2 minute read
Un plan para capacitar a las mujeres en oficios vinculados a la construcción
from Edición impresa
Bosques nativos
Se presentó y se puso en marcha del Programa Nacional “Constructoras” para promover la formación y participación de mujeres y diversidades en la construcción.
Advertisement
El gobernador Mariano Arcioni consideró que “estas cosas hay que visualizarlas, en género Chubut fue pionera y desde 2022 tenemos un presupuesto que este año se incrementó de $ 1.800 millones para potenciar estas políticas públicas”.
Puso en valor la adhesión de Chubut al Programa “dándoles las herramientas para que se capaciten y brindarles la igualdad de acceso a un puesto laboral digno y lograr la independencia y la autonomía económica”. Remarcó que en “ya hay mujeres trabajando en la UOCRA, en el gremio de Camioneros, en el sector petrolero, en Vialidad”. El mandatario enfatizó en la necesidad de “exigir a quienes vengan que sean garantes de estos derechos que se han conseguido”. Y sostuvo que desde el Ejecutivo “le dimos una prioridad en momentos muy difíciles de la provincia”.
La directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, María Pía Villarino, explicó que “trabajamos en incorporar la perspectiva de género en la construcción”.
“Coincidimos con la Cámara Argentina de la Construcción y con la UOCRA, que son aliados estratégicos, que tenemos que llevar adelante una transformación. Se trata primero de erradicar y prevenir violencias, porque sigue siendo un problema de nuestros espacios de trabajo, llevando la discusión de igualdad”.
El objetivo de la red “es fortalecer el rol y expandir la participación de las mujeres y población LGBTIQ+ involu- cradas tanto en la toma de decisión, en la gestión como en la ejecución de obras”.
Villarino mencionó que “se trata de interpelar a todas las carteras del Estado que realicen obras, en todos los niveles gubernamentales. Pero si queremos incluir personas a trabajar en un sector o empoderarlas, tenemos que eliminar la violencia, empezando por los usos del lenguaje, o por cómo incluso escribimos los contratos de obra, que muchas veces hablan solo de los varones, los contratistas, los empresarios y sabemos que es mucho más diverso. Cuando hacemos análisis de recursos humanos nos damos cuenta, por ejemplo, que las mujeres quedan segregadas al sector administrativo mientras los varones tienen la oportunidad de ir a ruta a trabajar en maquinaria pesada. Significa que los varones tendrán acceso a un salario mejor porque tienen trabajos más calificados y tienen más posibilidades de capacitarse en oficios que las mujeres”, ejemplificó.
La funcionaria nacional expresó que “estamos trabajando con las intendentas mujeres porque son muy pocas en la Argentina y porque les cuesta y tienen segregación, incluso en sus partidos políticos. Tenemos que ver cómo desde, por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas, hacemos llegar las obras también a ellas. Todos estos esfuerzos tienen que sostenerse porque no vamos a ver un cambio inmediato”.
La subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad, Elba Willhuber, precisó que “tratamos de promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades a un mundo laboral históricamente masculinizado”.#