![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/25fdc74c8489740f3bccb13526fac5ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
parán seis equipos
from edición impresa
En Trelew Tennis Club Se jugó el Encuentro de 4ta varones y se viene el de 3ra
Finalistas del encuentro 4ta Varones: Sitig-Aleuy y Gallego-Arbeletche.
Advertisement
Este miércoles se llevó a cabo en el Trelew Tennis Club el encuentro de dobles para las categorías 4ta caballeros. El mismo se disputó en las canchas al aire libre y respetando el estricto protocolo vigente. La modalidad fue por zonas, con partidos a 1 set o al concluir la media hora .
La pareja ganadora, que atraviesa un muy buen momento, fue la de Sebastián Arbeletche/Matías Gallego, que se adjudicó el encuentro al superar en la final a Oscar Sitig/ Selim Aleuy de buen desempeño. El 3er puesto lo ocupó Lucas Pérez/Oscar Ruggero y 4tos finalizaron Cristian Parise/Patricio González. Luego del mismo, los jugadores solicitaron el menú para los participantes en Grun.
Los encuentros continuarán este domingo 28 de marzo para 3ra caballeros, de 10 a 14hs, donde ya confirmó su participación la pareja Arbeletche/Gallego y hay gran expectativa de inscripciones, donde el cupo es de 8 parejas. El mismo se jugará con la misma modalidad que los encuentros anteriores.#
En Playa Unión Vuelve el futsal femenino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/df50815b1f477de485f3c18ec7612448.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Las chicas ponen primera en Playa Unión en el futsal de la Liga Rawsense.
Este sábado 27 de marzo comenzará a disputarse el campeonato de futsal femenino 2021, que cuenta con la organización de la Liga Rawsense de Futsal femenino. Al igual que tantas otras actividades, el fútbol de salón de mujeres tendrá su puntapié inicial este fin de semana.
El certamen se jugará desde las 10 de la mañana hasta las 20 horas, dividido en dos zonas, en el gimnasio “Héroes de Malvinas” de Playa Unión.
En la zona 1 participarán los siguientes equipos: El Pity, Patronas, Malvinas, La Ferrer, Napoleonas, CDA, CDA-B, Polirubro Mym, Río Chubut, Académicas 12, Juventus, Real JM y Capitalino.
En tanto que la zona 2 estará conformada por los siguientes conjuntos: La 16, Tercer Tiempo, Del Valle, La Cuadra, Rústicas, Norteñas y Chacarita.#
Amistosos de hockey
Este fin de semana se jugarán más encuentros amistosos de hockey, buscando la puesta a punto para el inicio del primer torneo. Todas las categorías competitivas jugarán 4 tiempos de 15 minutos.
El sábado, en cancha de Patoruzú, el local más Trelew y Germinal jugarán desde las 10hs en 10ma y 9na; y luego habrá clásicos entre Pato y Trelew a las 11hs en 8va; 12hs en 7ma; 13:30hs 6ta “B”; 15hs 6ta “A”; y 16:30hs 5ta. Luego Pato-Germinal en Intermedia a las 18hs y en 1ra 19.30hs. El domingo, en cancha de Trelew, las “Cebras” jugarán con Germinal a las 10 hs en Intermedia, 12hs 1ra Damas, 14hs Caballeros Menores y 16hs Mamis.
En Trelew RC Este sábado vuelve el rugby oficial con el Ragonesi
SERGIO ESPARZA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/6d3917a47b6bea504a73dca7be658762.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El sábado pasado, Pato y Trelew jugaron un encuentro de preparación.
Este fin de semana se llevará a cabo el torneo Jorge “Papuchi” Ragonesi 2021, en las instalaciones de Trelew RC. Será el primer torneo del año y el primero que se jugará en pandemia. En el ámbito local, el último cotejo data de octubre de 2019, en la final del Austral entre Trelew RC y Chenque.
El certamen se jugará en Primera división y Menores de 18; además tres equipos presentarán Intermedia para disputar un triangular. Los partidos se jugarán en fomato reducido, dos tiempos de 20 minutos, en modalidad de XV jugadores.
En primera se dividirán en dos grupos: Zona 1: Española RC, Bigornia Club, Patoruzú RC; Zona 2: Draig Goch, Puerto Madryn RC; Trelew RC.
En M-18 habrá una sola zona de 4 equipos: Trelew RC, Patoruzú RC, Bigornia Club y Puerto Madryn RC. #
Fixture
1ra división - Sábado 27/3 Hora Part. Zona Can. Clubes 13.30 1 1 1 Española-Bigornia 14.20 2 2 1 Draig Goch-Trelew 15.10 3 1 1 Bigornia-Patoruzú 16.0 4 2 1 Trelew-Madryn 16.50 5 1 1 Patoruzú-Española 17.40 6 2 1 Draig Goch-Madryn 18.30 7 3°-4° 2 2° Zona 1 - 2° Zona 2 13.30 8 1°-2° 1 1° Zona 1 – 1° Zona 2
M-18 - Domingo 28/3 Hora Part. Can. Clubes 13.30 1 1 Patoruzú-Bigornia 14.20 2 1 Trelew-Madryn 15.10 3 1 Madryn-Patoruzú 16.00 4 1 Bigornia-Trelew 16.50 5 1 Madryn-Bigornia 17.40 6 1 Trelew-Patoruzú
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/0f01d9c3f9f7e20e017fe3e2051774ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/70158c581f366b78580a0b1a130ecaa5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Semana Santa Ya hay un 65% de reservas para visitar El Bolsón
Con buen clima asegurado para la cordillera, la Comarca Andina se prepara para recibir a los turistas de Semana Santa con múltiples y atractivas propuestas para todos los gustos, que van desde excursiones de aventura (rafting, cabalgatas, parapente y navegación), hasta programas vinculados al mundo holístico (conexiones entre la mente y el cuerpo), el tradicional vía crucis y un paseo gastronómico exclusivo en el centro de El Bolsón.
“Los estamos esperando para disfrutar a pleno de la naturaleza que ofrece la región, ya con los primeros colores del otoño. Nuestro destino ofrece la posibilidad de recorrer las montañas, pasar una tarde de esparcimiento tomando unos mates en familia en alguno de nuestros lagos y ríos o recorrer los bosques nativos del Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido”, graficó ayer el secretario de Turismo, Bruno Hellriegel.
“Por suerte, los incendios no afectaron los atractivos turísticos del corredor andino. Con todo, nos solidarizamos con los vecinos que se vieron perjudicados por el fuego y la mejor forma de ayudarlos es que vengan muchos visitantes. Desde el municipio coincidimos con la Cámara de Turismo, pidiendo no suspender la visita a la cordillera ya que significa que se puedan mantener muchos puestos de trabajo para nuestra gente”, señaló.
En coincidencia, confirmó la realización del festival gastronómico “Date el gusto”, previsto para el viernes 2 y el sábado 3 de abril, con epicentro en una globa de expositores que se instalará en la peatonal Alicia Azcona, frente a la plaza Pagano, entre las 11 y las 20. Entre las actividades, están previstas “clases magistrales de chefs reconocidos a nivel internacional”, incluyendo a Chantal Abad, de la “Peña del Morfi” (Telefe).
Por su parte, “los cocineros locales Germán Namor y Augusto Rosseau estarán al frente de las paellas gigantes con pescados y mariscos frescos –aportados por los pescadores artesanales rionegrinos del golfo San Matías-, además de las verduras orgánicas de nuestros valles. Lógicamente, acompañada de alguno de los buenos vinos o cervezas artesanales de la zona”, resaltó.
Además, “se sumarán a los chefs rionegrinos para las clases magistrales al aire libre, teniendo en cuenta los protocolos sanitarios vigentes. Entre otros, están confirmados Federico Domínguez Fontan, Pablo Quiven, Juan Carlos Izaguirre y Juan Solorza”.
Hellriegel agregó “los corderos patagónicos que se estarán cocinando en vivo el día sábado, que son parte de nuestra tradición campesina”. En tanto, sobre calle Onelli “estará el escenario principal, donde estarán los chefs y los artistas que harán los shows del evento. Para el sábado 3, a las 17, se ha previsto la presentación del trío de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro; mientras que en ambas jornadas la musicalización estará a cargo del dj. Hernán Delgado”.
Acerca del nivel de reservas, el funcionario indicó que “ya estamos por encima del 65% y la expectativa es llegar al 90%. Todavía queda lugar y es importante que la gente venga con alojamiento asegurado”, recalcó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/e5a4942ace0c6a066a926942a6bd4dc6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Colores de otoño. La propuesta es tentadora en los cerros de El Bolsón.
Atractivos
Por su lado, el noroeste del Chubut ofrece desde el Parque Nacional Lago Puelo hasta el encanto de los lagos de Cholila; el Parque Municipal Puerto Bonito en las costas del lago Epuyén; el laberinto natural “más grande Sudamérica” en El Hoyo y el mundo de La Trochita en El Maitén, entre otros atractivos que se pueden recorrer de punta a punta.
En tanto, a la hora de elegir una salida, está la posibilidad de trepar en el auto “hasta las estribaciones del cerro Piltriquitrón y caminar unos 40 minutos para recorrer El Bosque Tallado, ya con el rojizo vivo de las lengas, donde aparecen 56 obras monumentales talladas sobre los troncos de árboles secos por destacados escultores argentinos y extranjeros”.
Otra alternativa para recorrer a esta altura de año es el circuito turístico y productivo por el Camino de los Nogales (las chacras están cerrando la cosecha de lúpulo, frutas finas y hortalizas) y llegar hasta Mallín Ahogado para conocer el Museo de Piedras Patagónicas, las cascadas y la mezquita “más austral de la tierra”.
Desde allí, la vuelta se puede hacer por el camino de la costa del río Azul, hasta llegar a Cabeza del Indio y el Mirador del Río Azul (con nuevo parador), donde la vista panorámica abarca desde las nacientes hasta el lago Puelo, con la cordillera de los Andes como telón de fondo.
La Feria Regional de Artesanos (plaza Pagano) es la cita obligada a la hora de comprar un souvenir, y todo el centro de El Bolsón tiene una propuesta completa en gastronomía referida a la Pascua (imperdibles los helados y cervezas artesanales) y de esparcimiento nocturno (casino, patios cerveceros y pubs con músicos en vivo).#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/8d8b5b31db1a1b3e1c8d13a8eb32a9b6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO Lo autorizó la ANMAT y se trata de la Sinopharm Aprueban de emergencia el uso de una vacuna china para mayores de 60 años
La ANMAT recomendó al Ministerio de Salud de la Nación autorizar el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en el grupo de mayores de 60 años. Hoy se decide que la segunda dosis a aplicar en vacunados se postergue tres meses.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció ayer que la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendó al Ministerio de Salud de la Nación autorizar el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en el grupo de mayores de 60 años.
La funcionaria comunicó la recomendación de la ANMAT en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, que integran expertos, sociedades científicas, diputados nacionales y representantes de agencias nacionales e internacionales.
“Recibimos un millón de dosis y tenemos contrato de 3 millones. Hoy recibimos la comunicación de China para ir a buscar un millón antes de fin de mes”, resaltó Vizzotti en declaraciones al canal A24. De esta forma, la vacuna provista por el Beijing Institute of Biological Products Co Ltd., podrá utilizarse en el país para avanzar en la inmunización de este grupo de riesgo. Hasta el momento, solo se había utilizado en personas de entre 18 y 59 con factores de riesgo y personal docente o trabajadores de escuelas. Esta novedad contribuye al plan del Gobierno de poner el énfasis en la inmunización en los adultos mayores de 60 años, ya que son el grupo etario de mayor riesgo ante la enfermedad. La ANMAT indicó que la seguridad analizada en el ensayo de Fase III entre el grupo de vacunados y el grupo placebo, resulta con un perfil aceptable y hasta el momento del análisis no hubo eventos adversos inesperados o graves. La inmunogenicidad correspondiente al grupo etario de mayores de 60 años presenta una cantidad de anticuerpos neutralizantes compatible con el de menores de 59 años, se informó oficialmente. El análisis interino reportó que la eficacia determinada con el ensayo clínico en el que participaron 25.730 voluntarios, es 78,89%. La ministra comunicó la recomendación durante un encuentro con integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) donde se analizan permanentemente las distintas estrategias de vacunación para fortalecer la respuesta a una segunda ola de casos de COVID-19.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/68ea78520ca7d0c2fb7d101c922f9e80.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció el uso de la Sinopharm.
Diferir la segunda dosis
La ministra afirmó que hoy en la reunión de funcionarios del área de todo el país se terminará de decidir la estrategia de diferir la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19, que sería con “un intervalo mínimo de tres meses”. “Se va a diferir en un intervalo de como mínimo tres meses”, detalló Vizzotti.
La funcionaria nacional y los ministros de salud de las 24 jurisdicciones están de acuerdo en implementar esa estrategia de posponer la segunda dosis de la vacuna para poder ampliar el alcance de la inmunización, en medio de un escenario de escasez.
“No hay un intervalo máximo en el que se pierda el efecto de la vacuna”, aclaró la ministra en declaraciones al canal A24. El objetivo es llegar a la mayor cantidad de adultos mayores posible con una primera dosis de la vacuna antes de que explote la segunda ola de contagios.#
Coronavirus Reportaron 8.238 nuevos casos y 146 muertes en 24 hs
Un total de 146 muertes y 8.238 nuevos pacientes con coronavirus fueron reportados en las últimas 24 horas en todo el país, por lo que suman 2.278.115 los contagiados desde el inicio del brote y 55.092 las víctimas fatales, según informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo al reporte de este jueves, del total de casos, 2.056.472 son pacientes recuperados, 166.551 permanecían activos, y del total de decesos, 80 corresponden a hombres, 64 mujeres, y dos personas fueron registradas sin sexo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Este jueves, la provincia de Buenos Aires sumó 3.702 casos y 953.840 acumulados, la Ciudad de Buenos Aires (1.398 y 252.580), Catamarca (83 y 9.997), Chaco (125 y 37.500), Chubut (129 y 49.248), Corrientes (28 y 27.122), Córdoba (723 y 175.120), Entre Ríos (136 y 48.740), Formosa (57 y 1.826), Jujuy (38 y 22.152), La Pampa (87 y 20.804), La Rioja (38 y 10.798), Mendoza (187 y 71.182), Misiones (123 y 11.287), Neuquén (80 y 64.550), Río Negro (84 y 54.786), Salta (70 y 28.686), San Juan (92 y 16.614), San Luis (90 y 21.645), Santa Cruz (81 y 38.606), Santa Fe (444 y 227.585), Santiago del Estero (134 y 24.468), Tierra del Fuego (45 y 23.769), y Tucumán (264 y 85.210).
Se informó además, que 3.585 pacientes continuaban internados en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/348a2df3dd4d7a217c8f15bc63d4d754.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Son los departamentos de Cushamen y de Bariloche, en Chubut y Río Negro Incendios: declaran “zona de desastre y de emergencia” a la Comarca Andina
un proyecto de ley que declara zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva por 180 días a los departamentos de Cushamen y de Bariloche, en las provincias de Chubut y Río Negro, respectivamente, y a las adyacencias de la localidad de El Bolsón, fue aprobado ayer por el Senado de la Nación y girado a Diputados.
La iniciativa establece que el Poder Ejecutivo Nacional destinará para esa zona afectada por incendios forestales este verano, una partida especial para la asistencia de las personas y la reconstrucción de las economías afectadas.
Además, el gobierno deberá ampliar los fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período de la declaración de emergencia en su ámbito geográfico, así como la adopción de medidas que tiendan a preservar y restablecer las condiciones de vida de sus habitantes, según establece el proyecto,
También deberá adoptar medidas relacionadas con la producción, el empleo y y la recuperación de la biodiversidad de la zona.
La declaración de emergencia habilita, con carácter de urgencia, la asignación de partidas para la reparación y/o construcción de viviendas e instalaciones en las zonas rurales y urbanas afectadas o que resulten necesarias.
Esto se realizará previo estudio que permita establecer prioridades para el empleo de los fondos disponibles.
La iniciativa fue presentada por los tres senadores por Chubut y los tres de Río Negro.
El chubutense peronista Alfredo Luenzo recordó que “más del cuarenta por ciento de los siniestros se dieron en esta comarca” y mencionó que los culpables fueron “el cambio climático u otras medidas que no se toman a tiempo”.
“La destrucción es tal que el Ejecutivo debe tener las herramientas necesarias”, indicó.
En cambio, el peronista federal salteño Juan Carlos Romero se abstuvo de votar el proyecto porque dijo que “no se están atacando las causas, sino las consecuencias” y pidió “un capítulo que hable sobre la seguridad porque estos incendios fueron causados intencionalmente”.
“Ni Río Negro ni Chubut tienen el control de su territorio y el gobierno nacional está haciendo una tolerancia enorme en no aplicar la ley sobre esos violentos que se dicen mapuches”, describió.
La presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la opositora bonaerense Gladys González sostuvo que “lo que se vivió y se vive es una verdadera tragedia” y destacó que “no se está hablando de bosques nativos, sino de las viviendas de más de trescientas familias”.
Además, reclamó “un cambio en el Código Penal para que incendiar un bosque nativo sea un delito, que el ambiente sea un bien jurídico protegido”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/74f4ac40537dbb268d5b7400f60b8753.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Senado aprobó este jueves declarar zona de desastre y de emergencia .
Segundo encuentro del gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de género A finales de 2020 Cerca de 2.200.000 personas estaban desocupadas
Alrededor de 2.200.000 personas estaban desocupadas a fines del 2020, el año en el que arrancó la pandemia de coronavirus, equivalente al 11% de la población económicamente activa, informó ayer el INDEC.
A fines de 2019, el desempleo se había ubicado en el 8,9% de acuerdo con esas cifras oficiales, por lo que se verificó un incremento de más de 2 puntos en un año, que si se lo mide en cantidad de personas se aproxima a las 200.000, pese a la prohibición de despidos y doble indemnización dispuestos por el Gobierno.
El porcentaje de desempleados es el más elevado desde 2004, respecto de las cifras correspondientes al cierre de un año.
Si la comparación se efectúa contra el tercer trimestre, por el contrario, se verificó una baja del 0,7%, ya que en ese período se había ubicado en 11,7%.
En el segundo trimestre la desocupación había pegado un salto hasta 13,1% -el peor momento de la pandemia y las medidas sanitarias-, mientras que al cierre del primer trimestre se había ubicado en 10,4%.
En el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45%; la de empleo en 40,1%; y la de desocupación en 11%, precisó el INDEC.#
El 60% de las áreas de género que existen fueron creadas en esta gestión
el jefe de Gabinete de Ministros y Ministras de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este jueves el segundo encuentro del Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género (GNTPG), donde se analizaron los resultados preliminares del primer relevamiento en el que se recopiló información vinculada a la existencia de áreas y programas de género al interior de los organismos, partidas presupuestarias con perspectiva de género, la planificación con enfoque de género y la efectiva implementación de políticas sensibles al género. Además, acordaron líneas de trabajo conjuntas para mejorar y ampliar las capacidades estatales que permitan garantizar los derechos de mujeres y LGBTI+.
Del encuentro que se desarrolló en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, participaron las ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta; de Salud, Carla Vizzotti; de Seguridad, Sabina Frederic y los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Obras Públicas, Gabriel Katopodis; Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; Cultura, Tristán Bauer; Educación, Nicolás Trotta; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Turismo y Deportes, Matías Lammens; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. También estuvieron presentes, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la titular de la Administración Nacional de Seguridad Social, Fernanda Raverta; el Presidente del Indec, Marco Lavagna y Fernando Galarraga, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
En el inicio de la actividad, el jefe de Gabinete expresó: “Cuando definimos incorporar al presupuesto la cuestión de género, decidimos ampliar las políticas de género, porque ya no se trata solo de la generación de un ministerio particular, sino de algo que atraviesa a toda la administración pública. Este es el año donde tenemos que llevar adelante todas esas herramientas, tenemos que ejecutarlas y realizar un seguimiento”.
En ese sentido Cafiero subrayó además que “tenemos un desafío por delante, que no es ni político, ni electoral. Es un desafío moral y es generar mayores oportunidades, trabajar para eliminar la violencia por razones de género. Este es el compromiso que tenemos y que ratificó el presidente en el discurso del 1 de marzo”.
Luego Elizabeth Gómez Alcorta destacó que el 71% de los organismos que integran el GNTPG tienen áreas específicas dedicadas al abordaje de temas de género y que el 60% de ésas áreas fueron creadas en el 2020. “Esto demuestra el compromiso con las políticas de género de esta gestión de gobierno que caló en cada uno de los ministerios”, expresó.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/c926827b41c1ad10b7dd9b549b92df9c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El jefe de Gabinete de Nación, Santiago Cafiero, encabezó el encuentro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/a36476acbceed52b127dd7390730ffcd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326003354-425b1444d20bfbb8815ccf3b728510c3/v1/c247835cff6ba49d23011a57de376968.jpg?width=720&quality=85%2C50)