![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313003947-0c8b012e073b5a004f304ebcd1e24a9a/v1/611eedc5cbcf252d1c42b0537a9deb40.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Un debut con empate
from Edición impresa
● Con un espectacular marco, Germinal tuvo su primer partido contra Olimpo: fue 1-1 en El Fortín. El Verde sigue sin perder con el equipo bahiense en el historial.
Brown cayó como local
Advertisement
Alcohol ilegal
● En dos allanamientos en casas particulares secuestraron cerveza, vino, un freezer y dinero de la venta clandestina. P. 22
Gaiman: se durmió y volcó
Madryn: subió un 6,2% la canasta familiar
Que los militantes de Juntos por el Cambio se la pasan pensando en Cristina no es una novedad. Es más, la gran mayoría la detestan y no la votarían nunca. Claro que no es la única Cristina que se le puede cruzar en sus vidas en los próximos meses: hay una Cristina, chubutense, que podría empezar a ocupar un rol muy importante si se dan algunos resultados electorales que no son para nada improbables.
No se trata de Cristina Kirchner, si algún desprevenido todavía no entendió la ironía, sino de Andrea Marcela Cristina, la casi desconocida senadora suplente por Chubut de Juntos por el Cambio, de la Juventud del PRO, que podría acceder al Senado el próximo 10 de diciembre si Nacho Torres es electo gobernador y su suplente en la lista, Matías Taccetta, debe resignar esa banca de senador en caso de ser electo intendente de Esquel.
La sucesión de situaciones no es descabellada y la llegada de esta joven y desconocida contadora comodorense al Senado es posible. Aunque poco saben cómo piensa, en sus redes sociales se destaca por sus continuos posteos en contra del enemigo preferido de JxC: el kirchnerismo.
Quedamos quintos
El dato pasó inadvertido para el común de la gente y tampoco fue parte de la ninguna agenda política ni electoral, salvo para los gremios petroleros que el 22 de marzo irán al paro para reclamar mayor atención a la Cuenca del Golfo San Jorge: el año pasado, después de varias décadas, Chubut perdió el cuarto lugar como mayor exportador de la Argentina, detrás de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Ahora, ese lugar lo ocupa Neuquén, a upa de la explosión de exportaciones generadas por Vaca Muerta.
El dato le agrega contexto al reclamo de los petroleros, que siguen reclamando al Gobierno nacional y a las operadoras mayores señales para mantener el nivel de actividad y de puestos de trabajo en la Cuenca.
Según los datos del INDEC, Chubut exportó en 2022 por 2.575 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 10,1% respecto al año anterior. Es decir, aun creciendo, no pudo soportar la tremenda expansión de Neuquén, que pasó de 784 millones de dólares exportados en 2021 a 2.912 millones de dólares en el transcurso de 2022, lo que equivale a la friolera de +271,4%.
La suba de Chubut, según el informe del organismo nacional, se debió a la expansión del petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 47,6% de las exportaciones), que creció 37,9%; seguido de metales comunes y sus manufacturas (26,4% de participación y un aumento de 21,9%); desplazando a pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 20,1% del total y se redujo 29,7% en la relación al año anterior. Mientras que las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (3,3% de las exportaciones provinciales), creció 3,6%.
Los principales destinos de las exportaciones chubutenses fueron el USMCA (Estados Unidos, México y Canadá, que por sí solo absorbió el 49,1% de los despachos); y más atrás se ubicaron la Unión Europea, el Mercosur, Medio Oriente, China, “Resto de ALADI”, Japón y ASEAN (sudeste asiático).
Tierras bajo sospecha
El senador por Chubut Ignacio “Nacho” Torres estuvo la semana pasada en Mendoza para compartir una conferencia de prensa junto a Alfredo Cornejo y el auditor general de la Nación, Miguel Pichetto, donde denunciaron una red que presuntamente involucra a funcionarios nacionales y municipales en negocios inmobiliarios ilegales.
En concreto, expusieron maniobras de corrupción en la venta de tierras en Zonas de Seguridad de Fronteras. Durante la exposición, los dirigentes exhibieron documentación relacionada con el denominado “Caso Mamul”, una operación inmobiliaria sobre un campo de 20 mil hectáreas en los bordes del Lago Rosario, en la provincia de Chubut.
El hecho denunciado data del año 2000 y tiene como protagonista al exintendente de Trevelin y actual diputado provincial por el Frente de Todos, Carlos Mantegna. Señalan que el campo se habría adquirido en 35 mil dólares, para revenderse siete años después en 7,8 millones de dólares a un ruso llamado Alexander Katunin, a quien los denunciantes definieron como “oligarca”.
Cristina podría ser senadora por Chubut desde diciembre. Gracias a Neuquén, Chubut ya no es la cuarta exportadora del país. El diputado Mantegna, señalado por una presunta entrega irregular de tierras en Lago Rosario. Y más.
es la del sector que encabeza el excamionero Cristian Spíndola, viejo conocido de los despachos tanto municipales como provinciales. Spíndola fue concejal entre 2011 y 2015 de la mano del Frente para la Victoria, que lo incluyó en su lista como representante del gremio de Camioneros.
En diciembre de 2015, cuando cumplió su mandato como concejal, fue convocado por el entonces gobernador Mario Das Neves para integrar el Ministerio de Familia, encabezado por Leticia Huichaqueo, donde se desempeñó como subsecretario de Políticas Sociales hasta 2018.
Además, según Torres, Cornejo y Pichetto, el costo real de mercado al día de hoy de esas tierras ascendería a unos 100 millones de dólares. A pesar de la gravedad de la denuncia, hasta el cierre de esta edición, Mantegna no había realizado comentarios sobre las acusaciones en su contra.
La “nueva” política
El exintendente y exvicegobernador Gustavo Gustavo Mac Karhy sigue presentando a través de sus redes a las “nuevas” incorporaciones a su equipo de trabajo pensando en retornar a la Intendencia de Trelew. Los últimos, el exboxeador Omar Narváez y la atleta “Vanshi” Thomas. Claro que no fueron pocos los que se sorprendieron al ver en un video compartido en redes al “Huracán” ante un plano de Trelew junto a Mac Karthy y “Vanshi”. Es que todavía miles de conductores siguen viendo los carteles callejeros en donde Narváez sigue apareciendo como candidato a concejal de Pablo Mamet, que bajó hace pocos días su candidatura.
De Thomas también se recuerda una incursión anterior, como candidata a concejala en 2015 por la lista de Máximo Pérez Catán. Ninguno de los dos llegó a destino aquella vez.
Se sumó Spíndola
Otra incorporación al equipo de Mac Karthy que se dio esta semana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313003947-0c8b012e073b5a004f304ebcd1e24a9a/v1/1d0ef7a4e354d0b92323821556ba8904.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En 2018, ya con Mariano Arcioni de gobernador, asumió como subsecretario de Trabajo, dependiente del por entonces ministro de Gobierno, Marcial Paz. Cuando hubo renovación de autoridades tuvo que dejar el cargo.
Finalmente el año pasado anunció la conformación de un partido político propio “Juntos por Chubut” y lanzó su candidatura a intendente de Trelew, que ahora declinó.
El sector de Spíndola aportaría un concejal suplente a la lista de Mac Karthy: el militante Pablo Cardoso, hijo de un viejo militante peronista de la ciudad de Trelew.
¿Mamet a JxC?
La declinación de la candidatura de Pablo Mamet en Trelew generó que muchos se preguntaran a quién apoyará el 16 de abril. Luego de mantener contactos y hasta sacarse una foto con Leila Lloyd Jones, Mamet no dio por cerrado nada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313003947-0c8b012e073b5a004f304ebcd1e24a9a/v1/2ba873407f111fe2847e04d40ae10d34.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tanto, que recibió un elogio del senador Nacho Torres, quien dijo hace pocas horas que “Mamet priorizó la cuestión colectiva”, al explicar su declinación como candidato a intendente. La declaración sonó como un gesto positivo del líder del PRO hacia el jefe del partido Quiero.
“Hablé con Pablo cuando se bajó porque me sorprendió, pero lo noté tranquilo y muy decidido. Entiendo que priorizó la cuestión colectiva”, dijo Torres.
Tras bajarse, Mamet mantuvo encuentros con diferentes sectores de la política trelewense: “Ponemos a disposición nuestro plan estratégico y los equipos técnicos porque queremos que a la ciudad le vaya bien”, dijo. ¿Se suma a Juntos por el Cambio?
Chubut, igualitaria
Emilia Cerra, politóloga y analista del área de Géneros del Centro de Investigación Fundar, conversó la semana pasada en el programa “Antes que sea tarde” en Cadena Tiempo Comodoro acerca del Índice de Género, Decisión y Representación que realizaron desde esta organización, con el fin de realizar “un recorte de la realidad con datos, y medir el acceso de las mujeres a los espacios de representación y toma de decisiones”, tanto en intendencias, gobernaciones, ministerios y gabinetes, así como en las pymes.
“Hoy Chubut está en igualdad en el séptimo lugar a nivel nacional y
Por Descartes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313003947-0c8b012e073b5a004f304ebcd1e24a9a/v1/0cc5d293e75817029a63e3608ad7e2e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
tercero a nivel Patagonia”, aseguró Cerra. “La provincia cuenta con una amplia representación femenina. De hecho, en el Congreso es de las mejores en este sentido: tiene igual cantidad de representantes hombres y mujeres”, agregó.
Cerra puso el foco que la conformación de un equipo diverso de trabajo, con diferentes perspectivas, puede desarrollar una política pública mucho más diversa. “En ellos se ven diferentes aristas de la realidad, y se pueden tomar mejores decisiones”, sentenció.
Dignidad para presos
Javier Francisco, secretario Penal de la Defensa Pública de Chubut, también habló el viernes en Cadena Tiempo Comodoro, en el marco de los últimos meses de la Emergencia Carcelaria, firmada a mediados de 2018.
Destacó que “hace 10 años desde nuestro espacio hacemos un monitoreo semanal sobre las condiciones de las cárceles de todo Chubut. Somos la única provincia en el país que lo hace. Actualmente hay un cupo para 629 personas en el territorio provincial, y hoy tenemos 594 presos”.
De este universo, casi 28% se encuentra en comisarías de la provincia y todos están procesados o condenados por la Justicia. “Nos gustaría contar con un Servicio Penitenciario donde no sólo se alojen personas y sea estigmatizante para ellas, sino que también haya un tratamiento de reinserción: más capacidad de visitas, más lugar de esparcimiento, asistencia médica y otros tantos elementos, todo con el fin que el tratamiento sea real y no un depósito de personas”, sentenció.#