
1 minute read
Jornada de limpieza en las islas Tova y Tovita
from Edición impresa
En doce horas de trabajo se recolectaron 15 toneladas de plásticos, que serán retirados el 10 de mayo si las condiciones climáticas lo permiten. En su mayoría se trataba de plásticos que datan de muchos años. Embolsaron cajones, redes, bolsas, sogas, envases de gaseosa y envases de PET.
El Gobierno del Chubut, a través de los Ministerios de Turismo y Áreas Protegidas; y de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y la Secretaría de Pesca; en articulación con la Municipalidad de Camarones, la Administración de Parques Nacionales, la Fundación de Parques Nacionales, Prefectura Naval Argentina y Policía del Chubut, llevó adelante una intensa jornada de limpieza en las islas Tova y Tovita, obteniendo como resultado el embolse de 15 toneladas de plásticos que serán retirados en los próximos días por una embarcación de gran porte.
Advertisement
La subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas de la Provincia, Nadia Bravo, manifestó que “fue una jornada productiva y súper reconfortante”. El cronograma inició “el jueves a las 6 de la mañana, llegando a Bahía Redondo una hora y media después. Contamos con diez camionetas, cinco embarcaciones y 36 personas que embarcaron y fueron a las islas”.
“Se trabajó de manera ordenada, planificada y organizada. Fueron casi doce horas de trabajo en la isla y se recolectaron quince toneladas de plástico, que en su gran mayoría no son de ahora y eso nos alienta; significa que podremos controlar esto de otra manera”, celebró la funcionaria.
Añadió que “vinieron guardaparques de otras áreas, nosotros llevamos nueve guardafaunas de distintas áreas protegidas y su trabajo fue impecable. Además, la colaboración de CAPIP y de CAFACH, con el aporte de combustible, bolsones, botas y guantes fue fundamental para llegar al resultado que obtuvimos”.
Estado de los residuos

El subsecretario de Gestión Ambiental del Chubut, Fernando Pegoraro, brindó detalles el procedimiento:
“En la isla nos dividimos en dos grupos, determinando un sector norte y un sector sur a los que llevamos bolsones Big Bag de un metro cúbico. Lo que mayoritariamente pudimos embolsar fueron cajones, redes, bolsas, sogas, algunos envases de gaseosa, los envases de PET”. Sobre el estado de los cajones, Pegoraro aseguró que datan de muchos años: “Algunos de ellos al maniobrarlos o intentar sacarlos se deshacían en la mano, se partían, se rompían, pasaban a ser otras pequeñas partes de plástico. Para nosotros es una alegría hacerlo y una prueba de cómo hacer las cosas y replicarlo en el resto de las costas de Chubut”, destacó. #


Cooperativa Rawson