lector

Page 1

Jueves 30 Mayo 2024

Edición: Nº 9667

HRT trabaja en mejorar la eficiencia del sistema de atención de urgencia junto a comisión del Minsal

SERNAC alerta sobre leche nido falsificada que se estaría comercializando en minimarkets y ferias

z V
Alcalde Bernardo Vásquez solicita declaración de alerta sanitaria para la Región del Maule 5 A PRISIÓN IMPUTADO FORMALIZADO POR TOUR DELICTUAL EN SERVICENTROS DE MAULE Y SAN RAFEL 2 7 Beneficios IPS Olvidados y sin cobrar: Ahora Puede saber si Tiene Cobros sin Realizar 8 9

A prisión imputado formalizado por tour delictual en servicentros de Maule y San Rafel

A plena luz del día, fracturando ventanas de vehículos estacionados en servicentros de Maule y San Rafael, el imputado, de 35 años y antecedentes policiales, se dedicaba a estudiar a sus víctimas para robarles -en al menos tres ocasiones- los objetos de valor que habían dejado en sus automóviles.

Tras una investigación dispuesta por la Fiscalía Local de Talca, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, tras el trabajo investigativo de análisis criminal e inteligencia policial, lograron posicionarlo en los sitios del suceso, gestionando a través del Ministerio Público una orden judicial de detención y de entrada y registro a su domicilio, lugar en donde fue detenido y en donde fueron recuperadas distintas especies producto de los robos.

El fiscal jefe de Talca, Héctor de la Fuente, explicó que *“un sujeto mayor de edad, merodeaba las estaciones de servicio de la Ruta 5 Sur y es en esas circunstancias en que, una vez que tenía las condiciones creadas, procedía a romper los mecanismos de resguardo de

los vehículos y robar las especies de valor que ahí se encontraban. El trabajo de la Brigada Investigadora de Robos con el Ministerio Público, coordinadamente, permitió la identificación, detención de esta persona, recuperación de algunas especies que ya fueron reconocidas y devueltas a sus dueños y en la audiencia de control de la detención se procedió a la formalización, se fijó un plazo de dos meses y se decretó la medida cautelar de prisión preventiva para el sujeto detenido”*.

En esa línea, el jefe de la Prefectura provincial Talca de la PDI, prefecto Óscar Alvarado, manifestó que *“tenía como modus operandi visitar servicentros de maule y San Rafael, revisaba los vehículos estacionados que estaban estacionados y cuando advertía que en su interior se encon -

traban especies de valor procedía a fracturar los vidrios y robar las especies. El proceso investigativo logra determinar que el día 16 de mayo de este año ocurrieron dos hechos de estas características, y el día martes, en horas de la mañana, un tercer robo. En base a esta investigación, cuando los detectives estaban solicitando la orden de deten -

ción y una orden de detención para concurrir al domicilio del imputado, es cuando se cursa esta tercera denuncia y es en ese contexto cuando ya se da cumplimiento a esta orden de entrada y registro, se logra la detención del imputado y se recuperan especies producto de estos delitos”*.

Con la suficiente evidencia obtenida, el imputado

fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía por los detectives de la brigada especializada, instancia en donde la Fiscalía de Talca solicitó la medida cautelar de prisión preventiva por considerarlo un peligro para la seguridad de la sociedad, lo que fue otorgado por el tribunal, fijando un plazo de investigación de dos meses.

Gendarmería Maule inicia trabajo conjunto con Universidad Autónoma y Universidad Católica del Maule

En dependencias de la Universidad Católica del Maule sede Talca, se realizó la firma de carta una de compromiso suscrita por la Decana de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM), Doctora Paula Ceballos Vásquez, el Director Regional de Gendarmería coronel Jorge Martin Domínguez, Luisa Guerra Labbe, Directora carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma; Daniela Robles Reyes, Directora carrera de Terapia Ocupacional de UCM Curicó.

Respecto a los alcances de este trabajo conjunto, se refirió el director regional de Gendarmería, coronel Jorge Martin Domínguez “Efectivamente hoy día hemos celebrado este importante convenio con dos de las universidades más importantes de la región del Maule. Estamos muy contentos como institución, porque sin duda alguna, esto va a ser una tremenda contribución, para la creación de un modelo de intervención socio-ocupacional”.

Además la autoridad de Gendarmería agregó “La pobla-

ción penal son alrededor de 3.200 privados de libertad de los cuales el 64% son condenadas, que serían los favorecidos. La comunidad académica, tiene un tremendo rol a en la seguridad pública, y su apoyo a la reinserción social de las personas condenadas”

Respecto a este convenio, Luisa guerra Labbe, Directora Terapia Ocupacional Universidad Autónoma, explica “Primero la carrera tiene una labor social, y las universidades regionales están mandatadas a ser un aporte a nivel local, y desde ahí tomamos este llamado de

Gendarmería. El modelo que vamos a diseñar, aborda 3 temáticas: genero, disidencias sexuales y la unidad maternoinfantil que tiene Gendarmería en sus cárceles con población femenina.”

En tanto, Daniela Robles Reyes, Directora carrera de Terapia Ocupacional de UCM Curicó “Nuestro trabajo tiene que ver principalmente con mirar el desempeño ocupacional, que ahora, está afectando a toda esta población penal, sabemos que los tiempos de ocio no están bien resignificados, se mal entienden. Por lo tanto, re-

estructurar esa vida cotidiana que se vive dentro de los módulos, en donde la idea es que, ellos busquen su vocación o lo que les gustaría hacer una vez que salga en libertad.” Mesa de trabajo funcionará en tres etapas: Los participantes del acuerdo conjunto, enfatizaron que esta mesa tiene por objetivo acompañar a Gendarmería, desde lo técnico-teórico, para levantar una propuesta que les permita identificar aquellas actividades que son importantes tanto dentro como fuera de la cárcel.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.426,87

Dolar $898,13

UTM: $65.443,0

Fernando - Hérnan

Linares

8ºMin. 17º Max. Nublado

Cauquenes

9º Min. 15º Max. Chubascos

C0LUMNA OPINION

Baja comprensión lectora en futuros profesores: ¿realidad o ruido mediático?

La prensa nacional recientemente titulaba sobre la baja habilidad lectora de quienes son docentes en formación y la poca capacidad de comprensión de un paper académico. El estudio sobre el cual se realizó la nota de prensa, no solo no permite generalizar, sino que, además, no tiene en cuenta la evidencia científica nacional disponible sobre la temática.

En la prensa nacional ha circulado un titular alarmante sobre la “baja habilidad lectora” de los futuros profesores, quienes tendrían dificultad para comprender artículos académicos. Una información basada en un estudio reciente que debe ser analizado con cautela.

Primero, la muestra del estudio es limitada y solo contempla 72 estudiantes de Pedagogía de una misma institución. Generalizar a partir de este grupo no permite sacar conclusiones sobre el nivel lector de toda la población de futuros docentes del país.

Segundo, afirmar que “muchos no comprenden un paper académico”, implica obviar que el estudio se realizó con estudiantes en formación que requieren más que el dominio de la lengua materna para comprender un artículo científico. Las habilidades de lectura se desarrollan a lo largo de toda la vida. Tercero, la literatura internacional ha identificado desde hace décadas la desmotivación progresiva por la lectura a lo largo del ciclo escolar, desde la enseñanza básica. Este fenómeno también afecta a los futuros profesores durante su formación, como lo demostró nuestra investigación financiada por ANID. ¿A qué tipo de lecturas se expone el futuro profesor durante su formación? ¿A qué modelos lectores? Si la lectura de papers es poco frecuente y no se les está dotando de capacidades para leer información estadística de manera autónoma. ¿Cómo podrán estos futuros profesores tomar decisiones fundadas en evidencia para la mejora de aprendizajes en el aula?

Es necesario re-pensar el lugar de la lectura y escritura en el curriculum de formación docente como un eje transversal y no solo materia de una asignatura “remedial”. A este respecto, vale la pena recordar las palabras de Gabriela Mistral: “La maestra que no lee tiene que ser mala maestra: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente”.

Carla Muñoz Valenzuela. Académica, Dpto. Psicología UCM, Investigadora principal del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje e Investigadora responsable Fondecyt (Psicogénesis de la motivación lectora).

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Municipalidad de Longaví respaldará trabajo del equipo de básquetbol Alfa

Los dirigentes de la Institución se reunieron esta jornada con la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, para solicitar apoyo para la realización del trabajo deportivo que beneficia a niños, niñas y adultos de la comuna.

Longaví-. En dependencias de la alcaldía municipal se desarrolló esta mañana una importante reunión

para el Club deportivo de básquetbol “Alfa” de la comuna, quienes se reunieron con el jefe comunal

para solicitarle apoyo para sus actividades. Al respecto, el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló

que, “Efectivamente, hoy me reuní con los dirigentes deportivos de este Club de básquetbol de la comuna,

fue una reunión provechosa donde los apoyaremos de forma económica para la realización de sus actividades, es un compromiso que asumí desde el primer día con el deporte longaviano, hemos apoyado a distintas organizaciones deportivas, y nos sentimos muy contentos de tener campeones en la comuna y seleccionado a nivel nacional, que nos llenan de orgullo y son un claro ejemplo para la comunidad”.

Lisandro Villalobos, representante del club deportivo “Alfa”, manifestó que, “Efectivamente, acabamos de salir de una importante reunión donde acompañamos a los dirigentes deportivos del Club Alfa de acá de la comuna, es una disciplina bastante bonita y la escases de recursos lamentablemente siempre están presente, así que ahora contento porque hablamos con el Alcalde y nos señaló que nos iba a apoyar con un monto de dinero para poder realizar nuestras actividades, y tenemos entendido que él tiene la voluntad de colaborar con todas las organizaciones que impulsen este tipo de actividades que van en beneficio de todos”.

Finalmente, Alejandro Moena, profesor de la escuela, indicó que, “Muy felices por el apoyo que hemos recibido, valoramos que el municipio financie actividades ligadas al deporte, nosotros somos un club que alberga a niños, niñas, y adultos en general, y acá en la comuna siempre ha habido muy buenos exponentes de esta disciplina que queremos tanto”.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Alcalde Bernardo Vásquez solicita declaración de alerta sanitaria para la Región del Maule

Con un 64,7% de personas vacunadas contra la influenza en el país, un porcentaje todavía alejado del 85% de la población que para el 15 de mayo debía estar inoculado según las proyecciones del Ministerio de Salud, aunado al aumento de la circulación de virus respiratorios y la saturación consecuente de los centros asistenciales, es que el alcalde de la comuna de Pelarco, Bernardo Vásquez, llamó a las autoridades competentes a declarar la Región del Maule en alerta sanitaria.

“Hoy los centros asistenciales están repletos de gente producto de las enfermedades respiratorias. Lamentablemente, la campaña de invierno este año fue bastante

débil. Hoy día las vacunaciones están muy por debajo de otros años.

Por eso, hacemos un llamado a las autoridades para que declaren alerta sanitaria en la Región del Maule”, aseveró Vásquez.

De acuerdo con el Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, la semana epidemiológica número 20 (del 12 al 18 de mayo) la positividad de las muestras era del 54,8%. Particularmente, en el caso de la influenza A, Linares y Talca son después de Temuco y Santiago las comunas con mayor cantidad de casos con 123 y 100, respectivamente.

Con estos antecedentes y a la luz de lo ocurri -

do en la Región del Ñuble donde se registraron cinco muertes asociadas a la influenza, es que el jefe comunal insistió en el llamado a la comunidad a vacunarse y, a su vez, instó enfáticamente a que se tomen acciones para prevenir una crisis con peor desenlace.

“No puede ser que acá en la urgencia del Hospital Regional de Talca esté colapsada completa. Los mismos funcionarios al interior del hospital han dicho cómo están trabajando de forma inhumana. Hoy, necesitamos inyectarle más recursos y para eso la alerta sanitaria es fundamental. No queremos lamentar muertes como en Ñuble. Por eso, es tan importante que las autoridades tomen cartas en el asunto”, señaló

Municipalidad de Longaví realiza intervenciones en el sector El Cascajo

por los eventos meteorológicos que se aproximan durante la semana

Durante la madrugada de este miércoles comenzaría un nuevo evento meteorólogo para la región del Maule, con intensas lluvias y vientos que superarían los 100 km por hora, motivo para resguardar a las familias que se vieron afectadas en el invierno pasado.

Longaví-. En terreno y satisfaciendo las demandas de la ciudadanía se encuentra el equipo municipal encargado de los arreglos de caminos y reparaciones en gene -

ral, trabajo que acaban de terminar en el sector del El Cascajo, localidad de Miraflores, donde muchas familias tuvieron serios inconvenientes en invierno pasado.

Al respecto, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, indicó que, “Efectivamente, estamos trabajando en resolver los problemas de las familias que sufrieron los percances de las intensas lluvias del año pasado, y que no se había visto hace más de cuarenta años, y hoy estamos enfocados en el sector de El Cascajo y con muy buenas noticias porque se realizó los arreglos para dar seguridad a las familias del sector”

Asimismo, Bernardo Vergara, encargado de caminos de la Ilustre Municipalidad, señaló que, “Efectivamente, y por instrucciones de nuestro alcalde, Cristián Menchaca, estamos realizando trabajos en los sectores más afectados por las lluvias del invierno pasado, y en esta ocasión realizamos una intervención en el sector de El Cascajo, donde hubo muchas familias afectadas, así se realizó una protección con gaviones para tener

el resguardo de las intensas lluvias que provocan daños a las familias de esta localidad”.

Finalmente, Ramón Zúñiga, vecino de la localidad, agradeció las gestiones del municipio, “Quiero dar las gracias al señor alcalde por la constante preocupación de los vecinos del El Cascajo, ya con esta ayuda estaremos más tranquilos si vienen lluvias como las del año anterior, así que muy contentos los vecinos de acá de San Luís”.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Seremi de la Mujer del Maule desarrolló diálogos

participativos para conmemorar

30 años de la Convención Belém Do Pará

• El histórico tratado interamericano establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

• La información recabada de este diálogo será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de en nuestro país el próximo mes de junio.

En las cuatro cabeceras provinciales de la Región del Maule y con más de 50 asistentes de distintas agrupaciones de la sociedad civil, la seremi de la Mujer, Claudia Morales Courtin, lideró y encabezó los diálogos participativos sobre el impacto de la Convención Belem do Pará y los desafíos en materia de erradicación de la violencia contra la mujer.

Esta convención se realizó el 9 de junio de 1944 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, y constituye un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violencia de sus derechos humanos.

La Convención de Belém

do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

La seremi de la Mujer de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin, explicó que “La ministra Antonia Orellana nos ha instruido recabar información de la ciudadanía y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en prevención y abordaje de la violencia de género sobre cómo hemos avanzado, pero principal-

mente, sobre cómo fortalecer la prevención, sobre todo en espacios escolares, con el objetivo de contar con más información para el encuentro internacional que se realizará en junio en nuestro país. Ha sido un encuentro fructífero que nos ha permitido proponernos nuevos desafíos como región”.

Cabe destacar que Chile asumió la Presidencia del encuentro el 20 de septiembre 2023, la cual se extenderá por dos años más y que este próximo 10 de junio se realizará la Conferencia de Estados Parte (CEP) 2024 en la ciudad de Santiago.

¿Qué está promoviendo Chile en su Presidencia de la Conferencia de Estados Parte?

1. Fortalecer el órgano político que posibilite una mayor interacción de los Estados Parte con el mecanismo y fomente un mayor compromiso, tanto financiero como técnico, a la hora de implementar las disposiciones de la Convención de Belém do Pará.

2. Favorecer la adopción de un plan de trabajo

del Mecanismo que apunte a la implementación de estrategias aceleradoras, con énfasis en prevención de la trata de personas y crimen organizado.

3. Optimizar la articulación entre el MESECVI y la CIM para un mejor funcionamiento interinstitucional e intergubernamental.

Diputados UDI denuncian ante la Contraloría millonario gasto del Gobierno para promocionar sistema de pensiones

Los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, junto a un grupo de parlamentarios de Chile Vamos, acudieron este miércoles a la Contraloría General de la República para denunciar al Gobierno por utilizar millonarios recursos en una campaña publicitaria sobre el proyecto de reforma de pensiones, donde las actuales autoridades decidieron hacer una férrea defensa al denominado “sistema de reparto”, uno de los puntos que genera mayor controversia entre los propios chilenos.

Al respecto, los representantes

por El Maule hicieron referencia a la campaña “Mejores Pensiones para Chile”, impulsada por la Subsecretaría de Previsión Social y que al menos desde mediados de mayo circula en distintas redes sociales -como Youtube e Instagram- además de la televisión, donde si bien al final del video aclaran que se trata de un “proyecto de ley sujeto a discusión y aprobación en el Congreso Nacional”, en todo su desarrollo -que se extiende por más de un minutoel Ejecutivo sólo hace mención al “seguro social” que buscan implementar, pese a que ya fue

rechazado en la Cámara.

Por lo mismo, los diputados Benavente y Donoso no sólo cuestionaron que en el video se incluyeran, por ejemplo, frases como “cada uno suma hoy” y que “es algo que nos va a proteger a todos y que te va a servir a ti también cuando seas viejo”, sino que principalmente criticó al Gobierno por destinar cerca de $430 millones a dicha campaña, utilizando recursos públicos que le pertenecen a todos los chilenos.

“Las actuales autoridades han traspasado un límite, al destinar recursos que son de todos

los chilenos para hacer proselitismo político e impulsar su propia visión ideológica sobre un proyecto tan relevante para nuestro país, como es la reforma de pensiones. Pero además, lo han hecho transgrediendo una serie de normativas que son bastante claras, y que dicen relación con el buen uso de los recursos públicos y la administración financiera. Por eso junto a un grupo de diputados de Chile Vamos decidimos recurrir esta mañana a la Contraloría General de la República, porque nos parece absolutamente grave que el Gobierno esté malgastando

estos recursos para tratar de convencer a los chilenos que el mejor camino para subir las pensiones sería un sistema de reparto, cuando todos sabemos que no es así porque ha fracasado en el resto del mundo”, sostuvieron los legisladores. En esa línea, los parlamentarios por la VII Región, recordaron las innumerables encuestas que se han realizado sobre esta materia, donde -en promedio- nueve de cada diez chilenos prefieren que sus ahorros vayan a su cuenta individual y no a un fondo común, como lo está promoviendo el Gobierno.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

HRT trabaja en mejorar la eficiencia del sistema de atención de urgencia junto a comisión del Minsal

Desde el lunes 27 de mayo comenzó un trabajo de acompañamiento del equipo de la Red de Urgencia DIGERA (División de Gestión de la Red Asistencial) del Ministerio de Salud en el Hospital Regional de Talca (HRT), quienes están desarrollando el proceso de instalación de un Modelo de Eficiencia y Gestión Hospitalaria para Hospitales de Alta Complejidad. Fueron recibidos por el Director (s) del HRT Pablo Gacitúa y directivos, los cuales valoraron la visita en terreno, ya que este modelo ha sido implementado en 14 hospitales del país a la fecha.

“Viene a mejorar los procesos de gestión y eficiencia dentro del hospital, para así dar la oportunidad de acceso a camas de dotación a los pacientes que están en espera en la urgencia”, indicó Paulo Vilches, Referente de la Red de Urgencia del Minsal.

Y es que siendo la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) uno de los servicios con mayor demanda en la actualidad, debido a su rol de referente regional y por el aumento de consultas por virus respiratorios, se hace imperioso optimizar el proceso de atención de urgencia y el eventual requerimiento de hospitalización.

“El acompañamiento que se realiza es una reunión con los directivos, luego con los jefes de servicios, y posterior a esto se empieza a pasar visitas clínicas a los pacientes hospitalizados, para mostrar a los equipos clínicos los procesos y cómo puede mejorarse la pertinencia de hospitalización”, indicó el profesional, añadiendo que según sea el caso, quedan hospitalizados en el HRT o se deri-

van a un hospital de menor complejidad de la red o en el servicio de Hospitalización Domiciliaria.

Recalcó que con lo anterior y tras casi dos años de experiencia con otros hospitales de alta complejidad del país, “se disminuye la cantidad de pacientes que están esperando camas en urgencia, por lo tanto, mejoramos los procesos y así esa unidad puede dedicarse a los pacientes ambulatorios y no a los hospitalizados, como ocurre ahora en casi todos los hospitales del país. El foco es el paciente y lo que nos importa son las personas, que reciban la mejor atención”.

RED HABILITADA

La Directora del Servicio de Salud Maule (SSM), Marta Caro, señaló en tanto que se trata de una semana de trabajo de eficiencia. “No solo es el servicio de urgencia, sino que debemos tener disponibilidad de camas, debemos hacer más rápido el flujo de atención ante exámenes o procedimientos”, sostuvo. Indicó la autoridad que “también se requiere un trabajo con la red que tenemos como región e invitamos a la comunidad, que si es necesario que se le destine a otro hospital cercano acceda, porque todas las camas están habilitadas para ser utilizadas. Sepa que sí va a recibir la mejor atención y también va a haber comunicación con el Hospital de Talca”.

La invitación del SSM es hacer un buen uso de la red de urgencia, privilegiando los SUR (Servicio de Urgencia Rural), SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) o SAR (Servicio de Atención Primaria de Alta Resolución), pues de ser necesario, la atención primaria deriva a la urgencia hospitalaria.

Por último, el Director (s) HRT señaló que el acompañamiento que está realizando la DIGERA en el recinto maulino es muy importante, ya que “esto no implica solamente la Unidad de Emergencia, sino que todos los procesos que tenemos para la atención de nuestros pacientes, porque en definitiva la Unidad de Emergencia es la puerta de entrada de la demanda asistencial. Pero también debemos trabajar en los procesos intrahospitalarios para poder dar una respuesta oportuna a los pacientes que allí tenemos hospitalizados”.

Añadió: “Nos acompañan toda esta semana en los distintos servicios clíni-

cos, en la propia UEH, con el área de Gestión de Pacientes, para poder revisar dónde están nuestros puntos críticos y encontrar soluciones en conjunto, que nos permitan dar fluidez a la atención, y así poder lucir en algún minuto como otros hospitales con las urgencias menos congestionadas”.

Finalizó el directivo seña-

lando que “es de suma importancia esto, porque estamos enfrentando además un periodo complejo con enfermedades respiratorias y por lo tanto, estamos priorizando este trabajo. Como equipo directivo estamos comprometidos con esta tarea y trabajando en este momento en reuniones operativas para agilizar los procesos de atención”.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Beneficios IPS Olvidados y sin cobrar:

Ahora Puede saber si Tiene Cobros sin Realizar

El Instituto de Previsión Social, IPS, informa que ahora se puede consultar por beneficios no retirados ingresando a www.chileatiende.cl

María, enfermó, no pudo cobrar su pensión del Instituto de Previsión Social (IPS) por varios meses y ahora necesita saber cómo recuperar ese dinero; Juan, se fue a vivir a otra ciudad y se pregunta si aún podría retirar el dinero del bono marzo que no ha

ido a buscar al local de pago; y a Elena, le gustaría saber si tiene por ahí olvidado el pago de algún beneficio. Estas son solo algunas de las situaciones que experimentan personas que, como María, Juan y Elena, cobran de manera presencial una pen -

sión o beneficio pagado por el IPS y que desconocen si, trascurrido un tiempo, y sin que se hayan acercado a retirar su dinero, aún podrían cobrarlo.

Consulta de manera fácil

Para cualquier persona beneficiaria del IPS, la

respuesta está a un “clic”. Sólo requieren un computador o celular e ingresar a www.chileatiende.cl, y una vez en el sitio, visitar la sección que invita a revisar si se tiene alguna pensión o beneficio del IPS que lleva meses sin ser cobrado.

Además, el sistema permite a la persona seleccionar la forma más conveniente para cobrar el beneficio, sea presencial o en una cuenta bancaria.

Desde este año, el aplicativo incorpora información sobre todos los beneficios que paga el IPS, como pensiones, bonos, asignaciones familiares o Saldo a Favor del Empleador, entre otros. De ahí que el llamado es a consultar si se tiene derecho a alguno de ellos, en caso de creer que se cumple con los requisitos legales respectivos. ¿Cómo consultar?

Las personas pueden seguir los siguientes pasos:

• Ingresar a www. chileatiende.cl y dirigirse a la sección para revisar cobros pendientes.

• Con el RUN y fecha de nacimiento, acceder a la información para saber si tiene beneficios pendientes de cobro. De ser así, con la ClaveÚnica puede revisar el detalle.

• Finalmente, en el mismo aplicativo se puede solicitar el pago del beneficio, ya sea por depósito bancario o de manera presencial.

Más información

Para mayor orientación sobre este servicio, las personas también pueden consultar directamente en el Call Center 101, redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, o en la sucursal ChileAtiende más cercana a su domicilio.

Amantes de los autos, jóvenes y familias solidarias se Reúnen en exposición a beneficio de Emmita

Solidaridad y sobre todo mucho amor, es lo que ha proyectado durante todos estos meses la Campaña maulina “Juntos por Emmita”. Y es que la pequeña de tan sólo 8 años ha tenido que enfrentar una serie de patologías médicas que le impiden realizar una vida normal y, lo peor de todo, a un costo millonario ya que su tratamiento médico sólo es posible en Estados Unidos. La batalla para reunir fondos y continuar su tratamiento en el extranjero no ha bajado los brazos y para este domingo 02 de junio el mundo de las tuercas se ha reunido en la exposición “RETRO CARS” a fin de

juntar fondos y permitir que Emmita siga junto a nosotros. “Los invitamos para este domingo a una actividad que se va a realizar en el ex recinto Fital de Talca a partir de las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, a una exhibición de autos llamada RETRO CARS. Vamos a tener muchas sorpresas, una zona para niños, de comida y muchas actividades en pos de poder reunir recursos para avanzar en el presupuesto que necesitamos reunir y de esta forma en julio volver a Filadelfia y seguir con el tratamiento al que está sometida mi hija Emmita. Así que les

agradezco que nos ayuden a difundir esta obra solidaria y los esperamos ese día donde el valor de la entrada es de 3 mil pesos y para menores de 12 años es de aporte voluntario”, es el llamado que realiza Zaida Sepúlveda, mamá de Emmita. No se lo pierdan ya que será un domingo con mucha entretención e ideal para disfrutar en familia y, lo más importante: aportando con ayuda económica para la pequeñaque día a día lucha por su vida – no detenga su millonario tratamiento en el extranjero.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

SERNAC alerta sobre leche nido falsificada que se estaría comercializando en minimarkets y ferias

• Se trata de del producto en formato “doy pack”, de 700 gramos y 1 kilo, etiquetados como “Nestlé Nido Entera”.

• SERNAC remitió los antecedentes al Ministerio Público con el objetivo de buscar su retiro inmediato del mercado.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) está alertando a la ciudadanía sobre un reporte recibido por Nestlé Chile S.A. respecto de la falsificación del producto leche Nido, la cual se estaría comercializando en ferias libres y minimarkets de la Región Metropolitana.

Los productos falsificados se presentan en formato “doy pack” de 700 gramos y 1 kilo, etiquetados como

“Nestlé Nido Entera”, supuestamente elaborados en las fábricas de Cancura y Llanquihue. Sin embargo, estos formatos no forman parte del portafolio de Nestlé, y las características del empaque, como la presencia de una parte transparente, no corresponden a los estándares de calidad de la empresa. El SERNAC advierte a las personas consumidoras respecto de posibles ries-

gos para la salud al adquirir estos productos falsificados, pues al desconocerse su contenido alimenticio, no proporcionan ninguna garantía de seguridad alimentaria.

Este riesgo es especialmente preocupante dado que la leche puede ser consumida por niños, niñas y adolescentes, quienes son más vulnerables a los efectos nocivos de productos alimenticios ilegales.

Ante la gravedad de la denuncia, SERNAC ya remitió al Ministerio Público toda la información respectiva a estos productos, con el fin de buscar su retiro inmediato del mercado.

El Director Nacional, Andrés Herrera, hizo un llamado a los locatarios de ferias libres, así como a pequeños negocios, a abastecerse de productos por

intermediarios legales y reconocidos, que tengan siempre un respaldo en un catálogo de productos existentes en la marca que los comercializa en el país. Este caso se suma a lo ya fiscalizado por la entidad en semanas anteriores respecto al café Nescafé falsificado, también en formato “doy pack”, el cual también fue derivado a la Fiscalía y, en paralelo, se realizaron actividades de fiscalización propias del SERNAC.

“Nos encontramos frente a un hecho completamente grave y de carácter delictual, porque al amparo de marcas reconocidas y cuyos procesos de producción, traslado y comercialización deben respetar garantías mínimas de seguridad alimentaria, se pretende engañar a los consumidores. Más aún es grave porque se trata de

productos alimenticios que pueden poner en riesgo la salud, especialmente de niños, niñas y adolescentes a quienes se les suele proporcionar este tipo de leches en polvo”, enfatizó el Director del SERNAC.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado a las y los consumidores a comprar siempre en el comercio formal, fijarse bien en que los productos tengan incluidos los lotes de producción, sean reconocibles como productos reales y que, frente a las dudas, consulten directamente a las marcas sobre su real existencia. Además, instó a quienes tengan alertas de productos falsificados y comercializados formalmente a que puedan reportar en sernac. cl o escribiendo directamente a seguridaddeproductos@sernac.cl

Comenzó el proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile

En la comuna de Coyhaique, Región de Aysén, se dio inicio al proceso de elaboración de la Política de Descentralización de Chile, el cual comenzó con los diálogos participativos que se llevarán a cabo en cada una de las 16 regiones del país. El lanzamiento estuvo encabezado por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; junto a la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín y el alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica.

“La agenda de descentralización permite avanzar en desa-

rrollo, en bienestar y al mismo tiempo en disminuir la desigualdad que ha sido uno de los principales problemas sociales que ha tenido nuestro país durante las últimas décadas. El fortalecimiento de las instituciones que representan los niveles subnacionales es una tarea de Estado que tiene que ser articulada y trabajada en conjunto para que los gobiernos regionales y municipios puedan responder ante las necesidades de las personas que están presentes en sus territorios”, destacó la subsecretaria Francisca Perales.

Además, sostuvo que “el objetivo de una Política de Descentralización permite poner una mirada

de Estado a 10 años, que es el objetivo que tenemos de trabajarlo en estos diálogos regionales para poder mejorar el proceso de descentralización y determinar también las tareas que son constitutivas de cada una de las instituciones, que tendrá medidas de corto, mediano y largo plazo”. Por su parte, la gobernadora regional de Aysén señaló que “primero quiero poner en valor el avance y la decisión que ha existido durante esta administración de avanzar en esta Política de Descentralización para Chile estableciendo, además, una Política que debe ser creada con un foco participativo y ciudadano, siendo éste el primer diálogo re-

gional de muchos otros que se van a realizar en distintos lugares de nuestro territorio nacional y que vienen acompañados de una serie de instrumentos que van a permitir juntar la visión de todos los actores políticos y sociales para ver en definitiva cómo logramos establecer esta Política de Descentralización que permita que nuestro país y nuestros territorios logren desarrollarse”.

El gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, sostuvo que “este es un paso muy importante, ya que esto tiene que ver con una decisión de país de tener una Política de Descentralización que significa dejar de depender del

gobierno de turno respecto al futuro de los territorios. Hoy se inicia este proceso de construcción de esta política que en octubre debería estar en manos del Presidente de la República”. Carlos Gatica, alcalde de Coyhaique, destacó la importancia de albergar el primer diálogo regional para la elaboración de la Política de Descentralización, afirmando que “hoy día se ven decisiones que se quedan en los territorios y que se conversan entre los actores y la ciudadanía. Cada vez que tenemos una acción, somos (los municipios) la primera puerta de entrada al Estado por parte de las personas”.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Dirección del Trabajo publica tres investigaciones sobre perspectivas de la negociación colectiva multinivel

Desde el año 2023 la DT ha abierto en el mundo sindical espacios de conversación

Tres investigaciones que abordan desde distintos ángulos las posibilidades de la negociación colectiva multinivel o ramal en Chile lanzó este martes la Dirección del Trabajo (DT). Este tipo de negociaciones -existente en otras naciones, especialmente europeas- excede el marco de las empresas y es llevado a cabo por organizaciones empresariales y sindicales de un mismo sector productivo.

La actividad se realizó en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y contó con una presencia superior a los 300 dirigentes y dirigentas sindicales. El lanzamiento fue encabezado por el director del Trabajo, Pablo Zenteno; la subdirectora del Trabajo, Laura Vásquez, y el presidente de la CUT, David Acuña.

La autoridad fiscalizadora recordó que desde el año 2022 el Gobierno ha impulsado una discusión sobre un futuro proyecto de ley acerca de la negociación colectiva multinivel. En este contexto, dijo esperar que “estos estudios permitan entregar insumos y elementos objetivos para un análisis, porque muchas veces es una discusión que está permeada de ciertos sesgos, de cierta información que no es correcta a la hora de analizar cómo funcionan los distintos sistemas de relaciones laborales en el mundo”.

Consultado sobre las experiencias de negociaciones multinivel aplicadas en países desarrollados, Zenteno explicó que “son modelos que están muy arraigados en dichos países y, por lo tanto, dan cuenta de que es posible tener espacios de ejercicio de los derechos colectivos mucho más expansivos, al alero también de los convenios internacionales y que también redundan en mayor equidad, productividad y crecimiento económico”.

El presidente de la CUT, en tanto, defendió las virtudes de este tipo de negociación afirmando que “permite generar equidad dentro de las distintas empresas”, dado que actualmente en el país “lamentablemente no existe esta cobertura de negociación colectiva que hay en otros países, porque en Chile la negociación colectiva está limitada a la empresa y creemos que debemos llevar esta discusión a los sectores económicos, donde hoy ellos están vastamente organizados a través de las distintas ramas de la CPC”.

En esa línea, informó “hemos hecho un llamado también a los empresarios, lo hemos conversado y planteado incluso dentro del Consejo Superior Laboral (del Ministerio del Trabajo) para que tengamos esta conversación, para que podamos tener este diálogo; esperamos tener su visión en torno a esta demanda de los trabajadores y los llamamos a que no tengan miedo, a conversar, a dialogar porque en Chile se avanza y se ha avanzado con diálogo”.

DT promueve reflexión ramal

Desde el año 2023 la DT ha abierto espacios de conversación y análisis respecto de este tema en el mundo sindical.

Así, el año pasado realizó cuatro talleres ramales en el comercio, minería, industria y banca, tres en la Región Metropolitana y el restante en la de Valparaíso, con participación de 282 dirigentes y dirigentas sindicales que conocieron este tipo de negociaciones. Este año se realizarán talleres similares en otras regiones y enfocados en otros sectores económicos.

Este año, con la publicación de estos tres estudios la DT avanza en la reflexión de un tema relevante para el mundo del trabajo.

Gonzalo Tassara, jefe del De-

partamento de Estudios, explicó que la intención “es apoyar la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia, además de aportar conocimientos y reflexiones respecto de nuestro sistema de relaciones laborales. Esperamos que estos documentos estimulen el debate informado sobre los desafíos y perspectivas de la negociación colectiva multinivel en Chile”.

Discusión pública

El documento “La discusión pública sobre negociación ramal en Chile, 2014-2022. Actores involucrados, posiciones y argumentos” fue elaborado por Sebastián Osorio, Monserrat Greene y Alejandro Salinas.

El estudio analiza el debate público sobre la negociación colectiva ramal en Chile entre 2014 y 2022. A través de un análisis de 706 artículos de prensa, se codificaron 474 referencias de posicionamientos, clasificándolos según el actor (empresarios, sindicalistas, políticos y expertos), el ámbito temático (efectos sobre trabajadores, sobre empresarios, económicos y rol del Estado) y si eran favorables, neutrales o contrarios a la negociación ramal.

La discusión centró en los ciclos de tramitación de la Reforma Laboral de 2016 y del proceso constituyente de 2021-2022. Provino de expertos y políticos, con baja participación de empresarios, casi totalmente contraria a esta negociación, y sindical, mayoritariamente a favor. Hubo argumentos contrarios sobre productividad y empleo y favorables sobre salarios y competencia.

Análisis comparado El documento “Sistemas de negociación colectiva ramal, sectorial o multinivel: un análisis comparado” pertenece a José Francisco Castro.

y análisis respecto de este tema.

Analiza cinco dimensiones de los sistemas de negociación colectiva de España, Francia, Italia, Alemania, Argentina y Uruguay: ámbito de aplicación de los convenios colectivos, niveles de negociación, legitimación o representación de los actores, procedimiento de negociación y mecanismos de extensión, adhesión y exclusión del convenio.

Las principales conclusiones y aprendizajes son: la importancia de definir la legitimación y representación de los actores sociales para negociar; la necesidad de articular los niveles de negociación que puedan coexistir; la relevancia de mecanismos de extensión o ampliación de los convenios colectivos para aumentar la cobertura y la definición del rol estatal.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Experta UCM y

proyecto de

Ley que

regula la IA: “Existe una gran expectativa en el mercado y en la ciudadanía por las modificaciones que traerá”

“El proyecto otorga centralidad a la gobernanza de los distintos operadores que trabajen con Inteligencia Artificial y a los aspectos éticos de sus operaciones”, señaló Constanza Richards Yáñez, académica de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule

A inicios de mayo ingresó al Congreso el proyecto de Ley impulsado por el Ejecutivo que busca regular la Inteligencia Artificial (IA) en Chile. Sobre este avance, la abogada y académica de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM); Constanza Richards Yáñez, se refirió en entrevista, compartiéndonos su análisis sobre esta acción que busca generar certezas en la materia para la investigación, desarrollo e implementación de estas tecnologías respetando los derechos fundamentales de las personas.

¿Qué aspectos resaltaría del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial en Chile? Es un proyecto de Ley sobre IA en Chile que fue elabora-

do teniendo en consideración distintos estándares internacionales, especialmente, las recomendaciones sobre la UNESCO en la materia. Presenta una clasificación de riesgo: Inaceptable, alto riesgo, riesgo limitado y ningún riesgo evidente, en lo cual se asimila a la regulación europea recientemente aprobada. Sin embargo, sigue al legislador estadounidense en lo concerniente a la “autoclasificación” que cada compañía debe formular, siguiendo los lineamientos establecidos por el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial (IA), órgano que crearía esta normativa.

Considera el fomento de la innovación de parte de empresas de menor tamaño o startups a través de su participación, por medio de representantes, en el Consejo Asesor Técnico de la IA y otorgándoles prioridad

en los espacios de prueba controlados, con financiamiento estatal, conocidos como sandbox.

El proyecto de Ley sobre IA en Chile otorga centralidad a la gobernanza de los distintos operadores que trabajen con IA y a los aspectos éticos de sus operaciones, recogiendo principios que están en línea con las principales propuestas a nivel internacional. Se trata de una propuesta más flexible que la moción presentada el año pasado, lo que permite congeniar más eficientemente la regulación y el desarrollo del mercado tecnológico.

La entidad a cargo de la fiscalización y cumplimiento de esta normativa sería la Agencia de Protección de Datos que se encuentra considerada en la futura ley sobre la materia. ¿Cree que la ley influirá en el

uso de la inteligencia artificial en el país?

Sin duda, ya que no existe una regulación sobre la materia y ya estamos en presencia de numerosas actividades que incorporan el uso de la IA, por lo que existe una gran expectativa en el mercado y en la ciudadanía por las modificaciones que traerá una normativa como esta, así como la nueva ley sobre protección de datos personales, las cuales son legislaciones que están íntimamente relacionadas por la gran capacidad de procesamiento de información, y específicamente de datos personales, que tiene la inteligencia artificial.

¿Cuáles son las principales preocupaciones éticas y legales de esta regulación?

Los derechos fundamentales de las personas. En la medida que esta tecnología signifique

un riesgo para el respeto de la dignidad humana, el proyecto de ley establece requisitos, estándares de cumplimiento o derechamente prohíbe aquellos sistemas que clasifica como incompatible con el respeto y garantía de los derechos de las personas. Para ello, se propone imponer normas que aseguren una alta calidad técnica tanto en el desarrollo de la tecnología como en los servicios que se ofrecen al público en general, sometiendo siempre la actividad de la tecnología a la supervisión humana que debe velar por minimizar los riesgos previsibles y garantizar una resistencia técnica a fallas imprevistas, todo dentro del marco del respeto a los derechos reconocidos en nuestro ordenamiento para las personas, los consumidores, la transparencia, protección de datos y el desarrollo sostenible.

Única vendimia universitaria del país cumplió su

décima versión

En Santa Cruz, estudiantes de la Universidad de Talca presentaron a la comunidad los vinos de diversas cepas que son desarrolladas en el marco de sus labores académicas.

Estudiantes de carreras técnicas superiores asociadas al rubro vitivinícola de la Universidad de Talca, presentaron ante la comunidad del Valle de Colchagua las cepas de vinos de elaboración propia que realizaron en el marco de sus labores académicas.

Carmenere, Sauvignon Franc, Merlot, Rosé y Chardonnay, fueron algunos de los tipos de mostos presentados en la décima versión de la Fiesta de la Vendimia Universitaria, celebrada en

el Campus Colchagua de la casa de estudios.

Sobre esta actividad, el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, explicó que este es “un evento académico, donde estudiantes de primer año son guiados por sus pares de cursos superiores para que pongan en práctica aquellos elementos propios de su formación. Los alumnos de viticultura, por ejemplo, se encargan de la cosecha de la uva, los de vinificación y enología de la producción

del vino, los de enoturismo organizan el evento y, los de administración velan por las cuentas y también se preocupan de la entrega de los vouchers. En ese sentido es un trabajo multidisciplinario y multinivel”.

Por su parte, la coordinadora de la carrera técnico superior en Turismo Enológico, Angelina Riveros López, indicó que, “los estudiantes se involucran en un proceso que se ve como una fiesta, pero que tiene

una importante componente académica, donde son evaluados por los docentes en sus respectivos módulos, lo que significa un importante aprendizaje”. Una de las estudiantes de primer año que participó en esta actividad fue María Jesús Castañeda, de la carrera de Técnico Superior en Vinificación y Enología. La joven comentó que, el desarrollo de la vendimia fue un proceso que duró meses y que el evento les permitió “poder mostrar nuestro Sauvignon

Blanc, llamado ‘Mélita’. Fue un trabajo de varios meses, complicado y entretenido a la vez”.

En tanto, Jocelyn Becerra, quien asistió a la fiesta de la vendimia, destacó la calidad y las características particulares de este evento. “Muy bien organizado, bonito, agradable. La verdad es que no me esperaba que fueran tan bueno y felicito a los alumnos por ello. Se nota que han realizado un muy buen trabajo junto a sus profesores”, valoró.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

MAULINA KAREN ROCO CONFIRMADA PARA JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 2024

• En la última carrera selectiva remó junto a Bárbara Jara, aunque la dupla tuvo que competir para el cupo en el bote B para la cita de los anillos

Luego de un control selectivo interno efectuado en Curauma por la Federación de Canotaje de Chile, la palista oriunda de Constitución, Karen Roco, aseguró los pasajes para competir en los Juegos Olímpicos, Paris 2024. La única representante de la región del Maule clasificada hasta el momento a la máxima cita deportiva mundial y que por segunda vez tendrá el orgullo de defender al país (antes lo hizo en Tokio 2020, desarrollados posteriormente por la epidemia del Covid-19), competirá en bote individual (C1) en la distancia de 200 metros.

Tras confirmarse por parte de la Federación que el cupo le pertenece, la palista maucha señaló estar “demasiado feliz por lograr esta clasificación olímpica por segunda vez y quería agradecer a toda la gente que me ha apoyado en todo momento, que sigue creyendo en mí, a pesar de que el año pasado no corrí en los Juegos Panamericanos. Pero gracias a tanto esfuerzo, sacrificio y perseverancia, logramos esta clasificación, que ha sido un trabajo durísimo, no he parado un día y así todo se logró esta clasificación histórica para la región”. En la última competencia nacional, Roco disputó la carrera selectiva desarrollada en Curauma, región de Valparaíso, junto a Bárbara Jara. La dupla tuvo que competir para el cupo en

el bote B, de cara a los Juegos Olímpicos Paris 2024.

La Seremi del Deporte (s) de la región del Maule, Daniela de La Jara, manifestó que “lo que ha hecho Karen es un tremendo orgullo para la región y para el país, por lo que le deseamos el mayor de los éxitos en esta histórica participación”. Por su parte, el Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, agregó que “esto es mérito de un trabajo metódico, responsable y planificado que por años ha mostrado esta deportista. Ella ya es una ganadora, pues en su mente siempre estuvo el desafío de llegar a la máxima cita del deporte mundial y lograrlo por segunda vez, es algo que debe representar gratitud para todo el país y la región”.

El Team Chile ya tiene a cerca de 30 deportistas clasificados a los JJOO Paris 2024 que se disputarán del 26 de julio al 11 de agosto, donde el canotaje tiene dos cupos asegurados, uno es de Karen y el otro pertenece a María José Milliard en la categoría individual en C1 200 metros. “Ahora a dar lo mejor posible en estos Juegos, a dejar todo en la cancha y a dar lo mejor de mí. Un abrazo tremendo a todos los que siguen mi carrera deportiva y a seguir apoyando, que vamos a ir a representar la Región del Maule con todas las fuerzas posibles”, concluyó feliz la destacada palista maulina, Karen Roco.

JUEVES 30 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.