23 minute read

ambas pymes

Next Article
nal de mayores

nal de mayores

Posgrado para abogados En la Sede Trelew de la UNPSJB se presentó la Diplomatura Universitaria en Gestión Judicial

norman evans

Advertisement

Presentación. Una postal de los involucrados en la nueva alternativa educativa de una instancia superior.

La Diplomatura en Gestión Judicial se presentó en la sede Trelew de la UNPSJB. Es un posgrado de 4 meses dirigido a abogados licenciados en administración, entre otros profesionales. La actividad contó con Guillermo Cosentino, secretario de Planificación del Superior Tribunal de Justicia, junto a la presidenta del Colegio de Abogados de Trelew, Mirta Antonena, y el Delegado Académico de la FCJ en la sede Trelew de la Universidad, Agustín Baroni.

Se dictará en forma virtual a partir del 16 de abril y las materias estarán a cargo de profesores de la Comisión Nacional de Gestión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Nación y de la UNPSJB.

El curso tiene por objeto avanzar en la formación calificada de los abogados, brindando herramientas que les permitan repensar la tarea judicial a partir de la gestión para resolver situaciones disvaliosas que afectan la prestación del servicio de Justicia.

Para ello se propone la enseñanza de las técnicas fundamentales para la formulación de un completo y actualizado diagnóstico, y la utilización o concepción de las herramientas que se revelen más útiles para el cambio positivo. Se discutirán entonces tres grandes tópicos en una clase abierta y participativa: l diagnóstico del funcionamiento de la oficina judicial en su contexto; la introducción de herramientas de gestión útiles para el manejo del flujo de trabajo en las unidades judiciales (juzgados, tribunales, fiscalías, defensorías) y las formas novedosas para su abordaje en el marco de las normas procesales imperantes.

Se propicia además el desarrollo de habilidades para la utilización de las mencionadas herramientas, la exploración de nuevos dispositivos, procesos y secuencias de instrucciones, y la generación de una actitud proclive al cambio y a la experimentación.

Las competencias se adquieren mediante la práctica efectiva, el enfrentamiento a las reales demandas de trabajo, y la utilización de las respectivas herramientas, por lo que el curso remite directamente a la labor de las oficinas judiciales y a la elaboración de planes de trabajo relacionados con la actividad que desarrolla cada participante.

El objetivo general es que el alumno adquiera herramientas que le permitan, desde la gestión, mejorar las prácticas de organización judicial y los objetivos específicos: analizar el funcionamiento de la Oficina Judicial en su contexto; reconocer problemas específicos de gestión en el trabajo de la Oficina Judicial; introducir a nivel teórico-práctico los principios de la gestión de calidad; analizar distintas propuestas filosóficas que sustentan la gestión y analizar sus principios así como la factibilidad de su implementación en el caso concreto e introducir herramientas prácticas que colaboren en una mejora de la gestión institucional. La dirección está a cargo de Mario Fera y la coordinación académica en la Sede Trelew, de María Florencia Góngora. #

Concejo deliberante Zonificaron la playa de Rada Tilly

El Concejo Deliberante de Rada Tilly aprobó una ordenanza para zonificar la playa, donde conviven desde el uso recreacional del mar y la arena hasta usuarios de embarcaciones a vela y motorizadas. La norma alcanza la navegación en veleros, lanchas a motor, kitesurf, windsurf, motos náuticas, ski acuático, kayak, surf, paddleboard, bodyboard, nado en aguas abiertas, carrovelismo y pesca.

La zonificación de la playa comprende la delimitación e identificación de actividades por sectores para garantizar la seguridad de quienes desarrollan las actividades deportivas y náuticas, como también bañistas y usuarios.

El Servicio de Guardavidas se encuentra expresamente facultado para restringir o prohibir la práctica de actividades náuticas y ordenar o modificar las zonas establecidas en la Ordenanza, basando su decisión en el clima, afluencia de bañistas y mareas.

Entre la bajada 2 y bajada 28, se establece la zona autorizada para bañistas, con servicio de guardavidas en temporada de verano. En este sector se habilitan deportes náuticos y el ingreso y egreso al mar de equipos de surf, bodyboard o paddleboard, kayak, y natación enaguas abiertas. Vale aclarar que el deportista deberá contar obligatoriamente con: traje de neoprene, chaleco salvavidas (excepto nado en aguas abiertas), boya de seguridad de natación (exclusivo para nado en aguas abiertas).

Entre la bajada 28 a la bajada 30 - hasta la línea de baja mar- se encuentra el “sector 1”, para uso prioritario de la actividad de kitesurf, quedando restringida esta actividad fuera del sector estipulado.

El armado de los equipos solo estará autorizado cuando se cuente con una distancia de playa mínima de 30 metros entre la línea de marea y el muro costero. Al momento de navegar con kitesurf, los riders deberán mantener una distancia mínima de 30 metros con la línea de marea. En cuanto al armado de velas, o equipamiento de cualquier tipo de actividad náutica: no podrá realizarse en zona de rambla, quedando restringida dicha actividad a los sectores estipulados por ordenanza.

El “sector 2”, se encuentra entre la bajada 30 y la bajada náutica y es de uso prioritario para entrada y salida de embarcaciones ya sean estas con motor o no, quedando prohibida la permanencia de dichas embarcaciones o vehículos de remolque en zona de playa. Y el “sector 3” se define para uso prioritario de la actividad de Carrovelismo y se extiende desde la bajada náutica hacia el norte.

En cuanto a la pesca deportiva, queda autorizada entre las bajadas 2 y 28 todo el año, pero desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo tendrá restricción horaria de 20 a 11. La pesca se encuentra prohibida desde la bajada 28 hacia el norte, por ser esta zona de uso para actividades náuticas. Por incumplimiento de la normativa, habrá apercibimiento y sanciones económicas. # La Justicia provincial abrirá la investigación por las presuntas “amenazas agravadas” que denunció el legislador provincial Sebastián López contra el diputado nacional Ignacio “Nacho” Torres por la difusión de una cámara oculta, vinculada a la aprobación del proyecto de desarrollo minero en Chubut.

López, diputado provincial del unibloque “Integrando Chubut”, realizó la denuncia por la difusión de la cámara oculta donde se lo observa teniendo una conversación donde ofrece sus servicios de “lobby” vinculados a la actividad minera.

Según el denunciante, la reunión se dio en 2018 en Buenos Aires en un contexto donde no era diputado y buscaba abordar inversiones en la provincia.

López denuncia que previo a la difusión del video recibió amenazas por parte de “Nacho” Torres para que cambie su postura en la legislatura provincial o sino iban a difundir la cámara oculta.

Según López, el inicio de la situación se dio luego de una asamblea del PRO provincial en la que se debatieron las posiciones en torno a la ley de zonificación que se debate en la Legislatura, sobre la habilitación de emprendimientos mineros en la provincia.

López asegura que, cómo su postura es a favor de la minería, comenzó a recibir mensajes y amenazas por parte de la dirigencia del PRO.

Incluso asegura que uno de sus asesores “fue visitado en su domicilio particular, sin invitación previa, en horas de la noche por el propio Torres, donde le mostraron el video y le dijeron que “era muy comprometedor” y que “si llegaba a salir a la luz sería el final de mi carrera política”.

Para ello le pedían que vote en contra de la minería, pero como López no cambió su postura, según su denuncia, realizaron la difusión del video, que fue publicado inicialmente en medios nacionales.

Causa

Amenazas: abrirán investigación contra el diputado nacional del PRO “Nacho” Torres

Es por una denuncia de extorsión que presentó el diputado provincial del unibloque “Integrando Chubut”, Sebastián López, respecto a la difusión de una cámara oculta. Asegura que Torres lo presionó para cambiar su voto por la minería.

Enfrentados. López (izquierda) denunció a “Nacho” por una presunta extorsión con la cámara oculta.

Código Penal

Tras la difusión del video, la cúpula del PRO encabezada a nivel local por Torres denunció a López, y esa causa judicial tramita en los tribunales federales.

La investigación judicial local, sobre la cual se pedirá la apertura de investigación, será por el delito de “amenazas agravadas”.

El Código Penal argentino, en su artículo 149 ter segundo párrafo, prevé “de cinco a diez años de prisión si las amenazas tuvieran como propósito la obtención de alguna medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos”, en este caso, modificar el voto de un diputado.

Resta ahora aguardar cómo finalizará este nuevo proceso penal en la provincia. #

Visitó la textil Mauge y gomatex Sastre ratificó el acompañamiento a las pymes

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recorrió el emprendimiento textil Mauge, que realiza labores en telas y que está instalado en el barrio San Miguel. Además, el jefe comunal estuvo en las nuevas instalaciones de la firma Gomatex.

En la visita, el intendente estuvo acompañado por el secretario de Producción, Innovación y Empleo, Esteban Abel. En dicha oportunidad se avanzó en la posibilidad de asistir a Mauge para que adquieran maquinaria y así poder incrementar su producción. En tanto, con Gomatex se colaborará desde el municipio para que puedan incorporar pasantes del programa de Acciones de Entrenamiento para el Trabajo.

Mauge creará la indumentaria para el cantante de la banda de rock nacional Pier, que en los próximos días presentará su disco “Flores de rock & roll” para celebrar sus 25 años en el estadio de Obras. Además, se designó a la firma local para que elabore el merchandising.

Al respecto, dijo: “Esta pequeña empresa creada por una vecina de nuestra ciudad, al igual que todos los emprendimientos madrynenses, cuenta con el respaldo absoluto del municipio. Celebramos que puedan seguir creciendo y nuestro compromiso es acompañarlos para que continúen avanzando”.

Además, el intendente remarcó: “Hoy son cuatro personas las que trabajan en la firma y si siguen incrementando sus insumos y aumentando la capacidad de producción continuarán generando mano de obra local. También es muy importante el rol social que tiene Mauge porque venden productos a precios accesibles”. En la visita a las nuevas instalaciones de Gomatex, los dueños de la empresa destacaron que ahora cuentan con un espacio sumamente amplio y un galpón en donde guardan parte del stock de mercadería, además de tener varios niveles construidos para acopio de materiales.

En la visita, también se puso en valor que por la ampliación tuvieron que tomar dos empleados nuevos, generando puestos de trabajo locales. Sastre indicó que desde el municipio se puede asistir para que puedan incorporar a pasantes del programa de Acciones de Entrenamiento para el Trabajo. “Yo tengo la postura de que el municipio tiene que colaborar para que los emprendedores puedan seguir avanzando. Quiero seguir estando cerca de quienes tienen sus propios proyectos”, remató.# Gustavo Sastre, intendente portuario, recorrió las instalaciones de la textil Mauge y de la firma Gomatex.

Será “seria y responsable”, dijo Miguel Larrauri Paritarias: Rawson sigue afinando una oferta

El municipio de Rawson recibió -en el marco de la segunda reunión paritaria-, a distintos representantes gremiales a fin de seguir puliendo una propuesta “seria y responsable” de incremento salarial. Sentado sobre la base del diálogo respetuoso, el Ejecutivo y los sindicatos con representación municipal, evalúan un ofrecimiento que contemple la disponibilidad de recursos del Estado.

El secretario de Gobierno, Educación y Coordinación de Gabinete, Miguel Larrauri, puntualizó que en la última mesa de discusión “llevamos una contrapropuesta de aumento”. El funcionario municipal señaló que “nos pusimos de acuerdo para ir acortando la brecha entre el número que ellos pretenden y las posibilidades reales del municipio. Cuando hablamos de incrementos hay que tener en cuenta que este beneficio que va directo al trabajador, sea consensuado desde la responsabilidad, hay que asumir compromisos que después se puedan cumplir”. Larrauri celebró que los sindicatos comprenden la situación que atraviesa el municipio y dijo que “si bien las arcas se fueron ordenando, ya que se resolvieron sueldos atrasados, deudas con proveedores y bancos, entre otros compromisos, también es de público conocimiento que la situación económica aún es delicada, y más en este contexto de pandemia”.

Las reuniones son “positivas”, sostuvo Larrauri. Si bien el plano económico es “condicionante”, puntualizó que “escuchamos a los gremios, entendemos la situación y queremos ser cautos”. En octubre del año pasado -y tras más de un año sin incrementos-, el municipio otorgó un aumento del 25 por ciento para los empleados estatales, cuyo último porcentaje se abonó en marzo. #

Negociación. Las gestiones entre el municipio capitalino y los gremios estatales para buscar un acuerdo paritario avanzan a buen ritmo.

Comodoro Rivadavia El Plan Detectar se traslada al Predio Ferial

Apartir de hoy, el centro de testeos rápidos funcionará en el gran predio de zona norte de Comodoro, lugar elegido para evitar que la gente espere al aire libre con la llegada de los días de menor temperatura.

Paralelamente, continúa el plan de vacunación contra el covid en zona sur y zona norte para proteger a la mayor cantidad posible de población de riesgo frente a la llegada de la segunda ola. A su vez, se analiza la modalidad de aplicación de la vacuna antigripal. “Nos tenemos que seguir cuidando del covid y de las patologías de invierno”, afirmó Catalá.

Hasta el viernes, el centro de testeos funcionó en el “Centro de Jubilados Capital Nacional del Petróleo”, pero el aumento de los casos -con la proyección a nivel nacional- y la necesidad de un lugar cerrado motivaron la elección de un lugar cerrado y más grande.

Catalá explicó que “el traslado hacia el Predio Ferial está vinculado directamente a la situación climática hoy. Sabemos que es más incómodo trasladarse para la gente de la zona sur, pero es la mejor solución que encontramos momentáneamente”.

El comité de salud, integrado por Municipio y Provincia, evaluó la posibilidad de abrir otro lugar para testear, si comienzan a multiplicarse las consultas como sucedió a fines del año pasado y cómo está sucediendo en el centro del país.

“El testeo nos implica 25 o 30 personas en cada lugar para testear. Y en esto tengo que volver a destacar el trabajo de los chicos de la Universidad, de enfermería y medicina; y los voluntarios de la Secretaría de Coordinación de Gabinete. Los chicos de la UNPSJB estudian, cursan y hay semanas en las que no contamos con ellos por razones obvias. Tenemos que ser cuidadosos en no agotarlos porque vienen de un año entero y todavía queda mucho”, advirtió.

Parte del personal fue nuevamente distribuido en los centros de salud porque volvieron a surgir las patologías habituales de invierno y es necesario evitar que lleguen a las guardias de los hospitales con cuadros agravados por no ser detectados en una atención primaria.

“La gente debe saber que, además de seguir cuidándonos del Covid, nos tenemos que cuidar nuevamente de la gripe para evitar llegar a cuadros más graves”.

Respecto al plan de vacunación contra el Covid-19, que funciona todos los días en los gimnasios municipales N° 2 -de zona sur- y N° 4 -de zona norte, expresó que “estamos contentos porque estamos aplicando alrededor de 1000 dosis diarias, lo único que necesitamos es flujo de vacunas. Tenemos toda la semana programada y tendrían que llegar 1800 dosis más, por lo que se puede seguir con el otorgamiento de turnos”.

Al mismo tiempo, Catalá valoró “el trabajo impecable que realiza el personal de la Secretaría de Salud en conjunto con los voluntarios en los gimnasios: “La gente agradece el trato y valora la atención rápida y organizada. Más allá de que se entiende la demanda, creo que hemos podido resolver la aplicación de manera ordenada”.

Por el momento “van a continuar los mismos espacios de vacunación y el intendente está evaluando algún nuevo lugar para vacunar en los mismos vehículos, es decir, que la gente no tengamos que bajarse y esperar”.

Paralelamente, surge la necesidad de cumplir con la aplicación de la vacuna antrigripal. Al respecto, fundamentó que “se están depurando y organizando los listado respecto a la gente que se acaba de colocar la dosis de covid, porque no se pueden superponer las vacunas, entonces buscaremos fechas adecuadas para evitar esa superposición”.

Comentó que “estamos buscando una combi porque hay gente postrada que tiene cuidadores y no tiene posibilidad de salir. Lo que no queremos en este momento es aflojar este ritmo fuerte que tenemos de vacunación de covid en los gimnasios porque el personal que tenemos es el mismo. Estamos viendo de poner uno de los tráilers para aplicar la antigripal. Los adultos mayores que se colocaron la vacuna contra el covid deben colocarse la antigripal”.#

La medida se adoptó para evitar que los asistentes no esperen al aire libre en días de bajas temperaturas.

Por el clima En Rawson se extendió el plan de fumigación

El municipio de Rawson, a través de la Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto, por las condiciones climáticas de los últimos días, extendió el plan de fumigación de los espacios públicos. El propósito es lograr el saneamiento ambiental y evitar la presencia de moscas y mosquitos, insectos que proliferaron debido a las altas temperaturas.

El cronograma, que estuvo supeditado a las condiciones climáticas, se desarrolló este fin de semana en distintos sectores de Playa Unión y el puerto capitalino. El plan de saneamiento de la vía pública se seguirá concretando en los próximos días también en otros barrios de la capital provincial. El director de Veterinaria, Saneamiento y Abasto de Rawson, Hugo Ibáñez, explicó que “el clima caluroso y húmedo de los últimos días, pese a la época del año, hizo que proliferen las moscas y mosquitos”.

Recomendaciones

El funcionario municipal dijo que “normalmente el plan concluye antes, pero si sigue el clima cálido, y por el rebrote de insectos, vamos a seguir trabajando. Estos días como no hubo viento nos abocamos a Playa Unión”. Se especifica a la comunidad que el material que se utiliza es un insecticida que tiene un grado bajo de toxicidad y que no afecta a las personas, ni a las plantas ni animales, pero se recomienda que ante el paso de la camioneta que mantengan puertas y ventanas cerradas por unos diez minutos aproximadamente. #

A productores Trelew: reducción impositiva del 50%

La Agencia de Desarrollo Productivo y Social (ADPyS) de la Municipalidad de Trelew recuerda que hasta el 18 de abril estarán habilitadas las planillas para realizar el trámite de “Declaraciones Juradas” para acceder a la reducción impositiva del 50% sobre el impuesto inmobiliario otorgada a las chacras productivas del ejido rural de Trelew.

Objetivo

La iniciativa del municipio está destinado a los productores que desarrollen alguna actividad que fortalezcan los emprendimientos y aumenten la superficie productiva, para que, con la reducción impositiva pueda destinar en inversión de insumos para seguir produciendo.

Horarios

Los productores interesados deberán acercarse a las oficinas de la ADPyS sitas en Moreno 889 de 8 a 14 para ser asesorados y completar la planilla de declaración. Luego de completar los datos, el equipo técnico de la Agencia realizará una visita al productor para constatar los datos brindados en las declaraciones juradas.#

Justicia Federal Tres miembros de ATE fueron procesados por bloquear el despacho de combustible de YPF

Verónica Rosales, Gerardo Coronado y Armando Vargas habían sido sobreseídos por la jueza Eva Parcio. Pero la Cámara de Apelaciones revocó esa decisión al considerar que lideraron una manifestación que en septiembre de 2019 interrumpió el trabajo en la Playa de Tanques de Km. 3 en Comodoro.

La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia procesó a tres dirigentes de la Asociación Trabajadores del Estado por bloquear el ingreso a la Playa de Tanques de YPF en esa ciudad. Se trata de Verónica Rosales, actual titular de la Seccional; Gerardo Coronado, su adjunto, y el dirigente Armando Vargas. Les imputan entorpecimiento del transporte terrestre por una movilización entre las 7.05 y las 9.45 del 16 de setiembre de 2019 sobre calle Ignacio Warnes casi Batería Independencia. Los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez revocaron así un fallo de la jueza Eva Parcio, que había sobreseído al trío. Hebe Corchuelo también votó por desvincularlos.

La apelación fue del Ministerio Público Fiscal, que repasó las actas de lo sucedido esa mañana, archivos fotográfico y fílmicos, y testimonios de personal policial.

“Se acreditó la modalidad del grupo de manifestantes a la hora de impedir el ingreso y egreso a la Playa de Tanques como así también para individualizar a Rosales, Coronado y Vargas”.

“Escaso tiempo”

Estos datos fueron suficientes para indagarlos aunque Parcio luego los sobreseyó por el “escaso tiempo” que duró el corte, y porque no hubo violencia ni daños materiales. Para Fiscalía, seguir este criterio de la magistrada implicaría desproteger los servicios públicos.

La causa se inició a pedido del MPF el mismo día del incidente tras un llamado de la Comisaría de General Mosconi: por reclamos salariales a Provincia, un grupo de ATE impedía la normal circulación durante el ingreso y egreso de personal y vehículos a la Playa de Tanques en Km. 3.

Quemaban cubiertas sobre el camino. Eran entre 40 y 50 personas. Había docentes y auxiliares de la educación. La mayoría estaba en medio de la calle de ingreso de la Terminal. Se calentaban con tambores con fuego y la protesta fue pacífica.

Horacio Muñoz, supervisor de la empresa G4S, que presta servicios para YPF, hizo la denuncia.

Constan al menos 14 fotos del corte. Y filmaciones de los manifestantes con chalecos de ATE, pasacalles, pancartas, banderas y redoblantes.

Fiscalía consideró que además del tránsito de personas, entorpecieron el ingreso y egreso de camiones cisternas de carga y distribución de combustible de la terminal de despacho, perjudicando el abastecimiento de combustible.

Corte. Una postal de lo que sucedía aquella mañana de septiembre de 2019, cuando una protesta salarial bloqueó la Playa de Tanques de YPF.

Definición

De acuerdo al fallo de la Cámara, hay delito cuando se impide, estorba o entorpece el funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas. La ley apunta a proteger estos servicios.

El delito “es toda acción que paraliza, desorganiza o retarda el tráfico o la prestación”. No importa cuánto dure el corte ni que sea intermitente, parcial o limitado.

“El reproche penal no depende del tono pacífico de la movilización, de la duración de la interrupción o de que la molestia producida haya sido intrascendente. Basta con una molestia que entorpezca la circulación para que sea una conducta prohibida”.

Trío responsable

La Cámara consideró que el episodio se probó y que aunque el corte haya durado 3 horas –como había evaluado Parcio- no es argumento para que el trío de ATE no sea responsable. “La presencia de Coronado, Rosales y Vargas en el lugar de los hechos fue registrada desde el inicio, participando activamente e interactuando con los medios locales, realizando declaraciones acerca de las motivaciones de la medida de fuerza”.

De acuerdo a la sentencia que firmaron los camaristas comodorenses, los imputados “obstaculizaron la circulación vehicular exponiendo su voluntad de hacerlo, con una extensión temporal suficiente y según los testigos, tuvieron un rol protagónico en el corte y fueron reconocidos como quienes lideraban a los manifestantes”. De no mediar más recursos, habrá juicio oral y público.#

A través de las escuelas Trelew ya trabaja en un inédito programa que incluye a chicos en cooperativas y mutuales

Trelew ya trabaja en 20 proyectos para incorporar a los jóvenes desde las escuelas al nuevo término que se incorpora al lenguaje escolar y popular: el mutualismo y cooperativismo. Personal de la Agencia de Desarrollo se comunica con los directores de los establecimientos y quienes estén interesados ingresan al programa. El objetivo es preparar al chico desde Nivel Inicial hasta el egreso de secundaria para un mercado laboral futuro y tengan las herramientas para resolver problemáticas operativas. Quieren romper el esquema de entender de independencia una vez que salen de la escuela.

Lo explicaron los responsables de la iniciativa: Cristian Thrisoglio y Sofía Franco. “Trabajamos hace años en el cooperativo y mutualismo relacionándonos con varias organizaciones para formar la economía social. Estando en la Agencia surgió la propuesta de colegas de Córdoba que ellos hace tiempo estaban implementando la modalidad y lo hicimos acá”.

Explicaron en qué consiste la innovadora iniciativa. “El cooperativismo y mutualismo escolar busca generar una organización dentro del establecimiento donde los chicos sean la parte fundamental. Nos acompañan docentes y padres. Articulamos con toda la comunidad educativa. Buscamos que desde adentro se puede generar un espacio de pertenencia de los chicos que muchas veces tienen la carga de sólo ir al colegio de estudiar y nada más”.

El propósito es generar el lugar donde los jóvenes puedan plantarse y generar ideas, inquietudes y problemáticas. “Les genera la pertenencia a un grupo e implementan los valores del cooperativismo y mutualismo: solidaridad, compañerismo, democracia y la acción de que cada uno lleva adelante influye positivamente en el grupo y en la problemática de la escuela involucrarse desde su punto de vista para solucionarla”.

Franco se refirió al trabajo en pandemia. “No es la más favorable, pero hay compromiso de docentes y alumnos que quieren hacer las practicas. Más allá de la Agencia venimos trabajando en el mutualismo”.

Thrisoglio apuntó que en 2019 “capacitamos 60 docentes con quienes llevan adelante la propuesta en Córdoba. Arrancamos con visitas y nos agarró la pandemia. No pudimos seguir. La idea es establecer un encuentro entre el docente y el directivo para complementar el programa y trabajar directamente con los chicos, nosotros desde el inicio trabajamos con el acompañamiento y la conformación, ya sea de los integrantes, actas de asamblea y tramites más pesados”.

Dieron un ejemplo: “Imaginemos una escuela con orientación agrotécnica que todo el año tienen un esquema de trabajo que producen. Seguramente esa producción tiene un destino: comercialización propia o comercializar. La estructura les permite organizar la etapa de producción, administración del emprendimiento y comercialización. Los chicos participan desde decisiones hasta el logo y nombre para cooperativa”.

“Se los prepara para el mercado futuro. Lo urgente es que al egresar tengan una herramienta de inclusión laboral y romper el esquema de salir de estudiar y buscar la independencia”, revelaron. Con relación a las edades del Programa, “en Nivel Inicial se necesita una presencia más intensa y a algún padre en la conformación para la sala de jardín para que las tareas sean ordenadas. Definir su propio espacio y organización. También la indumentaria: se usa mucho que ellos elijan el diseño y trabajamos también en la concientización ambiental”.

Actualmente “hay 20 docentes contactados. Son los que se mostraron interesados para arrastrar el interés de otras escuelas y docentes. Estamos evaluando la versión virtual”. Para contactarse con el equipo de Cooperativismo y Mutualismo puede ir a Moreno 889 esquina Muzio donde funciona la Agencia de Desarrollo. #

Norman Evans/ Jornada

Cristian Thrisoglio y Sofía Franco son los responsables del Programa.

This article is from: