
1 minute read
Covid-19: cómo ayudó a combatirlo la informática aplicada en salud pública
from Edición impresa
Mientras transcurría la primera ola de Covid-19, comenzó un trabajo articulado entre el Hospital zonal de Puerto Madryn “Andrés Ísola” y el Laboratorio de Investigación en Informática de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con el apoyo del CCT-CENPAT CONICET, para el registro y seguimiento de los casos positivos y sus contactos estrechos. Esta estrategia de trabajo se apoyó en la tarea del equipo de salud del Hospital junto con voluntarios que realizaban un rastreo de casos confirmados y de sus contactos estrechos. Esto se plantea como una manera efectiva de contener la propagación del virus SARS-CoV-2.
Denise Acosta, responsable de Epidemiología del Hospital, dijo: “La Vigilancia Epidemiológica es un proceso que produce información para la acción.”
Advertisement
El sistema, denominado RastreAR, permite realizar vigilancia epidemiológica de COVID-19. Los casos positivos, ingresan al sistema mediante laboratorios, consultorios médicos y plan Detectar. El seguimiento lo ha- cen los rastreadores, a quienes el sistema les permite enviar encuestas a los pacientes a través de WhatsApp, y sus certificados mediante correo electrónico. También se desarrollaron tableros de control para presentar información estadística.
El principal responsable del desarrollo del sistema, Carlos Buckle, profesor en la Facultad de Ingeniería e investigador en el LINVI, explica: “La emergencia y la necesidad de respuesta urgente nos pusieron a prueba. El desarrollo de RastreAR fue un ejercicio de campo muy significativo donde aplicamos nuevas tecnologías y metodologías ágiles de construcción de software; algo que enseñamos y aprendemos con estudiantes y graduados, con quienes formamos un sólido equipo de trabajo que pudo responder satisfactoriamente”.
Acosta, enfatizó acerca de la importancia estratégica de lo realizado: “La aplicación RastreAr fortaleció la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en Puerto Madryn, mostrando un gran potencial para ser la base de la historia clínica epidemiológica que el sistema de salud necesita.”#