Enfoque 11-09-11

Page 1

Oídos sordos

Estrella del cine indio debuta en Hollywood

EL HALCÓN MALTÉS

GRANDES ÉXITOS Presuntos Implicados

cmyk

En el Cine

Género: Cine Negro

No debería ser necesario, a estas alturas, recalcar que Presuntos Implicados llevan más de tres millones de álbumes vendidos y 14 discos de platino en casi treinta años de carrera. Ni que Banda Sonora es ya el decimosegundo álbum de su trayectoria.

El mérito de esta película no está sólo en el hecho de haberse iniciado una buena relación entre nuestro Director y Humphrey Bogart, sino que es el inicio de toda una escuela de cine llamado Cinema Noir, para el cual actores como James Cagney, Barbara Stanwyck y Lauren Bacall y directores como Curtiz, Hanks, Cronwell, entre otros, desplegaron todos sus talentos en una época signada por la 2a Guerra Mundial. Dónde y cuándo: Sala de Conferencias de la UPN. Lunes 12 de setiembre a las 7:13 p.m.

EN MI PIEL Concha Buika En mi piel es un álbum recopilatorio de Concha Buika. Dos discos en los que se incluyen, aparte de los temas más significativos de su discografía, las dos canciones que interpreta en la película La piel que habito de Pedro Almodóvar.

MOJINOS ESCOZÍOS Duetos Mená chatruá es un disco de duetos con versiones de temas de Mojinos Escozíos. 15 canciones antiguas de Mojinos donde dos artistas diferentes cantan junto a ellos en cada tema. Con la participación de Santi Balmes, Miqui Puig, Mägo de Oz y Edurne.

A

mitabh Bachchan, la cara más famosa de la industria cinematográfica india de Bollywood, debutará próximamente en Hollywood con una nueva adaptación al cine de la novela El gran Gatsby, informaron medios del país asiático. Bachchan, conocido como ‘El gran B’, estará en un reparto que contará, entre otros, con Leonardo DiCaprio y Tobey Maguire, según los detalles proporcionados por la productora de la película, Warner Bros Pictures. La versión cinematográfica de la obra maestra de F. Scott Fitzgerald dispondrá de un presupuesto de 125 millones de dólares (89,6 millones de euros) y será filmada en 3D por el director australiano de cine Baz Luhrmann, aclamado internacionalmente por su película Moulin Rouge (2001). "Estoy encantado de que una de las mayores leyendas cinematográficas forme parte del reparto. Durante años las películas de Amitabh han ejercido sobre mí una enorme influencia", explicó hoy Luhrmann en una

EL AMIGO DE LAS PLANTAS Raúl Silva es paisajista. Desde niño vivió enamorado de las plantas, por lo que hoy tiene su propio jardín encantado.

entrevista con la agencia india IANS. Su primera vez Esta será la primera incursión de Bachchan, a sus 68 años, en un proyecto fuera de la India, a pesar de las cuatro décadas que lleva en la profesión y de haber protagonizado películas de gran éxito en el gigante asiático como Sholay (1975) o Agneepath (1990). "Tuve mucha suerte al conocer a Amitabh en su casa de Bombay el año pasado, donde hablamos sobre la posibilidad de trabajar juntos", declaró Luhrmann, autor de importantes versiones cinematográficas como "Romeo y Julieta" (1996), su primera colaboración con DiCaprio. Esta será la cuarta adaptación a la gran pantalla de El gran Gatsby, una novela reconocida en muchos ámbitos académicos como una de las más importantes del siglo XX, que fue llevada con éxito al cine en 1974 por Jack Clayton y protagonizada por Robert Redford.

UN ESCRITOR TRUJILLANO ES SELECCIONADO PARA CANTAR A LA POESÍA EN LA PROVINCIA DE XINING, EN LA LEJANA CHINA. CUAL MARCO POLO MODERNO, EL VIAJERO NOS CUENTA SUS EXPERIENCIAS DE UN PAÍS QUE HA SABIDO EQUILIBRAR EL PROGRESO CON LA DEFENSA DE LA NATURALEZA. Y, ADEMÁS, CONSERVAR SUS TRADICIONES.

cmyk

Amitabh Bachchan da el gran salto

(DOMINICAL)

Acción y emoción

LA INDUSTRIA | DOMINGO 11 DE SETIEMBRE DE 2011

Para ver y oír

DIARIO LA INDUSTRIA

ENFOQUE

(12) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

LA CASA MUDA Género: Suspenso Laura (Florencia Colucci) y su padre Wilson (Gustavo Alonso) se internan en una lejana casona de campo para reacondicionarla, ya que su dueño Néstor (Abel Tripaldi), muy pronto la pondrá a la venta. Todo transcurre con normalidad hasta que Laura escucha un sonido que proviene de afuera y se intensifica en el piso superior de la casona Dónde y cuándo: En los cines comerciales. Ésta y la próxima semana.

El rey de las mentiras Solía ser un habitúe de los cafés trujillanos. Sus fabulaciones eran tan realistas que muchos caían prendados de su verbo florido. Podía ser un viajero empedernido o un magnate.

Aventura al pie del mágicoTíbet


Trujillo 11 de setiembre de 2011

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

La otra página

La habitación de Mr. Hyde

La tinta mordaz

En boca cerrada

‘‘

Ilustración: Juan Mendoza Anticona

Hay una suerte de cargamontón para ocultar que el Parlamento no está haciendo nada”.

Mauricio Mulder Congresista de la República.

cmyk

Parlamentario aprista enfila sus baterías contra el oficialismo, por anunciar investigación de régimen pasado.

YA PIENSA EN EL 2014

Bajo la lupa. Aunque el actual alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, dice que se siente tranquilo por las investigaciones que la Fiscalía ha iniciado sobre sus empresas, lo cierto es que la procesión va por dentro. Que todo se esclarezca es lo mejor.

Director encargado Juan José Bringas Céspedes Editor encargado Luis Fernando Quintanilla Editor fotográfico Celso Roldán Mostacero Fotografía Armando Castro. Colaboradores Luis Eduardo García Ángel Lavalle Dios Enrique Vergara Montero José Zegarra Valle

ENFOQUE Jefe de Diseño Henry Silva Vásquez Diseño Walter Cortez Morales Jefe de impresión Segundo Mendoza Foto portada Difusión

Edita imprime y distribuye Empresa Editora

La Industria de Trujillo S.A.

Escríbanos: Nos interesa conocer su opinión. Si tiene un comentario, crítica o consulta, envíenos un mensaje a: luisquintanilla@laindustria.com

Al parecer, Danielito Salaverry Villa se quedó con la miel en los labios en su deseo de alcanzar la alcaldía de Trujillo el año pasado. Por eso ha anunciado que buscará la revancha el 2014 haciendo dupla con Luis Alva Castro, quien iría al Gobierno Regional. Y hasta aprovechó para meterle su ‘chiquita’ a al chato Acuña criticando que “la inseguridad sigue en aumento” y “no hay una obra emblemática”. Con tal que no sean como las casas sin baño que entregó cierta constructora de un exregidor aprista…. AGUA QUE CONTAMINAS…

De ser cierto el informe presentado en Lima respecto a que la minera Barrick contamina tres ríos vitales de nuestra sierra liberteña, tendría que aplicarse una sanción ejemplar a esta empresa que durante años nos ha venido predicando que el agua que devuelven a los ríos, luego de su actividad, es más pura que la de los Alpes suizos. Es tiempo que el Ministerio del Ambiente deje de ser un ente decorativo y vigile bien tanto a los mineros formales como a los informales.

‘HUMALANDINA’.

Está bien que la agencia de noticias estatal, Andina, publique algunas actividades del presidente de la República, pero de allí a llenar todo su portal con lo que hace Humala, hay mucha diferencia. Más parece una web propagandística que una agencia que provee información sobre lo que sucede en el país. Aprendan de la BBC, sobones.

C

uéntame, Raúl. ¿De dónde viene tu afición por las plantas? –Indudablemente, es heredado. Es una herencia de mis abuelos y de mis padres. –O sea que tus padres era muy afectos a la naturaleza… –Mira, mi abuela paterna vivía en una casona en el centro de Trujillo, y tenía en sus patios plantas que sembraba en cualquier recipiente que caía en sus manos: macetas, baterías, bacinicas viejas; era muy típico de trujillanos porque no existía el mercado que ahora existe de macetas y tal, entonces en las cosas viejas, sembraba.

EN LA MIRA

Staff

Trujillo 11 de setiembre de 2011

que ver con la región del norte para atender el problema de la criminalidad y hacinamiento en lugares como Trujillo y Chiclayo”, subrayó. MOVIDAS.

Sorpresa en círculos de la cancillería ha causado un proyecto de ley que pasará al retiro a 15 embajadores de carrera, a pesar de que aún no han cumplido los 70 años. Según algunos analistas, con esta ‘poda’ se busca dejar en el cargo a los allegados al círculo del presidente Ollanta Humala.

EL ROCK DE LA CÁRCEL.

AY, QUÉ RICO.

A propósito del espinoso tema de la delincuencia y inseguridad, el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, nos anticipó que su portafolio solicitará al Congreso, la aprobación de un crédito suplementario con el fin de mejorar la seguridad en los establecimientos penitenciarios, con respecto al ingreso, por ejemplo, de celulares a los penales. “En nuestro plan de los dos penales que queremos se inicie la construcción en el próximo año y que estén ubicados fuera y lejos de la ciudad para no perturbar a la población uno de ellos tiene

No hay duda de que la gastronomía peruana está alcanzando cada vez más fama y fortuna. La visita del chef más influyente del mundo, el español Ferran Adrià, al Perú es una clara prueba de ello. El cocinero no escatimó elogios para nuestra comida y la calificó como una de las más creativas del mundo. LA DEL ESTRIBO.

Nos pasan el dato que vieron a un coreógrafo, que se parece a un rockero argentino, esperando a monseñor en la puerta de la Catedral. ¿Será cierto?

“Cada planta es un espíritu” Raúl Silva es un enamorado de las plantas. Tanto así que estudió paisajismo y jardinería, y es un experto en el tema. Él conversó con Mr. Hyde en su jardín secreto.

–Me contabas que has estudiado en la Gran Unidad… –Pero, claro, soy de la Unidad, por supuesto.

–Ya reciclaba en esa época… –Ya reciclaba. Y por parte de mi abuela materna, ella vivía siempre cerca al mar porque tenía problemas para dormir, entonces tuvo que migrar al balneario de Buenos Aires y siempre tenía su corral con el pozo de agua, y al costado de éste, cierta plantación que yo la relacionaba mucho con la magia. De esas vertientes vengo yo, y sobre todo del ruido del mar.

–¿Y te adaptaste bien al colegio o tuviste algunos problemas? –Sí, claro. Te contaré que la GUE tenía hermosos jardines, teníamos hasta piscina. Hace poco visité el colegio y, con gran lástima, he descubierto que la mayoría de árboles de mi época ahora no existen. ¡No sé qué han hecho con los árboles!

–¿Del ruido del mar?, ¿cómo así? –Sí, desde niño, desde que tengo uso de razón he vivido cerca al mar, en Buenos Aires; he pasado veranos en Huanchaco y recuerdo haber sido arrullado por ese retumbar de olas. Si tú me preguntas de dónde vienen las imágenes que yo tengo, trato de hacer plástica con el paisaje, pero vengo de los sonidos.

–¿Y cómo así das el salto a la Madre Patria para estudiar Paisajismo? –Cuando terminé secundaria, yo quería relacionarme con el tema de la naturaleza. Fui a Lima, tuve ganas de estudiar Agronomía, pero me di cuenta de que no era mi camino, y luego supe que tenía que salir al exterior para estudiar Paisajismo, y así crucé el charco.

–¿Y tú dirías que has tenido una infancia feliz? –Sí, muy feliz, y mucho más cuando he vivido cerca del mar. Era muy inquieto, muy novelero, imagínate que a mí me gusta hacer los nacimientos en cualquier mes del año; yo armaba Nacimientos en mayo.

–¿Qué recuerdas de tu estadía en España? –Bueno, lo más interesante es que tuve una profesora que era descendiente del virrey Amat y Juniet –una condesa–.

–¡¿Por qué?! –(Risas) Porque me provocaba. –O sea que celebrabas dos navidades, por lo menos… –Bueno, no sé, pero al menos lo que yo recuerdo es que estaba relacionado más cuando a mí se me ocurría; un cerrito con plantas, me vacilaba. FOTO: ARMANDO CASTRO.

ENFOQUE

(11)

Entrevista

por sus cuatro costados”. Lo que más recuerdo es los jardines del sur de España, los jardines de la Alhambra, el patio de la mezquita de Córdoba porque me hacían recordar mucho a los antiguos jardines que yo conocí en mi infancia. –Se habla mucho sobre la sensibilidad de las plantas, ¿tú dirías que tienen su propia personalidad? –Sí, indudablemente, las plantas son seres, cada planta es un espíritu. Un grupo de plantas que conforman un jardín tiene un espíritu propio. Yo tengo un pequeño jardín, donde algunos empleados nuevos se asustaban, decían que en el jardín penan. –¿Penan? –Sí, o sea el misterio que tiene un jardín, hay gente que lo confunde. Yo le decía que ese misterio que lo podía amenazar, entre comillas, era el espíritu del jardín. Es un espíritu viviente, conformado por las plantas, por el aire, por las sombras, por los colores y por todos los habitantes del jardín, que son los pajaritos… –Y tú ya has aprendido a convivir con ese espíritu… –Ese es mi mayor anhelo: vivir en naturaleza. Vivir en un jardín es un privilegio, es algo muy sensorial porque el jardín puede ser recorrido por su entorno, puede ser penetrado, puede ser olfateado, puede ser tocado y degustado.

–No puede ser… –Sí,sí. Y encima su sobrenombre era “chola”.

–¿Cuál es el trabajo más extravagante que te ha tocado realizar? –En la época del terrorismo me llamó un gerente, de una fábrica importante de Trujillo, que tenía unos balones de gas muy grandes y parece que lo habían amenazado con volárselos. Entonces él quería ocultarlos, así que le puse una enredadera de la selva y en seis meses cubrió completamente los balones.

–¡O sea que era la ‘Perricholi’ rediviva! –(Risas) Ella era una amante de los jardines, con ella conversaba mucho y entonces un día me preguntó: “y tú, ¿de dónde vienes?”. “Bueno, vengo de un pueblo llamado Trujillo”, le respondí. “¡No!”, me dijo, “esa es una ciudad

–Última pregunta: si te dieran 24 horas de vida, ¿qué harías? –Ah, qué buena pregunta. (Piensa) Haría algo que siempre me ha fascinado desde niño: cortar algunas ramas y flores y hacer con ellas un arte floral, volver a darles vida, que también sería mi propia esperanza. (LFQ)

cmyk

(2) ENFOQUE


(1O) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

El espejo urbano

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

Humor

(3)

Crónicas

FOTOS: ARMANDO CASTRO.

José Zegarra Valle jose_zegarra_valle@hotmail.com

Por José Zegarra Valle Una sección dedicada a anécdotas. Usted, amigo lector, es bienvenido con sus relatos.

cmyk

Félix Sagástegui: El rey de los boleros Disponía nada menos que de 1.500 temas de todas las épocas con autores e intérpretes del sentimental bolero. Su admirable esfuerzo fueron varias décadas en la radiolocución. Conocí a Félix en Sonorama, personaje amable y comunicativo, quien difundió sintonizados programas, en tanto su trayectoria fue una interesante sucesión de vivencias. Natural de Cartavio, hasta que el año 1938 fue a radicar a Lima con sus padres y hermanos. Tenía 11 años, se instalan en el barrio de Breña, junto a mucha gente norteña. Recordaba que por dicho sector se ubicaban diversas fábricas textiles, de aluminio, laboratorios, fábricas de cristal y vidrio. Logra terminar los estudios primarios en el C.E. Tarapacá en Jesús María y para continuar la secundaria lo hace en el turno nocturno del prestigioso Guadalupe. En horas libres trabaja en un grifo de gasolina frente al Hospital del Niño: vendía los periódicos vespertinos ‘La Noche’ y ‘El Universal’ –aunque parezca mentira– a cinco céntimos el ejemplar. En 1941 lo encontramos de obrero de una fábrica de espejos, en 1944 es aceptado en la fábrica de cemento Sol. Recordaba no sentirse a gusto y lo hacía por evitar ser otro desocupado. En esta etapa, tiene lugar cierto fenómeno internacional, vale decir surgía con furor el bolero, compitiendo con el tango. Era 1947 cuando la oportunidad hizo que Félix viniera a

Chiclayo, acompañado de un amigo de barrio, y por decisión del destino conoció al propietario de radio Delcar quien lo contrata como operador en el turno de noche. El bolero continuaba en ascenso con diferentes intérpretes, caso el cubano Guillermo Pérez (llamado Macucho). Viene luego la época de oro con Leo Marini, Fernando Torres, Gregorio Barrios, Genaro Salinas, Juan Arvizu, Néstor Chayres, Hugo Romaní, Eduardo Farrel, entre otros. Surge aquí un hecho anecdótico cuando Polo Bedoya que era pianista de radio Delcar, Emilio Santisteban y José del Carmen Niño (guitarrista) lo invitan a participar como cantante. Curiosamente, su voz se adaptaba y llega a gustar a los oyentes. Al comienzo recibía correos musicales, con pedidos para complacer a la audiencia. Luego, a alguien se le ocurrió bautizarlo como ‘Fernando Sagástegui’, interpretando los boleros de moda. Corría el año 1948. Reconociendo sus limitaciones para el canto, lo abandona, regresa a Lima e ingresa como operador en diversas radioemisoras: ‘Excelsior’, ‘Lima’ y ‘Callao’ programando en todas ellas los boleros de moda. Además, se incorpora como empleado en la administración pública. Al ser trasladado a esta ciudad alterna su labor principal con la radio, empezando en ‘La Hora’, ‘Trujillo’, ‘Universo’, ‘Indoamérica’, aun en contra la opinión de cierto sector que afirmaba: “esa música ya pasó de moda.” A partir de 1999 estuvo en radio ‘La Grande’, en complicidad con los amigos oyentes que le dispensaron amplia sintonía. Presentamos esta breve historia de un reconocido amigo con quien compartimos el camino para reactivar el escenario artístico. Acostumbraba portar un maletín y en el interior varios diskettes grabados, especialmente a pedido de los amigos. Félix Sagástegui partió hace un año, pero siempre estará en nuestro recuerdo.

L CHASQUIS. A pesar del correo electrónico la noble profesión del cartero sobrevive,

TESTIGOS DE UNA CITA EN LA CALLE Las situaciones más inverosímiles se pueden generar en el momento menos esperado. Una mirada reflexiva, como la de nuestros reporteros gráficos, es capaz de descubrirlas.

ATENTO A LA JUGADA. Para cuidar el partido todo vale.

ZAPATILLAS VOLADORAS. Una metáfora de que muchos no tienen bien puestos los pies sobre la tierra.

a década 90, podría llamarla comoenlaliteratura‘delageneración perdida’, pues la mayoría de peruanos estábamos en nada. El modelo neoliberal hacía estragos y el pueblo se sentía asustado. Las computadoras empezaban a reemplazar a no pocos burócratas, la gente las adoraba, nadie salía de casa –entretenidos con la programación– y quien no adquiría una PC, era mal visto en su barrio. Loscaféssellenabanderobotshumanos que se sentían capaces de adivinar lo que va a suceder en el mundo; sólo se hablaba de cadenas y los diarios eran vistos como reliquias. En medio de tanto publicista barato, tuvimos la suerte de conocer a ungenuinofabulador;nonecesitóestudiar nada, usando simplemente sus habilidades innatas, se ganó el aprecio y admiración de los asiduos concurrentesaloscéntricoscafés,lugar donde introdujo la palabrería y el fino detalle para convencer a tanto ingenuo soñador. En busca de El Dorado EraconocidoporelnombredeHeli o también Helí, personaje que vivía absorto en las más extrañas alucinaciones de emprender negocios jamás escuchados. Había encontrado en los cafeseros los puntos vulnerables y se decidió a atacarlos con armas subliminales. Empezaba por asesorar a los jubilados, ofreciéndoles participar en alguna actividad productiva y para conseguirlo, se apropiaba de la conversación. Le bastaba vender jarabe de lengua y ser visto como un sujeto de crédito. Había demostrado dominar el escenario y lo más sorprendente era que le creían, pese a no tener ninguna prueba que lo respalde. Era capaz de afirmar tener acciones en Rockefeller Center y demás monstruos. Cuando yo lo conocí contaba fascinantes historias que ocurrían en aquella época de bonanza económica en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde decía que lo apreciaban como

Helí: el inspirado fabulador de los cafés A veces, la realidad puede superar la ficción. Especialmente en las mentes de algunos personajes que son especialistas en contar deliciosas historias que, pese a estar a años luz de la verdad, resultan fascinantes.

ladó a inventar cierta anécdota de aspectos surrealistas. El lugar era Miami,dondeHelíasegurabairyvenir con frecuencia. Relataba que 30 minutos antes de salir el vuelo, un extraño personaje vestido lujosamente burlaba los controles y se acercaba a él para ofrecerle valiosas joyas a regalado costo. Curiosamente, él nunca tenía el dinero y por eso necesitaba un socio. Tampoco aceptaba se le contradiga; reaccionaba imponiendo su criterio de hombre de mundo, ilustrado en múltiples áreas. Es decir, daba la impresión que los bancos se movían a su alrededor y no al revés, por su facilidad para las finanzas. Por aquellos años se puso de modalaquiebrademutualesyotrossistemas parecidos y Helí aprovechaba para vender su visión de adivino, pues aseguraba ser un auténtico financista capaz de evitar desastres económicos. Enestascircunstancias,ibaaocurrir la peor farsa que se le recuerde; felizmente no se concretó gracias al dueño del local que desconfiaba totalmente del hábil charlatán –había notado como Helí logró persuadir a un cliente para hacer una sociedad e inclusive sabía que el aporte era de dos mil dólares, producto de los ahorros del incauto. Varios días antes,elpropietarioleadvirtióalclientecuáleralaverdaderaintenciónde Helí y ello lo desanimó a regalar su dinero. Han pasado muchos años, y la figuradelpromocionadopersonajedejó de circular en los cafés locales. Un amigo me contó hace poco que lo vio enunnuevobarrio,inventandonuevos pretextos para seguir alquilando la casa sin tener que pagar la renta.Su ingenio habrá funcionado.

cmyk

Plaza del recuerdo

: Don Helí era capaz de afirmar tener acciones en Rockefeller Center y demás

.

monstruos financieros…

hábil exportador. Supongo que le hubiera ido mejor como adivino. Le bastaba llegar al café y sus ‘fans’ ya estaban listos para conquistar el mundo, invirtiendolopocoquelesquedabadesus indemnizaciones por la jubilación. Conmigo, fue suficiente le hablara de Parcoy y el oro para ofrecerme unos denuncios en el Marañón, con los respectivos documentos saneados y ganancias compartidas. Lo decía con tal naturalidad que hacía creer estaba conversando con el

experto minero Samamé Boggio. La anécdota imposible Nadie podía escapar de la terrible mitomanía–nuncaantesvista–;aveces tomaba un break para atender a lapuerta‘asuntosdeemergencia’,digamos deudas por cumplir. Y para cerrar el círculo los retaba a convertirse en empresarios o desaparecer por no tener iniciativas claras. Recuerdoqueunamañanameencontróleyendounlibrodegenteexitosay,deinmediatosumentesetras-


Fenómenos

Luis Eduardo García leg@upnorte.edu.pe

cmyk

E

l término no ficción (del inglés non-fiction) se usa tanto para referirse un tipo de literaturaqueconsisteenmezclarlainvestigaciónperiodísticacon unos toques de creación literaria como a una clase de periodismo híbrido, el cual fusiona la crónica, el periodismo de investigación y el estilo literario. Se cita frecuentemente a Truman Capote como el precursor de la no ficción con su libro A Sangre Fría (1966), pero las nuevas generaciones de cronistas latinoamericanos prefieren decir que fue más bien RodolfoWalsh,quiennueveañosantesque Capote (1957) publicó su libro Operación masacre, una compilación de testimoniosescritosconlosrecursos de la novela y la crónica policial. En términos generales, se puede decirqueenlanoficciónelperiodismo y la literatura se retroalimentan o usanrecíprocamente.Elprimeropone a libre disposición las herramientas de investigación para aproximarse a la realidad y la segunda las técnicas y procedimientos narrativosparacontarcómoocurreesa realidad. De ahí que algunos prefieran las etiquetas de periodismo narrativo o periodismo literario. En realidad, el verdadero impulso a esta nueva forma de escribir periodismo y literatura ocurrió en Estados Unidos en los años 60 con la irrupción del llamado nuevo periodismo, una corriente surgida en el seno de los movimientos contraculturales de esos años y que propugnaba la aplicación de recursos estético-literarios al periodismo tradicional, al que además declararon pobre, obsoleto y en agonía. Entre los exponentes de este movimiento destacan Truman Capote, TomWolfe,NormanMaileryGayTalese,esteúltimoconsagradosobretodo a retratar a los ricos y famosos y cuya epígono es sin duda su magistral perfil Frank Sinatra está resfriado. De las entrañas de Capote y compañía saldría después el periodismo gonzo, cuyo solitario y salvajerepresentante,HunterThompson,

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

Consejero del lobo

Debates

LA NO FICCIÓN Y EL ORNITORRINCO

LUIS PLASENCIA CALVANAPÓN Lector voraz, editor, dueño de una pequeña librería en el jirón San Martín e impulsor cultural.

Con una tradición que empieza con Truman Capote y llega hasta la mítica revista peruana Etiqueta Negra, la no ficción atraviesa uno de sus momentos estelares (hasta que desparezcan los lectores).

GÉNERO. El escritor logra tal dominio del idioma que es capaz de contar una historia con ribetes literarios.

: En América Latina hay una línea de cronistas puros y duros que continúa con destacados exponentes.

.

planteaba que la mejor forma de conocer el hecho noticioso era inmiscuyéndose en él hasta casi influenciarlo. El resultado era un relato maniáticoysubjetivo.Thompsonse convirtió en los años 60 en un ícono cultural, pero su forma de escritura y abordaje de la realidad no tuvo seguidores. Sin embargo, no son únicamente los periodistas y escritores norteamericanos los únicos que han dejado una estela. A ellos hay que sumar al legendario reportero polaco Ryszard Kapuscinski, a quien la nueva generación de cronistas de habla hispana considera como uno de sus más importantes influencias, pese a

su controvertida forma de reportear los acontecimientos y a las relaciones ambivalentes que mantuvo con el régimen comunista polaco. “Ornitorrinco de la prosa” El género estrella de la no ficción es sin duda la crónica, especie a la que Juan Villoro considera el “ornitorrinco de la prosa” por las múltiples influencias que recibe: «De la novela extrae la condición subjetiva (…); del reportaje, los datos inmodificables (…); del cuento, el sentido dramático en espacio corto y la sugerencia de que la realidad ocurre para contar un relato deliberado, con un final que lo justifica; de

la entrevista, los diálogos, y del teatro moderno, la forma de montarlos (…)». En América Latina hay una línea de cronistas puros y duros que empieza con Rodolfo Walsh sigue con Carlos Monsiváis, continúa con Juan Villoro y Martín Caparrós y llega hasta los cronistas agrupados alrededor de revistas míticas como Gatopardo, Etiqueta Negra, Soho, El Malpensante, Rolling Stone y diarios y suplementos de los principales capitales del mundo de habla hispana. Ellos sin duda han incubado su trabajo en la línea de precursores como Rodolfo Walsh y Truman Capote. ¿Y qué está pasando en Latinoamérica tras medio siglo del surgimiento de la no ficción? El libro Domadores de historias. ConversacionescongrandescronistasdeAmérica Latina publicado por la universidadFinisTerraedeChileesuna especie de primer balance de lo que contece. Aunque faltan autores como Leonardo Faccio, Gabriela Winner, José Alejandro Castaño, entre otros,ellibrorecogelosmejorestextos y testimonios de cómo se investiga, cómo se escribe y para qué sirve la crónica a catorce de los más importantes representantes de este género: Leila Guerrero, Juan Pablo Meneses, Rodrigo Fresán, Francisco Mouat, Sergio González, Alberto Fuguet, Josefina Licitra, Alberto Salcedo Ramos, Santiago Gamboa, Daniel Titinger, Julio Villanuena Chang, Martín Caparrós, Cristian Alarcón y Juan Villloro. La conclusión a la que arriba el libro es contundente: el buen momento por el que atraviesa la crónica, la no ficción y el periodismo narrativo.

Desde que se creó el libro electrónico o e-book, la polémica sobre cuál formato es mejor tiene para largo. Algunos, incluso, han pronosticado el fin del libro impreso. Dos personas vinculadas con la cultura, dan sus respectivas opiniones sobre el tema.

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

(9 )

A contragolpe

VÍCTOR CABALLERO GUERRERO Docente universitario, siempre atento a las nuevas tecnologías y confeso lector.

¿E-book o libro impreso? L P C

E

“LEER EN LA PANTALLA NO ES LO MISMO”

s fácil imaginar que en un futuro próximo los libros, tal y como los conocemos hoy, desaparecerán por completo de la faz de la tierra. Es muy fácil imaginar eso. Y los defensores del e-book o libro electrónico se regodean con esa feliz tarea de imaginar. Puede que tengan razón si consideran que el libro es un simple objeto, sin importancia formal para la humanidad. Pero para quienes consideramos que el libro es más que una ‘cosa’, la situación es diferente y más bien imaginamos que el libro, en su forma actual, será el libro de siempre y que el espíritu del mismo acompañará por un incontable tiempo, todavía, al hombre de a pie, que necesita mantener su esencia humana, aun a costa del riesgo que corre pasando, cual Ulises, cerca del lugar donde las sirenas informáticas se desgañitan con su canto binario y virtual. Soy un librero. Y aunque el stock que manejo es pequeñísimo, siempre atrae a propios y extraños que, las más de las veces, se encandilan con algunos ejemplares que encuentran, casi sin querer, en mi pequeñita librería. Pero si vienen en busca de un libro específico y yo les digo: No lo tengo, señorita, pero si usted desea puede descargar una copia de internet, la potencial cliente, siempre aclara: pero me lo imprime, por favor. Casi siempre aprovecho para entablar una conversación sobre el tema y la respuesta

recurrente, respecto al uso del libro electrónico termina por ser la misma: ¡no pasa nada! Los argumentos al respecto van desde el hecho de que “no es lo mismo leer en una pantalla, porque malogra la vista” hasta “no se pase, pues, libro es libro”, pasando por “yo no tengo computadora”, “para piratería tengo a las ferias” o el consabido “pierdo mucho tiempo leyendo”. Lo cierto es que no se avizora, el menos en el mediano plazo, la aniquilación del libro por parte del e-book. Por analogía, cuando parecía ser que toda la parafernalia multimedia arrollaría a los principales periódicos del mundo, estos han iniciado una serie de acciones encaminadas a que los buscadores más importantes como Google, paguen por los derechos de autor y propiedad intelectual. Esto significará, en buen romance, que todos pagaremos por el uso de la información. En el caso de los libros, sucederá lo mismo. Será igual pagar por un formato en papel que por uno en formato electrónico. Y aunque muchos piensen que el precio será el detonante final que hará explotar al libro en mil pedacitos, aún hay quienes creemos que la practicidad, el contacto físico, el gusto por el papel seguirá imponiéndose.

V C G “EL E-BOOK ALMACENA MILES DE LIBROS”

H

ablar de libros electrónicos sin mencionar Internet limita la comprensión del potencial que tiene este nuevo medio para difundir la literatura y los conocimientos. Cuando leo un libro electrónico, generalmente obtenido a través de Internet, también tengo acceso a mucha información adicional: sobre el autor y sobre las circunstancias en que escribió el libro, encuentro opiniones de críticos, comentarios diversos y artículos relacionados. Toda esta información complementa y enriquece la experiencia de leer una obra. En el caso de los escolares y universitarios, tener la oportunidad de leer en simultáneo varios libros electrónicos, estudiar las diversas versiones de un mismo tema y comparar las opiniones de sus autores, les ayuda a sacar conclusiones más certeras. Esta posibilidad enriquece la calidad de su aprendizaje. Muchas veces uno sale a la búsqueda de libros sin encontrarlos, por ser ediciones antiguas o libros raros. Con los e-books no existe esa limitación. En internet es muy fácil encontrar cualquier título. Tengo más de mil e-books, muchos de ellos son obras que he buscado en librerías y nunca las pude encontrar. Sin los e-books no hubiese

cmyk

(4) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

podido acceder a su lectura. Creo que nadie duda del placer de sentarse en el sillón favorito y leer un buen libro. Si comparo esa experiencia con leer un e-book en una computadora de escritorio, la primera idea que se me viene a la mente es que debo adoptar una posición rígida, sentado frente a una pantalla que emite radiaciones y maltrata los ojos. Ese argumento ya no es válido, ahora tenemos Tablets y notebooks con pantallas de cristal líquido, podemos graduar el brillo, el tamaño de las letras y el espacio entre líneas. Los programas para lectura de ebooks abren el libro en la página en que el lector lo cerró y basta un clic para pasar la hoja. Una Tablet es igual de pequeña, práctica y portable que un libro, podemos leer un ebook en el sillón o en la cama, casi no hay diferencias con leer un libro físico. La ventaja es que una Tablet puede almacenar en su memoria cientos de ellos. No creo que los e-books causen la extinción de los libros, no son especies antagónicas, al contrario, creo que se complementan. En la última década la cantidad de libros que se han publicado físicamente es mayor que en décadas anteriores. Paralelamente la cantidad de e-books ha crecido también en forma exponencial. Creo que ambas especies vivirán en armonía por mucho tiempo para beneficio del género humano.


DIARIO LA INDUSTRIA

Arqueología

Novedades

Libros Enrique Vergara Montero Por Jorge Tume

vergaramontero1@hotmail.com

E

cmyk

Piedra de rayo Danilo Sánchez Lihón Papel de viento editores El autor, en su esfuerzo por retener su tierra, su Santiago de Chuco, alimenta día a día páginas llenas de vida, añoranzas y esperanzas. Destacan historias asombrosas y llenas de ternura como la de Tomás Vílchez, torero santiaguino preso en Lima, en la época colonial, que lidia una corrida fantástica en Acho, con los grilletes de preso.

Nostalgia de barro Robert Jara Ornitorrinco editores El corazón de todo ser humano aprende del amor desde el momento en que lo invade la llama dulce de la patria chica, del pueblo que cobija su niñez. Jara ha logrado perfilar un estilo particular en el que el ritmo de la versificación danza despabilado como los veloces vientos de su región. Nostalgia de barro fluye como un conjunto lírico en el que la vibración terrígena y las inquietudes de la técnica son la mejor amalgama.

n el Museo de Arqueología de la Universidad de Trujillo existe un admirable tocado, cuya confección ha consistido en la utilización de diferentes materiales, como: metal (plata), plumas (guacamayos, loro y colibrís), soguillas (algodón) y pegamentos orgánicos. Lo primero que se ha logrado manufacturaresuna láminadeplata con presencia de cobre y oro, con el objetivo de lograr a través de la técnica del laminado un cuerpo cilíndrico, sobre el que ha sido pegadounaseriedeplumitasdediferentes colores, logrando crear motivos decorativos de olas marinas sucesivas y de varios colores, dispuesto armónicamente enlosbordesinferior y superior de la corona. El conjunto del tocado completa uncírculodepequeñasplumasamarillas dispuestas en tres Niveles adheridas una a una con un cocido fino.Estaobradefacciónmaravillosa muestraladestrezaalcanzadporlos “especialistasplumerosyorfebres” chimús,lograndoespectacularesresultados,mediantelautilizacióndel metal y la combinación de plumajes de diferentes colores pegados en la superficie de la corona de plata. Un tocado especial Este tocado, quizá destinado a un niño de alto rango, es un escaso ejemplar de una impresionante conservación, por tratarse de un delicado material orgánico y muy frágil al deterioro y desaparición que seguramente han ocurrido con miles de ejemplares de esta naturaleza. El Arte de la Plumería en el Antiguo Perú de acuerdo a las evidencias arqueológicas ha permitido determinar que su antigüedad data desde hace unos tres mil años. Cronistas como Cristóbal de Molina, Pedro Sancho de la Hoz, Bernabé Cabo, Cristóbal de Molina, José de Arriaga, Cieza de León, José de la Acosta, nos han dejado valiosos testimonios en relación a la utilización y sus diferentes técnicas de atraparlos, no solamente para el In-

DIARIO LA INDUSTRIA

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

Procesos

Un tocado con historia El Museo de Arqueología de la UNT posee tesoros poco conocidos por el común de la gente.

preferenciaacasoaquellasque,ademásdesubelleza,sedistinguíanpor su rareza. En relación a la selección de las plumas, Kauffmann, anota, que las plumas utilizadas por los artistas prehispánicas proceden de diferentes partes del ave, dependiendo su selección en gran medida para el tipo de prenda, ropa, hecha en base a fibras de algodón o lana o el objeto a cubrir (cuero, metal, madera, etc). Siendo muy importante la selección de cada tipo de pluma de acuerdo debido al tamaño, su color, finura, suavidad, así

Radiografía Cultura: Chimú Cronología: 1200 – 1450 d.C. Procedencia: Valle de Moche Número de Catalogación: U-2649 Adquisición: Donación Fecha de ingreso: 06/03/55 Medidas: Alto: 16 cms Diámetro: 8 cms Estado de Conservación: Muy bueno Forma: Cilíndrico Materiales: Plata, plumas, fibras vegetales, adhesivos orgánicos (goma y cola)

VALIOSO. Lo puede apreciar en el museo del jirón Junín.

cario, durante las culturas anteriores, señalando igualmente las especies de aves que gozaron de gran demanda para confeccionar su indumentariaespecialmentedeuso ceremonial,festivo,ydecaráctersimbólico y sacro alusivo a sus dioses. María Luisa Patrón Esterripa, estudiosadelArtePlumeríaenelPerú,serefiereensuartículo“Lasplumas pegadas como elemento decorativo en el Perú prehispánico”, que estas prendas se utilizaban para las diversas ceremonias, así como para otras tradiciones culturales, donde los utilizaban generalmente para

ornamentarvestidosytocadosdela élite como símbolo indicativo de rango y poder . (2010) Ensuextraordinariotrabajo,“La pluma en el Antiguo Perú” de Federico Kauffmann, nos ofrece una copiosoinformación deltema,endonde, se refiere que él hombre, que utilizó la pluma como adorno personal tanto como para elaborar teas plumarias y otras artificios, seleccionaban, como es natural , aquellas plumas que ejercían sobre él especial fascinación en atención al atractivo de ser brillantes y variados colores. Las de ser mayor

comosufacilidadparaelpegado,permitiendo un corte limpio de acuerdo al diseño del artista o artesano plumario. Finalmente,KauffmannDoig,en referencia a las aves considera que por ser donantes, sus plumas aparecen vinculados de modo indisoluble a la especie ornitológica y por lo mismo al vuelo y así a los inalcanzables espacios del cielo. Estas circunstancias determinaron que el mundo de las creencias se nutrieran y enlazara profusamente con elementos propios del universo plumario. En este caso, podemos inferir de este bello ejemplar, que el metal, las plumas, fibras de vegetal y adhesivos orgánicos, proporcionaron la materia prima y la fuente de inspiracióndesusartistasparalograrcrear estas obras de gran visión técnica,artísticaquesiguenasombrando al mundo.

Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

H

ayhistoriaspococonocidas denuestraciudad.Comoel último fusilamiento que ocurrió –en la mismísima Plaza de Armas, ésa que usted transitafrecuentementepordiversosmotivos. Sucedió hace 123 años, exactamente el 29 de febrero de 1888, teniendo como trasfondo un terrible crimen que conmocionó a los trujillanos de entonces. Porsupuesto,eseaño(1888),noestaba todavía nuestro mutilado monumento. Los diarios trujillanos, ‘El Imparcial’,‘ElTiempo’,‘ElPorvenir’, ‘La Estrella del Norte’, propalaban la noticia del día y a ellos se había sumado‘LaPrimavera’,quincenario fundado para difundir únicamente la Literatura trujillana. Trujillo seguía amaneciendo y anocheciendobajoelembargodelsoplo adormecido que le había dejado la invasión chilena que lo tuvo sojuzgado de 1881 a 1885 y sus colegios y universidad, comenzaban a tomar el auge de antaño. La hermosa ‘araña’, que más tarde pasó a ser propiedad de nuestra Catedral, seguía iluminando la sala de la hermosa casa del doctor Nicolás Rebaza Cueto. En ese casi sacudirse de las telarañas que nos dejó el invasor del Sur, Trujillo vio sentir la conmoción de un terrible suceso cuyo desenlace se llevó a cabo en la Plaza de Armas. Muchos quisieron oponerse, pero el decretado fusilamiento no se pudo abrogar. Un lío de ganados La crónica roja tiene como protagonista a David García, joven de 18 años, soltero y agricultor, natural de Guadalupe. Según el atestado judicial,el7dejuniode1887,eljovenguadalupano había acudido a un encuentro de negocios con Bartolomé BarbozayNicolásMedina,ambosganaderos venidos de Chepén a Paiján para vender sus reses. Al parecer, al muchacho le entró la ambición de quedarse con las reses, y el dinero quetraía,yabriófuegocontralosdos infortunados ganaderos. Bartolomé Barboza llevó la peor parte y murió instantáneamente, mientras Nicolás Medina, quedó herido.

(5)

Historia

El último fusilamiento en la Plaza Mayor de Trujillo La ambición como combustible. Un jovencito de 18 años que asesina a un ganadero y deja herido a otro. Un juez que aplica la pena máxima. El conventual Trujillo de 1888 conmovido por la noticia. El autor nos cuenta la historia.

ra, por acuerdo del Concejo, protestando, del hecho y solicitando la penademuerte.Pagadoradujoque“por muy levantados que fuesen los propósitos de Amézquita”, creía que no podíasolicitarselocontrarioaloque dispone la ley. Archimbaud fue de la idea de que “se proteste pero no pedir la suspensión de la pena contra David García”. El acuerdo del ConcejofuedirigirsealaPrefecturamanifestando su profundo sentimiento que le inspiraba dicha ejecución protestando de la ley que estableció la pena de muerte.

cmyk

(8) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

DURA LEX. La orden se ejecutó en la Plaza de Armas de Trujillo, ante la conmoción de los pobladores.

:

:

La crónica roja tiene como

El acuerdo del Concejo fue

protagonista a David García, dirigirse a la Prefectura joven de 18 años, soltero y

manifestando su profundo

agricultor, guadalupano...

sentimiento ante el hecho.

.

.

ElevadoelcasoalaciudaddeTrujillo, el doctor Santiago Pacheco, juez de Primera Instancia de Instrucción de esta ciudad, el escribano de Estado, don Manuel Méndez, contemplaron la causa, la que revisada por el Tribunal de Justicia Superior,determinóqueDavidGarcía pague su mala acción siendo pasado por las armas. La Municipalidad Provincial de Trujillo trató el caso en su seno a travésdelosregidoresJuanManuel Amézquita, Ademar Pagador y ManuelArchimbaud.Amézquitapidió que la alcaldía “en nombre de la civilización”, se dirija a la Prefectu-

La pena capital LasuerteestuvoechadaparaGarcía, defendido por el doctor José Mercedes Laynes Lozada, condenándosele como reo de alevoso homicidio y robo perpetrados contra Bartolomé Barboza y herida contra Nicolás Medina, a la pena de muerte, confirmada por la Corte Suprema, la misma que se ejecutó nada menos que en nuestra Plaza de Armas el 29 de febrero de 1888, a las 10 de la mañana. BeliBet,periodistaqueteníaacargo la leída columna ‘Sucesos y Comentarios’delquincenarioliterario ‘La Primavera’ de Trujillo, escribió: “LasociedaddeTrujilloacabadepresenciar un suceso de aquellos que dejan en el corazón una impresión difícil de borrar: Un espectáculo sangriento, al que se le ha dado toda solemnidad y en cuya ejecución no se ha perdonado medios para aumentar sus efectos...¡Escena tristísima y horrible a cuyo recuerdo el cuerpo se estremece y la pluma se niega a obedecernos!.. (Beli Bet, 01 de marzo de 1888). Sería el último fusilamiento en Trujillo, decretado por una corte de justicia.


(6) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

Portada

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

Travesías

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

Travesías

(7)

Portada

FOTOS: CORTESÍA/DIFUSIÓN.

cmyk

L

as primeras impresiones al llegarnosconectanconlaneblina de Pekín y la impresionanteimponenciadesusrascacielos,laamplitudycalidaddesus autopistas, escoltadas por tupidas y altas alamedas. Lo que más llama la atención del visitante son su orden sorprendente y su modernidad: una cantidad de parque automotor que no se percibe colapsante; óvalos de distribución vehicular de hasta cuatro niveles. No hay dificultad geográfica que se interponga entre los proyectos de expansión urbana o rural del pueblo chino, que todo lo concibe a escala macro y estratégica. Uno ve con admiración cómo el bus se interna en los cerros atravesados por túneles y cruza cómoda y velozmente los abismos más espeluznantes sobre puentes de concreto que los resuelven de dos o tres elevados trancos, y la vista se recrea con los cerros cubiertos de cultivos a la usanza de nuestros cerrosserranos,labradosconlamismísima técnica de los andenes, importada desde acá. Normal y positivamente sorprendente es cruzarse por las calles y por los centros turísticos a niños y jóvenesestudiantes,paseandojuntoasus familiares, abordarnos a los extranjeros para solicitarnos permitirles practicarconnosotroseldominiode suidiomainglés.Todosloschinoshablan su lengua más el inglés y han emprendido como demostrado éxito la conquista del español. Este es un buen signo de tiempos globales, que debe ser emulado en el mundo, tras el conocimiento de la diversidad que debe compartirse con el respeto debido a sus particularidades. El motivo de mi viaje fue participar en el el Festival Internacional de Poesía, que va en su tercera versión, desde el 2007. Resultará paradójico que un pueblo con el potencial de desarrollo alcanzado por China se interese por el cultivo del arte en general y de la poesía en especial, y más aún que se preocupen por generar

ESPLENDOR EN EL MISTERIOSO TÍBET Entre el 08 al 12 de agosto, se celebró en la provincia de Xining, región del Tíbet, el tercer Festival Internacional de Poesía 2011 del Lago Qinghai. El autor de la nota cuenta sus experiencias.

Cónclave

REPRESENTANTE. El autor de la nota entrevista por la prensa china.

Más de 60 países Al Tercer Festival Internacional de Poesía 2011 del Lago Qinghai asistieron delegados de 65 países de los cinco continentes, además de 165 poetas de todas las provincias de la China. Más de 400 poetas, entre hombre y mujeres. Visibles la presencia de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Rusia, Japón, Alemania, Francia, España, Grecia, Egipto, La India. Y entre los latinoamericanos México, Argentina, Chile, Cuba, Brasil, Venezuela y Perú que asistía por primera vez y como único representante quién esto escribe.

Sigue la aventura

Poesía en el Tíbet

TEMPLO. Lo tradicional se mezcla con lo moderno en esta ciudad cuyos habitantes saben respetar la naturaleza y conservar su cultura.

El tema del tercer Festival fue ‘La diversidad de Idiomas y la Creatividad en la Traducción de Poesía dentro del marco de la comunicación internacional’, sobre el telón de fondo de la Declaración de Poesía del Lago Qinghai, 2009: “devolverle la reverencia a la naturaleza, libertad a la vida, dignidad a la civilización, amor y belleza al mundo y permitir que la poesía vuelva a la vida humana”. La ceremonia inaugural, luego de laapoteósicarecepcióndelasdistintas delegaciones el domingo 7 en el Hotel Qinghai, se cumplió el lunes 8 en el Centro de Convenciones de Qinghai,conundesplazamientoimpresionantedelaprensaescritaytelevisada, de Qinghai y de Pekín, cubriendocadadetalledelevento.Muy interesados por nuestra evaluación sobre la importancia de la traducciónparaelentendimientointercultural en estos tiempos de transbase global de fronteras. Durante todo el día, se leyeron ponencias y poemas; a nosotros, los hisapanohablantes: Argentina, Chile,

azulino de sus aguas en las que se refleja su cielo de las mismas características. En relación con el arte, aquísehaconstruidoelllamadoMuro del Arte, todo en piedra con grabados de los más importantes artistas del mundo, donde es visible el de César Vallejo, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, entre los latinoamericanos; y el evento se cumplió aquí con homenajes, reconocimientos y un concierto al aire libre por la Orquesta Sinfónica de Qinghai. En este simbólico lugar, ofrecí una entrevista y un recital de mis poemas a la cadena CNN en español de Pekín, que cubre una decena aproximada de millones de televidentes en el mundo. En la noche de este mismo día, el escenario se desplazó a 3 horas más allá, en caminodesubidaybajadahacialaciudad de Guide, en las orillas del Río amarillo, en la cual se cumplió también con las actividades de lectura de poemas en una pagoda a orillas del río Amarillo.

cmyk

Ángel Lavalle Dios angellavalle@hotmail.com

un espacio para que pueda compartirse a nivel mundial. Obvio que el desarrollo es integral y no sólo crecimiento económico. Resueltas las necesidades básicas materiales, o en camino de solución, es perentorio atender las necesidades espirituales. A mi entender este es el punto en el que se encuentra el modelo chino y es el momento preciso en el que, a despecho del modelo platónico, se demuestra que la poesía es el mejoraliadodelapolítica.Lecorresponde,entonces,aorientelavanguardia de la creatividad y del cultivo del arte que es el mejor alimento para el alma humana. Simbólico, entonces,elprotagonismodelospoetasJidi Majia y de Zhao Zhenjiang en esta noble cruzada. El vuelo surca, desde Lima, América del Sur por la ruta amazónica hacia el Caribe, cruza el Atlántico en dirección noreste y entra a Amsterdam subiendo por el Canal de la Mancha y desde allí hacia Pekín y desde aquí a Quinghai, hacia el Tíbet, en vuelo directo de 3 horas. Sin problemas. De vuelta el mismo recorrido, totalizando 46 horas de vuelo. Ida y vuelta.

TODOS JUNTOS. Escritores de diversas nacionalidades participaron en este encuentro cultural.

:

:

Durante el día hicimos una

El llamado Muro del Arte,

visita a un Monasterio Bu-

todo en piedra, tiene graba-

dista, un templo de gran

dos de los más importantes

.

.

significado religioso.

artistas del mundo...

leyeron porlamañana;aCuba,yPerú, nos correspondió en turno tarde, con mucha expectativa sobre Perú, considerado un país muy lejano, pero famoso en el mundo y en Chinapornuestrasplumasinsignes:Arguedas y Vargas Llosa, ya traducidos al idioma chino; y Vallejo, del cualseencuentraenciernesunatraducción de su obra poética. El martes 09, el escenario se desplazóhacialasorillasdelLagoQinghai, hacia arriba a tres horas en bus de la Capital. Considerado Lago Sagrado, el de Qinghai tiene una vista impresionante por la limpidez y

Al día siguiente el 10, la lectura de poemas fue en el escenario preparado en el Parque Geológico QinghaiGuide, acto que culminó con la fotografía de todas las delegaciones, a las 4 de la tarde; en que retornamos a la Capital Qinghai, luego de 3 horas de viaje de retorno. Aquí estaba previsto un recital en dos escenario públicos nocturnos especialmente ambientados. Lo particular de esta noche es que leí mis poemas escritos durante el mismo curso de los acontecimientosdelFestival,convirtiéndome en el único poeta extranjeroconproducciónylecturadurante el festival, muy reconocido y aplaudido. El 11 de agosto, durante el día hicimosunavisitaaunMonasterioBudista, ubicado a 2 horas de distancia en bus. La visita tuvo carácter de información histórica y turística, comounaformadeapreciarlatolerancia hacia la opción religiosa de la población. En la noche de este día, lo gratamente sorprendente fue asistir a un recitalpoético-musicalofrecidoatodaslasdelegacionesextranjeraspor los artistas de Qinghai. Un evento impecableporsucalidadyencomiable por su tema.


DIARIO LA INDUSTRIA

Arqueología

Novedades

Libros Enrique Vergara Montero Por Jorge Tume

vergaramontero1@hotmail.com

E

cmyk

Piedra de rayo Danilo Sánchez Lihón Papel de viento editores El autor, en su esfuerzo por retener su tierra, su Santiago de Chuco, alimenta día a día páginas llenas de vida, añoranzas y esperanzas. Destacan historias asombrosas y llenas de ternura como la de Tomás Vílchez, torero santiaguino preso en Lima, en la época colonial, que lidia una corrida fantástica en Acho, con los grilletes de preso.

Nostalgia de barro Robert Jara Ornitorrinco editores El corazón de todo ser humano aprende del amor desde el momento en que lo invade la llama dulce de la patria chica, del pueblo que cobija su niñez. Jara ha logrado perfilar un estilo particular en el que el ritmo de la versificación danza despabilado como los veloces vientos de su región. Nostalgia de barro fluye como un conjunto lírico en el que la vibración terrígena y las inquietudes de la técnica son la mejor amalgama.

n el Museo de Arqueología de la Universidad de Trujillo existe un admirable tocado, cuya confección ha consistido en la utilización de diferentes materiales, como: metal (plata), plumas (guacamayos, loro y colibrís), soguillas (algodón) y pegamentos orgánicos. Lo primero que se ha logrado manufacturaresuna láminadeplata con presencia de cobre y oro, con el objetivo de lograr a través de la técnica del laminado un cuerpo cilíndrico, sobre el que ha sido pegadounaseriedeplumitasdediferentes colores, logrando crear motivos decorativos de olas marinas sucesivas y de varios colores, dispuesto armónicamente enlosbordesinferior y superior de la corona. El conjunto del tocado completa uncírculodepequeñasplumasamarillas dispuestas en tres Niveles adheridas una a una con un cocido fino.Estaobradefacciónmaravillosa muestraladestrezaalcanzadporlos “especialistasplumerosyorfebres” chimús,lograndoespectacularesresultados,mediantelautilizacióndel metal y la combinación de plumajes de diferentes colores pegados en la superficie de la corona de plata. Un tocado especial Este tocado, quizá destinado a un niño de alto rango, es un escaso ejemplar de una impresionante conservación, por tratarse de un delicado material orgánico y muy frágil al deterioro y desaparición que seguramente han ocurrido con miles de ejemplares de esta naturaleza. El Arte de la Plumería en el Antiguo Perú de acuerdo a las evidencias arqueológicas ha permitido determinar que su antigüedad data desde hace unos tres mil años. Cronistas como Cristóbal de Molina, Pedro Sancho de la Hoz, Bernabé Cabo, Cristóbal de Molina, José de Arriaga, Cieza de León, José de la Acosta, nos han dejado valiosos testimonios en relación a la utilización y sus diferentes técnicas de atraparlos, no solamente para el In-

DIARIO LA INDUSTRIA

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

Procesos

Un tocado con historia El Museo de Arqueología de la UNT posee tesoros poco conocidos por el común de la gente.

preferenciaacasoaquellasque,ademásdesubelleza,sedistinguíanpor su rareza. En relación a la selección de las plumas, Kauffmann, anota, que las plumas utilizadas por los artistas prehispánicas proceden de diferentes partes del ave, dependiendo su selección en gran medida para el tipo de prenda, ropa, hecha en base a fibras de algodón o lana o el objeto a cubrir (cuero, metal, madera, etc). Siendo muy importante la selección de cada tipo de pluma de acuerdo debido al tamaño, su color, finura, suavidad, así

Radiografía Cultura: Chimú Cronología: 1200 – 1450 d.C. Procedencia: Valle de Moche Número de Catalogación: U-2649 Adquisición: Donación Fecha de ingreso: 06/03/55 Medidas: Alto: 16 cms Diámetro: 8 cms Estado de Conservación: Muy bueno Forma: Cilíndrico Materiales: Plata, plumas, fibras vegetales, adhesivos orgánicos (goma y cola)

VALIOSO. Lo puede apreciar en el museo del jirón Junín.

cario, durante las culturas anteriores, señalando igualmente las especies de aves que gozaron de gran demanda para confeccionar su indumentariaespecialmentedeuso ceremonial,festivo,ydecaráctersimbólico y sacro alusivo a sus dioses. María Luisa Patrón Esterripa, estudiosadelArtePlumeríaenelPerú,serefiereensuartículo“Lasplumas pegadas como elemento decorativo en el Perú prehispánico”, que estas prendas se utilizaban para las diversas ceremonias, así como para otras tradiciones culturales, donde los utilizaban generalmente para

ornamentarvestidosytocadosdela élite como símbolo indicativo de rango y poder . (2010) Ensuextraordinariotrabajo,“La pluma en el Antiguo Perú” de Federico Kauffmann, nos ofrece una copiosoinformación deltema,endonde, se refiere que él hombre, que utilizó la pluma como adorno personal tanto como para elaborar teas plumarias y otras artificios, seleccionaban, como es natural , aquellas plumas que ejercían sobre él especial fascinación en atención al atractivo de ser brillantes y variados colores. Las de ser mayor

comosufacilidadparaelpegado,permitiendo un corte limpio de acuerdo al diseño del artista o artesano plumario. Finalmente,KauffmannDoig,en referencia a las aves considera que por ser donantes, sus plumas aparecen vinculados de modo indisoluble a la especie ornitológica y por lo mismo al vuelo y así a los inalcanzables espacios del cielo. Estas circunstancias determinaron que el mundo de las creencias se nutrieran y enlazara profusamente con elementos propios del universo plumario. En este caso, podemos inferir de este bello ejemplar, que el metal, las plumas, fibras de vegetal y adhesivos orgánicos, proporcionaron la materia prima y la fuente de inspiracióndesusartistasparalograrcrear estas obras de gran visión técnica,artísticaquesiguenasombrando al mundo.

Blasco Bazán Vera blascobv@hotmail.com

H

ayhistoriaspococonocidas denuestraciudad.Comoel último fusilamiento que ocurrió –en la mismísima Plaza de Armas, ésa que usted transitafrecuentementepordiversosmotivos. Sucedió hace 123 años, exactamente el 29 de febrero de 1888, teniendo como trasfondo un terrible crimen que conmocionó a los trujillanos de entonces. Porsupuesto,eseaño(1888),noestaba todavía nuestro mutilado monumento. Los diarios trujillanos, ‘El Imparcial’,‘ElTiempo’,‘ElPorvenir’, ‘La Estrella del Norte’, propalaban la noticia del día y a ellos se había sumado‘LaPrimavera’,quincenario fundado para difundir únicamente la Literatura trujillana. Trujillo seguía amaneciendo y anocheciendobajoelembargodelsoplo adormecido que le había dejado la invasión chilena que lo tuvo sojuzgado de 1881 a 1885 y sus colegios y universidad, comenzaban a tomar el auge de antaño. La hermosa ‘araña’, que más tarde pasó a ser propiedad de nuestra Catedral, seguía iluminando la sala de la hermosa casa del doctor Nicolás Rebaza Cueto. En ese casi sacudirse de las telarañas que nos dejó el invasor del Sur, Trujillo vio sentir la conmoción de un terrible suceso cuyo desenlace se llevó a cabo en la Plaza de Armas. Muchos quisieron oponerse, pero el decretado fusilamiento no se pudo abrogar. Un lío de ganados La crónica roja tiene como protagonista a David García, joven de 18 años, soltero y agricultor, natural de Guadalupe. Según el atestado judicial,el7dejuniode1887,eljovenguadalupano había acudido a un encuentro de negocios con Bartolomé BarbozayNicolásMedina,ambosganaderos venidos de Chepén a Paiján para vender sus reses. Al parecer, al muchacho le entró la ambición de quedarse con las reses, y el dinero quetraía,yabriófuegocontralosdos infortunados ganaderos. Bartolomé Barboza llevó la peor parte y murió instantáneamente, mientras Nicolás Medina, quedó herido.

(5)

Historia

El último fusilamiento en la Plaza Mayor de Trujillo La ambición como combustible. Un jovencito de 18 años que asesina a un ganadero y deja herido a otro. Un juez que aplica la pena máxima. El conventual Trujillo de 1888 conmovido por la noticia. El autor nos cuenta la historia.

ra, por acuerdo del Concejo, protestando, del hecho y solicitando la penademuerte.Pagadoradujoque“por muy levantados que fuesen los propósitos de Amézquita”, creía que no podíasolicitarselocontrarioaloque dispone la ley. Archimbaud fue de la idea de que “se proteste pero no pedir la suspensión de la pena contra David García”. El acuerdo del ConcejofuedirigirsealaPrefecturamanifestando su profundo sentimiento que le inspiraba dicha ejecución protestando de la ley que estableció la pena de muerte.

cmyk

(8) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

DURA LEX. La orden se ejecutó en la Plaza de Armas de Trujillo, ante la conmoción de los pobladores.

:

:

La crónica roja tiene como

El acuerdo del Concejo fue

protagonista a David García, dirigirse a la Prefectura joven de 18 años, soltero y

manifestando su profundo

agricultor, guadalupano...

sentimiento ante el hecho.

.

.

ElevadoelcasoalaciudaddeTrujillo, el doctor Santiago Pacheco, juez de Primera Instancia de Instrucción de esta ciudad, el escribano de Estado, don Manuel Méndez, contemplaron la causa, la que revisada por el Tribunal de Justicia Superior,determinóqueDavidGarcía pague su mala acción siendo pasado por las armas. La Municipalidad Provincial de Trujillo trató el caso en su seno a travésdelosregidoresJuanManuel Amézquita, Ademar Pagador y ManuelArchimbaud.Amézquitapidió que la alcaldía “en nombre de la civilización”, se dirija a la Prefectu-

La pena capital LasuerteestuvoechadaparaGarcía, defendido por el doctor José Mercedes Laynes Lozada, condenándosele como reo de alevoso homicidio y robo perpetrados contra Bartolomé Barboza y herida contra Nicolás Medina, a la pena de muerte, confirmada por la Corte Suprema, la misma que se ejecutó nada menos que en nuestra Plaza de Armas el 29 de febrero de 1888, a las 10 de la mañana. BeliBet,periodistaqueteníaacargo la leída columna ‘Sucesos y Comentarios’delquincenarioliterario ‘La Primavera’ de Trujillo, escribió: “LasociedaddeTrujilloacabadepresenciar un suceso de aquellos que dejan en el corazón una impresión difícil de borrar: Un espectáculo sangriento, al que se le ha dado toda solemnidad y en cuya ejecución no se ha perdonado medios para aumentar sus efectos...¡Escena tristísima y horrible a cuyo recuerdo el cuerpo se estremece y la pluma se niega a obedecernos!.. (Beli Bet, 01 de marzo de 1888). Sería el último fusilamiento en Trujillo, decretado por una corte de justicia.


Fenómenos

Luis Eduardo García leg@upnorte.edu.pe

cmyk

E

l término no ficción (del inglés non-fiction) se usa tanto para referirse un tipo de literaturaqueconsisteenmezclarlainvestigaciónperiodísticacon unos toques de creación literaria como a una clase de periodismo híbrido, el cual fusiona la crónica, el periodismo de investigación y el estilo literario. Se cita frecuentemente a Truman Capote como el precursor de la no ficción con su libro A Sangre Fría (1966), pero las nuevas generaciones de cronistas latinoamericanos prefieren decir que fue más bien RodolfoWalsh,quiennueveañosantesque Capote (1957) publicó su libro Operación masacre, una compilación de testimoniosescritosconlosrecursos de la novela y la crónica policial. En términos generales, se puede decirqueenlanoficciónelperiodismo y la literatura se retroalimentan o usanrecíprocamente.Elprimeropone a libre disposición las herramientas de investigación para aproximarse a la realidad y la segunda las técnicas y procedimientos narrativosparacontarcómoocurreesa realidad. De ahí que algunos prefieran las etiquetas de periodismo narrativo o periodismo literario. En realidad, el verdadero impulso a esta nueva forma de escribir periodismo y literatura ocurrió en Estados Unidos en los años 60 con la irrupción del llamado nuevo periodismo, una corriente surgida en el seno de los movimientos contraculturales de esos años y que propugnaba la aplicación de recursos estético-literarios al periodismo tradicional, al que además declararon pobre, obsoleto y en agonía. Entre los exponentes de este movimiento destacan Truman Capote, TomWolfe,NormanMaileryGayTalese,esteúltimoconsagradosobretodo a retratar a los ricos y famosos y cuya epígono es sin duda su magistral perfil Frank Sinatra está resfriado. De las entrañas de Capote y compañía saldría después el periodismo gonzo, cuyo solitario y salvajerepresentante,HunterThompson,

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

Consejero del lobo

Debates

LA NO FICCIÓN Y EL ORNITORRINCO

LUIS PLASENCIA CALVANAPÓN Lector voraz, editor, dueño de una pequeña librería en el jirón San Martín e impulsor cultural.

Con una tradición que empieza con Truman Capote y llega hasta la mítica revista peruana Etiqueta Negra, la no ficción atraviesa uno de sus momentos estelares (hasta que desparezcan los lectores).

GÉNERO. El escritor logra tal dominio del idioma que es capaz de contar una historia con ribetes literarios.

: En América Latina hay una línea de cronistas puros y duros que continúa con destacados exponentes.

.

planteaba que la mejor forma de conocer el hecho noticioso era inmiscuyéndose en él hasta casi influenciarlo. El resultado era un relato maniáticoysubjetivo.Thompsonse convirtió en los años 60 en un ícono cultural, pero su forma de escritura y abordaje de la realidad no tuvo seguidores. Sin embargo, no son únicamente los periodistas y escritores norteamericanos los únicos que han dejado una estela. A ellos hay que sumar al legendario reportero polaco Ryszard Kapuscinski, a quien la nueva generación de cronistas de habla hispana considera como uno de sus más importantes influencias, pese a

su controvertida forma de reportear los acontecimientos y a las relaciones ambivalentes que mantuvo con el régimen comunista polaco. “Ornitorrinco de la prosa” El género estrella de la no ficción es sin duda la crónica, especie a la que Juan Villoro considera el “ornitorrinco de la prosa” por las múltiples influencias que recibe: «De la novela extrae la condición subjetiva (…); del reportaje, los datos inmodificables (…); del cuento, el sentido dramático en espacio corto y la sugerencia de que la realidad ocurre para contar un relato deliberado, con un final que lo justifica; de

la entrevista, los diálogos, y del teatro moderno, la forma de montarlos (…)». En América Latina hay una línea de cronistas puros y duros que empieza con Rodolfo Walsh sigue con Carlos Monsiváis, continúa con Juan Villoro y Martín Caparrós y llega hasta los cronistas agrupados alrededor de revistas míticas como Gatopardo, Etiqueta Negra, Soho, El Malpensante, Rolling Stone y diarios y suplementos de los principales capitales del mundo de habla hispana. Ellos sin duda han incubado su trabajo en la línea de precursores como Rodolfo Walsh y Truman Capote. ¿Y qué está pasando en Latinoamérica tras medio siglo del surgimiento de la no ficción? El libro Domadores de historias. ConversacionescongrandescronistasdeAmérica Latina publicado por la universidadFinisTerraedeChileesuna especie de primer balance de lo que contece. Aunque faltan autores como Leonardo Faccio, Gabriela Winner, José Alejandro Castaño, entre otros,ellibrorecogelosmejorestextos y testimonios de cómo se investiga, cómo se escribe y para qué sirve la crónica a catorce de los más importantes representantes de este género: Leila Guerrero, Juan Pablo Meneses, Rodrigo Fresán, Francisco Mouat, Sergio González, Alberto Fuguet, Josefina Licitra, Alberto Salcedo Ramos, Santiago Gamboa, Daniel Titinger, Julio Villanuena Chang, Martín Caparrós, Cristian Alarcón y Juan Villloro. La conclusión a la que arriba el libro es contundente: el buen momento por el que atraviesa la crónica, la no ficción y el periodismo narrativo.

Desde que se creó el libro electrónico o e-book, la polémica sobre cuál formato es mejor tiene para largo. Algunos, incluso, han pronosticado el fin del libro impreso. Dos personas vinculadas con la cultura, dan sus respectivas opiniones sobre el tema.

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

(9 )

A contragolpe

VÍCTOR CABALLERO GUERRERO Docente universitario, siempre atento a las nuevas tecnologías y confeso lector.

¿E-book o libro impreso? L P C

E

“LEER EN LA PANTALLA NO ES LO MISMO”

s fácil imaginar que en un futuro próximo los libros, tal y como los conocemos hoy, desaparecerán por completo de la faz de la tierra. Es muy fácil imaginar eso. Y los defensores del e-book o libro electrónico se regodean con esa feliz tarea de imaginar. Puede que tengan razón si consideran que el libro es un simple objeto, sin importancia formal para la humanidad. Pero para quienes consideramos que el libro es más que una ‘cosa’, la situación es diferente y más bien imaginamos que el libro, en su forma actual, será el libro de siempre y que el espíritu del mismo acompañará por un incontable tiempo, todavía, al hombre de a pie, que necesita mantener su esencia humana, aun a costa del riesgo que corre pasando, cual Ulises, cerca del lugar donde las sirenas informáticas se desgañitan con su canto binario y virtual. Soy un librero. Y aunque el stock que manejo es pequeñísimo, siempre atrae a propios y extraños que, las más de las veces, se encandilan con algunos ejemplares que encuentran, casi sin querer, en mi pequeñita librería. Pero si vienen en busca de un libro específico y yo les digo: No lo tengo, señorita, pero si usted desea puede descargar una copia de internet, la potencial cliente, siempre aclara: pero me lo imprime, por favor. Casi siempre aprovecho para entablar una conversación sobre el tema y la respuesta

recurrente, respecto al uso del libro electrónico termina por ser la misma: ¡no pasa nada! Los argumentos al respecto van desde el hecho de que “no es lo mismo leer en una pantalla, porque malogra la vista” hasta “no se pase, pues, libro es libro”, pasando por “yo no tengo computadora”, “para piratería tengo a las ferias” o el consabido “pierdo mucho tiempo leyendo”. Lo cierto es que no se avizora, el menos en el mediano plazo, la aniquilación del libro por parte del e-book. Por analogía, cuando parecía ser que toda la parafernalia multimedia arrollaría a los principales periódicos del mundo, estos han iniciado una serie de acciones encaminadas a que los buscadores más importantes como Google, paguen por los derechos de autor y propiedad intelectual. Esto significará, en buen romance, que todos pagaremos por el uso de la información. En el caso de los libros, sucederá lo mismo. Será igual pagar por un formato en papel que por uno en formato electrónico. Y aunque muchos piensen que el precio será el detonante final que hará explotar al libro en mil pedacitos, aún hay quienes creemos que la practicidad, el contacto físico, el gusto por el papel seguirá imponiéndose.

V C G “EL E-BOOK ALMACENA MILES DE LIBROS”

H

ablar de libros electrónicos sin mencionar Internet limita la comprensión del potencial que tiene este nuevo medio para difundir la literatura y los conocimientos. Cuando leo un libro electrónico, generalmente obtenido a través de Internet, también tengo acceso a mucha información adicional: sobre el autor y sobre las circunstancias en que escribió el libro, encuentro opiniones de críticos, comentarios diversos y artículos relacionados. Toda esta información complementa y enriquece la experiencia de leer una obra. En el caso de los escolares y universitarios, tener la oportunidad de leer en simultáneo varios libros electrónicos, estudiar las diversas versiones de un mismo tema y comparar las opiniones de sus autores, les ayuda a sacar conclusiones más certeras. Esta posibilidad enriquece la calidad de su aprendizaje. Muchas veces uno sale a la búsqueda de libros sin encontrarlos, por ser ediciones antiguas o libros raros. Con los e-books no existe esa limitación. En internet es muy fácil encontrar cualquier título. Tengo más de mil e-books, muchos de ellos son obras que he buscado en librerías y nunca las pude encontrar. Sin los e-books no hubiese

cmyk

(4) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

podido acceder a su lectura. Creo que nadie duda del placer de sentarse en el sillón favorito y leer un buen libro. Si comparo esa experiencia con leer un e-book en una computadora de escritorio, la primera idea que se me viene a la mente es que debo adoptar una posición rígida, sentado frente a una pantalla que emite radiaciones y maltrata los ojos. Ese argumento ya no es válido, ahora tenemos Tablets y notebooks con pantallas de cristal líquido, podemos graduar el brillo, el tamaño de las letras y el espacio entre líneas. Los programas para lectura de ebooks abren el libro en la página en que el lector lo cerró y basta un clic para pasar la hoja. Una Tablet es igual de pequeña, práctica y portable que un libro, podemos leer un ebook en el sillón o en la cama, casi no hay diferencias con leer un libro físico. La ventaja es que una Tablet puede almacenar en su memoria cientos de ellos. No creo que los e-books causen la extinción de los libros, no son especies antagónicas, al contrario, creo que se complementan. En la última década la cantidad de libros que se han publicado físicamente es mayor que en décadas anteriores. Paralelamente la cantidad de e-books ha crecido también en forma exponencial. Creo que ambas especies vivirán en armonía por mucho tiempo para beneficio del género humano.


(1O) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

El espejo urbano

Trujillo 11 de setiembre de 2011 ENFOQUE

Humor

(3)

Crónicas

FOTOS: ARMANDO CASTRO.

José Zegarra Valle jose_zegarra_valle@hotmail.com

Por José Zegarra Valle Una sección dedicada a anécdotas. Usted, amigo lector, es bienvenido con sus relatos.

cmyk

Félix Sagástegui: El rey de los boleros Disponía nada menos que de 1.500 temas de todas las épocas con autores e intérpretes del sentimental bolero. Su admirable esfuerzo fueron varias décadas en la radiolocución. Conocí a Félix en Sonorama, personaje amable y comunicativo, quien difundió sintonizados programas, en tanto su trayectoria fue una interesante sucesión de vivencias. Natural de Cartavio, hasta que el año 1938 fue a radicar a Lima con sus padres y hermanos. Tenía 11 años, se instalan en el barrio de Breña, junto a mucha gente norteña. Recordaba que por dicho sector se ubicaban diversas fábricas textiles, de aluminio, laboratorios, fábricas de cristal y vidrio. Logra terminar los estudios primarios en el C.E. Tarapacá en Jesús María y para continuar la secundaria lo hace en el turno nocturno del prestigioso Guadalupe. En horas libres trabaja en un grifo de gasolina frente al Hospital del Niño: vendía los periódicos vespertinos ‘La Noche’ y ‘El Universal’ –aunque parezca mentira– a cinco céntimos el ejemplar. En 1941 lo encontramos de obrero de una fábrica de espejos, en 1944 es aceptado en la fábrica de cemento Sol. Recordaba no sentirse a gusto y lo hacía por evitar ser otro desocupado. En esta etapa, tiene lugar cierto fenómeno internacional, vale decir surgía con furor el bolero, compitiendo con el tango. Era 1947 cuando la oportunidad hizo que Félix viniera a

Chiclayo, acompañado de un amigo de barrio, y por decisión del destino conoció al propietario de radio Delcar quien lo contrata como operador en el turno de noche. El bolero continuaba en ascenso con diferentes intérpretes, caso el cubano Guillermo Pérez (llamado Macucho). Viene luego la época de oro con Leo Marini, Fernando Torres, Gregorio Barrios, Genaro Salinas, Juan Arvizu, Néstor Chayres, Hugo Romaní, Eduardo Farrel, entre otros. Surge aquí un hecho anecdótico cuando Polo Bedoya que era pianista de radio Delcar, Emilio Santisteban y José del Carmen Niño (guitarrista) lo invitan a participar como cantante. Curiosamente, su voz se adaptaba y llega a gustar a los oyentes. Al comienzo recibía correos musicales, con pedidos para complacer a la audiencia. Luego, a alguien se le ocurrió bautizarlo como ‘Fernando Sagástegui’, interpretando los boleros de moda. Corría el año 1948. Reconociendo sus limitaciones para el canto, lo abandona, regresa a Lima e ingresa como operador en diversas radioemisoras: ‘Excelsior’, ‘Lima’ y ‘Callao’ programando en todas ellas los boleros de moda. Además, se incorpora como empleado en la administración pública. Al ser trasladado a esta ciudad alterna su labor principal con la radio, empezando en ‘La Hora’, ‘Trujillo’, ‘Universo’, ‘Indoamérica’, aun en contra la opinión de cierto sector que afirmaba: “esa música ya pasó de moda.” A partir de 1999 estuvo en radio ‘La Grande’, en complicidad con los amigos oyentes que le dispensaron amplia sintonía. Presentamos esta breve historia de un reconocido amigo con quien compartimos el camino para reactivar el escenario artístico. Acostumbraba portar un maletín y en el interior varios diskettes grabados, especialmente a pedido de los amigos. Félix Sagástegui partió hace un año, pero siempre estará en nuestro recuerdo.

L CHASQUIS. A pesar del correo electrónico la noble profesión del cartero sobrevive,

TESTIGOS DE UNA CITA EN LA CALLE Las situaciones más inverosímiles se pueden generar en el momento menos esperado. Una mirada reflexiva, como la de nuestros reporteros gráficos, es capaz de descubrirlas.

ATENTO A LA JUGADA. Para cuidar el partido todo vale.

ZAPATILLAS VOLADORAS. Una metáfora de que muchos no tienen bien puestos los pies sobre la tierra.

a década 90, podría llamarla comoenlaliteratura‘delageneración perdida’, pues la mayoría de peruanos estábamos en nada. El modelo neoliberal hacía estragos y el pueblo se sentía asustado. Las computadoras empezaban a reemplazar a no pocos burócratas, la gente las adoraba, nadie salía de casa –entretenidos con la programación– y quien no adquiría una PC, era mal visto en su barrio. Loscaféssellenabanderobotshumanos que se sentían capaces de adivinar lo que va a suceder en el mundo; sólo se hablaba de cadenas y los diarios eran vistos como reliquias. En medio de tanto publicista barato, tuvimos la suerte de conocer a ungenuinofabulador;nonecesitóestudiar nada, usando simplemente sus habilidades innatas, se ganó el aprecio y admiración de los asiduos concurrentesaloscéntricoscafés,lugar donde introdujo la palabrería y el fino detalle para convencer a tanto ingenuo soñador. En busca de El Dorado EraconocidoporelnombredeHeli o también Helí, personaje que vivía absorto en las más extrañas alucinaciones de emprender negocios jamás escuchados. Había encontrado en los cafeseros los puntos vulnerables y se decidió a atacarlos con armas subliminales. Empezaba por asesorar a los jubilados, ofreciéndoles participar en alguna actividad productiva y para conseguirlo, se apropiaba de la conversación. Le bastaba vender jarabe de lengua y ser visto como un sujeto de crédito. Había demostrado dominar el escenario y lo más sorprendente era que le creían, pese a no tener ninguna prueba que lo respalde. Era capaz de afirmar tener acciones en Rockefeller Center y demás monstruos. Cuando yo lo conocí contaba fascinantes historias que ocurrían en aquella época de bonanza económica en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde decía que lo apreciaban como

Helí: el inspirado fabulador de los cafés A veces, la realidad puede superar la ficción. Especialmente en las mentes de algunos personajes que son especialistas en contar deliciosas historias que, pese a estar a años luz de la verdad, resultan fascinantes.

ladó a inventar cierta anécdota de aspectos surrealistas. El lugar era Miami,dondeHelíasegurabairyvenir con frecuencia. Relataba que 30 minutos antes de salir el vuelo, un extraño personaje vestido lujosamente burlaba los controles y se acercaba a él para ofrecerle valiosas joyas a regalado costo. Curiosamente, él nunca tenía el dinero y por eso necesitaba un socio. Tampoco aceptaba se le contradiga; reaccionaba imponiendo su criterio de hombre de mundo, ilustrado en múltiples áreas. Es decir, daba la impresión que los bancos se movían a su alrededor y no al revés, por su facilidad para las finanzas. Por aquellos años se puso de modalaquiebrademutualesyotrossistemas parecidos y Helí aprovechaba para vender su visión de adivino, pues aseguraba ser un auténtico financista capaz de evitar desastres económicos. Enestascircunstancias,ibaaocurrir la peor farsa que se le recuerde; felizmente no se concretó gracias al dueño del local que desconfiaba totalmente del hábil charlatán –había notado como Helí logró persuadir a un cliente para hacer una sociedad e inclusive sabía que el aporte era de dos mil dólares, producto de los ahorros del incauto. Varios días antes,elpropietarioleadvirtióalclientecuáleralaverdaderaintenciónde Helí y ello lo desanimó a regalar su dinero. Han pasado muchos años, y la figuradelpromocionadopersonajedejó de circular en los cafés locales. Un amigo me contó hace poco que lo vio enunnuevobarrio,inventandonuevos pretextos para seguir alquilando la casa sin tener que pagar la renta.Su ingenio habrá funcionado.

cmyk

Plaza del recuerdo

: Don Helí era capaz de afirmar tener acciones en Rockefeller Center y demás

.

monstruos financieros…

hábil exportador. Supongo que le hubiera ido mejor como adivino. Le bastaba llegar al café y sus ‘fans’ ya estaban listos para conquistar el mundo, invirtiendolopocoquelesquedabadesus indemnizaciones por la jubilación. Conmigo, fue suficiente le hablara de Parcoy y el oro para ofrecerme unos denuncios en el Marañón, con los respectivos documentos saneados y ganancias compartidas. Lo decía con tal naturalidad que hacía creer estaba conversando con el

experto minero Samamé Boggio. La anécdota imposible Nadie podía escapar de la terrible mitomanía–nuncaantesvista–;aveces tomaba un break para atender a lapuerta‘asuntosdeemergencia’,digamos deudas por cumplir. Y para cerrar el círculo los retaba a convertirse en empresarios o desaparecer por no tener iniciativas claras. Recuerdoqueunamañanameencontróleyendounlibrodegenteexitosay,deinmediatosumentesetras-


Trujillo 11 de setiembre de 2011

DIARIO LA INDUSTRIA

DIARIO LA INDUSTRIA

La otra página

La habitación de Mr. Hyde

La tinta mordaz

En boca cerrada

‘‘

Ilustración: Juan Mendoza Anticona

Hay una suerte de cargamontón para ocultar que el Parlamento no está haciendo nada”.

Mauricio Mulder Congresista de la República.

cmyk

Parlamentario aprista enfila sus baterías contra el oficialismo, por anunciar investigación de régimen pasado.

YA PIENSA EN EL 2014

Bajo la lupa. Aunque el actual alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, dice que se siente tranquilo por las investigaciones que la Fiscalía ha iniciado sobre sus empresas, lo cierto es que la procesión va por dentro. Que todo se esclarezca es lo mejor.

Director encargado Juan José Bringas Céspedes Editor encargado Luis Fernando Quintanilla Editor fotográfico Celso Roldán Mostacero Fotografía Armando Castro. Colaboradores Luis Eduardo García Ángel Lavalle Dios Enrique Vergara Montero José Zegarra Valle

ENFOQUE Jefe de Diseño Henry Silva Vásquez Diseño Walter Cortez Morales Jefe de impresión Segundo Mendoza Foto portada Difusión

Edita imprime y distribuye Empresa Editora

La Industria de Trujillo S.A.

Escríbanos: Nos interesa conocer su opinión. Si tiene un comentario, crítica o consulta, envíenos un mensaje a: luisquintanilla@laindustria.com

Al parecer, Danielito Salaverry Villa se quedó con la miel en los labios en su deseo de alcanzar la alcaldía de Trujillo el año pasado. Por eso ha anunciado que buscará la revancha el 2014 haciendo dupla con Luis Alva Castro, quien iría al Gobierno Regional. Y hasta aprovechó para meterle su ‘chiquita’ a al chato Acuña criticando que “la inseguridad sigue en aumento” y “no hay una obra emblemática”. Con tal que no sean como las casas sin baño que entregó cierta constructora de un exregidor aprista…. AGUA QUE CONTAMINAS…

De ser cierto el informe presentado en Lima respecto a que la minera Barrick contamina tres ríos vitales de nuestra sierra liberteña, tendría que aplicarse una sanción ejemplar a esta empresa que durante años nos ha venido predicando que el agua que devuelven a los ríos, luego de su actividad, es más pura que la de los Alpes suizos. Es tiempo que el Ministerio del Ambiente deje de ser un ente decorativo y vigile bien tanto a los mineros formales como a los informales.

‘HUMALANDINA’.

Está bien que la agencia de noticias estatal, Andina, publique algunas actividades del presidente de la República, pero de allí a llenar todo su portal con lo que hace Humala, hay mucha diferencia. Más parece una web propagandística que una agencia que provee información sobre lo que sucede en el país. Aprendan de la BBC, sobones.

C

uéntame, Raúl. ¿De dónde viene tu afición por las plantas? –Indudablemente, es heredado. Es una herencia de mis abuelos y de mis padres. –O sea que tus padres era muy afectos a la naturaleza… –Mira, mi abuela paterna vivía en una casona en el centro de Trujillo, y tenía en sus patios plantas que sembraba en cualquier recipiente que caía en sus manos: macetas, baterías, bacinicas viejas; era muy típico de trujillanos porque no existía el mercado que ahora existe de macetas y tal, entonces en las cosas viejas, sembraba.

EN LA MIRA

Staff

Trujillo 11 de setiembre de 2011

que ver con la región del norte para atender el problema de la criminalidad y hacinamiento en lugares como Trujillo y Chiclayo”, subrayó. MOVIDAS.

Sorpresa en círculos de la cancillería ha causado un proyecto de ley que pasará al retiro a 15 embajadores de carrera, a pesar de que aún no han cumplido los 70 años. Según algunos analistas, con esta ‘poda’ se busca dejar en el cargo a los allegados al círculo del presidente Ollanta Humala.

EL ROCK DE LA CÁRCEL.

AY, QUÉ RICO.

A propósito del espinoso tema de la delincuencia y inseguridad, el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, nos anticipó que su portafolio solicitará al Congreso, la aprobación de un crédito suplementario con el fin de mejorar la seguridad en los establecimientos penitenciarios, con respecto al ingreso, por ejemplo, de celulares a los penales. “En nuestro plan de los dos penales que queremos se inicie la construcción en el próximo año y que estén ubicados fuera y lejos de la ciudad para no perturbar a la población uno de ellos tiene

No hay duda de que la gastronomía peruana está alcanzando cada vez más fama y fortuna. La visita del chef más influyente del mundo, el español Ferran Adrià, al Perú es una clara prueba de ello. El cocinero no escatimó elogios para nuestra comida y la calificó como una de las más creativas del mundo. LA DEL ESTRIBO.

Nos pasan el dato que vieron a un coreógrafo, que se parece a un rockero argentino, esperando a monseñor en la puerta de la Catedral. ¿Será cierto?

“Cada planta es un espíritu” Raúl Silva es un enamorado de las plantas. Tanto así que estudió paisajismo y jardinería, y es un experto en el tema. Él conversó con Mr. Hyde en su jardín secreto.

–Me contabas que has estudiado en la Gran Unidad… –Pero, claro, soy de la Unidad, por supuesto.

–Ya reciclaba en esa época… –Ya reciclaba. Y por parte de mi abuela materna, ella vivía siempre cerca al mar porque tenía problemas para dormir, entonces tuvo que migrar al balneario de Buenos Aires y siempre tenía su corral con el pozo de agua, y al costado de éste, cierta plantación que yo la relacionaba mucho con la magia. De esas vertientes vengo yo, y sobre todo del ruido del mar.

–¿Y te adaptaste bien al colegio o tuviste algunos problemas? –Sí, claro. Te contaré que la GUE tenía hermosos jardines, teníamos hasta piscina. Hace poco visité el colegio y, con gran lástima, he descubierto que la mayoría de árboles de mi época ahora no existen. ¡No sé qué han hecho con los árboles!

–¿Del ruido del mar?, ¿cómo así? –Sí, desde niño, desde que tengo uso de razón he vivido cerca al mar, en Buenos Aires; he pasado veranos en Huanchaco y recuerdo haber sido arrullado por ese retumbar de olas. Si tú me preguntas de dónde vienen las imágenes que yo tengo, trato de hacer plástica con el paisaje, pero vengo de los sonidos.

–¿Y cómo así das el salto a la Madre Patria para estudiar Paisajismo? –Cuando terminé secundaria, yo quería relacionarme con el tema de la naturaleza. Fui a Lima, tuve ganas de estudiar Agronomía, pero me di cuenta de que no era mi camino, y luego supe que tenía que salir al exterior para estudiar Paisajismo, y así crucé el charco.

–¿Y tú dirías que has tenido una infancia feliz? –Sí, muy feliz, y mucho más cuando he vivido cerca del mar. Era muy inquieto, muy novelero, imagínate que a mí me gusta hacer los nacimientos en cualquier mes del año; yo armaba Nacimientos en mayo.

–¿Qué recuerdas de tu estadía en España? –Bueno, lo más interesante es que tuve una profesora que era descendiente del virrey Amat y Juniet –una condesa–.

–¡¿Por qué?! –(Risas) Porque me provocaba. –O sea que celebrabas dos navidades, por lo menos… –Bueno, no sé, pero al menos lo que yo recuerdo es que estaba relacionado más cuando a mí se me ocurría; un cerrito con plantas, me vacilaba. FOTO: ARMANDO CASTRO.

ENFOQUE

(11)

Entrevista

por sus cuatro costados”. Lo que más recuerdo es los jardines del sur de España, los jardines de la Alhambra, el patio de la mezquita de Córdoba porque me hacían recordar mucho a los antiguos jardines que yo conocí en mi infancia. –Se habla mucho sobre la sensibilidad de las plantas, ¿tú dirías que tienen su propia personalidad? –Sí, indudablemente, las plantas son seres, cada planta es un espíritu. Un grupo de plantas que conforman un jardín tiene un espíritu propio. Yo tengo un pequeño jardín, donde algunos empleados nuevos se asustaban, decían que en el jardín penan. –¿Penan? –Sí, o sea el misterio que tiene un jardín, hay gente que lo confunde. Yo le decía que ese misterio que lo podía amenazar, entre comillas, era el espíritu del jardín. Es un espíritu viviente, conformado por las plantas, por el aire, por las sombras, por los colores y por todos los habitantes del jardín, que son los pajaritos… –Y tú ya has aprendido a convivir con ese espíritu… –Ese es mi mayor anhelo: vivir en naturaleza. Vivir en un jardín es un privilegio, es algo muy sensorial porque el jardín puede ser recorrido por su entorno, puede ser penetrado, puede ser olfateado, puede ser tocado y degustado.

–No puede ser… –Sí,sí. Y encima su sobrenombre era “chola”.

–¿Cuál es el trabajo más extravagante que te ha tocado realizar? –En la época del terrorismo me llamó un gerente, de una fábrica importante de Trujillo, que tenía unos balones de gas muy grandes y parece que lo habían amenazado con volárselos. Entonces él quería ocultarlos, así que le puse una enredadera de la selva y en seis meses cubrió completamente los balones.

–¡O sea que era la ‘Perricholi’ rediviva! –(Risas) Ella era una amante de los jardines, con ella conversaba mucho y entonces un día me preguntó: “y tú, ¿de dónde vienes?”. “Bueno, vengo de un pueblo llamado Trujillo”, le respondí. “¡No!”, me dijo, “esa es una ciudad

–Última pregunta: si te dieran 24 horas de vida, ¿qué harías? –Ah, qué buena pregunta. (Piensa) Haría algo que siempre me ha fascinado desde niño: cortar algunas ramas y flores y hacer con ellas un arte floral, volver a darles vida, que también sería mi propia esperanza. (LFQ)

cmyk

(2) ENFOQUE


Oídos sordos

Estrella del cine indio debuta en Hollywood

EL HALCÓN MALTÉS

GRANDES ÉXITOS Presuntos Implicados

cmyk

En el Cine

Género: Cine Negro

No debería ser necesario, a estas alturas, recalcar que Presuntos Implicados llevan más de tres millones de álbumes vendidos y 14 discos de platino en casi treinta años de carrera. Ni que Banda Sonora es ya el decimosegundo álbum de su trayectoria.

El mérito de esta película no está sólo en el hecho de haberse iniciado una buena relación entre nuestro Director y Humphrey Bogart, sino que es el inicio de toda una escuela de cine llamado Cinema Noir, para el cual actores como James Cagney, Barbara Stanwyck y Lauren Bacall y directores como Curtiz, Hanks, Cronwell, entre otros, desplegaron todos sus talentos en una época signada por la 2a Guerra Mundial. Dónde y cuándo: Sala de Conferencias de la UPN. Lunes 12 de setiembre a las 7:13 p.m.

EN MI PIEL Concha Buika En mi piel es un álbum recopilatorio de Concha Buika. Dos discos en los que se incluyen, aparte de los temas más significativos de su discografía, las dos canciones que interpreta en la película La piel que habito de Pedro Almodóvar.

MOJINOS ESCOZÍOS Duetos Mená chatruá es un disco de duetos con versiones de temas de Mojinos Escozíos. 15 canciones antiguas de Mojinos donde dos artistas diferentes cantan junto a ellos en cada tema. Con la participación de Santi Balmes, Miqui Puig, Mägo de Oz y Edurne.

A

mitabh Bachchan, la cara más famosa de la industria cinematográfica india de Bollywood, debutará próximamente en Hollywood con una nueva adaptación al cine de la novela El gran Gatsby, informaron medios del país asiático. Bachchan, conocido como ‘El gran B’, estará en un reparto que contará, entre otros, con Leonardo DiCaprio y Tobey Maguire, según los detalles proporcionados por la productora de la película, Warner Bros Pictures. La versión cinematográfica de la obra maestra de F. Scott Fitzgerald dispondrá de un presupuesto de 125 millones de dólares (89,6 millones de euros) y será filmada en 3D por el director australiano de cine Baz Luhrmann, aclamado internacionalmente por su película Moulin Rouge (2001). "Estoy encantado de que una de las mayores leyendas cinematográficas forme parte del reparto. Durante años las películas de Amitabh han ejercido sobre mí una enorme influencia", explicó hoy Luhrmann en una

EL AMIGO DE LAS PLANTAS Raúl Silva es paisajista. Desde niño vivió enamorado de las plantas, por lo que hoy tiene su propio jardín encantado.

entrevista con la agencia india IANS. Su primera vez Esta será la primera incursión de Bachchan, a sus 68 años, en un proyecto fuera de la India, a pesar de las cuatro décadas que lleva en la profesión y de haber protagonizado películas de gran éxito en el gigante asiático como Sholay (1975) o Agneepath (1990). "Tuve mucha suerte al conocer a Amitabh en su casa de Bombay el año pasado, donde hablamos sobre la posibilidad de trabajar juntos", declaró Luhrmann, autor de importantes versiones cinematográficas como "Romeo y Julieta" (1996), su primera colaboración con DiCaprio. Esta será la cuarta adaptación a la gran pantalla de El gran Gatsby, una novela reconocida en muchos ámbitos académicos como una de las más importantes del siglo XX, que fue llevada con éxito al cine en 1974 por Jack Clayton y protagonizada por Robert Redford.

UN ESCRITOR TRUJILLANO ES SELECCIONADO PARA CANTAR A LA POESÍA EN LA PROVINCIA DE XINING, EN LA LEJANA CHINA. CUAL MARCO POLO MODERNO, EL VIAJERO NOS CUENTA SUS EXPERIENCIAS DE UN PAÍS QUE HA SABIDO EQUILIBRAR EL PROGRESO CON LA DEFENSA DE LA NATURALEZA. Y, ADEMÁS, CONSERVAR SUS TRADICIONES.

cmyk

Amitabh Bachchan da el gran salto

(DOMINICAL)

Acción y emoción

LA INDUSTRIA | DOMINGO 11 DE SETIEMBRE DE 2011

Para ver y oír

DIARIO LA INDUSTRIA

ENFOQUE

(12) ENFOQUE Trujillo 11 de setiembre de 2011

LA CASA MUDA Género: Suspenso Laura (Florencia Colucci) y su padre Wilson (Gustavo Alonso) se internan en una lejana casona de campo para reacondicionarla, ya que su dueño Néstor (Abel Tripaldi), muy pronto la pondrá a la venta. Todo transcurre con normalidad hasta que Laura escucha un sonido que proviene de afuera y se intensifica en el piso superior de la casona Dónde y cuándo: En los cines comerciales. Ésta y la próxima semana.

El rey de las mentiras Solía ser un habitúe de los cafés trujillanos. Sus fabulaciones eran tan realistas que muchos caían prendados de su verbo florido. Podía ser un viajero empedernido o un magnate.

Aventura al pie del mágicoTíbet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.