![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/832d01aea2bddf791fd49a5f48317fd0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
28 minute read
vacunas
from edición impresa
Continúa la campaña Chubut superó las 40.000 vacunas aplicadas contra el COVID-19 a grupos priorizados
El Gobierno a través del Ministerio de Salud del Chubut, informó este jueves que hasta el momento se aplicaron un total de 40.205 dosis de la vacuna contra el Covid-19 a personas comprendidas dentro de los grupos priorizados por la Campaña “Chubut Vacunate”.
Advertisement
La iniciativa es llevada adelante por el sistema sanitario público de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la disponibilidad de insumos recibidos, en todo el territorio provincial, tanto en los grandes centros urbanos (Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson) como en las más pequeñas localidades rurales del interior.
El dato fue provisto por el Monitor Público de Vacunación, un registro del Ministerio de Salud de la Nación al que se puede acceder online, con información en tiempo real sobre el operativo de inmunización contra el coronavirus en todo el país.
Consultada al respecto, la jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Inmunoprevenibles de la cartera sanitaria, Mariela Brito, explicó que “si bien en un primer estadio de la vacunación nuestra prioridad fue el personal de la salud, en la actualidad, y teniendo a prácticamente todos los agentes sanitarios ya vacunados, hemos avanzando también con la vacunación de otras poblaciones, en particular con todos aquellos que se alojan o trabajan en residencias de larga estancia y geriátricos, porque sabemos que son lugares muy complejos donde el riesgo de brotes siempre está latente, a lo que se le suma que quienes allí residen tienen mayores probabilidades de desarrollar las formas más graves de la enfermedad”.
Asimismo, “hemos estado trabajando también con la vacunación de los mayores de setenta años”, explicó la referente provincial, indicando que “si bien originalmente la población objetivo planteada en el Plan Estratégico Nacional y Provincial hacía referencia a toda la población mayor de sesenta años, desde Nación, y en consenso con todas las demás jurisdicciones, se decidió dar prioridad absoluta a los mayores de setenta, dado que son el grupo poblacional con mayor morbimortalidad”.
Por otra parte, Mariela Brito agregó que “en paralelo, y siempre en función de la disponibilidad de los insumos que hemos ido recibiendo en la provincia, pudimos comenzar con la vacunación de la población de adultos con factores de riesgo”, y precisó que “este grupo poblacional incluye a todas aquellas personas entre 18 y 59 años de edad que poseen algún factor de riesgo para Covid-19, ya sea diabetes tipo 1 o tipo 2, obesidad de grado 2 o grado 3, y/o enfermedades respiratorias, cardíacas o renales crónicas”.
“Es importante recordar que la vacuna de Sinopharm que se está utilizando actualmente con la población de 18 a 59 años que posee factores de riesgo, no ha sido autorizada todavía para su uso en mayores de 60 años”, sostuvo la jefa del Departamento Provincial de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, y añadió que “es justamente por esto que hemos decidido avanzar en esa población, priorizando a los trabajadores del Ministerio de Educación y del Ministerio de Seguridad que tengan alguno de los factores de riesgo ya mencionados”.
Continúa la campaña de vacunación en distintas localidades de Chubut.
Tranquilidad y paciencia
Finalmente, la referente provincial aseguró que “hay que llevar tranquilidad y recordarle a la comunidad que en Chubut todas las personas incluidas en las distintas poblaciones objetivo van a ser vacunadas. Hoy lo que prima es disminuir el impacto del Covid-19 en las poblaciones de elevada morbimortalidad, y es por eso que les pedimos a cada uno de los chubutenses que sean pacientes y que tengan en cuenta que todas las decisiones que se toman tienen que ver siempre con la disponibilidad de dosis que tenemos en el país y la provincia”, concluyó.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/64c36aae456cd867f8e872eaaaf44c86.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fue anunciado por el intendente Madryn: beneficios para empresas recuperadas
Gustavo Sastre destacó la sanción de la bonificación del 30 por ciento en la factura de servicio público en energía eléctrica y agua potable. Próximamente se avanzará con las gestiones para que se concreten exenciones de Ingresos Brutos y los demás impuestos municipales.
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, anunció que las empresas recuperadas de la ciudad serán beneficiadas con un 30% de descuento en el consumo de servicio público de energía eléctrica y de agua potable. Esta iniciativa alcanzará a mutuales y compañías que hayan atravesado dicho proceso.
La medida fue consensuada durante los últimos días con las autoridades del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), recordando que el jefe comunal mantuvo encuentros en Puerto Madryn y también en Buenos Aires con los principales referentes de la entidad. Las reuniones fueron con el presidente del organismo, Alexandre Roig, y con Francisco Martínez, responsable del área de empresas recuperadas.
Durante los próximos días también se avanzará con las gestiones correspondientes para que se concreten exenciones de Ingresos Brutos y los demás impuestos municipales.
Tras las gestiones del Jefe Comunal, desde el Poder Ejecutivo se envió un proyecto al Concejo Deliberante que fue aprobado en el día de hoy. A través de esta ordenanza se propicia alivianar los costos productivos relacionados con el agua potable y la energía eléctrica. E Intendente dijo: “Luego de las gestiones que realizamos con las autoridades del INAES, avanzamos rápidamente para mejorar la situación de las empresas recuperadas que están en nuestra ciudad”.
Sastre remarcó: “De manera inmediata presentamos un proyecto para establecer una bonificación del 30% en el consumo de electricidad y de agua potable para todas las mutuales y empresas recuperadas de nuestra ciudad. De esta manera, ratificamos el acompañamiento que la gestión le viene dando a la economía social de Madryn en sus diversas manifestaciones”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/9615aea415c12d0ce57660e57cc3ad3b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esta iniciativa alcanzará a mutuales y compañías que hayan atravesado el proceso de empresas recuperadas.
Efectos positivos
Por pedido del intendente, el secretario de Producción, Innovación y Empleo, Esteban Abel, visitó el Concejo Deliberante para explicar los alcances de la norma y la importancia de estos beneficios para la conservación del empleo en empresas recuperadas. “La crisis y los efectos adversos que dejó la pandemia deben ser afrontados desde diversos sectores y estamos convencidos de que la economía social debe ser uno de los principales motores para revertir esta situación. Desde el Ejecutivo seguiremos impulsando medidas que tengan un resultado positivo en las mutuales y empresas recuperadas, que sabemos que repercutirá de manera favorable en la calidad de vida de los y las madrynenses”, apuntó el jefe comunal.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/4337a67521bcc3644e21ab1a32493945.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fue presentada en la sede de FAMUCH Temporada Otoño-Invierno del Pro-Huerta
Apuntando a una autonomía alimentaria familiar, se entregarán alrededor de 400 kits de semillas, que permiten producir 100 metros cuadrados cada uno. Las especies agroecológicas son acelga, arvejas, espinacas, habas, lechuga, perejil, rabanito, remolacha, repollo y zanahoria.
La Municipalidad de Trelew, a través de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, en forma conjunta con el INTA y el Centro de Referencia Chubut del Ministerio de Desarrollo Social, realizó la presentación de la temporada Otoño-invierno del programa Pro-Huerta. El acto se desarrolló en la sede de FAMUCH, que este año se suma como espacio de entrega de semillas.
El programa lleva 31 años desarrollándose en forma conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social, INTA y los municipios. En esta oportunidad, la entrega de semillas se desarrollará de lunes a viernes en la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social (Moreno 889), de 8 a 14, y en la sede de FAMUCH (Soberanía Nacional 920), de 9 a 18.
“La idea es que las familias puedan producir sus propios alimentos y que sean productos saludables, agroecológicos, apuntando a una autonomía alimentaria. Cada kit permite cubrir una superficie de 100 metros cuadrados”, destacó Hugo Schvemmer, coordinador de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del municipio.
“El balance de la interacción con la Municipalidad, tras el convenio firmado en abril de 2020 es sumamente positivo. El vínculo con el municipio ha sido fundamental. Lo que se logró en un año fue asombroso. El hecho de tener ideas y objetivos comunes, sumado a equipos técnicos alineados, nos llevó a realizar una primera siembra en mayo con una muy buena cosecha en octubre”, destacó Alejandro Vozzi, Director de la Estación Experimental de INTA Chubut.
En el mismo sentido, remarcó que “se consiguió que muchas familias estén involucradas, así como movimientos sociales. Los trabajadores se identificaron como trabajadores de la tierra, y permitió que hoy muchos puedan hasta vivir de eso”.
Más adelante, Hugo Schvemmer, puntualizó que “la idea es poder contribuir con todas las familias más vulnerables que necesiten gestionar la producción en sus domicilios, contando con un fuerte acompañamiento técnico por parte de los profesionales de la Agencia de Desarrollo Productivo y del INTA”.
Proyectos productivos
“Los kits de semillas también servirán para contribuir en los proyectos productivos municipales que se desarrollan en el INTA, con nueve organizaciones sociales, así como en las parcelas municipales, con 22 movimientos, y en el vivero municipal, con los chicos de la agrupación ‘Aníbal Verón’”, explicó además el funcionario municipal.
Schvemmer también puso de relieve la importancia de ejecutar un control por parte del Estado, dado que “si tenemos más producción y durante un periodo de tiempo más extenso, nos beneficiamos todos, porque no solamente alcanzamos a toda la ciudad, sino que también intervenimos en el control de los precios, impidiendo la trepada de valores cuando se termina la producción local”.
Y subrayó: “Al incrementar la producción, y por tratarse de productos de calidad, miles de kilos de alimentos se han distribuidos entre los sectores más vulnerables. Y este año el nivel de producción será aún mayor por lo que llegaremos a más familias”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/73b36060cffde8eeecc8bd3b1d179752.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Aumentar la producción local también posibilita ejercer un mayor control de precios.
Alimentos saludables
Alejandro Vozzi, Director de la Estación Experimental Chubut de INTA, destacó que el programa, que lleva 31 años y ha sido muy exitoso apunta a llegar a quien se debe llegar, que son las familias más vulnerables. “Pretendemos que aprendan a generar sus propios alimentos de una manera sana y saludable”, dijo.
“En este momento se está haciendo una distribución a nivel nacional de los kits familiares que en proponen huertas de 10 x 10. Pero también se entregan semillas a granel que generalmente se entregan para huertas comunitarias”, agregó.
Vozzi señaló que “la pandemia nos terminó de enseñar que la forma eficiente de hacer uso de los recursos humanos y económicos es la articulación que tenemos hoy. A nivel de gestión, de los cuadros técnicos, y de las organizaciones, ha habido una muy buena articulación que consideramos necesario que continúe”.
El referente de INTA, manifestó: “El programa es muy completo y va mucho más allá y excede la entrega de las semillas, dado que muchas familias destinaron la producción al autoconsumo, pero otros han podido comercializar los excedentes generando ingresos”.
Modelo de gestión
Mirco Muñoz, titular del área de Desarrollo Rural de INTA Chubut, hizo hincapié en destacar que “el trabajo que se ha realizado con el municipio de Trelew, logrando incluso un modelo de gestión respecto de lo que tiene que ver con la situación social. El compromiso social del municipio, con su decisión política y su equipo técnico, ha servido para asistir y desarrollar esta estrategia alimentaria en un contexto de pandemia. Es estratégico lo que hemos logrado, sobre todo con la confianza lograda para dar respuesta en un contexto complejo”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/58297c5baef76d30dde079099d345f01.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/685f648543fee4b6a74808364518e5de.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De la Legislatura Sastre brindó detalles del plan de modernización
El vicegobernador confirmó que los 27 diputados ya cuentan con su firma digital, además del secretario habilitado y la secretaria legislativa. Destacó que “se gana tiempo, se optimizan recursos, se utiliza muchísimo menos papel. Ya tenemos un isologo nuevo y restan detalles para la nueva web”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/5d7627844510024311f6287426024e24.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ricardo Sastre brindo detalles sobre las iniciativas realizadas para modernizar la Legislatura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/c8c6bae9430b8a91173192be7b4b2f2e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ricardo Sastre explicó en qué consiste parte del plan de modernización que se está llevando adelante en la Legislatura de la Provincia.
Con el inicio de la Pandemia, y a pedido del propio Vicegobernador, el equipo técnico de Legislatura comenzó a llevar adelante un proceso de Modernización, que abarca varios conceptos.
Análisis
“Es una época en la que todo se maneja de forma digital y virtual, y esto se vio profundizado por el inicio de la Pandemia del COVID. Todos tuvimos que adecuarnos a una nueva realidad, y es parte del avance del tiempo y la tecnología reinante” admitió el vicegobernador Ricardo Sastre.
Debido a esto, resaltó que “el plan es ambicioso, y nos permitirá no sólo mejorar los sistemas, sino también optimizar los recursos, utilizar muchísimo menos papel y ahorrar tiempo en lo que tiene que ver con trámites corrientes, que suelen tener más demora”.
Detalles
Sobre el proyecto, explicó que “hace un tiempo a cada diputado se le envió un instructivo de los pasos a seguir para obtener la firma digital. Hoy los legisladores cuentan con esta herramienta, al igual que el Secretario Habilitado, la Secretaria Legislativa y la Asesoría Legal, entre otros”.
Nueva web
En este plan que detalla el vicegobernador, que obviamente también cuenta con la firma digital, también “está incluida la nueva plataforma web. Ya tenemos nuevo isologo y nueva imagen, y en la página estarán cargados todos los proyectos a tratar en el recinto, los asuntos ingresados por mesa de entrada, el trabajo de cada una de las comisiones. Se está trabajando fuertemente en esta modernización”.
Recibo online
Además, recordó que “en parte del trabajo que se viene haciendo, a partir del próximo mes de abril, todos los empleados legislativos ya podrán descargar su recibo de sueldo en forma on line. Es un nuevo servicio para cada uno de los agentes, y está contemplado profundizar este trabajo de cara a cada uno de los empleados y las empleadas, y a cada uno de los vecinos y vecinas de la provincia”, cerró Sastre.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/01aaf0f64aa2e020c6235eba7eaf03d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/1582baa282fe18d3fc66f0a22d0995c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Rawson Ferias, paellas y actividad en Semana Santa
El EMRATUR (Ente Mixto Turístico Rawson), presentó las propuestas organizadas para el próximo fin de semana largo de Semana Santa en la ciudad. Habrá menú especial en locales gastronómicos, descuentos en alquileres y avistaje de toninas. También el sábado 3 se cocinará una gran paella.
Las mismas fueron presentadas por el flamante gerente general del ente, Leonardo Gaffet, quien destacó el esfuerzo que hace el sector privado para estar presente y que se puedan ir generando distintas alternativas, “la idea hacerlo durante todo el año”.
En relación a las promociones y descuentos para esos días, detalló que “todo lo que es alojativo se está ofreciendo cuatro noches y pagan tres. En el caso del avistaje de toninas tenemos un descuento, una tarifa especial para todos los residentes de Chubut, solamente presentando el DNI. La tarifa por el paseo es de 2.000 pesos los adultos y 1.000 pesos los menores”.
En el predio también habrá una feria de productores, de artesanos y espectáculos que se desarrollarán hasta el domingo. Por su parte el intendente Damián Biss resaltó que cuando se tomó la decisión de conformar el Ente Mixto de Turismo, “la intención era que el sector privado comience a participar en la toma de decisiones. Este primer trabajo conjunto tiene que ver con la combinación del esfuerzo tanto del Estado como del sector privado”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/c1cf219bb1b09b63fd93b6ad7e760707.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La presentación de los eventos se realizó ayer en Rawson, con la presencia del intendente Damián Biss.
mariano di giusto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/e357e5e9edb1b4e1a3206c7878df5491.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El retorno de la actividad fue oficializado ayer en conferencia de prensa en Puerto Madryn.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/19813bf3e69527ac563c58fe60c5a438.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Submarino Madryn: vuelve el Via Crucis
La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn junto a la Subsecretaría de Deportes y distintas instituciones y organismos de la ciudad presentaron la reedición, tras la suspensión en 2020, del XVII Vía Crucis Submarino y la Feria de Pescadores Artesanales que se llevarán a cabo durante Semana Santa. Además, las propuestas se completan con una interesante variedad de actividades deportivas en el marco de la Copa de las Ballenas, encabezadas por la regata que cada año realiza el Club Náutico Atlántico Sud.
De la presentación participaron Marcos Grosso, secretario de Turismo; Gustavo Di Módica, subsecretario de Deporte; el Prefecto Principal Ernesto Finelli, Jefe de la Prefectura Naval Puerto Madryn; el Padre Edgardo de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús; el obispo auxiliar de la Diócesis de Comodoro Rivadavia, Roberto Álvarez; Marcelo Corral, integrante de la Asociación Operadoras de Buceo; José Ascorti, presidente de la Asociación Pescadores Artesanales Puerto Madryn y Santiago Arnoldi, integrante del Club Náutico Atlántico Sud.
El miércoles 31 de marzo a partir de las 11 horas se inaugura la XVII Feria de Pescadores Artesanales en el Playón Recreativo del Muelle Piedra Buena y estará vigente hasta el sábado 3 de abril de 2021 de 10 a 00 horas.
En la carpa que se instalará se venderá en forma exclusiva pescado fresco, congelado, mariscos y elaborados por parte de las familias que conforman la Asociación. En tanto, fuera del playón, se montará la feria gastronómica con la colocación de food trucks y beer trucks que acompañarán el evento con un interesante patio de comidas.
Cada noche, en el escenario, actuarán artistas locales como cierre de cada jornada. La Subsecretaría de Cultura organiza este espacio que tendrá un gran cierre para el sábado 3 a pura cumbia y cuarteto.
Tendrá su inicio con la etapa terrestre a cargo de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. El punto de partida será a las 18 horas el Viernes Santo 2 de abril desde la puerta de la Iglesia y, desde allí, se transitará por distintos momentos de reflexión hasta arribar a la cruz ubicada en el Muelle Piedra Buena, momento en el que se pone en marcha la etapa submarina.
A las 19.30 horas, con la participación de buzos y kayakistas, se realizará el traslado de la cruz por las aguas del Golfo Nuevo. El cierre del Vía Crucis estará a cargo del Coro Estable Municipal, dirigido por Diego Lacunza.
Por cuestiones de seguridad, se dispuso que la inscripción de buzos profesionales, con especialización en buceo nocturno, sea de hasta seis por operadora. En tanto, los kayakistas que quieran sumarse, también con cupos limitados, deberán inscribirse en el siguiente link https://forms.gle/ft5NJ3ccDnRuL8EG7 y aguardar confirmación de participación. El cupo de inscripción es de 30 personas, sólo para mayores de 18 años y son requisitos contar con kayak propio y elementos de seguridad (chaleco, luz química y/o linterna). Esta actividad es coordinada por la Subsecretaría de Deportes del Municipio en conjunto con el Puerto Madryn Kayak Club. Por disposición de seguridad, estará restringido el ingreso al Muelle Piedra Buena hasta las 19 horas, momento en el que podrá entrar el público al viaducto y será controlado por Prefectura Naval Argentina. Podrán ingresar hasta 250 personas que no tengan que ver con la organización ni con la procesión submarina (buzos y personal de apoyo). En esta oportunidad, el Centro de Primera Infancia “Hogares de Cristo” del barrio Perón compartirá tortas fritas en el evento y recaudarán donaciones para continuar con el trabajo de armado de este centro que atiende a niños y niñas, como así también familias de distintos sectores.#
Florencia Perata, ministra de Educación de Chubut “Promovemos que las escuelas convoquen a más grupos de alumnos”
Integrantes del equipo de gestión del Ministerio de Educación continúan su recorrida por distintas regiones de la provincia para reunirse con los equipos directivos y conocer el estado de situación de cada establecimiento con respecto a la aplicación del protocolo que permita el regreso presencial de los estudiantes.
En tal sentido, la ministra de Educación, Florencia Perata, sostuvo hoy que no está en discusión la posibilidad de aumentar la cantidad de alumnos en las burbujas ya que el número está fijado en el protocolo provincial siguiendo normas nacionales. Por eso, consideró la importancia de ser cuidadosos a la hora de transmitir información para no generar preocupación en los actores del sistema educativo.
“No estamos hablando en términos de aumentar la cantidad de estudiantes que se estipula por aulas, que es hasta 15 para los niveles Primario y Secundario y siete en Inicial. Lo que sí estamos promoviendo es que haya mayor cantidad de grupos es decir, que día a día, las escuelas vayan incorporando nuevos grados, nuevos años, nuevas secciones para que todos tengan la posibilidad de la presencialidad, pero de ninguna manera podríamos nosotros aumentar
Rawson Vigilia y reconocimiento a madres de ex combatientes
En el marco de cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas el 2 de abril de 1982, desde la Municipalidad de Rawson se organizaron una serie de actividades para homenajear a los ex combatientes y sus familias.
Durante la noche del 1º de abril, se comenzará la vigilia en instalaciones del Cine Teatro, en el Espacio de Arte “Esteban Ferreyra” a las 21 horas se inaugurará una muestra y posteriormente habrá un ágape y recepción para los ex combatientes de Malvinas.
Gabriel García, secretario de Cultura, Turismo y Deportes de la ciudad capital confirmó también que posteriormente y en la Sala del Cine Teatro “se realizará un reconocimiento a las madres de ex combatientes. Luego se proyectará un documental que se realizó hace 16 años denominado “Héroes de mi ciudad”. Para cerrar la gala se contará con la presentación especial de Perla Galarza y el Coro Municipal interpretará el Himno Nacional a la medianoche y primeros minutos del 2 de abril. #
norman evans
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/2402db571b74836c7553b1c5c07b26a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“No se modificará el límite de participantes”, dijo Perata.
la cantidad de estudiantes por aula porque eso está definido en el protocolo jurisdiccional en el marco de las normativas nacionales y de salud”, indicó consultada por la prensa.
Mayor asistencia
Con relación a la posibilidad de poner en marcha más cantidad de burbujas en los establecimientos educativos, la ministra dejó en claro que son las escuelas las que deben definir agrupamientos para la presencialidad por cada año, grado o sección y que deben ofrecer información a las familias sobre el modo en que será esa presencialidad: alternada (determinados días a la semana) o semanal (semana de por medio).
“Lo que alentamos es que de manera paulatina mayor cantidad de grados, en la escuela primaria y años, en la escuela secundaria, comiencen de manera presencial. Así está establecido en el protocolo y necesitamos que esa gradualidad esté en plena aplicación. Las escuelas van a tener en un momento la mitad de su matrícula asistiendo en grupos diferenciados”, indicó.
Sobre la aplicación del protocolo en las instituciones, la titular de la cartera educativa destacó la organización que llevaron adelante las escuelas que comenzaron a recibir de manera presencial a sus estudiantes. “El protocolo ha sido probado en las instituciones, funciona muy bien, no tenemos inconvenientes, entonces entendemos que es momento de incorporar más grupos a la institución, no más alumnos al aula”, reiteró.
“Desde el Ministerio de Educación aspiramos a que todos tengan su momento de presencialidad, porque así está además planteado en el protocolo jurisdiccional, donde está escrito que primer grado/primer año y sexto grado/sexto año eran los que comenzarían la primera semana y que después se irían incorporando los otros grados/años gradualmente. Ya estamos en la cuarta semana y más burbujas deben estar en actividad y sobre eso estamos hablando con los equipos directivos”, añadió Perata.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/d435add5629a689275e679e8ed1cb7dd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Concejales trabajan en el proyecto Rawson tendrá una carrera municipal de guardavidas
Los concejales ya se encuentran trabajando en el proyecto enviado por el Ejecutivo Municipal para la implementación de la carrera municipal de Guardavidas. La misma se dictará en la EMAL con la duración de un año de cursada.
El secretario de Gobierno Miguel Larrauri, explicó que se viene trabajando desde el año pasado en el proyecto, “la idea es que los guardavidas empiecen a hacer carrera, en otros lados lo hacen y esto servirá para todos, porque los veraneantes que vayan a Playa Unión tendrán a sus guardavidas capacitados”.
Quienes egresen de la carrera “tendrán la certificación del Ministerio de Educación de la provincia y la idea es que se curse en la EMAL (escuela municipal de Aprendizaje Laboral) con una carga horaria de lunes a viernes y con horarios a conversar”.
La carrera tiene una duración de un año y esto “es parte de la reválida que hacen todos los años, la idea es que sigan capacitándose”, expresó el funcionario que también destacó que en el cuerpo de Rawson “tenemos muy buenos guardavidas”.
Según el proyecto la carrera de Guardavidas será considerado como nivel superior en educación con una modalidad presencial, teórica y práctica. La carga horaria total será de 750 horas reloj entre todas las materias.
Entre los requisitos para ingresar a cursarla detallan poseer 18 años de edad cumplidos. Tener certificado de aptitud física, aprobado el nivel Polimodal o escuela secundaria, aprobar el examen de nivelación y el apto médico. También se debe presentar un certificado de antecedentes expedido por la Policía del Chubut.
En el examen de nivelación se requerirá a los postulantes nadar 100 metros en un tiempo menor a dos minutos, 12.5 metros de nado subacuático, 400 metros nadando libres continuo y 100 metros nado estilo pecho continuo.
Sobre las capacidades a desarrollar por los guardavidas detallan que deben identificar y aplicar los procedimientos de prevención de accidentes en diferentes ámbitos donde desarrolla su actividad. Aplicar técnicas de rescate y primeros auxilios en circunstancias de salvataje y accidentes. Emplear normas de calidad y seguridad, preservando y haciendo respetar la ecología y medio ambiente. Reconocer y utilizar procedimientos de atención primaria en accidentes, tomando las decisiones adecuadas hasta la asistencia de un profesional.
Por último se aclara que el profesional recibido podrá desempeñarse como guardavidas en natatorios, piscinas y piletas de natación de clubes deportivos, natatorios en establecimientos educativos con fines de rehabilitación, enseñanza y/o recreación, clubes de campo, obras sociales, propiedades horizontales y casas de familia. Cuidando la seguridad de los asistentes dentro y fuera del natatorio.
También en las costas de lagos, lagunas, ríos y mar, velando por la prevención y seguridad de las personas que realizan actividades acuáticas y en la tarea de prácticas pre hospitalarias, para el traslado de personas accidentadas o en situación de riesgo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/e246983b63b1e905db9828fbbd00396f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hay 60 familias sin la zafra de la liebre Ríos insiste con la faena clandestina en Esquel
Tomás Ríos es un exempleado del frigorífico de Esquel, que el año pasado cerró definitivamente. Tras esa salida, en su caso se está dedicando a changas en la construcción, y lamentó que 60 familias que cada año para esta época se preparaba para la zafra de la liebre, además de los cazadores.
Esos zafreros -puntualizó-, preguntan si la empresa les pagará los años que trabajaron en la temporada de la liebre, y agregó que un lejano comentario indica que a futuro la planta se dedicará a la zafra de esta especie.
En su consideración, los políticos no ven la desocupación, que hay gente desocupada en la ciudad, y cargó contra los concejales que las veces que se reunieron, los escucharon pero jamás surgió una respuesta. “Son muy gauchitos al momento de hablar, pero les entra por un oído y les sale por otro. Nunca defendieron el frigorífico, que era la única fuente de trabajo que teníamos”, reprochó Ríos.
Recalcó que no se nota que se haga algo por los desocupados en la ciudad, y se está lejos de que se instalen empresas o industrias, ya que no hay interés de inversores. A pesar del deterioro -indicó-, la planta del frigorífico en la Ruta 259, está operable aún. “Pero, lamentablemente pasó lo que con la fábrica textil y el criadero de zorros, que fueron abandonados, como actualmente la planta de faena”.
En este sentido Ríos sostuvo que con el tiempo el frigorífico quedará en ruinas, y hasta se corre el riesgo que se meta gente a ocuparlo, ya que nadie lo cuida y el dueño de la empresa reside a una distancia de 2.000 kilómetros, en Buenos Aires. El ex empleado de la firma comentó que en algún momento con sus compañeros de tareas pensaron en armar un proyecto para hacerse cargo de la planta. “Pero -advirtió-, se necesitaba plata que no teníamos, y el drama mayor era el pagarle la electricidad a la Cooperativa 16 de Octubre, porque llegaban facturas abultadas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/d5fc0043a1815af6b0ed5a0484428d78.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De las chacras
Cuando bosquejaban explotar el establecimiento, la idea que tenían era faenar y vender directamente al consumidor final, para alcanzar una ganancia, “porque un carnicero puede comprar una media res, y al resto lo lleva la chacra a la carnicería. Quien sabe, se da cuenta enseguida cuando están bajando carne de chacra, proveniente de la faena clandestina”.
Tomás Ríos remarcó que si alguien baja carne que salió de una chacra, inmediatamente se debe clausurar el comercio, pero es algo que nunca ocurrió en Esquel porque faltan controles. Insistió que la mayoría de las carnicerías compran una media res en un frigorífico, y el resto descargan del baúl de vehículos. Calificó a esta situación como “zona liberada”.
Pidió a los políticos que trabajen en alternativas, y al intendente Sergio Ongarato que se comunique con Javier Chornik, dueño de la empresa, para encontrar la manera de mantener por lo menos la zafra de la liebre. # “Son muy gauchitos al momento de hablar, pero les entra por un oído y les sale por otro. Nunca defendieron el frigorífico, que era la única fuente de trabajo que teníamos”, reprochó Ríos.
Puerto Madryn Intento de usurpación
A primera hora personal municipal y de la Policía del Chubut se hizo presente en la intersección de las El Maitén y Almafuerte, en el barrio Alta Tensión, donde se detectaron estacas que habían sido colocadas con el fin de generar una usurpación, además de precarias casas que se habían levantado en las últimas horas. Con el correr de las horas las acciones se trasladaron a la calle Tecka al fondo, así como a la intersección de Garayalde y Pósito de Quichaura
El procedimiento se extendió durante toda la mañana y permitió a retirar las demarcaciones de lotes que se habían concretado en las últimas horas, así como el retiro de los elementos que se utilizaron para levantar las casas.
En los días previos se había observado movimientos en el lugar y desde el municipio se notificó a las personas que se trataban de terrenos fiscales y municipales, además que no permitirían ningún asentamiento.
En las últimas semanas se han intensificado los controles preventivos y rastrillas por las zonas aledañas a Madryn porque se han detectado diferentes intentos de ocupación ilegal de tierras. En algunos casos solo había una demarcación y colocación de estacas aunque en otros se pudo que dialogar con las familias que ya estaban asentadas para que abandonasen las tierras usurpadas.
El secretario de Gobierno, Martín Ebene, recordó que “todas las personas que participaron del intento de usurpación son identificadas e incorporadas al registro de infractores del municipio que los inhabilita a poder acceder a un lote social”.
Bajo la premisa de tolerancia cero en materia de ocupaciones ilegales de lotes, el funcionario municipal sostuvo que “no es intención del estado municipal permitir este tipo de actitudes que terminan generando un crecimiento muy desordenado y una problemática en la prestación de los servicios públicos”.
Puerto Madryn Organismos nacionales se instalaron en el barrio Pujol
Con la presencia en el campo y con el fin de llegar con soluciones a los problemas planteados por los vecinos, los organismos nacionales con jurisdicción en Puerto Madryn se instalaron en el Ce.Ge. Ba, del barrio Pujol donde atendieron durante toda la mañana del jueves. La propuesta se reeditará este viernes de 9 a 12 con el fin de facilitar el acceso a vecinos y vecinas del sector para la presentación de sus consultas y trámites.
Como ocurriera días atrás en otros barrios de Puerto Madryn los representantes de los organismos de la ANSES, PAMI, Migraciones, INADI, Desarrollo Social y el Comité de Lucha contra la Tarta se acercaron esta vez a los vecinos y vecinas del tradicional barrio portuario.
La tarea apunta a llegar con las acciones concretas por parte del estado a cada vecino, particularmente que tienen inconvenientes para acceder a un turno por carecer de internet o no manejar las herramientas tecnológica.
Desde allí que comenzó a gestarse el programa que apunta a acercar a cada organismo del estado al barrio para brindar las soluciones las necesidades de la gente, además de fortalecer la pertenencia al barrio. Por su parte, los funcionarios y funcionarias tienen la posibilidad de trabajar en el territorio para tener de primera mano el termómetro de lo que está pasando.
El trabajo articulado no solo se ha aplicado en Puerto Madryn sino que se ha avanzado con salidas a las diferentes localidades que conforman el departamento Biedma y que ha tenido una excelente acogida por parte de los habitantes de dichos lugares.# El trabajo de campo continuará durante esta mañana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/a3b38eda50c4a7d60b9f11319dc83858.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/844ff84524fdbdfce74ededfb2436dbb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/8b0c37ec915e08fd2b3d13896430771a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/d7bd00b6e4507dcbfcf4ca1b72668969.jpg?width=720&quality=85%2C50)