4 minute read
Árbitros para juegos de Brown y Madryn
from Edición impresa
Fueron dadas a conocer ayer las designaciones para la cuarta fecha del torneo de la Primera Nacional del fútbol argentino.
El partido del domingo próximo entre Guillermo Brown, como visitante de Deportivo Morón, contará con el arbitraje de Ramiro López, según las designaciones informadas por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Advertisement
En tanto, Deportivo Madryn visitará a Tristán Suárez el venidero sábado a las 20.30 y el juez designado fue José Carreras.
La “Banda” llega de golear en Puerto Madryn a Güemes, por 4 a 1, en el jeugo de la segunda fecha de la Zona A.
Mientras que el “Aurinegro” tuvo su debut en el certamen, ya que la Zona B comenzó una semana después, e igualó de local sin goles contra Chacarita.#
Liga Federal
Final de la ilusión para la Escuela Madrynense de Vóley
Por los 4tos de final, La Escuela Madrynense de Vóley cayó ante IMC de Río Tercero y quedó eliminado de la competencia. Al cierre de esta edición, habrá jugado por el 5to y 6to puesto. En la noche del lunes, el equipo conducido por Walter Lamas no pudo seguir haciendo historia en la Liga Federal que se lleva a cabo en Santiago del Estero. Después de haber avanzado de ronda y ganarle a Municipalidad de Marcos Paz, los madrynenses fueron derrotados en tres sets con marcadores de 23-25; 1925; 18-25 frente a IMC.
Pese al resultado, los portuarios confirmaron su participación en la próxima edición de la Liga Federal. Este martes por la noche, Madrynense habrá cerrado su participación en la competencia ya que habrá jugado por el 5to y 6to puesto ante Lafinur Vóley de San Luis. #
Cotización
La inflación del mes de enero ascendió a 6,0 por ciento, con una aceleración de 0,9 puntos porcentuales con relación al 5,1% de diciembre pasado y una variación interanual del 98,8%, según informó este martes el INDEC.
La inflación de enero ascendió a 6,0 por ciento, con una aceleración de 0,9 puntos porcentuales con relación al 5,1% de diciembre pasado y una variación interanual del 98,8%, según informó ayer el INDEC.
Pese a la pauta de Precios Justos del 4% para enero, Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 6,8% en el mes, 0,8 puntos porcentuales por encima del índice general y ese rubro fue lo que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas y verduras, Tubérculos y legumbres.
A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados.
En tanto, la división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (9,0%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del Servicio de televisión por cable.
Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y Comunicación (8,0%), por las subas en los servicios de telefonía e internet.
Las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%).
De esta manera, el índice vuelve a recalentarse luego de las bajas de noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%), y retoma la proyección al alza, en consonancia con los índices de septiembre y octubre que estuvieron en el orden del 6,2% y 6,3%, respectivamente.
El aumento del 6% en el nivel general fue producto del alza del 7,9% en los productos estacionales, del 5,4% en el IPC núcleo y del 7,1% en los regulados.
En tanto, en la división por bienes y servicios a tono con el índice de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios lideraron la suba con 7,7% y los bienes alcanzaron el 5,4%.
La región del Gran Buenos Aires estuvo a tono con el índice general, con un exacto 6,0%, mientras que la región de Cuyo tuvo el porcentaje de inflación más alto del país, con un 6,4%. Lo siguió la región Noroeste, con un 6,3%, mientras que el más bajo fue el Noreste, con 5,6%. Más a tono con el promedio estuvieron la Patagonia con un 5,9% y la región pampeana, con 6,1%.#
La cotización del dólar blue subió $1 para venderse a $381 en el mercado paralelo, con una brecha del 98% con relación al dólar mayorista. El dólar informal sumó su segunda suba consecutiva y, en lo que va de 2023, acumula un incremento de $35, después de cerrar 2022 en $346. Las cotizaciones financieras también operaron con tendencia alcista: el contado con liquidación lo hace a $371,51 y el MEP o Bolsa a $356,48. Por su parte, el dólar minorista se vendió a un promedio de $199,65, el ahorro a $26,29 y el turista a $394,86.
Durante la semana pasada, el Banco Central informó que las reservas brutas cayeron a US$ 40.008 millones, tras sus reiteradas intervenciones en el mercado de cambios.
Desde el lunes de la semana pasada y hasta el viernes, el organismo totalizó ventas por US$286 millones, un 8,3% más que en la semana anterior. En tanto, el dólar financiero escala con fuerza y el Contado con liquidación (CCL) acumula un alza de casi $9 en 4 ruedas, mientras que el MEP avanza por segunda jornada consecutiva. En la Bolsa, el dólar CCL asciende $4,08 (+1,1%) hasta $374,95. Así, la brecha con el mayorista alcanza el 95,2%.
En la misma sintonía, el dólar bolsa se eleva $1,12 (+0,3%) y opera a $356,39. El spread con el mayorista se ubica en 85,6%.
En este contexto, el Banco Central acumula un saldo vendedor en el mercado de cambios por unos US$ 480 millones en febrero, una tendencia preocupante por la pérdida de reservas también producto de la recompra de bonos.#
Cruz Cárdenas está prófugo desde julio de 2021