33 minute read

yauhar

Next Article
planificadas

planificadas

Relevamiento del Conicet, la Universidad y el área Programática Madryn cuenta con 37 merenderos y comedores

Se estudió la diostribución de la asistencia alimentaria en la ciudad para identificar situaciones críticas para establecer el “Mapa de la Solidaridad”. Durante la pandemia se incrementó en un 36% la concurrencia de gente , mientras que la distribución de alimentos aumentó hasta un 300%.

Advertisement

La pandemia y el aisalmiento social desde que comenzó la pandemia multiplicó la ayuda alimentaria.

En el mes de mayo del 2020, y a dos meses de comenzadas las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretadas por el Poder Ejecutivo Nacional para enfrentar la pandemia del COVID-19, un equipo de profesionales del CCT CONICET-CENPAT, la Universidad Nacional de la Patagonia y el Área Programática Norte del Ministerio de Salud de la provincia realizó un relevamiento sobre comedores y merenderos en la ciudad de Puerto Madryn.

El objetivo fue registrar en qué situación se encontraba la distribución de la asistencia alimentaria en la ciudad e identificar situaciones críticas que necesitaran atención prioritaria. A este relevamiento se le dio el nombre de “El Mapa de la Solidaridad”.

Seis meses después de aquel informe, se volvió a relevar el estado de situación a fin de establecer cómo la misma fue sostenida o transformada entre los meses de junio a diciembre del 2020 en los sectores más vulnerables de Puerto Madryn.

Como resultado de este segundo relevamiento se registraron 37 comedores, merenderos y lugares de elaboración y distribución de viandas y módulos de alimentos

La mayor concentración de merenderos y comedores se ubicó en los barrios: Perón (30%), Fontana (11%), San Miguel (5%), Agroforestal (5%) y Don Bosco (5%). Agrupándolos por zonas geográficas, se puede decir que el 60% se encuentran en el sector oeste, y el 27% en el sector noroeste de la ciudad.

El número total de personas que reciben asistencia alimentaria es de 4400 por mes. Este número es aproximado y está basado en el promedio entre el valor mínimo y máximo que cada entrevistado declaró que reciben alimentos. Si se tiene en cuenta que el número de concurrentes registrados antes de la cuarentena era de unas 1074 personas y en mayo del 2020 se estimó un incremento de un 36% en la concurrencia (1475 personas), para los meses de noviembre y diciembre, la distribución de alimentos tuvo un incremento de alrededor del 300% en relación a mayo del mismo año. Es importante remarcar que este número de 4400 personas también incluye a los beneficiados por el reparto de viandas y módulos.

En cuanto a la comunicación, las redes sociales como Facebook y Whatsapp continuaron siendo los medios a través de los cuales circula y se comparte, no sólo la información vinculada al funcionamiento de los puntos de asistencia, sino también noticias, informaciones de interés general, medidas sanitarias, entre otros. El Whatsapp se constituyó en una herramienta especialmente útil para informar los turnos de entrega de las viandas, a fin de evitar que la gente se traslade y aglomere fuera de los puntos de asistencia de manera innecesaria.

De los resultados que este segundo informe arrojó se destacan los siguientes puntos:

Es importante el crecimiento de la población de Puerto Madryn que recibe asistencia alimentaria a través de los centros de distribución y elaboración de alimentos, ya sea en forma de vianda o bolsón de mercadería. El incremento aproximado de un 300% en la población asistida denota la repercusión que tuvo el COVID-19.

El origen de la asistencia alimentaria sigue siendo principalmente por medio de donaciones particulares y las colectadas a través de iglesias o asociaciones civiles.

La cartografía de asistencia alimentaria de Puerto Madryn revela una marcada sectorización de la distribución y demanda alimentaria. La zona oeste y noroeste de la ciudad son los lugares donde surgen y se ubican de manera espontánea la mayoría de estos sitios.

El sostén principal de un gran porcentaje de los merenderos, comedores y centros de asistencia sigue siendo el trabajo voluntario, tanto para la recepción y búsqueda de donaciones, preparación y distribución de los alimentos, como para la limpieza y reacondicionamiento o construcción de los centros de distribución.#

Servicoop Tareas de mantenimiento en líneas de media tensión

Servicoop informóa los usuarios y a la comunidad en general que el próximo domingo 18 de abril, se realizará un corte de energía eléctrica desde Celda 9, para realizar tareas de mantenimiento en la línea aérea de media tensión (33 kv) y realizar poda de árboles del aérea adyacente al tendido eléctrico. La interrupción del servicio comenzará a las 7:30 y se extenderá hasta las 10:30 aproximadamente, afectando a los parques industriales, pesado, conexo y pesquero, a los vecinos residentes en el parque ecológico El Doradillo, a los usuarios rurales que se abastecen de la línea que alimenta la localidad de Puerto Pirámides y finalmente a los residentes de la villa balnearia Desconecte los aparatos eléctricos que puedan verse afectados por el corte, hasta la reposición del servicio. Este corte queda supeditado a las condiciones del clima y recuerde que la guardia atiende las 24 horas, todos los días del año. Puede comunicarse al 4453400 y líneas rotativas, o dirigirse a Estivariz 560.#

Se trata de un playón deportivo y una plaza con inmobiliario urbano que cumple con todas las normas de seguridad Luque inauguró espacios públicos en Diadema

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, sumó dos nuevas inauguraciones en dos espacios públicos del barrio Diadema. Se trata de un playón deportivo y una plaza con inmobiliario urbano que cumple con todas las normas de seguridad y luminaria LED con ahorro energético, a fin de continuar promoviendo el bienestar social y saludable en espacios recreativos para el disfrute de todas las familias.

En esta oportunidad, acompañaron al mandatario local; el viceintendente Othar Macharashvili; secretarios del gabinete municipal; concejales, el presidente de la Asociación Vecinal, Ángel Samienta; representantes de otras instituciones barriales y vecinos.

Obras requeridas

En este sentido, Luque expuso su alegría por “inaugurar estas obras en barrio Diadema ya que, ambas son emblemáticas y requeridas por los vecinos”.

Asimismo –continuó- “cada obra que inauguramos se debe a un trabajo exhaustivo que realizamos en terreno donde conocemos las necesidades de los vecinos de la mano de sus representantes barriales.

Hace unas semanas también inauguramos el pavimento, porque sabemos que estas mejoran la calidad de vida a los comodorenses”. “Diadema es uno de los barrios de trabajadores históricos de la ciudad, alejados del centro de Comodoro que tiene su propia idiosincrasia, tradiciones, por lo cual tanta gente de la ciudad lo visita y debíamos darle mejores alternativas al aire libre en este contexto de pandemia actual. Era un barrio que necesitaba obras con un Estado presente y eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó el mandatario local.

En esta línea, le agradeció al contribuyente de Comodoro Rivadavia y expuso que “ellos con enorme esfuerzo siguen empujando a una de las ciudades más pujantes de la Argentina, a pesar del momento crítico que estamos viviendo en la economía. En este suelo Patagónico tenemos una ciudad que trabaja permanentemente para un país mejor, pensando en construir y no destruir”.

Por último, señaló que “el objetivo de la gestión es dar a los comodorenses cosas palpables, una mejor calidad de vida y soluciones concretas a cada necesidad o reclamos, sin detenernos en aquellos que vienen a buscar el conflicto, porque necesitan una dirigencia política que apunte a mejorar la forma de vivir y ese es el desafío de nuestro equipo de trabajo”. Por su parte, el secretario de Obras Públicas e Infraestructura, Maximiliano López, manifestó que “esta es una de las plazas más lindas de la ciudad, con iluminación LED y ahorro de energía, plantación de distintas especies arbóreas que ponen de manifiesto el plan de forestación en cada una de las plazas que estamos llevando adelante y que cambian la fisonomía de los espacios públicos”.

De esta manera, explicó que “cada lugar cuenta con un piso de goma para amortiguar golpes e implementando las normas de seguridad. Los mejores juegos nacionales están puestos acá en Diadema porque pensamos en el futuro que es la mirada que inculca el intendente para la ciudad, con 2.900 metros de nueva infraestructura para su larga duración y los vecinos se comprometan a cuidar las instalaciones”. En cuanto a la inauguración del playón deportivo -ubicado a una cuadra de la plaza- el presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, remarcó la centralización y la inclusión social de la gestión municipal. “Trabajamos en post de mantener la igualdad de condición deportiva en los distintos barrios de la ciudad”, resaltó. “Entendemos la importancia de que todos los comodorenses cuenten con las mismas posibilidades y quedó resaltado en cada playón que inauguramos. Decirlo no es lo mismo que hacerlo, donde la comunidad entiende que tiene que ayudarnos a que haya decisión en el accionar para poder concretar las mismas porque trabajamos con y para la sociedad”, concluyó.

Autoridades municipales y vecinalistas recorren la nueva plaza.

Diadema de fiesta

Por su parte, el presidente de la vecinal, Ángel Samienta, sostuvo que “nos pone orgullosos ver las obras terminadas, estamos agradecidos con Juan Pablo Luque, el Ente Comodoro Deportes y demás equipo porque hoy los chicos pueden disfrutar de estos lugares”.

Para finalizar, reconoció el acompañamiento de los vecinos y dijo que “diariamente demuestran la conformidad del trabajo que se llevó a cabo con fondos municipales y gestionadas de forma mancomunada. Realmente nos interesa la contención de los más chicos. Por esta razón, vamos a inaugurar una escuelita de fútbol que se llamará Los Peques de Diadema”.#

Polémica por los planes Yauhar: “Massoni es buen candidato para el Pro”

Así le respondió el funcionario de mayor peso en el gabinete de Maderna a las declaraciones del ministro de Seguridad. Por otra parte, aseguró que si se llegó a dar este nivel de ayuda fue “por lo que dejó el anterior gobierno nacional, pero también por las políticas erráticas en la provincia”.

El secretario coordinador de gabinete de Trelew, Norberto Yauhar, también salió a responderle al ministro de Seguridad de la Provincia, Federico Massoni, quien había catalogado a Trelew como un municipio “planero”. Lo hizo luego que se expresara en ese sentido el propio intendente Adrián Maderna.

En diálogo con Cadena Tiempo, Yauhar tomó el guante y no se guardó nada: “Me parecen fuera de lugar las declaraciones. El es de Trelew, no viene de Roma. Sabe de la situación económica, y sabe que muchos de esos planes están porque no ha habido una política del Gobierno Provincial que cuide el trabajo de la construcción, que cuide los servicios públicos”.

Por otra parte, analizó que “no tuvimos la ayuda necesaria. Sobre todo, los sectores de los parques cuando cerraron las empresas parar, cobertura a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. El plan es una herramienta provisoria. Y esperamos que, con la reconversión productiva en el Parque Industrial, los primeros empleos con el comercio a través de los programas que impulsamos, revertir los planes. No es porque nos gusta que los tenemos”.

“Ahora, utilizarlo de la forma despectiva en que lo utiliza, me parece que busca estigmatizar. Y está en un proceso electoral y busca promover alguna candidatura. Desde sectores que son complicados. Sectores con una visión de la Argentina totalmente distinta. Que añora ese modelo neoliberal que ha sido el que generó todos estos planes. Esto lo provocó la falta de políticas de Estado, por la fuga de dinero. No se contuvo el aparato productivo argentino. Y se volcó el dinero al sector financiero”.

Volviendo a reparar sobre el escenario local, el dirigente peronista insistió que” Si se enfoca (Massoni) a competir, competirá con el sector neoliberal. Es un buen candidato para el Pro. No puede decirlo en la forma que lo dice, nos cuesta muchísimo quienes estamos en gestión que se genere un puesto de trabajo. Entonces lo sostenemos con el plan, con bolsa de alimentos, y me parece que se tiene que hablar con más respeto de la gente que no quiere estar así. Nosotros los ayudamos de la mejor manera, haciéndonos cargos de un deterioro que tiene que ver con políticas nacionales y políticas provinciales erráticas que

Con los tapones de punta.

nos hay llevado que falten 15 mil millones de pesos en salarios que hubieran favorecido al sistema comercial y al sistema productivo de la zona”.

Pandemia

Yauhar también analizó la situación de pandemia en la ciudad. “Estamos con números relativamente bajos”.

“Nosotros venimos con una crisis provincial y se le agrega esta crisis. Una crisis financiera, agravada por una crisis política de gobierno, y un gobierno roto que no hay respuestas. Los números de desempleo. La desocupación real sigue siendo alta en Trelew. Con esto no se puede avanzar con medidas restrictivas y cerrar comercios. Hay que mejorar los indicadores de los comercios, necesitamos dinero, obra pública, que el estado se ponga a día con el salario. Y generando más empleo, no alcanza con el esfuerzo de la municipalidad. Y por eso vamos a Nación, porque sabemos que está la crisis de la provincia, que no nos puede dar respuesta. Apuntamos a la prevención. Si prevenimos, si no vamos a buscar el virus, me parece que lograremos sostener este modelo en Trelew de casi normalidad en la apertura de comercios y el tránsito de nuestra gente”.

Gestión nacional

En otro orden, el funcionario de Trelew también evaluó las medidas tomadas por el presidente Alberto Fernández. “Desde el punto de vista de las decisiones son las que toman un presidente. Son las necesarias de quien tiene la responsabilidad de conducir y cuidar la salud de los a<argentinos. Hay un chimangeueo por cuestiones electorales. Donde se alienta un descontento. Hay un presidente que hace todo el esfuerzo por proteger la salud de los argentinos. En el mundo están en situaciones complicadas. Invitaban a ver como había sido el procezso en chile, y cuál es el resultado. Un país cerrado, con presencia de sectores de seguridad, graves casos con saturación sanitaria. Cada uno de los países adquirió su propia impronta. No hay una receta ante una pandemia dura el año pasado y que muchios de los especialistas hablando de un as eguynda pandemia. Brasil es el modelo que nadie quiere seguir, un desprecio por la vida. Es patético el manejo. UIurugay qocn situación intermedia, pero cerrado”.

“Cuando esto fracasa la oposición ataca con los procedimientos del Gobierno. Somos de los 20 países en el mundo que mejor ha llevado adelante la negociación por las vacunas, y tiene la mayor cantidad de vacunas respecto a la población. Un muy buen nivel de vacunación. Estamos en una condiciones donde no administramos el mercado de las vacunas”.

“En este marco el presidente ha tomado las medidas que tiene que tomar en el momento oportuna, y quizás no con la dureza que debería. Tal vez debería dar un paso más, sobre todo en la zona del AMBA. Restringir aún más la circulación”, manfiestó por último.#

Rawson Quieran dar conectividad para los barrios populares

El intendente recibió al referente del ENACOM por el proyecto.

El intendente de Rawson, Damián Biss, recibió al referente del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) Mariano Álvarez quien puso a disposición del municipio un programa de conectividad destinado a barrios populares.

Las autoridades conversaron sobre la propuesta y la posibilidad de canalizar el proyecto de para el desarrollo de infraestructura para Internet.

Álvarez dijo estar “satisfecho” por los alcances de la reunión. En la ocasión “propusimos desarrollar un programa del ENACOM para el tendido de redes de fibra óptica”.

Las partes acordaron “en principio completar la documentación”.#

Actividades en las tres bodegas de Trevelin El Valle en nueva temporada de Vendimia

Héctor Ingram, asistió a la labor de vendimia en las tres bodegas de esa zona: “Contra Corriente”, “Viñas Nanty Fall” y “Casa Yagüe”. El intendente estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Alberto Cleri, y el secretario de Turismo, Juan Manuel Peralta.

El intendente de Trevelin y sus Parajes, Héctor Ingram, asistió a la labor de vendimia en las tres bodegas de esa zona: “Contra Corriente”, “Viñas Nanty Fall” y “Casa Yagüe”. Estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Alberto Cleri, y el secretario de Turismo, Lic. Juan Manuel Peralta.

“Es primordial para la gestión respaldar a los segmentos productivos, y que se sientan acompañados, sobre todo estas propuestas que comprenden desde la producción vitivinícola hasta el servicio turístico y gastronómico”, expresó Ingram.

Por su parte Juan Peralta afirmó que desde la Municipalidad de Trevelin y sus Parajes son muy importante estos evento, al tiempo que remarcó que“estamos cerrando un nuevo ciclo productivo de Trevelin, en el cual van a colocarse en el mercado miles de botellas que nos van a representar en el mundo, con esta increíble cosecha 2021”.

Agregó el secretario de Turismo que “detrás de cada botella está el nombre de Trevelin, atrás de una botella está el esfuerzo y el trabajo de familias, que admiramos y acompañamos”.

Actividad milenaria

Como parte de la actividad de la Vendimia, las autoridades locales participaron de la tradicional cosecha de la vid, una actividad milenaria como lo es el proceso productivo del vino. También recorrieron las instalaciones de las bodegas, donde queda de manifiesto la importante inversión de los productores vitivinícolas, destacándose que todo el proceso de vinificación se realiza en el destino.

Como acompañamiento institucional, el viernes se sumó el intendente de Alto Río Senger, Miguel López, en la bodega Casa Yagüe, y la directora de Turismo de la localidad de El Bolsón, lo hizo el jueves en Viñas Nant y Fall.

Cosecha 2021

Como análisis generalizado, coinciden los enólogos y dueños de las bodegas en que este año fue realmente muy bueno en términos de temperaturas y humedad, y que seguramente esta cosecha dará como fruto vinos de mucha calidad, principalmente del varietal PinotNoir.

“Van a colocarse en el mercado miles de botellas que nos van a representar en el mundo, con esta increíble cosecha 2021”.

“Algo para destacar siempre que visito las 3 bodegas: hay una mejora constante en infraestructura, en servicios, siempre hay un progreso; hay una cuarta bodega en construcción y muchas en camino, hay 11 viñedos en Trevelin; el Valle de Trevelin como región vitivinícola es una realidad, es una excelente oportunidad para el futuro”, sostuvo Juan Manuel Peralta.

Pueblo vitivinícola

Con tres bodegas en funcionamiento, una cuarta en construcción y once viñedos en total, la producción vitivinícola se instala en Trevelin como un valor agregado de suma relevancia, no sólo a nivel productivo, sino de Enoturismo a nivel nacional e internacional, principalmente, destacó el titular del área de Turismo Municipal, y remarcó que “no solamente el producto es lo importante, sino que desde el verano del año pasado, las 3 bodegas ofrecen servicio de enoturismo, un turismo enológico de degustaciones, de maridajes, de visitas guiadas”.# Labor de vendimia. Las autoridades locales participaron de la tradicional cosecha de la vid.

Esquel El Hogar de Ancianos espera segunda dosis

La directora preocupada por la tardanza en la llegada de las vacunas.

La directora del Hogar de Ancianos “Juan Domingo Perón” de Esquel, está funcionando bien. Así lo señaló su directora Claudia Urristarasu. Pero, marcó su preocupación porque tenían expectativas de que los abuelos de la institución recibieran pronto la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19, y todo hace decir que habrá que esperar al menos tres meses.

Procupación

“Me preocupa porque hay un rebrote del virus en Esquel, como en el país”, sostuvo la responsable del Hogar y añadió que sería importante que llegue la segunda dosis para adultos mayores y personas de riesgo. Remarcó que los 6 abuelos que asisten, recibieron la primera dosis, y “están todos bien al igual que el personal”.

Claudia Urristarasu dijo que han intensificado los protocolos, y no sacan a los adultos mayores a recrearse como lo venían hacienda, ante la ola de contagios. Analizó que es una gran responsabilidad para el personal y para ella como directora, y por lo demás, aseguró que no les falta nada, y los abuelos reciben cuidados con mucho amor.

Se están haciendo arreglos dentro del Hogar, y se ha conformado la asociación cooperadora. “A pesar de todo, estamos bien, y agradezco a mi personal por el amor que le pone en la atención a los abuelos, y está siempre”.#

El intendente advirtió que no cubren la demanda No alcanzan los fondos del Plan Calor en Gualjaina

Como en todas las localidades de la provincia, en Gualjaina el Municipio está organizando la entrega de leña, correspondiente al Plan Calor 2021. El intendente Marcelo Limarieri, indicó que con fondos propios compraron leña con anticipación, y ahora están buscando proveedores. Dio cuenta de una transferencia del Gobierno Provincial de $ 1.200.000 en el marco del Plan Calor, y si bien el jefe comunal agradeció el aporte, explicó que el Municipio debe atender con leña a vecinos del casco urbano, y a pobladores de los 17 parajes que forman parte de la jurisdicción, superando los 500 beneficiarios. “Esos fondos no alcanzarán para cubrir la demanda de cuatro o cinco meses, más allá del acopio con recursos propios de la Municipalidad”, advirtió.

Vacunación

En otro orden Marcelo Limarieri sostuvo que se lleva adelante el plan de vacunación a mayores, tarea de salud que se realiza en el gimnasio municipal, para cumplir con el protocolo correspondiente de distanciamiento entre las personas, y tener un espacio para los vecinos luego de la vacunación, para observar su evolución.

Destacó el intendente que entre fines de diciembre y las primeras semanas de enero de este año, vivieron una dura experiencia con un brote de casos de Covid-19, lo que lograron revertir por la responsabilidad de la comunidad, que cumplió con las medidas implementadas desde el comité de emergencia. Con el respeto a los protocolos, Gualjaina tuvo actividades todo el verano, con realización de ferias, y un importante movimiento de turistas, sin que se hayan producido alertas sanitarias, y a la fecha la localidad no aparece en los registros de casos positivos.

Marcelo Limarieri.

Aporte a productores

En el transcurso de la semana, visitó el lugar el ministro de la Producción, Leandro Cavaco, para comenzar con la entrega de subsidios a 102 productores de la zona, afectados por la contingencia climática del año pasado. El desembolso es superior a los $ 7 millones. Limarieri puntualizó que cada productor utilizará esos fondos de acuerdo a los daños sufridos, como puede ser rotura de alambrados, pérdida de animales, etc., como también algunos comprarán forraje para el invierno. Subrayó que se ha cumplido con la dosis, a las personas comprendidas en la franja etárea de más de 60 años de la localidad, y falta completar con algunos pobladores de la zona rural.

Otros trabajos

Asimismo Limarieri señaló que están ejecutando obras de intertrabado, y también avanzan con trabajos en el predio ferial, que comprende un escenario, anfiteatro y paseo comercial, a cielo abierto. Construyen tinglados y corrales para el sector ganadero en el mismo predio, y el ministro de la Producción se comprometió a gestionar los fondos que rondan los $ 450.000, para finalizar el proyecto.

En cuanto a los viñedos, el mandatario municipal recalcó que los productores del sector están poniendo mucho empuje y ganas, más aún con la vinificación de la cosecha anterior, y a las puertas de una temporada interesante. Entusiasma el hecho que vinos de Gualjaina, puedan ser apreciados en góndolas de distintos mercados a nivel nacional, y consumidos.#

El Dato

El Gobierno Provincial trasfirió $ 1.200.000 en el marco del Plan Calor. El Municipio debe atender con leña a vecinos del casco urbano, y a pobladores de los 17 parajes que superan los 500 beneficiarios.

Amplía su histórico cuartel

Sastre presentó informe ante el Foro de Vicegobernadores

El Vicegobernador de la Provincia, Ricardo Sastre, es el Presidente de la Comisión de Derecho Comparado y Seguimiento de Leyes en el Foro de Vicegobernadoras y Vicegobernadores del país (FOVIRA). Presentó el primer informe y sus objetivos.

La comisión que preside dejó de manifiesto a través de su primer informe “la voluntad y disposición a fin de diagramar un plan de trabajo que genere una sinergia constante entre las diferentes comisiones, para lograr el fortalecimiento institucional y la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a garantizar y promover el ejercicio de los derechos humanos en cada una de las jurisdicciones provinciales”. Además, el informe resalta que a través de FOVIRA como órgano de encuentro, se podrán “crear las herramientas necesarias que favorezcan la integración de análisis y gestión de información, respecto del cumplimiento de los estándares jurídicos de Derechos Humanos, que nos permita su clasificación, facilitando la coordinación del trabajo de las diferentes jurisdicciones provinciales, teniendo como objetivo fundamental garantizar la toma de decisiones estratégicas y oportunas”.

Desde la Comisión se pretende “lograr con el análisis del derecho comparado y sus estándares internacionales un proceso dinámico y continuo de intercambio, que unifique de manera progresiva las legislaciones como forma de potenciar la gestión publica y avanzar en la consolidación de una democracia pluralista y federal sobre la base de la no discriminación, la igualdad, la inclusión y la justicia social”.

Para el Vicegobernador de la Provincia “existen problemáticas comunes que afectan a todas las comunidades y es un objetivo lograr dar respuestas coyunturales adecuadas, reconociendo lo ya transitado en otros jurisdicciones, reforzando y potenciando de acuerdo a las dinámicas propias de cada lugar”.

Se busca que el desarrollo jurídico de los estándares internacionales sean el fundamento para generar todos aquellos instrumentos necesarios con el fin de consolidar el avance progresivo en la protección de los derechos humanos, creando las condiciones de igualdad real frente a grupos y comunidades históricamente excluidos.

“Tenemos la obligación de identificar todos aquellos grupos en situación de vulnerabilidad, para diagramar y adoptar todas aquellas políticas de inclusión que garanticen el ejercicio pleno de todos los derechos con fundamento en la noción de igualdad con perspectiva de género e interseccionalidad”, expresó Ricardo Sastre.

La Comisión de Derecho Comparado y Seguimiento de Leyes tiene como objetivo principal la promoción y defensa de los derechos humanos, sobre la base un Plan de Trabajo que incluya temáticas transversales a las diferentes jurisdicciones y comisiones que integran este Foro.

En una primera etapa se trabajará en la preparación y posterior elaboración de informes sobre la situación respecto de las temáticas seleccionadas en cada una de las jurisdicciones.

Se iniciará un proceso de monitoreo constante sobre la situación de los derechos humanos con especial interés, sobre personas y grupos de personas en situación de vulnerabilidad y discriminación histórica directamente relacionadas con las temáticas seleccionadas, buscando generar espacios de intercambio y debate, que brinde herramientas de cooperación técnica entre las diferentes Jurisdicciones Provinciales. Entre las temáticas propuestas aparecen “Técnica Legislativa con perspectiva de género”, “Género y Juventud”, “Unificación del sistema de protección integral de la infancia”, “Narcotráfico y Trata de personas” y “Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. Avances en la implementación del Protocolo modelo para partidos políticos”.#

Ricardo Sastre presentó informe y objetivos ante Vicegobernadores.

Los Bomberos construyen un aula de capacitación

Se dispondrá de un espacio para procesos de capacitación del personal.

Con una significativa inversión la entidad bomberil construye, desde el mes de marzo, un aula en la azotea de su actual cuartel, que vendrá a cubrir la necesidad de un espacio amplio, confortable y equipado para capacitaciones. Por primera vez los bomberos de Madryn tendrán un lugar destinado exclusivamente para ese fin y no uno adaptado dentro del edificio en su histórica estructura.

Para ello, desde la institución se contrataron los servicios de una arquitecta que realizó el proyecto, los planos, y se encuentra realizando la dirección de obra. Esto, junto a la contratación también de un constructor y los materiales, significarán una inversión que rondará los tres millones de pesos. Otro suceso importante en la vida cotidiana de los bomberos de Madryn se produjo la semana pasada y también tiene que ver con su Cuartel Central. En una reunión que mantuvieron miembros de la Comisión Directiva con el intendente Gustavo Sastre, se produjo el acto de firma de la escritura de dominio del terreno sobre el que se encuentra emplazado el edificio y que fija que el uso legítimo del mismo durante estos 60 años de vida de la Asociación, ahora sea legal.

Este era un viejo anhelo que la actual dirigencia bomberil se había propuesto al asumir en 2010.

La Dirección Provincial de Capacitación de la Federación Chubutense de Bomberos Voluntarios realizó la primera clase para 15 cuarteles de todo Chubut del Curso Bombero Nivel 1 para aspirantes, según el diseño curricular aprobado por el Consejo Federal de Educación resolución 353/19

“Uno de los grandes desafíos es cumplir con las horas que implica esta nueva propuesta curricular que trata de unificar la formación inicial de los bomberos y bomberas de todo el país, cuyo mínimo exigido son 420 horas”, destacó Alberto Alecio, instructor responsable de este nuevo ciclo lectivo.#

Elogios de gustavo Sastre Madryn, autoridad de registro de firma digital

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se manifestó con respecto a la habilitación del Municipio como autoridad de registro de firma digital. Esto se alcanzó gracias a un trabajo desarrollado por el área de Sistemas y Seguridad Informática local y la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Nación.

De esta manera, la Municipalidad, que es la única de toda la Provincia con esta condición, se suma al Poder Judicial de Chubut y a la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

Modernización del Estado

Al respecto, el Jefe Comunal dijo: “Continuamos avanzando en la modernización del Estado y diseñando una estructura estatal que sea más amigable y accesible de cara a todos los madrynenses. Con este tipo de medidas, nuestra ciudad se sigue posicionando como referente en innovación pública y gobierno digital”.

Adecuación

En este mismo sentido, Sastre manifestó: “Desde esta gestión siempre ratificamos como uno de nuestros principales objetivos la adecuación de la estructura estatal a las nuevas tecnologías. Seguimos profundizando estos lineamientos y continuaremos avanzando en la misma dirección”.

“En un contexto en el que la digitalización se ha vuelto cotidiana en muchos aspectos, esta medida genera beneficios para usuarios públicos y privados. Ahora el Municipio funcionará como Autoridad de Registro en las firmas digitales, que permitirá que los documentos electrónicos que se rubriquen a través de esta metodología cuenten con la misma validez jurídica que los que son firmados de forma hológrafa. Esto representa menos costos, un menor impacto en el ambiente y una mayor eficiencia”, concluyó el jefe comunal.

Autoridad de Registro

Cabe destacar que las Autoridades de Registro son entidades que están autorizadas para emitir certificados digitales, en el marco de la normativa vigente. Se encargan de facilitar el proceso de registro de los solicitantes y suscriptores de certificados de Firma Digital con Token.

De esta manera, mediante las funciones delegadas por la Autoridad Certificante, son las responsables de efectuar las funciones de validación de la identidad y otros datos de los suscriptores de certificados, de aprobación o rechazo de las solicitudes, así como también de las peticiones de revocación de los certificados digitales.

Para solicitar turnos se debe ingresar a: https://www.madryn.gob.ar/ firma-digital/. #

El intendente, Gustavo Sastre, satisfecho con este logro digital.

Comodoro Rivadavia Nueva jornada del programa Medicamentos Solidarios

Como parte de las políticas que lleva adelante la gestión que encabeza el intendente Juan Pablo Luque en torno a garantizar el acceso gratuito a la salud a toda la población, el 24 de abril se realizará la entrega mensual correspondiente al programa Medicamentos Solidarios en el CAPS ubicado en Huergo y Las Violetas. Esta propuesta está destinada a personas que cuenten con receta médicas y padezcan patologías como hipertensión arterial, diabetes, dislipemias y artrosis.

Nuevo contexto

En ese contexto, la modalidad de entrega que implica primero enviar obligatoriamente la receta médica y luego concurrir al Centro de Atención Primaria de la Salud para recibir los medicamentos, responde a las medidas preventivas respecto a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Una vez realizados los pasos para la percepción de los medicamentos, se otorgará un turno para retirar la medicación, al tiempo que se aclara que, para la diabetes, sólo se entregan pastillas y no insulina.

El programa tendrá una nueva edición el próximo 24 de abril.

Envío de receta y entrega

Los interesados podrán enviar sus respectivas recetas hasta el jueves 22 de abril, inclusive, al correo electrónico farmacia@vivamoscomodoro. gob.ar o al Whatsapp 297-4059493, en el horario de 8:00 a 14:00. Los medicamentos deberán ser retirados el sábado 24 de abril, de 14:00 a 18:00 horas, en el CAPS de barrio San Martín, ubicado en la intersección de Huergo y Las Violetas.#

Covid 19 Hubo 136 casos y 2 fallecidos en Chubut

El último reporte del Ministerio de Salud registró 136 nuevos casos de Covid-19 en la provincia y otros dos fallecidos, ambos de Comodoro Rivadavia. Respecto de las personas que perdieron la vida, se trata de una mujer de 85 años y un hombre de 93 años.

Los casos

En cuanto a los casos, Comodoro Rivadavia con 45, Trevelin con 18 y Esquel con 14 contagios fueron las localidades más afectadas. En tanto, según informaron desde el Ministerio de Salud de la provincia, ya se vacunaron 75.190 personas en todo el territorio provincial. En Trelew, en tanto, hubo 12 nuevos contagios. Y dentro de la zona del Valle, Gaiman tuvo 5, mientras que Rawson otros 3.#

Un repaso por su vida y trayectoria profesional Carlos Hughes: semblanza del joven rebelde, el periodista apasionado y el escritor deslumbrante

Todos recuerdan su adolescencia rebelde. Los ojos celestes e imponentes, el pelo largo y la campera de jean, que daban un aspecto de atorrante al borde de la amonestación. Era una época difícil a principios de los 80, la sociedad salía de la dictadura y se gestaba el movimiento estudiantil. Había que romper con las barreras que la represión había dejado en el camino, y Carlos Hughes, de manera simbólica, no desde la militancia orgánica pero sí desde la rebeldía, logró posicionarse como cuestionador de lo establecido. Un personaje introvertido que nunca pasó inadvertido.

A finales de los 80, algunos lo recuerdan por su incursión marginal en la militancia del radicalismo, por las furtivas aventuras valletanas pintando paredones extraños y por conducir un Falcon endemoniado que un día casi le quita la vida.

Llevaba en la sangre la facilidad del relato y el ojo avezado para el dominio de la información. No en vano había sido director del periódico escolar en la escuela Primaria. Tras finalizar sus estudios secundarios en la ENET 1 de Trelew, sin formación académica pero con una marcada vocación por los medios de comunicación, como un neófito inició su carrera periodística en diario El Chubut, en 1989. Dividía sus tareas entre las crónicas deportivas y el suplemento “Joven”, un espacio de esparcimiento dedicado a los jolgorios de la juventud.

Durante los 90, incursionó en la radio matutina de LU20 bajo la conducción de Elio Carlos Fragoza, quien lo definió como “un tipo cerebral, inteligente, rápido, bicho”. Forjó sus armas como comentarista de fútbol y básquet con tal audacia, que en el 94 se ganó el derecho de cubrir el Mundial de Básquet de Canadá en Toronto. Más tarde, en el 98, abrazó la cumbre del periodismo viajando a Francia para el Mundial de Fútbol.

Sergio Esparza/ Jornada

Octubre de 2010. El “Galenso” firma su libro “Historias de futbolistas audaces, de leyenda y del olvido”.

Maestro del oficio

Fueron años vertiginosos de formación y aprendizaje junto a maestros del oficio, en los que construyó los cimientos de su carrera. Su personalidad renegada le generó la salida de aquel medio gráfico, y en septiembre de 1998 hizo su entrada estelar en diario Jornada. Su casa. Rebosante de experiencia, tomó las riendas de la sección deportiva como jefe, a cargo de un profuso equipo periodístico. Por aquellos años nutrió también la pantalla de Canal 7 de Rawson como conductor del noticiero.

Muchos de los periodistas que actualmente forman parte del staff de diario Jornada y Cadena Tiempo le deben su ingreso a Carlos Hughes. Porque Carlos supo aunar las fuerzas, aglutinar las especialidades ajenas para conformar un equipo sólido con proyección.

El cambio de poder a manos de Jorge Aidar Bestene y Walter García Moreno como propietarios de Jornada en 2004 fue el amanecer de una nueva era. Pretendían transformar la marca en un multimedio que llegara a toda la provincia: la radio dio paso a la coronación de la productora de televisión Antaxus y se consolidó el Grupo Jornada. Desembarcó entonces un nutrido equipo de periodistas y reporteros gráficos para gestar el proyecto, que incluían entre otros a Carlos Guajardo y Daniel Feldman, quienes junto a Carlos Baulde y Carlos Hughes acabarían constituyendo los pilares fundamentales de Jornada.

Fue nombrado editor adjunto. Detrás del semblante de jefe, aún era posible vislumbrar al hombre amable. Siempre con un pucho o un bocado de papel en la boca, tenía la capacidad de escuchar y decir las palabras justas. En él muchos encontraron no solo un compañero, sino un amigo.

Promovió los Juegos de la Araucanía y frecuentó la Fiesta del Deporte con el Círculo de Periodistas Deportivos, profesionales de la vieja camada que en calurosos debates decidían el sitial que debían ocupar los deportistas destacados de la zona.

Siempre rodeado de afectos, estos serían los escenarios que Carlos seguiría cultivando tiempo después: las tertulias nocturnas con amigos, las charlas compartiendo vivencias exquisitas. Encontró en las reuniones el dulce néctar de la vida, una práctica que lo acompañaría hasta el último de sus días.

Con el avance de las comunicaciones y las redes sociales, halló en Twitter una plataforma afín a su perfil. Entendió la lógica del juego a través del sucinto lenguaje, para expresar las endechas de su alma prodigiosa. Dejó así tuits casi premonitorios: “La vida es cualquier cosa menos justa”. Halló en la red el espacio para promover, como un solitario militante, su convencimiento sobre la importancia del desarrollo ferroviario en Chubut.

Un pacto con la ficción

La madurez y el compromiso con la realidad lo fueron despegando del ámbito del deporte. Se arrancó el mote de periodista deportivo como quien se quita de encima una prenda vieja y usada. Las responsabilidades pasaron y también las desventuras, pero nunca perdió de vista la rica historia

This article is from: