lector

Page 1


Domingo 29 Septiembre 2024

Edición: Nº 9771

130 familias de la comuna de San Javier recibieron su casa propia

Jardines y Salas Cuna Integra compartieron experiencias exitosas en su XII seminario

Chile apuesta por la construcción sostenible e innovadora en la Semana de la Madera 2024

FUNDACIÓN CALLANA APORTA

Historias de valor y servicio, un nuevo concurso literario

La actividad busca la creación de un texto original, en el cual se refleje este actuar a través de grandes o pequeñas acciones, ambientas en el campo o la ciudad, y cuya temporalidad sea desde 1927, año en que se fundó la Institución, en adelante.

Con el propósito de incentivar la creatividad literaria, el Museo Histórico y Centro Cultural junto a la Cooperativa de Carabineros invitan a todos los interesados de 18 años en adelante a participar en el concurso literario Historias de valor y servicio. Su objetivo es destacar a lo largo del texto, el apoyo que históricamente han entregado los miembros de la Institución a la comunidad, la cual demanda amparo y protección. La actividad busca la creación de un texto original, en el cual se refleje este actuar a través de grandes o pequeñas acciones, ambientas en el campo o la ciudad, y cuya temporalidad sea desde 1927, año en que se fundó la Institución, en adelante. La idea es rescatar vivencias, reales o imaginarias, que pongan en valor este trabajo y su impacto en la comunidad. Cada concursante podrá participar con un cuento. Extensión: Mínimo de 350

palabras (una plana) y como máximo 1.000 (cuatro planas).

Formato: Los cuentos deben ser originales e inéditos, en formato Word, tamaño carta, letra Arial 12, interlineado 1,5 y alineado justificado. Obligatoriamente, deberá contar con un título, no es necesario que tenga ilustraciones.

Plazos y recepción: Los participantes podrán enviar su trabajo a educacion@museocarabineros.cl desde el 1 al 30 octubre de 2024, incluyendo: nombre completo, dirección, ciudad, región y teléfono, aceptando en el correo que este cuento podría formar parte de una publicación realizada por esta entidad, en la que será respetada su autoría.

Los cuentos serán evaluados por una comisión compuesta por tres profesionales del Museo, con conocimientos en el ámbito literario, de acuerdo con una pauta de la

cual saldrán los tres primeros lugares. Los trabajos ganadores serán

publicados a través de nuestras plataformas, pudiendo ser editado en algún aspecto.

En tanto, la organización se reserva el derecho de declararlo desierto.

Con Natalia Duco como rostro, colecta de la Fundación Coanil

Producto de la pandemia, las personas debieron protegerse en sus hogares y las actividades en las calles se redujeron al mínimo. Esa situación llegó a la Fundación Coanil a abandonar

la versión presencial de su tradicional Colecta Nacional y trasladarse al mundo digital.

Cinco años después, las condiciones han cambiado y la organización espe-

cializada en el trabajo con personas con discapacidad intelectual decidió que este martes 1 de octubre volverá a las calles para realizar la recaudación de fondos.

“El contacto cara a cara es fundamental en la sociedad, nos permite relacionarnos de mejor manera, compartir experiencias e, incluso, genera una sensación de mayor transparencia. Era muy importante para nosotros volver a la calle, hacernos notar, más si consideramos que en este 2024 cumplimos 50 años”, manifiesta Nicolás Fehlandt, ge-

rente general de Fundación Coanil.

La campaña de publicidad incluye un comercial con la participación de la atleta del Team Chile, Natalia Duco, y tiene como objetivo recaudar fondos para respaldar los proyectos de las diversas unidades de la Fundación y visibilizar la discapacidad intelectual en la sociedad.

El retorno a la presencialidad se suma a la versión digital de la colecta, que como ya se ha vuelto costumbre se realizará a través del sitio web de la Funda-

ción (coanil.cl) y se extenderá entre el martes 1 y el sábado 5 de octubre.

“En esta nueva colecta institucional quisimos relevar el valor de la autodeterminación y capacidad de nuestras usuarias y usuarios y a su vez desafiar a la sociedad en su conjunto para apoyarlos en su desarrollo. Esperamos que muchas personas se puedan sumar a esta nueva colecta para seguir favoreciendo el desarrollo de las personas con discapacidad intelectual del país”, agregó Fehlandt.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.906,63

Dolar $900,91

UTM: $66.362,0

- Rafael - Gabriel

Linares

9ºMin. 16ºMax. Nublado

Cauquenes

9ºMin. 16ºMax. Nublado

COLUMNA OPINION

Día Mundial del Turismo: El desafío de la Paz y la Seguridad

En la celebración del Día Mundial del Turismo 2024, con el lema “Turismo y Paz”, Chile reafirma su posición como un referente en turismo sostenible, destacando la diversidad de paisajes naturales y culturales, capaces de atraer viajeros de todo el mundo. Este año, ONU Turismo ha puesto el foco en cómo el turismo puede ser un catalizador de paz y entendimiento global, un tema muy relevante en el contexto de crisis ambiental global, conflictos armados y fuertes procesos migratorios en que vivimos.

Uno de los logros más significativos de Chile en 2024 ha sido su reconocimiento en los World Travel Awards, donde el país fue galardonado por décima vez consecutiva como el Mejor Destino de Aventura, consolidando su reputación como un paraíso para los amantes de las actividades al aire libre. Desde el imponente Desierto de Atacama hasta los glaciares de la Patagonia, el país ofrece una experiencia turística única que combina naturaleza y sostenibilidad. Además, Chile fue premiado como el Mejor Destino Verde, destacando su esfuerzo por preservar sus paisajes a través de prácticas responsables.

El Plan Nacional de Turismo Sostenible 2024-2026 es un pilar clave en el desarrollo del sector turístico chileno. Con más de 50 iniciativas, se busca promover un turismo resiliente y responsable, con énfasis en la mejora de infraestructuras en parques nacionales y la promoción de destinos emergentes menos saturados. Este enfoque no solo garantiza la sostenibilidad económica del turismo, sino que también protege la riqueza natural del país, permitiendo que comunidades locales se beneficien de la industria.

No obstante, a pesar de estos logros, Chile enfrenta un desafío importante en términos de seguridad. En los últimos años, el país ha visto un aumento en los índices de delincuencia, especialmente en ciudades clave como Santiago y Valparaíso. Este fenómeno, impulsado en parte por la incursión del crimen organizado y el tráfico de drogas, ha generado preocupación entre los turistas internacionales y las autoridades locales. La seguridad se ha convertido en una prioridad para los viajeros, y Chile debe tomar medidas proactivas para mitigar los riesgos y garantizar un entorno seguro para quienes visitan el país.

El gobierno chileno ha implementado diversas estrategias para abordar este problema, como el aumento de la presencia policial en áreas turísticas y la adopción de políticas más estrictas de control fronterizo. Sin embargo, estos esfuerzos deben ir acompañados de una mejora en la percepción de seguridad.

A nivel global, el turismo es reconocido no solo por su capacidad para impulsar las economías, sino también por su papel en la promoción de la cultura y el entendimiento entre pueblos. En este sentido, Chile deberá equilibrar su éxito en sostenibilidad con una respuesta efectiva a los desafíos en materia de seguridad.

La mejora de la seguridad será clave para asegurar que el país continúe atrayendo a turistas internacionales, contribuyendo al crecimiento económico y, al mismo tiempo, promoviendo el entendimiento y la paz en el contexto global.

En conclusión, el futuro del turismo en Chile dependerá de su capacidad para mantener el equilibrio entre la promoción de su riqueza natural y cultural y la creación de un entorno seguro y acogedor para todos los que eligen descubrir su territorio.

Florencia Rojas y Daniel Avendaño, figuras Del “IV meeting atlético Alejandra Tamos”

La anunciada participación de Mauricio Valdivia no se concretó por compromisos laborales del fondista número 1 de Chile en los 3.000 con obstáculos.

CURICÓ / Región del Maule / 28 de septiembre de 2024.- Se inscribió el fondista número 1 del ranking nacional en los 3.000 metros con obstáculos en el “IV Meeting Atlético Alejandra Ramos”, Mauricio Valdivia, sin embargo, no llegó a la pista del estadio Bicentenario La Granja de Curicó, donde se esperó su actuación y la posibilidad de quebrar la plusmarca nacional que está tallada en la tabla de récords desde hace 40 años.

La excusa dirigida a la organización fue que tenía que trabajar debido a las deudas que adquirió por su reciente viaje a Europa. Disculpa razonable considerando que los atletas chilenos en su mayoría no son profesionales y deben financiar su carrera deportiva.

Aclarado el anuncio principal del certamen en la ciudad de Curicó, que contó con la participación de tres centenares de atletas menores por la mañana y todo competidor por la tarde, las figuras del torneo fueron el saltador de largo Daniel Avendaño (Talca) con un brinco de 7,06 metros. En mujeres la velocista Florencia Rojas (Atlético Liceo), de solo 14 años, con un registro de 12 segundos 98 centésimas para el hectómetro, fue la más destacada con su nuevo récord personal. Otros ganadores fueron: 100 planos, José Fernández (Atlético Manuel Larraín) con 11”37; 1.500m, Luis Maldonado (San Vicente) con 4’36”42 en varones y Katherina Torrealba (Nancagua) con 5’02”58;

400 planos, Agustín Aravena (Atlético Piduco) con 51”82 en varones y Nicole Mella (La Corsa) en damas; 800m, Esteban Araya (Atlético Piduco) con 2’04”94 en varones y Evelyn Ortiz (La Corsa) con 2’24”38 en damas; lanzamiento jabalina hombres, Eduardo Muñoz (Nancagua) con 43,94 metros; mujeres, Noelia Pérez (Nancagua) con 33,36 metros; Lanzamiento Bala, Pablo Orellana (Talca) con 15,60 metros; 800 intermedia, Nicolás Orellana (Atlético Manuel Larraín) con 2’04”41 en varones y Sara Arce (Parral) con 2’37”82 en damas; Posta 4x100 Mixta, Atlético Manuel Larraín con 48”53.

“Quizás no estuvieron las mejores figuras que hubiésemos querido, pero fue un buen torneo, donde se visualizaron nuevas figuras como Florencia Rojas y Daniel Avendaño, entre otros, además de los menores que compitieron por la mañana. A partir del próximo año el campeonato será dirigido a los atletas escolares con el objetivo de descubrir nuevos talentos. Ese es el legado que deseo dejar en mi región y también en mi país”, comentó Alejandra Ramos, la aún recordwoman chilena del medio fondo de los ’90. El evento fue organizado por la Asociación Atlética de Curicó que contó con los auspicios del Gobierno Regional del Maule y la Corporación Maratón de Santiago. Además, tuvo la colaboración de la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó y del cuerpo de jueces de la región del Maule.

Mineduc anuncia los Servicios Locales que recibirán sus establecimientos educacionales a partir del 1 de enero de 2025

De los 13 Servicios Locales de Educación Pública calendarizados para recibir el servicio educativo, ocho lo harán el 1 de enero de 2025, cuatro serán pospuestos para el 1 de enero de 2026, y uno se encuentra en evaluación.

El Ministerio de Educación informa que respecto a los 13 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) calendarizados para recibir el servicio educativo el 1 de enero de 2025, se ha definido lo siguiente:

8 SLEP iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025. Se trata de los SLEP Licancabur, Los Libertadores, San-

ta Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia.

4 SLEP pospondrán su traspaso de establecimientos para el 1 de enero de 2026. Se trata de los SLEP Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga. Respecto al SLEP Chiloé, cabe recordar que, debido a la crítica situación financiera de varios sostenedores municipales de

esta provincia, su creación como Servicio fue excepcionalmente adelantada al 31 de junio de 2024. En virtud del poco tiempo que ha transcurrido para la ejecución de los procesos críticos que permiten una adecuada implementación, la fecha del traspaso del servicio educativo se encuentra en evaluación y será confirmada a más tardar el 15 de noviembre de 2024.

“Desde el Ministerio de Educación, junto con la Dirección de Educación Pública, estamos trabajando intensamente para acompañar y apoyar el proceso de traspaso de estas comunidades educativas. En el caso de Chiloé, se encuentra en marcha un plan integral y estamos haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de los procesos clave que requie-

re la instalación de un Servicio Local, con el objetivo de traspasarlo en la fecha prevista. Sin embargo, y con el propósito de asegurar un adecuado proceso, se ha definido evaluar esta decisión en el mes de noviembre, considerando recibir el servicio educativo lo antes posible, tal como recomienda el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública”, señaló la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. La decisión del Mineduc respecto al avance en la implementación y traspaso del servicio educativo de los nuevos SLEP está fundamentada en el análisis realizado por la Dirección de Educación Pública (DEP) de la gestión de los procesos críticos para el traspaso del servicio educativo, en la evaluación externa encargada al Cen-

tro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el reciente pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, instancia de representación transversal que asesora al Presidente de la República en la implementación de este sistema.

Cabe recordar que, en el marco del Protocolo de Acuerdo para la aprobación de la partida de educación en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, se acordó la realización de una evaluación externa sobre “los procesos de instalación, implementación y traspaso, identificando estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para realizar el correcto traspaso del servicio educativo”.

Escuelas comparten estrategias para mejorar la asistencia a clases

Los 20 establecimientos educacionales públicos de Constitución -tanto urbanos como rurales- están desarrollando una serie estrategias y acciones para mejorar los niveles de asistencia a clases, entendiendo que la presencialidad es fundamental para el aprendizaje de las y los estudiantes. Esto, en el marco del proyecto Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas) que impulsan la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad

de Chile y el Departamento de Administración y Educación Municipal (DAEM) de Constitución

Fue así como en una nueva jornada-taller desarrollada en la comuna costera, directivos y profesores de los distintos establecimientos compartieron sus experiencias en la ejecución del programa y también las iniciativas llevadas adelante para aumentar la asistencia a las aulas de los más de 4 mil 200 estudiantes de Constitución, y buscando la manera de dejar atrás un problema de ausentismo que se agravó con la pandemia del

COVID 19.

César Reyes, profesor de Historia e inspector general del Liceo de Putú, señaló que “Desafío TEP es un programa que ha llegado con mucha fuerza al establecimiento, donde teníamos un problema grave de asistencia, bajo el 85%, y ahora con estrategias podemos atacar el problema y ya hemos logrado resultados”, mencionando las tutorías como una de las acciones, donde cada estudiante elige un funcionario del establecimiento como tutor, estableciendo un vínculo y que permite que el estudiante

vuelva a clases y la familia se acerque al establecimiento. Claudio Figueroa, director del Liceo Constitución, indicó que se focalizaron en dos segundos medios que tenían problemas graves de asistencia, y desarrollaron estrategias para que los alumnos vuelvan al establecimiento. “El impacto ha sido muy positivo”, sostuvo, reconociendo tanto a los estudiantes que no han faltado nunca a clases como también a los que han mejorado en el tiempo su asistencia. “Hemos sensibilizado a las familias de lo fundamental que es asistir a clases y esto ha provocado que

estemos al alza con alrededor de un 92% de asistencia, después que el promedio del liceo era bajo el 85%”, precisó. Para Claudio Cornejo, director de la Escuela Enrique Donn Müller, “Desafío TEP ha servido para motivar a toda la comunidad escolar y entender que asistir a clases significa más aprendizajes” y por lo mismo, implementaron acciones como por ejemplo una premiación semanal al curso con mejor asistencia, con reconocimiento en el establecimiento y sus redes sociales, generando una sana competencia.

130 familias de la comuna de San Javier recibieron su casa propia

Emplazadas en el sector

Bicentenario con fácil accesibilidad a calle San Gerónimo y Avenida Balmaceda, se ubican las nuevas viviendas en la comuna.

El sueño de la casa propia se hizo realidad para 130 familias de la comuna de San Javier, las cuales recibieron de mano de las autoridades las llaves de sus nuevas viviendas. El nuevo conjunto habitacional cuenta con áreas verdes, arborización, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y sede social.

El Director de SERVIU (S) Patricio Vásquez sostuvo que “estamos muy contentos como servicio, estamos agradecidos de todas las instituciones, también del trabajo mancomunado que llevamos con el Seremi. Estamos cumpliendo ya nuestro Plan de Emergencia Habitacional, pero no vamos a descansar y se-

guimos trabajando. Agradecemos a todas las instituciones que hacen parte también, a las familias, al municipio, a la Gobernación, a la Delegación, porque todas las instituciones en estos momentos están funcionando y se dan cuenta en estos momentos, cuando entregamos vivienda y sueños para 130 familias, así que nos vamos muy contentos y con mucha fuerza para seguir”. Por su parte el SEREMI Pablo Campos dijo que la felicidad de cada una de las familias es el reflejo de un sueño cumplido y que es el Ministerio de Vivienda y el Gobierno de Chile quienes potencian el desarrollo que Chile y la comuna de San Javier necesitan. “Han contribuido la calidad de vida de cada una de las familias, del comité, así que muy contento por el avance y vamos a estar como

Gobierno del Presidente Boric con toda la fuerza para cumplir el 100% de la meta de más de 16 mil viviendas que tenemos acá en la Región del Maule. Una vez que cumplamos la meta vamos a seguir con la misma velocidad para seguir atendiendo a las familias que todavía están en una situación de déficit habitacional”. El mejor estándar en la calidad de las viviendas es un derecho que hoy tienen las familias, sostuvo la Delegada Presidencial Provincial Aly Valderrama. “Hemos acompañado a la entrega de 130 viviendas a las familias aquí del sector, unas viviendas que son completamente terminadas de un estándar mucho más alto en el que también hemos puesto nosotros como Gobierno. El presidente Gabriel Boric ha establecido una meta de entregas de viviendas bajo el concepto de emergencia

habitacional, reconociendo que hay un déficit de 260 mil viviendas en todo el país. En la región del Maule, a la fecha, con la entrega de estas viviendas, tenemos el 82% de esa meta cumplida, una labor muy ardua que ha realizado nuestro Seremi de Vivienda, Pablo Campos, que por sobre todo, él no va a dejar de trabajar cuando llegue a

la meta del 100%, sino que va a entregar una mayor cantidad de viviendas de las que requería y le había solicitado el Presidente Gabriel Boric y el Ministro Montes. Por lo tanto, aquí hay un reflejo de cómo nuestro gobierno, en todo el territorio, está trabajando por ustedes, porque recuerden que Chile Avanza Contigo”.

Inauguran Skatepark de alto estándar en Parque Cerro Condell de Curicó

Este sábado se inauguró oficialmente la obra de construcción de un Skatepark de alto estándar, ello como parte del programa de conservación del Cerro Condell de Curicó.

Se trata de un espacio para la práctica de esta disciplina deportiva que considera accesibilidad universal, evacuación de aguas lluvias, iluminación del recinto y paisajismo del entorno con una superficie para la pista de 1.748 metros cuadrados y para gradas de 162 metros cuadrados, además de pistas para principiantes, intermedio y avezados.

La materialización de esta obra demandó una inversión sectorial del MINVU que alcanzó los 1.554 millones de pesos. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Constructora Amulen que materializó su construcción en un plazo de

405 días corridos.

El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó la obra “ya que desde el Minvu no sólo estamos enfocados en generar soluciones habitacionales, sino que también tenemos una visión de ciudad integral, vale decir, construir espacios públicos y equipamiento de calidad en los entornos, mejorando de manera significativa la calidad de vida de las vecinas y vecinos. Hoy estamos inaugurando una tremenda obra como este skatepark de alto estándar que forma parte de un significativo mejoramiento y conservación de un lugar emblemático e histórico para los curicanos como es el Parque Cerro Condell”.

CARACTERISTICAS

La nueva infraestructura deportiva diseñada para la práctica del skateboarding, contempla el desarrollo de las modalidades deportivas denominadas Street y Park (Bowl). En la zona denominada Street destacan sus distintas escaleras, distintos tipos de formas e inclinaciones en las barandas dispuesta en toda la zona del street, distintas alturas y formas de piso.

La zona Park se conforma por una sucesión de bowls y sus respectivas transiciones de un bowl a otro, incorporado distintos elementos denominadas como spine o extensiones.

Tanto la zona del Street como Park (Bowls) cuentan con zonas para la ubicación de espectadores y locaciones especiales para personas con movilidad reducida.

El proyecto contará con iluminación deportiva, la que permita el desarrollo de la actividad a todo evento y horario sin provocar mayor impacto por contaminación lumínica.

PROCESOS

Durante el proceso se realizó en la línea de obras preliminares, un mejoramiento de las condiciones de seguridad e higiene del sector, realizando limpieza e instalando un cierre perimetral en el terreno a in-

tervenir.

Asimismo se efectuaron cuatro reuniones informativas con los grupos de interés deportivo, presentando y sociabilizando las modificaciones de altura solicitadas al diseño del proyecto. El equipo técnico del Serviu, presentó el proyecto en todas sus especialidades ante el consejo municipal de Curicó encabezado por su alcalde Javier Muñoz, ocasión en que se logró asegurar el financiamiento del órgano municipal para efectos de operación y mantención del citado proyecto.

Fundación Callana aporta al Día del Turismo desde la gastronomía

En el marco de la celebración mundial del Día del Turismo, Rubén Tapia, cocinero maulino y presidente de Fundación Callana destacó el aporte de la gastronomía a la oferta turística que realza las riquezas patrimoniales del territorio.

Para tal efecto, en su restaurant especializado en comida chilena, “Quinta la Chanchá” en Talca, prepararon una degustación de productos y recetas tradicionales que debieran sumarse a los elementos que se destacan al promover la región del Maule como destino para los viajeros nacionales y extranjeros: “El desarrollo del turismo va muy de la mano con nuestra gastronomía, nuestros productos y nuestra alimentación, creemos firmemente que nuestro patrimonio cultural alimentario es fundamental para ser la punta de lanza del desarrollo de la región del Maule”, indicó Tapia.

El cocinero destacó que este tipo de preparaciones como arvejas con longaniza, papas con chuchoca, queso de cabeza, tortilla de rescoldo, acompañadas de vinos patrimoniales deben ser enseñados, difundidos y fomentados por los actores del ecosistema turístico, enológico y gastronómico como parte del sello regional. En ese sentido, recordó que a través de Fundación Callana están realizando un levantamiento de productos y preparaciones patrimoniales que permitirán editar el catálogo regional, gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule bajo la responsabilidad de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Fundación de Comunicaciones del Agro (Fucoa), ambas del ministerio de Agricultura. Distintas autoridades regionales encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos y las directoras regionales de CORFO, Sara

Ramírez y FOSIS, Andrea Soto, además de representantes de SERNATUR, de viñas y proyectos turísticos de la región se sumaron a esta celebración en el restaurant talquino.

Celebración mundial

El Día Mundial del Turismo se conmemora todos los años el 27 de septiembre, con la finalidad de crear conciencia acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo. Sobre la fecha, el delegado destacó el espacio generado y llamó a “relevar y conocer nuestra propia historia, nuestros parajes y lugares tan bellos… el primer gran desafío es que nosotros de manera identitaria podamos reconstruir nuestra historia y sobre esa base hacer un relato definitivo con raíz en el turismo y nuestras tradiciones”, señaló Humberto Aqueveque.

En tanto, César Opazo, de viña Caliboro Aventura, agradeció la invitación a celebrar el turismo con identidad: “Celebrar este reconocimiento entre maulinos, este es un sentido de pertenencia territorial, es un día que nos consagra en unirnos y compartir ideas por un futuro maravilloso”.

Invitación a asamblea del sector

En la ocasión, estuvo presente también el historiador Pablo Lacoste, quien realizó una invitación al sector relacionado con turismo, enoturismo y gastronomía a sumarse a la asamblea general que se levantó como compromiso en el conversatorio del Día Nacional del Vino y que ha generado mucho interés entre todos los actores. “Desde el 4 de septiembre se puso en marcha un movimiento que reúne a los

principales empresarios del sector Turismo de la región con vista a impulsar una profunda transformación del territorio para que el Maule pueda convertirse en un destino nacional e internacional”, señaló Lacoste quien llamó a inscribirse para participar en la reunión que se realizará el sábado 5 de octubre en el hotel Euro Charles de San Javier.

Diputado Donoso tras Renuncia del Director General de Carabineros: “Fue forzada por el gobierno en el peor momento de

la crisis de seguridad por la que atraviesa el país”

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, lamentó la renuncia del Director General de Carabineros, Ri-

cardo Yáñez, la cual, a su juicio, ha sido forzada por la presión del gobierno del presidente Gabriel Boric

y la ministra del Interior, Carolina Tohá. Este hecho representa un grave desconocimiento del orden

constitucional y legal que rige la actuación de los altos mandos de Carabineros en situaciones de crisis.

“Es inaceptable que un Director General renuncie tras ser procesado por cumplir con su deber, especialmente en el contexto del estallido social, donde su responsabilidad era garantizar el orden y la seguridad”, afirmó el parlamentario gremialista. “Hoy el mensaje es claro: si usted cumple con su deber, puede ser procesado y apartado de su cargo. Esto no solo afecta la moral de Carabineros, sino que también envía un mensaje desalentador a todas las fuerzas de orden en Chile”.

Eclipse Solar Anular

El legislador por El Maule expresó su preocupación por el impacto que esta decisión tendrá en la capacidad de las instituciones para enfrentar el aumento de la delincuencia, que actualmente amenaza la seguridad de todos los ciudadanos. “Estamos en un momento crítico, donde las bandas criminales desafían al Estado, y esta decisión debilita la respuesta policial ante esa amenaza”, subrayó.

Para finalizar, el diputado Felipe Donoso reafirmó su compromiso con el apoyo a Carabineros y la necesidad de proteger la integridad de quienes defienden el orden público en Chile.

El Eclipse Solar Anular, también conocido como el “Anillo de Fuego”, es uno de los eventos astronómicos más impresionantes que podremos presenciar el próximo 2 de octubre de 2024. Este fenómeno ocurre cuando la Luna, en su punto más alejado de la Tierra, se alinea con el Sol, cubriendo solo su parte central y dejando visible un anillo de luz brillante alrededor de la Luna. Este espectáculo visual es el resultado de la diferencia de tamaño aparente entre la Luna y el Sol, lo que crea la ilusión de un anillo de fuego en el cielo.

El mediodía del 2 de octubre de 2024, el eclipse solar se podrá ver en Chile durante cerca de siete minutos. Si bien el eclipse solar anular se

podrá ver desde Chile, el efecto de anillo de fuego, no se podrá apreciar de igual forma a lo largo del

país.

Los mejores lugares para apreciar el evento son Isla de Pascua y desde algu -

nas localidades de la región de Aysén, como el parque nacional laguna San Rafael y la ciudad de

Cochrane. En el resto del territorio nacional se verá como un eclipse parcial de Sol.

Jardines y Salas Cuna Integra compartieron experiencias exitosas en su XII seminario

En una instancia que reunió a las 111 salas cuna y jardines administrados por la Fundación Integra en el Maule, autoridades, educadoras y asistentes de aula compartieron modalidades de trabajo probadamente exitosas y con énfasis en la neurodiversidad.

La actividad, que se desarrolló en dos jornadas y de forma telemática y presencial, fue encabezada por la secretaria ministerial de Educación de la Región del Maule, profesora Verónica Ramírez Rivera; la directora regional (s) de Integra, María González Sandoval, y contó con la presencia de trabajadoras y trabajadores de oficina y equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución.

Sobre la actividad “Comparte la Educación” que este año consideró como temas cen-

trales el protagonismo de la niñez, el aprendizaje centrado en lo lúdico, y la inclusión y enriquecimiento de las prácticas a partir de la neurodiversidad, la seremi destacó el alcance territorial y sólido trabajo de formación inicial que desarrolla Integra y sus equipos considerando siempre a los menores como ciudadanos sujetos de derecho.

“Muchas veces trabajo que hace Integra me llama la atención… cuando dicen que el niño es el protagonista de su aprendizaje a través del juego, que es un sujeto de derechos…

yo siempre comenté que yo admiro el trabajo de la educación inicial del juego, de cómo el niño es feliz y dueño de sus tiempos, y que el paso a educación básica era muy fuerte, el quiebre para pasar a la educación básica; por lo mismo estamos muy contentos de que en la actualización de las bases curriculares que se está proponiendo, se consideren situaciones como esa”, manifestó la seremi.

La instancia, desarrollada en los jardines del parque Jerónimo Lagos de San Javier, buscaba - como en sus versiones anteriores - generar un espacio de encuentro y reconocimiento para compartir y analizar prácticas educativas relevantes. En tal sentido, se presentaron 3 experiencias y/o estrategias pedagógicas desarrolladas por equipos de jardines infantiles del Maule, con foco en el protagonismo de niñas y niños y su aporte al desarrollo de la formación de su carácter ciu-

dadano.

En tanto la directora regional (s) – rodeada de directoras de jardines y salas cuna y educadoras- destacó la modificación para este tipo de jornadas en cuanto a que las regiones las puedan desarrollar con independencia y por lo mismo tuvieran más tiempo para el trabajo de socialización de las acciones con pertinencia territorial.

“Esta es una actividad que se hace a nivel nacional y que por primera vez las estamos replicando en cada una de las regiones. Estuvimos de manera simultánea las 16 regiones del país trabajando estos mismos contenidos que cada región hace pertinentes el segundo día; el primer día trabajamos en torno a una conexión con el nivel central y hoy día, nosotros mismos como región determinamos con qué tema queríamos abordar los desafíos de esta formación y hablamos de la neurodiversidad

para seguir profundizando y formándonos en este tema tan importante hoy día para atender la diversidad de niños y niñas en educación parvularia”, manifestó la directora.

Fundación Integra es una institución educativa de derecho privado sin fines de lucro, con 33 años de historia, que ofrece educación parvularia pública, gratuita y de calidad en Chile, situando en el centro de su gestión institucional a las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, para contribuir a una sociedad más inclusiva, justa y democrática. En la Región del Maule posee 11 jardines infantiles y/o salas cuna y 8 modalidades no convencionales brindando atención a más de 7.500 niños y niñas, que son atendidos por equipos educativos que trabajan para disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar promoviendo el aprendizaje a través del juego.

Asumió nueva Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés

El pasado miércoles asumió sus funciones la nueva Directora Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien fue recibida, saludada y presentada oficialmente por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, acompañado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, quienes entregaron sus parabienes al asumir estas nuevas e importantes funciones. Socióloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Soto posee bas-

ta trayectoria en el servicio público. Así es como en la Región del Maule ha sido Directora Regional de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y también Secretaria Regional Ministerial (s) de Agricultura.

“Me honra este nuevo cargo y lo asumo con mucho orgullo en la Región del Maule, para poder fortalecer el trabajo con las familias, las asociaciones y las emprendedoras y los emprendedores, bajando y aplicando fuertemente la política social de nuestro Presidente Gabriel Boric para contribuir a mejo-

rar la calidad de vida de todos y todas las usuarias del FOSIS en nuestra región. Es un gran desafío, vienen varios proyectos, ideas e iniciativas que hay que fortalecer para aportar a que nuestros usuarios se desarrollen de mejor forma junto a sus familias”, indicó la nueva mandamás regional del FOSIS en sus primeras impresiones públicas.

Andrea Soto Valdés se desempeñó además en la Delegación Presidencial Regional y en SENAPRED, prestando asesorías en materias de Gestión Territorial y

Prevención de Incendios Forestales. Asimismo, fue Jefa de Gabinete del actual Director Regional del INDAP Maule.

“Le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión, tras convertirse en pieza fundamental para trabajar y aportar al mejoramiento de la calidad de vida y al fortalecimiento de la economía de las miles de personas, familias, comunidades y organizaciones que, año a año, son apoyadas por el Gobierno a través del FOSIS, a lo largo y ancho de nuestra hermosa y querida Región del Maule”, añadió la

Sandra

A modo de mensaje a la comunidad regional, Andrea Soto culminó señalando que queremos que la gente “esté en contacto con nosotros, que promovamos las articulaciones con los diferentes encargados en cada una de las provincias, e invitamos a la ciudadanía a que siga las distintas redes sociales del FOSIS ya que uno de los principales pasos es poder informarse, y luego nosotros estaremos a disposición para mejorar la calidad de vida y ampliar los horizontes de las emprendedoras y emprendedores de nuestra región”.

Seremi
Lastra.

Chile apuesta por la construcción sostenible e innovadora en la Semana de la Madera 2024

El evento más importante de la industria de la madera en Latinoamérica, se celebrará del 2 al 6 de octubre en el Parque Bicentenario de Vitacura, en Santiago, con una amplia oferta de actividades gratuitas para todo público.

Con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático a través de la innovación, sostenibilidad

y diseño, la Semana de la Madera 2024, organizada por Madera21 de Corma, vuelve del 2 al 6 de octubre

al Parque Bicentenario de Vitacura en Santiago. En su 19ª versión, el evento destacará el rol de la madera como material sustentable y versátil en Chile.

Durante los cinco días del evento, los asistentes podrán disfrutar de 55 stands, 9 seminarios, 28 charlas técnicas y 18 talleres prácticos, dirigidos tanto a profesionales como a familias. El presidente de Madera21 de Corma, Juan Pablo Pereira, señaló que “la Semana de la Madera es una vitrina fundamental para promover el uso y los beneficios de este material en la construcción sostenible, además de fomentar la innovación y fortalecer la industria maderera chilena. Este evento es clave para avanzar en los desafíos de sostenibilidad en la construcción y en la productividad del sector, ya que es una instancia única que acerca a nuestra industria forestal, destacando la madera como el recurso renovable más comprometido con el futuro”.

Agregó que “la feria no solo conecta a empresas, profesionales, academia y estudiantes, sino que permite que el público en general descubra las múltiples externalidades positivas de la madera, en un espacio de diálogo y formación de redes para proyectos futuros. También es una plataforma para mostrar el sector forestal chileno, uno de los pilares económicos del país, con el fin de que se comprenda el rol clave de la madera en la captura de CO2 y en la construcción de un futuro más sostenible”.

Por su parte, el presidente de

Corma, Juan José Ugarte, manifestó que “esta feria es una muestra concreta y tangible de las capacidades humanas y tecnológicas que tenemos como país. Tomemos esta oportunidad con sentido de unidad y demos entre todos el siguiente paso, apoyando este giro en la política pública y fortaleciendo la cultura de la madera en Chile, para ser un referente latinoamericano, destacándose por utilizar materiales renovables y sostenibles”.

Actividades claves en madera Entre las actividades clave se incluyen distintos seminarios, como Métodos Modernos de Construcción, ProChile sobre la internacionalización de la industria forestal, y el panel de conversación sobre los desafíos de la construcción en madera CLT. Además, se presentarán proyectos innovadores como Ciudad Madera y la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile – AOA, expertos participarán con diálogos sobre el futuro de la construcción sostenible.

Destaca también el seminario “Desafíos para la gestión sostenible del patrimonio en madera”, donde expertos se centrarán en analizar las oportunidades y dificultades que enfrenta la preservación del patrimonio construido en este valioso material, para asegurar que nuestro legado en madera sea protegido para futuras generaciones.

Este año, la feria pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres en la construcción sustentable, con el seminario “Impulsando el futuro de las mujeres en la construcción”, organizado por el Programa Más Mujer de Corma, un espacio que busca visibilizar y promover la participación feme-

nina en una industria clave para el futuro del país. Asimismo, se presentará la exhibición “Hecho en Chile, Hecho en Madera”, donde emprendedores locales mostrarán productos y objetos innovadores creados en madera. Esta sección refleja cómo la madera se utiliza en la expresión artística y el diseño contemporáneo. También se ofrecerán charlas técnicas a cargo de expertos de empresas líderes en la industria, quienes abordarán los últimos avances en el uso de la madera como material de construcción sostenible, lo que será una oportunidad única para profesionales y estudiantes del área de la arquitectura, ingeniería y construcción, para actualizarse sobre tecnologías, innovaciones y mejores prácticas.

Además, habrá talleres gratuitos para toda la familia, especialmente para niños y niñas, con el fin de fomentar la creatividad y la conexión con el medio ambiente. En estos espacios, los visitantes podrán disfrutar de actividades como la creación de esculturas, construcción de domos, reciclaje creativo, pintura de figuritas, trabajo ambiental en Nos gusta el Bosque de Corma, fabricación de juguetes, entre otros. El ingreso a la feria es gratuito y estará abierto todos los días desde las 09:00 hasta las 19:00 horas. Este evento invita a la participación de toda la comunidad, fomentando la importancia de construir un futuro más sostenible a través del uso de materiales renovables como la madera. Para más información, visita semanadelamadera.cl.

Establecen mesa de trabajo para investigar problemas sociales y de desarrollo en el Maule

Iniciativa se enmarca en el proyecto de Ciencia Abierta Colmena de la Universidad Católica del Maule y cuenta con la participación de actores públicos y privados

Mediante el proyecto Colmena de la Universidad Católica del Maule (UCM), se procedió al establecimiento de una mesa de trabajo para la investigación científica de problemas sociales y comunitarios detectados en la región. La instancia cuenta con la participación de actores públicos y privados. Se trata de un banco de problemas que tiene como propósito identificar necesidades y problemáticas por parte de la sociedad civil del Maule, para que posteriormente puedan ser trabajadas como materias de investigación, buscando aportar en soluciones ante los requerimientos sociales, en concordancia con los principios de la Ciencia Abierta.

Al respecto, cabe tener presente que Colmena es un proyecto de Innovación en Educación Superior (InES) Ciencia Abierta financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), INCA220007: Construyendo cultura en ciencia abierta y democratización del

conocimiento en la Universidad Católica del Maule.

El proyecto Colmena tiene por objetivo general, fortalecer capacidades institucionales que permitan la gestión e implementación del cambio cultural en ciencia abierta y la democratización del conocimiento científico producido en la Universidad Católica del Maule.

El Director de Investigación de la UCM y también líder del proyecto Colmena, Dr. Ranjeeva Ranjan, señaló que “este Banco de Problemas se traduce en un banco de oportunidades para, a través de un trabajo colaborativo y articulado de investigación, se puedan abordar las necesidades y problemáticas de la región del Maule, propiciando aportar en la búsqueda de soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas, el entorno y también en el desarrollo del territorio”.

En tanto, Valentín Zúñiga, profesional de la División de Planificación y Desarrollo Regional, del Gobierno Regional (GORE), presente en la ac-

tividad de constitución de la Mesa, consideró que “siempre es importante este tipo de iniciativas, sobre todo de vinculación con los distintos actores, públicos y privados, porque nos da un reflejo de la realidad que tiene el territorio de la región del Maule”.

Apuntó que “tener este Banco de Problemas y una vinculación directa con la academia es muy importante porque a partir de estos problemas o iniciativas van a surgir eventuales investigaciones y eso es siempre importante y también en la lógica que está apuntando la UCM que es la Ciencia Abierta que es un paradigma que viene hoy en día de la apertura de las instituciones y eso viene en una línea que nosotros como GORE también estamos trabajando, abriendo los espacios, generando participación, transferencias”.

PRIMERAS NECESIDADES

Este Banco de Problemas ya dispone de las primeras 10 iniciativas levantadas en distintos territorios del Maule, proceso en el que se contó con la par-

ticipación e involucramiento de diversas organizaciones sociales e institucionales. Estas problemáticas son “Mejoramiento del centro de salud mental Rayún”, en Curicó, “Brechas laborales de género en la región del Maule”, “Evaluación ex ante proyectos del programa de habitabilidad del FOSIS”, “Acceso al agua en sectores rurales de la región del Maule”, “Ordenamiento territorial en la provincia de Curicó”, “Reforzamiento de la didáctica en educación ambiental a los docentes de educación básica, del Liceo Bicentenario de Sagrada Familia, “Pilotaje de un siste-

ma de información territorial para la gestión de la pena en servicios en beneficio de la comunidad”, de Gendarmería, “Plaga de palomas en Liceo Bicentenario de Molina”, “Influencia de los agroquímicos en la salud humana por parte de la Escuela Bajo Los Romeros de Molina”, y “Percepción de inseguridad en los espacios públicos de Talca”. Con el compromiso de participación en la Mesa de Trabajo se da el primer paso para avanzar en la investigación y búsqueda de soluciones a diversas necesidades del territorio.

Laboratorio científico móvil de la UTalca inauguró Festival de las Ciencias en La Moneda

Sebastián Paredes Betancourt, estudiante de quinto año básico de la comuna de Santiago, se sorprendió cuando probó los lentes de realidad virtual, y se sumergió en el mundo de los microbios. “Fue muy entretenido lo que observé, me encantó”, señaló. Junto a él, otros niños pudieron mirar por los telescopios, revisar la muestra de huesos humanos y recorrer el interior del camión laboratorio de la Universidad de Talca, equipado con todo tipo de experimentos en el exterior de La Moneda.

“Este es un hito para el equipo

del TruckLab y para nuestra institución de estar en este espacio y en el lanzamiento de esta importante Feria. Qué mejor forma de mostrar nuestro trabajo en el ámbito de la ciencia, la tecnología y el acompañamiento a la comunidad educativa que con La Moneda de fondo”, destacó César Retamal Bravo, jefe de la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UTalca.

Y es que dicha casa de estudios fue invitada al lanzamiento del Sexto Festival de Ciencias en el país. La actividad contó con

la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien disfrutó de varias experiencias montadas por la UTalca en La Plaza de la Constitución.

“Estuvimos pensando mucho en cómo podíamos dar una señal importante de qué significa el festival de la ciencia y nos acordamos del TruckLab, que conocí hace algunas semanas atrás visitando el Campus Curicó de la Universidad de Talca. Dijimos, aquí hay ciencia que se mueve con una universidad del Estado, de re-

gión y por qué no los llevamos a Santiago, a este lugar que es el Centro Cívico, para que se conozca también desde acá y podamos desde las regiones apoyar el desarrollo de la ciencia a lo largo de todo el país.”, comentó la Ministra de Ciencias.

“Tener a la Universidad de Talca hoy con este camión, que además se mueve en las regiones llevando ciencia a todos los rincones, da cuenta de la importancia y de la centralidad que tiene la ciencia y la tecnología, pero también, y, por sobre

todo, con pertinencia territorial en cada rincón de nuestro país”, valoró la Ministra.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, valoró el trabajo realizado por la UTalca. “Los chicos, las chicas que están en localidades alejadas de las capitales regionales y reciben este camión, les puede cambiar la vida y no estoy exagerando. Es por eso, que estas iniciativas son fundamentales para el país”, planteó.

ESCUELA ALEJANDRO GIDI INCULCANDO VALORES DEL DEPORTE Y MEDIOAMBIENTE A SUS EDUCANDOS

Ubicada en el

sector

Nororiente de la ciudad de Linares,

se encuentra la escuela Alejandro Gidi, su nombre lo lleva en honor a la familia Gidi Dacarett quienes donaron los terrenos en el año 1968 con su respectiva casona, desde el año 1991 el recinto educativo funciona entregando educación desde los niveles Pre Kínder hasta Octavo año básico, con una matrícula actual de 179 alumnos.

Linares-. Con un componente social importante se emplaza la escuela urbana Alejandro Gidi, establecimiento que alberga niños y niñas de sectores como Nuevo Amanecer, salida Huapi, Carlos Camus y sectores aledaños, escuela que fue donada por la familia Gidi Dacarett, y que hasta el día de hoy se hace presente para seguir motivando a los estudiantes para sacar su educación adelante y prever un mejor fututo social y académico. Cecilia Bravo Ramírez, Directora del establecimiento educativo desde el año 2023, manifestó que, “Los alumnos provienen de sectores como Nuevo Amanecer, Salida Huapi, Carlos Camus, y sectores aledaños, incluso niños de Vara Gruesa, y nuestro sello de distinción está relacionado con el medioambiente y el deporte, y nuestro compromiso con la comunidad es entregar una vida saludable a nuestros estudiantes a través de la práctica de actividad física y cuidados al medioambiente”. Agregando que, “Tenemos talleres deportivos, y tenemos pausas activas en todos los recreos, pero especialmente en el espacio que va desde las 13:30 hasta las 14:30 horas y con el programa de la Red extraescolar hacemos actividades como practica de algunos deportes como ping-pong, básquetbol, boxeo, también le gusta la práctica del baby futbol que se realizan en las canchas que tenemos, además de los talleres de bailes latinoamericanos, y desde el punto de vista medioambiental estamos

trabajando con una brigada ecológica que se formó este año, y estamos arreglando espacios en nuestra escuela para la plantación de árboles y plantas medicinales para que los niños tengan su botiquín verde, y que vayan reciclando, y que vayan tomando conciencia del uso del agua y la electricidad, son prácticas para concientizarlos en el cuidado de nuestro planeta”.

Botiquín Verde

Otra de las iniciativas medioambientales y del cuidado de la salud de los niños y niñas es el llamado “Botiquín verde”, tal como lo explica su Directora, “son yerbas medicinales que son utilizadas cuando le duele la guatita, tenemos distintas plantas medicinales como la ruda, poleo, menta, todas las yerbas conocidas, pero se cultivan en este botiquín verde, a través de maceteros que ponemos en los pasillos de nuestra escuela para que los niños sepan cómo se cultivan y para qué sirven”. Motivación para los estudiantes “premio Alejandro Gidi”

Una de las fórmulas para poder motivar a los estudiantes en sus responsabilidades académicas es a través de premios por asistencia, notas, compañerismo y compromiso escolar, “Tenemos un premio especial denominado “Alejandro Gidi”, donde la familia Gidi participa de este reconocimiento y ellos hacen entrega de este distintivo a los estudiantes que han sido elegidos por sus valores, porque Alejandro Gidi era una persona amable, alegre, de buenos modales, caritativo, todas cualidades nombradas por la familia, y la familia nos entregó esta pauta de valores para que podamos destacar a

nuestros estudiantes, así que premiamos a nuestros educandos por ciclos en un lindo acto que realizamos al finalizar el año escolar, es una buena herramienta que nos ha traído excelentes resultados”

Gala folclórica 2024

Finalmente, otra de las actividades destacadas dentro del año escolar, fue la realización de la Gala Folclórica donde hubo presentaciones a través de rondas infantiles como el “Caballito blanco”, “Alicia va en el coche”, donde la comunidad educativa estuve presente con mucho entusiasmo viendo los bailes y presentaciones que los estudiantes tuvieron que realizar, dándole un sello nacional y un rescate a las tradiciones y valores patrios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.