Seccion Regional

Page 1

La Providencia, Cuichapa Un 10 de noviembre de 1890 Ramón Villavicencio y James M. compraron doce y media caballerías, lo que equivale a 720 hectáreas de la ex-hacienda “Toluquilla” y del Rancho el “Coyol”, para dar forma al rancho “La Providencia”, donde producían café y maíz. Sin embargo, el 10 de Agosto de 1891 se disuelve la Sociedad y pasa a James M. Brash, quien era el único propietario del Rancho “La Providencia”, mismo que adquieren el 15 de diciembre de 1899 José H. Hampson y Daniel Baker S. en $50 mil pesos. Para el 14 de febrero de 1908, esta propiedad la compra “Veracruz Sugar Company” por $40 Mil pesos, quienes invierten en maquinaria. Sin embargo, un 8 de octubre de 1909 la hacienda es vendida a George Brown Camerón, originario de Canadá, quien al poco tiempo el 11 de marzo de 1918 se la vende a José Schmelz de origen austriaco. Pero el 10 de agosto de 1929, en crédito hipotecario es adquirida la hacienda por una sociedad de dos familias, Alfonso y Gonzalo Fernández y José Trinidad y Juan Antonio Orozco, en 100 mil dólares. Sin embargo, en 1935 el mercado nacional presenta una baja en el precio del azúcar y la empresa se declara en quiebra. Por lo que crea el 3 de Marzo de 1936 la Sociedad Cooperativa de Producción Agrícola “Ursulo Galván” y los obreros combinan los tra-

Martes 23 de febrero de 2010 Editor: | Diseñador: Manuel Orestes

San Miguelito Data de principios del siglo XX. Se crea entre 1874-1876; para 1914 la hacienda es propiedad del español José Barria Anglada con un trapiche productor de piloncillo. Entre 1918-1920 éste tenía una capacidad de 60 toneladas de caña por día, la zafra duraba como en la actualidad de diciembre a mayo. En 1921 la propiedad pasa a Ricardo Céspedes García, quien inició la producción de azúcar morena con un costo de $50 centavos el pilón. En el periodo de Lázaro Cárdenas se expropia la empresa y pasa a los asalariados, quienes se convierten en ejidatarios. Entre 1925 y 1926 invierten en un molino para procesar 500 toneladas de caña diaria. En 1942 se queman los tanques de alcohol y con ello parte de la empresa construida con madera; en este siniestro perdieron la vida 8 personas. Entre 1958-1960 la producción de azúcar mascabado fue de 18 mil toneladas y desde entonces año con año se fue ampliando la maquinaria, por lo que para 1962 la producción de azúcar era de 23 mil toneladas, siendo administrado por Luis Ortiz García. En 1963 muere Ricardo Céspedes García y ocupa el cargo Ricardo Céspedes Rull, quien en 1965 se fusiona con el inge-

nio San José de Tapia, ambos del mismo dueño. En 1967 produjeron 30 mil toneladas de azúcar mascabado y en 1972 al ser administrador Armando Balderas se entrega el ingenio al sector oficial debido a deudas. El gobierno le invierte debido a que contaba con maquinaria obsoleta, se renovó la fábrica obteniendo una producción de 40 mil 600 toneladas de azúcar en la zafra 1984-1985. En 1988 vende el gobierno el ingenio al Corporativo Xafra, quienes también eran propietarios de ingenios como El Potrero y Modelo. Para 1992 los ingenios los adquiere el Grupo Escorpión superando las 65 mil 594 toneladas de azúcar. Posteriormente, en el 2001, fue expropiado por Gobierno Federal para ser administrado por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero a la fecha. Sin embargo, debido al crecimiento de la mancha urbana perdió grandes extensiones de tierra y con ello disminuye la producción de azúcar, en el ciclo 2008-2009 sólo obtuvo 51 mil toneladas. Para el presente ciclo perdió cientos de hectáreas en San Miguelito y San José de Tapia al crearse unidades habitacionales.

CAÑA HISTÓRICA Constancia, Tezonapa También conocido como Beta San Miguel, nombre del consorcio al que pertenece, es el segundo productor de azúcar en México y el primer productor privado del país. Este fue el primer negocio del municipio, tras la compra de propiedades por Lions Hermanos, que más tarde adquirieron los españoles Nicolás Pérez de León Sotelo y Julián Chinchurreta, al invertir $17 mil 500 en 700 hectáreas con lo que iniciaron el ingenio Constancia, además del San Cristóbal el más grande de América. En sus inicios cuenta con trapiche, área de fermentación, alambiques, planta de vapor y luz eléctrica. Además contaba con una línea de ferrocarril de vía angosta de 6 kilómetros para transportar caña de los campos a los molinos. Aunado a ello contaba con 75 carros con plataforma, 50 carretas, finca con horno de cal y fábrica de ladrillos. Pero en 1911 la empresa es embargada y rematada para pagar la hipoteca, adquiriéndola Caridad Forcida, viuda, representada por Francisco Arocena y Muñizqui. El 26 de febrero de 1912 se constituyó el Ingenio Constancia, conocido como hacienda de Tezonapa, en el que en 1928 se forma el Sindicato de Obreros del Ingenio Constancia. Para 1941 los propietarios son la hija de Francisco Arocena (Elvira Arocena y su esposo Francisco Belaustiguigoitia), quienes invierten para dejar una buena herencia. Sin embargo, por lo menos 7 años el ingenio estuvo parado, luego de que los propietarios no tuvieran recursos ante

los problemas agrarios. Para 1950 el ingenio Constancia fabrica solamente alcohol, pero con la nueva maquinaria comenzaría a producir azúcar. Beta San Miguel fue organizada para participar en el proceso de privatización en 1987 por Polycrom, un grupo con muchos años de experiencia en la industria azucarera. Sin embargo, fue hasta noviembre de 1988 cuando Beta San Miguel ingresó a la competencia en la industria azucarera mexicana, a través de la adquisición al gobierno de México con cuatro ingenios. En julio de 1996, Beta San Miguel le compró a Polycrom su quinto ingenio. Constancia fue uno de los 14 ingenios que sobrevivió los controles de precio y las políticas del gobierno que hicieron en los años 70´s. Beta San Miguel produce azúcar de caña a través de cinco ingenios, entre éstos, Constancia en Tezonapa, Veracruz. El Constancia recibe su materia prima de 1 mil 817 productores de caña, que son ejidatarios o pequeños propietarios de 10 mil 105 hectáreas; da empleo a 352 personas de la región en temporada de zafra y 204 en época de reparación. En promedio diario recibe 254 camiones fleteros, su capacidad de molienda al día es de 5 mil 500 toneladas de caña, las que al procesarlas, obtiene 536 toneladas de azúcar por día. Durante un ciclo obtiene más de 77 mil 765 toneladas de azúcar, de las que el 92.2% es azúcar estándar y 7.8% azúcar blanco; así como 2 mil 366 de litros de alcohol; 21 mil 540 toneladas de mieles incristalizables y 1 mil toneladas de composta.

ZAPOAPAN

La apuesta al campo

E

n el año 2006 se inaugura la Alcoholera de Zapopan, propiedad de Salvador Romero Valencia, en la que inicialmente se consumirían 140 mil toneladas de melaza para producir en promedio diario de 100 mil litros de alcohol, tras una inversión de $150 millones. Posteriormente, invierte en el año 2009 en la Destilería del Golfo, que aún se encuentra en construcción, misma que iniciará operaciones a finales de este año, por lo que contrata caña con un valor de $450 por tonelada.

>> La historia de los ingenios cañeros, es la historia de la región de Córdoba. Por ello, durante medio siglo Diario El Mundo ha sido testigo directo de la evolución de la agroindustria de la caña de azúcar. Una evolución que costó tiempo, duras negociaciones... y, sobre todo, mucho sudor en la frente. II Laura A. García El Mundo de Córdoba

L

a historia de los ingenios, es la historia de nuestra tierra. Por ello, El Mundo ha estado presente, nota a nota, crónica a crónica, como testigo directo en la evolución de la agroindustria de la caña

de azúcar en estos últimos 50 años. Medio siglo en el que este sector de trascendencia fundamental para el desarrollo de la región cordobesa y de Veracruz, se ha caracterizado por su progresiva modernización a través de una serie de ‘hitos’ como fueron la creación de sindicatos y organismos cañeros en defensa de los intereses obreros, así como la aprobación de leyes fundamentales como la Ley de Desarrollo Sustenta-

ble de Caña de Azúcar. Sin embargo, el progreso y el avance de los ingenios no floreció únicamente de la tierra: la evolución costó el sudor de muchas frentes, y también años turbulentos con periodos de inestabilidad en los precios del azúcar, épocas de cambios de propietarios, huelgas en demandas de pago, expropiaciones, y pérdidas en las prestaciones de los obreros.

Han pasado largas décadas de duro trabajo. De avances, algún que otro retroceso, y de nuevo más avances. Cincuenta años en los que la región de Córdoba ha ido creciendo y evolucionando de la mano de sus ingenios cañeros y en los que diario El Mundo, a través de la noticia como herramienta imprescindible del ejercicio periodístico, ha estado allí presente para contárselo en primera persona.

laura argelia garcía

San José de Abajo, Cuitláhuac

Central Progreso, P. del Macho Fue fundado como un trapiche en 1932, con el nombre “Mata de Gallo”, nombre que recibió supuestamente porque en ese lugar había una mata de hierba y en algunas ocasiones se escuchaba el canto del gallo, aunque otros cuentan que el nombre lo recibe por el silbato del ingenio, que suena para llamar a los obreros, lo que generaba que se levantaran temprano, debido a que éste hacía las veces de despertador como si fuese gallo. Fue legalmente constituido el 2 de noviembre de 1940 con el nombre del ingenio El Porvenir, iniciando operaciones

en la zafra 1940/1941. En septiembre del 2001 el ingenio fue expropiado por Gobierno Federal y administrado por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), organismo que tras un proceso legal lo devuelve a María Teresita Machado Castillo en el 2006, al resolverlo así la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes lo administran nuevamente desde entonces. En la actualidad, tiene una capacidad para procesar 4 mil 500 toneladas de caña en 24 horas, generando 500 toneladas de azúcar.

San Nicolás, Cuichapa Este ingenio se ha caracterizado por ser propiedad privada, principalmente de iniciativa extranjera, el que hasta noviembre del 2007 perteneció al ruso Jacobo Merikansky Berkousky, gran benefactor de la comunidad. Mismo que en diciembre del mismo año lo vendió a la compañía American Sugar Refining, Inc para pasar en octubre del 2008 de forma oficial al grupo cubano-americano, Florida Crystals Corporation, empresa también conocida como corporativo o Grupo Fanjul. Esto, luego de que realiza-

ran una inversión de 80 millones de dólares equivalentes a $880 millones de pesos, mismo que pretende modernizar. Por ello, desde la zafra pasada el azúcar producida es exportada a Estado Unidos en un 100%. Esta empresa que nació en la modernidad de la fábrica de azúcar, sorteó bien la expropiación y por ello, nunca ha pasado a manos de origen mexicano. En la actualidad, cuenta con un área de ingenio para la producción de azúcar, alcohol, y etanol.

Central Motzorongo, Tezonapa El predio donde hoy se encuentra asentada la factoría inicialmente fuer adquirido por Carlos Pacheco Villalobos, 150 mil hectáreas, las que fueron repartidas entre la familia al morir en 1891. Esta hacienda fue creada para la producción de ramio, planta de fibra, con la que intentaron sustituir la fibra del henequén, además de sembrar caña de azúcar. Sin embargo, tras la muerte de él y su esposa, los hijos venden la hacienda denominada Motzorongo, misma que adquirió Manuel Fernández el 3 de agosto de 1885.

Para 1897 se lleva a cabo la primer zafra del ingenio. En 1903 la hacienda fue adquirida por $690 mil por The Motzorongo Comany, pero la empresa fracasa. Los obreros del ingenio se organizan y constituyen el Sindicato Social Evolutivo de Campesinos. En 1955 Pablo Machado incursiona como accionista del Ingenio; en 1964 adquiere el Ingenio Central Progreso y en 1967 con los mismos socios compra un importante paquete accionario del Ingenio “El Refugio”. Hasta la fecha el ingenio pertenece a la familia Machado.

bajos de fábrica con labores de campo. El 9 de abril de 1938, la administración se declara en quiebra; los obreros asumen la dirección del ingenio. Debido a ello, el 15 de Marzo de 1941, los obreros entregan las instalaciones y se agudiza la crisis de la Industria Azucarera. La situación del Ingenio es incierta para el 10 de noviembre de 1941 y algunos obreros acuden a la Hacienda vecina de “San José de Abajo” y sostienen conversaciones con los dueños (los hermanos Perdomo). Esto, para hacerse cargo del Ingenio. Para abril de 1942, Erna Meilselz de Rotthhirsh, única heredera de Anna Meilselz de Schemelz cede a Juan Perdomo González el crédito hipotecario a cargo de la Sociedad “Fernández y Orozco”. En 1943 cambia la razón social Juan Perdomo González y adjudica judicialmente la hacienda e ingenio “La Providencia y Anexas”. En agosto de 1943 Cristóbal y Rodolfo Perdomo González, Juan Perdomo Medina y Manuel Rangel y Vázquez constituyen la Sociedad Anónima “Compañía Azucarera del Rió Blanco”. La que más tarde el 24 de junio de 1952 es vendida la fracción central o casco de la Hacienda “La Providencia”, a la compañía azucarera de Rió Blanco, en $400 mil. Con ello, en octubre de 1966 fue cambiada la denominación social de la compañía, ahora denominado ingenio “La Providencia “.

Inició operaciones en 1898 como un trapiche, con su propietario Clemente Cruz Pineiro; sin embargo, a fin de modernizarse, se refacciono entre 1898 y 1901 a crédito con la compañía “Zaldo Hermanos” del Puerto de Veracruz. Pero al no poder pagar la deuda, se vio obligado a entregar en venta el ingenio a la compañía. Entre los dueños que tuvo esta empresa se encuentran el español Juan Perdomo Medina, quien lo adquirió en 1903. En los primeros años de la empresa tenía 534 hectáreas de abasto, pero en 1924 con la creación del ejido Mata Clara le expropian 170 hectáreas y se reduce a 361 con una producción de azúcar de 100 a 150 toneladas. En 1927, Cristóbal Perdomo González, del área de campo, decide asociarse con Aniceto Celis del ejido San José de Enmedio para alimentar al molino. En 1936 se forma Azucarera Mexicana. Para 1973, se transforma la razón social a Ingenio San José de Abajo nombre que conserva en la actualidad, administrado por la fami-

lia Perdomo Bueno, cuarta generación de Perdomo en la administración, sin que hubiese sido un ingenio adquirido por el gobierno de México. En 1947 se crea la Sección 107 de los obreros afiliandose al STIASRM, en donde actualmente se encuentran incorporados cerca de 500 obreros activos. En tanto que en la empresa como empleados de confianza laboran cerca de 500 más.

El Potrero, Atoyac La propiedad que actualmente es ingenio El Potrero en 1845 era denominada hacienda La Candelaria, propiedad de Tomas Mazón, quien al morir en 1902 la pasó a manos de Beatriz e Isabel Acasuzo de Mazón, quienes se asociaron con Mexican National Sugar Refining Company. En sus inicios contaba con una extensión de más de 3 mil 988 hectáreas de abasto, cuya producción procesaba en un trapiche de forma rústica; contaban con bestias para trasladar la caña, así como para llevar a cabo la producción de azúcar. Fue hasta 1911 cuando inició la producción de azúcar refinada. Ha tenido muchos propietarios, el último el Gobierno Federal a través del Fideicomiso de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), tras la expropiación efectuada el pasado 3 de septiembre del 2001. En 1924 se crea el primer sindicato de obreros y campesinos Felipe Carrillo Puerto.

Así también se creó el 12 de enero de 1925 el sindicato de arrendatarios Emiliano Zapata; el 19 de mayo de 1925 el sindicato de obreros y campesinos Amado Nervo, quienes dieron vida a la actual Sección 23 del STIASRM. En 1997 un grupo de casi 200 obreros decide salir de las filas de la sección y así crear el primer sindicato independiente en el país con el nombre Sindicato de Trabajadores de la empresa ingenio El Potrero. Por ello, les aplicaron la cláusula de exclusión y fueron dados de baja cerca de 200 obreros, por lo que emprendieron un proceso legal y de forma paulatina han recuperado sus plazas. Para la zafra del centenario 2007-2008 molió 1 millón 467 mil toneladas de caña para elaborar 187 mil toneladas de azúcar refinada. En la actualidad cuenta con tres organizaciones cañeras que lo abastecen: la CNPR, la CNC y la Coalición de Cañeros independientes.

El Carmen, Cuahutlapan Inicia operaciones el 9 de agosto de 1940 con el nombre de Azucarera Veracruzana, del que fueron propietarios la familia Perdomo Díaz, quienes lo conservaron por 56 años, cuando lo adquiere el Grupo Industrial Garmo, con lo que dio inicio a la transformación de la industria.

Esta empresa dedicada a la elaboración de azúcar refinada con capacidad para 4 mil toneladas de caña por 24 horas, tiempo en el que elabora 400 toneladas de azúcar. El 27 de septiembre de 1948 nace el sindicato de los obreros como Sección 27 del STIASRM.


2 especial

www.elmundodecordoba.com

Tu mundo a diario

Córdoba, Ver., martes 23 de febrero de 2010 EL MUNDO Córdoba, Ver., martes 23 de febrero de 2010

www.elmundodecordoba.com

especial 3

>> El Mundo de Córdoba que tienes en tus manos es el producto del esfuerzo de un grupo de personas, que en su mayoría permanecen anónimas. Informarte implica una ardua labor que va desde el periodista que busca la nota, el editor que la enriquece con contextos, y el diseñador que la presenta en forma atractiva; pero también el esfuerzo de empleados que ordenan las condiciones de nuestras instalaciones, los madrugadores voceadores, los detallistas contadores, las eficientes secretarias y los perseverantes vendedores. Todas las áreas se amalgaman, aquí estamos todos dispuestos para llevarte “tu mundo a diario”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.