
4 minute read
para regular fiestas populares prohíbe que haya certámenes de belleza
from Edición impresa
Bajo la autoría de la diputada de Juntos por el Cambio María Andrea Aguilera, los diputados discutirán el proyecto que regula la organización y funcionamiento de las fiestas populares en Chubut. La norma detalla las características y requisitos que debe cumplir el evento para ser considerada fiesta popular. No deben incluir en su desarrollo certámenes de belleza, ni otra actividad que refuerce los estereotipos de belleza.
Según los fundamentos de la iniciativa, las fiestas expresan parte del tejido social más originario, que refleja la identidad del pueblo con sus tradiciones y costumbres. “Los esfuerzos deben estar enfocados en su promoción y conservación; son un acontecimiento fundamental en la vida de las comunidades que activan mecanismos que expresan y sacan a relucir la belleza de nuestro territorio, las tradiciones ancestrales de nuestros antepasados, la identidad que ha trascendido generaciones y que se expresa en bailes, comidas típicas, vestimentas, canciones”.
Advertisement
“Las fiestas de este tipo convocan a personas de todas las edades, orígenes étnicos e ideologías entorno a la celebración de una fecha en particular. Los visitantes no solo son espectadores, sino también participan activamente, siendo protagonistas de las etapas que implica su elaboración. Son fuente de actividad turística”.
Chubut cuenta con fiestas que se desarrollan, en su mayoría, en las localidades rurales. “Es importante darles jerarquía, promover su desarrollo y evitar su discontinuidad”.
La Ley apunta a “dotar a las festividades y celebraciones de un rango jerárquico superior y estableciendo actividades específicas de promoción y ordenamiento. El fin úserá siempre la permanencia en el tiempo de las festividades y la apertura a la creatividad de nuevas celebraciones que evoquen el sentido de comunidad junto a valores centrales culturales”.
Se considera fiesta popular toda celebración cultural, gastronómica, sociales, religiosos, históricos y de costumbres. Quedan fuera los eventos de tipo deportivo.
Son requisitos para declarar como tal a una fiesta popular que cuente con al menos tres ediciones consecutivas del evento o, que cuenten con una organización permanente y estable con proyección de realización de, al menos, tres ediciones. Estar vinculada a algún acontecimiento o actividad relacionada a las raíces tradicionales y que implique un valor cultural con significación y alcance local y/o regional. Debe incorporar un 60% de artistas o creadores de Chubut. Y un espacio de la promoción de microemprendedores de la localidad y de la Provincia vinculados al objeto de la celebración. El Estado Provincial, debe elaborar el cronograma anual de Fiestas y Eventos Populares de la Provincia, con difusión y promoción. Y brindar asistencia técnica para su organización. Si el evento es discontinuado por más de dos ediciones, pierde la categoría de Fiesta Popular Provincial. La Provincia determinará en su presupuesto partidas para colaborar en la financiación, de público acceso en una web.#
Gestionan la entrega de productos menstruales gratis

Buscan que el Estado entregue gratis productos de gestión menstrual y que la copa menstrual como toallitas higiénicas se distribuyan en escuelas y centros de salud públicos como privados.
Es un proyecto de ley para establecer como política pública la provisión de productos de gestión menstrual de forma accesible, gratuita, efectiva e irrestricta a toda persona menstruante, considerando a estos insumos como de necesidad básica y primaria.
La propuesta ya presentada en la Legislatura establece que Provincia deberá garantizar el acceso efectivo y universal de las personas menstruantes a los productos de gestión menstrual y los canalizará a través de instituciones educativas de gestión pública y privada, de salud pública y privada, hogares de adolescentes mujeres dependientes del Estado Provincial y dependencias provinciales donde se encuentren recluidas personas menstruantes. Se define producto de gestión menstrual a todo elemento para contención y absorción del sangrado menstrual higiénico, sea descartable o reutilizable: toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, ropa interior absorbente.
Con este tema hasta el momento se han presentado 17 proyectos de ley en el ámbito nacional, y en diversas provincias. Incluso en Chubut, el Ministerio de Salud creó el año pasado el Plan de Gestión Menstrual Sostenible y en el Presupuesto Provincial
2023 se contempla la erogación de $10.350.000.
La iniciativa marca que “la menstruación sigue siendo una causa de vergüenza, estigma y exclusión social, y que, sumado a la omisión de parte de los Estados, pone en riesgo la salud de gran parte de la población dado que la falta de medios e información para gestionar correctamente la menstruación, puede devenir en infecciones, daños a la salud mental a largo plazo y embarazos no deseados”.
“A su vez lleva a que se repliquen prácticas menstruales antihigiénicas, lo que puede causar infecciones riesgosas del tracto urinario, problemas de salud reproductiva, infertilidad e incluso la muerte”.
“Se ha podido establecer una correlación entre la deserción escolar de niñas y adolescentes por motivos vinculados a la menstruación y la falta de acceso a la información, a las condiciones de higiene y a los productos necesarios. Se suma la falta de medios económicos para afrontar el costo de los elementos necesarios para su cuidado, lo cual incrementa el ausentismo”.
“Es importante que las escuelas aborden esta temática y contribuyan a remover estos estigmas y preconceptos. Con la provisión de los productos de gestión menstrual en los establecimientos educativos se estima que disminuirá el porcentaje de ausentismo y deserción escolar”, dicen los fundamentos.#
Araíz del intento de robo al escultor Sergio Owen y su familia en su chacra de Treorcky, el presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut, Ricardo Irianni, disparó contra el Poder judicial por los reiterados hechos de inseguridad que sufren los productores rurales.

“La situación en las chacras es preocupante, hay robos y los productores ya están cansados de hacer la denuncia”, dijo con Cadena Tiempo.
“El audio que se viralizó de Sergio Owen es el grito y reclamo de toda la sociedad. En la Justicia son inútiles o cómplices, no puede ser que haya gente identificada por los robos y no haya condenas. El cambio de fondo debe ser en la legislación porque los que delinquen se dan cuanta que no hay penas efectivas”, señaló.
“Lo peor de todo es que la situación se va agravando y los responsables de encontrarle una solución a esto es la clase política: la Justicia y el Poder ejecutivo, que cuando suceden estos problemas se alarman, arman reuniones, pero todo queda en la nada”.#
En Chubut son al menos 100 los beneficiados