PROVINCIA_MIÉRCOLES_30/09/2020_Pág.
10
Tras la Declaración de rechazo del Concejo Deliberante
La Cámara de Proveedores Mineros iría a la Justicia contra la decisión de los concejales E l Concejo Deliberante de Esquel, en una sesión especial llevada a cabo el pasado viernes, votó en pleno una declaración “rechazando la conformación de la Cámara de Proveedores Mineros que -esgrimieron los ediles-, dice representar a un sector minero y dar servicio a la actividad, en pos de un hipotético beneficio económico futuro, fomentando y promoviendo la realización de actividades prohibidas en el ejido municipal de Esquel, por la Ordenanza Nº 33/03, sea por esta Cámara o cualquier empresa u otra entidad intermedia. La conformación de dicha Cámara representa una afrenta a la férrea decisión de la comunidad contraria a la megaminería”. En la misma declaración, se rechazan los dichos del gobernador de Chubut (Mariano Arcioni), apoyando la conformación de la Cámara de Provee-
dores Mineros del Chubut-Centro Oeste, y el destino de fondos públicos para la reactivación de la megaminería. También el cuerpo deliberativo solicita al Departamento Ejecutivo Municipal evaluar mediante sus asesores legales las habilitaciones comerciales de cada una de las empresas asociadas a dicha Cámara, con el fin de determinar si la promoción de las actividades relacionadas con la provisión de insumos para la megaminería se contradice con las normas establecidas para el otorgamiento de las mismas, según Código Tributario Vigente. En la misma dirección solicita al Gobierno Nacional y al Gobierno de la Provincia del Chubut, “informen sobre las actividades que eventualmente se estén realizando relativas a este tipo de emprendimientos, recordándoles la plena vigencia de la
normativa municipal y provincial, que prohíbe la mega-minería a cielo abierto en esta zona”.
Una aberración”
Ante las declaraciones previas a la declaración que luego se aprobó por unanimidad de los 10 concejales, la comisión directiva de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut Centro-Oeste con sede social en Esquel, manifestó en un comunicado que “nuestra Cámara de Proveedores Mineros -que preside Luis Scinardo Tenghi-, hoy objeto de ataques mediáticos por parte de un sector político, está compuesta legalmente y posee Personería Jurídica para funcionar como tal”, citando varios aspectos legales. Para los representantes de la Cámara, “la declaración no tiene, ni
tendrá, ninguna injerencia en nuestro funcionamiento institucional. Se trata de una declaración política sin sustento legal, producto del apriete de grupos minoritarios, antidemocráticos que se arrogan la representatividad del pueblo, amparándose en el Plebiscito del 2003, donde muchos de los que hoy apoyan la actividad minera, disconformes con la falta de información, votaron en contra de un proyecto particular, en una consulta que no fue ni obligatoria ni vinculante”. El secretario de la Cámara de Proveedores Mineros, Daniel Díaz Escobar, ayer comentó que una vez aprobada la Declaración en el HCD, se comunicaron con sus abogados que interpretaron que es una “aberración”, carente de sustento técnico y jurídico, y no descartan hacer una presentación judicial.
Pronunciamiento Mientras tanto, ayer estaba en sus últimos detalles, una Declaración en rechazo “a la declaración política del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Esquel, de tinte persecutorio, anticonstitucional y producto del apriete, carente de argumentos técnicos, legales, totalmente arbitrario infundado y por lo tanto ilegitimo, que viola, desconoce y vulnera derechos consagrados en la Constitución Nacional y Provincial”. En el mismo pronunciamiento, se expresa que “esta Cámara de Proveedores Mineros, respeta la decisión del pueblo de Esquel que no apoyo un proyecto minero particular, pero sin embargo, el nuevo proyecto minero nada tiene que ver con esa idea de desarrollo rechazada por todos los esquelenses, y no por una agrupación que se arroga la representatividad del pueblo”.#
Magda Luz Riera, odontóloga de Gan Gan
“Nos merecemos tener un futuro” M agda Luz Riera, odontóloga de Gan Gan, titular de una pyme e integrante de la Cámara de Comercio, Turismo, Servicios e Industria de la Meseta del Chubut (CAMECCH), sumó su voz a las de los vecinos de la región que piden por nuevas alternativas productivas para generar mayores oportunidades para los habitantes. En este contexto, ante la caída de la ganadería, la profesional demanda un debate serio sobre la actividad minera y pide tener empatía con los pueblos del interior. “La realidad de Gan Gan está complicadísima. Desde lo estatal no vemos una impronta de cambio, y desde lo privado es bastante difícil. Por ello se apoya el debate sobre la actividad minera”, indicó Riera y agregó: “Somos un grupo importante que promovemos la llegada de otra actividad productiva”. “Es necesario que sea un debate serio, con toda la información necesaria y en el que podamos participar todos. Nadie quiere una minería a cualquier precio. Todos queremos cuidar nuestro lugar y el agua, pero también queremos cambiar nuestra realidad, pensar en un futuro mejor para nuestros hijos. En el pueblo no ha habido cambios durante muchos años. Todo lo contrario, estamos cada vez peor. La ganadería trajo progreso, pero por diferentes motivos está en desmedro. Cada vez es menos rentable, por lo que es necesario plantear nuevas alternativas para vivir”, manifestó. Riera señaló que algunos sectores muestran su negativa ante la llegada de minería porque no se han generado espacios donde se brinde
información fehaciente del tema. “Falta diálogo e información democratizada, esto es, que esté al alcance de todos. Hay muchos fantasmas alrededor de la minería. Si bien es cierto que ha habido proyectos defectuosos a lo largo de la historia, hay que entender que a la empresa minera no le conviene que las cosas salgan mal. Falta un espacio de debate y se nota la ausencia del Estado en el otorgamiento de la información a la ciudadanía”, subrayó. La profesional de Gan Gan sostuvo que la llegada de la minería puede traer infraestructura a los pueblos, promoviendo las inversiones de otras actividades. “Estamos totalmente postergados. Si bien la ganadería dio sus buenos frutos, esa renta no volvió a nuestra zona. Por ello es necesario una gran inversión en infraestructura, en servicios, en comunicaciones y esto permitirá a futuro que exista otro tipo de producción. Mucha gente plantea, ¿qué pasará cuando se vaya la minería? Si seguimos teniendo la misma infraestructura, es muy difícil mejorar los costos y pensar en otro tipo de producción”, opinó. Finalmente, Riera indicó que el resto de las ciudades deben tener “empatía” con los pueblos del interior. “Hoy en día hay una palabra que se usa mucho que es la empatía. Creo que de ahí radican muchas cosas. Hay que ponerse en el lugar del otro para ver cómo vive y conocer su realidad. Es fundamental la información porque hay mucha falacia. La Meseta necesita desarrollo, y requiere algo que lo impulse. Nosotros motivamos el debate porque necesitamos y nos merecemos tener un futuro”, concluyó.#