Edición impresa

Page 1

●●Gremios estatales

se reunieron con siete diputados y acordaron trabajar un proyecto para suspender el pago de la deuda. P. 3

Acuerdo con los gremios

CHUBUT Trelew • Miércoles 30 DE septiembre de 2020 Año LXVII • Número 20.905 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

la comitiva llega hoy

Nación desembarca en Comodoro con 1.600 test del Plan Detectar ●●

El resultado se obtiene en 15 minutos y el testeo se puede desarrollar en los barrios, incluso al aire libre.

P. 5

norman evans / jornada

Liberación de Fernández: “Tiene más de 10 denuncias por violencia y ahora por violación” P. 6

arnaldo medina

“Las veces que haga falta” ●●El funcionario expli-

“No recuerdo” ●●Comenzó el juicio al

abogado Oscar Romero en Trelew. La Policía debió buscar a la víctima, que no recuerda la presunta agresión. P. 22-23

covid-19 en trelew

Preocupan los jóvenes ●●El intendente Maderna se reunió con autoridades del Hospital por la aparición de

casos sin nexo. La mayoría son adolescentes. Habrá nuevas medidas restrictivas. P. 9

có qué tipo de tareas se desarrollarán en Comodoro. P. 5

Cámara minera de Esquel contra los concejales P.10

ruta 3

Cortes interminables ●●Esta vez lo protagonizaron trabajadores estatales que

iban de Puerto Madryn a Rawson. La Policía les impidió el paso. Entonces cortaron la ruta al norte de Trelew. P. 8

La frase del día: “No sesionar empeora la situación” tatiana goic, diputada provincial. P. 4

Inicia en toda la provincia un paro de Luz y Fuerza por 48 horas P. 2


MIÉRCOLES_30/09/2020_PÁG. 2

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

La normalidad de la muerte

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

Semanal

P

asados los momentos de impacto, aquellos de la génesis del Covid 19 en la región, la nueva normalidad marca ahora el compás al ritmo de decenas de contagios por día y también fallecimientos. Se asimila poco a poco, pasa a formar parte de la realidad cotidiana y esto, en algún punto, resulta peligroso: el acostumbramiento le saca efecto a la novedad, la vuelve ordinaria y, en un posterior estadio, deja de ser tan cruel, tan grave para transformarse en una situación más del día a día. Desde aquel primer contagio en Chubut hasta aquí, en donde se suman de a centenas por día, toda la mirada y la recepción de la sociedad cambió. Tienen un efímero costado positivo, pues ya no se estigmatiza a quienes se contagian ni se los persigue por redes sociales con audios, fotos y todo tipo de miserias humanas; pero en contraposición genera también un problema grave:

Norman Evans/ Jornada

el temor al contagio se morigera, se caen las barreras, los cuidados y todo se transforma en un espiral porque ante ese comportamiento lo que sucede, entonces, es más contagios. Hay una suerte de anestesia ante la gravedad de la noticia: ni las muertes, ni las imágenes de los

hospitales colapsados ni los relatos desgarradores hacen demasiada mella sobre buena parte de la sociedad que, definitivamente, decidió ya ignorar olímpicamente las recomendaciones y forzar un retorno a la normalidad pre cuarentena, aun cuando está claro que por esfuer-

zos que se hagan esto es imposible, sencillamente porque eso ya no existe y probablemente no vuelva a existir. No en un tiempo palpable, cercano. Frente a eso, y con la suma del hartazgo y una economía semi destruida, las autoridades sanitarias y políticas deben repensar las estrategias para encaminar el comportamiento social. Las amenazas de detenciones, multas y retorno de faces, parece evidente, no funcionan. Dejaron de hacerlo. Es un desafío mayúsculo pues si no resulta sencillo en ningún lado, menos lo es en Chubut en donde además se la situación epidemiológica pesa la profunda crisis financiera del Estado provincial que ocupa, obviamente, buena parte de los esfuerzos de los dirigentes. Pero gobernar nunca fue sencillo y hacerlo es resolver problemas sobre la realidad existente. No otra cosa.#

Arranca en toda la provincia el paro de 48 horas de Luz y Fuerza El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia arrancará hoy un paro de 48 horas que marcará el inicio de un plan de lucha que abarcará a todas las cooperativas de servicios públicos y a la Subsecretaría de Servicios Públicos “por incumplimientos en las obligaciones de dichos empleadores”, según anunció la semana pasada el gremio a la Secretaría de Trabajo. De esta forma, el gremio resolvió por mandato de sus cuerpos orgánicos realizar medidas de fuerza en todo el ámbito del sector cooperativo

Bandurrias

y de la Subsecretaría de Servicios Públicos de Chubut que se iniciará hoy con 48 horas de paro sin asistencia a los lugares de trabajo y seguirá la semana próxima con 72 horas a partir de las 00:00hs del 6 de octubre; y luego por 96 horas a partir de las 00:00hs del 13 de octubre. Luz y Fuerza le aclaró a la autoridad laboral que se garantizarán las guardias mínimas e indispensables en casos de emergencia de los servicios esenciales, como hospitales, sanatorios, Bomberos y fuerza de

seguridad, entre otros. Según el gremio, “las distintas empleadoras denunciadas vienen incumpliendo las obligaciones a su cargo o se encuentran en una situación de extrema complejidad que pone en serio riesgo los puestos de trabajo de nuestros compañeros afiliados, como asimismo los servicios públicos esenciales, que pareciera no les alcanza con los problemas ya existentes y provocativamente nos llevan a un conflicto, no buscado ni querido por nuestra organización”, señala Luz y Fuerza.

En varias cooperativas de servicios públicos se están suscitando varios conflictos por despidos, sanciones, prácticas antisindicales y violaciones al Convenio Colectivo de Trabajo, aduce el gremio, y “en algunos casos, de manera coordinada entre las distintas patronales, como así también, la situación que se está atravesando en la Subsecretaria de Servicios Públicos de la Provincia en donde se adeudan más de dos meses de salarios y el medio aguinaldo”, reclaman los trabajadores.

Por Matías Cutro


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Encuentro en Legislatura

Gremios acordaron con los diputados avanzar en proyecto para suspender el pago de la deuda Finalmente 7 de los 27 legisladores tomaron parte del encuentro con los sindicatos estatales. Hubo reproches por las ausencias y como ejes centrales se abordaron la situación económica, la deuda salarial y también los pedidos de juicios políticos contra el gobernador Arcioni que ingresaron a la Cámara.

S

ólo 7 de los 27 diputados se presentaron en la Legislatura para reunirse con los gremios estatales. En la casa estaba el vicegobernador Ricardo Sastre pero no participó del encuentro. Después de tres horas resolvieron reunirse hoy a las 10 con algunos de los legisladores para trabajar en proyectos relacionados al pedido de suspensión del pago de la deuda provincial y a la impositiva extraordinaria. Hubo críticas a la gestión del gobernador Mariano Arcioni. Los diputados que recibieron a los gremios fueron Carlos Eliceche, del PJ, y del Interbloque Miguel Antín, Xenia Gabella, Mariela Williams, Leila Loyd Jones, Ángel Chiquichano y José Giménez. Estaban SITRAJUCH (judiciales), SISAP (salud), UPCN, APEL (legislativos), CTA, ATECH (docentes), SITRAVICH (viales), SOYEAP, SATSAID (televisión), SUTAP (puertos), SADOP (docentes privados), UDA (docentes), APOC (organismos de control) y también representantes de los jubilados. Los gremios y los diputados reprocharon las ausencias, con la salvedad de legisladores de otras ciudades que no viajaron por la pandemia. Jessica Carosso, de APOC, dijo que el Poder Legislativo “no puede mirar desde afuera la realidad de la provincia, porque no sólo los empleados no cobran el sueldo, muchos seguimos trabajando en pandemia y sin cobrar”. Por eso, “no entiendo por qué el Poder Legislativo se excusa en la pandemia y en que hace ocho meses que asumieron y no han hecho nada, no asumen la responsabilidad que les dio el pueblo, porque representan no sólo a los empleados públicos sino a toda la ciudadanía. Me da vergüenza que la excusa sea que el gobernador no hace nada, porque si el Poder Ejecutivo no hace, el Legislativo tiene herramientas constitucionales para presionar y solucionar. Me da vergüenza pedir a los representantes del pueblo que se pongan a trabajar”. Los gremialistas reiteraron ante los diputados el pedido para que avancen con el proyecto que presentaron hace dos años para cobro de impuestos a “grandes riquezas”, como también el reclamo sobre el no pago del Fondo Ambiental Pesquero. Además plantearon la posibilidad de suspender el pago de la deuda pública.

Daniel Feldman / Jornada

Reproches y pedidos. Finalmente se dio el encuentro con los sindicatos en la Legislatura, con muchos menos diputados de lo que se esperaba. La diputada Williams aclaró que también siente “enojo” y como lo dijo en varias ocasiones “fuimos tratados de golpistas en muchas oportunidades, simplemente por ir a dar una vuelta por el interior y querer saber cuál es la situación de la gente”. Hace algunos meses trabajaba en un proyecto sobre impuestos pero que, ante la crisis del sector privado, prefirió demorarlo hasta que pase la pandemia. Reconoció que buscó plantear la suspensión del pago de la deuda pero no encontró el mecanismo. Por eso, invitó a los asesores legales de los gremios que si tienen la forma de hacerlo, que se vuelvan a reunir para avanzar en una propuesta. Por eso hoy habrá otra reunión. “Si ustedes pensaban salir de acá con la idea de que íbamos a darle una solución mágica a la situación, no la tenemos, pero sí tenemos el compromiso de ponernos a disposición porque es nuestra obligación y por eso estamos acá, sentimos que es donde tenemos que estar”, dijo. Eliceche recordó que al inicio de la gestión el Ejecutivo anunció que iba a enviar la nueva ley de pesca y “todavía seguimos esperando”. Y remarcó

que cuando mencionó la posibilidad de suspender el pago de la deuda, “el ministro Antonena salió a decir que Chubut honra sus compromisos, a lo que contesté que estaba equivocado porque primero tenía que honrar la deuda con los trabajadores, que son los primeros acreedores que debería tener la provincia, y después ver si le queda plata para la deuda”. Sobre la deuda de U$S 650 millones informó que había en la gestión anterior de diputados una comisión de seguimiento pero “no hay ningún informe”. Sobre el Gobierno dijo que “les dimos todas las herramientas para salir de la crisis pero la realidad nos muestra que estamos aún peor. La tributaria, la jubilación anticipada, nada se mandó. Acompañamos el endeudamiento de los 5 mil millones de pesos para solucionar los problemas, pasaron dos meses y seguimos peor”. Afirmó que su bloque estará a disposición pero “la realidad es que tenemos tres meses de atraso en los salarios y no vimos el aguinaldo y todo eso está disimulado en una pandemia porque si no, tendríamos una provincia incendiada, con los conflictos so-

ciales en cada rincón y sin ninguna vista de solución porque la única que uno escucha es que el Gobierno Nacional siga ayudando a Chubut. Mes a mes están pidiendo 2500/3000 mil millones de pesos y la realidad es que Nación tienen un país que asistir”. Loyd Jones recordó que los planteos de Legislatura “nunca tuvieron respuestas, tuvimos reuniones estériles que no sirven para nada, de donde nos vamos llenos de mentiras y nunca cumplen con lo que se habló”. Reiteró “la disposición para trabajar en busca de una solución a esta crisis cada vez va peor. Siempre vamos a estar poniendo la cara, aunque el que tenga que poner la cara sea otro”. Giménez hizo referencia a declaraciones de otros diputados que no concurrieron. Los calificó de “pícaros” porque dicen “que venimos a escuchar a los gremios con otras intenciones, y no buscamos el juicio político. Los vivillos y obsecuentes en vez de acompañar para trabajar todos en conjunto y en consenso salen a buscar propósitos propios”, afirmó. Aclaró que los diputados de Comodoro Rivadavia “no pudieron venir por el Covid pero, hay diputados que

están cerca y hoy no están acá. Vamos a acompañar pero están los vivillos”. Los diputados aclararon que no ingresó ningún proyecto relacionado con la minería ni sobre la Caja de Previsión de la Provincia. En cuanto a los pedidos de juicio político informaron que están en la comisión y tendrá el tratamiento que corresponde. El secretario general de APEL, Ángel Sierra reiteró que siguen con las medidas de fuerza por lo que ve muy difícil la sesión virtual de mañana. No trabajarán hasta cobrar sus sueldos y que los temas planteados por los gremios estén en el orden del día. Desde el SOyEAP junto con las entidades sindicales presentes exigieron la suspensión total de la deuda que mantiene la provincia con los acreedores nacionales e internacionales. Expresaron con contundencia que no se puede pagar una deuda con el hambre de los trabajadores, trabajadoras y el pueblo. Además, el sindicato de los trabajadores y trabajadoras estatales propone que se vote una ley tributaria extraordinaria para garantizar la recaudación por otros medios “que no sean el bolsillo de las familias chubutenses”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

4

La sesión en Legislatura se pospuso para mañana de forma virtual

Goic: “No sesionar empeora la situación” La diputada provincial del bloque del Frente de Todos señaló como “preocupante” que no funcione uno de los poderes del Estado. Respecto a la reunión de los sindicatos ayer en la Cámara, tuvo críticas hacia el secretario general de APEL, Ángel Sierra: “Es incoherente y nos quieren condicionar”.

T

Tatiana Goic, diputada provincia por el bloque del Frente de Todos.

atiana Goic, diputada provincial del bloque Frente de Todos, consideró “preocupante” que no funcione uno de los poderes del Estado y lamentó la suspensión de la sesión para prevista para ayer en la Legislatura. “Hablamos de un deterioro hasta de la democracia misma. Que se sesione es una responsabilidad exclusiva de los diputados”. En diálogo con Cadena Tiempo, la legisladora legitimó no obstante el reclamo de los trabajadores estatales. “Lo que no podemos hacer de ningún modo es pedir a los trabajadores que trabajen. Apoyo las medidas de fuerzas de los estatales que hace años que la vienen pasando muy mal y ahora tienen sueldos atrasados y un aguinaldo pendiente”. “Llevar la agenda legislativa es una potestad de los diputados y de los presidentes de los bloques. Ahora hay cuestiones fuera de foco y gente que hace planteos con herramientas sindicales que nos quieren condicionar el tratamiento de determinados temas. Decir `permitimos que legislen´ es una frase desafortunada y a eso

no hay que naturalizarlo de ninguna manera”. Goic alentó la necesidad de que el Poder Legislativo revitalice su rol por tratarse de “la democracia misma” y el que representa a todos los sectores de la sociedad. “El pedido de juicio político tiene estado parlamentario y está ingresado. No tienen ningún sentido juntarse a charlar por ese tema y armar lo que se armó. Es una situación insólita, que alguien cite unilateralmente, imponiendo el horario. Nunca me llegó una solicitud de APEL ni de otros para poder sentarnos”. “Nunca me arrogaría –cuestionóla facultad de comprometer la presencia de otro diputado. Nadie podría atreverse a tanto. La gente tiene sus limitaciones y se arroga facultades que no le corresponden”. Y respecto a la reunión con gremios estatales realizada en la Legislatura, indicó que no hubo una convocatoria previa. “Ángel Sierra es incoherente cuando dice que Ricardo Sastre lo escuchó pero no puede hacer nada porque no toma decisiones en el Ejecutivo. Es evidente que quieren sepa-

rar cosas que no tienen lógica porque Sastre representa al Ejecutivo en Legislatura”. Confirmó la sesión virtual de mañana pero lamentó la suspensión de la prevista para la víspera. “Celebro la iniciativa de poder sesionar. La sesión del martes se suspendió sin ninguna razón, es contradictorio y no lo entiendo. Lejos de ir en contra de los trabajadores, no sesionar empeora la situación de la provincia”. “Tengo dos proyectos que hacen a la vida los trabajadores. Uno es para que prioricen los sueldos estatales, les corten del débito automático las deudas y les paren los intereses con el Banco Chubut. Otro proyecto es para incluir a los trabajadores por debajo del índice de pobreza dentro del decreto que promueve la abstención del corte de servicios”, dijo Goic. “Para poder tratar estos temas es necesario que el Legislativo trabaje”, agregó. La diputada provincial indicó sobre el proceso de recuperación económica que se pretende impulsar: “Tenemos que ser optimistas pero también tenemos que ocuparnos”.#

Juan Aguilar

“El SEM tiene un déficit de $ 1 millón por mes”

E

n diálogo con Cadena Tiempo, el presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Juan Aguilar habló sobre el inminente tratamiento del proyecto remitido por el Ejecutivo local, que busca consolidar un aumento en la oblea del Servicio de Estacionamiento Medido, para garantizar su operatividad. “Nos solicitaron la actualización del costo de la oblea del estacionamiento medido. Hemos escuchado al coordinador del sistema quien nos ha trasmitido que existe un déficit claro y contundente”, detalló Aguilar, al tiempo que graficó: “En números, nos contaba que el SEM recauda 3 millones de pesos mensuales y el costo es de 4 millones de pesos, arrojando un déficit de un millón. Esto lo está costeando el municipio con rentas generales pero es una situación difícil de sostener para la comuna en este contexto”. El edil explicó que “hoy el SEM tiene a 360 personas empleadas. Durante el primer semestre del año el SEM sólo trabajaron un mes y medio. Por el verano y por la pandemia. Los becarios siguieron cobrando su sueldo y estos gastos fueron afrontados por el municipio, que ha hecho un enorme esfuerzo”.

Sesiones virtuales Por otro lado, Aguilar también opinó sobre la eventual posibilidad de sesionar de manera virtual, merced

Norman Evans/ Jornada

Aguilar defendió el proyecto. a la situación de pandemia. “Es algo que analizamos día a día. Decidimos tratar de que haya la menos circulación posible en el edificio y demás cuestiones vinculadas a la seguridad. Por ahora, hay una parte del cuerpo de concejales que se resiste a realizar sesiones virtuales”. “Yo estoy convencido de que es una buena alternativa. No es la forma, pero se debe tener disponible. Hay que sancionarla para que, cuando sea necesario, se pueda utilizar. Creo que no menoscaba el trabajo legislativo”, concluyó el edil.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

5

Primera etapa

Llega hoy la comitiva de Nación a Comodoro con 1.600 test rápidos de Covid para el Plan Detectar El secretario de Calidad de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, habló en exclusiva con Cadena Tiempo (91.5).

H

oy desembarcará en Comodoro Rivadavia una comitiva del Ministerio de Salud de la Nación junto con un equipo epidemiológico y técnicos en Emergencia del programa de Profesionales Itinerantes para lanzar el Plan Detectar en la provincia. Según adelantó el secretario de Calidad de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, en exclusiva con Cadena Tiempo (91.5), se aportarán a la provincia en esta primera etapa 1.600 test rápidos, que permiten obtener un diagnóstico por coronavirus en menos de 20 minutos. Parte del equipo se dirigirá a Puerto Madryn y Caleta Olivia, en Santa Cruz, para abordar la contingencia en aquellas localidades. Un grupo abordará las problemáticas hospitalarias, y otro el abordaje territorial. “Se incorpora una nueva tecnología que son los test de antígenos, en paralelo con otros países del mundo. Uno de los primeros países en América Latina. Test que a diferencia del PCR, en lugar de identificar el material genético, identifican el antígeno, que genera los anticuerpos en el organismo para defenderse del virus”, explicó Medina en el programa El Interruptor. “Estos test son muchos más rápidos, permiten descentralizar, se puede hacer en el barrio donde se hacen los hisopados en el Plan Detectar, hasta al aire libre. Son más baratos pero menos sensibles. Esto permite algo más liviano, más portable, que da más rapidez. Facilita el test el manejo de la pandemia”. El funcionario aclaró que “no reemplaza a la PCR, para pacientes sintomáticos, no detecta asintomáticos con menos de 5 días de duración. Salimos a buscar en los operativos

de rastreo, que son las personas que tienen síntomas para aislarlos rápidamente”. Con respecto a los testeos para la provincia, el referente del Ministerio de Salud de la Nación indicó: “Llevamos una cantidad para el inicio de 1.600 test, pero claramente se van a enviar más a la provincia. El Ministerio de Salud está adquiriendo 500.000 de estos test. Y va a haber disponibles en el país un millón de test. Hasta ahora en el país se hicieron 2 millones de test. Seguimos distribuyendo PCR porque lo dejamos de utilizar”. Respecto al panorama de Chubut, el funcionario expresó que “como en otras provincias tenemos la ocupación de reforzar desde el comienzo. Hemos tenido otras visitas a la provincia. En este momento acompañar más al interior del país, estaremos en Comodoro Rivadavia y volveremos las veces que haga falta. Con un abordaje integral, parte de la delegación irá al Hospital Regional para ver los operativos territoriales cómo funcionan y abordaje de la situación integral, cómo es la circulación de la gente”. Con respecto a la posibilidad de medidas restrictivas, manifestó que “desde marzo se han abierto la mayoría de las actividades productivas. Obvio que el turismo no, pero la mayoría de las actividades con protocolo. El problema es que hay actividades con mayor riesgo como los bares, por la distancia, aglomeración de gente y si hay muchos contagios eso complica. Más en lugares como la Patagonia donde eso no se puede hacer al aire libre y es un ambiente cerrado. Y por más que se ponga personas por mesa, esto permite que avance el virus. Es una actividad de

Hoy protestan en el Superior Tribunal

Los judiciales repudian suspensión a empleada

H

oy los trabajadores judiciales realizarán una protesta frente al Superior Tribunal de Justicia en Rawson y en cada Juzgado Laboral de Chubut en repudio a la suspensión de una empleada por el lapso de 45 días sin goce de haberes. Según el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut, fue suspendida por plegarse a las medidas de fuerza. Gabriela Huenchual, representante del SITRAJUCh calificó como “arbitraria”, la sanción “a una compañera del Juzgado Laboral de Trelew, sin tener en cuenta la situación que estamos atravesando hace casi tres años. Es una actitud que repudiamos porque la

compañera lo único que hizo fue ejercer el derecho a huelga”, aclaró. La convocatoria es a nivel provincial para una protesta a las 11. “Fue una actitud repudiable de los jueces laborales, de decidir enviar toda esta actuación al Superior Tribunal de Justicia y el STJ tome esta actitud de castigar”. Recordó que los jueces laborales en Trelew son María José Castro Blanco, Adrián Duret y Paulo König. “La medida es inédita y mucho más en un Juzgado Laboral, donde se supone que velan por los derechos de los trabajadores, y que no entiendan o no respeten el derecho a huelga es inaudito”. #

Parte del equipo que llegará hoy a la provincia se dirigirá a Madryn para evaluar la situación en territorio. riesgo. Obvio que se entiende la situación económica”. Medina afirmó que la temporada de verano será una realidad en el país, aunque con protocolos específi-

cos: “Lo importante es que el turismo sea regional, sin grandes traslados. Que no vaya gente de Salta a Playa Unión. Traslados regulados y regular muy bien las personas con riesgo. Las

personas con riesgo no es un derecho de admisión, pero tiene que haber un manejo previo al ingreso, lugares turísticos con control. Y manejarse con declaraciones juradas”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

6

La postura de la ONG Puerta Violeta

La liberación de Fernández: “Tiene más de 10 denuncias por violencia y ahora por violación” Daniel Feldman / Jornada

Una de las referentes de la organización que asiste a víctimas de violencia de género se refirió a la causa.

L

Darío Fernández durante el ingreso el lunes a la audiencia para el control de detención donde lo liberaron.

orena Elisaincin, presidenta de la ONG Puerta Violeta, una organización de mujeres que asisten a víctimas de violencia de género en estado de vulnerabilidad, brindó su parecer respecto a la decisión de la jueza Mirtha Moreno de dejar en libertad a Darío Fernández, director del portal Cholila On Line. Lo hizo en el programa A Tiempo, que se emite por Cadena Tiempo (91.5). “Estamos muy indignadas con lo que pasó. Cuando reclamamos que la justicia tenga perspectiva de género es para que estas cosas no sucedan. Esta persona tiene más de 10 denuncias de su expareja por violencia y esta última por violación”, remarcó con indignación la abogada, al tiempo que se preguntó: “¿Con qué criterio una jueza puede decidir sobre el infierno que vive una mujer?”. En la misma línea, Elisaincin precisó que desde la organización tuvieron la oportunidad de hablar con la madre de la víctima: “Nos contó que tienen mucho miedo ahora que largaron a Fernández”, aseguró la presidenta

de Puerta Violeta y aclaró: “Por nuestra parte vamos a largar una campaña para que se tome conciencia sobre este problemática grave. Será una compaña gráfica y dentro de la ciudad, ajustada a los protocolos de seguridad”.

La víctima y la causa En tal sentido, Elisaincin remarcó que “cuando decimos que las víctimas de violación no mienten es porque es un proceso muy duro. Una mujer antes de sentarse y contar todo lo que vivió, pasa por un proceso interno muy duro porque se revuelven muchas cosas. Y además queda expuesta a enfrentar un proceso judicial con todo lo que eso conlleva”. Por último la presidenta de Puerta Vileta criticó fuertemente la decisión de la jueza Moreno: “Ni siquiera se fijó en las anteriores denuncias, deja mucho que desear el actuar de la jueza Mirta Moreno, es una mujer con prácticas machistas y tiene un lugar de poder”, concluyó.#

Propuesta

Comisión de seguimiento de la Caja de Jubilaciones

E

n la reunión con los gremios en Legislatura y, ante el planteo sobre la preocupación por la Caja Previsional, la diputada Xenia Gabella confirmó la intención de conformar una comisión, a la que se puede sumar un representante sindical, sobre la situación del Instituto de Seguridad Social y Seguros. “Hay preocupación y entonces surgió en la Comisión de Salud la posible conformación de una comisión de la Legis-

latura para que analice la situación. Por ejemplo qué deuda tiene el Estado provincial, y analizar la situación”. “Cuando se constituya esta comisión tratar de ver de integrarla con algún miembro de la Mesa Sindical”. Aclaró que para que se pueda conformar se debe tener al menos una sesión donde se vote la iniciativa Gabella comentó que ellos tiempo atrás estuvieron reunidos “con el Instituto”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Efectos de la pandemia

Comodoro suma 5 camas de Terapia Intensiva E l subsecretario de Salud, Mariano Cabrera, se reunió con el equipo directivo del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia y decidieron habilitar cinco camas de Terapia Intensiva para adultos y trabajar en la apertura de otros 10 espacios en el corto plazo. “Se hizo un relevamiento de recurso humano, número de camas de terapia, funcionamiento de la guardia, además de ver las acciones a tomar en el contexto de la pandemia y el número de casos que aumentaron”, dijo Cabrera. “Se están terminando de acondicionar otras salas que van a permitir habilitar otras 10, y en el futuro inmediato otras 10 camas más, así que seguramente un mínimo de 20 camas de clínica médica”, confirmó. Para la apertura de las primeras cinco camas se utilizará parte de la Unidad de Terapia Infantil, que por estos días de pandemia tiene menor demanda. Sin embargo, aclaró que “no se va a reducir el número de camas para niños”.

“La terapia pediátrica funcionará con normalidad en otro espacio hasta que se termine de reacondicionar la nueva terapia que funciona arriba, lo que demandará unos 10 días. Es la alternativa más viable en lo inmediato porque lo único que hay que hacer es cambiar las camas pediátricas por las de adultos porque la terapia intermedia se utilizará como terapia plena”, señaló Cabrera. Los otros sectores que se reacondicionarán son las salas de clínica en los sectores de traumatología y cirugía, reacondicionadas por la Municipalidad. Y se trasladará el servicio de Salud Mental, donde se habilitarán más camas. “Se van a redistribuir funciones, traer algunos enfermeros que están cumpliendo funciones en el Área Externa para que cumplan funciones dentro del Hospital e incorporar más personal”, indicó. “Se avanzó en la apertura de camas de terapia pero también falta recurso humano y estamos trabajando en eso”.

Ya piensan en formar una Cooperativa de Trabajo

Sigue el reclamo de INPAT para el Directorio de SEROS

D

irectivos, empleados, familiares y expacientes de INPAT protestaron en uno de los lugares donde se presta el servicio: Josei, Residencia de Alto Nivel de Apoyo, en calle Ceferino Namuncurá de Trelew. Pidieron una urgente respuesta económica de SEROS y reiteraron que hay 140 empleos en riesgo y el tratamiento de muchos pacientes. Planean conformar una Cooperativa de Trabajo de seguir así la situación “Al reclamo se suman familiares y usuarios porque también los perjudicaría el cierre. Cuentan con esto para el soporte de tratamientos ambulatorios. Somos una red de auxilio. El directorio de SEROS no se quiere juntar conmigo desde 2018, después de firmar el contrato anterior vigente. Pedí por nota juntarnos a diseñar el contrato por venir y nunca fui atendido” dijo Eduardo Ruffa, propietario de la Residencia.

Injusto Según advirtió, “no pueden haber firmado un contrato en 2018 y ahora decir que es un desmanejo terrible. Ellos lo firmaron. Algo pasó en el medio. Algo que era justo en ese año pasó a ser injusto en 2019”. Resumió que “están haciendo desaparecer el servicio para adultos mayores con problemas de salud mental. Si llegamos acá fue por una situación forzada por SEROS. La empresa tiene toda la voluntad para un acuerdo. Desde irme si el problema era yo, que armen una Cooperativa, que nos den más trabajo si piensan que hay muchas personas. Estamos dispuestos a todos. Según ellos es un negocio millonario, si hay alguien que lo quiere,

se lo doy”, insistió el responsable del emprendimiento. INPAT debe la tercera cuota del aguinaldo y la mitad del sueldo del mes pasado. “Esto era una empresa que jamás se retrasó con los sueldos. Ahora, nos vemos obligados porque decidieron seguir consumiendo el servicio pero sin adaptación del canon. Estamos cada vez más endeudados. Nos llevan a una situación muy crítica”.

“No se va nadie” Ruffa explicó que “estoy atendiendo a sus afiliados y pagan un canon atrasado por un año y medio. Contrato vigente no hay porque no quisieron volver a firmarlo. Lo del desalojo no existe, pero les ofrecen a los familiares de manera insistente para que firmen consentimientos. Sin esos consentimientos, no se puede ir nadie”, dijo. La auxiliar de Enfermería Silvia Debastiani dio su testimonio. “Tenemos el 100% de acompañamiento de familiares y pacientes. SEROS quiere precarizar el sistema. Es imposible que la gente esté en otra institución. Cada profesional quiere seguir y está la opción de que si no pueden llegar a un arreglo se conforme en una cooperativa. Necesitan continuar con la misma gente”, manifestó. “No quieren dialogar. Hablan solo de abaratar costos. Dijeron desde SEROS que es imposible, que íbamos a tardar un año y no es cierto. De esa forma quieren apurar que los familiares firmen un papel para que luego hagan lo que quieren”, manifestó. Resta aguardar cómo seguirá el litigio con obra social provincial. #

Cabrera también visitó Sarmiento, donde se reunió con su intendente, Sebastián Balochi, y el Comité de Crisis para hacer un relevamiento de la situación sanitaria que atraviesa la comunidad. “Recorrimos la obra nueva del Hospital para ver los plazos que se están estipulando y ver si se puede hacer una habilitación parcial de las camas de internación”. Recorrieron lugares alternativos que pueden ser anexos hospitalarios en caso de que se necesiten para internación de Covid – 19. “Se llevó un respirador, bombas de infusión y un monitor multiparamétrico para soporte ventilatorio de pacientes que requieran ser derivados a Comodoro”. “El intendente hizo una compra de kits para hacer testeos en la comunidad. Nos sorprendió gratamente el aislamiento en la ciudad, porque hay muy poco movimiento y eso es gracias también a la decisión política de restringir la actividad”, sentenció sobre la determinación de reducir el nivel de cirsculación.#

Más camas. Comodoro sumó áreas para la atención del coronavirus.

7


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Ya hubo denuncias

Travel Rock no puede vender viajes en Chubut

E

l Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas informa que la agencia de viajes de Buenos Aires “Travel Rock” no está autorizada a vender viajes de estudio y de egresados en el territorio de la provincia. La empresa no posee una sucursal comercializadora en Chubut para ofrecer este tipo de productos, tal como lo exige la Ley de Turismo Estudiantil. Las agencias son autorizadas en cada jurisdicción por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. De acuerdo a la Ley de Turismo Estudiantil las empresas están obligadas a poseer el Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil y “deberán como mínimo contar con una sucursal o una agencia comercializadora dentro de cada una de la/s provincia/s en donde pretendan efectuar acciones comerciales”, según indica el texto de la legislación. Esta exigencia resguarda a los clientes ante cualquier inconveniente. En los últimos días el Ministerio recibió diversas denuncias sobre vendedores o supuestos vendedores de Travel Rock que ofrecían los servicios de la agencia de manera

informal en lugares públicos y por plataformas informáticas, como Zoom o Meet. Para evitar contratos fraudulentos y resguardar la integridad de los chicos como pasajeros -y del viaje como producto-, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas recomienda asegurarse que la agencia está autorizada en el listado nacional en Argentina.gob.ar/ turismoydeportes/agencias-de-turismo-estudiantil. Además, confirmar –en el mismo sitio web– que la agencia tiene una sede comercial en Chubut y corroborar que en el contrato con la agencia estén detallados los servicios incluidos: transporte, alojamiento, comidas, excursiones, y seguro médico y de asistencia al viajero. Tambien cerciorarse de que en el contrato estén los datos de todos los prestadores de servicios: tipos, categorías, calidades, duración; además de la fecha de salida del grupo, número de estudiantes, hotel donde serán alojados, restaurantes y modalidades de transporte a utilizar. No aceptar contratos con la leyenda “y/o similares o equivalentes” cuando se refiere a un servicio. El prestador debe estar especificado.#

8

La Policía no los dejó seguir a Rawson

Otro corte de la ruta 3

Norman Evans/ Jornada

Bandera y fuego. Una postal de la nueva manifestación de estatales, que causó enojo entre los camioneros.

M

anifestantes de gremios cortaron por completo la ruta 3 en el Acceso Norte a Trelew a la altura del Cementerio Jardín del Cielo. Un grupo de trabajadores de

Salud, Educación y empleados viales se apostaron poco después de las 9. Venían de Puerto Madryn pero Policía no los dejó llegar a Rawson, donde se movilizarían junto a otros sindicatos, por la falta de permisos de circulación. Poco después se los habilitó pero prefirieron visibilizar su reclamo en el lugar ya que la protesta en la capital había terminado. El corte duró hasta las 13.30. Hubo discusiones con camio-

neros y otros trabajadores esenciales que por horas esperaron pasar. Nadie pasó hasta el fin de la protesta. “Tenemos que trabajar y tenemos horarios para llegar y descargar. Todos los camioneros estamos en la misma situación”, dijo un chofer al bajarse de su camión para tratar de que lo dejen seguir. “Todos los días lo mismo. Estamos cansados. Es mucho tiempo lo que nos hacen esperar”. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

9

Ante el brote, Trelew prepara una batería de medidas para evitar aglomeraciones

Preocupa el impacto del Covid-19 en los jóvenes A nte la aparición de nuevos casos de Covid-19 en Trelew y la preocupación por al menos 10 pacientes sin nexo epidemiológico, los directivos del Hospital Zonal, Mariela González y Matías Castiñeira, se reunieron con el intendente Adrián Maderna. La Municipalidad estudia elaborar una resolución que reglamente una serie de medidas necesarias para evitar, al menos en los próximos 15 días, aglomeración de personas en la ciudad en diferentes actividades. Los médicos informaron 12 casos nuevos y ya suman 25 los activos en la ciudad. La mayoría adolescentes, que incrementan el riesgo de propagar el virus por su cantidad de contactos estrechos. Esta situación con jóvenes y adolescentes, según dijeron, se da una semana después del Día de la Primavera, cuando hubo muchas reuniones sociales pese a la prohibición. Aclararon que aún no se habla de circulación comunitaria del virus ni de suspender actividades.

Cifras Castiñeira dijo que de los casos nuevos, “nueve tienen nexo epidemiológico y buscan la vinculación de los tres restantes. Este porcentaje grande de adolescentes positivos se advirtió siete días después del 21 de septiembre”. De los 25 casos activos, 24 están en sus domicilios y uno en un centro de aislamiento intermedio. Hay 83 con-

Norman Evans/ Jornada

Cumbre. Los funcionarios discutieron posibles medidas para que Trelew no tenga una curva ascendente. tactos estrechos. “Un solo adolescente nos representa 20 contactos”, añadió el médico. González se mostró preocupada por el aumento de casos, sobre todo sin nexo. “No estamos en una burbuja, nada nos asegura que no nos pase lo de localidades vecinas como Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Gaiman y Dolavon”. Pidió conciencia y responsabilidad de las familias. “Hay muchas cosas que se van de las manos, uno no puede estar detrás de las personas prohibiendo. Hay muchos adolescentes

que comienzan a ser contactos estrechos. La preocupación se basa en ese grupo etario”. Con Maderna plantearon una charla con las fuerzas de seguridad para reforzar los controles en los accesos a la ciudad, teniendo en cuenta la circulación comunitaria de otras localidades.

González advirtió: “El nivel de ocupación de camas en el hospital es alta y no hay ningún internado por Covid. Es decir, de arranque ya tenemos ocupación por otras patologías, si a eso se le suman pacientes de Covid vamos a tener problemas”. Cecilia Vera, responsable de Salud de la Municipalidad, ratificó que pe-

dirán a fuerzas de seguridad “fortalecer y ajustar controles en los accesos” para que se cumplan los protocolos. “Es una situación que se puede complicar”, admitió. “Se apela mucho a la responsabilidad individual y la solidaridad, pero justamente a una semana de la primavera surge este brote. La idea es no tener que volver para atrás en ninguna medida; hay mucha gente que cumple pero exigir a los que no lo hacen”, explicó Vera. “Muchos contactos estrechos son jóvenes que ahora empezamos a tener también en casos positivos. Es mucha la circulación en la ciudad y si bien hay muchos que están haciendo las cosas bien, algunos no. Nos preocupa el movimiento de personas ingresando a la ciudad, sobre todo teniendo en cuenta la circulación comunitaria en otras localidades”. Tras este encuentro, en reunión de gabinete se decidieron estrictos controles sobre todo los fines de semana, cuando se observa un aumento en la circulación familiar. Se intensificará las inspecciones en general observando que se respeten los protocolos en todas las actividades habilitadas. Se evalúan sanciones en caso de no cumplimiento con los protocolos establecidos. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

10

Tras la Declaración de rechazo del Concejo Deliberante

La Cámara de Proveedores Mineros iría a la Justicia contra la decisión de los concejales E l Concejo Deliberante de Esquel, en una sesión especial llevada a cabo el pasado viernes, votó en pleno una declaración “rechazando la conformación de la Cámara de Proveedores Mineros que -esgrimieron los ediles-, dice representar a un sector minero y dar servicio a la actividad, en pos de un hipotético beneficio económico futuro, fomentando y promoviendo la realización de actividades prohibidas en el ejido municipal de Esquel, por la Ordenanza Nº 33/03, sea por esta Cámara o cualquier empresa u otra entidad intermedia. La conformación de dicha Cámara representa una afrenta a la férrea decisión de la comunidad contraria a la megaminería”. En la misma declaración, se rechazan los dichos del gobernador de Chubut (Mariano Arcioni), apoyando la conformación de la Cámara de Provee-

dores Mineros del Chubut-Centro Oeste, y el destino de fondos públicos para la reactivación de la megaminería. También el cuerpo deliberativo solicita al Departamento Ejecutivo Municipal evaluar mediante sus asesores legales las habilitaciones comerciales de cada una de las empresas asociadas a dicha Cámara, con el fin de determinar si la promoción de las actividades relacionadas con la provisión de insumos para la megaminería se contradice con las normas establecidas para el otorgamiento de las mismas, según Código Tributario Vigente. En la misma dirección solicita al Gobierno Nacional y al Gobierno de la Provincia del Chubut, “informen sobre las actividades que eventualmente se estén realizando relativas a este tipo de emprendimientos, recordándoles la plena vigencia de la

normativa municipal y provincial, que prohíbe la mega-minería a cielo abierto en esta zona”.

Una aberración”

Ante las declaraciones previas a la declaración que luego se aprobó por unanimidad de los 10 concejales, la comisión directiva de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut Centro-Oeste con sede social en Esquel, manifestó en un comunicado que “nuestra Cámara de Proveedores Mineros -que preside Luis Scinardo Tenghi-, hoy objeto de ataques mediáticos por parte de un sector político, está compuesta legalmente y posee Personería Jurídica para funcionar como tal”, citando varios aspectos legales. Para los representantes de la Cámara, “la declaración no tiene, ni

tendrá, ninguna injerencia en nuestro funcionamiento institucional. Se trata de una declaración política sin sustento legal, producto del apriete de grupos minoritarios, antidemocráticos que se arrogan la representatividad del pueblo, amparándose en el Plebiscito del 2003, donde muchos de los que hoy apoyan la actividad minera, disconformes con la falta de información, votaron en contra de un proyecto particular, en una consulta que no fue ni obligatoria ni vinculante”. El secretario de la Cámara de Proveedores Mineros, Daniel Díaz Escobar, ayer comentó que una vez aprobada la Declaración en el HCD, se comunicaron con sus abogados que interpretaron que es una “aberración”, carente de sustento técnico y jurídico, y no descartan hacer una presentación judicial.

Pronunciamiento Mientras tanto, ayer estaba en sus últimos detalles, una Declaración en rechazo “a la declaración política del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Esquel, de tinte persecutorio, anticonstitucional y producto del apriete, carente de argumentos técnicos, legales, totalmente arbitrario infundado y por lo tanto ilegitimo, que viola, desconoce y vulnera derechos consagrados en la Constitución Nacional y Provincial”. En el mismo pronunciamiento, se expresa que “esta Cámara de Proveedores Mineros, respeta la decisión del pueblo de Esquel que no apoyo un proyecto minero particular, pero sin embargo, el nuevo proyecto minero nada tiene que ver con esa idea de desarrollo rechazada por todos los esquelenses, y no por una agrupación que se arroga la representatividad del pueblo”.#

Magda Luz Riera, odontóloga de Gan Gan

“Nos merecemos tener un futuro” M agda Luz Riera, odontóloga de Gan Gan, titular de una pyme e integrante de la Cámara de Comercio, Turismo, Servicios e Industria de la Meseta del Chubut (CAMECCH), sumó su voz a las de los vecinos de la región que piden por nuevas alternativas productivas para generar mayores oportunidades para los habitantes. En este contexto, ante la caída de la ganadería, la profesional demanda un debate serio sobre la actividad minera y pide tener empatía con los pueblos del interior. “La realidad de Gan Gan está complicadísima. Desde lo estatal no vemos una impronta de cambio, y desde lo privado es bastante difícil. Por ello se apoya el debate sobre la actividad minera”, indicó Riera y agregó: “Somos un grupo importante que promovemos la llegada de otra actividad productiva”. “Es necesario que sea un debate serio, con toda la información necesaria y en el que podamos participar todos. Nadie quiere una minería a cualquier precio. Todos queremos cuidar nuestro lugar y el agua, pero también queremos cambiar nuestra realidad, pensar en un futuro mejor para nuestros hijos. En el pueblo no ha habido cambios durante muchos años. Todo lo contrario, estamos cada vez peor. La ganadería trajo progreso, pero por diferentes motivos está en desmedro. Cada vez es menos rentable, por lo que es necesario plantear nuevas alternativas para vivir”, manifestó. Riera señaló que algunos sectores muestran su negativa ante la llegada de minería porque no se han generado espacios donde se brinde

información fehaciente del tema. “Falta diálogo e información democratizada, esto es, que esté al alcance de todos. Hay muchos fantasmas alrededor de la minería. Si bien es cierto que ha habido proyectos defectuosos a lo largo de la historia, hay que entender que a la empresa minera no le conviene que las cosas salgan mal. Falta un espacio de debate y se nota la ausencia del Estado en el otorgamiento de la información a la ciudadanía”, subrayó. La profesional de Gan Gan sostuvo que la llegada de la minería puede traer infraestructura a los pueblos, promoviendo las inversiones de otras actividades. “Estamos totalmente postergados. Si bien la ganadería dio sus buenos frutos, esa renta no volvió a nuestra zona. Por ello es necesario una gran inversión en infraestructura, en servicios, en comunicaciones y esto permitirá a futuro que exista otro tipo de producción. Mucha gente plantea, ¿qué pasará cuando se vaya la minería? Si seguimos teniendo la misma infraestructura, es muy difícil mejorar los costos y pensar en otro tipo de producción”, opinó. Finalmente, Riera indicó que el resto de las ciudades deben tener “empatía” con los pueblos del interior. “Hoy en día hay una palabra que se usa mucho que es la empatía. Creo que de ahí radican muchas cosas. Hay que ponerse en el lugar del otro para ver cómo vive y conocer su realidad. Es fundamental la información porque hay mucha falacia. La Meseta necesita desarrollo, y requiere algo que lo impulse. Nosotros motivamos el debate porque necesitamos y nos merecemos tener un futuro”, concluyó.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Siguieron detalles de la reunión en Rawson

Estatales de Esquel se congregaron para reclamar

S

ectores de empleados estatales se convocaron ayer en Esquel, sobre la avenida Alvear frente a Supervisión de Escuelas, para seguir los detalles de la reunión de representantes de los distintos sindicatos con diputados provinciales en la Legislatura. Concurrieron trabajadores de Vialidad, Judiciales, docentes, Salud, el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel (SOEME), CTA, jubilados y otros, todos coincidiendo en la necesidad de buscar soluciones de fondo a la situación financiera de la provincia de Chubut, como también reclamaron que los legisladores cumplan con el mandato de la sociedad, y estén a la altura de las circunstancias. Remarcaron la deuda salarial que mantiene el Gobierno de Mariano Arcioni con los empleados estatales, sin que aparezcan respuestas concretas a la demanda. La mayoría de los sectores siguen con medidas de fuerza, a la espera del pago de sus sueldos, aguinaldo y retroactivos de acuerdos que se firmaron oportunamente.#

Casos importados Los casos cumplían el protocolo sanitario, incluida la instancia de Aislamiento Social Obligatorio (ASO), por provenir de zona de circulación comunitaria. Por este motivo, al momento de presentar síntomas se encontraban solos, sin haber mantenido contacto con otras personas en la localidad. cordillerana

Internación domiciliaria

Los manifestantes se reunieron en el centro de Esquel para seguir la reunión realizada ayer en Rawson.

Se realizan mejoras y reparaciones en las obras visitadas.

Los barrios En principio fueron a barrio 28 de Junio, sector de Viviendas Tuteladas, donde con fondos municipales se están haciendo las instalaciones del servicio de gas natural y conexiones de artefactos, según las normas de seguridad establecidas por las disposiciones vigentes.

Esquel: dos casos positivos de Covid 19

L

Sergio Ongarato visitó viviendas de vecinos

D

Están aislados

a Dirección del Área Programática Esquel a través de la Mesa de Contingencia por Covid-19, informó a la comunidad que ayer martes se notificaron dos casos positivos, residentes de la ciudad de Esquel.

Esquel

ías pasados el intendente de Esquel, Sergio Ongarato; la secretaria de Desarrollo Social Municipal, Fabiana Vázquez, y el responsable del área municipal de Viviendas, Moisés Lima, visitaron a vecinos de la ciudad cordillerana para observar el avance de los trabajos de mejoras y reparaciones.

11

Diálogo Ongarato dialogó con los vecinos, compartiendo un momento en las viviendas intervenidas, escuchando acerca de éstas mejoras en la infraestructura que impulsa la institución a través del trabajo de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Otra visita El mismo día visitaron a una familia de barrio Buenos Aires, donde el municipio está acompañando y asistiendo para hacer posible la finalización de la construcción de una casa.#

Ambos casos se encuentran en buen estado de salud, en instancia de internación domiciliaria, supervisados por personal de salud del Hospital Zonal Esquel. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

En el marco de la paritaria

Esquel: está la decisión de pasar 60 contratados a planta municipal

E

l secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas de la Municipalidad de Esquel, Matías Taccetta, dijo que es un año muy complejo en lo económico, y que hay que agudizar el ingenio para optimizar la aplicación de los recursos. Además, recalcó que “tenemos un fondo anticíclico que nos permite estar más tranquilos al momento de tomar decisiones, sin que signifique que no debamos trabajar todos los días para mantener el fondo en cuestión”. También el funcionario se refirió a las reuniones paritarias que está manteniendo con el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel (SOEME), para cerrar el acuerdo definitivo.

Los números En este marco recordó que ya está definido un 10% de aumento salarial más $ 1.500 para cada trabajador. Lo que sigue en estudio son aspectos del pase a planta de 60 contratados el año que viene, que una vez concretado permitiría ir saliendo de los contratos precarizados, quedando sólo 100 personas en esas condiciones.

12

Varias reparticiones actuaron

Rescate en Laguna La Zeta

La mayoría son contratos de más de cinco años de antigüedad. Asimismo el titular del área de Hacienda Municipal explicó que la masa salarial no se incrementaría con los pases, porque se propone un acuerdo solidario con el sindicato y planta política, consistente en no aplicar el 5% de aumento de sueldos que se preveía para noviembre, y así esos recursos destinarlos a los nuevos empleados efectivos.

Presupuesto 2021

Taccetta, secretario de Finanzas. La idea es con el tiempo formalizar a todos. “Falta definir qué nombres pasarían a la planta municipal”, acotó Taccetta y aseguró que la decisión del intendente Sergio Ongarato es efectivizar los pases de 60 trabajadores a planta permanente.

Por otro lado Matías Taccetta señaló que cada área del Municipio está trabajando en el presupuesto para el año que viene, y el 10 de octubre se realizará una reunión con el intendente Ongarato. La intención es unificar las partidas, e ir terminando la elaboración del proyecto de presupuesto municipal para el 2021, de manera de elevarlo al Concejo Deliberante sobre el 31 de octubre, para la discusión posterior.

El presupuesto El secretario coordinador de Gabinete anticipó que el presupuesto de gastos y recursos para el año próximo oscilará entre los 1.300 y 1.400 millones de pesos, entre un 30 y 40% superior al que está en ejecución en la actualidad. Puntualizó que hay que tener en cuenta que no sólo es el cálculo, sino que se debes garantizar los ingresos para cubrir lo previsto, lo que incluirá un incremento de tasas e impuestos municipales. #

La persona apareció en uno de los miradores, con hipotermia leve.

A

yer se activó en Esquel el protocolo de Búsqueda y Rescate, integrado por personal de Ejército Argentino, ICE (Central de Incendios del Parque Nacional los Alerces), bomberos voluntarios, Policía Provincial y Gendarmería Nacional en apresto, con la coordinación de Protección Civil Municipal, a cargo de Sergio Caneo. La búsqueda de un hombre, se focalizó en los bosques comunales de

la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta. La persona apareció en uno de los miradores con hipotermia leve. Él mismo se había reportado como desaparecido a las 22 horas del pasado lunes. Desde Protección Civil Municipal de Esquel, agradecieron a todos los que fueron parte del equipo de búsqueda, “por su profesionalismo y responsabilidad”.#

Trevelin: limpian basurales Personal de la Secretaría de Ambiente de Trevelin y sus Parajes, realizó trabajos de limpieza y recolección de residuos de origen domiciliario, y elementos de construcción. El foco principal fue descubierto en barrio Malvinas, aledaño a la plaza “los Peques”, y a pocos metros del río Percey. “Ponemos mucha energía en sanear espacios que incorrectamen-

te han utilizado como “basural” o micro depositario de residuos, en detrimento del estilo de vida de los vecinos”, manifestó el secretario de Ambiente, Nicolás Ewdokimoff, y amplió que “estamos cubriendo puntos donde arrojan residuos, que no deberían existir, y además nos quita recursos económicos, personal y tiempo para poder brindar el servicio de calidad al que apuntamos”.

Liga Nacional de Básquet

Refuerzo de Gimnasia

E

l ala pivot de 29 años arribará a Comodoro Rivadavia para sumarse al plantel dirigido por Martín Villagrán, de cara a la próxima edición de la Liga Nacional. Ruiz llega proveniente de Platense, donde disputó la última temporada del certamen. Miguel Ruiz nació el 20 de diciembre de 1990 en Caracas, capital de Venezuela, y tiene una estatura de 2.02 metros. Llega a Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia por una temporada, proveniente del club Platense, donde disputó la pasada Liga Nacional. En el “Calamar” jugó 22 partidos, promediando 9.1 puntos (74.2% de efectividad en libres -49/66-, 50% en dobles -76/152-), 9.0 rebotes, 1.5 asistencias y 1.3 recuperos. Anteriormente tuvo pasos por Libertad de Sunchales, Regatas Corrientes y Sarmiento de Resistencia (TNA). El foráneo también cuenta con una vasta experiencia en la Selección “vinotinto”, con la que fue campeón del Preolímpico FIBA Américas 2015 y del Torneo Sudamericano 2016, de la mano del argentino Néstor “Che” García. Asimismo, afrontó la Copa del Mundo de China 2019, bajo las órdenes del entrenador Fernando Duro. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Madryn: el boleto del Ceferino pasará a costar 32 pesos La Municipalidad de Puerto Madryn comunica que, según el informe presentado por la empresa prestataria de transporte urbano de pasajeros “Ceferino” y de acuerdo a la Ordenanza N° 9985, el costo del boleto será de 32 pesos a partir del 8 de octubre de 2020. El nuevo cuadro tarifario comenzará a regir dentro de 9 días y significará un impacto para el bolsillo de los usuarios en el marco de la situación que se vive por la pandemia aunque la compañía llevaba meses sin tener una actualización. La autorización de suba se da con el fin sortear los incrementos en los costos que implica la prestación del servicio. Cabe recordar que la suba puede ser hasta un 10 por ciento por año y en tres veces, según el contrato de adjudicación. La llegada de Ceferino, empresa oriunda de Viedma, se dio en el marco de la Emergencia del Transporte Público en Puerto Madryn a partir de las deficiencias en el servicio que prestaba la anterior concesionaria, Benítez Bellini S.A.

Ley de Aporte Solidario

Covid-19 en Puerto Madryn

E

L

13

Servicoopadhierealproyecto Másresponsabilidadsocial

l presidente de Servicoop Diego Barquin, en representación de la cooperativa madrynense distribuidora de los servicios públicos, presentó al Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Sergio Massa y al Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la HCDN, Diputado Nacional Carlos Heller su adhesión al proyecto de ley de Aporte solidario extraordinario. En el comunicado de adhesión que lleva su firma, Barquin destaca “el enorme esfuerzo que está llevando adelante el Estado Nacional para proteger y cuidar a todos sus habitantes, especialmente a los ciudadanos y las ciudadanas más vulnerables”. Esta adhesión al proyecto de ley que se tratará durante los próximos días en el Congreso de la Nación, también resalta “que alcanzará a un reducido número de personas y con asignación determinada, es decir, destinado a adquirir productos vinculados a la crisis sanitaria, a fortalecer la cobertura alimentaria a personas con bajos ingresos, a asistir a las PyMES más castigadas por la crisis para que mantengan los puestos de trabajo, a la salud, a una educación cada vez más inclusiva y a la seguridad social”.

Barquín, presidente de Servicoop. En el cierre del comunicado, el representante de Servicoop también menciona que esta adhesión al proyecto de ley está basada en la vigencia de las libertades que desde el cooperativismo se valoran y promueven, con la intención de “seguir avanzando para alcanzar el ideal de vivir en un país donde seamos ciudadanos con las mismas oportunidades.#

a situación epidemiológica de Puerto Madryn sigue siendo observada con detenimiento por las autoridades municipales y por el equipo sanitario con el fin de definir las medidas a adoptar ante el vencimiento del DNU provincial que está rigiendo actualmente. El intendente Gustavo Sastre destacó que “esto es un trabajo muy consciente que tenemos que llevar entre todos” porque “es una situación muy adversa que nos toca atravesar y que la única forma de poder atravesarla es tirando todos juntos para el mismo lado”. Con vistas a los anuncios que se darán en las próximas horas, el jefe comunal volvió a apelar a la responsabilidad social y al cumplimiento de las medidas de prevención para frenar el avance del virus. “Estamos próximos a que se venza el decreto. Creo que no hay muchas más vueltas para seguir dándole” aseguró Sastre, quien puntualizó que “la libertad no la podemos coartar porque la gente necesita el poder salir a trabajar, tener sus momentos recreativos. Acá hay una sola situación a tener en claro y es la responsabilidad social e individual. Quien no aprendió y/o tomó conciencia hasta este momento es muy difícil que lo pueda entender en el tiempo”. Sastre profundizó en la idea al afirmar que “nosotros nece-

sitamos esa libertad para que los vecinos puedan salir a trabajar y tener sus momentos de recreación” aunque aclaró que “sabemos muy bien que no tenemos que hacer. Si todos somos solidarios entre nosotros y llevamos adelante está situación teniendo en cuenta el distanciamiento y a responsabilidad social, el lavado de manos, vamos a poder estar mucho mejor”. Junto a ello, Gustavo Sastre consideró que si como sociedad “tenemos los cuidados la situación la vamos a poder sobrellevar” precisando que “tenemos que aprender –definitivamente- a convivir con esta situación que se ha dado y que vamos a tener que soportar por un tiempo mayor”. Como ocurrió con los anteriores DNU, el intendente portuario planteó al gobierno provincial la posibilidad que “nosotros tengamos la posibilidad de definir y de tomar las decisiones por nosotros mismos” porque “terminamos aceptando un decreto que es en conjunto para todas las ciudades cuando no todas tenemos la misma problemática o somos iguales. Espero que tengamos la posibilidad, no como se dio en el último, que tengamos la posibilidad de adherir o no para nosotros definir qué queremos hacer o que no, así como qué si queremos modificarla dentro de los 15 días”. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Recorrida inaugural de Sastre

Obras en la plaza Hermandad

Mariano Di Giusto/ Jornada

Sastre y vecinos en la puesta en valor de uno de los espacios públicos.

E

n el marco de los diferentes trabajos de mejoras y embellecimientos de los espacios verdes, el intendente Sastre presidió la recorrida inaugural de la plaza Hermandad, ubicada entre las calles Chile y Ameghino del barrio Pujol. Junto al jefe comunal se encontraban funcionarios municipales y vecinos que destacaron la decisión de avanzar en el mejoramiento de uno de los espacios comunes de la populosa barriada de la zona norte de Puerto Madryn. El mandatario municipal reconoció que “era un espacio que estaba haciendo falta para un barrio de tantos años” acotando que “hoy tenemos la oportunidad de estar recuperando este espacio con veredas, cordones cunetas y luminarias”. Sastre adelantó que se avanzará, durante las próximas semanas, en la colocación de juegos infantiles e in-

cluso de poder desarrollar el proyecto de plaza saludable para que pueda ser disfrutada por los vecinos del sector. Junto a la puesta en valor de los espacios públicos se trabaja en el desarrollo del plan de forestación en los distintos barrios y que ya se comenzó a aplicar por parte del ejecutivo municipal portuario. El jefe comunal destacó la respuesta que la comunidad tuvo a la propuesta del “vivero abierto” donde más de 1.500 personas pasaron en cuatro días llevándose las estacas y plantas que había disponibles para ser plantadas en cada hogar. “Muchísimos madrynenses pudieron acceder a diferentes plantas para que ese plan de forestación pueda seguir llevándose adelante como lo venimos haciendo desde el primer día de iniciada la gestión” aseguró el intendente portuario.#

Plan nacional suelo urbano

Se destacó alcance

La firma celebrada con los funcionarios del Ministerio de Hábitat de la nación fue realzada por el intendente Gustavo Sastre porque permitirá desarrollar programas que redundarán en lotes con servicios para los vecinos. Desde el ejecutivo municipal se procura contar con la decisión política del gobierno nacional del traspaso de las denominadas tierras de la Armada a la esfera municipal. “En febrero me reuní con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, para tener el traspaso definitivo de las tierras de la Armada a nuestra ciudad para generar nuevos loteos para muchos jóvenes madrynenses que lo esperan desde hace años y para quienes decidieron venir a habitar a Puerto Madryn” dijo Gustavo Sastre. El intendente consideró clave el poder alcanzar dicha cesión porque “nos permitirá extender el crecimiento hacia la zona sur y que hoy nos tiene trabado”. Los proyectos que están tramitándose ante el gobierno nacional abarcan esa zona y con el fin de poder tener las respuestas concretas en materia de servicios para poder urbanizar ese amplio sector de la zona sur. “Hay posibilidades de nuevos loteos donde vamos a cumplir con la palabra que nosotros hemos cumplido. Esa es una alternativa muy buena porque muchos jóvenes necesitan progresar y que hoy no las tienen” afirmó el mandatario portuario. Las gestiones ante el gobierno nacional datan de varios años y solo resta una decisión política que confirme el traspaso de las tierras que hoy están bajo la tutela de la Armada Nacional. A comienzos de este 2020 Sastre mantuvo reuniones para insistir en la necesidad de lograr destrabar el expediente que permitan la cesión de ese macizo a la municipalidad de Puerto Madryn.

14

Será de modo virtual

Comienza la 5º edición del Patagonia Eco Film

E

l Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia presentó la programación completa de la edición 2020, que cuenta con casi 40 producciones audiovisuales de todo el mundo distribuidas en seis secciones, además de actividades, shows, talleres y conversatorios, de manera online y gratuita. Acompañado por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn, se llevará a cabo del 1 al 5 de octubre la 5ta edición del Patagonia Eco Film Fest, gestado a instancias de un grupo de voluntarios, independientes y autogestivos, que buscan generar un espacio de reflexión, toma de conciencia e inspiración a través de la cultura y el cine. Para esta edición, el equipo organizador ha determinado una selección de películas, en distintos formatos y géneros, que abordan problemáticas ecológicas mundiales, y otros temas que dan a conocer el esfuerzo de activistas y comunidades para lograr la sustentabilidad de la vida en armonía con el planeta, los derechos humanos y ambientales. Toda la programación será con acceso libre y gratuito, a través de la página oficial del festival: www. patagoniaecofilmfest.com donde ya se encuentran disponibles los trailers de las películas, con días y horarios de transmisión. También se sumarán emisiones por Canal 7 de Chubut y funciones presenciales con modalidad autocine en la ciudad de Puerto Madryn.

Películas Entre la oferta hay películas que se verán por primera vez en Latinoamérica y Argentina, como el documental “Watson” (Lesley Chilcott), que retrata al ambientalista Paul Watson, co-fundador de Greenpeace y fundador del movimiento Sea

Sheperd, dedicado a defender los océanos. Los estrenos nacionales serán la española “Capitain´s Dreams” (Denis Delestrac) con un recorrido por la 1ra Bienal de Arte en la Antártida; el documental chileno “Mal Vecino” (Ricardo Jara Herrera), una crónica sobre la lucha de la comuna Maule Sur contra la empresa Coexca S.A. dedicada a la crianza, faena y exportación de carne de cerdos; y “Proyecto Parque Patagonia” (Juan Dickinson), que retrata la situación de un parque proyectado por filántropos internacionales alrededor de la meseta del Lago Buenos Aires (Provincia de Santa Cruz), que afecta a los productores tradicionales de la zona, quienes serían desplazados por la iniciativa. El equipo de jurados encargados de elegir a los ganadores está formado por especialistas en cine, ambiente, ciencia y activismo, provenientes de Chile, Argentina y Brasil.

Talleres Además, también se dictarán talleres de alimentación (Che Vegano), conversatorios, un show musical de Matías Barry (PEFF Solar), una clase magistral sobre Fotografía y Naturaleza a cargo de AFONA, y otras actividades. El evento cuenta con el auspicio de Fundaciones Grupo Petersen, Camuzzi, Genneia, Henkel, Canal 12, Andreani, Farmacias Patagónicas, Proyecto Sub, Prudential, Municipalidad de Puerto Madryn a través de la Subsecretaría de Cultura; Secretaría de Ciencia y Cultura, Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut, y la colaboración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Para más información, ingresar en www.patagoniaecofilmfest.com.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

El infectólogo Jorge Brugna expresó su preocupación

Comodoro Rivadavia

Brugna: “Si no achicamos la cantidad de casosnuevos, nos va a ir mal” E E l infectólogo Jorge Brugna expresó su preocupación por el nivel de riesgo y saturación al que está expuesta el personal de Salud. “Hay agotamiento y están sobrepasados por la demanda” reconoció. Y lamentó la cantidad de pacientes que aguardan por su atención en los hospitales públicos y privados y el aumento latente del riesgo de contagio en éstos espacios. “La cantidad de personal que está contagiando es cada vez mayor y eso no es casualidad. Muchos se contagian en el ámbito social como cualquiera de nosotros pero hay otros que por cansancio y trabajo en exceso, terminan cometiendo más errores en el cuidado o los equipos de protección”. Para Brugna se llegó a una situación límite y llamó a que se mantenga la conducta de cuidado. “Tenemos que sentir que los funcionarios nos están “retando” por habernos olvidado de cumplir las normas. Nadie tiene que enojarse si se plantea volver a fase Uno”, analizó el especialista. “Cada vez que se escucha que el personal pide retrotraer porque no da más, está agotada y se

está enfermando y no hay más lugar tienen que tomar conciencia”. Jorge Brugna destacó el rol que cumple el personal de Salud. “Estamos en un momento serio en cuanto a que está colapsada la capacidad de respuesta a las emergencias. Sino nos cuidamos nosotros, aumentará la necesidad de que mejoren su capacidad sin que haya personal. Los que quedan, están trabajando a full”. Una virtual Fase Uno disminuiría el número de casos diarios. “Hoy tenemos un total de contagiados diarios que es muy grande pero a la vez tenemos mil contactos estrechos es decir, personas que han estado a menos de dos metros de distancia; sin el barbijo por 15 o más minutos. Si la gente se enferma cada vez más, se incrementará el número de muertos”, expresó. “Si el servicio de Emergencia no va enseguida a los domicilios no es porque están tomando mates es porque todo el día andan de acá para allá. Está colapsada la capacidad de atención y de respuesta a las emergencias. Sino achicamos la cantidad de casos nuevos nos va a ir mal”, resumió.#

15

Luque con directivos del Banco del Chubut

El infectólogo Jorge Brugna de Comodoro Rivadavia

l intendente Juan Pablo Luque recibió a directivos del Banco del Chubut, con quienes llevó adelante un análisis de la situación de empresas y comercios de Comodoro Rivadavia en el marco de la emergencia sanitaria que viene impactando a los distintos sectores económicos. El encuentro contó con la presencia, además, del secretario de Economía, Finanzas y Control de Gestión, Germán IssaPfister; el director del Banco del Chubut, Rodrigo Gaitán; el gerente Regional de la entidad, Juan Games; y el secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar. En ese contexto, el director de la entidad bancaria expuso que “venimos llevando adelante un monitoreo diario de la situación de las empresas en general y de las inversiones que se están efectuando. Venimos trabajando en conjunto con el Municipio e informamos permanentemente acerca de lo que observamos y cómo se está asistiendo al sector”. Finalmente, Gaitán destacó “el apoyo constante del Ejecutivo Municipal, con un ida y vuelta muy importante. Estamos más presentes que nunca para colaborar con el empresario y el comerciante comodorense”.#


el deportivo_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Matías Ahumada Acuña, refuerzo de Guillermo Brown

“Es una categoría muy competitiva”

E

l extremo Matías Ahumada Acuña, dialogó en Tiempo Deportivo y habló de los primeros entrenamientos en Guillermo Brown. Además, se refirió a sus características de juego, su paso por Estudiantes de La Plata y la experiencia de haber compartido plantel junto a Juan Sebastián Verón. “Soy catamarqueño, de chico fui a las inferiores de Estudiantes y últimamente estuve jugando en la reserva como extremo o de delantero, generalmente por afuera, lo puedo hacer como volante en un 4-4-2 o de media punta detrás de un ‘9’. Mi principal característica siempre fue generar el duelo individual, hoy al extremo se lo usa mucho con un recorrido largo, una ida y vuelta que también puedo hacerlo tranquilamente.”, expresó el delantero de 22 años.

En la excanchita de fútbol

MARIANO DI GIUSTO

Inauguró Los Aromos Pádel

Los Aromos inauguró dos canchas y habrá una tercera pronto.

La llegada a Brown En cuanto a cómo se dio su llegada al conjunto chubutense y los jugadores que conocía, Ahumada sostuvo: “Tuve la posibilidad de estar en Estudiantes con Nelson Vivas en Primera División y después con algunos cambios de técnico me vi relegado. Mi representante se comunicó con Marcelo (Broggi) y le comentó la idea de que quería que vaya, me pareció un club ideal para venir, para poder mostrarme. Me gustó mucho, aparte conocía a Matías Ruiz Díaz y Mauricio Vera que están desde el año pasado y también me convencieron, me hablaron muy bien de cómo se maneja el club, de la ciudad, así que me convencí y me vine para acá”. Acerca de las primeras prácticas junto a los nuevos compañeros, el catamarqueño comentó: “Esta es la tercera semana de entrenamiento, después de una cuarentena estricta de 14 días. Vine de La Plata con tres chicos más y nos tocó hacer cuarentena casi juntos, en departamentos pegados. Recién esta semana juntamos grupos de 12 con todas las medidas preventivas, la idea es seguir juntando al grupo, creo que el jueves que viene

16

E El delantero Ahumada Acuña, de 22 años, ya se entrena con “La Banda”. vamos a tener los nuevos testeos y ahí se verá”. Sobre lo que significa la Primera Nacional y su nivel de competencia, el delantero señaló: “Es una categoría muy competitiva por lo que me dijeron los chicos, en el plantel se ve buen nivel, seguro que cada club tendrá sus limitaciones, vengo de Estudiantes un club que está preparado de la mejor manera, pero en cuanto a competencia me parece que es un torneo muy competitivo”.

Verón como compañero Por último, durante su etapa en Estudiantes, el atacante compartió plan-

tel con el actual presidente del club Juan Sebastián Verón. Respecto a lo que significó tenerlo como compañero, Ahumada contó: “Si justo enganché la parte que Verón era presidente-jugador, fue algo increíble, yo en Estudiantes estoy desde muy chico, primero viendo todos los logros que tiene y luego tenerlo como compañero no lo podía creer, fue una experiencia increíble. Tuve la suerte y el placer de tener varias charlas personales, como también lo ha hecho con otros jugadores que habían subido en ese momento, su punto de vista te potencia, está siempre un tiempo adelantado y te enseña cosas que sirven mucho”.#

l secretario de Desarrollo Territorial del Municipio de Trelew, Javier Córdoba y el coordinador de Deportes, Juan Neihual, estuvieron presentes en la inauguración de Club Los Aromos Pádel, realizada el lunes por la tarde. El sitio, creado inicialmente en la década del ‘90 para la práctica de este deporte, en los últimos años había funcionado como cancha de fútbol. Ahora fue remodelado a nuevo para ofrecer una nueva alternativa para la práctica del pádel en la ciudad de Trelew. El club ya cuenta con dos canchas, con nueva iluminación led y las medidas reglamentarias, y próximamente quedará lista la tercera cancha. También tiene un puesto para la venta de indumentaria, una confitería y más adelante incluirá un gimnasio. Nélson Díaz, propietario del lugar, contó que la idea de alquilar y reconstruir las canchas surgió “en un grupo de amigos” y recordó que “este fue el primer club de pádel que hubo en Trelew. Es un complejo que tiene mucha historia aparejada y estamos conten-

tos de poder inaugurarlo después de mucho trabajo y esfuerzo”. Díaz también aseguró que la apertura de un nuevo espacio para la práctica de este deporte coincide con un resurgimiento de la disciplina que se nota “desde hace unos tres años, a partir de la Liga Mundial y la Liga Argentina que genera muchos jugadores que se van al exterior”. “El deporte ha re-surgido para quedarse, no ya como una moda, sino como un deporte establecido, especialmente en nuestra zona, ya que el circuito de Trelew-Madryn-Rawson tiene más de mil jugadores”, precisó.

Escuelita Municipal El coordinador de Deportes Municipal, Juan Neihual, transmitió “las felicitaciones por parte del intendente Adrián Maderna por este nuevo espacio dedicado al deporte” y contó que el lugar fue puesto a disposición del Municipio “para el funcionamiento de una escuela municipal infantil, que servirá para acercar la práctica de esta disciplina a toda la comunidad”.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_MIÉRCOLES_30/09/2020_PÁG.

17

Llegan a muchas familias campesinas vinculadas a la U.T.T.

Alimentos a precios cooperativos en la cordillera

E

l dirigente de la Regional Patagonia de la Unión de Trabajadores de la Tierra (U.T.T.), Juan Pablo Acosta, indicó ayer que “seguimos profundizando la lucha contra el hambre y construyendo canales cortos de comercialización que acercan a la mesa del pueblo el alimento sano, cooperativo y a precio justo”. Durante esta semana, en la sede ubicada en el ingreso a la localidad de El Hoyo, están entregando bolsones de frutas y verduras frescas y alimentos secos, que incluyen “desde bananas agroecológicas enviadas por los compañeros de Orán (Salta), hasta berenjenas, zapallos y cebollas llegadas desde Río Colorado (Río Negro) y papas de Córdoba”, según detalló. “A medida que van pasando los meses, venimos incorporando mayor variedad de productos, también en función de la enorme necesidad de las familias vecinas para acceder a estos alimentos a costos razonables, toda vez que la crisis económica permanece en nuestros territorios”, agregó. Observando una gran pila de bolsas de harina, anticipó que “en unos días viaja hacia distintos pueblos de la meseta, además de yerba, aceite, arroz, polenta, fideos y azúcar, para abastecer a muchas familias campesinas vinculadas a la U.T.T.”. Acerca del operativo en marcha, Acosta graficó que “tuvimos que armar bolsones porque mucha gente no podía comprar una bolsa de cada producto. El saco de fruta pesa 6 kilos y se vende a $450, la verdura pesa 7 kilos y sale $340 y los alimentos secos (7 kilos) a $550; precios que habitualmente no se encuentran en los grandes supermercados. Vamos buscando alternativas para ayudar a paliar esta crisis alimentaria y económica que

El campo que alimenta. La Unión de Trabajadores de la Tierra (U.T.T.) abastece con productos cooperativos a familias de la zona cordillerana. se prolonga por la pandemia y se va profundizando”, recalcó. En coincidencia, aseveró que “acá está presente el campo cooperativo al servicio de las familias patagónicas. Ojalá que el Estado pueda ir tomando estas propuestas, porque queda demostrado que claramente funcionan. La idea es ampliarlas y las herramientas las tiene hoy la clase política”, insistió. Acerca de la realidad en la región, el referente social dijo que “claramente se sigue complicando, toda vez que las actividades económicas han mermado mucho y hay incertidumbre sobre lo que ocurrirá en una temporada estival sin turismo y que siempre dejaba un saldo para seguir funcionando durante el resto del año. Ojalá que se pueda ir recuperando, siempre teniendo en cuenta la cues-

tión sanitaria”. Sumó que en la Comarca Andina “se agrava por cuestiones paralelas referidas a la fruta fina, la mosca Drosophila suzukii, el precio de los mercados o la llegada de los cosecheros. No hay nada asegurado y hay que trabajar para ir buscando salidas”. En igual sentido, recordó que desde la organización “venimos gestionando la comercialización de los dulces regionales y la miel, con colocación de stocks de producción en los almacenes mayoristas de la U.T.T.”. En referencia al vínculo con los pequeños crianceros de la meseta, que en la temporada pasada utilizaron a la cooperativa para la colocación en el mercado de sus corderos y chivitos, Acosta remarcó que “por las grandes nevadas, muchos han perdido más de la mitad de sus rodeos. En ese momento, hicimos envíos de alimentos,

leña y madera para que puedan sobrellevar la emergencia, pero ahora tampoco hay un plan gubernamental para la reposición de madres y es una cuestión urgente a la que deben dar respuesta”.

Puerto Patriada En otro orden, Juan Pablo Acosta valoró que “la semana pasada, nuestros compañeros de la cooperativa Puerto Patriada, restauraron 16 hectáreas de bosque nativo que se perdieron en los incendios de 2012”. En el marco de la Ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, “propusimos a la Secretaría de Bosque del Chubut, reforestar cinco mil plantas de ciprés de la cordillera para recuperar el área quemada y es un

avance significativo en su recuperación”. La cooperativa Puerto Patriada “está integrada por 15 familias, todas nacidas en la zona de la reserva y vinculadas al trabajo forestal, ganadero y a actividades turísticas durante el verano. Los trabajadores del paraje fueron de las primeras organizaciones que se sumaron a la U.T.T. en la Patagonia, donde su presidente -Néstor Millaldeo-, es un histórico referente en la zona”.#

“Acá está presente el campo cooperativo al servicio de las familias patagónicas”.


EL PAÍS Y EL MUNDO_MIÉRCOLES_30/09/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Segundo trimestre

La medida afecta al menos a 1,7 millones de personas

L

Fuentes del Banco Central indicaron que el ATP constituye un “plan de asistencia y está incluido en la comunicación

La deuda externa ascendió a US$ 270.825 millones

a deuda externa al 30 de junio último ascendió a US$ 270.825 millones, aunque antes de la reciente reestructuración del pasivo externo, informó ayer el INDEC. El monto de deuda externa bruta total a valor de mercado se estimó en US$ 214.636 millones, por lo que se registró un aumento de US$ 9.330 millones con respecto al trimestre anterior. En el segundo trimestre la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un superávit de US$ 2.824 millones, por el ingreso neto de la balanza de bienes y servicios de US$ 4.971 millones, y el ingreso secundario de US$ 337 millones. Este resultado neto del aporte de la cuenta de capital, generó una capacidad de financiamiento externo neto por US$ 2.831 millones, en contraposición con las necesidades de financiamiento neto de US$ 1.928 millones registradas en el mismo trimestre del año anterior. La cuenta financiera registró un egreso neto de capitales de US$ 2.514 millones, explicado por la adquisición neta de activos financieros por US$ 893 millones y la cancelación neta de pasivos por u$s 1.621 millones.#

Empleados de empresas que reciban el ATP no podrán comprar dólar ahorro A7105”, por lo que los trabajadores que hayan percibido esa asistencia no podrán comprar moneda extranjera.

L

os empleados de empresas que hayan abonado los salarios mediante el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán adquirir dólar ahorro en el marco del endurecimiento del cepo cambiario, se informó hoy. En agosto pasado, 1,7 millones de empleados percibieron el ATP, por lo que quedan automáticamente inhabilitados para comprar divisas.

“Plan de asistencia” Fuentes del Banco Central indicaron a la agencia NA que el ATP constituye un “plan de asistencia y está incluido en la comunicación A7105”, por lo que los trabajadores que hayan percibido esa asistencia no podrán comprar moneda extranjera. El último ATP, correspondiente al pago de los salarios devengados durante agosto, alcanzó a 150 mil empresas y 1,7 millones de trabajadores.

Esa porción de la población no podrá acceder a la compra de dólar ahorro, tal como ocurre con los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y Asignación Universal por Hijo (AUH) o con quienes refinanciaron la tarjeta de crédito o solicitaron un crédito a tasa cero.

En estudio Desde el Banco Central todavía no pudieron aclarar si la traba para comprar divisas para atesoramiento va a regir sólo para quienes cobran actualmente el ATP o si también alcanzará a aquellos que lo recibieron por única vez en el inicio de la emergencia sanitaria, que son unos 2,3 millones. El Gobierno confirmó días atrás el

sexto pago para octubre -salarios de septiembre- con el fin de atender a empresas afectadas por las medidas de aislamiento social. Según indicó, el 99% de las firmas que participaron del programa son pymes. En esta nueva edición del ATP, el Poder Ejecutivo extendió los beneficios del programa a actividades que se consideran afectadas en forma crítica, como así también aplicó medidas de tratamiento sectorial y las condiciones para el acceso y liquidación de los beneficios de Salario Complementario. . El programa establece distintos beneficios, entre ellos, la asignación del Salario Complementario para los trabajadores y trabajadoras en relación

de dependencia del sector privado, la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino, y un crédito a tasa subsidiada para empresas.#

En agosto pasado, 1,7 millones de empleados percibieron el ATP, por lo que quedan automáticamente inhabilitados para comprar divisas.

Crecientes tensiones en la plaza cambiaria

El dólar subió en todas sus cotizaciones y el Banco Central volvió a vender divisas

E

l dólar “ahorro” volvió a subir ayer, mientras el blue retomó la tendencia alcista en una jornada en la que el Banco Central vendió divisas para abastecer la demanda frente a crecientes tensiones en la plaza cambiaria. Este martes se conoció que los empleados de empresas que hayan cobrado los salarios mediante el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán adquirir dólar ahorro. La nueva traba, que fue confirmada por el Ban-

co Central a la agencia NA a dos días de que se renueve el cupo mensual de u$s 200, alcanzará a 1,7 millones de personas que percibieron el salario de agosto mediante esa asistencia financiera estatal. Si bien en el inicio de semana se habían retomado las operaciones en las entidades financieras tras diez días con dificultades, se habían concretado pocas transacciones. En ese escenario, el dólar paralelo sumó $1, hasta los $146 en las “cuevas” porteñas. Los dólares financieros

también experimentaron un fuerte ritmo ascendente. El Contado con Liquidación escaló más de $3,5 y llegó así a $147,03, al tiempo que el dólar Bolsa subió $1,80, a $139,10. Con los últimos ajustes al alza, la brecha entre el contado con liquidación y el dólar mayorista creció a 82,7 por ciento. En tanto, el denominado dólar “solidario” continuó en aumento y ganó doce centavos, al cotizar a un promedio de $132,38.#


el PAÍS y EL mundo_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Momentáneamente seguirán en sus puestos hasta que se resuelva la situación

La Corte Suprema aceptó el per saltum y suspende los traslados de los jueces

L

a Corte Suprema de Justicia aceptó ayer el per saltum de los desplazados jueces Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Germán Castelli, por lo que quedaron suspendidos por el momento sus traslados, aunque aclaró que eso no implica expedirse sobre la cuestión de fondo. “Sin que implique pronunciarse sobre el fondo de la cuestión sometida a este tribunal, se declara admisible el recurso extraordinario por salto de instancia, con efecto suspensivo de la sentencia recurrida”, afirmó la Corte en su fallo. En medio de una fuerte expectativa y tras varias horas de discusión, los supremos decidieron analizar el tema, por lo que se harán cargo de decidir qué pasará con Bertuzzi, Bruiglia y Castelli, en medio de la tensión por este tema entre el oficialismo y Juntos por el Cambio. Los jueces removidos habían acudido al máximo tribunal para mantenerse en los cargos a los que arribaron durante la gestión de Cambiemos, luego de que el actual oficialismo los desplazara por decreto para que vuelvan a los cargos que ocupaban en 2017 y 2018, con respaldo del Senado que cuenta con mayoría de legisladores kirchneristas. Los cuatro integrantes de la mayoría de la Corte Suprema - Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolas-

Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti , Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco co, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti- firmaron el mismo voto y el presidente del tribunal Carlos Rosenkrantz firmó el suyo, dando lugar también a la apertura del recurso excepcional. De esta forma, quedó en suspenso el trámite y en la misma resolución el supremo tribunal le pidió al Consejo de la Magistratura que no avance con la cobertura de las vacantes de los

camaristas y decidió correr traslado al Estado por 48 horas para que de su punto de vista y le den intervención al Procurador General de la Nación por el mismo plazo. La Corte se expidió sobre la admisión del recurso del per saltum, pero no sobre la cuestión de fondo sobre sus traslados dispuestos sin acuerdo del Senado durante la gestión macrista, debido a que la sentencia debe

dictarse después de que conteste el Consejo de la Magistratura. Se espera que la decisión del máximo tribunal sobre el fondo no se dilate mucho, ya que acortó los plazos. Los jueces Bertuzzi, Buglia y Castelli habían investigado a la ex presidenta Cristina Kirchner y actualmente están de licencia a la espera del fallo judicial sobre la cuestión de fondo.#

Fueron 13.477 y acumulan 736.609

Récord de contagios por Covid 19 en 24 horas en el país

U

n total de 13.477 nuevos casos por coronavirus se registraron en las últimas 24 horas en el país, por lo que se generó un nuevo récord y ya acumulan 736.609 infec-

tados, al tiempo que se reportaron 406 muertes y ya suman 16.519 los fallecidos, según informó anoche el Ministerio de Salud de la Nación. Según el reporte de la cartera sanitaria,

de los decesos informados, 245 fueron hombres y 161 mujeres. Del total de infectados, 585.857 son pacientes recuperados y 134.233 son casos confirmados activos. De los fallecidos que

reporta la provincia de Buenos Aires este martes (12.824), 3.045 casos se encuentran pendientes de carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).#

19

En todo el país

El jueves podrían aumentar los combustibles

E

l primer ajuste podría llegar este mismo jueves 1 de octubre. La secretaría de Energía tiene que actualizar dos impuestos que pagan los combustibles. La reglamentación de esa decisión debe llegar el miércoles. Se estima que ese incremento será de entre 2,3% y 3,3%. YPF no lo absorberá, es decir que lo trasladará a los precios. Sergio Affronti, CEO de YPF, manifestó que había un objetivo de precio “para diciembre”. Aunque no lo especificó, en el sector dan por sentado que habrá un incremento para ese mes. Según estiman los estacioneros, los próximos aumentos no bajarán de 7,5% acumulados entre octubre y diciembre. Algunos arriesgan que llegarán a 10%, con mayor énfasis en diciembre. El litro de nafta de YPF se despacha a $ 59,49 en la ciudad de Buenos Aires. Todavía está retrasada en relación a la cotización de un dólar (oficial) por litro de nafta, que fue la predominante en los últimos 30 años. Para alcanzar esa paridad, los aumentos deberían superar el 25% en los próximos tres meses. Nafta y gasoil pagan impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). La actualización de esos tributos es trimestral. A través de un decreto, el Poder Ejecutivo postergó la aplicación de los incrementos que debió realizar por el primer trimestre y el segundo trimestre. A menos que el Gobierno tome una decisión contraria en los próximos días, el despacho de combustibles se encarecerá. Las petroleras también pueden absorber la suba impositiva. Pero nadie cree que YPF tome esa decisión. La empresa viene de anotar una pérdida récord en el segundo trimestre y necesita subir más los precios.#


POLICIALES_MIÉRCOLES_30/09/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Rawson

Rawson

Incendio fatal: el tribunal ya quedó conformado

Los jueces Mirta Moreno, Sergio Piñeda y María Tolomei serán los encargados de enjuiciar en audiencia oral y pública a Hugo Caballero, sospechado de ser el autor de un incendio intencional en una disputa conyugal con su pareja, que provocó la muerte de una vecina. Resta ahora que la Oficina Judicial de Rawson determine el inicio del debate en el que comenzarán a desfilar los testigos tanto del Ministerio Público Fiscal como de la defensa del imputado. Por parte de la Fiscalía representada por el fiscal general Osvaldo Heiber se espera la presentación de unos 70 testigos, además de pruebas periciales, entre ellas las realizadas por expertos de la Policía Federal dando cuenta del inicio del fuego y su propagación por el departamento del edificio Almirante Brown de Rawson. Se trata del hecho ocurrido el día 21 de noviembre del año pasado en el que falleciera semanas después del siniestro, Valeria Infulecki. Se sospecha que Caballero intentó afectar con las llamas a su pareja Silvia Beatriz Villarroel a la que había golpeado ferozmente el día anterior al incendio. Las llamas y el humo afectaron varios departamentos del complejo localizado en la intersección de las avenidas San Martín y 25 de Mayo, en pleno centro comercial de Rawson. Numerosos vecinos debieron ser evacuados por la Policía y Bomberos y Valeria Infulecki, ajena a las diferencias entre la pareja, estuvo varias semanas hospitalizada en grave estado debido a la inhalación de monóxido de carbono, hasta que finalmente falleció. La imputación en contra de Caballero es la siguiente: homicidio

“La Manada”: rechazaron planteos de los defensores El juez César Zaratiegui consideró que los planteamientos de la Defensa de los imputados son “arbitrarios y antojadizos”, con el fin de querer “manipular” formas procesales.

E

Hugo Caballero. El imputado. agravado por haber sido perpetrado contra una mujer con la que ha mantenido una relación de pareja con alevosía (art. 80 inc. 2°), por un medio idóneo para crear un peligro común mediando violencia de género (artículo 80 del Código Procesal Penal), en grado de tentativa, en concurso ideal. Además incendio intencional con peligro común para los bienes, agravado por ocasionar peligro de muerte para varias personas, y por ocasionar la muerte de Infulecki como causa inmediata de dicho incendio, revistiendo Hugo Caballero la calidad de autor de dichos ilícitos, señaló una gacetilla de la Fiscalía. La pena solicitada en la acusación es la de 20 años de prisión para Caballero, aunque el fiscal Heiber anticipó en la audiencia preliminar que, del devenir del juicio, el pedido de pena podría agravarse.

n una resolución estructurada a partir de los principios del sistema adversarial acusatorio, el juez César Marcelo Zaratiegu, rechazó uno a uno los planteos de nulidad de los defensores de los imputados de la causa conocida como “La Manada”. El magistrado declaró que no precuyó la etapa preparatoria de la investigación fiscal, tuvo por anoticiados a los imputados de la reformulación de los hechos y la calificación legal propuesta por el Ministerio Público Fiscal, dio por constituida la querella y ordenó extraer toda la documentación y antecedentes del acuerdo de juicio abreviado, frustrado por el desistimiento de los acusados. De acuerdo a un comunicado oficial de la Fiscalía, la calificación legal provisoria propuesta por el fiscal Fernando Rivarola, en equipo con las fiscales María Bottini y Andrea Vázquez, para eventualmente llevar el caso a juicio, es abuso sexual gravemente ultrajante y agravado por la participación de más de dos personas. Y de la querellante Verónica Heredia, abuso sexual con acceso carnal, gravemente ultrajante y agravado por la participación de más de dos personas. El hecho que se aborda es el ocurrido en una vivienda de Playa Unión en la madrugada del 22 de septiembre de 2012, en donde hay tres jóvenes acusados de abuso sexual de una joven. Al inicio de la investigación, con posterioridad a la apertura de la investigación, la Fiscalía realizó un pedido de reformulación de los hechos. Ese pedido quedó pendiente cuando las partes presentaron una solicitud

de juicio abreviado. En esa solicitud, Rivarola hizo expresa reserva de “completar en debida forma la investigación penal preparatoria y perfeccionar la presente acusación pública, conforme resulte necesario para el regular desarrollo del debate oral para el supuesto que la vía elegida no prosperara. Finalmente, el pedido de juicio abreviado fue desistido por los tres imputados. Zaratiegui resalta que “sus defensores técnicos pretenden que ese desistimiento tenga el curioso efecto de hacer valer una parte del acuerdo y descartar otra, según convenga a sus preferencias y en su exclusivo interés”. Los letrados pretenden que la descripción de los hechos y la calificación legal del MPF en aquella presentación tendría el carácter de “acusación”, que no puede modificarse ni reemplazarse, que la reserva fiscal de presentar una nueva y distinta se considere como inexistente y que la renuncia de las defensas a ofrecer prueba no sea tenida en cuenta porque, afirman, solo habrían renunciado a los “plazos” (como si los plazos pudieran escindirse de la actividad para la cual han sido establecidos). El juez entiende que la audiencia preliminar, donde se establece en qué términos y con qué prueba irán las partes al juicio, no se realizó.

Beneficio antojadizo “Si bien la decisión de los imputados, asesorados debidamente por sus defensores particulares, puede resultar atípica, pues habiendo triunfado

César Zaratiegui y su rechazo. en la vía recursiva, luego desisten del acuerdo de juicio abreviado propuesto en su oportunidad, no merece claro está, objeción alguna”, indicó el magistrado. “Lo que no puede permitirse entonces, es que, habiendo renunciado a la simplificación del trámite, pretendan ahora valerse indebidamente de un fragmento de aquel en su único y exclusivo beneficio, manipulando las normas procesales a su antojo. Pretender que conserve validez un acuerdo del que ellos mismos desistieron y sólo respecto de aquello que los beneficiaría resulta totalmente arbitrario y antojadizo”, remarcó zaratiegui, según el parte de prensa de la Fiscalía.#


policiales_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

Sarmiento

Crimen de Suárez: el STJ confirmó pena

E

l Superior Tribunal de Justicia confirmó la pena de 19 años de prisión de Maximiliano Leonel “Negro” Nehiual por el homicidio de Bruno Suárez ocurrido el 30 de mayo de 2018 en Sarmiento y que ya tenía doble confome del Tribunal de Juicio y de la Cámara en lo Penal de Comodoro Rivadavia Nehiual fue detenido el 1 de junio de 2018 y en un juicio oral y público, el 7 de julio de 2019, fue condenado a 25 años de prisión. El 4 de diciembre del año pasado, la Cámara Penal de Comodoro Rivadavia confirmó parcialmente la pena, estableciendo una reducción a 19 años de prisión.

El hecho El miércoles 30 de mayo de 2018, Bruno Suarez, de 18 años y tres amigos fueron al Pub “Los Tres Hermanos”. Los adolescentes habían terminado de jugar un partido de fútbol y decidieron ir tomar unas cervezas en el local nocturno ubicado sobre la calle Angulo del barrio “Juan XXIII”. A dos cuadras de ese lugar se encuentra el predio del Club Deportivo Sarmiento. En esa institución deportiva, Bruno, jugo algunos años en las divisiones formativas. Bruno y sus amigos se ubicaron en una esquina de la barra, cerca de la salida de emergencia del recinto. El reloj marcaba la 01:30 cuando ingresó Nehiual. Estaba acompañado por dos mujeres. El condenado y sus amigas se sentaron cerca de la máquina de música y la puerta de ingreso del pub. Según el relato de la Fiscalía, a los pocos minutos el imputado se dirigió hacia la puerta de ingreso del local. Allí, de forma sorpresiva, sin motivo y sin advertencia previa, extrajo un arma de fuego de entre sus ropas. Luego disparó contra el grupo . Uno de los disparos impactó en el abdomen de Bruno Suárez. Esta herida, finalmente, le produciría la muerte. También se informó que uno de los jóvenes procuró ponerse a resguardo detrás de una pared , pero igualmente fue alcanzado por uno de los disparos del arma de fuego que utilizó Neihual. Para los investigadores, el imputado tenia claras intenciones de darle muerte y por eso cambió la dirección de su ataque. Como consecuencia de los disparos le produjo una herida en el brazo derecho, arriba del codo, a la altura del corazón. #

21

Puerto Madryn

Por el asesinato de Silvana Jhonston imputaron a Alfredo Rojas de femicidio El sangriento episodio sucedió el pasado domingo cuando dos mujeres discutieron con el acusado por una deuda.

A

lfredo Rojas, de 61 años, fue imputado por la Fiscalía de Puerto Madryn de femicidio. Está acusado de ultimar con una regla de albañilería a Silvana Jhonston el domingo. Le reclamaron por una deuda y le pegó con un fierro en la cabeza. “Dejala, que se muera”, dijo cuando la quisieron reanimar. La audiencia de apertura de investigación y control de detención se realizó ayer y Rojas estará detenido 6 meses. La causa está a cargo de la fiscal Silvana Salazar, quien formuló la imputación por el delito de “femicidio”, previsto con la pena única de prisión perpetua. El crimen se cometió el 27 de septiembre a las 20 sobre la calle Manuel Alzua al 1.200, en la zona oeste

de Puerto Madryn. Esa tarde, Silvana Jhonston junto a una amiga fueron al domicilio de Rojas y le reclamaron por el pago de una deuda de cuatro mil pesos. Hubo una discusión y, según los datos que constan en la causa, Rojas golpeó a Jhonston con una trompada y luego con un hierro le pegó en la cabeza, ocasionándole la muerte inmediata. Su amiga trató de asistirla con técnicas de reanimación, mientras que Rojas le manifestaba “dejala, que se muera”. La Policía había sido alertada por vecinos, quienes escucharon los gritos y los ruidos. Al llegar los uniformados al domicilio, encontraron el cuerpo sin vida de Jhonston y a Rojas con el hierro en la mano, informó una gacetilla de la Fiscalía.#

La fiscal madrynense Silvana Salazar acusó a Rojas de femicidio .

Comodoro Rivadavia

Estaba prófugo, atacó a otra persona y terminó preso

L

a jueza penal de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez resolvió declarar legal la detención de José Ariel Almonacid y le dictó la prisión preventiva por 4 meses, en vistas que el acusado de intentar asesinar a otro individuo el 18 de octubre del año pasado tenía un incidente de ejecución penal, estaba gozando de libertad asistida y había dejado de presentarse ante el Patronato de Control. La fiscal Camila Banfi solicitó que se declare lega la detención de Almonacid ya que pesaba sobre él una orden de captura desde octubre de 2019 por el presente hecho. Asimismo en base a los elementos de convicción suficientes y los peligros procesales de fuga y entorpecimiento se dicte su prisión preventiva. En contraposición, la defensora Lilia Bórquez no se opuso a la legalidad de la detención ni cuestionó el relato del hecho, pero se opuso al dictado de la medida de coerción al considerar insuficientes los elementos de convicción. Esto ya que su defendido declaró que estaba con otras personas

José Almonacid quedó detenido por 4 meses. Atacó a otro a los tiros. trabajando, consignó un parte oficial de la Fiscalía comodorense

El ataque El ilícito investigado aconteció el día 18 de octubre de 2019, siendo aproximadamente las 16, en circunstancias en que Marcelo Chicahuala se encontraba parado afuera de la

vivienda sita en calle Código 565, del Barrio 71 viviendas de zona de quintas II de esa urbe petrolera chubutense junto a un testigo. Allí se hizo presente Ariel Almonacid con un arma de fuego entre sus manos quien comenzó a gritarle a Chicahuala: “Vení gil, vení ahora si te la bancás” y le efectuó dos disparos contra su humanidad con la intención de darle

muerte, los cuales no lograron impactarle. Ante dicha situación, Chicahuala salió corriendo, logrando alejarse de Almonacid, continuando éste con los disparos, impactando uno en cada pierna, lo que provocó que la víctima quedara en un estado de indefensión parado y de espaldas a Almonacid, quien le efectuó otro disparo el cual impactó en la zona lumbar media. Inmediatamente, Ariel Almonacid se dio a la fuga del lugar; en tanto su compañero corrió a pedir auxilio, siendo luego la victima trasladada al Hospital Regional de esa ciudad. Producto de los disparos con el arma de fuego, Chicahuala sufrió una herida de arma de fuego en cada uno de sus muslos y otra en región dorsal del tórax, provocándole que quedara parapléjico. El hecho fue calificado provisoriamente por el Ministerio Público Fiscal como “homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa”, en calidad de “autor” para José Ariel Almonacid, hoy detenido por 4 meses.#


policiales_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

22

Comenzó el juicio contra el abogado de Trelew por intento de homicidio

Al tapicero lo tuvo que buscar la Policía y dijo que no recuerda la agresión de Oscar Romero Norman Evans/ Jornada

Fue el dato relevante de la primera audiencia. Declararon varios policías. El juicio oral sigue hoy desde las 8.30.

A

Habla el doctor Oscar Romero junto a sus defensores Abdón Manyauik y Laura Fernández en la audiencia.

yer comenzó en los tribunales de Trelew un juicio oral y público en una causa que investiga la participación del abogado Oscar Romero en una tentativa de homicidio. La principal incidencia del primer día de debate fue la comparecencia por la fuerza pública del principal testigo y víctima del hecho, ante su negativa a concurrir a la audiencia. El hecho ocurrió a mediados de abril del año 2019 y está como único imputado el abogado Edgardo Oscar Romero Bruno, a quien se imputa por el delito de tentativa de homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa y tenencia de arma de fuego de uso civil condicionado en carácter de autor.

El tribunal está constituido por las juezas Mirta Moreno, Marcela Pérez y Patricia Reyes, en tanto que la acusación en juicio es formulada por la fiscal Carolina Marín, mientras que el propio Romero ejerce su defensa con la asesoría letrada de los abogados particulares Abdon Manyauik y Laura Fernández. En el inicio de la audiencia, y tras plantear la acusación, Marín explicó que el tapicero Horacio Pavés, víctima del hecho y principal testigo, no se había presentado a la audiencia a pesar de las notificaciones formales que se le realizaron, además de llamados telefónicos de la propia fiscal y de personal del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito, por lo cual requirió que se lo compulse para su asistencia. Marín recordó que ya durante las audiencias durante la investigación judicial se había dado cuenta de presuntas amenazas y ofrecimientos para que el damnificado no testificara en el juicio, al tiempo que un juez había descartado una declaración por anticipado a modo de anticipo jurisdiccional de prueba. En el transcurso de la audiencia, y ante la noticia de que la compulsa no se había podido concretar, la fiscal pidió la captura de Pavés en el lugar donde fuera hallado con el fin de garantizar su presentación en el juicio. A Romero Bruno se lo acusa de haber ingresado a una tapicería ubicada en los fondos de un inmueble de la calle Yrigoyen 1.015 de Trelew, donde tras amenazar de muerte a Pavés le habría realizado dos disparos de arma de fuego con una pistola semiautomática calibre .45, la cual tenía colocada un silenciador tipo casero y cuya numeración estaba limada. De los dos disparos efectuados, uno dio en el cuerpo de Pavés, quien reaccionó e hirió a Romero con un destornillador de punta plana, y luego los dos se traban en lucha. El hecho terminó con la intervención de dos empleados de una carnicería lindera y posteriormente la Policía. La calificación es la de homicidio agravado por el uso de arma de fuego


policiales_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.

en grado de tentativa, en concurso ideal con portación de arma de guerra sin la debida autorización legal, en calidad de autor, y la pretensión punitiva alcanza a los siete años de prisión de ejecución efectiva.

Informes y pericias La primera jornada de audiencias concentró más de 15 testimonios, en su mayoría de policías vinculados a la intervención en el lugar del hecho, ya sea por la propia actuación en el momento del hecho, como posteriormente en tareas propias de la División Criminalística vinculadas a pla-

nimetría, relevamiento fotográfico, secuestro del arma y otros elementos vinculados a la investigación e incluso de la División Drogas por su participación en un análisis de sustancias halladas entre las prendas del acusado, indicó una gacetilla de la Agencia de Comunicación Judicial. Uno de los principales puntos de conflicto en la primera jornada de debate estuvo dado justamente por el procedimiento de secuestro de las prendas de vestir y efectos personales, tanto del imputado como de la víctima, en el Hospital Zonal de Trelew, donde ambos fueron trasladados para su atención.#

Horacio Pavés

“No recuerdo bien”

Norman Evans/ Jornada

Además del tapicero, también declaró un carnicero que fue testigo.

D

espués de prestar juramento, declaró el tapicero Horacio Pavés, damnificado y principal testigo de la causa, quien fue llevado por la fuerza pública para garantizar su testimonio en el juicio. Sin embargo, preguntó si podía abstenerse de declarar y ante la respuesta negativa, dijo no sentirse bien: “Confundido, no recuerdo bien las cosas”. Tras varias evasivas y respuestas dubitativas, como cuando afirmó tener dos firmas en oportunidad de exhibírsele un acta, la presidenta del tribunal le recordó las penalidades que impone la normativa para el falso testimonio, ya fuera por mentir o por ocultar los hechos que conociese. Ante la insistencia en no recordar los sucesos de abril de 2019, se repasó su denuncia y entrevista filmada por personal policial cuando el hombre se encontraba convaleciente en el

Hospital. En el video se ve y escucha al hombre dando detalles de lo ocurrido aquella tarde en su tapicería, de la agresión sufrida y su intento de defensa con un destornillador, del forcejeo con Romero y finalmente del auxilio de los empleados de la carnicería, todo eso con amplio detalle, aunque sin nombrar al agresor. El hombre se reconoció en la entrevista, pero cuando Romero le preguntó si el recordaba los hechos tal como los mencionó en esa entrevista hace casi un año y medio, dijo que no los recordaba con facilidad, y que podrían incluso haber sido diferentes. Pavés aludió a situaciones personales y familiares, dijo que hace años estuvo detenido en otro lugar del país y que pensaba en la situación del abogado, que teniendo una familia estaba preso al igual que un hijo suyo; señaló el parte judicial.#

chubut LA PRIMERA

1 1746 11 2 6463 12 3 7181 13 4 5520 14 5 3113 15 6 3763 16 7 9164 17 8 9516 18 9 1165 19 10 5893 20

5609 8794 7907 6438 1433 3065 9796 7190 9396 3935

Trelew

Sorprendida llevándose casi 30.000 pesos en mercadería Fue en una sucursal de una conocida cadena de supermercados. La mujer llevaba ocultas entre sus prendas bebidas alcohólicas, ropa interior, pinceles y hasta cubiertos de cocina.

I

niciada la tarde de ayer, efectivos policiales de Trelew detuvieron a una mujer quien momentos previos, intentó retirarse de un supermercado de esa ciudad con mercadería oculta. El monto de los elementos que pretendía llevarse sin pagar, ascendió a los 29.227 pesos. Así lo confirmó tras el procedimiento el comisario mayor Cecilio Williams. El subjefe de la Unidad Regional con asiento en Trelew precisó que en el local comercial de La Anónima de la avenida Yrigoyen de esa ciudad, fue convocada la presencia policial ya que los empleados de seguridad de la compañía debieron retener a una mujer que bajo la modalidad de “Mechera” había robado mercaderia. Policía le ordenó que exhiba el ticket comprobante. Se puso nerviosa y devolvió una botella de whisky Jack Daniels con miel, cubiertos, artículos de pinturería y hasta ropa interior. Una sargento la acompañó hasta un baño, donde devolvió dos pares de corpiños. La gerente de la casa de comercio hizo la denuncia. La Fiscalía de Trelew pidió que no se detenga a la causante y que sólo se la identifique. #

Trelew

Recuperaron un martillo percutor

E

n la mañana de ayer, personal policial de la Brigada de Investigaciones de Trelew allanó exitosamente una vivienda de esa ciudad y recuperó un martillo percutor marca Dewalt modelo D25960. El valioso elemento había sido robado días previos de otra vivienda. La jueza Mirta del Valle Moreno ordenó que se irrumpa en una casa de la calle Remedios de Escalada a la altura del 1.300, donde fue hallada la herramienta y su tenedor fue notificado de la diligencia. Así lo confirmó el comisario Eduardo Chemín, jefe de la División Investigaciones Policiales. #

QUINIELAS MATUTINA

1 0780 11 2 4145 12 3 4758 13 4 2164 14 5 2316 15 6 1633 16 7 5207 17 8 0193 18 9 9432 19 10 7293 20

7667 0964 7551 2142 9269 9284 7746 1124 9603 7845

23

VESPERTINA

1 2022 11 2 8282 12 3 0184 13 4 9956 14 5 9232 15 6 2282 16 7 7094 17 8 0809 18 9 9566 19 10 9964 20

2735 4178 0110 0312 4483 5671 6834 6739 2253 2308

NOCTURNA

1 5153 11 2 4252 12 3 6190 13 4 0607 14 5 3001 15 6 8207 16 7 6734 17 8 3467 18 9 5322 19 10 9465 20

2199 6118 5380 3181 9646 2988 5680 0919 4132 4100

Los elementos robados fueron recuperados. Hubo denuncia formal.


Mièrcoles 30 de Septiembre de 2020

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

06:30 4,30 mts 19:19 4,59 mts

00:46 1,26 mts 13:27 0,81 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DóLar: 80,18 EurO: 92,82

El Tiempo para hoy Valle Lluvia Viento del OSO a 34 km/h. Temperatura: Mín.:

4º/ Máx.: 15º

Comodoro Despejado Viento del Oeste a 40 km/h. Temperatura: Mín.:

1º/ Máx.: 15º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 31 km/h. Temperatura: Mín.:

3º/ Máx.: 9º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Verano en parcelas. Rawson estudia realizar un parcelado de las playas para que un número determinado de personas pueda veranear Más de 100.000 personas inscriptas

Primer semestre

l Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat realizará hoy el segundo sorteo de créditos personales para mejoramientos y refacción de viviendas, que contempla un cupo específico del 20% para jefas de hogar, en el que se inscribieron un total de 100.000 personas. El sorteo -que comenzará a las 17 y será transmitido en directo por la TV Pública- contempla la entrega de 37.515 créditos Procrear. Según un comunicado de la cartera de Desarrollo Territorial, los créditos que se sorterarán mañana corresponde a las líneas “Mejoramientos

l Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy la evolución que registró el índice de pobreza durante el primer semestre del año, un período signado por la caída de los ingresos y el incremento de la desocupación, en medio de las medidas de aislamiento preventivo dispuestas para morigerar el avance del coronavirus. La posibilidad de que este indicador dé cuenta de un incremento se refleja en otros índices ya informados con anterioridad por el Indec, como el Producto Bruto Interno (PBI) que al cierre del segundo trimestre del año marcó una caída de 19,1%, mientras que la inflación registró un avance de 42,8% en doce meses, y el índice de salarios se incremento 36,4% en similar período.#

Hoy se realizará un nuevo sorteo de créditos Procrear E E Microcréditos” y “Mejoramientos Refacción”. En total se inscribieron 100.381 participantes que superaron la instancia de cruces y validaciones de datos establecidas en el programa. La novedad en esta ocasión consiste en que se destinarán de manera específica 7.359 créditos a mujeres jefas de hogar con hijos/as menores de edad, que al momento de inscribirse no hubieran designado un cotitular. El sorteo se realizará mediante sistema electrónico y estará supervisado y certificado por escribana o escribano pública/o. Las autoridades indicaron que los resultados serán

El Indec informará hoy el índice de pobreza e indigencia

publicados en la página web del ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y aquellas personas que hayan salido sorteadas, serán notificadas por correo electrónico a fin de que puedan iniciar los trámites de acceso al crédito. Cada línea de crédito (Microcréditos y las tres opciones de Refacción) contará con una serie de sorteos en función a los segmentos de ingresos definidos en las bases y condiciones del programa. Además, se incorporará un sorteo adicional por cada segmento, destinado al cupo de jefas de hogar, lo que dará como resultado un total de 32 sorteos entre ambas líneas.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.