4 minute read

Histórico: mañana dictarán la sentencia por el primer caso de femicidiotransversal en Chubut

¿Cuándo un delito se encuadra en esta figura penal? Es la primera vez en la provincia que imputan a una persona por femicidio transversal. El fiscal del caso, Jorge Bugueño explicó los pormenores de su trabajo y destacó la importancia de efectuar las denuncias por violencia motivos de género.

Mañana a las 12.20 horas el tribunal integrado por Patricia Reyes, Marcelo Orlando y Alejandra Vázquez dará a conocer la sentencia en Puerto Madryn. Se trata del primer caso en Chubut de femicidio transversal. El imputado es Gabriel Orellana (22) por el asesinato de Lía Vázquez (14). Sucedió el 13 de noviembre de 2020 en el barrio Pujol. ¿Cuándo se encuadra un delito en esta figura penal?: en los casos en los que el violento mata a alguien para vengarse o causar sufrimiento a una tercera persona. Aquí, acusan a Orellana de asesinar a la hermana menor de su ex novia Yanina. “Vamos a hacer hincapié en la absoluta inocencia de Lía. Y en la violencia que ejercía sobre su hermana. Una mujer cada 30 horas y pico muere en manos de un agresor” dijo Jorge Bugueño, fiscal de la causa. La pena que piden es “cadena perpetua”.

Advertisement

Es la primera vez que en Chubut se imputa a una persona por femicidio transversal o vinculado. Las dos formas de encuadre del delito son correctas. Explicó Bugueño en una entrevista con Jornada, que se trata de la muerte de la persona cuando el sujeto lo que quiere, en definitiva, es “hacer daño a una mujer con quien mantiene o ha mantenido algún tipo de relación, ya sea de pareja formal o de convivencia o incluso sin la convivencia Esa, es la figura de femicidio transversal o también vincular”.

El fiscal general agregó que además del “femicidio transversal” se lo acusa a Orellana por homicidio en ocasión de robo. Eso es porque aprovechando de dar muerte a Lía, “sustrae una suma de dinero importante de la vivienda”.

Aseguró que si bien hay muchos hechos de similares características, éste fue el único que decidieron darle el encuadre porque reunía las condiciones para tal. “No es que los fiscales no lo apliquen porque no quieren, porque tenemos la objetividad que si se dan los hechos está la obligación de hacerlo. Lo cierto, es que es la primera vez que llegamos a juicio porque se dieron las circunstancias. Esto sucedió en 2020. Tampoco hace mucho tiempo que está la Ley en un hecho concreto que tiene las circunstancias que hacen que definamos como un homicidio vincular”, reveló. Reiteró que en esta imputación “la principal motivación es causarle sufrimiento a aquella persona con quien mantenía un vínculo”, reiteró. Dijo que se acredita la violencia por razones de género, la cosificación, el maltrato (físico , psicológico, etcétera). “Denuncias previas no hubo pero sí con la familia. Episodios varios de violencia y amenazas concretas de que si alejaba al niño que tenían en común o se iba de su casa, iba a matar a sus padres, a sus hermanos, de manera que esta ultima cuestión está relacionada a que el daño que hizo fue para cumplir con la amenaza que ya había hecho”, aseveró. Lía era hermana de Yanina, quien era la pareja de Orellana, el imputado. En el mismo día que se conoció el hecho, Yanina había denunciado que dos días antes había tenido episodios de violencia física. “El cuerpo Forense constató algunas lesiones de la chica y se formaliza como un hecho trágico con las características que todos conocemos”, dijo . Por el delito que se le imputa, no existe una escala penal sobre lo que le corresponde. El Código penal establece una única pena: cadena perpetua. Aportó un dato varias veces mencionado en cada una de las marchas y reclamos de las mujeres en su conjunto. “Se está dando cada vez con mayor frecuencia, la muerte de mujeres en manos de hombres cada 30 y pico de horas en contexto de violencia de género y estas situaciones de venganza, de sus propios hijos, de los padres. Esta situación se va dando con mayor frecuencia. No existe política alguna que le ponga límite a este flagelo que es la violencia de género”. Bugueño calificó este caso como “un desafío muy importante” porque – dijo- “lo llevamos adelante con mucha responsabilidad y con la seriedad que implica. Con la tranquilidad que venimos trabajando desde el primer minuto. En este caso en particular, me encontraba de turno y estuve en el lugar del hecho desde el primer momento. Lo conozco y se del caso. Tengo un gran equipo de trabajo con la ayuda del personal de Criminalística, de Brigada de Investigaciones, el Cuerpo Interdisciplinario Forense y todo el personal de los equipos técnicos disciplinarios de la Fiscalía, el Cenpat que colaboraría con los ADN. Hay un grupo muy importante de trabajo y eso hace que haga la tarea más fácil. Este desafío esperamos que termine con una condena”.

La capacitación en la Justicia sobre perspectiva de género es también una actividad que está dándose con mayor frecuencia. “Desde hace un tiempo a esta parte, desde la modificación del Código Penal en la inclusión de los delitos de género se hacen capacitaciones. Tenemos capacitación moral y legal. En nuestra ciudad y en varias de la provincia, tenemos agencias y fiscales especializados. No es mi caso porque trabajo no solo con este tipo de delitos sino con todos en general pero por distintas circunstancias se dio de llegar a juicio con este caso. En esa senda estamos con la capacitación”, reveló.

Como fiscal general dio una recomendación a las personas que estén atravesando por situaciones vulnerables o son víctimas de violencia por razones de género. “Lo que recomendamos es que se realicen las denuncias. Uno, desde nuestro lado o sin conocerlo parece algo sencillo pero no todas las personas tienen las herramientas psicológicas. A veces se

Gobierno. Se trata de un consultorio odontológico, una sala de admisión e informes

This article is from: