![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/7ac10f130cbea6434cf96e0210a41048.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
madryn
Entrevista al Dr. Hugo Trovant El libro que pone en duda un fallo judicial sobre la contaminación de Aluar en Puerto Madryn
El exmédico laboral de la firma, que denunció a sus principales ejecutivos en 2012, critica la decisión del entonces juez Castro y del fiscal Báez, que pidió el sobreseimiento. “Escribí el libro para aclarar cómo sucedieron las cosas y para restablecer mi credibilidad profesional”, explicó.
Advertisement
El Dr. Hugo Trovant fue durante muchos años médico laboral de la firma Aluar en su planta de Puerto Madryn. Recibido en la Universidad Nacional de Rosario, en 1985 se trasladó a la ciudad portuaria, en donde se dedicó a la actividad privada como especialista en Clínica Médica.
Especialista también en Medicina Laboral, en 1990 ingresó como médico de planta de Aluar, desempeñándose en ese puesto durante 21 años.
Su caso tomó estado público luego de una grave denuncia que realizó contra la firma luego de ser despedido, a fines de la década pasada. Su denuncia llegó a la Justicia y poco después de ser abierta y llevada adelante por el fiscal Daniel Báez, fue cerrada luego de que la Fiscalía pidiera el sobreseimiento de todos los implicados, una medida avalada por el entonces juez Gustavo Castro.
Ahora, Trovant vuelve al ruedo con la edición del libro “Aluar, brea, exposición riesgosa”, que ya se puede comprar en diversas librerías de Chubut y cuya recaudación será donada al Hospital “Andrés Ísola” de Puerto Madryn, según cuenta su autor en el libro.
Según Trovant, Aluar lo despidió “por las razones que se esgrimen en este libro. Mis declaraciones acerca de la exposición a cancerígenos motivan la intervención de la Fiscalía, quien luego de una minuciosa investigación imputa a los principales responsables de la empresa. Después de un tiempo, el juez sobreseyó a los imputados en un fallo plagado de irregularidades. Las pruebas de lo injusto del fallo están en este libro”, agrega el autor.
Ayer, Trovant concedió una entrevista a Cadena Tiempo: -¿Hace cuánto se editó el libro? -Lo fui escribiendo de a poco, recabando material y salió hace un par de semanas a la venta. -¿Con qué resultados? -El resultado fue muy bueno, se ha vendido muy bien, teniendo en cuenta que lo que se recauda se dona al Hospital, a través de la Asociación de Amigos. Hubo una muy buena respuesta sobre todo en Madryn y espero que en Trelew también. -¿Por qué escribió el libro? -La decisión de escribir el libro es para aclarar cómo sucedieron las cosas. Y en lo personal restablecer mi credibilidad profesional tras la campaña difamatoria que la empresa y su agente, el Diario El Chubut, instalaron. En el libro analizó los comienzos corruptos de Aluar, el tema de la exposición a sustancias cancerígenas que la empresa sometió a los trabajadores por más de 30 años, aportando pruebas concretas y entendibles de que se incumplió la legislación y normas de seguridad. También analizo el papel de la prensa independiente, como Jornada, y lo silenciado por El Chubut, además de la actuación de fiscalía y el juez.
Sensible
-Cuando se habla de cáncer es un tema muy sensible para cualquier comunidad... Denuncia. El médico sintetizó en un libro lo que observó en Aluar.
-Hice lo que cualquier persona de bien tiene que hacer. Luché para cambiar la situación mientras estuve adentro. Desde el 96 que venía hablando de esto. Pero solamente escuchaba explicaciones mentirosas del jefe de Control Ambiental y de Higiene y Seguridad con respecto a las condiciones de trabajo, sobre todo del sector de Moliendas.
Presente una nota oficial en 2006 al jefe para constancia de mis reclamos. Sin embargo, tampoco obtuve una respuesta favorable. Los cancerígenos que había en el sector de moliendas o descarga y transporte, provienen de la brea. Una sustancia de hidrocarburos aromáticos policíclicos que son cancerígenos para el humano, y están de acuerdo todas las agencias internacionales. Había una persona llamada Jorge Zavatti, en aquel momento jefe de Control Ambiental. Me decía siempre que estaba bien. Otro método es investigar cuánto cancerígeno ingresó en el cuerpo del trabajador, que es medir en orina un metabolito de la brea. Ese el método biológico, que no se había realizado porque Aluar no denuncio que trabaja con sustancia cancerígenas y la ART no lo obligaba a hacer análisis. En un momento pude realizar esos análisis como debían hacerse y los resultados fueron catastróficos. -Siempre se dijo que aquellos trabajadores volvían con la ropa contaminada a su casa...
-Justamente, era una de las cosas que no cumplía Aluar con la ley. Cuando se trabaja con estas sustancias las empresas deben proveer de ropa limpia y el trabajador esa ropa usada debe dejarla y la empresa, lavarla. Obviamente, se incumplió con eso. -¿Usted dice que los empleados podrían haber contaminado a sus familiares? -Exactamente. Estas sustancias, al ir los operarios con la ropa sucia y lavarse con la de la familia, exponían al grupo familiar. Esto puede pasar a la placenta y hasta puede producir lesiones en el feto en caso de una embarazada. -¿Y qué datos hay de los empleados que se jubilaron de la planta en cuestión? -Fue el punto de ruptura de mi relación con Aluar. La empresa fue lentamente haciendo las cosas que no había hecho. Cambiaron, hicieron un lavadero, un vestuario distinto en un lugar para el refrigerio. Varios cambios. Estas sustancias, por ejemplo, si estás trabajando hasta hoy y te jubilás y después de tantos años, podes tener un cáncer antes o puede aparecer el cáncer hasta diez años después. Fue el motivo de mi ruptura. Le dije al gerente de Relaciones Industriales que teníamos que citar a los jubilados e investigar si desarrollaron algún cáncer motivado por la exposición. Ahí le pedí que lo hablara con el director industrial. Le dije que lo teníamos que hacer por obligación y la respuesta fue: no. A los pocos días me despidieron. #
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/2e3111a9e2fe798b31517d1c752b50bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mañana en Esquel Caso Arbilla: habrá una audiencia clave
Mañana hay una audiencia clave en la denuncia contra la jueza de Esquel Alicia Arbilla, involucrada en irregularidades detrás de demandas laborales que derivaban en desapoderamiento de bienes de la empresa Ganadera Santa Elena SRL. También está acusado el presidente del Colegio de Abogados de la ciudad cordillerana, José María Venancio.
En la audiencia comenzará formalmente a investigarse el escándalo judicial que involucra a ambos, informó el diario Ámbito.
El juez Ricardo Rolón debe decidir cómo sigue adelante la recolección de pruebas, y dará el visto bueno para que los denunciantes -accionistas del Grupo Indalo- sean querellantes. Apenas culminada la feria judicial, Arbilla se excusó de seguir interviniendo en el paquete de demandas que tenían a Venancio como parte interesada, luego de que la fiscal María Bottini imputara a ambos por estafa procesal e incumplimiento de los deberes de funcionario, respectivamente. También esta semana, el Consejo de la Magistratura comenzará a tramitar el expediente disciplinario de Arbilla, para definir su sanción.
El caso consistía en una serie de demandas laborales, todas representadas por Venancio contra Establecimiento Santa Elena SA, un frigorífico de Indalo en Chubut. En los litigios, los trabajadores recibían un fallo a su favor por determinado monto de resarcimiento pero la jueza le permitía a Venancio embargar bienes de un valor infinitamente superior -como un generador- que no pertenecían a esa empresa y proceder a su remate. El “ganador” de la subasta que compraba a precio vil los bienes era siempre el “testigo” que Venancio aportaba a las causas de Arbilla, magistrada en lo civil, comercial y laboral de Esquel. Denunciados por Santa Elena, todos resultaron imputados por la la Fiscalía.# Con 11 horas de programación en vivo y para toda la provincia a través de sus 13 repetidoras, Cadena Tiempo retoma su habitual grilla de programas, luego de la programación especial de verano.
Es así como desde las 7, Carlos Guajardo y María Laura Barcia invitan a arrancar el día con “A Tiempo”. El programa propone entrevistas y todas las voces de los protagonistas de la política chubutense y anticipa ponerle un poco de picante a un año político que arrancó con todo y así promete continuar de cara a las próximas elecciones y la realidad política de todos los días.
Además, como siempre, los móviles con las noticias y lo que pasa en vivo en la Capital Provincial y las principales ciudades de Chubut.
La mañana continúa con “Suban el volumen”. Maru Ortíz y Sandro Giménez te invitan a seguir informado y conocer nuevas voces, personajes, emprendimientos, iniciativas, propuestas turísticas e ideas que se llevan adelante en toda la provincia. Además de las mejores canciones para compartir la segunda mañana de la radio estés donde estés .
Mientras, Comodoro Rivadavia y Esquel, a la misma hora, ponen al aire sus propias propuestas matutinas y lo que pasa en cada una de las localidades en “Fase Cero”(con Ismael Tebes y José Sayago) y “De 9 a 12” (con Antonio Sayavedra y María Inés Bonifacio) respectivamente.
A las 12.30 del mediodía, llega al aire de la radio que se ve y escucha “Lo que tenés que saber”.
Con la conducción de Sara Mateos, el noticiero de media hora resume y desarrolla los principales títulos de lo que dejó la mañana y espera para el resto del día.
Luego, a las 13, Sandro Giménez, Leo Lugo y el equipo de periodistas deportivos de Diario Jornada sale a la cancha en el ya clásico “Tiempo Deportivo”. El día a día en todas las disciplinas deportivas de la provincia y las historias de sus protagonistas, los deportistas.
La buena música durante toda la tarde da el pie para que la programación en vivo retome a las 16 horas cuando se enciende “El Interruptor”. Ramiro Outeda, María Laura Morán, Bruno Sgarzzini, junto a un grupo de columnistas y especialistas, abarcan todos los temas de interés general en materia de política, salud y sociedad. Además de las entrevistas a los protagonistas de la política provincial como viene sucediendo en el ciclo y este año continúa.
Con sus 13 repetidoras Hoy y con 11 horas en vivo, Cadena Tiempo retoma su programación para todo Chubut
Toda la información, las entrevistas, los móviles y la compañía de siempre en la radio que “se ve y se escucha”.
Daniel Feldman / Jornada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/e422e3a6a71356699c90900d1df45658.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Equipo. Carlos Guajardo (izquierda), María Laura Barcia, Sandro Giménez, Maru Ortiz y Ramiro Outeda, voces de la programación que vuelve.
Innovación pura
De esta manera y durante 11 horas de programación en vivo para toda la provincia, Cadena Tiempo reafirma y confirma la realidad de lo que hoy es más que un slogan: La Radio que se ve y escucha es un hecho que sigue resultando innovador y propone una nueva y constante manera de estar informado y acompañado por el aire de la nueva radio.
Resta sólo aguardar el más que garantizado acompañamiento de la audiencia. #
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/6b8da47607e4651129093c130ac32c23.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/10083fba6162c22596d47c9641f31b4a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Luego de varios meses Trelew, sin nuevos casos de Covid-19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/cb8634df6439e0ee6764b12dbb49b602.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Plan Detectar. Sigue el programa para aliviar la pandemia.
Por primera vez en muchos meses, Trelew no tuvo ningún caso positivo de Covid-19 y también se produjo un marcado descenso en cantidad de casos activos, bajando de más de 100 a 90 en un solo día, según lo informó el director asociado del Hospital Zonal de Trelew, Matías Castiñeira.
“Hay 90 casos activos en toda la ciudad, de los cuales 80 se encuentran cursando la enfermedad en sus domicilios y 10 internados, -9 en terapia intensiva y 1 en clínica médica -, cuando hubo meses en que tuvimos 200 casos confirmados por día y más de 5000 mil casos activos; estamos bastante bien posicionados”, explicó Casitñeira. “Se venían registrando 10 casos por día de personas con síntomas, contando el Plan Detectar y los laboratorios privados”.
“En las grandes ciudades el descenso es más paulatino que en ciudades más chicas como Trelew. Debemos seguir trabajando para no tener otro pico o que sea con pocos contagios”. Hoy se espera completar la vacunación del personal de salud, para comenzar mañana con personal y pacientes de residencias de adultos mayores.# Los ministros de Obras Públicas y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Gabriel Katopodis y Roberto Salvarezza, llegarán hoy a Comodoro Rivadavia como parte de una amplia delegación de funcionarios nacionales que asistirán al acto por el el 120° aniversario de la ciudad petrolera.
La comitiva estará integrada además por Miguel Cuberos, subsecretario de Asuntos Políticos de la Presidencia; Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; Julián Leunda, vicejefe de Asesores de la Presidencia de la Nación; Tato Giles, subsecretario de Relaciones Municipales; y José Glinski, director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
A las 9 se colocarán ofrendas florales en la plaza “Francisco Pietrobelli”, fundador de la ciudad en el boulevard que lleva su nombre en Rivadavia entre Alsina y Urquiza y posteriormente se hará lo propio en el busto que evoca al comodoro Martín Rivadavia, situado en la Municipalidad.
A las 10.15 será la recorrida de obras, que incluirá una visita a la Ruta 3, en el área de Estabilización del Cerro Chenque.
También habrá una visita al Reservorio Hídrico Roca/Sur Moure, mientras que luego se desarrollará el acto desde las 11 en el Paseo Costero de Km. 5. Los únicos oradores serán el intendente Juan Pablo Luque y el gobernador Mariano Arcioni.
Habrá reconocimiento a jóvenes sobresalientes; reconocimiento al personal voluntario que trabajó por el Covid-19; la firma de tres convenios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación; más una carta de intención del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
A las 13, las autoridades nacionales participarán de una reunión de intendentes de la que serán parte Luis Juncos (Rada Tilly); Miguel Ángel Gómez (Gobernador Costa); Alejandro Avedaño (Río Mayo); Genaro Pérez (Gastre); Augusto Sánchez (Lago Puelo); Héctor Ingram (Trevelin); Claudia Loyola (Camarones); Pol Huisman (El Hoyo); Sebastian Balocchi (Sarmiento); Miguel López (Río Senguer); y Fernando Cotillo (Caleta Olivia, Santa Cruz).
“Después de un año particular, en un difícil contexto a nivel mundial y en el cual, nuestra ciudad no estuvo exenta decidimos hacer este acto, con el protocolo, distancimiento y los requerimientos de la autoridad sanitaria que seguimos respetando”, dijo Ezequiel Turienzo, el secretario general de Comunicación y Relaciones Institucionales.
Según aseguró, “la gestión peronista pone a Comodoro como un faro en la Patagonia. Se construye con una visión integral incluyendo al norte de Santa Cruz con una perspectiva regionalista y de diálogo. Comodoro demuestra amplitud, consenso y construcción más allá de las obras fundamentales. Es una gestión de puertas abiertas y de cara a los vecinos y a las entidades sindicales”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/cd2262239e2916cc2f5f4cc8bb22f465.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Acto aniversario Katopodis y Salvarezza llegan a Comodoro para sus 120 años
Los ministros de Obras Públicas y de Ciencia liderarán la delegación de funcionarios nacionales que visitarán obras. Estarán los chubutenses Julián Leunda y José Glinski.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/6f6678adcfd6958be244341deccfff7c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Dúo. Katopodis (izquierda) y Salvarezza, presentes en el aniversario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/99eb911a6491cb7283521674b4ca3a7b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223010240-195be6f369cb4d2abf55cb47d2617aac/v1/3a04ef90bb7c6f2a0b910d9a54554530.jpg?width=720&quality=85%2C50)