21 minute read
simpatizantes
from Edición impresa
Torneo Federal “A” Deportivo Madryn entrenó y partió a Mendozafotos: mariano di giusto
El plantel Aurinegro realizó una práctica matutina y cerca de las 15hs inició el largo viaje a tierras mendocinas donde el domingo jugará la final ante Deportivo Maipú por el segundo ascenso del Federal “A” a la Primera Nacional. La primicia fue la ausencia de su DT por un inconveniente de salud. El entrenador se realizó un hisopado y dio negativo, por lo que estará viajando hoy con el presidente Gustavo Sastre.
Advertisement
Deportivo Madryn ya emprendió el viaje a Mendoza, que podría ser el último en caso de lograr el soñado ascenso a la segunda división del fútbol argentino. Con esa ilusión intacta, una numerosa delegación aurinegra partió en colectivo este viernes hacia “la tierra del vino”, para enfrentar el próximo domingo al local Maipú.
Previamente, por la mañana, Madryn realizó un nuevo entrenamiento, liviano, donde los posibles titulares solo hicieron un regenerativo y algunos ejercicios con pelota, mientras que los relevos y el resto del plantel hicieron fútbol en espacios reducidos.
A pesar de que en esta última práctica en el “Abel Sastre” el cuerpo técnico, con la ausencia de Ricardo Pancaldo, no paró un posible “once” para jugar la final, se cree que el DT solamente haría un cambio respecto al equipo que salió a jugar en Bahía Blanca contra Villa Mitre, y sería el regreso de Fabio “Coco” Giménez, que se lo perdió por haber llegado a las 5 amarillas, en lugar de Alan Moreno.
De esta manera, el probable 11 sería con: Pablo Lencina; Mauro Peinipil, Cristián González, Nicolás Torres, Fabricio Elgorriaga (C); Gaspar Triverio, Marcos Pérez, Fabio Giménez, Cristián Canuhé; Sebastián Jeldres y Emiliano López.
El partido se jugará finalmente desde las 17.15hs, en el estadio Omar Sperduti de Maipú y será arbitrado por el cordobés Pablo Gastón Echavarría.
Maipú avanzó ayer a la final al vencer en su cancha a Sarmiento de Resistencia por 2 a 0, mientras que Deportivo Madryn llegó al partido decisivo al superar por 4 a 3 en la tanda de tiros penales como visitante a Villa Mitre de Bahía Blanca, luego de igualar 1 a 1 al término de los 90 minutos. La única ventaja que tendrá Maipú será de localía, ya que, si al término del período regular el cotejo estuviera igualado, el pasaje a la categoría superior se definirá por penales. El vencedor entre el “Botellero” y el “Aurinegro” acompañará a la Primera Nacional al campeón del Federal A: Güemes de Santiago del Estero. En tanto que el perdedor tendrá la posibilidad de jugar por el tercer ascenso contre San Telmo que cayó en la final de la B Metropolitana ante Tristan Suárez. Este cotejo será el jueves 4 de febrero a las 21.30hs en el estadio Coloso Marcelo Bielsa de Newell’s.#
Una gran caravana despidió al plantel de Madryn que va por la gloria. A la mañana, los jugadores tuvieron la última práctica en el Abel Sastre.
Comarca Andina Las 34 propuestas gastronómicas de Lago Puelo para turistas y lugareños
Llegar a Lago Puelo es impregnarse de los sabores, aromas y colores de la cocina heredada de varias generaciones de colonos, inmigrantes y aventureros que dieron identidad a la villa turística a lo largo de más de un siglo.
En el acceso norte, a la vera de la ruta 16, van apareciendo los locales gastronómicos con sus tentadoras propuestas, desde platos gourmet exclusivos elaborados con productos cordilleranos hasta las cervezas y helados artesanales, los vinos de la región y la repostería típica de las abuelas europeas.
Y también hay sorpresas inesperadas: Aliah Wehbe está al frente de su local de comidas sirio libanesas “Shish Barack”, donde asegura que “en nuestra cultura no puede faltar el keppe; el tabbouleh, que es una ensalada fresca y muy nutriente; el hummus (pasta de garbanzos) que aporta mucho en el aspecto emocional y va de la mano del falafel, ya que en nuestra zona hay muchos veganos y también está de moda en todo el mundo”.
A un costado, de la mano de su esposo, se va dorando lentamente un shawarma, que se sirve en un pan de pita y deliciosas salsas. “Hay situaciones que no se expresan con palabras, solo se viven. Mientras te tomas un café árabe con mamul (postre afrodisiaco con nuez y almendra a base de sémola de trigo), piensa qué quieres comer”, propone Aliah, al tiempo que aclara que “el rey de los postres orientales es el baklava (frutos secos y miel), que se consume en ocasiones especiales y es un mimo para el alma”.
“Nací en El Líbano y mis padres pudieron huir en 1986, después de una guerra que duró cinco años. Arrancamos en Córdoba con las recetas típicas de la cocina árabe. A mí me gusta más la onda beduina, porque tiene que ver con la tierra y me recuerda a mi país, que es muy parecido a Lago Puelo. Este paisaje me identifica y es mi lugar en el mundo”, asegura mientras atiende a una pareja de Puerto Madryn que pidió una docena de fatay (empanadas árabes), para acompañar con una cerveza artesanal de “Radal”, sus vecinos.
Lago Puelo “es un buen lugar para comer”, recalcó el secretario de Turismo, Néstor Schaffner. “Este verano hemos aumentado la capacidad de locales gastronómicos, con inversiones y una apuesta muy fuerte de nuestros prestadores turísticos, con un total de 34 locales habilitados”, graficó.
“Nuestros visitantes merecen un excelente servicio, siempre cuidando todos los protocolos biosanitarios. La oferta está distribuida por todo el ejido, también hay restaurantes y cervecerías sobre la ruta al Parque Nacional Lago Puelo. De igual modo, las tardecitas se ponen muy lindas en el centro de la ciudad, con varios locales, que reflejan el movimiento turístico que tenemos, con una ocupación en alojamiento del cien por ciento los fines de semana”, señaló.
Sumó “la feria de nuestros artesanos y productores en la plaza, la identidad de nuestras cervezas y un nuevo circuito de vinos regionales, que incluye viñedos y bodegas para visitar”.
También puso el acento “en la capacidad de nuestros cocineros, gestores de platos nacidos de los productos naturales de nuestras chacras, cada cual con su impronta y todos exquisitos”.
Ya sea una trucha, cordero, ciervo, jabalí, frutas finas, ensaladas “inimaginables en cualquier otro punto del planeta”; parrilladas “con mucho gusto a campo” o pizzas y empanadas con ingredientes “bien nuestros”, “lo que enamora son las variaciones que podamos ofrecer”, aseguran los chefs de la zona, al tiempo que remarcan que “sin gastronomía, no hay turismo”.
Helado y chocolate
En coincidencia, la temporada estival en Lago Puelo ofrece “helados y chocolates artesanales con su propia identidad, impregnada del espíritu de las hadas y duendes que habitan en sus montañas y bosques”.
El secreto parece estar en que sus elaboradores mezclan productos naturales de primera calidad con elementos tan diversos como frutas finas y frutos secos, licores, flores y “lo que la imaginación permita”, en esas largas noches de invierno que habilitan “pruebas y combinaciones hasta que le guste a toda la familia”.
Con los años, a nadie extraña ya encontrar sabores de helados tan exclusivos como fruto de la pasión, calafate con leche de oveja, limsau (maceración de flores de saúco con limón), calafate con leche de oveja, fernet con coca, mascarpone con cassis, manzana con canela, mate cocido con tres de azúcar o embrujo de sauco.
Otro tanto pasa con los chocolates, que poco tienen de clásicos, ya que dentro de una barrita cabe desde pulpa de mosqueta hasta menta cordillerana, whisky, frambuesa o nueces. Eso sí: “No agregamos grasas ni saborizantes, porque a nosotros también nos gusta comer chocolate del bueno”, aseguran los maestros de cada establecimiento.
Lago Puelo muestra con orgullo su circuito gastronómico exclusivo.
Uno por uno
La propuesta gastronómica de Lago Puelo incluye a los siguientes locales: Restó “A las brasas”; “Amaranto” (menú vegetariano, tacos, trucha y cordero); Heladería y cafetería “ByM”; bar y restaurante artístico “Fidela”; heladería “Cerros”; chocolatería, heladería y cervecería artesanal “Lago Puelo”; pizzería “Diparma”; “Don Gustón, el rey de los panchos”; “El Caldero Patagonia” (carnes y veganos); pizzería “El Palote” y parrilla “El Rancho de Ruppel”.
Se agregan, restó “Encuentro”; “El Bosque” (picadas con embutidos artesanales ahumados); parrilla “Filomena”; “La Cocina de Alí” (variedad de sándwiches); “Helados del Sur”, cervecería artesanal “Huemul”; “La Bandurria” (pizzas, cervezas); “Los Españoles” (cocina ibérica); “La Cocina de Radal” (sándwiches); “La Teta” (café, cocina gourmet); parador “Gaz 66” y “Ashlaug” (cervecería); proveeduría “Ailín Co” (pan casero, tortas fritas, empanadas); restaurante “Valle Puelo” (comidas y cervezas artesanales); rotisería “Pío Pío” (comida rápida); rotisería “Ruca Hueney”; “Shish Barak” (comida árabe); “Mavyska” (los helados de Jauja, cafetería, cervecería, chocolates y ahumados) y “Viejo Puelo” (cervecería, gastronomía e historia).#
EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO Aporte Extraordinario Reporte diario en Argentina Un fondo para la afrontar la pandemia
el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que “los momentos excepcionales exigen medidas excepcionales y el compromiso de toda la sociedad”, al referirse a la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario Para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia, así su nombre completo, que se concretó ayer y que generó satisfacción en el ámbito político, legislativo y gremial.
Cafiero publicó en Twitter que “los momentos excepcionales exigen medidas excepcionales y el compromiso de toda la sociedad”, por lo que “reglamentamos el Aporte Solidario y Extraordinario Para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia, impulsado por diputados del Frente de Todos y votado en el Congreso”.
La norma votada el 4 de diciembre último establece que la tasa a cobrar se irá elevando según el rango de patrimonio declarado: 2,25% para quienes se encuentren entre los 300 y los 400 millones de pesos; 2,50% para aquellos que tengan entre 400 y 600 millones; y 2,75% para el rango entre 600 y 800 millones.
El aporte subirá hasta 3% en el caso de patrimonios de entre 800 y 1.500 millones de pesos; se extenderá hasta 3,25% para quienes tengan entre $1.500 y 3.000 millones; y se gravará un 3,5% a los que superen ese valor. Se estima en 12.000 la cantidad de contribuyentes.
El diputado Carlos Heller resaltó el “simbolismo de política redistributiva” de la ley “porque significa lograr que los que tienen más pongan en un lugar destinado a los que tienen menos”.
“Están los que tienen más y los que necesitan más, y eso es lo que tiene que estar presente en las políticas que se diseñan”, dijo el legislador por la radio AM 990, y mencionó que “el 99,98% no pagará el aporte y el impulso que dará ese dinero será en beneficio de ellos”.
El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo que la reglamentación implica “un avance importantísimo porque establece un principio de solidaridad por el que el que más tiene, más tiene que aportar en un momento de emergencia para los argentinos”.
El gravamen “se dirige hacia los activos físicos dolarizados y, en la mayoría de casos, depositados fuera del país”, por lo que “no afectará ningún bien ni empresario ni productivo; es un avance de la democracia y de la justicia”, consideró.
La senadora Anabel Fernández Sagasti sostuvo en un tuit que “en el mundo, en el Foro de Davos, la Argentina es puesta como ejemplo por ‘combatir el virus de la desigualdad’”.#
Covid-19: Reportaron 9.838 nuevos casos y 174 muertes
Aunque bajan los casos positivos, 80 departamentos (16%)siguen con alto riesgo de contagio en el país.
el Ministerio de Salud de la Nación informó 9.838 nuevos contagios de coronavirus en el país, por lo que totalizaban 1.915.362 desde el inicio de la pandemia, mientras que ya sumaban 47.775 decesos desde el inicio del brote, 174 de los cuales fueron reportados en las últimas 24 horas.
De las 174 muertes informadas en el reporte diario de la cartera sanitaria, 100 corresponden a hombres y 68, a mujeres.
No se notificó sexo de seis personas fallecidas: dos residentes en la provincia de Buenos Aires, una de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una de Córdoba, una de Mendoza y una de Santa Fe.
Un total de 1.703.459 personas infectadas ya lograron recuperarse, mientras que 164.128 continuaba con la enfermedad en curso.
El detalle
Los distritos que más nuevos casos de coronavirus reportaron son la provincia de Buenos Aires (4.483 y 799.055 acumulados), la Ciudad de Buenos Aires (1.195 y 208.540), Santa Fe (631 y 205.094), Córdoba (606 y 144.457) y Neuquén (485 y 53.529).
Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados)*:
Buenos Aires 4.483 | 799.055 Ciudad de Buenos Aires 1.195 | 208.540 Catamarca 115 | 5.155 Chaco 202 | 30.552 Chubut 392 | 41.983 Corrientes 178 | 17.140 Córdoba 606 | 144.457 Entre Ríos 306 | 40.622 Formosa 8 | 841 Jujuy 29 | 19.275 La Pampa 82 | 16.320 La Rioja 17 | 9.515 Mendoza 118 | 63.690 Misiones 217 | 4.369 Neuquén 485 | 53.529 Río Negro 330 | 47.632 Salta 44 | 23.724 San Juan 71 | 13.906 San Luis 14 | 18.961 Santa Cruz 164 | 32.304 Santa Fe 631 | 205.094 Santiago del Estero -53* | 20.670 Tierra del Fuego 66 | 21.760 Tucumán 138 | 76.268.#
En Argentina Se hicieron más de 6 millones de testeos
lo precisó en el reporte diario el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, quien informó que el 55,7% de los casos reportados ayer se encuentran en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires
El total de testeos en busca de casos positivos de coronavirus llegó a 6.070.839 en el país, con una relación de 133.787 pruebas por millón de habitantes y con un promedio de positividad acumulado de 36,68%, informó hoy el ministerio de Salud.
En el reporte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que el 55,7% de los casos reportados ayer se encuentran en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires.
El jueves se declararon 9.471 nuevos casos coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 1.905.524 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
Al respecto, Costa agregó que el promedio de casos diarios de los últimos 7 días es de 8.921, 4.179 cada 100 mil habitantes, con una tasa de letalidad de 2,5% y de mortalidad, de 1.044 personas cada millón de habitantes.
En cuanto a la ocupación de camas de terapia intensiva por patologías Covid y no Covid, es del 55,3% a nivel nacional. Las provincias con el sistema más exigido son Neuquén (91%), Río Negro (80%) y Santa Fe (73%), en tanto que en el área metropolitana es del 62%. Durante el informe se destacó la ampliación de la red federal de cardiopatías congénitas que el Ministerio de Salud puso en marcha para llegar a una población que tiene como única cobertura de salud al sistema público.
Se precisó que integran esta red 40 hospitales de diagnóstico en todas las provincias y 15 hospitales quirúrgicos dispuestos en 8 distritos y la ciudad de Buenos Aires.
Con la coordinación de un centro de derivaciones que administra el Ministerio, se realizaron más de 17 mil intervenciones quirúrgicas.#
Coronavirus Aprueban el suero equino y el plasma
el Ministerio de Salud de la Nación oficializó ayer el protocolo para el tratamiento con suero equino y el plasma en pacientes infectados de coronavirus Covid- 19.
Las resoluciones, publicadas este viernes en el Boletín Oficial, fueron redactadas por la Secretaría de Calidad en Salud.
Tras obtener consenso de distintas entidades científicas se estableció el estadío de la enfermedad en el que se recomienda aplicar los dos tratamientos.
El suero equino se administrará a pacientes con cuadro severos hasta diez días de los inicios de los síntoma y diagnóstico confirmado de Covid 19.
El producto deberá ser administrado en hospitales con monitoreo médico en dos dosis, a cuatro miligramos por kilo de peso por vía intravenosa y con un intervalo de 48 horas.
En cuanto al suero equino, se logró consenso con la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, la Sociedad Argentina de Medicina, e investigadores independientes.
Se concluyó que se debe administrar plasma de convalecientes de Covid-19 en pacientes mayores de 75 años con menos de 72 horas de iniciados los síntomas. Los pacientes no deben presentar criterios de gravedad, además de contar con diagnóstico confirmado de Covid-19.
El tratamiento debe realizarse de acuerdo al criterio de los médicos tratantes en interconsulta con el Servicio de Medicina Transfusional.
La aplicación será de “una unidad de plasma de entre 200 y 300 ml, con títulos de IgG anti-SARS- CoV-2 superiores a 1:1000”.
Para la aplicación del suero equino, se consultó con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), investigadores participantes del ensayo clínico e investigadores independientes.
En el caso del plasma de pacientes convalecientes, el consenso fue con la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC); al Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT); la Sociedad Argentina de Infectología (SADI); el Consorcio de Instituciones coordinado por el Hospital Italiano de Buenos Aires; la Fundación Infant y el Ministerio de Salud de la Nación.
La Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos (ANMAT) aprobó el 22 de diciembre pasado el uso de suelo equino en pacientes con enfermedad de Covid-19 de moderada a severa.#
Contra el Covid-19 Bolivia inicia la vacunación OMS visita el hospital de los primeros casos
Bolivia inició ayer la vacunación contra el coronavirus con la aplicación de la Sputnik V, parte del lote que llegó a La Paz desde Buenos Aires, y la primera en ser inmunizada fue una enfermera de terapia intensiva en la ciudad oriental de Santa Cruz en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.
“Me siento bien, emocionada y a la vez un poco nerviosa, pero positiva”, dijo la enfermera Sandra Ríos del Hospital Japonés tras ser inoculada con la vacuna rusa, parte de un primer cargamento de 20.000 dosis que arribó ayer y que formó parte del vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo el fármaco desde Moscú.
En el acto transmitido por la televisión estatal, Arce estuvo de pie al lado de Ríos mientras ella recibía la vacuna, tras un trámite en el que dejó constancia de su aceptación voluntaria y el compromiso de recibir en 21 días una segunda dosis.
“Y así de manera conjunta, todos unidos en esta tarea de lucha contra la Covid vamos a lograr salir adelante y lo estamos haciendo, tienen la esperanza, lo han dicho ustedes: ‘hay luz al final del túnel’, por fin”, manifestó el mandatario, citado por la agencia de noticias boliviana ABI.
“Esta es una solución estructural (las vacunas), ya no es un paliativo, ya no es un defensivo ya no es un aguante, ya no es una resistencia, ahora ya estamos empezando la etapa de solucionar estructuralmente el problema”, agregó.
Diez profesionales del hospital cruceño, entre médicos enfermeras y auxiliares, recibieron las primeras vacunas, en el inicio de una campaña que priorizará al personal sanitario del país, según anuncios oficiales.
Arce entregó al cierre del acto certificados de vacunación a los beneficiarios, quienes fueron supervisados durante media hora cada uno tras recibir la Sputnik V.# un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitó ayer el hospital de la ciudad china de Wuhan donde fueron tratados los primeros pacientes con coronavirus hace más de un año, en uno de sus primeros movimientos como parte de su misión de investigación para determinar el origen del virus.
Antes de visitar el hospital, los expertos del organismo de salud de la ONU y un equipo de funcionarios chinos se reunieron en un hotel de Wuhan por primera vez en persona, antes de comenzar las visitas sobre el terreno en la ciudad donde se detectó el primer caso de Covid-19 a nivel mundial.
“Primera reunión cara a cara con nuestros compañeros. Corrección: de mascarilla a mascarilla dadas las restricciones médicas”, tuiteó la viróloga holandesa Marion Koopmans a primera hora
Después de la reunión, los miembros del equipo se dirigieron al Hospital Provincial de Medicina Integrada China y Occidental de Hubei, en Wuhan, donde, según China, el 27 de diciembre de 2019 se atendió el primer caso de lo que en ese momento se denominó “neumonía de origen desconocido”.
La OMS dijo que el equipo iba a solicitar a los directivos del hospital “datos subyacentes detallados” y entrevistar a los trabajadores de la salud que atendieron los primeros pacientes con Covid-19.
Según anunciaron en Twitter, también tiene previsto visitar el mercado Huanan Seafood Market, vinculado a muchos de los primeros casos, el Instituto de Virología de Wuhan y el laboratorio del Centro de Wuhan para el Control de Enfermedades.
La misión de la OMS carga con un trasfondo político, dado que China intenta evitar su responsabilidad por presuntos pasos en falso en su respuesta temprana al brote.#
Coronavirus Comisión Europea autorizó la vacuna de AstraZeneca
la Comisión Europea autorizó hoy el uso de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus, una decisión que coincide con la tensión entre la Unión Europea (UE) y el laboratorio británico por el retraso en las dosis preacordadas y un debate sobre su eficacia en mayores de 65 años.
Horas antes, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), órgano regulador con sede en Ámsterdam, recomendó darle luz verde a ese fármaco para mayores de 18 años, incluyendo a adultos mayores, pese a las dudas planteadas ayer por Alemania.
“EMA recomienda la autorización de fabricación condicional para la vacuna de AstraZeneca contra la Covid-19 para personas de más de 18 años”, explicó la institución mediante un comunicado.
Se trata de la tercera que ya puede ser distribuida entre los 27 países de la Unión Europea, después de las de
De la firma Moderna
Pfizer/BioNTech y Moderna, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, había dicho que esperaba esta aprobación, pero “limitada”, un día después de que el órgano regulador de su país recomendara no administrar la vacuna del laboratorio británico a mayores de 65 años.
Esta decisión desató una nueva polémica en Europa con AstraZeneca, que defendió, al igual que el primer ministro británico, Boris Johnson, la eficacia de su fármaco, desarrollado junto a la Universidad de Oxford.
En agosto de 2020, la UE firmó con AstraZeneca un contrato de compra anticipada de hasta 400 millones de dosis, aunque la empresa anunció días atrás que habrá importantes demoras en las entregas por problemas en una planta situada en territorio del bloque.
Desde entonces, el laboratorio sueco-británico, que dijo que sólo podría suministrar una cuarta parte de las dosis que había prometido para el primer trimestre de 2021, es blanco de la indignación de los dirigentes europeos.
La UE exige que el laboratorio cumpla con sus compromisos suministrando dosis producidas en sus fábricas en el Reino Unido.
“Espero de la empresa que entregue las 400 millones de dosis como ha acordado”, insistió hoy Von der Leyen en su cuenta de Twitter.
Pero Londres insiste en que su país debe recibir primero todas las vacunas que ordenó. En ese caso, las cuentas no cierran y está claro que no hay suficientes dosis para todos.
La Comisión Europea publicó el contrato con AstraZeneca pero la versión oculta cuestiones esenciales del mismo como el precio pagado.#
Italia denuncia entrega de menos vacunas
el Gobierno italiano denunció una nueva reducción en la entrega de vacunas de parte de la firma Moderna, tras los retrasos sufridos en las últimas semanas de parte de Pfizer, y pidió a las empresas que “cumplan los contratos”.
“Cada día hay una noticia peor que la del anterior. Las vacunas son el bien más importante para salir de esta noche y como tal deben ser considerados por quien lo produce, por quien lo compra y por quien lo suministra”, sostuvo el comisario especial para la pandemia Domenico Arcuri en conferencia de prensa, al hacer público el malestar del Gobierno por los sucesivos recortes de parte de los proveedores.
“A las demoras de Pfizer, hace pocos minutos Moderna nos acaba de informar que para la semana del 9 de febrero de las 166.000 dosis previstas entregará 132.000, un 20% menos”, criticó Arcuri.
“Nos faltan al menos 300.000 dosis que deberíamos haber ya recibido y aún no llegaron. Pretendemos que se cumplan los contratos”, enfatizó Arcuri, quien sostuvo que el Gobierno analiza el camino legal y político, a través de la representación ante la Unión Europea (UE), para que lleguen las vacunas. El funcionario planteó que, pese a que “las vacunas continúan siendo reducidas”, el país ya logró aplicar las dos dosis del fármaco a 392.504 personas.
La denuncia de Arcuri, en un contexto en el que por las demoras de Pfizer, Italia debió retrasar al menos tres semanas el inicio de la vacunación a mayores de 80 años, se da mientras el país ya aplicó 1.713.362 dosis entre la población, especialmente personal sanitario y médico.
Hasta hoy, 87.858 personas murieron en Italia a causa del coronavirus, incluidas 477 en las últimas 24 horas, en un escenario de reducción gradual de la cantidad de positivos en el país.#