo expresó su satisfacción por el impacto positivo que esta iniciativa ha tenido en la comunidad. “Nuestro objetivo siempre ha sido mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, y con la Óptica Comunal Móvil, estamos acercando servicios esenciales a quienes más los necesitan, sin importar su ubicación. Es un orgullo ver cómo este proyecto está transformando la salud visual de nuestra población y es sólo uno de los muchos esfuerzos que estamos realizando para mejorar el bienestar de los ciudadanos, beneficiando así en un poco más de 1 año de funcionamiento, a cerca de 10 mil personas”.

La Óptica Comunal Móvil, equipada con tecnología de última generación, permite realizar exámenes oftalmológicos completos y proporcionar lentes correctivos a aquellos que lo requieran.

La presidenta de la Junta de Vecinos Pantanillo, Delfina Benítez, manifestó que “la verdad es que este beneficio es muy importante para nosotros. Que la óptica llegue al sector de Pantanillo es muy bueno y estamos muy

agradecidos por el gran apoyo que nos ha brindado la Corporación y por su puesto su Secretario Ejecu-

tivo; Fabián Abasolo”. Para la presidenta de la agrupación de Adulto Mayor, Olga Abarzúa,

señaló que “la Óptica Comunal Móvil, ha sido muy importante para nosotras, ya que somos

todas mayores de edad y que lleguen hasta nuestros lugares es una ayuda maravillosa”.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

EFE y autoridades regionales inauguran nuevo servicio de trenes Curicó-Molina-Talca-San Javier y Linares

TALCA.- Con la participación de representantes de la comunidad maulina y autoridades locales y regionales, EFE Trenes de Chile, inauguró el servicio piloto 30/30, Trenes de Cercanía para el tramo Curicó, Molina, Talca, San Javier y Linares, que comenzará a operar de forma regular para pasajeros a partir del miércoles 29 de mayo, cumpliendo el compromiso de implementarlo durante el primer semestre de este año.

La actividad se llevó a cabo en la Estación de Trenes de Talca, punto central de la operación y contó con la presencia del delegado presi-

dencial regional, Humberto Aqueveque; el presidente de EFE Trenes, Eric Martin; la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo; su par de Curicó, Javier Muñoz; el presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin; representantes de la seremi de Transportes y parlamentarios de la zona.

A través de la firma simbólica del mapa del trazado, los asistentes se comprometieron a avanzar en el fortalecimiento del tren como medio de transporte seguro, confiable y sostenible. Esta iniciativa en particular está destinada a acercar a las comunidades que se encuentran en torno a capitales re-

gionales o centros urbanos con acceso a servicios y que están aproximadamente a 30 minutos de viaje o a 30 kilómetros de distancia.

“Estamos muy contentos como región, hace cerca de un año, el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública anunció este plan y ahora estamos dando inicio. Conversamos con EFE la posibilidad de agregar nuevas estaciones e ir avanzando en dar movilidad interprovincial. Creemos que recuperar los Trenes para Chile es un compromiso de este Gobierno y que en nuestra región ha significado un desarrollo y una inversión importante”, destacó el delegado Aqueveque.

El programa 30/30 Trenes de Cercanía tiene como objetivo fomentar los servicios en tren, utilizando la infraestructura existente y que permitan apoyar el desarrollo de zonas geográficas más alejadas.

El presidente de Efe, Eric Martin, explicó que “así como el Presidente Boric lo prometió, estamos avanzando en estos trenes. Va-

mos a conectar Linares y Curicó y es muy importante porque une al territorio y las facilidades que el ferrocarril da es con las certezas en sus horarios y estamos contentos de poner a disposición de la comunidad del Maule este servicio”.

Inicialmente, el servicio contemplará una frecuencia de dos servicios por sentido, sumando un tercero que hoy opera entre Alameda Chillán e intermedios, con itinerarios que se encuentran en plena evaluación, entre otras razones, por el proceso de implementación progresivo de Chillán Alameda y las obras de mejoramiento de las estaciones del trazado, entre las que se cuentan las 5 que son parte de este plan piloto.

La alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, sostuvo que “El tren llegó para quedarse. Qué duda cabe que con todos los problemas que tenemos en la carretera, con accidentes y tacos, necesitamos mejorar el servicio de movilización. Destaco la posibilidad que tendrán muchos estudiantes

que deben viajar a Talca o a Curicó a la universidad y que necesitan un medio de transporte rápido. También la gente que debe venir a sus tratamientos al hospital de Talca. Nosotros acabamos de hacer el recorrido desde Molina a Talca y en unos 20 o 25 minutos nos trasladamos de una manera rápida, cómoda y segura”.

A su vez, el edil de Curicó, Javier Muñoz, agregó que “es una muy buena noticia para la región y no sólo para cada una de las comunas que nosotros representamos, porque esto permite vincular y conectar de mejor forma la región desde Curicó a Linares, pasando por Molina, Talca y San Javier. La cantidad de personas que se moviliza entre estas ciudades es impresionante. Tenemos un tremendo problema de conectividad en la región. Cada vez que hay un accidente o situación de emergencia en la Ruta 5 Sur, la región se desconecta. Por lo tanto, el ahorro de tiempo que podemos tener con este medio de transportes en impresionante”.

Para evitar el abandono de obras: Diputado Jorge Guzmán solicita a Contraloría investigar retraso en el pago a empresas que trabajan en la

reconstrucción tras temporales

Debido a la demora en los pagos a las empresas contratadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), las cuales están a cargo de obras de emergencia tras los temporales de 2023, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) solicitó a la Contraloría Regional del Maule poder iniciar una investigación al respecto, dado que dicha situación puede comprometer la continuidad de los proyectos, entre otros efectos negativos para

la región.

Según el documento presentado por el parlamentario, el Ministerio de Obras Públicas a nivel regional inició una serie de tratos directos para poder reponer la infraestructura que se vio afectada por los temporales. Las obras están avanzando, incluso algunas ya finalizaron, sin embargo, el MOP a nivel central no habría transferido los recursos y le ha pedido a la región que contrate y avance pero sin pagar a las em-

presas.

“Nos preocupa, primero, el riesgo que las empresas caigan en insolvencia, que puede significar el abandono de las obras, y puede retrasarse aún más la pronta recuperación de estas obras viales que le dan conectividad a la región. Lo segundo, es que posiblemente las obras no están avanzando con la rapidez que se requiere producto de no tener flujo financiero para equipos, maquinaria, insumos y traba-

jadores que concretan esto. Y lo tercero, es si eventualmente los precios que se pactaron para estas obras están bien o hay un costo financiero asociado a que existan seis meses o siete meses sin tener flujo de caja para esta empresa”, indicó el diputado Guzmán.

Asimismo, el parlamentario aseguró que “nos llegó un informe del propio seremi regional del MOP que nos informa sobre los avances físicos, pero cuando

le preguntamos por el avance financiero asociado al avance físico nos dice que aún no se puede pagar ni un solo peso porque no ha llegado la plata desde el nivel central, y eso de verdad que es muy preocupante. Tenemos a empresas en un riesgo inminente de caer en insolvencia producto de que el Ministerio de Obras Públicas, el Fisco de Chile, no es capaz de pagar en los tiempos que corresponde”.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Ministro de justicia revisará traslado de reclusos del Tren de Aragua a Cauquenes

Senadora por el Maule, Ximena Rincón, y presidenta regional de Demócratas, Alejandra Concha, se reunieron con Secretario de Estado para transmitir el malestar de vecinos y vecinas de la ciudad por la presencia de sujetos de altísima peligrosidad en un recinto penitenciario que no es apto para este tipo de delincuentes. “El ministro se comprometió a revisar la situación”, aseguraron

Una revisión exhaustiva de las causas que llevaron a trasladar a miembros del Tren de Aragua a la cárcel de Cauquenes, comprometió el Ministro de Justicia, Luis Cordero, a la Senadora por el Maule, Xime-

na Rincón González, y la presidenta regional de Demócratas, Alejandra Concha, quienes hace algunas semanas denunciaron esta grave situación.

Al respecto, Ximena Rincón planteó que fue una

productiva reunión en la que se le expuso al Secretario de Estado el grave problema que afecta a la comuna de Cauquenes y a la provincia debido al traslado de presos de alta peligrosidad del Tren de Aragua a la cárcel de Cauquenes, una instalación que no está diseñada para albergar a este tipo de criminales.

“ El Ministro nos ha solicitado que le enviemos todos los antecedentes e información relevante para revisar la situación a fondo y el por qué fueron trasladados a Cauquenes . Creemos firmemente que trasladar a estos presos a una cárcel que no es de alta seguridad no es una solución adecuada y solo pone en riesgo la tranquilidad de una comuna, pues no sólo están los presos, sino que

también su círculo cercano que se está instalando en la zona. Por ello, seguiremos trabajando para encontrar una solución que garantice la tranquilidad de los cauqueninos y cauqueninas”, precisó la legisladora.

Alejandra Concha insistió en que se trata de una preocupación no sólo de las autoridades, sino que de toda una comunidad, que ve con preocupación las consecuencias que está teniendo el traslado de los integrantes del tren de Aragua.

“Esta es una preocupación que plantean todos los cauqueninos. Los presos del Tren de Aragua deben salir de la cárcel de Cauquenes a otro centro penitenciario, pues su presencia ha generado no sólo temor, sino que un aumento de los índices de

criminalidad en la comuna”, aseguró la abogada.

Añadió que ampliar el radio de acción del Tren de Aragua es una medida que no le conviene a nadie, menos a los habitantes de ciudadanes como Cauquenes, poco acostumbrados a este tipo de delincuencia.

“Hay sectores de la comuna en que se observa la presencia de personas externas al territorio, que están causando temor. Por ello, le insisitimos al ministro que deben tomarse las medidas del caso para que cauqueninos y cauqueninas puedan retomar la tranquilidad con la que vivieron durante años. No permitiremos que nuestra ciudad se transforme en una zona de sacrificio”, concluyó Alejandra Concha.

Anuncian reapertura del Complejo Fronterizo Pehuenche para este miércoles

TALCA.- Tras la mejora en las condiciones meteorológicas de la alta cordillera y los trabajos de los equipos de Vialidad, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que a contar de este miércoles 29 de mayo, se reabrirá el Complejo Fronterizo Pehuenche.

“Gracias a los esfuerzos conjuntos del personal de Vialidad de Argentina y Chile, pudimos despejar la gran cantidad de nieve que dejó el último temporal en la cordillera y poner nuevamente la Ruta CH-

115 en funcionamiento a contar de este miércoles 29 de mayo y hasta que las condiciones meteorológicas lo permitan”, expresó el delegado Aqueveque.

HORARIOS

Así, el Paso Internacional Pehuenche abrirá desde las 08:00 hasta las 17:00 horas para salir del país. Y para ingresar a Chile, el horario va desde las 09:00 hasta las 18:00 hrs.

Para visitar la Laguna del Maule y otras zonas turísticas, el horario es entre las 08:00 y las 18:00 horas. En esta ocasión, el porte

de cadenas será obligatorio debido a las condiciones meteorológicas de la alta codillera en esta temporada.

RECOMENDACIONES

PARA CONDUCTORES

Las recomendaciones para los conductores que cruzarán la frontera son:

-Porte de cadenas (obligatorio).

-Precaución por la presencia de animales en la ruta.

-Precaución por trabajos y maquinaria pesada en la ruta.

-Precaución ante posibles rodados, desprendimiento rocas y bloques de nieve en

la calzada.

-Conducir a la defensiva.

-En presencia de hielo o nieve sobre la calzada, la velocidad de desplazamiento recomendada es 20-35 km/h, marcha recomendada 2° y 3° velocidad.

-En presencia de hielo o

nieve sobre la calzada, no acelerar bruscamente, disminuir la velocidad bajo los 35 km/h, evitar frenadas bruscas, uso obligatorio de cadenas.

-Conservar una distancia prudente con el vehículo que antecede.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Liceo de Pelluhue desarrolló de forma exitosa tercera versión de prueba atlética

*En el borde costero de la región del Maule, se efectuó esta competencia, que fue apoyada por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule

Con la participación de más de 200 estudiantes, se llevó a cabo la tercera corrida organizada por el Li-

ceo de Pelluhue, la que recorrió las principales calles de la comuna.

La cita deportiva contó con

el apoyo del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte, a través del programa “Crecer en

Movimiento” de la región del Maule, convocando a entusiastas alumnos y alumnas de enseñanza básica y media de esa zona costera del Maule.

El Director Regional del IND, Zenen Valenzuela, señaló que “es fundamental el desarrollo de estas actividades en cada rincón de la región del Maule y qué mejor que apoyar estas iniciativas en uno de los establecimientos educacionales que privilegian la práctica del deporte, por lo que es muy grato ver la gran respuesta del alumnado”.

El Liceo de Pelluhue es uno de los cuatro establecimientos de la región considerados como Escuela Modelo, acogiendo estas directrices del IND, para permitir mayor y mejor desarrollo de la práctica del deporte y la actividad física, matizando la enseñanza académica.

Ricardo Leal, director del Liceo de Pelluhue, indicó sentirse “muy contento del éxito de la jornada y de la gran participación de los alumnos de Pelluhue y de

los otros lugares invitados por el Departamento de Deportes del Liceo, cuyos profesionales se esmeraron por concretar esta linda jornada. Agradecemos también el apoyo del IND, ya que nos permite potenciar al ofrecer estas actividades deportivas que son protectoras para la vida plena de los estudiantes”.

GANADORES

Además de la participación de los estudiantes del Liceo de Pelluhue, fueron invitados menores del liceo Federico Albert de la comuna de Chanco y de las localidades de Curanipe y Chovellén, recorriendo las distancias de 1,5, 3 y 7 kilómetros.

Alanis Pérez, del sétimo año y ganadora en la distancia de los tres kilómetros, aseguró: “Fue difícil, me cansé harto, pero el año pasado ya había corrido y también ganado. Practico mucho deporte, también hago futsal, skate y además toco el chelo. Me da tiempo para todo. Acá en el Liceo hay bastantes actividades y eso me gusta”.

Yan Franco Ortega, de segundo medio y ganador de la prueba en los 7 kilómetros, sostuvo que fue una carrera “muy buena, cansadora, pero teníamos fe de lograr un buen resultado. Esta es una buena competencia, que ya el año pasado me dejó con ganas de más, así que este año le metí todo el power y pude ganar. Los deportistas que subieron al podio, fueron reconocidos por su participación con la entrega de medallas y poleras, tanto en damas, como en varones, en las tres categorías que dieron vida a la competencia.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Fondo Mujeres Por la Equidad extiende plazo de postulación

La emblemática iniciativa de ComunidadMujer amplió hasta el lunes 3 de junio la convocatoria para proyectos que fortalezcan los derechos de las niñas y mujeres en Chile. Hasta el momento han postulado 180 iniciativas de todo el país.

Dado el éxito en su convocatoria, ComunidadMujer decidió extender en una semana el plazo de postulación de proyectos para el Fondo Mujeres por la Equidad. La nueva fecha de cierre de inscripciones será el lunes 3 de junio. Hasta el momento son 180 organizaciones las que han postulado desde distin-

tas localidades del país.

El Fondo Mujeres por la Equidad busca apoyar proyectos de organizaciones comunitarias que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, niños y niñas. El proyecto de ComunidadMujer, iniciado hace 18 años atrás, ha beneficia-

do a más de 4.000 personas de manera directa, 16.000 de manera indirecta y ha financiado iniciativas de 101 organizaciones desde Arica a Punta Arenas.

Así, este fondo financiará nuevamente iniciativas enfocadas en mujeres y tecnología; autonomía económica; empoderamiento; liderazgo

y participación pública de mujeres y niñas; prevención y erradicación de la violencia de género; desarrollo sustentable; migración; pueblos originarios; identidad de género y diversidades; corresponsabilidad y nuevas masculinidades. Además, en esta edición y por segunda vez, estará la categoría mujeres y resiliencia ante desastres y emergencias socioambientales, la cual se incorporó dada la contingencia nacional de los últimos años y la capacidad de liderazgo y respuesta que las mujeres han demostrado en sus comunidades.

También podrán postular sus proyectos organizaciones que se hayan adjudicado este Fondo Concursable hasta el año 2021 (incluido) y que quieran fortalecer, profundizar o escalar el impacto de sus iniciativas. En total, la organización espera financiar 10 proyectos con hasta $3 millones cuya implementación no exceda los 4 meses.

El Fondo Mujeres por la Equidad es un esfuerzo conjunto, que se implementa con el apoyo de Lipigas y Cummins - esta última, a través de su iniciativa Cummins Powers Women- y el patrocinio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, junto a numerosas organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. En esta edición, el jurado encargado de la elección de las iniciativas estará integrado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, la directora de ONU Mujeres en Chile, la asesora de género del PNUD, consejeras de ComunidadMujer, directores y directoras ejecutivas de diversas organizaciones de la sociedad civil, el director del Centro de Políticas Públicas UC, dirigentes de organizaciones comunitarias ganadoras de versiones anteriores y representantes de las empresas de Lipigas y Cummins.

Citroën inaugura moderno servicio técnico en Talca

Las flamantes instalaciones del Concesionario Covema, de 6.000 metros cuadrados, le entregarán una atención de primer nivel a los clientes de la marca en el Maule.

Una amplia oferta de planes de mantenimiento, revisiones, ajustes y venta de repuestos y accesorios, tiene a disposición de los clientes de Citroën el nuevo servicio técnico del concesionario Covema, que inaugura sus modernas instalaciones en Talca.

El flamante recinto cuenta con 6.000 metros cuadrados y siete puestos de trabajo. Está ubicado en 21 Oriente 526 Esquina 6 Sur, a un costado de la Ruta 5, y atiende de lunes a sábado.

“Este nuevo local, con sus modernas instalaciones y tecnología de punta, permitirá que nuestros

clientes en Talca cuenten con una atención a la altura de lo que significa Citroën, valorando la preferencia que han hecho por la marca”, explica Guillermo Erdmann, gerente de Repuestos y Servicio Postventa de Citroën Chile.

La inversión en este servicio técnico confirma el compromiso de la firma de origen francés con sus usuarios en la Región del Maule, con el objetivo prioritario de entregarles todas las comodidades necesarias para una buena oferta de postventa.

Automotriz Covema cuenta con más de 20 años de experiencia en el rubro automotriz. Sus equipos de trabajo se caracterizan por ser profesionales con un amplio bagaje y capacitados para resolver las dudas y necesidades de sus clientes.

La marca Citroën Desde 1919, Citroën crea vehículos, tecnologías y soluciones de movilidad para responder a las evoluciones de la sociedad. Marca audaz e innovadora, Citroën sitúa la serenidad y el bienestar en el centro de su

experiencia cliente y propone una amplia gama de modelos, desde el único Ami, objeto de movilidad eléctrica pensado para la ciudad, hasta las berlinas, SUV y vehículos comerciales, la mayoría de ellos disponibles en versión eléctrica

o híbrida enchufable. Marca pionera en servicios y en atención a los clientes particulares y profesionales, Citroën está presente en 101 países y dispone de una red de 6.200 puntos de venta y servicios en todo el mundo.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

“Del Mar a Tu Escuela”: Subpesca y Junaeb firman convenio para

promover

el

abastecimiento

de productos marinos de pescadores artesanales en las escuelas de Chile

• Con este acuerdo, el Gobierno busca impulsar las economías locales de la pesca y la acuicultura, mientras refuerza el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que beneficia a más de 1.6 millones de niñas, niños y jóvenes en el país.

Hasta el comedor de la Escuela Básica Lothar Kommer Bruger en la comuna de Cerrillos, llegaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, para formalizar el convenio “Del Mar a Tu Escuela” con el que se busca promover la pesca artesanal y la compra de productos marinos a los productores locales de nuestro país.

Con estas acciones, el Gobierno busca contribuir a incrementar el consumo de productos del mar en el país, que actualmente corresponde a 17,54 kilos por persona (2022). Así también, el desafío planteado por el proyecto de Nueva Ley de Pesca, impulsado

por el Ejecutivo, pretende aumentar la actual cifra de consumo y se busca alcanzar los 20 kg promedio mundial al año 2027. Lo anterior, se materializaría mediante un aumento considerable de las cuotas de pesca destinadas a consumo humano y fortaleciendo la cadena de valor de los recursos.

“Lo que hoy firmamos junto a JUNAEB constituye un paso importante en ir cerrando brechas históricas para materializar un anhelo del sector pesquero y de la misma pesca artesanal: contribuir de manera concreta al sistema de alimentación escolar público”, indicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas.

Adicionalmente, Salas agregó que fortalecer el

consumo humano directo y la pesca artesanal implica también “fortalecer una actividad de gran importancia social, económica y cultural, que se manifiesta principalmente por su contribución a la fuerza laboral, a las economías territoriales y al abastecimiento de productos pesqueros para consumo en fresco”. En esta línea, el subsecretario relevó la importancia de los más de 92 mil pescadores y sus familias, las más de 12.500 embarcaciones en el país que dan vida al sector. “Es una actividad que va mucho más allá del valor económico que genera, sino también genera arraigo cultural con nuestras propias raíces. Por eso, este convenio es un anhelo que por años han manifestado nuestros pescadores

artesanales”, precisó Salas. Junaeb, a través de su Programa de Alimentación Escolar (PAE), es la principal institución del mercado público compradora de alimentos. Con uno de los presupuestos más grande del Estado, después de Obras Públicas, entrega diariamente servicios de desayuno, almuerzo, once, colaciones y cena, según corresponda, a alumnos de todo el país. En esta línea,

la autoridad máxima de Junaeb señaló que desde el año 2023 se ha incentivado a las empresas licitadoras del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que adquieran altos volúmenes de productos marinos, como, por ejemplo, casi una tonelada mensual de pescados, mariscos y algas, los que, de adquirirse a pescadores artesanales, impulsarán significativamente las economías locales.

Recursos Subdere permitirán mejorar caminos y fosas sépticas de Pencahue

Más de $29 millones destinados del Programa de Mejoramiento de Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), permitirán mejorar vías y dependencias municipales.

Hasta la comuna de Pencahue llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para comunicarle al alcalde, José Miguel Tobar, la nueva asignación de recursos para el proyecto “Habilitación de Caminos y Fosas Sépticas de Edificios Municipales” desde el Programa de Mejoramiento de Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo

Regional y Administrativo (Subdere), de más de $29 millones que permitirán la ejecución de obras de mejoramiento de estos recintos, donde se contratará una cuadrilla conformada por seis personas por un mes, más el apoyo de maquinaria.

Esta iniciativa consiste en la habilitación de tres caminos de tuición municipal, el primero de Capellania a Litu en una extensión de

100 metros, en el camino de Libun a Tejeria en 35 metros de largo, y por último en el sector de La Aguada de Batuco en socavón de 15 metros, contemplando el encauce de derrames, el relleno, el retiro de escombros. Por otro lado, se limpiarán y habilitarán fosas sépticas de tres sedes sociales, ubicadas en Batuco, Cancha Quillay, y La Patagua. Además, dentro de la misma iniciativa se considerarán las fosas

de las postas de Toconey y Tanhuao, ambas correspondientes a propiedad municipal. “Se enmarca dentro del contexto de la preparación para el invierno y para mejorar estos caminos y los accesos para las localidades de la comuna y sanitariamente el municipio esté en condiciones para recibir el invierno. De esta manera y cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric estamos

escuchando las necesidades de las comunas para poder resolver con recursos necesarios”, destacó el encargado Regional de Subdere Maule. En tanto, el alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar señaló que “estamos contentos por esta entrega de recursos porque estábamos esperándola y llegó en el momento que más lo necesitamos para poder ir mejorando las fosas y lo que viene en el proyecto”.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Desarrollarán tecnología basada en cepas de levadura

Con esta solución, los productores podrían garantizar la calidad de la fruta por más tiempo, lo que no solo los beneficiaría sino que también tendría un impacto económico positivo al reducir las pérdidas de productos no comercializados en la cadena de distribución.

“Para nosotros, la preservación de la frutilla es una lucha continua, ya que el período de postcosecha de una fruta de calidad apenas alcanza los dos días. Con esta iniciativa, aspiramos a prolongar el período hasta siete días”, afirma Clara Núñez, profesional de campo de Agro Frutillas San Pedro, empresa que está involucrada en este proyecto.

Agro Frutillas San Pedro agrupa aproximadamente a 45 agricultores activos entre pequeños y grandes de diversos sectores de la localidad de San Pedro, consolidándose como una de las principales localidades en la producción de esta fruta en nuestro país. Además, ostenta el sello de origen que certifica la procedencia de las frutillas cultivadas en esta zona específica.

El investigador de INIA La Cruz, Sebastián Molinett Soto, Doctor en Biotecnología reali-

zó una visita a los productores, en la cual estuvo acompañado por el gerente de Agro Frutillas San Pedro, Juan Enrique González. Durante la visita, éste presentó la agroindustria y compartió los desafíos que enfrentan en la cadena de distribución.

El investigador, que encabeza este estudio, en colaboración con el académico e investigador de la Universidad de Santiago Claudio Martínez Fernández, PhD en Biología con especialización en genética, dio a conocer esta iniciativa financiada por Fondef, la cual apunta al desarrollo de una tecnología que consiste en la utilización de una nueva cepa de levadura para extender la vida útil de los berries.

Se trata de la cepa Saccharomyces cerevisiae, una levadura que posee la capacidad de producir ácido sulfhídrico (H₂S) y de esa manera abor-

dar las pérdidas en la cadena de distribución extendiendo la vida útil de esta delicada fruta, manteniendo su frescura y calidad por períodos más prolongados.

Qué significa que una levadura posea la capacidad de producir H₂S. Significa que durante su proceso metabólico puede generar este gasotransmisor natural, que es el ácido sulfhídrico, capaz de preservar la calidad de frutas y hortalizas durante su postcosecha junto con poseer propiedades antimicrobianas, lo que podría ayudar a extender la vida útil y disminuir las pérdidas por descomposición de los berries. Su uso es común en la fermentación realizada por ciertas levaduras, especialmente en la producción de vino, cerveza y otros productos fermentados.

Este estudio se ejecuta en conjunto con la Universidad de Santiago quienes cuentan con un pool de 195 cepas de levaduras nativas de Saccharomyces cerevisiae, que tienen la capacidad de producir ácido sulfhídrico (H2S).

Esta población de cepas nativas serán utilizadas en un programa de mejoramiento genético con el fin de obtener cepas que sean capaces de emitir tasas óptimas de esta molécula por un período en torno a una semana.

El desafío de esta iniciativa es prolongar la vida útil de la frutilla después de la cosecha usando levaduras que sean capaces de sobreproducir este gasotransmisor natural. El investigador del INIA La Cruz, Sebastián Molinett Soto, explica que este sistema de preservación se fundamenta en levaduras originarias de entornos enológicos. “Estas serán sometidas a mejoras genéticas mediante cruzamientos convencionales para producir un gas capaz de generar un efecto en la vida postcosecha de la fruta,

especialmente en vista de los desafíos asociados a la venta de este tipo de fruta en fresco”.

En este estudio participa la empresa AgroQ-Tral, potencial licenciataria de la tecnología, que se enfocaría en la comercialización del sistema bio-productor de H2S. Fernanda Mellado, representante de Agro Q-Tral plantea el interés de la empresa de “contar con esta solución para poder ofrecer un producto novedoso y libre de residuos, lo que aumentará la competitividad en el mercado de los bioinsumos”. Explicó que son una empresa especializada en la formulación de productos basados en microorganismos beneficiosos para su aplicación en la agricultura. “Nuestro principal objetivo es revitalizar la actividad microbiana del suelo y promover el uso de microorganismos benéficos en la planta como biofertilizantes, evitando la dependencia de productos químicos”.

Este sistema se basará en un dispositivo tipo “sachet” que contendrá las levaduras encapsuladas e inmovilizadas, altamente eficientes en la producción de gas H2S.

El sachet estaría compuesto por una membrana semipermeable a este gasotransmisor y fabricada con un material biodegradable y compostable. En su interior, contendrá levaduras encapsuladas e inmovilizadas, capaces de producir y liberar H2S en niveles óptimos para la conservación de frutillas u otros frutos no climatéricos. Este dispositivo se colocará en la base de las cajas de almacenamiento, desde donde generará este gas.

El doctor en Biología Claudio Martínez Fernández, de la Universidad de Santiago, destaca que la solución presenta ventajas significativas en

comparación con la situación actual. Esperamos que triplique la vida útil de la frutilla. Destacó que “es una alternativa económica, efectiva y viable que puede ser implementada tanto por grandes como por pequeños productores. Además, su aplicación es sencilla y no requiere de capacitación especializada y complementa de manera óptima las condiciones de refrigeración”. El académico resalta que esta solución permitirá al productor garantizar la calidad de la fruta durante un período prolongado, lo que traerá recompensas económicas al disminuir la merma de producto no comercializado. Además, precisó, “al aumentar la vida útil de la fruta, se ampliará el alcance de distribución, brindando al consumidor un mayor margen de tiempo para consumir el producto y reduciendo así las pérdidas tanto de alimentos como de dinero”. Juan Enrique González, gerente de Agro Frutillas en San Pedro de Melipilla, señala que “uno de los principales desafíos que enfrentamos en el empaque es precisamente la madurez. La fruta tiene una durabilidad muy limitada, de aproximadamente dos días”

Clara Núñez, professional de campo de Agro Frutillas San Pedro, expresa: “para nosotros, ha sido una lucha constante, especialmente durante los meses de verano, donde el período de postcosecha de una fruta de calidad apenas alcanza los dos días. Cortamos las frutillas hoy y mañana ya comienzan a deteriorarse. Esperamos que con este proyecto, el período de postcosecha se extienda hasta 7 días. Sería muy beneficioso para nosotros, como productores y asesores técnicos, seguir de cerca este proyecto y observar sus resultados”

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Presentan investigación sobre modernización urbano sanitaria de Talca

Autoridades regionales, universitarias, académicos, estudiantes y el público en general, disfrutaron de una muestra visual y documental que da cuenta de la investigación “Dar curso al recurso”, la cual estará disponible para todos los ciudadanos hasta el 15 de junio, en el segundo piso del Centro de Extensión.

El teatro de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule (UCM), fue el escenario escogido

para la puesta en marcha de la alianza entre la Escuela de Arquitectura del Departamento de Obras Civiles

de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y

la empresa Aguas Nuevo Sur, proyecto que comenzó a gestarse en el 2021 y cuyo resultado es una investigación profunda sobre la historia urbana y el sistema de modernización urbanosanitario de la ciudad de Talca, que culmina con la publicación del libro “Dar curso al recurso: la modernización urbano-sanitara de Talca, 1906-1916”, que fue financiado a través de un Fondart nacional.

“La presentación de este libro, es un importante hito para la Universidad Católica del Maule y la comunidad talquina, ya que, en sus doscientas páginas de lectura, nos contextualiza sobre el tema sanitario urbano con un estudio específico sobre nuestra ciudad, abordando conflictos, problemáticas y desafíos tec-

nológicos sobre la materia”, comentó Samuel GarcíaOteíza, académico UCM y coautor del libro.

En la oportunidad, se reflexionó sobre los nuevos desafíos que se inician desde esta alianza estratégica de la Universidad con la empresa pública y privada. Víctor Hugo Bustamante, gerente de Aguas Nuevo Sur, compartió en su discurso que “Es importante abordar estas temáticas desde la mirada académica y dar cuenta de cómo se ha avanzado durante los años en la modernización de la ciudad”. A lo anterior, agregó que esta “es una excelente instancia de vinculación con la Universidad Católica del Maule, de la cual estamos muy contentos de ser parte”.

Salud menstrual: ¿Cuánto hemos avanzado en Chile?

El acceso a información, insumos y controles de salud son parte de las garantías que deben tener todas las personas menstruantes, recalcó la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca.

El primer estudio de gestión menstrual realizado por el Sernac en 2021 reveló que el 40% de las personas menstruantes tiene molestias muy intensas durante su periodo, un 66% indicó que utiliza tratamiento para aliviar dolores y un 47% señala que no hay capacitación alguna sobre higiene, salud y educación sobre esta temática en sus colegios.

Estos datos dan cuenta de la importancia de visibilizar esta realidad en Chile, “entendiendo que es una función biológica que hay que relevar, no sólo por su valor desde la biología sino también en un contexto biop-

sicosocial y psicológico de bienestar de las personas”, recalcó la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UTalca, María del Carmen Briones Lorca.

Pero ¿qué implica la salud menstrual? De acuerdo con la experta tiene que ver con el acceso a la información, salud, insumos y derecho a la no discriminación de las personas menstruantes. Si bien estos últimos años Chile ha avanzado en la materia, aún falta camino por recorrer, recalcó la académica de la UTalca. “Si comparamos en términos de políticas públicas Chile

está solo en el nivel declaratorio”, explicó la experta, quien destacó que países latinoamericanos como Colombia, Perú, Uruguay y Argentina están más avanzados en este tópico.

“Si miramos el contexto mundial, hay países orientales que tienen dentro de sus políticas públicas el derecho a que la mujer falte al trabajo el primer o segundo día de su menstruación, teniendo en cuenta que son los días más complejos. Lo tienen declarado como ley”, detalló.

Además, la docente hizo hincapié en la salud mental, “durante este proceso biológico hay cambios hormonales que

en algunas personas producen alteraciones que pueden ser incapacitantes, tales como síntomas depresivos y ansiedad, que las pueden limitar para las actividades cotidianas”.

Avances

La matrona de la UTalca destacó que durante 2023 en Chile se han desarrollado una serie de iniciativas en pro de avanzar en este tema. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia creó un protocolo en esta materia para personas en situación de calle, “me parece absolutamente digno e importante, ya que esta normativa establece el derecho a que las personas

puedan acceder a insumos y lugares donde puedan higienizarse”, detalló.

Además, la académica indicó que el programa piloto de entrega y educación en el uso de dispositivos de gestión menstrual a adolescentes entre 10 y 14 años del mencionado ministerio, “es un programa bastante completo e incluye consejerías en este tema”, valoró. Por otra parte, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género desarrolló el Fondo de Transversalización de Género, donde se declara que hay que entregar información sobre salud menstrual y distribuir los insumos a todas las niñas y adolescentes.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

REALIZAN “ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN” DEL PROGRAMA VÍNCULOS QUE REÚNE A PERSONAS MAYORES DE COLBÚN

El programa Vínculos de Colbún organizó un malón para los 107 integrantes de las versiones 17 y 18 del programa.

El programa Vínculos tiene como objetivo acompañar a personas mayores durante dos años, brindándoles apoyo y promoviendo su bienestar social, el objetivo de esta celebración fue motivar e incentivar la participación activa de las y los beneficiarios, y ser una oportunidad para que las personas mayores se conocieran, establecieran lazos sociales y se sintieran parte de una comunidad sólida

La actividad contó con la presencia del coordinador regional del Senama Maule, Ignacio Salas, el alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz y el equipo de apoyo del departamento social.

Durante el Malón de Integración, las y los participantes disfrutaron de diversas actividades y dinámicas destinadas a fomentar la interacción y el compañerismo. Estas actividades incluyeron presentaciones y actuaciones artísticas, donde los talentos de las personas mayores fueron protagonistas.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas comento “Estamos acá como Senama en este malón de integración la versión 17 -18 del programa Vinculós, en donde tenemos una noticia para Colbún, porque el Presidente Gabriel Boric, está comprometido con las personas mayores y es por esto que aumentó la cobertura de pasar de 35 a 72 personas mayores, que están en el programa, pero también esto es gracias al buen trabajo que ha realizado

el municipal de Colbún, con su equipo comunal que trabaja directamente con las personas mayores y lo podemos ver, porque hemos estado en muchas actividades en esta comuna, donde vemos las personas, compartiendo, disfrutando de actividades recreativas, entre otras y siempre acompañadas por profesionales, ya que nuestro objetivo con él, programa Vínculos es que las personas mayores se sientan escuchadas, acompañadas y valoradas y de esta forma mejorar su calidad de vida”.

El alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz indico “Me encuentro súper contento porque hoy me encuentro con las personas que yo quiero y amo mucho que son mis adultos mayores, hoy con los integrantes del programa Vínculo, donde las personas mayores están participando de este compartir y además conversar, donde han tenido una charla y para mí es muy grato siempre compartir con ellos y agradecerles por todo lo que ellos han dado por el crecimiento

de nuestra comunidad, por el sacrificio que han hecho para criar a sus hijos en tiempos difíciles que les tocó vivir”. El Malón de Integración

del Programa Vínculos demostró el compromiso continuo de este programa en enriquecer la vida de las personas mayores y fortalecer su bienestar psicosocial, mostrando la importancia de brindar a las personas mayores un espacio donde puedan disfrutar de esta etapa de sus vidas.

MIÉRCOLES 29 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.