
3 minute read
Chubut fue una de las 3 provincias con menor demanda de energía en 2022
from Edición impresa
No obstante que el consumo de electricidad creció 3,57% interanual en 2022 a nivel nacional, Chubut junto a Santa Cruz y Mendoza son los tres estados con menor demanda, que fue practicamente triplicada por CABA y el AMBA.
Chubut fue una de las tres provincias que tuvo la menor demanda de energía eléctrica de todo el país durante 2022. Mientras que en otros Estados el incrementó superó el 7%, en nuestra provincia, Santa Cruz y Mendoza fue menor al 3%. Esos números fueron emitidos al indicar que el consumo de energía eléctrica a nivel nacional aumentó en 2022 un 3,57 % respecto a 2021, de acuerdo a datos del informe anual que elabora Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (Adeera).
Advertisement
Al mirar por sectores, se observó que la demanda residencial creció 3,09%; la de usuarios no residenciales de menos de 300 kilovatios (kW) escaló un 6,10% y la de usuarios no residenciales de 300 o más kW avanzó 6,78%.
El único segmento que registró una caída en el consumo fue el de grandes usuarios del mercado mayorista, con una baja de 1,77%.
En tanto, las provincias con mayor aumento de demanda de energía eléctrica durante 2022 fueron San Juan, Catamarca y San Luis, todas con una suba superior al 7,5%, mientras que los menores niveles se de-
y Matemática
El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que “el libro siempre es un buen camino” y destacó la importancia de “llevar conocimiento a chicos y chicas de todos los rincones del país que lo están necesitando”, durante una recorrida por la empresa que distribuirá este año más de 11 millones de libros de Lengua y Matemática a alumnos de escuelas primarias para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y otros funcionarios, el jefe de Estado visitó la firma Envaplast, en el barrio porteño de Pompeya, donde presenció el proceso de armado de las colecciones correspondientes al programa “Libros para Aprender” que se enviarán a las 24 jurisdicciones, se informó oficialmente.
Con una inversión superior a los 20 mil millones de pesos, el programa que lleva adelante el Ministerio de Educación prevé la entrega de un libro de Matemática y uno de Lengua para cada alumno de escuelas primarias públicas de gestión estatal, privadas de cuota cero y privadas de oferta única, para ser utilizados tanto en el aula con sus docentes como en sus hogares, señala la información.
“El Estado no juega al libre comercio; el Estado, cuando compra, también promueve”, remarcó el Presidente durante la visita. Fernández recordó que “el año pasado distribuimos 8 millones de ejemplares”, mientras que en el 2023 esa cifra crecerá a “más de 11 millones de libros producidos en Argentina, en los participaron docentes y pedagogos de todo el pais”.# tectaron en Santa Cruz, Mendoza y Chubut.
Mayor participación
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más Gran Buenos Aires, donde se concentra la mayor participación en el total de energía consumida en el país (38,89 %), la demanda se amplió en un 2,29%. Por detrás de CABA + GBA, las provincias con más participación en el consumo fueron Buenos Aires con el 12,29%; Santa Fe con el 9,71%; Córdoba (7,88%); y Mendoza (4,20%). Además, el trabajo de Adee- ra reflejó que “mes con mayor crecimiento interanual de consumo fue enero (de 20229), ya que alcanzó un 10,68% más respecto al mismo mes de 2021”. En contrapartida, el descenso más notorio fue durante octubre, con una caída relativa de 3,20% frente a igual mes del año anterior.# En el 2022
Exportaciones pesqueras cayeron 8,4%
Las exportaciones de pescado retrocedieron en 2022 un 8,4% interanual y totalizaron US$ 1.804 millones, de acuerdo a datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca).
Al respecto, el presidente de Capeca, Eduardo Boiero, explicó en un comunicado que “la baja de exportaciones es producto de la combinación entre la caída de los precios y la merma de la demanda en los principales mercados internacionales, principalmente del langostino que representó en 2022 el 53% del valor exportado”.
El langostino entero mermó sus ventas un 23,5% y las colas de langostino un 17,7%.
Otros datos que se desprenden del informe es que las exportaciones de merluza en filet incrementaron 10,8% su valor exportado y el calamar un 26,4%.
Por su parte, la merluza negra registró un aumento en el valor exportado del 43,6% influenciado principalmente por la suba en su precio del 50%.

Los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras fueron Es- paña, China y Estados Unidos, que en conjunto explicaron el 44,7% del total comercializado con el exterior. Puntualmente, España representó el 23,6% con un valor exportado de US$ 424 millones, se detalló.#