DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 9.863

Page 1

“EXPRESSO”: Ángel María Recalde: “Este gobierno ya bajó la guardia sobre Itaipú” P. 22 A 24

CAMPAÑA ELECTORAL: El MOPC gastará US$ 12 millones en “paradas de oro”, que equivalen a 700 aulas nuevas P. 3

Arnoldo Wiens.

DOMINGO 17 DE JULIO DEL 2022

RENÉ GONZÁLEZ

PARAGUAY AÑO 28 · Nº 9.863 G. 10.000

CABALLOS CRIOLLOS

Belleza y destreza en tareas de rodeo

“ESTO ME SIRVE PARA MI PELEA CON HC”

Abdo reconoce: Informe a Argentina fue politizado

Dueños de una fortaleza y un brío particular, estos ejemplares van ganando el afecto de los criadores de ganado por su invaluable ayuda a la hora de afrontar los trabajos de campo. Grandes caminadores, de especial buena adaptación a los rigores del Chaco, esta raza equina viene alcanzando un importante desarrollo en el país. P. 34 A 36 P. X

Un medio argentino revela detalles de la conversación entre el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez (h), y el titular del Poder Ejecutivo argentino, Alberto Fernández, sobre el caso del avión iraní que recaló en Ciudad del Este. Señala que, según versión de la propia Casa Rosada, Abdo mencionó el caso y dijo que le sería muy útil para sus internas contra el cartismo. P. 8


EL GRAN DOMINGO DE LA NACIÓN Ángel María Recalde: “Este gobierno ya bajó la guardia sobre Itaipú”

EN LA SEMANA

Domingo en familia en la Expo Como cada domingo, las familias pueden aprovechar la jornada para acercarse a la Expo 2022 en Mariano Roque Alonso. Y hoy, entre otras actividades y posibilidades de visita a interesantes stands, se realiza desde las 9:00 hasta las 21:00 el Brahman Beef Day, un evento gastronómico con conciertos, exhibiciones y actividades para niños en el marco del Congreso Mundial Brahman de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB). Los comensales podrán optar por comprar tickets de comida individuales o el combo que incluye seis tipos de comidas, preparadas por reconocidos chefs que, desde esa hora, ofrecerán un menú extraordinario realizado a base de la deliciosa carne con distintos métodos de preparación. Las entradas al evento tienen un costo de G. 25.000 y están disponibles en preventa. Los tickets de comida serán comercializados ese mismo día. En forma paralela, la APCB presentará la nueva carne Brahman Beef, envasada por Frigorífico Neuland.

El ingeniero Ángel María Recalde, ex director de Yacyretá y experto con amplia experiencia en el sector energético, aborda en este diálogo con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN, algunos desafíos que se plantean al Paraguay de cara a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú con el Brasil. Señala que existió una falta de estrategia de parte del actual gobierno para abordar la cuestión y que esto implicó una enorme pérdida de tiempo. P. 22 A 24

LOS RELATOS DE PEPA

De pactos y embelesos

Este capítulo de la novela “Aldea de penitentes” vuelve a Berta Correa y a sus habilidades para la adivinación. Su consejo es seguido por el coronel Cuenca, que ve peligrar su situación en el entorno de Stroessner por su “flojera” ante una esposa decidida y una amante a la que debía conservar para no perder la posición. P.25

VOS DIGITAL ¿Por qué No Te Va Gustar viene tanto a Paraguay?

Los shows de la banda uruguaya ya son tradicionales, así como también los memes que aparecen cada vez que se anuncia una nueva presentación. El trombonista Denis Ramos nos explica por qué Asunción es una parada obligatoria en cada tour. P. 26-27

HISTORIAS DE LA RADIO

La radio en los años pasados

Los hechos y acontecimientos en la radiofonía paraguaya que quedan en la memoria, reproducidos mediante publicaciones de otros medios escritos que hoy ya no existen, que muestran las vivencias de la radio en las pasadas décadas. P. 28

CUADERNOS DE BARRIO Desde la Chacarita (Tercera parte)

Este domingo Toni Roberto nos lleva a un breve viaje por la Chacarita, pero no por ello carente de contenido. Recala en algunos puntos del Chacatour, acompañado imaginariamente de doña Susana Gondra a partir de una singular foto de Guille Sequera realizada en ese mismo recorrido. P. 29

ARTE & ARTISTAS

“Nuestra expectativa máxima era hacer la música que nos gustaba” Flou es una de las bandas de rock más importantes del país. Desde sus inicios, en el epílogo de los 90, marcó la diferencia por su sonido y profesionalismo. La pandemia retrasó la presentación de “Encuentros únicos”, su último disco. Para este 30 de julio está pactado el reencuentro con su público en el Teatro Municipal. P. 32-33

ESPECIAL

Caballos Criollos: belleza y eficacia en tareas de rodeo

Durante la semana se los podrá ver en la Expo en una muestra internacional. Dueños de una fortaleza y un brío particular, estos ejemplares van ganando el afecto de los criadores de ganado por su invaluable ayuda a la hora de afrontar los trabajos de campo. Grandes caminadores, de especial buena adaptación a los rigores del Chaco, esta raza equina viene alcanzando un importante desarrollo en el país. P. 34 A 36

MEMORIA

Testimonios de la Sargenta (I): la mujer, el corresponsal y la caída de Cerro Corá

Se hizo llamar la Sargenta y afirmó haber acompañado al mariscal López hasta su inexorable final en Cerro Corá. En una serie de artículos abordaremos, una extensa entrevista realizada por el corresponsal estadounidense Stephen Bonsal (1865-1950) a una anciana paraguaya, quien detalló su propia vivencia durante y después de la Guerra del 70. P. 37

A QUEMARROPA Destino profundo (Parte II)

El crimen de la pareja de alemanes ocurrió en el 2010. Los mataron con saña y el asesino ocultaba venganza. Pese al esfuerzo de la policía, el único sospechoso quedó libre. Nunca pudieron determinar las causas reales del asesinato y menos quién lo hizo. P. 50-51

Multas por habilitación Desde ayer sábado los conductores que no tengan actualizadas sus habilitaciones de vehículo serán multados si son detenidos en las rutas del país por la Patrulla Caminera, que tiene la potestad de demorar los vehículos que no cuenten con habilitación y multar a los que tengan habilitación vencida. El inspector Adolfo Ortega, de RRPP de la Caminera, explicó que la prórroga terminó y que todos los conductores deben contar con sus habilitaciones correspondientes. Desde ayer sábado, la multa por no estar al día es de 5 jornales (unos 500 mil guaraníes). Desde que se les elabora la multa pueden seguir circulando y tienen 5 días para pagarla. Los que no tengan directamente habilitación del vehículo serán demorados y solo podrán ser retirados cuando el propietario realice el trámite y muestre la habilitación en el sitio donde esté su vehículo demorado.

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Hussein Abdi Kahin: El esclavo que corrió hasta la liberación

“No me llamo Mohammed Farah. Soy Hussein Abdi Kahim”, dijo hace unos días ante las cámaras de la BBC el campeón olímpico y nombrado “sir” por la reina Isabel II. Relató que a los 9 años fue secuestrado y luego esclavizado en el Reino Unido. P. 30-31

1.025.905 POBRES

viven en la zona urbana, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (INE, 2021). En el 2018 la cifra de pobres en zona urbana era de 763.663 y aumentó un 34% en los últimos 3 años. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021 (INE). Editores: Marycruz Najle-Paulo César López


ESPECIAL.

3

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

PLATAL QUE EL MOPC PREVÉ GASTAR EN CAMPAÑA ELECTORAL

US$ 12 millones en “paradas de oro” equivalen a unas 700 aulas nuevas La Gobernación de Canindeyú y varias municipalidades llaman a construcción de aulas a un costo de entre G. 117 millones a G. 120 millones cada una. Mientras, el Ministerio de Obras Públicas licita 130 paradas de buses por G. 84.000 millones, lo que dividiendo representa G. 646 millones cada una, es decir quintuplica el valor de obra de un salón de clases. El dineral que quieren gastar, por cierto con otra deuda para los contribuyentes, puede servir para erigir 700 salas con cabida para 30 alumnos con las que se puede beneficiar a 21.000 niños por turno. Santiago Rodríguez santiago.rodriguez@nacionmedia.com

LA GRAN RIFADA

U

no de los rubros en que se aplazó este gobierno es la infraestructura educativa, pero lejos de reivindicarse con la construcción de establecimientos educativos, las prioridades siguen orientadas hacia millonarios gastos muy poco claros. Es así que mientras urgen mejores condiciones edilicias en salud y educación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sigue en pie con un llamado a licitación muy cuestionado, que es para la adquisición de 130 paradas de buses a precio de oro. El llamado es por G. 84.000 millones, unos US$ 12 millones, con los que según comparativos del Portal de Contrataciones Públicas (DNCP) se pueden edificar unas 700 aulas nuevas en beneficio de unos 21.000 alumnos por turno. Un llamado actual de la Gobernación de Canindeyú prevé G. 1.882.100.000 para la construcción de 16 aulas, lo que significa G. 117 millones cada una. Según los detalles publicados en el portal de la DNCP, las obras contemplan el techo de teja prensada hasta las instalaciones eléctricas y pluviales hasta una galería, aparte de utensilios indispensables como son las pizarras acrílicas distribuidas en cada grado. De igual forma, la Municipalidad de Raúl Peña publicó un llamado en estos días por G. 366 millones para la construcción

G. 84.032.028.810

SE PODRÍAN CONSTRUIR

SE GASTARÁN EN

700 AULAS

130 PARADAS

G. 120.000.000

G. 646.400.222

Viceministro “fanático de las paradas”, Víctor Sánchez. de tres aulas de 7,20 m x 7, 20 m, lo que equivale a G. 122.270.135 cada una. Las especificaciones incluyen también los costos del entejado, rampa de acceso para sillas de ruedas, puertas tipo tablero a doble hoja de madera de 1,10 m x 2,15 m, instalaciones eléctricas y pluviales. La Municipalidad de Nueva Toledo muestra que se puede optimizar aún más el presupuesto y con G. 164 millones llama para la construcción de un aula de 5,80 x 6,80 ya con baños sexados inclusivos. Estos ejemplos mencionados muestran que es mucho más barato construir aulas que estas casetas del MOPC, además de que las primeras constituyen necesidades que urgen al país y especialmente a nuestros niños. Los G. 84.000 para la construcción de 130 casetas de buses representan un costo de G. 646.400.222 cada una, es decir el precio quintuplica el presupuesto de un aula escolar que ronda entre los G. 110 millones a G. 120 millones, según vimos en los

cada una

cada una

Fuente: La Nación Investiga con datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

llamados mencionados. No hay que olvidar que para inflar los costos minaron de tecnologías el proyecto de construcción de estas paradas, pese a que ya se cuenta con la mayoría de los insumos. Estos agregados conducen a un presupuesto que discrimina prioridades, cuando bien esta ponchada de plata pudo servir para edificar unas 700 aulas nuevas. Mientras el Gobierno apadrina al MOPC, que busca sacar el negocio como sea apretando por nuevo endeudamiento al no haber fuente de financiamiento, miles de niños quedaron plantados por la falta de aulas nuevas tras el retorno de las clases virtuales. Mientras el mundo evoluciona y la cartera de Obras se

Miles de millones de guaraníes en préstamos para construir paradas a precio de oro mientras abandonan obras que urgen en la educación. ocupa en paradas de buses con lluvia de tecnología sin transparentar un pro-

yecto integral de solución en el transporte público, los alumnos sufren el déficit

de infraestructura escolar y muchos continúan dando clases bajo los árboles.


4 POLÍTICA.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Al “mariscal”, por esta vez, le salvó la campana JOSÍAS ENCISO ROMERO

A

l “mariscal de la derrota” lo salvó la campana. Aproximadamente cien jóvenes lo iban a escrachar el miércoles 13 de junio durante la habilitación oficial del stand de Yacyretá en la XXXIX Edición de la Expo, que tiene lugar en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) de Mariano Roque Alonso. La cara de Nicanor Duarte Frutos era de temblor y de terror. Hasta su acostumbrado rictus sardónico había desaparecido. Ya le habían anunciado lo que iba a ocurrir. No insinuó sonrisa alguna, contrastando con el rostro alegre y apacible de su esposa. Quien, finalmente, evitó el repudio ciudadano. “Ella no tiene la culpa”, advirtieron los organizadores de la manifestación. Y desistieron de su propósito. Porque eran personas bien formadas, algunas en universidades extranjeras, como los hijos del “mariscal pastelito”. Uno de ellos, el especializado en lengua inglesa (que sería como nuestra literatura castellana), cuando se retiraba deslizó una frase de John Lennon cuya cita exacta no pude registrar, pero que hablaba de idiotas y grandes mujeres. Nosotros merodeábamos por el lugar, invitado por un ex compañero de la Facultad de Derecho, ante el anuncio del escrache movilizado en un círculo cerrado de las redes. Ese mismo día, Duarte Frutos había pronunciado un discurso cargado de histrionismo demagógico en la ciudad de Encarnación. “Estamos de acuerdo con una

La cara de Nicanor Duarte Frutos era de temblor y de terror. Hasta su acostumbrado rictus sardónico había desaparecido. Ya le habían anunciado lo que iba a ocurrir.

mejor justicia impositiva, pero no para que la gente del Gobierno siga robando en nombre de una supuesta mayor inversión social”, puntualizó uno de los jóvenes, profesional de la Escuela de Negocios. “El Paraguay precisa de soluciones socioeconómicas estructurales, que debe empezar con extirpar el cáncer de la corrupción, que tiene como protagonistas privilegiados a los funcionarios de esta administración”. Disfrutan del saqueo al Estado, sin ninguna vergüenza y sin ningún castigo. Con eso debemos terminar”. Y se retiró mascullando su impotencia. A este gobierno de la mediocridad y la corrupción le sonó la cuenta regresiva. El tic tac, tic tac les perfora el cerebro. No les deja dormir. Les queda poco tiempo. Por eso, la desesperación de sus acólitos por llevarse hasta el último requecho. Como los agonizantes que suspiran por una bocanada de aire. Cuanto más alto es el cargo, mayor es el diezmo que cobran sus monaguillos. Son más rateros que ratones de iglesia. Y más inflados que mbarakaja kilombo. La ambición corrompe y, peor aún, la avaricia corrompe completamente. Es lo que dicen. ¡Moópio che aikuaáta!

Lo peor es que estos forajidos no miden el alcance de sus acciones. Viven enceguecidos por el inmediatismo del poder de turno y los ingresos ijyképe. Creen que van a ganar las internas coloradas del próximo 18 de diciembre. Que seguirán impunes, como diría aquel que ya nos dejó: “Per saecula saeculorum”. No piensan que arrastrarán en su delincuencial tragedia a todo su entorno.Hombres detest ables

que predican, desde el púlpito de los actos oficiales, la redención de los obreros y campesinos, mientras, con vituperables acciones, se adueñan de los recursos que deberían ser utilizados en beneficio de los destinatarios de sus demagogias. Iporã mante. Demasiado ya se burlaron del pueblo. Y de yapa, antes que asumir sus errores y desmanes, se tiran cada segundo de sus discursos en contra del líder del movimiento

Que sirva de ejemplo para los que quieran seguir esquilmando al Estado mientras aumentan los cinturones de pobreza y el pueblo pasa hambre.

Honor Colorado, Horacio Cartes. No pueden vivir sin Cartes. Pa r e c en amantes despechadas. El principal es el “mariscal de la d e r r o t a ”. Frente a su anillo “íntimo” de lambiscones de Yacyretá, se pavoneó de

que mediante sus discursos “está levantando el ánimo” de los seguidores del mocho Hugo Velázquez. Delirios en el reino del habano, el champán y los camarones. A pesar de que creo en la justicia divina, considero que es mejor la justicia terrena. Que sirva de ejemplo para los que quieran seguir esquilmando al Estado mientras aumentan los cinturones de pobreza y el pueblo pasa hambre. Las autoridades que asuman el 15 de agosto del 2023 deberán ser implacables con los actores, gestores e intermediarios de los latrocinios. Si viviera el doctor Luis María Argaña, su voz retumbaría más fuerte que nunca en su metáfora predilecta: “Hay que cortar las manos a los ladrones”. Buena falta hace. Así, el próximo con intenciones de medrar con los recursos de todos pensará dos veces. Como el loco en el cuento de Cervantes, que se pasaba echando piedras sobre la cabeza de los perros que encontraba en las calles hasta que el dueño de un podenco le tomó la medida con una vara sin dejarle hueso sano. A partir de ese día, antes de cometer su atentado perruno, dudaba: ¿Será un podenco? Y pasaba de largo. Santo remedio. Por esta vez, el insigne “mariscal de la derrota”, hasta hoy sin parangón, tendría que rezar frente a la “catedral” por salvarle de un escrache nde áva. Según recomendación de mi vecino, don Cecilio, como mínimo debería rezarle tres padrenuestros y diez avemarías. Sería un buen inicio.


POLÍTICA.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

5

EL GOBIERNO ESTÁ DESORIENTADO Y CONFUNDIDO

Peña lamentó falta de gestión del Gobierno en estos 4 años

“No hay lugar para el odio, pero tenemos memoria para no olvidar”, afirmó.

E

l presidenciable colorado Santiago Peña cuestionó a las autoridades nacionales y dijo que el “Gobierno está totalmente desorientado, confundido y lleno de odio y maldad”. Fue en el marco de su recorrido por el departamento de San Pedro, ocasión en que el joven político alentó a los ciudadanos a votar de punta a punta por las candidaturas de Honor Colorado. Abogó por el cambio de modelo de gestión a nivel país. “Nos duele la falta de gestión de estos cuatro años y medio. Nos duelen los ataques, pero

saben que en nuestro corazón no hay lugar para el odio, no hay lugar para el rencor. Sí hay un lugar enorme para la memoria, no nos vamos a olvidar de aquellos que nos atacaron, pero principalmente no nos vamos a olvidar de aquellos que han estado al lado nuestro en este proyecto”, aseguró. Aprovechando su presencia en San Pedro, el candidato del movimiento Honor Colorado pidió respaldar la postulación de Pastor Soria para la gobernación del segundo departamento. Lo distinguió como “un gran político” y con una

“altísima formación técnica”. Peña también se refirió al nuevo sistema de elección vigente, diciendo que favorecerá a las representaciones para el Congreso Nacional. Consideró que el movimiento Honor Colorado, a través de la lista 2 para las internas del próximo 18 de diciembre, presenta la mejor oferta electoral. “La lista 2 tiene las mejores opciones para todos. En la diputación ustedes van a elegir entre los candidatos y las candidatas, el regionalismo es importante. Porque con este nuevo sistema electoral la Cámara de Diputados se distritaliza, es la representación distrital la que muchas veces va a predominar. Y en el Senado se va a regionalizar”,

Santiago Peña, precandidato presidencial. dijo en un multitudinario acto realizado en la noche del viernes como cierre de su gira en el segundo departamento.

“Este nuevo sistema electoral les da a ustedes los sampedranos la posibilidad de tener más peso político, más repre-

sentantes en los lugares que se deciden las cosas, porque lastimosamente Asunción está muy lejos”, manifestó.

INTERNAS SIMULTÁNEAS: ADVIERTEN QUE NO SE REVERTIRÁN RESULTADOS

“TSJE no podrá controlar el doble voto”, avisa Ljubetic “No habrá manera de evitar que los afiliados sufraguen en más de una agrupación política”. El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, advirtió que el citado organismo electoral no podrá fiscalizar el doble voto emitido en las internas simultáneas previstas para el próximo 18 de diciembre. Esto

considerando que tras la habilitación del uso del padrón nacional para todos los partidos políticos, no habrá manera de evitar que los afiliados sufraguen en más de una agrupación política. “Nosotros no vamos a poder

detectar eso. La Justicia Electoral va a comprobar esa situación únicamente cuando con posterioridad a las elecciones y una vez terminado el juzgamiento de los tribunales electorales nosotros podamos revisar los respectivos expedientes”, refirió a la 1000 AM. Explicó que recién concluido el juzgamiento de actas se podrá comparar y verificar con otros

partidos si algún elector votó dos veces. “Antes de eso será para nosotros imposible de saber y corresponde ese control a las mesas electorales de los partidos políticos”, mencionó. Dijo que son los representantes de los propios partidos quienes deben fijarse en algunos aspectos de los votantes, como tener el dedo entintado o con algunos restos de manchas de tinta

indeleble que evidencien que ya sufragaron. Ljubetic también aclaró que no habrá forma de revertir los resultados, en caso de que al final de la jornada electoral se descubre la doble votación. “El resultado ya no va a modificarse, nosotros no podemos saber por quién votó esa persona, a quién le descontaríamos el voto”, remarcó.

Carlos María Ljubetic.

EUCLIDES ACEVEDO DESEA REFORMAR SECTORES DE SEGURIDAD Y SALUD

“Hay que poner mano firme, no mano dura” “Acá los DDHH se usan en favor del victimario y no de la víctima”, dijo el precandidato. El precandidato presidencial Euclides Acevedo cree que se deben introducir mejoras estructurales para atender

dos sectores críticos: la salud y la seguridad. A su criterio, para revertir falencias del área sanitaria se debe unir la seguridad

social con Salud Pública, así como la unificación debe alcanzaralainfraestructuradelaPolicíaylasFuerzasArmadas.“Hay que unir el Ministerio de Salud conelIPSylaPolicíaconlosmilitares (en cuanto a hospitales)”, dijoenentrevistaconla780AM. El político del Partido Revo-

lucionario Febrerista (PRF) también abordó el tema de la deuda externa, a la que restó importancia al vaticinar que mejorará la economía, contrariamente a la postura sostenida por economistas, que pronostican el agravamiento de la crisis. “A mí no me preocupa la deuda, sino el destino de la

deuda. Estoy seguro de que tendremos un crecimiento importante de la economía”, expresó. Sin embargo, afirmó que “este es un país que no tiene satisfecho a su ciudadano en cuestiones básicas”. Y al hablar del auge de la inseguridad, manifestó que hace falta firmeza y

no mano dura para controlar este flagelo. “Hay que poner mano firme, no mano dura. Sígapy ha ta’ipochy la ipochýa o hay que darle beso al peajero. Acá los derechos humanos se usan en favor del victimario y no de la víctima”, cuestionó.


6

POLÍTICA.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ENTREVISTAS SENADO: HUGO BIEDERMANN

DIPUTADOS: STELA SILVA

H

M

DIPUTADOS: ADI VÁZQUEZ

“En el Paraguay La voz de los estamos en pañales” menos favorecidos

Máster en TI buscará potenciar la tecnología

ugo Biedermann, reconocido publicista y aspirante al cargo de senador por el Partido Patria Querida (PPQ), manifestó con miras a las elecciones internas partidarias previstas para el 18 de diciembre del presente año que impulsará una nueva manera de hacer política, basada en colocar a disposición de la ciudadanía su legajo de vida y su profesionalismo. Agregó también que en el caso de lograr ocupar una curul en la Cámara Alta, legislará principalmente a favor de la niñez y la adultez.

di Vázquez, máster en Tecnología de la Información (TI) e ingeniero en Informática, tomó la decisión de sumarse a la competencia interna dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) rumbo a las elecciones partidarias del próximo 18 de diciembre con la finalidad de impulsar leyes que contribuyan a adoptar una vida armoniosa con las herramientas tecnológicas.

“Yo tengo mucha experiencia en comunicación y asesoramiento a empresas desde hace años y voy a tratar de hacer una campaña diferente, no lo normal en la política, veremos si funciona. Yo no quiero realizar los famosos mitines con mucha gente, los recorridos casa por casa que hacen todos para las promesas, pero finalmente no llegan a cumplirlas. Van todos los candidatos en época de elecciones y luego nunca más aparecen. Eso me dicen las personas, su desencanto hacia la política”, indicó. Las declaraciones de Biedermann surgieron mediante una comunicación con el diario La Nación, del grupo Nación Media. Al respecto, indicó que será la primera vez que incursiona de frente en el ámbito de la política, pero consideró que de una u otra manera cada ciudadano de manera constante realiza una acción vincu-

lada al sector, ya que es una actividad basada en negociaciones. “Voy a hacer conocer mi trayectoria de vida, demostrar lo que hice en 47 años y tratar de decir a la gente que si yo entro a la arena política es para poner mi experiencia a disposición porque este país está yendo definitivamente para atrás, no creo que ahora en Paraguay tengamos algo que se pueda decir que está perfecto, estamos en pañales y nos estamos por quedar sin pañal, vamos a terminar por quedarnos desnudos”, sostuvo. Biedermann adelantó que el objetivo de la política es el ser humano, razón por la cual su incursión se debe a la intención de que las personas puedan desarrollarse en la vida de acuerdo a sus capacidades. “Escucho los discursos de los candidatos a presidente, muy pocos dan propuestas, pero las existentes carecen de cómo, cuándo y dónde, yo puedo prometer que ya no habrá hambre en el Paraguay, pero no digo la manera para cumplirlo”, comentó.

“Paraguay es un país de 7 millones de habitantes, es un barrio de São Paulo, Brasil. Si bien el mundo está patas para arriba, nosotros podemos estar mejor, el problema es la falta de responsabilidad."

Hugo Biedermann, publicista.

otivada por la carencia de una represent ación real de los trabajadores en la Cámara de Diputados, María Stela Silva Invernizzi se presenta como precandidata de la lista del Frente Guasu-Ñemongeta como opción 6. La aspirante a un escaño en el Congreso asegura sentir la responsabilidad social para elaborar proyectos que velen por la ciudadanía, que se encuentra en la penuria, con un sueldo que no le alcanza y una necesidad cada vez más creciente.

“Queremos hacer una campaña muy austera, como corresponde en un país tan pobre como el nuestro, concientizando y comunicándonos con diversos sectores, pidiendo principalmente a la gente que participe”. La precandidata es psicóloga clínica, tiene maestrías y especializaciones y milita desde el 2007 dentro del sector progresista. También cuenta con una trayectoria de 31 años en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde posee un reconocimiento generalizado por su constante lucha sindical a favor de los funcionarios de distintos rubros que no cuentan con posibilidades de expresar sus inquietudes. La profesional también se destacó ampliamente en su lucha por dig-

nificar a las mujeres, trabajando contra el acoso sexual en sectores laborales. Asimismo, cuenta con una larga trayectoria como activista social, participando incluso del proceso “UNA no te calles”. “No veo esa sensibilidad con la clase trabajadora y es eso lo que me hace diferente de lo que vemos hoy en día, centrados por el egoísmo y la mezquindad. Por eso hoy trabajo con un equipo joven, preocupado por tener a gente honesta que vele por su presente y su futuro”, resaltó la precandidata, destacando así su prioridad por proyectos concretos y verdaderamente abarcativos. Una de las propuestas concretas de la precandidata consiste en la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones, movida por una preocupación ante la desprotección de los trabajadores privados y personas que se encuentran en el sector informal cuando son estos los que más lo necesitan. “Principalmente lucho por esas personas que no tienen voz, representar a ese sector más carenciado. Por eso uno de mis proyectos emblemáticos se encuentra ligado a mejorar el sistema de pensiones, creando un ente de supervisión nacional que sea independiente, idóneo y provisto de recursos técnicos, humanos y financieros para regular la actividad”, señaló.

María Stela Silva Invernizzi, psicóloga.

A

Bajo el lema de “Innovación, tecnología y emprendimiento”, el joven dirigente propone a los votantes colorados elegir a un profesional informático para impulsar desde el Congreso Nacional los proyectos reales diseñados para una sociedad informatizada y tecnológica como la que nos toca vivir en la actualidad. “Hoy nosotros estamos rodeados de tecnología e información, que vuelve nuestra vida más rápida y vertiginosa, y donde necesitamos la orientación de los profesionales del área, y yo pienso que eso se puede lograr ingresando en el campo político, donde se elaboran todas las leyes que impactan en la sociedad”, expresó. Por ello, apunta a soluciones reales ante los discursos con contenidos vacíos. El aspirante a diputado tiene 39 años de edad y busca representar al departamento Central mediante

el respaldo del proyecto de gobierno encabezado por el economista y ex ministro de Hacienda Santiago Peña y el titular del Partido Colorado, el diputado Pedro Alliana.

“Yo me dirijo a los jóvenes colorados que no van a votar por diversas razones, me gustaría trabajar con ellos a través de la tecnología, la innovación y el emprendimiento con proyectos reales”. “Los últimos años fueron duros para nuestro país, en lo económico, social y en lo político, la situación es crítica y no podemos esperar un cambio que hoy por hoy resulta imprescindible. Es por eso que yo me dirijo a los jóvenes colorados que están cansados y podridos de la política, los que han perdido toda la esperanza de un mejor país, que no van a votar por diversas razones, que me gustaría trabajar con ellos a través de la tecnología, la innovación y el emprendimiento con proyectos reales y prácticos”, dijo. Vázquez mencionó que los jóvenes serán los verdaderos protagonistas de su gestión legislativa en el caso de lograr la victoria tanto en las internas como en las generales del 2023. En ese sentido, mencionó que sus propuestas se basan en acciones concretas y no en simples discursos con “contenidos vacíos”.

Adi Vázquez, ingeniero informático.


POLÍTICA. INTERNAS ANR

HC ya lleva ventaja de 36 puntos “Honor Colorado entierra al proyecto oficialista con amplia ventaja en Guairá”, afirman.

Silvio Ovelar, senador.

E

l senador Silvio “Beto” Ovelar mantuvo una reunión de trabajo con los presidentes de las seccionales del departamento de Guairá y el precandidato a gobernador por el movimiento Honor Colorado, César “Cesarito” Luis Sosa Fariña, rumbo a las elecciones internas del próximo 18 de diciembre. En la ocasión, el parlamentario mencionó que se encuentra realizando un recorrido a nivel país con la finalidad de recabar números con relación al nivel de aceptación de los simpatizantes colorados hacia el proyecto de gobierno conformado por el economista Santiago Peña y el diputado y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Pedro Alliana. Al respecto, Ovelar agregó que la cifra también guarda relación con la aceptación hacia la figura del ex mandatario Horacio Cartes para la titularidad de la Junta de Gobierno del Partido Colorado. “En Guairá la tendencia es muy grande, un total de 52% sobre 16%, es la última medición. Yo quiero decir que en toda la República nuestro movimiento está llevando por delante todo”, sostuvo.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

7


8

POLÍTICA.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ABDO POLITIZÓ INFORME A ARGENTINA SOBRE AVIÓN

“Esto me sirve para mi pelea con HC” Las expresiones vertidas por Mario Abdo Benítez (h) en una cena con su par argentino y el presidente de Diputados del mismo país revelan sus intenciones en el caso del carguero iraní.

U

n diario argentino reveló detalles de la conversación entre el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez (h), y el titular del Poder Ejecutivo argentino, Alberto Fernández, sobre el caso del avión iraní que recaló en CDE a mediados de mayo pasado. Menciona que estuvo de testigo el presidente de Diputados, Sergio Massa, en la cena que compartieron los mandatarios y en la que Abdo mencionó el caso, basado en información de prensa y dijo que ello le sería muy útil para sus internas contra el cartismo. “Esto

me sirve para mi pelea con HC”, mencionó y la versión la derivaron al medio desde la propia casa de gobierno. En la causa, que en Argentina es llevada adelante por el juez Federico Villena y la fiscal Cecilia Incardona, no figura ningún elemento que implique un delito con la carga, como lo quiso hacer ver el presidente Abdo Benítez, según publicó el medio argentino Página/12.

con su par argentino Alberto Fernández y el presidente de Diputados, Sergio Massa, durante la cumbre en Los Ángeles, el Presidente paraguayo mencionó que leyó en un medio paraguayo que el avión retenido había transportado una carga de su enemigo político y que el caso le venía bien. Incluso, había insinuado “contrabando”. Pero para el medio argentino el vuelo no encaja en “la adver-

tencia de Abdo, centrada en el contrabando”, ya que hasta el momento lo más relevante gira en torno a la tripulación y, principalmente, contra el piloto instructor iraní Gholamreza Ghasemi. Si bien no existe orden de captura en su contra, el FBI sostiene que transportó armas hacia Beirut (Líbano). Se remata señalando que el titular de la Agencia Federal de Inte-

ligencia (AFI), Agustín Rossi, ratificó en la radio AM 750 que no hubo ningún aviso de la inteligencia paraguaya a su agencia. La notificación se produjo, como ya se informó, cuando el avión estaba en Ezeiza, derrumbando así la versión del Gobierno paraguayo. GOLPE POLÍTICO Lo más claro del informe de Abdo Benítez a su par Fernández es que el caso del avión iraní y la carga que transportó, propiedad de su enemigo político, le serviría para golpearlo, ya que este lo aventaja en las preferencias de votación Marito confesó que la presencia del avión iraní en CDE, serviría para sus propósitos políticos contra HC.

El portal, que dice basarse en fuentes de la Casa Rosada, reveló que mientras cenaba

PERSECUCIÓN OFICIALISTA A PERSONAL DE BLANCO

PREVISIONAL, EN SU PEOR MOMENTO

Los trabajadores de salud pública vuelven a insistir con la reincorporación.

Senador insiste en reforma del IPS y que el asegurado elija a su consejero vía voto directo.

para la titularidad del Partido Colorado, el más importante de Paraguay. “La interna paraguaya alrededor del Boeing no cesa”, refiere el medio argentino y agrega que se suma el hecho de que el actual vicepresidente, Hugo Velázquez, tuvo en su momento gran poder en Ciudad del Este –donde el avión y la tripulación permanecieron tres días– y recientemente un medio israelí compartió fotos del mismo con líderes del grupo Hezbolá, considerado terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea, la Argentina y el propio Paraguay. Incluso, un experto en la lucha contra el terrorismo manifestó que la presencia del avión y de la tripulación podría explicarse con el financiamiento de una campaña política.

Protestan por despido injustificado Proyecto: Autoridades del IPS serán electas por los aportantes con tinte político en el IPS

L

uego de que funcionarios de blanco del Instituto de Previsión Social (IPS) de Coronel Oviedo fueron despedidos de manera injustificada, están en vigilia permanente aguardando ser reincorporados a sus puestos de trabajo. Las descontrataciones sufridas en plena campaña electoral estarían vinculadas con la posición política de estos trabajadores, que no responden a la línea de Fuerza Republicana. En el transcurso de la semana pasada se llevaron a cabo caravanas, haciendo un recorrido por las principales avenidas de Coronel Oviedo, llegando hasta la rotonda de la ciudad y volviendo hasta la municipalidad, que fue el punto de partida.

Afectados por las persecuciones políticas reclaman a las autoridades su reincorporación al IPS. En cuanto a las expectativas sobre la cantidad de participantes en la caravana, Gabriel Molinas, uno de los afectados, dijo a La Nación-Nación Media que fueron superadas. “No esperábamos tanto acompañamiento de la ciudadanía, gente conocida, vecinos, compañeros, amigos y que en su momento no nos estábamos viendo, pero que para ese día acompañaron”, comentó. “Por la cantidad de amigos que nos llamaron a demostrar el apoyo, calculamos unos 100 vehículos, pero

superamos ampliamente los 150 y casi 200 vehículos. El acompañamiento fue más de lo esperado y eso nos fortalece para seguir día a día en la vigilia permanente”. Molinas explicó que con la caravana lo que hacen es volver a insistir en el tema de la reincorporación, ya que quedan todavía 24 trabajadores de la salud que están con la situación de descontratación y permanecen unidos. Afirmó que van a seguir en vigilia permanente hasta que tengan una respuesta.

El senador Stephan Rasmussen, impulsor del proyecto de ley de gobernanza del Instituto de Previsión Social (IPS), confirmó que en 22 días la Cámara Alta estudiará en sesión la citada iniciativa legislativa que busca modificar la Carta Orgánica del ente previsional. Específicamente se pretende cambiar el sistema de elección de las autoridades del Consejo de Administración mediante el voto de los sectores, cuya representación es ejercida dentro del cuerpo colegiado. “La máxima autoridad del IPS es el Consejo de Administración, que tiene cinco consejeros. Hoy en día, los cinco consejeros y el presidente del IPS son designados

Familiares de un paciente, presunta víctima de amputación errónea, exigieron que se haga justicia. vía decreto presidencial. Lo que plantea este proyecto de ley es simplemente que el asegurado elija a su consejero vía voto directo”, explicó el proyectista en contacto telefónico con la 1000 AM. Para ello se deben organizar las elecciones, similares ya sea a los comicios municipales o nacionales o de renovación de autoridades en cooperativas o clubes sociales, todos con intervención del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

“El proyecto de ley es muy sencillo, en vez de que se elija al consejero dentro de cuatro paredes con la firma del presidente de la República, le vamos a dar el voto y el poder de elección al aportante. Entonces, se organizarán las elecciones, él se irá a votar seguramente en una escuela o colegio o local de votación”, comentó. Aclaró que solamente podrán votar los asegurados del IPS, incluyendo la patronal y los pensionados y jubilados.


POLÍTICA.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

9

ENTE ESTATAL OCASIONA PÉRDIDAS MILLONARIAS

Comuna asuncena analiza medidas legales contra Essap “El internismo no tiene por qué afectar a la ciudadanía”, afirmó jefe de Gabinete municipal.

E

l jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Federico Mora, anunció que se analiza una medida legal contra la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) para reclamar por los excesivos gastos que ocasionan a la comuna los destrozos de las calles como consecuencia de las cañerías rotas del agua. Lamentó

que las diferencias políticas tengan un impacto negativo en los contribuyentes. “Yo creo que ya es un despropósito no a nosotros, a la ciudadanía que no da más. No tiene por qué nuestro internismo político terminar afectando de esta forma. Nosotros estamos considerando si hay alguna medida legal que también podamos

tomar porque también nos cuesta plata”, afirmó en contacto telefónico con la 1020 AM. Detalló que los destrozos ocasionados por la Essap representan millonarias erogaciones para la comuna asuncena en concepto de recapado y bacheo de las calles afectadas.

Essap que anunció unos 100 kilómetros de cambio de cañería para el 2022. “Se supone que en el 2023 hay otros 100 kilómetros previstos y si es que no funciona la coordinación del trabajo, nuevamente nos espera un año demasiado difícil”, afirmó.

Recordó que al inicio de la administración del intendente Óscar Rodríguez se perfilaba un buen relacionamiento e incluso se respaldaba el proyecto de la

Mora citó algunos puntos críticos de la ciudad donde los destrozos son visibles y que generan indignación de la ciudadanía porque los trabajos quedan inconclu-

Calle asuncena recientemente recapada y funcionarios de la Essap rompiendo el flamante asfalto. sos. Consideró que el diálogo se ha agotado con las autoridades de la Essap para evitar llegar a una medida legal para reclamar por los daños ocasionados a la Municipalidad de Asunción. “No es una situación fácil

a esta altura, en el sentido de que ya mucho se habló. Nosotros venimos de mesas de trabajo donde se coordinan las acciones. Essap tiene 100 kilómetros de cambio de cañerías previstas para este año en Asunción y Área Metropolitana”, indicó.


EDITORIAL. No debe haber perdón ni olvido para los corruptos de este gobierno

M

ientras la corrupción alcanza dimensiones de totalidad dentro de las instituciones del Estado, paralelamente en casi todas las reparticiones públicas los jefes de turno se están cebando en sus víctimas que no acompañan al proyecto presidencialista de Hugo Velázquez. Utilizando procedimientos que nos retrotraen a las épocas más oscuras y tenebrosas de la dictadura estronista, a la que tanto alaba el presidente Mario Abdo Benítez, han desplegado un aparato de control que incluye las redes sociales, buscando coartar el legítimo derecho ciudadano a la libertad de expresión –que es, incluso, superior a la libertad de prensa– y cercenar la facultad irrenunciable a la opción política de su preferencia. La repudiable estrategia de la delación y la práctica de los informantes volvieron a reflotar de las manos de quienes hoy pretenden continuar en el poder para seguir sometiendo al pueblo al hambre, a la pobreza y a la exclusión social, que contempla una pésima educación y un sistema de salud que colapsa hasta con los resfríos invernales. La persecución, tratando de debilitar el espíritu de los adversarios, es señal clara de debilidad moral y orfandad electoral. Y está consiguiendo un efecto contrario, porque, en los tiempos en que la comunicación se ha democratizado, estos actos no quedan ocultos ni impunes. Todo se conoce, se repudia y se condena. Los más castigados por esta execrable actitud que, al mismo tiempo, revela la miserabilidad de sus propiciadores, son los médicos y enfermeras, tanto dentro del Instituto de Previsión Social (IPS) como del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). La movilización de estos profesionales en la ciudad de Coronel Oviedo, exigiendo sus reincorporaciones, es la mecha social que podría incendiar el país. Es la ciudad donde vive el candidato a gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, funcionario privilegiado de Yacyretá, y que, debemos lamentar, a pesar de su juventud, cayó en el torcido manejo político de los mayores.

Es, además, la ciudad del precandidato a senador Mario Varela, actual ministro de Desarrollo Social, y del aspirante a la Cámara de Diputados Édgar Olmedo Silva, ministro de Justicia. Es de ahí, también, el director de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, candidato número uno de la lista nacional para la Junta de Gobierno del Partido Colorado por el movimiento Fuerza Republicana. Estos personajes hace rato abandonaron sus funciones específicas para dedicarse exclusivamente a la campaña proselitista que quiere llevar al vicepresidente Hugo Velázquez al Palacio de López. Con absoluta y descarada impunidad utilizan todos los escenarios de las ceremonias oficiales para realizar proselitismo partidario. Han desvirtuado la esencia de la política y destruido hasta los más mínimos rasgos de la institucionalidad republicana. Itaipú y Yacyretá tampoco han escapado de estas hordas de sardanápalos que persiguen a los simpatizantes del movimiento Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes y que tiene como precandidato a la Presidencia de la República al economista Santiago Peña. Un antiguo empleado de Itaipú fue desvinculado de su trabajo por un posteo en las redes sociales. Mientras, los “leales” son recategorizados y reciben privilegios sin estar en zona de obras, como establece el ordenamiento interno de la EBY, por ejemplo. La desesperación del oficialismo ya tiene ribetes de tragedia. La sociedad debe anotar estos nombres, denunciarlos ahora y el gobierno que asuma el 15 de agosto del 2023, si encuentra indicios de malos manejos administrativos, debe procesarlos. La impunidad es tan dañina como la corrupción. Es por ello que quienes hoy están desviando y dilapidando los recursos públicos deben ser sometidos a la Justicia. Ni perdón ni olvido. Porque, muchas veces, con la euforia del triunfo, los nuevos gobernantes se olvidan de los crímenes del pasado. Hoy, más que nunca, la sociedad debe estar muy atenta. Y la Justicia, implacable.

ANÁLISIS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

COMENTARIO

Abdo ataca a formales y protege a los narcos JORGE TORRES ROMERO Comentarista

E

l gobierno corrupto de Mario Abdo Benítez, cuyo gabinete se encuentra en plena campaña proselitista, concentra gran parte de su tiempo para articular mecanismos con el fin de perseguir a sus adversarios políticos (Honor Colorado y todo lo relacionado a Cartes) sin importarle el daño que genera a las instituciones utilizadas como garrote y ahora con leyes que generan daños colaterales a sectores que nada tienen que ver con el capricho de niño malcriado que tiene el presidente. Luego de darse la caída de la primera carga de cocaína en contenedores que transportaban productos paraguayos a países europeos, un grupo de empresarios visitó a Abdo en el Palacio de López y le llevaron la propuesta para la compra de los escáneres para la Dirección Nacional de Aduanas a fin de evitar que se sigan contaminando las cargas de los productos con sello paraguayo enviados al exterior. Estos empresarios no solo presentaron el plan para la compra, sino la forma de financiación. El Presidente los ignoró. No movió un dedo para que se concrete la compra y Paraguay hoy, gracias al gobierno de Marito, es considerado clave en la ruta del narcotráfico. El desinterés de Abdo en un tema tan crucial para la imagen país y la protección a la industria nacional convierte al mandatario en cómplice de las bandas criminales que trafican toneladas de droga generando millones de dólares. Solo el 5% de los contenedores son escaneados por la Dirección Nacional de Aduanas, los aparatos son viejos y representan un enorme gasto de mantenimiento. Los narcos envían millones de toneladas de droga desde Paraguay al resto del mundo. Desde hace dos años que la Fiscalía y la Policía Nacional están en alerta máxima ante la presencia de un grupo mafioso de Italia denominado La Ndrangheta, conocida además como la “mafia calabresa”, una organización criminal con más ramificaciones en el mundo y que tiene intenciones de con-

trolar el tráfico de drogas a nivel mundial. Por su ubicación geográfica y los precarios controles, Paraguay es una importante ruta para el narcotráfico. Nuestro país registra un movimiento de 90.000 contenedores al año (entre importación y exportación), pero la capacidad de la Dirección Nacional de Aduanas de escanear estas cargas solo llega al 5%, es decir, unos 4.500 contenedores. Los equipos tecnológicos de la institución tienen más de 13 años de uso y al estar prácticamente obsoletos representan un gigantesco gasto de mantenimiento.

En total, Aduanas cuenta con 3 escáneres móviles de camiones/contenedores de grandes proporciones y un escáner móvil para bultos pequeños, la Unidad Scan Van de la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA). Este último equipo que utiliza rayos X fue utilizado el año pasado en la histórica incautación de cocaína en Terport Villeta, en donde se decomisaron más de 3 toneladas de cocaína que pretendían ser embarcadas rumbo a Bélgica. Hoy Paraguay tiene la imperiosa necesidad de adquirir los 14 escáneres. Aduanas requiere como mínimo 10 equipos para cubrir siete puertos privados por donde pasa el 94% de los contenedores y tres en las zonas fronterizas. Aduanas necesita la orden del Presidente, una orden que viene esperando desde hace 4 años. ¿Por qué Abdo se resiste en ordenar la compra? ¿Será cómplice de los narcos que financiaron su campaña para que llegue al poder y ahora de vuelta lo harán con su candidato, Hugo Velázquez? Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Teléfono: 0971 811 295 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

11

“Invest in Paraguay”, no se arrepentirá MATÍAS ORDEIX

Socio del Club de Ejecutivos

N

uestro país sigue siendo altamente atractivo para las inversiones extranjeras. La estabilidad económica, fiscal y monetaria es envidiable por nuestros vecinos. Y si a esto le sumamos los beneficios impositivos, costos de energía, precios de la tierra y posición estratégica en Mercosur, mucho hay por ganar y poco por perder. Con muy buen tino, Rediex, con el apoyo del BID, está organizando el evento “Invest in Paraguay”. El mismo tiene el objetivo de captar inversiones extranjeras para potenciar sectores económicos estratégicos y generar fuentes de empleo y crecimiento. Sin embargo, vender Paraguay no es tarea simple, los papeles y los números son muy atractivos, pero tenemos desafíos pendientes, cambios estructurales profundos, aplazados durante décadas y que solo ejecutándolos vamos a ser mucho más atractivos para los “compradores” extranjeros. Los aplazos hacen de lastre y aunque rememos a favor de la corriente, se nos hace difícil a empresarios e inversores captar partners en el exterior. Solo a efectos de resumir, temas como educación, infraestructura más adecuada, la credibilidad en las instituciones, principalmente la justi-

cia, son los aspectos críticos que golpean al país. Este último es el cuello de botella para que muchos grupos empresariales no decidan apostar por Paraguay. La semana pasada participé en un conversatorio con el presidente del Banco Central, José Cantero, y el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, personas altamente preparadas. El evento fue convocado por la Federación de Cámaras Binacionales (Fedecapy). En el mismo se analizó la situación económica actual y las perspectivas para el segundo semestre. Que si bien hemos recibido golpes externos, las perspectivas para el año que viene son esperanzadoras. Uno de los temas abordados fue “grado de inversión”. Aun como manifestó el presidente del BCP, “estamos en la línea de gol” porque no hemos retrocedido; sin embargo, seguimos estando al borde de ser país con categoría de inversión. Igualmente, a pesar de no llegar oficialmente al grado de inversión, nuestros bonos son colocados en el mercado internacional a excelentes tasas, o incluso megainversiones como Paracel de capital local e internacional logran apostar por Paraguay. “Invest in Paraguay” será un evento que nos permitirá tomar el termómetro no solo para saber qué tan optimistas son los inversores que analicen eventualmente desembarcar

proyectos aquí, sino también para poder compartir con los interesados que hay un empresariado en Paraguay que crece, se desarrolla y sigue apostando a nuestra noble tierra. Que

a pesar de problemas que debemos superar como sociedad y mejorar, consideramos que “usted, señor inversor extranjero, no se arrepentirá de invertir aquí”.

El cultivo de las pretensiones MARCELO PEDROZA

Psicólogo y magíster en Educación mpedroza20@hotmail.com

L

os suspiros también forman parte de los testimonios. Es que pertenecen al mundo de las emociones y se arraigan en aquellos que los reciben con satisfacción. En su haber cuentan con el impulso de los deseos que hacen sus apariciones en los momentos indicados y que activan los intereses que requieren ser tratados de acuerdo a la cuestión que susciten. Nacen desde las profundas sensaciones que las creencias se encargan de alimentar. Pertenecen al amplio espacio que pregona la existencia de las pretensiones. Las aspiraciones mueven a las acciones. Donde hay ganas de hacer, se pone en práctica lo que inspira a la voluntad. Al activar las razones que entusiasman a una causa, se inicia el proceso que conduce a la vivencia de las etapas que enmarcan lo que se pretende. Es en lo concreto de cada paso en donde se descubre el sentido de las decisiones. De tal manera que las secuencias de los ritmos emotivos se construyen en cada oportunidad. Se vive como se desarrolla el instante que acontece, por lo que hay que estar atento a lo pretendido porque su construcción exige dedicación.

Lo que se exhala viene desde lo hondo. Es el soplo del ser que se transforma en un elemento esencial para expresar toda su potencia. Es inherente a su condición el trayecto natural que recorre el aire que se expresa una y otra vez. A través de él se manifiestan todos los órganos que lo cobijan incansablemente, que forman parte de la vitalidad humana. Es perfecta la estructura que sostiene a la humanidad. La misma indica la fortaleza con la que cuenta cada uno. El cultivo de la vida se vive en plural. Todos nos necesitamos. Son los vínculos los que le dan oxígeno al corazón. En donde hay una meta, de alguna manera a alguien se necesita para que la misma pueda realizarse. Claro que cada cual debe hacer lo que le corresponde para que se haga realidad lo anhelado, aunque durante ese transitar siempre habrá personas que aportarán lo suyo para ese fin, generando nuevas formas de apreciar los hechos. Así se van creando las ideas que se implementan junto a otros, se elaboran las herramientas que se utilizan en conjunto o se fabrican los instrumentos que se comparten en las diferentes actividades. Amerita resaltar que son interminables las fases que aglutinan a quienes quieren crecer, a los que pretenden avanzar. Hay que crear constantemente usinas de ideas. Allí los suspiros gozan en pleni-

tud. Y el ambiente lo agradece porque se siente anfitrión de las buenas propuestas. Es determinante para el presente de una sociedad qué ideas exponen con claridad

los sectores sociales que la conforman y qué pretensiones valiosas para el crecimiento comunitario yacen desde adentro de sus órganos.


12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ESTIMACIÓN ES POR ARRIBA DEL 3% PROYECTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA

Itaú pronostica un déficit fiscal de 3,8% del PIB para el 2022

Las cuentas fiscales mejoraron en el segundo trimestre del 2022, pero nuevos estímulos fiscales abren dudas para el futuro, señalan los analistas de la entidad. El déficit fiscal acumulado de 12 meses estimado alcanzó 3,6% del PIB en junio, menor frente al 3,9% del primer trimestre. Los ingresos totales aumentaron 2,7% interanual en tér-

-1 -2 -3

20 24

20 23

20 22

20 21

-1,3

20 20

-1,1

20 19

20 18

EN PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

0

-1,5 -2,3

-2,8

-3,0

-4

I

taú, en su reporte mensual sobre escenario macro de Paraguay julio 2022, espera un mayor nivel de déficit fiscal para el cierre del año, por arriba de lo que estima el Gobierno. En tanto, mantiene expectativas de crecimiento del PIB sin cambios respecto a mayo.

RESULTADO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

20 17

ARCHIVO

El ambiente de alta inflación podría mejorar la estimación, pero se desconoce aún el impacto de los últimos incentivos, aclaran.

-4,0

-5 -6 -7

-6,1

-8 Fuente: Ministerio de Hacienda.

PIB

reporte de julio, prevé sin cambios la proyección del PIB de -1,0% para el 2022. “Esperamos que la actividad se recupere a lo largo del segundo semestre a medida que disminuya el efecto negativo de la sequía que tuvo lugar en el primer trimestre, y que la producción de la construcción se normalice después de verse afectada por las fuertes lluvias en abril y mayo”, agregaron sus analistas.

Por otro lado, Itaú, en su

Para el 2023, Itaú espera un

Las cuentas fiscales mejoraron en el segundo trimestre del 2022, pero nuevos estímulos fiscales abren dudas para el futuro, señalan los analistas de Itaú. minos reales en el segundo trimestre, luego de caer 6,3% en los primeros tres meses. El gasto primario cayó 6,1% interanual en segundo trimestre (+2,5% interanual en el primer período). “El Ministerio de Hacienda anunció recientemente un nuevo plan de estímulo fiscal para la segunda mitad del año, que incluye subsidios

sociales y el congelamiento de las tarifas del transporte urbano hasta fin de año, entre otras cosas. Aún se desconoce el costo fiscal de las medidas”, agregaron los analistas. En ese sentido, Itaú pronostica un déficit fiscal de 3,8% del PIB para el 2022, por encima del Ministerio de Hacienda de 3,0% del PIB. “Mientras el ambiente de

alta inflación podría mejorar nuestro déficit fiscal estimado, el costo fiscal aún desconocido del reciente paquete fiscal anunciado por el Gobierno nos llevó a mantener nuestra proyección sin cambios por el momento”, sostienen.

crecimiento del PIB del 5,0%, suponiendo que se da una normalización de la producción agrícola tras la grave sequía del 2022. “Esperamos que la inflación termine 2022 en un 8,8%, presionada por el precio de las materias primas. Para el 2023, esperamos que la inflación se desacelere a 4,7%, ayudada por un menor precio de materias primas en medio de una postura de política monetaria más estricta”, agregan.

MEDIDAS DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

¿Cómo hacen para afrontar la inflación? Bancos centrales empezaron a endurecer su política monetaria con el fin de contener la espiral de escalada de precios. La inflación, el aumento generalizado de precios y el costo de vida no dan tregua en América Latina, al igual que en Estados Unidos y otras grandes economías del mundo. En tanto, varios países están tomando medidas para “paliar” los efectos y así amortiguar el descontento en los consumidores finales. La Nación/Nación Media te trae una lista de medidas que implementan los países de la región, sobre todo, y los problemas que pasan los

grandes vecinos, como Argentina y Brasil, y qué hace Paraguay al respecto. Desde el norte hasta el sur del continente, los bancos centrales empezaron a endurecer su política monetaria con el fin de contener la espiral inflacionaria. Organismos económicos como la Cepal advierten que este fenómeno provocará que 8 millones de personas en la región caigan en situación de pobreza extrema. Pandemia, guerra, inflación. Pare-

cen cosas distintas, pero están estrechamente ligadas, y en América Latina muchos países están empezando a sufrir las consecuencias de los precios cada vez más altos. En América Latina, además de Venezuela y Argentina, que sufren problemas inflacionarios que ya se pueden calificar de crónicos, los países más afectados hasta el momento fueron Brasil, Chile y Paraguay. En esos casos podría deberse a una suma de factores externos e internos. Por ejemplo, en Chile la inflación aumentó primero por los retiros de miles de millones de dólares de los fondos

de pensiones, que los expertos aseguran sirvieron para recalentar la economía. Ante la presión inflacionaria, este lunes 11 de julio el Gobierno anunció una serie de medidas, como la entrega de un bono de 120.000 pesos (unos US$ 128) a las familias más vulnerables. Ecuador y Bolivia son las excepciones. En el caso boliviano, la inflación anualizada llega a 1,41%. “Hay una política económica del gobierno por cuidar el mercado interno, lo que significa cuidar las variables que controlan la inflación. Por ejemplo, el Banco Central maneja un tipo de cambio estable hace casi 15 años.


ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS COTIZACIÓN

¿Por qué el dólar está estable en Paraguay? Basa Capital afirma que la paralización de la actividad económica es el principal inconveniente.

E

l dólar en Paraguay tiene un comportamiento estable, con un precio relativamente bajo, sin variaciones en las últimas semanas, pese a que el entorno internacional se moviliza bruscamente. Basa Capital, en su comentario semanal, analiza la situación y explica el fenómeno. “Observamos un contexto de valorización mundial y regional importante del dólar, un escenario de déficit comercial local y la continua preferencia de los agentes económicos por la divisa americana, quienes, por ahora, no cuentan con la suficiente caja en guaraníes para seguir comprando dólares, debido a la paralización de la actividad económica”, menciona. Los analistas de Basa Capital argumentan que esto arroja como resultado un dólar estable en Paraguay alrededor de los G. 6.850. “Ubicamos soportes en 6.800 y 6.750 guaraníes; mientras que las resistencias o techos situamos en 6.900 y 7.000 guaraníes para el corto plazo”, sostienen. El precio cerró la semana en G. 6.880, en promedio a la venta del mercado minorista, sin cambios en los últimos 8 días, mientras que en la bandeja interbancaria, el dólar de referencia, publicado por el Banco Central del Paraguay(BCP), se situó en G. 6.856. Basa Capital indica que, con base en datos estadísticos, se muestra al guaraní con una devaluación del 0,46% en los últimos 12 meses, junto con otras monedas devaluadas frente al dólar como el real con un 6,96%, al peso argentino con un 33,13%, y finalmente el peso argentino versión blue con un 63,73%. “Vemos al guaraní como una de las monedas menos devaluadas de la región”, resalta.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

13


14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

FERNÁNDEZ VALDOVINOS SE REUNIÓ CON TITULAR DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

Ex titular del BCP y Christine Lagarde abordaron desafíos de la economía

E

l ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, se reunió con Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), en oficinas de este órgano de la Unión Europea en Fráncfort (Alemania), donde abordaron sobre la inflación, el crecimiento en un contexto de incertidumbre, y las capacidades de Paraguay para lograr el éxito económico y el bienestar de su población. Como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Lagarde tuvo la oportunidad de visitar Paraguay en el 2018, en una gira

que incluyó reuniones con el entonces presidente de la República, Horacio Cartes, y con otras altas autoridades nacionales y recorridos a proyectos emblemáticos como el barrio San Francisco y Ciudad Mujer. Asimismo, pudo mantener un importante diálogo con mujeres que ocupaban cargos públicos, con líderes de la sociedad civil y con jóvenes en diversas instancias. Tuvo la oportunidad asimismo de visitar la hidroeléctrica de Itaipú, la mayor fuente de energía renovable del mundo. En ocasión de la visita de Fernández Valdovinos, la abogada y política francesa recordó su paso por Para-

guay hace cuatro años, sobre el cual mantiene el concepto de que posee todas las condiciones para convertirse en la “Suiza de América”. Esto considerando el contexto político regional actual y su potencial de producción de energía limpia y barata, así como su facilidad para la producción de alimentos, su enorme disponibilidad de recursos hídricos, su mano de obra joven y fácilmente entrenable, además de su estabilidad macroeconómica desde hace casi veinte años. Todo ello, resaltó, la hace muy atractivo para las inversiones extranjeras. El encuentro se mostró como una oportunidad para intercambiar ideas sobre connotados aspectos que preocupan no solo a las economías avanzadas como la zona euro o EEUU, sino también a las emergentes. Los actuales niveles de inflación, coincidieron Largade y Fernández Valdovinos, obedecen a shocks de oferta provenientes de las cadenas de suministro y de la guerra Rusia-Ucrania; y de demanda, vinculados con

GENTILEZA

Hablaron sobre inflación, crecimiento en un medio de incertidumbre, y capacidades de Paraguay para un éxito económico y bienestar de su población.

El economista Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central del Paraguay, fue recibido en Alemania por la abogada y política francesa Christine Lagarde. mayores niveles de consumo de alto componente de servicios tras dos años de pandemia, generando fuertes presiones al alza de los precios, focalizadas mayormente en energía, alimentos y el ya mencionado sector terciario. Enfatizaron la necesidad de que los bancos centrales deben más que nunca mantenerse fieles a su mandato de orientar todos sus esfuer-

zos al control de la inflación. Resaltaron que estas instituciones deben actuar firme y decididamente ante cualquier deterioro de dicha variable a mediano plazo, sobre todo si se observa un desanclaje de las expectativas. Lagarde, reconocida hacedora de política monetaria, consideró crítico que los bancos centrales asuman el rol protagónico en el combate a la inflación,

enfocando todos los instrumentos disponibles para ello. De hecho, muchos bancos centrales han pasado de un perfil de política monetaria expansiva a niveles neutrales, e inclusive anunciando ya medidas que modifican esta tendencia hacia un enfoque más restrictivo, precisamente, dada la preocupación del efecto de la inflación en el ingreso de las familias.

TAIWANESES EN PARAGUAY

Dan resultados tras visita Empresarios presentaron las oportunidades y ventajas que su país ofrece al mundo. La delegación empresarial taiwanesa presentó los resultados obtenidos durante su estadía en el país, en un evento organizado por la embajada de la República de China (Taiwán) en Paraguay. Tsai Yun-Chung, director general del Departamento Internacional de Cooperación y Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, agradeció a las instituciones que recibieron a la delegación

La delegación empresarial taiwanesa presentó el viernes los resultados obtenidos durante su estadía en nuestro país. para presentar las oportunidades y ventajas que Taiwán ofrece al mundo. Se destacó la visita que realizaron el vicepresidente y el director de la mayor empresa de telecomunicaciones de Taiwán, Chunghwa Telecom, al Hospital de Clínicas de la Facul-

tad de Ciencias Médicas de la UNA. Durante esta visita, se concretó la firma de una carta de intención con el decano de la facultad, Osmar Cuenca Torres, sellando así un importante acuerdo para cooperar en la implementación de soluciones inteligentes en el hos-

pital. También se firmó una carta de intención entre la empresa privada taiwanesa Tangeng Advanced Vehicles Co., Ltd. y la empresa Benne SA del Paraguay para cooperar en el ámbito de electro movilidad, específicamente en buses eléctricos.


ESTÉTICA PROFESIONAL AVANZADA

Younique celebra 12 años haciendo sentir bien a sus pacientes

En el mes de julio lanza una campaña para sus clientes, con beneficios, sorpresas y un sorteo exclusivo.

Y

ounique Estética Profesional Avanzada celebra sus 12 años en el mes de julio con una campaña donde invita a sus pacientes a sentirse bien, con beneficios, sorpresas y un sorteo exclusivo. Younique se caracteriza por el profesionalismo del equipo, la efectividad de los tratamientos y la innovación permanente que son puntos fundamentales que permitieron el crecimiento de la clínica durante estos 12 años. Además, la calidez en el trato y la seguridad en los servicios ofrecidos fueron clave para ganar la confianza y la preferencia que hoy en día siguen demostrando los pacientes que ponen en alto el nombre de Younique. Entre las promociones para aprovechar, se encuentran:

30% de descuento con tarjetas de crédito del Banco Basa y 25% de descuento con todo medio de pago, que están vigentes por todo el mes de julio en tratamientos de aparatología, manuales, masajes método Renata Franca y productos Germaine de Capuccini. Además, durante este mes Younique ofrece regalos, activaciones en la clínica y un sorteo donde por cada compra durante el mes de julio de G. 300.000 los pacientes generarán un cupón y participarán automáticamente por diferentes premios a sortearse el viernes 5 de agosto. Para conocer más sobre todo lo que Younique ofrecerá en este mes de celebraciones, las personas pueden seguirlos en Facebook e Instagram como Younique Paraguay y agendar una cita al (0984) 900-376.

ELECTROMOVILIDAD

Cadam sienta una postura sobre veto Manifiesta que la movilidad eléctrica debería ser prioridad nacional. La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) sentó postura sobre el veto del Ejecutivo al proyecto de ley de la electromovilidad. En un comunicado expresó que la movilidad eléctrica debería ser prioridad nacional. Afirma que el uso de la electricidad que producimos debería ser importante para el gobierno de Mario Abdo Benítez, pues Paraguay cuenta con energía limpia y renovable. De esta forma se estaría contribuyendo a la reducción de importación de petróleo y al ahorro de divisas sumado el beneficio del medioambiente.

“Creemos que es una bandera que Paraguay debería levantar, no nos gana nadie en energía renovable en per cápita. Cada vehículo eléctrico ahorra combustible y utiliza energía nuestra”, comentó el presidente del gremio, Miguel Carrizosa, en entrevista con la 650 AM. Dijo que el veto total no sería favorable para la industria y que aplicando este sistema eléctrico traería muchos beneficios al país. “Esa señal de vetar totalmente, no sé. No entendemos, los híbridos son el camino normal al eléctrico”, aseguró.

GENTILEZA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

15 Younique ofrece regalos, activaciones en la clínica y un sorteo donde por cada compra durante el mes de G. 300.000, se generarán un cupón y participarán automáticamente por diferentes premios.


16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS AUTOMOTOR INAUGURA UNA NUEVA SUCURSAL EN EL PAÍS

Santa Clara lanza plan para cooperativistas Beneficia a entes como Medalla Milagrosa, Yoayú, Mercado 4, Universitaria vía Fundación Panal y la Coopexanjo. Con el compromiso de seguir fortaleciendo las alianzas con las cooperativas asociadas, Santa Clara Medicina Prepaga lanza el Nuevo Plan Integral Afinidad. Como parte del concepto “Juntos somos más fuertes”, se realizó el evento de presentación y firma del acuerdo en su sede central ubicada en O’Higgins 631 entre Sucre y Lillo, el día jueves 14 de julio, exclusivo para prensa y directivos de ambas partes. En el mes del cooperativismo y la amistad, Santa Clara Medicina Prepaga presenta el nuevo plan exclusivo para los socios de las cooperativas asociadas: Cooperativa Medalla Milagrosa, Coope-

rativa Yoayú, Cooperativa Mercado Nº 4, Cooperativa Universitaria a través de la Fundación Panal y la Cooperativa Coopexanjo. El nuevo Plan Integral Afinidad permite tener atención médica en los sanatorios más prestigiosos del país, con cobertura centralizada en su red exclusiva de sanatorios: el Sanatorio Británico, el Sanatorio Británico Las Lomas, ambos de clasificación nivel 3, que significa que son sanatorios de referencia o altamente especializados, y el Centro de Diagnóstico Británico San Lorenzo, que también posee toda la infraestructura y los equipos de la mejor tecnología.

Santa Clara Medicina Prepaga ofrece servicios adicionales como telemedicina, atención online, autogestión 24 horas, la red de beneficios y mucho más.

Geely oficialmente llegó este mes a Ciudad del Este Apunta a darse a conocer en la región, imponiéndose con todo el lineup de la marca, con tecnología de punta, excelente desempeño y diseños únicos.

GENTILEZA

MEDICINA PREPAGA

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

L

a marca Geely en sus primeros años ya revolucionó el mercado con sus modelos atrevidos, seguros y modernos. Con el objetivo de posicionarse como una excelente opción a la hora de elegir un 0 km, Geely apunta a darse a conocer en la región, imponiéndose con todo el line-up de la marca, con tecnología de punta, excelente desempeño y diseños únicos.

3 modelos que comercializa la marca en el país; la GX3, una SUV compacta de 1.5 cc, en versiones mecánica y automática, diseñada para los más jóvenes, con tecnología innovadora y seguridad superior.

En una cita exclusiva para invitados especiales, clientes, amigos y prensa, el pasado miércoles 6 de julio, a las 19:00 horas, se llevó a cabo la inauguración sobre la avenida Monseñor Rodríguez casi Los Rosales, kilómetro 4,5. En la nueva sucursal están expuestos los

Coolray, el equipamiento de esta SUV, dotada de lo último en tecnología de manejo inteligente, ofrece asistente de estacionamiento automático (APA), cámara 360°, sistema de detección de punto ciego (BSD), dirección asistida eléctrica (EPS), cambio de mar-

En una cita exclusiva para invitados especiales, clientes, amigos y prensa; el pasado miércoles 6 de julio, a las 19:00, se llevó a cabo la inauguración sobre la Avda. Monseñor Rodríguez casi Los Rosales, kilómetro 4,5. chas electrónico, que brindan una experiencia de conducción sin preocupaciones. Y el último lanzamiento es la Azkarra, la primera SUV microhíbrida de la marca, una SUV dinámica, lujosa, deportiva y sofisticada con diseño e interior que cuenta con múltiples puertos USB, control de clima de dos zonas y apoyabrazos trasero, techo corredizo panorámico entre sus principales atractivos. La nueva sucursal además cuenta con un taller propio

de Automotor, equipado con los más altos estándares de calidad y con técnicos muy bien capacitados. DATOS DE AUTOMOTOR Acerca de Automotor, dedicada al rubro automotor, desde su creación en 1970, fue concebida con proyección de futuro. Una empresa actualizada, pujante y consolidada. Con 52 años de experiencia brindando un servicio de primera calidad especializada en automotores.

BBC HABLA DE VILLARRICA

Resaltan trabajo de criptominería

El único costo que deben absorber es el de la energía, para ello son usadas cerca de 30.000 computadoras. Aprovechando el bajo costo eléctrico, habitantes de la ciudad de Villarrica se dedican a la criptominería, que es un complejo proceso informático para obtener monedas digitales. Señalan que el único costo que deben absorber es el de la energía, para ello son usadas cerca de 30.000 computadoras, informó la cadena británica BBC News Mundo. “Entré en este mundo cuando

un amigo me dijo que un aparato que utilizábamos para jugar videojuegos podíamos utilizarlo para ganar dinero”, explicó Saul Mateo, minero doméstico. El artículo también habla de que a sus cortos 20 años pudo construir su propia máquina para generar bitcoins y como pago obtiene criptomonedas. Resalta que utilizan máqui-

nas de una computadora convencional a la que se le adhieren tarjetas gráficas que son las encargadas de realizar el cómputo o el minado. Los mineros ofrecen poder de cálculo a cambio de una remuneración en proporción a la cantidad de poder que ofrecen a la red, afirmaron. El proceso requiere mucho trabajo informático y por lo tanto grandes cantidades de energía. Recordaron que a unos 200 kilómetros del Guairá está la hidroeléctrica de Itaipú, la mayor generadora de electricidad en el mundo. “Empezamos a ver que en Villarrica

nos sobraba mucha energía y como no se puede guardar hay que utilizarla”, dijo el criptominero Emmanuel Friedman, quien es hoy uno de los principales referentes de la industria. Acotó que hoy cuentan con casi 9.000 máquinas que operan industrialmente y desean llegar a 20.000 este año. También informaron que esta producción genera críticas puesto que el agua que genera la energía no es ilimitada atendiendo que las sequías son cada vez más frecuentes y largas.


NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

17

PIDEN MAYOR PREVISIBILIDAD Y QUE GOBIERNO CUMPLA SU ROL DE ESTADO

Sector productivo exige combatir decididamente la corrupción

Galli expuso una autocrítica sobre los desafíos del sector, como mejorar los índices de producción y el crecimiento del rebaño, de modo de garantizar la provisión en cantidad y calidad suficientes a nuevas industrias que pue-

dan o quieran establecerse, para lo cual también es preciso mayor previsibilidad y que el Gobierno cumpla con su rol de Estado, cuyo mandatario actual “plantó” a la mayor fiesta del trabajo y de la que todo el país estaba pendiente. Al tiempo de exigir al Gobierno que cumpla con sus funciones de velar por el cumplimiento de las leyes, otorgar las garantías de seguridad física y jurídica, combatir decididamente la corrupción y la impunidad, la eliminación de los odiosos privilegios y la mejora de la calidad del gasto público, entre otros aspectos. “Es impensable que un país como el nuestro, cuya economía es altamente depen-

TEMAS IMPOSTERGABLES

El titular de la ARP, Pedro Galli, hizo una autocrítica sobre los desafíos del sector, cómo mejorar los índices de producción y el crecimiento del rebaño para garantizar la provisión en cantidad y calidad suficientes a nuevas industrias. diente del sector agropecuario y siendo la carne su producto estrella en el mercado internacional, no cuente con una institución que pueda aglutinar a todos los componen-

UIP instó a “guiarse por sentimientos patrios” Enrique Duarte dijo que nunca jamás el factor electoral debe constituirse en obstáculo del crecimiento económico y el desarrollo social. Como uno de los organizadores de la 39ª edición de la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la 76ª Exposición Nacional de Ganadería, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) también transmitió la postura del gremio y el sector como uno de los forjadores de la economía, que ni en una pandemia dejó desabastecido al país, demostrando así la capacidad de los paraguayos que trabajan legalmente. El titular de la UIP, Enrique Duarte, instó a las autoridades y próximos a administrar el Estado y a quienes corresponda tomar las decisiones que “se dejen guiar por sentimientos patrios y que nunca jamás

el factor electoral debe constituirse en obstáculo del crecimiento económico y el desarrollo social”. “Necesitamos que el Estado cuente con las herramientas para la obtención de sus fines, que rijan las leyes, la igualdad y la honestidad para formalizar la economía. Seamos un país predecible y respetemos las reglas de juego y que los poderes del Estado actúen”, sentenció Duarte en su discurso. Transmitió la preocupación de todo el gremio en cuanto a las propuestas electorales que atañen no solo al sector, sino al bienestar de toda la economía y el país, sobre qué se hará con la energía de Itaipú, cómo

que permita al país proyectarse como potencia en el rubro, sin descuidar el bienestar de la población, para que el pequeño productor reciba un precio justo y que el consumidor tenga acceso a los cortes preferenciales.

Enrique Duarte. se financiará el déficit de la caja fiscal o qué se hará para que el IPS quede blindado de la injerencia política y atienda a sus asegurados como corresponde. Parte del cuestionamiento también se orientó a la interrogante de cuál será la política financiera que sostenga y acelere el proceso de industrialización o de dónde se financiarán los requerimientos de infraestructura, o el manejo del sistema educativo y sanitario.

tes de la cadena de valor para trazar políticas públicas”, expresó en su discurso. Mencionó la necesidad de concretar el Instituto de la Carne,

Remarcó a las autoridades que consideran imprescindible la creación de otras instancias público-privadas que traten temas impostergables como el buen funcionamiento de las instituciones, la solución de problemas que frenan la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo, todo esto sin tener que cargar más al pesado presupuesto estatal. El titular de la ARP citó como ejemplos la depuración del catastro y modernización de

los registros públicos, titulación de miles de hectáreas en los loteamientos campesinos que les permitan acceder al circuito financiero formal, la transformación del sistema MAG de modo que sea una verdadera herramienta para aumentar la productividad y eficiencia de los pequeños productores. Otros aspectos reclamados fueron el mejoramiento del sistema de jubilaciones y pensiones o caja fiscal, la impostergable reforma de la Policía, con la creación de organismos especializados para frenar el aumento de la delincuencia. En otro momento, destacó el entendimiento público-privado como mecanismo de acción para la obtención de buenos resultados, al tiempo de agregar que no permitirán que malintencionados, “oportunistas y vagos” minen la sociedad con campañas engañosas.

Bertoni reiteró logros del sector agropecuario

Dijo que es gracias al trabajo público privado en los últimos años, pese a la sequía que afectó fuerte a la agricultura y la ganadería. El ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Moisés Bertoni, como representante del Gobierno por el sector agropecuario, resaltó los números logrados gracias al trabajo público privado en los últimos años, pese a la sequía que afectó fuertemente a la agricultura y la ganadería, los vestigios de la pandemia y el conflicto bélico internacional que arrastran consecuencias en la región. No obstante, indicó que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) están esperanzados y con mucho opti-

EB

C

on las palabras del presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Pedro Galli Romañach, se dio inicio a la inauguración de la 39ª edición de la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la 76ª Exposición Nacional de Ganadería, organizadas de forma conjunta con la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

EMILIO BAZÁN

Solicita eliminar los odiosos privilegios y la mejora de la calidad del gasto público; fue durante la inauguración de la Expo.

Moisés Bertoni. mismo por el gradual restablecimiento de la eficiencia de las cadenas de suministros, así como de los procesos productivos en el sector agropecuario y forestal, sorprendidos igualmente por el sostenido crecimiento de la Región Occidental o Chaco. Esto teniendo en cuenta que el sector agropecuario es uno de los motores más importantes de la economía paraguaya, que representa el 10% del producto interno bruto (PIB) y el 70% de la matriz exportadora.

Enfatizó que la buena nueva del próximo ingreso de la carne bovina paraguaya al mercado norteamericano genera mucha expectativa tras las últimas verificaciones que se realizaron en la semana, lo cual puede significar a la vez la apertura de otros mercados como Japón y Corea del Sur. “El fin es lograr diversificar los mercados de exportación y conectarnos con nuevos socios que permitan una mayor estabilidad del sector cárnico, de modo a sostener los valores registrados en este 1er semestre, de un 8,4% más que el mismo período anterior, con más de US$ 845 millones”, afirmó. Como respuesta a las peticiones del sector privado, Bertoni subrayó el trabajo articulado con los productores y sus organizaciones, y que en dicho proceso se está desarrollando “una institucionalidad agraria moderna” que genere las herramientas y soluciones. Para ello apuntan al Consejo Asesor Agrario (CAA).


18 NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

PROPUESTA DE LA UIP COMO UNA NUEVA OPCIÓN

Club Mipymes: Buscan optimizar atención a los emprendedores L

a Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó en el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso una nueva opción de servicios para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscando articular todas las iniciativas que apunten a su crecimiento. En comunicación con La Nación/Nación Media, Javier Viveros, vicepresidente gremial, expresó que la propuesta nació con el objetivo de desarrollar actividades exclusivamente para las mipymes.

CHRISTIAN MEZA

Actualmente ya cuentan con más de 100 adherentes a la iniciativa y esperan seguir creciendo en cantidad. “Queremos que la gente que está en un emprendimiento pueda desarrollar actividades con sus pares para que puedan cerrar negocios, incluso entre ellos mismos, porque hay muchas empresas que pueden ser proveedoras de otras”, dijo. Tomando las bases de la asociatividad, el club promoverá permanentes actividades como concursos networking, capacitaciones, mentorías y vinculaciones a programas o proyectos que ofrezcan oportunidades de

Con este puntapié inicial invitan a las empresas a que se puedan sumar, teniendo en cuenta los múltiples beneficios. negocios para el rubro. Actualmente ya cuentan con más de 100 emprendedores que se adhirieron a la iniciativa y esperan seguir

creciendo en cantidad. “Si la oferta es buena, queremos lograr que todos los socios de la UIP formen parte. Lo que buscamos también es que los negocios que parti-

cipen tengan a sus dueños como miembros del Club Mipymes”, comentó. Atendiendo a la necesidad de este segmento en

cuanto a asesoramiento para su formalización, consultoría, asistencia técnica, entre otros, la asociación pretende optimizar las oportunidades que se desprenden de diferentes instancias tanto internas como externas y actuar como unidad generadora de eventos para contribuir a su desarrollo. Con este puntapié inicial invitan a las empresas a que se puedan sumar, teniendo en cuenta los múltiples beneficios. “No hay un tiempo límite, las personas pueden inscribirse hoy mismo”, explicó Viveros. Para obtener mayor información también pueden ingresar al portal www.uip.org.py.

Brahman Beef Day se denomina el evento gastronómico con conciertos, exhibiciones y actividades para niños que se desarrollará hoy 17 de julio, en horario de 9:00 a 21:00, en la sede del Rodeo SA (Ruta Transchaco km 16, Mariano Roque Alonso), y en el marco del Congreso Mundial Brahman de la Asociación Paraguaya de aCriadores de Brahman (APCB). Los comensales podrán optar por comprar tickets de comida individuales o el combo que incluye 6 tipos de comidas, cuyo horario se inicia a las 10:00 con sándwich de milanesa de lomo Brahman y alioli casero con pan pita. Luego, a las 11:30, habrá colita cuadril Brahman con salsa criolla y chipa guasu cremosa. A la tarde se inicia a las 13:00 con tapa cuadril Brahman con gremolata y ensalada de papas; sigue con costilla Bra-

hman con risotto kesu para las 14:30. Mientras que a las 16:00 se prevé vacío Brahman con chimichurri, papas fritas y salsa de morrones. Cierra este programa a las 17:30, con estofado de cupín Brahman con fideos orecchiette. Las entradas al evento tienen un costo de G. 25.000 por persona, disponibles en preventa en Ticketea. Los tickets de comida serán comerciaalizados ese mismo día. En forma paralela, la APCB presentará la nueva carne Brahman Beef, envasada por Frigorífico Neuland. Los chefs confirmados son Colaso Bo, Gia Alfieri, Diosnel Apodaca, Lizzi Vergara, Alejandro Barreto, Javier Ruiz

Los comensales podrán optar por comprar tickets de comida individuales o el combo que incluye 6 tipos de comidas preparadas por chefs. Díaz, Braulio Heisecke, Nadia Asad, Giuliano Aldana y Jessica Rolón. Por su parte, animarán la jornada Nestor Ló y Los Caminantes, Kita Pena y Aviadores del Chako; mientras que los niños podrán realizar paseos en pony, asistir a exposiciones, entre otras actividades. Los centros genéticos que estarán presentes son: Ganadera Las Talas, Genesur, Bull Center, Pro Vet, Vitrotech, Gecal, Genetyx. Las marcas internacionales son American Brahman Breeders Association ABBA, Heritage Ranch, Ganadería Las Huastecas, Hacienda El Cucharo, Asocebú Colombia y Santa Elena Ranch.

También presentó la deliciosa chocolatada en sachet de 200 gramos. La Pradera, lo mejor en lácteos, presentó su nueva línea de envases sachet UAT sin frío y la chocolatada en sachet de 200 gr. Estos son la leche entera y descremada, bebida láctea Tambo Blanco y la deliciosa chocolatada. Son productos que reciben tratamiento térmico y envasado aséptico para alargar la vida útil y poder conservarse a temperatura ambiente. Sí, leíste bien, no necesitan frío para su conservación. “Orgullosos podemos decir que somos la primera empresa paraguaya en ofrecer este producto al mercado con un envase tipo sachet que se puede conservar cerrado a temperatura ambiente”, dijo Violeta Ceuppens, directora de la firma. “Nos preparamos mucho, es un producto de envasado estéril que no nece-

NADIA MONGES

Será hoy en la sede del Rodeo SA, Ruta Transchaco km 16, Mariano Roque Alonso.

GENTILEZA

Brahman Beef Day: proponen La Pradera mostró nueva línea de envases sachet UAT sin frío domingo de asado y familia

Directivos de La Pradera presentaron las innovaciones en su nueva línea de envases sachet UAT sin frío y la chocolatada en sachet de 200 gr. sita frío por su calidad. Además, al ser de este material es un producto muy noble porque genera muchísima menos basura, al cambiar a este sachet son 100.000 kilos menos de plástico”. Igualmente, comentó que este producto tiene un mejor desempeño en comparación con los envases en cartón, ya que se pueden guardar en cualquier lugar. Además, Jazmín Torres, gerente de operaciones de la marca, explicó que están muy contentos porque esperaron dos años para este lanzamiento. Están desarrollando un producto que no existe todavía en el mercado

con estas condiciones. “Son productos que fueron tratados térmicamente y envasados en condiciones asépticas como la leche entera, la descremada, bebida láctea y además la chocolatada que viene en presentaciones de un 1 litro, 1/2 litro y la de 200 mililitros”. Los productos tienen la particularidad de que duran 45 días cerrados y se pueden mantener temperatura ambiente en perfectas condiciones. Se pueden encontrar en packs de 6 unidades o por unidad de 1 litro. Y ahora también la nueva presentación de la chocolatada en sachet de 200 gr.


NEGOCIOS&MÁS NÉSTOR SOTO

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

19

TRADICIONAL ENCUENTRO EN LA FERIA DE MARIANO

La Noche Regional-Nelore Una de las citas más clásicas de cada Expo de Mariano Roque Alonso es la Noche Regional-Nelore, que volvió a convocar a los más importantes productores de la raza e invitados especiales en un distinguido agasajo.

Gualberto Yegros, Diego Duarte, Laura Borsato y Bruno Wasmosy, directivo de la Asociación de Criadores de Nelore.

La reunión transcurrió en el salón social de la Asociación de Criadores de la Raza Nelore, en cuyo marco también se realizó la entrega de premios a los ejemplares de la raza que se destacaron en la presente feria internacional.

Félix Sánchez y Carlos Carvallo Spalding.

La ocasión también fue oportuna para recordar la amplia variedad de productos y servicios bancarios que ofrece el Banco Regional al sector ganadero, tales como financiación de capital operativo, compra de reproductores, mejoramiento genético, mejoras de infraestructura ganadera, entre otros.

Luján Ledesma, Paloma Giménez, Édgar Britos y Viviana González.

Eusebio Manuel Cardozo y Carlos Pedretti.

EMBAJADOR JOSÉ HAN FUE ANFITRIÓN DE LA CONCURRIDA RECEPCIÓN

NÉSTOR SOTO

Inauguración del Pabellón de Taiwán

Carlos Pampliega, Olga de Pampliega, Olga Pampliega y Pedro Almada.

Maris Llorens, Zully Rolón, Sandra Quiñónez, Melva de Gracia-Han; el embajador José Han, y Carlos María López. La República de China (Taiwán) es una de las representaciones internacionales de mayor lucimiento en cada Expo Feria de Mariano Roque Alonso. La inauguración de su pabellón se celebró con todo el brillo acostumbrado, con danzas tradi-

Francisco Ruiz Díaz, Pedro Mancuello, Carina Daher e Isaac Godoy.

cionales y centenares de exóticas orquídeas que crearon el marco festivo. El embajador José Chih-Cheng Han fue el cordial anfitrión de la tradicional recepción que reunió a altas autoridades nacionales e invitados especiales de distintos ámbi-

tos, quienes tuvieron la ocasión de apreciar en detalle los productos presentados por los 16 expositores taiwaneses que participan de la presente muestra. Hubo degustación de manjares de la cocina china con el sello del restaurante Shangri-La.

Giselle Mousques, Darío Filártiga y Pastor Soria.

Avelina Liu y Abe Chiemi.

Camilo Pérez y Camilo Pérez (h).

Lucía Galeano, Mariela Ramírez e Isabel Ozuna.


20 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Educación Financiera - Mercado de Valores PY – I

LinkedIn: angelopalacios

L

os seres humanos tenemos necesidades que cubrir. Empezando por las necesidades de alimentación, salud, lugar donde vivir, energía y luego las demás menos imprescindibles. Esta producción de Bienes y Servicios para atender las necesidades son realizas por empresas, cuyos dueños son a su vez seres humanos que se han dedicado a cubrir esta necesidad a cambio de una ganancia. Los Gobiernos nacionales existen para proveer aquellos servicios básicos que en general las empresas no siempre pueden atender sin perder dinero, me refiero a salud publica, educación publcia, seguridad, ambiente económico/político para que las empresas puedan producir, y tambien actuar como el principal regulador para que las empresas no cometan excesos hacia los mas vulnerables con menos capacidad de negociación, pero velando que las condiciones de los empresarios que generan empleo sean también cuidadas. Las personas y empresas viven en diversos países, que su vez pueden intercambiar sus necesidades y productos a cambio de un precio. Estas empresas que brindan productos/servicios y quienes los consumen consumen intercambian todo esto a través de unidades de cuenta monetarias, que tienen diversos nombres según los países (Dolares, Guaranies, Euros, Pesos, Reales, Yuanes y demás). Entrando en tema, todas las empresa tienen dos formas tradicionales de “financiarse” o de conseguir dinero para producir los bienes/servicios que la socie-

dad necesita. a) Primero el empresario puede utilizar sus ahorros existentes y convertirlos en capital de la empresa, b) Segunda forma que tienen las empresas es recurrir al mercado financiero, en el cual las empresas obtienen prestamos a tasas de interés y plazos acordes a su ciclo y margen financiero, en cuyo caso los Bancos otorgan a estas empresas lo que sus ahorristas les confiaron como Depósitos. c) Una tercera forma es la que nos ocupa hoy y es que las empresas recurran directamente a personas/instituciones sin pasar por los Bancos , invirtiendo directamente en esa empresa, En este caso, la empresa recurre al Mercado de Valores . En ese mundo la empresa que necesita dinero puede ofrecer “un porcentaje del capital de la empresa (acciones)” o “un porcentaje de la deuda que la empresa tiene (bonos). Dentro de estas categorías existen cientos de opciones y mezclas que se pueden hacer. En Paraguay, este mercado de valores, para que sea lo mas transparente, eficiente y controlado posible, esta regida por una entidad denominada “Comision Nacional de Valores”, que regula la actuación de los diversos “jugadores” en este mercado. El “cliente” principal de los Reguladores deberá ser siempre el

jugador más vulnerable (el inversor no institucional), sin descuidar los intereses de aquellos que son los

generan negocios y valor. El Inversor Institucional o No Institucional, debe estar lo más seguro posible que el

Mercado de Valores le provee toda la información necesaria para tomar una buena decisión del uso de sus ahorros para convertirlos en inversión. Estos “jugadores del mercado de valores son”, en orden aleatorio: 1°) Las Entidades Emisoras de Valores (aquellas entidades/empresas que buscan recibir fondos prometiendo al inversor devolverle su dinero en condiciones y plazos determinados). 2°) Las Empresas Auditoras (aquellas responsables de informar a los accionistas y a los inversores que la Contabilidad de la Empresa emisora refleja fielmente la realidad de la empresa, -todo lo que tiene, lo que debe, los que genera de ingresos y sus costos, sin ninguna duda-). 3°) Las Empresas Calificadoras de Riesgo (aquellas empresas que tienen la responsabilidad de informar al inversor su estimación de la solvencia de la empresa, o en otras palabras, su capacidad de cumplir su promesa de devolver el dinero a los inversores), 4°) Las Casas de Bolsas, (aquellas que se encargan de intermediar entre los inversores y emisores en las transacciones de compra/venta de estos títulos valores, así como también de estructurar (armar legal y financieramente) las emisiones de las empresas Emisoras. 5°) Los Fondos Patrimoniales

(entidades encargadas de estructurar fondos mutuos o de inversiones colectivos con una combinación de diversos tipos de valores -de renta fija, renta variable, o una mezcla de ambas. 6°) Las Bolsas de Valores y Productos (entidades que agrupan a las Casas de Bolsa que tienen licencia para operar en Paraguay. 7°) Las Cajas de Valores (entidades responsables de la custodia y registro de los títulos valores emitidos y negociados diariamente en el mercado, garantizando su existencia y titularidad debidamente registrada diariamente) 8°) Las Sociedades Securitizadoras (responsables de convertir en títulos valores negociables, diversos tipos de actividad, flujos de caja y otras actividades que aun no son transables en el mercado de valores). 9°) Actualmente se halla en proceso de gestación lo referente a regulación de los CriptoActivos, existe una Ley sancionada que esta en manos del Poder Ejecutivo, y 10°) Últimos en esta lista aleatoria pero nunca menos importantes “Los inversores”, o “comitentes”, personas o instituciones que comprar/ invierten en estos valores regulados en la Republica del Paraguay. El tamaño actual de este mercado ha evolucionado mucho en los últimos años, tanto en términos de participantes como de volumen. Hoy dia existen unas 17 casas de bolsa, 8 Administradoras de Fondos, 38 Auditores Externos autorizados, 4 Calificadoras de Riesgos y volúmenes de transacciones que a Diciembre 2021 había cerrado en US$ 3.400 millones, aunque este año 2022 dada la nueva difícil coyuntura económica y monetaria tanto local como mundial está reduciendo el volumen transaccional. En próximas notas continuaremos ampliando sobre este mundo bursátil que si bien es aun de tamaño relativamente menor con respecto al mercado financiero y bancario, representa claramente el futuro y un paso adelante en la mayor formalización y mejor dinamización de la economía en nuestro Paraguay.


CIENCIAS.

21

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

DEMO DAY “EMPRENDETECH” DEL CONACYT

PREMIO SCIVAL CICCO 2022

Premian a emprendimientos innovadores en la Expo MRA

Las instituciones de investigación también recibieron reconocimiento. GENTILEZA

GENTILEZA

Cada participante tuvo un tiempo máximo de 4 minutos para hablar sobre su empresa.

Conacyt galardona a investigadores

E

l Programa Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llevó a cabo el Demo Day “EmprendeTech” en el stand de la Expo Mariano Roque Alonso (MRA). En la oportunidad se presentaron 5 emprendimientos con el fin de reconocer y premiar al más destacado proyecto con base tecnológica financiado por la institución. Eduardo Felippo, ministro presidente del Conacyt expresó su orgullo por todo el trabajo que realizan los emprendedores que participaron del espacio que la institución les brindó en la Expo. “Estas personas buscan que la tecnología sea aplicada a través de la innovación en las mipymes. Es muy importante la ciencia, pero la innovación crea una sinergia más rápida, por lo que las dos deben ir de la mano siempre. Tenemos la suerte de contar con una serie de herramientas a través del Programa Proinnova del Conacyt que apoya e impulsa a los emprendedores con sus ideas tecno-

Investigadores e instituciones fueron reconocidos por el trabajo desarrollaron.

Los proyectos fueron presentados en el stand del Conacyt, en la Expo Mariano Roque Alonso. lógicas e innovadoras”, añadió el ministro. Cada participante tuvo un tiempo máximo de 4 minutos para hablar sobre su empresa, luego de que el jurado compuesto por reconocidos profesionales del área del emprendedurismo y la innovación, terminara la evaluación, el primer puesto fue para Smart Soil, que es una plataforma agrícola dedicada a la detección temprana de la roya en plantaciones de soja, que tiene como CEO a Alejandro Núñez. Además, es apoyada por la incubadora Startup Lab de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

El segundo lugar fue para I-Agro Lab patrocinada por la incubadora San Carlos, según Pedro Coronel, encargado de presentar el emprendimiento, esta iniciativa utiliza los datos de temperatura, agua, transpiración, radiación y humedad para concluir que el único factor que se puede gestionar es el agua. El tercer puesto se lo llevó Bioplastic impulsada por la incubadora Incuna, Javier Gamarra director de la empresa comentó que con esta iniciativa se propone utilizar materiales biodegradables que puedan sustituir al plástico utilizado para embazar vegetales o frutas.

Mientras que el cuarto puesto fue para Kili Videos que es apoyada por Koga. Gustavo Riart resaltó que son la primera plataforma de streaming del Paraguay. El quinto lugar fue para Sitio Biomedical de la Incubadora de empresas Cime de la Ciudad de Coronel Oviedo. Los integrantes del jurado fueron Sara Goldberg, experta en desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación; Jazmín Gustale, fundadora y gerente de IthinkVC; Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, y Mike Salomón, Advanced Analytics – Banco GNB Paraguay.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco de las actividades científicas de promoción de la ciencia y la tecnología, a través de su Centro de Información Científica (CICCO) y con la participación de la Editorial Elsevier, entregó el Premio Scival CICCO 2022 a investigadores e instituciones de investigación. Al evento asistieron miembros del consejo del Conacyt, destacadas autoridades, científicos y público en general. El Premio Scival CICCO 2022 es otorgado en varios países de la región y este año fue la primera vez en Paraguay. Contó con 8 categorías ganadoras, siendo 4 de investigadores, de acuerdo con la división de áreas establecida en el Pro-

grama Paraguayo de Incentivo a Investigador - Pronii del Conacyt y 4 instituciones de investigación. Eduardo Felippo, ministro presidente del Conacyt, felicitó a los investigadores y a las instituciones que recibieron el reconocimiento por el gran trabajo que han desarrollado en los últimos años, pues mediante sus investigaciones han dejado en alto al Paraguay a nivel internacional. Juan Pablo Lynch, gerente comercial de Argentina, Chile y Paraguay de la Editorial Elsevier, expresó su felicidad por poder llevar a cabo el premio por primera vez en Paraguay. Además, explicó que la metodología para la elección de los ganadores se basó en la herramienta de Scopus y los reportes de Scival, con las que cuenta el CICCO.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE ACREDITACIÓN

GENTILEZA

El ONA celebra nuevos acuerdos internacionales

El evento se llevó a cabo en el stand de la Expo Mariano Roque Alonso.

Con estos se logra que el sistema de acreditación internacional se fortalezca e impulse el comercio global, destacaron. El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó un evento de celebración por la obtención del acuerdo de reconocimiento mutuo con organismos internacionales de acreditación.

Además, de reafirmar otros acuerdos que se mantienen con estos entes. Con estas iniciativas en el área de la acreditación se demuestra la importancia de la calidad de los servicios y por ende contribuye al fortalecimiento de la infraestructura de la calidad de nuestro

país. El evento se llevó a cabo en el stand de la Expo Mariano Roque Alonso. Domingo López, encargado de Despacho del Conacyt, expresó el orgullo que siente por los profesionales de la institución y por los clientes que obtuvieron las acreditaciones del ONA, pues con cada producto y servicio ofrecido por estas empresas se reconoce la importancia de la calidad en el país. Alba Cabrera, secretaria ejecutiva del ONA,

explicó que el Organismo sigue fortaleciendo la infraestructura de la calidad, logrando que el sistema de acreditación internacional se fortalezca e impulse el comercio global al conseguir que las declaraciones de cumplimiento con los requisitos técnicos especificados en el país sobre las exportaciones paraguayas para que las mismas sean aceptadas en todo el mundo del mismo modo que las importaciones sean a su vez aceptadas en Paraguay.


22 EXPRESSO

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Fotos NADIA MONGES

A

DS: Llegamos a agosto del 2023, ingeniero, 50 años del Tratado de Itaipú. ¿Qué errores tuvimos que haber cometido para que el título de prensa del 14 de agosto del 2023 sea “Entregamos Itaipú”. –AMR: Una de las cosas que van a ser evidentemente cuestionadas es el hecho de no haber intentado en forma seria revisar el Anexo C antes de que se cumplan los 50 años. Está bien, es obligatorio a partir de esa fecha, a partir de que se cumplan 50 años de entrada en vigor el tratado. Pero se podría haber intentado, un buen tiempo antes inclusive, la fecha era setiembre del 2021, para que no ocurra esto que está ocurriendo hoy. Estamos con una central que no tiene tarifa, estamos en puertas del 2023, a dos, tres meses de que se comience a evaluar cuál va a ser la tarifa para el próximo año y, sin embargo, estamos con problemas que nosotros decimos “no, que se mantenga la tarifa del 2021”. Mientras que los brasileños dicen “no, se tiene que aplicar el Anexo C”. Entonces todo eso se pudo haber evitado en caso de que se hubiera revisado antes de la fecha del 14 de agosto del 2023. Ese va a ser el cuestionamiento más importante. ¿Por qué? Porque así como están las cosas vamos a llegar agosto del 2023 con una tarifa muy deprimida con relación a la del 2021. Entonces eso probablemente va a alejar la posibilidad de que se tengan ingresos adicionales que supuestamente provendrían de la totalidad del pago de la deuda y que ese dinero sobraría para que se pueda repartir, por hablar mal y pronto, entre ambos socios en torno a 1.000 millones de dólares por año. Eso es lo que se planteó y que se buscó de alguna manera sostener, lo cual yo siempre dije que eso es una cosa muy, muy difícil, pero bien se podría haber intentado llegar a un punto medio, cosa que no se hizo. O sea realmente acá hubo o existió una inacción por parte de las autoridades nacionales tal vez por diferentes motivos. Vaya uno a saber. Pero esta es una de las cosas que se van a cuestionar a partir de la fecha en que se

Ángel María Recalde: “Este gobierno ya bajó la guardia sobre Itaipú” El ingeniero Ángel María Recalde, ex director de Yacyretá y experto con amplia experiencia en el sector energético, aborda en este diálogo con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN, algunos de los principales desafíos que se plantean al Paraguay de cara a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú con el Brasil. Señala que existió una falta de estrategia de parte del actual gobierno para abordar la cuestión y que esto implicó una enorme pérdida de tiempo. comience a revisar el Anexo C. Va a ser también muy difícil, Augusto, que se llene toda la expectativa. Siempre las negociaciones son criticadas, que se podía haber hecho esto, se podría haber hecho aquello y que al final no no se pudo realizar, ¿verdad? Entonces van a haber muchas. Se me hace muy difícil a mí tratar de adivinar alguna, verdad, pero van a existir y van a ser bastantes.

–ADS: Hay algo que empeora las cosas y en eso probablemente estamos metidos los medios, congresistas y actores políticos, y es el abandono de esta agenda de interés a consecuencia de que se instaló el canibalismo político y se olvidó la agenda de Itaipú. No sabemos lo que hacen los negociadores, todo el mundo abandonó la agenda. ¿No era la

causa nacional? ¿Te preocupa no saber sobre el proceso de negociación? –AMR: En rigor nunca existió negociación, pero sí sondeos y decirles a los brasileños “nosotros queremos esto tanto a nivel de director, a nivel de Itaipú como a nivel Consejo” y también lógicamente la Cancillería y los propios presidentes de ambos países se han encon-

trado y hablado al respecto. Pero nunca se instaló una mesa para negociar, donde ahí sí ya se formaliza y los resultados sí tienen que ser lógicamente respetados. Se ha designado personal de nuestro país para integrar, no precisamente como negociador, pero lógicamente eran los responsables de preparar todo lo que se requiere como para ir a una mesa de negociación, de tener claros los

objetivos, las estrategias, los ejes sobre los cuales se va a ir a negociar, etcétera, etcétera. Cosa que está desde, a ver, fines del 2020, se tiene todo un trabajo realizado, lo hicieron varias comisiones, cuatro en total. Un trabajo muy bien hecho, muy bien realizado, gente muy experimentada, muy conocedora del tema, pero eso pasó a instancia del Gobierno. Después fue a dormir el sueño de los justos en el cajón de algún ministro. –ADS: ¿Cómo puede cambiar eso? – AMR: Y mira. Hoy, así como lo dijiste, hoy el tema en cuestión es lo político, no es el tema Itaipú ni por si acaso. Nos olvidamos de Itaipú y si nosotros nos olvidamos, los que están en los niveles de decisión del Gobierno con más razón, pues están muy enfrascados en una cuestión ya relacionada con las próximas elecciones. FUERA DE LA AGENDA –ADS: Lo cual es tremendamente funcional al Brasil. –AMR: Y por lo menos están más tranquilos. O sea, podríamos haber estado buscando ya hablar con ellos un poco basados en los antecedentes


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

que existen de Itaipú porque Itaipú no es que nació de un día para otro como por arte de magia, fue producto de negociaciones que llevaron muchísimo tiempo, donde se gastaron muchas obras, mucha tinta y que, bueno, finalmente se concretó, ¿verdad? Pero para eso tuvieron que haber insistido en los objetivos, plantear lo que se quería y así se consiguió Itaipú. La gente hoy critica, dice que ese tratado está mal, que le benefició a Brasil, etcétera, etcétera. Pero hay que conocer las raíces de esto y eso no fue nada nada fácil ahí. Hay testimonios de personas que estuvieron en el tema de que realmente demostraron que fueron negociaciones tortuosas, difíciles. Pucha, Paraguay llegó un momento que casi estuvo al borde de una guerra con el Brasil. ¿Te imaginás lo que podría haber sido eso en el año 65? Bueno, entonces producto de todo eso se comenzó a negociar

y se logró, finalmente, después de mucho tiempo tener un tratado y sobre ese tratado construir lo que hoy es Itaipú. No hay que olvidarse de eso y no hay que bajarse de esa costumbre realmente muy recomendable de pedir, pero pedir con argumentos. –ADS: El problema es cuando se produce este abandono de la agenda por parte del Gobierno, congresistas,actores políticos y los medios es que deja de operarse la presión de la opinión pública. Y al no existir presión de la opinión pública, sabés que los conejos salen a pasearse...¿Creés que hay algún (Enzo) Debernardi que pueda salvarnos de esta situación en el contexto del Gobierno? –AMR: Ojalá estuviese Debernardi, sería una maravilla, ¿verdad? No, no tenemos, pero sí tenemos creo

que varias personas desde el punto de vista técnico muy capacitadas como para ayudar en este emprendimiento. No sé cómo o en qué momento se va a hacer. Aparentemente, este gobierno ya bajó la guardia, ya no va a hacer absolutamente nada, va a esperar que llegue el 2023 y ahí sí va a ser algo que nunca jamás vas a poder recuperar, pensando que la conveniencia para nuestro país es que la tarifa sea relativamente elevada y que se puedan conseguir, digamos, ingresos adicionales de parte de Itaipú para las arcas del Estado relativamente importantes. Hablemos de 1.000 millones. Eso ya hay que olvidarse, con 500, 600 millones de dólares, 400 millones de dólares adicionales a los que ya se está recibiendo serían, realmente, muy bienvenidos para cualquier gobierno. Ahora, ¿quién lo va a hacer? Y ya va a ser el próximo gobierno.

–ADS: Y eso puede ir al devaluándose. Esto que decimos, para pasar a otro tema nomás, es una curiosa causa nacional que desapareció de la agenda, mientras que una causa nacional tendría que estar en primer lugar, siempre en la agenda. ¿Hasta cuándo las represas van a ser suficientes para que sigamos contando con energía en Paraguay?

potencia, no energía, demanda de potencia. –ADS: Aprovechemos la oportunidad para que en un minuto vuelvas a recordar la diferencia entre ambos conceptos. –AMR: Sí, yo siempre pongo como ejemplo, o sea, te voy a dar un ejemplo práctico de un amigo que realmente suele hablar del tema.

Recalde advierte que la energía disponible en las represas de las que participa nuestro país solo podría responder a la demanda hasta el 2030, por lo que es de suma urgencia encontrar fuentes alternativas de generación de energía como la solar e incluso la atómica, pues los proyectos hidroeléctricos que podrían empezar a ser ejecutados con la Argentina se encuentran paralizados por la oposición de los pobladores del vecino país.

–AMR: ¿Estamos hablando de las que tenemos hoy actualmente? Bueno, de acuerdo a estudios realizados por expertos en el tema de fuera de la Ande y de la propia Ande y que prácticamente coinciden, ¿verdad?, o sea, nosotros tenemos un crecimiento en torno a siete, ocho por ciento anual acumulado de la demanda de potencia, tendríamos hasta el 2030 aproximadamente. O sea, estamos aquí en la vuelta de la esquina. Estamos hablando de ocho años, nueve, diez si querés vamos al 2032 como una exageración. A partir de ahí ya todas las centrales hidroeléctricas que tenemos, ya sea Acaray, Yacyretá, Itaipú, todo lo que nos corresponde de esas centrales, ya no va a ser suficiente para atender la demanda de

–ADS: Potencia y energía. –AMR: Una naranja. La naranja tiene un potencial de dar un determinado jugo. Eso es potencia. El jugo de naranja es la energía. Esa es una explicación, la más sencilla, yo suelo relacionar con requerir, transportar carga, entonces yo para transportar carga tengo dos opciones, o alquilo camiones y los tengo conmigo y uso, digamos, de acuerdo a mi criterio, o a las necesidades, y la otra cosa es cada vez que requiere un movimiento de carga pedir alquilado. Alquilar un vehículo para que lo lleve. Bueno, en el caso de Itaipú el alquiler de camiones sería el alquiler de potencia. Itaipú vende

23

potencia, no vende energía. Sin embargo, el transporte a través de un alquiler es directamente de acuerdo a lo que se ha hecho y entonces eso sería energía. La energía, de acuerdo a lo que se consume, a lo que se gastó en realidad en el transporte de un lugar a otro de una determinada carga. Eso en la física le llaman trabajo y el trabajo es el equivalente a energía. –ADS: Entonces qué, si sabemos que estamos llegando, estamos hablando del 2030 y estamos hablando entonces de siete años, ocho años. ¿Qué se puede hacer en ocho años como complemento a esta situación? –AMR: Nosotros tenemos dos emprendimientos binacionales muy importantes. Los dos con Argentina. Uno es Corpus Christi, un antiguo proyecto, y otro el de Itatí-Itá Cora, también con la Argentina. Cualquiera de esos dos proyectos que decidan hacer, hoy hasta tenemos todo el estudio de impacto ambiental aprobado, que es uno de los problemas, sobre todo para Itatí-Itá Corá. El plebiscito está en contra, la provincia de Misiones (Argentina) está en contra de la construcción de Corpus. Vamos a suponer que se solucione todo, tenemos toda la cuestión preparada, nos va a llevar entre 12 y 14 años desde que comienza este momento que tenemos todo para terminar las centrales. O sea, estamos ya fuera de tiempo. Entonces hay que optar por cuestiones realizables en un tiempo menor. Una de ellas es la generación de


24 EXPRESSO alternativas y que realmente es algo que hay que investigar a fondo. Es lo relacionado con la generación fotovoltaica, o sea, todo lo que es energía solar, eso es lo más rápido que se puede hacer. No es lo mejor, pero sí es factible hacerlo. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA –ADS: ¿Qué es lo que soporta la energía solar y qué es lo que no? ¿Qué es lo que se puede con la energía solar y qué es lo que no se va a poder nomás luego? O sea, ¿una fábrica metalúrgica vas a poder hacer con energía solar? –AMR: Sí se puede, todo se puede, dependiendo de lo que se quiera gastar. En realidad el Brasil, por ejemplo, hoy tiene instaladas centrales fotovoltaicas que en su sumatoria equivalen a una Itaipú. O sea que nosotros podemos tener otra Itaipú si queremos, lo ponemos en el Chaco o en algún lugar, pero el grave problema es que la energía solar depende del sol y cuando no hay sol, te fuiste... –ADS: ¿Y el sistema de almacenamiento? –AMR: Necesariamente tiene que tener baterías. –ADS: Una ponchada de baterías. –AMR: Tienen prácticamente el mismo valor que los paneles solares los bancos de batería. O sea, estamos hablando de inversiones muy importantes, pero nosotros tenemos, hay otras aplicaciones también relacionadas más o menos con el almacenamiento. Pero nosotros tenemos que tener

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

eso. ¿Pero cuál es nuestro problema? Nuestro problema es eso que hablé de demanda de potencia como lo comprometido, como lo que está comprometido en nuestro sistema, ¿verdad?, no todavía energía. Entonces, esa demanda de potencia viene en un determinado horario, que es el horario pico, que normalmente se viene a última hora de la tarde, entrada la noche, o de repente en enero o febrero, como fue este año en febrero, a la siesta. Entonces, en esos picos entrar a aportar energía solar, ¿verdad? Creo que se puede todavía manejar por un año con ese tipo de alternativa. –ADS: Si tuviéramos que citar tres alternativas dentro de tu ranking de alternativas más fiables, ¿la primera sería la solar? –AMR: Diría que no. Lo primero tendría que ser el desarrollo de un gasoducto que venga de Bolivia y que tal vez podamos extraer nuestro bendito gas que teóricamente tenemos en el Chaco. Pero pensar en un gasoducto va a ser mucho más seguro de lo que es la generación solar, que sería ya una segunda alternativa, y lo otro ya sería pensar en quemar combustibles fósiles, que sería lo último porque realmente no lo tenemos y tiene un efecto contaminante muy importante. Eso cada vez tiene más peso y los precios son exorbitantes. LA SOBERANÍA ENERGÉTICA –ADS: O sea, nuestra soberanía energética se va al bombo con eso. –AMR: Y sí, pero a ver, yo creo que tenemos que acostum-

cia implica mayor inversión que no es redituable inmediatamente. LA COMISIÓN GAS –ADS: Entonces estamos a un poco más de un año de la definición de la etapa definitoria de Itaipú. Las preocupaciones están allí. Para redondear nada más esta charla, había una comisión asesora. ¿Esa comisión se sigue reuniendo o ya no se reúne?

brarnos a la idea no solamente de que tenemos que vender siempre energía, sino que debo ir pensando en adquirir también. De ahí viene todo un ejercicio y toda una cuestión que hay que desarrollar con los vecinos y no solamente con los vecinos porque la integración energética es fundamental.

una idea nomás de lo que significan 1.000 megavatios para el futuro. Ahora entre el año 2021 y el 2022 la demanda máxima creció en 406 megavatios en un año. Imaginate y estamos todavía alejados del 2030.

–ADS: Paraguay no tiene ríos interiores que pudieran soportar una represa significativamente importante para el futuro.

–AMR: En el río Paraguay es muy difícil porque es un río de llanura. Entonces probablemente se puedan obtener algunas cosas, pero a un costo extraordinariamente alto que probablemente no lo justifique.

–AMR: No, tiene varios ríos interiores que pueden producir energía eléctrica, pero no hay ninguna demasiado importante. Hay un estudio hecho por especialistas en el que llegaron a la conclusión de que si se suma todo lo que pueden producir nuestros ríos interiores, colocando como suelo decir turbinas hasta debajo de las canillas, estaríamos en torno a 1.000 megavatios lo que podemos producir en el país. Para dar

–ADS: ¿Ahí incluimos el río Paraguay también?

–ADS: El Paraná es irremplazable entonces. –AMR: El Paraná es único e irrepetible. Lastimosamente en estos últimos tiempos se vinieron sequías muy importantes, prácticamente después de casi 100 años se produce una sequía de ese tipo y el caudal no fue suficiente para cumplir con las exigencias de las dos centrales que tenemos sobre el río. –ADS: Nunca hablamos de energía atómica, por ejemplo. –AMR: Sí, pero no hay que descartar. Eso es más seguro. O sea, antes era todo un cuco, verdad, sobre todo después de Chernóbil, que creó un temor generalizado, pero cada vez hay más centrales nucleares con una altísima seguridad. ¿Por qué no? No hay que descartar. No hay que descartar absolutamente. –ADS: Ingeniero, durante todo estos tiempos, desde el deslumbramiento por Itaipú y Yacyretá, se instaló ese mito de que Para-

guay tiene suficiente provisión, pero su problema es el transporte, la energía. ¿Ese mito sigue vigente? –AMR: En transmisión estamos bien, relativamente bien. Se mejoró con la presencia de las líneas de 500.000 voltios en el sistema. Antes no existían. Realmente eso ayudó y ayudó muchísimo. El problema hoy de Ande se centra más en la distribución que en la transmisión. Hay una segunda línea de 500 kV que va a salir de Itaipú y va a la subestación de Yguazú. Yo creo que faltaría mínimo una línea más que salga de Itaipú para decir “bueno, podemos llevar los 6.000 megavatios que nos corresponden”. Con dos líneas no vamos a poder retirar todavía esa cantidad. Faltaría invertir un poco en eso, ir pensando en eso. Aparentemente hay ya estudio al respecto y bueno, tenemos otra línea que viene de Yacyretá. En realidad de Yacyretá con una línea de 500 kV ya podríamos traer todo lo que nos corresponde ahora. En electricidad y en los sistemas eléctricos de potencia lo tremendamente importante es lo relacionado con la confiabilidad. Normalmente en los sistemas se usa un concepto que le dicen N menos 1. N es el número de elementos que componen un sistema. Entonces, a eso, a esos N elementos yo le quito 1 y no tendría que existir ningún problema, tendría que seguir funcionando como si nada. Bueno, entonces en nuestro caso, al decir N menos 1, quito una línea de 500 y se va todo al piso, ¿verdad? O sea que realmente no tenemos una confiabilidad adecuada en el sistema porque normalmente la confiabilidad implica la redundancia y la redundan-

–AMR: Esos grupos de trabajo que se habían conformado finalmente quedaron funcionando en la órbita de la Cancillería y le llamaban GAS (Grupo Asesor de Seguimiento). Más o menos así era el nombre. En la época del ministro Euclides (Acevedo) se reunieron una veintena de veces. Ahora, después que se fue el doctor Acevedo de la Cancillería, no sé si eso continúa. No se llegó a concretar nada, pero se reunían. –ADS: No se llegó a concretar nada, pero se reunían. Esa expresión final me pone tenso. –AMR: Y bueno, esa es la verdad. Se llegaron a acuerdos, esto es conveniente, vamos a atacar esto, vamos a ver ¿y después? –ADS: ¿Cómo incidirá en este camino el debate privatizador tan fuerte en Brasil? –AMR: No va a tener ninguna injerencia. De hecho que el Brasil tiene varias centrales ya privatizadas. Bueno, lo de Eletrobrás ahora se separa inclusive, o sea, se privatiza Eletrobrás, pero lo que es Itaipú pasa a depender de otro organismo creado para el efecto para todo lo que son binacionales y nucleares queda con esa nueva empresa creada. Y todavía continúa. El mercado brasileño realmente, o sea el sector brasileño, es un modelo que en lo posible hay que seguir, el funcionamiento está muy bien estructurado. Entonces, se posibilita que entre cualquiera. Es más, los chinos tienen una presencia fuerte ya en el sector eléctrico brasileño. Hasta llegó un momento en que se preocuparon un poquito los brasileños. Decían “la pucha, y se vienen con todo”. Bueno, esos son los riesgos que se corren cuando se abre el mercado.


LOS RELATOS DE PEPA

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

25

De pactos y embelesos Este capítulo de la novela “Aldea de penitentes” vuelve a Berta Correa y a sus habilidades para vaticinar el presente y futuro de sus clientes. Su consejo es seguido al pie de la letra por el atribulado coronel Cuenca, que ve peligrar su situación ventajosa en el entorno de Stroessner por su “flojera” ante una esposa decidida y una amante a la que debía conservar para no perder la posición privilegiada.

Pepa Kostianovsky

E

l mutismo de Clota y su ausencia del lecho conyugal hicieron sufrir a Elizardo merecidas angustias. Más allá del temor a perder su bien constituida familia, sabía que Stroessner no iba a pasar por alto el que fuera abandonado por su esposa. A medida que pasaban días silenciosos y noches solitarias, su inquietud iba in crescendo, por lo que hubo de recurrir una vez más a los consejos de Berta Correa. La encontró con el vientre preñado y un particular brillo en los ojos. Pero no estaba él para situaciones ajenas a su propio ombligo, de modo que fue al grano con sus problemas. Eficaz y expeditiva, Berta aconsejó: –Tu mujer no es fácil de domar. Es capaz de dejarte y mandarse a mudar con tus hijos. Y eso te puede perjudicar grande. No te conviene. Tampoco podés dejarle a la otra, porque a tu jefe no le va a gustar. –¿Ha upéi? –urgió el cliente. –Hmm. Es muy ambiciosa. Vos sabés bien dónde le gusta que le rasquen. ¡Tranzá mante con ella! Las instrucciones fueron puntualmente cumplidas. Y el incidente terminó con buen saldo para todas las partes. Berta recibió un generoso billete que le permitió comprar una mantilla bordada para la niña que venía. Una vez más se había enamorado.

Luis jamás supo del embarazo de la “gitana” que lo sedujo leyendo la baraja en la fiesta de San Juan del Emiliano. Luego de unas cuantas predicciones intrascendentes, ella misma lo invitó a esperarla. El hombre moreno que desplegara alegría con la mirada clara y el vozarrón

irreverente la impactó, quería una hija suya. El encuentro se prolongó hasta más allá del amanecer. Parió sola, como hay estaba acostumbrada a hacerlo, con el cuchillito de plata y la mantilla primorosa presta para abrigar a la cría, pequeña y frágil, y en cuyo rostro casi no cabían los ojos inmensos

heredados del padre. La llamó Luz. Y la entregó antes que a todas las otras, porque hablaba desde el momento en que nació, despierta o dormida, escu-

pía chupetes y biberones para hacer sonrisas y gorgoritos. Cuando iba a cumplir dos meses, Berta percibió que ensayaba una eme. Huyendo del temido “ma”, la puso en brazos de una

clienta pálida y refinada que insistía en buscar el anuncio de una hija que no lograba concebir. Se la dio envuelta en el rebocillo blanco y le pidió que lo guardara para las hijas de Luz.


26 VOS DIGITAL

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

¿Por qué No Te Va Gustar viene tanto a Paraguay?

Luis Ríos Fotos Gentileza

“P

orque tenemos mucha similitud entre Uruguay y Paraguay. Y hay mucha cercanía. También hay una respuesta inmediata del público a nuestra música. Creo que los paraguayos son muy pasionales y muy respetuosos también. Entonces, mientras siga este guiño, vamos a seguir yendo, porque a nosotros nos encanta”, afirma uno de los integrantes más longevos y que ya va de camino a sus 30 años de carrera. No Te Va Gustar llega a Paraguay con su gira Luz 2022, la cual promociona su más reciente álbum y homónimo a la gira, el 23 de julio en el Arena SND. “Nos queda cerca también y creo que eso es fundamental. Es un ir y venir en dos horas. La verdad que la pasamos siempre bien en Paraguay en todo sentido, así que seguiremos yendo mientras el público quiera”, recalca quien llegó a la banda en el 2000. El 7 de mayo del 2021 se lanzó “Luz”, el nuevo disco de la banda. Un disco de rock directo y contundente, con el sello de la banda y con búsquedas completamente nuevas. Uno que incluye a invitados que reflejan la amplitud per-

Los shows de la banda uruguaya ya son tradicionales, así como también los memes que aparecen cada vez que se anuncia una nueva presentación. El trombonista Denis Ramos nos explica por qué Asunción es una parada obligatoria en cada tour. seguida durante todos estos años de carrera. Un trabajo que, según sus integrantes, le puso música y poesía a una época de oscuridad e incertidumbre. Y Denis nos detalla: “La verdad que la repercusión del disco es buenísima. Teníamos como una especie de incertidumbre sobre cómo iba a reaccionar el público y, sinceramente, nos sorprendió para bien porque ya desde el primer concierto –que fue en diciembre del año pasado en el Estadio Centenario acá en Montevideo– vivimos una sobreemoción de cómo veníamos percibiendo todo. Fue como un renacer para nosotros y nos dimos cuenta de que para el público también”. (El disco puede ser escuchado en el siguiente enlace: HYPER-

LINK "https://open.spotify. com/album/4C6joZxFL6lTg6tJDE9N6o?si=_ Rc9TcilQA ianxSey 9f50Q"https://open.spotif y.com/ album/4C6joZxFL6lTg6tJDE9N6o?si=_Rc9TcilQAianxSey9f50Q) LA LUZ EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE En marzo del 2020, cuando todos los planes se alteraron, vino primero un descanso inesperado y después una incertidumbre enorme. Cuando el encierro fue prácticamente obligatorio, aparecieron las canciones. Entonces, No Te Va Gustar supo que había que grabar un disco para reafirmar el camino recorrido como banda. Y su punto culminante fue cuando los shows volvieron

y se dio el esperado encuentro con los fans. “El público necesitaba muchísimo de la cultura y de la música en este caso y se manifestó de esa forma: masi-

vamente. Y ya dentro mismo del show, con una euforia muy particular y sacando todo lo que tenía dentro. Así que lo vinimos percibiendo muy bien”, dice sobre la vuelta a la nueva normalidad dentro de

la rutina. Sobre esos hábitos que hacen al trabajo de músico como giras, aeropuertos, hoteles, ruedas de prensa y más, Ramos admite que extraña-


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ban todo eso. “Curiosamente, todo eso que nos cansaba antes de la pandemia ahora lo disfrutamos muchísimo. De compartir, más que nada, el tiempo juntos. Eso en el show en vivo se nota y también que estamos en un momento muy lindo en cuanto a lo humano, que es fundamental para una banda tan numerosa con nosotros”, refiere. La gira internacional Luz 2022 cuenta con más de 60 shows anunciados a la fecha, con localidades agotadas en distintas ciudades de Latinoamérica y de Europa. Luego de visitar Paraguay, será el turno de España, Alemania, Uruguay, Ecuador y Colombia con cierres en Buenos Aires y Montevideo planeados para fin de este año. “Estamos haciendo un show que es larguísimo. Nunca habíamos hecho los shows tan largos, pero ahora me parece que con las ganas que tenemos y con las ganas que tiene el público amerita que toquemos más de dos horas y media, como es el show que estamos dando ahora”. (El video oficial de “No te imaginás” puede ser visto en el siguiente enlace: HYPERLINK "https://www. youtube.com/watch?v=9e7_ MzTR8oE"https://w w w. youtube.com/watch?v=9e7_ MzTR8oE) Pero eso no es todo. Como ocurre siempre al terminar un disco, a ellos ya les vuelve a surgir la inspiración para nuevas canciones. “Automáticamente cuando terminamos de grabar un disco, la inspiración vuelve y se empieza a componer. Lo que sí, lo bueno es que tenemos como la libertad de acá a un año y medio o dos de poder componer tranquilos y estar felices por vivir ese momento en el medio de una gira de presentación de disco”, subraya Denis. Además, para esta gira tienen un desafío porque particularmente les faltan muchos lugares todavía para visitar con este formato eléctrico. Habían estado tocando otras canciones en una versión acústica por muchos lugares (incluido el Banco Central del Paraguay en Asunción), hasta que llegó la pandemia. Pero ahora ya es tiempo de volver a lo eléctrico y visitar esos lugares con los que aún están en deuda.

27

pocos lugares a los que pudieron llevar esa versión antes de que las cuarentenas estrictas entraran en vigencia. “Ahora volvemos con una presentación nueva de disco en el formato original, que es el eléctrico, y en un lugar que me dijeron que está buenísimo (el Arena SND). Creo que la gente lo va a llenar porque se están vendiendo muy bien las entradas, así que estamos felices. Ya quedan pocos tickets y en unos días estamos ahí. Estamos felices”, comenta con ansias.

UN DÍA CON NO TE VA GUSTAR Al ser una banda numerosa, construir un buen grupo humano también es un desafío. Con casi 30 años y cambios de integrante incluidos, el trombonista, que está hace 22, cree que es algo que hay que regar todos los días. “Es como una plantita. Vos tenés que regar esa familia primero, tenés que consolidar eso y hacer que el día a día sea llevadero”. “A eso le sumás el respeto ante todo y el saber cuándo bromear y cuándo no. Eso te lo va dando el correr de los años, el conocer a tu compañero, a tu amigo. Saber cuándo hay que hacer un chiste, cuando no hay que hacer un chiste. Esas distancias que se generan son muy importantes para que hoy en día estemos cumpliendo 28 años”, resalta Denis. Yendo más profundo, nos comenta que las tareas dentro de la banda se dividen. Hay decisiones que se toman unilateralmente y quien las toma es Nicolás Fervenza, el mánager. Entrando en la parte artística, es más la parte de los músicos y allí se conversa mucho. “Creo que la clave es conversar, conversar y conversar para tener siempre diferentes visiones y llegar a una buena decisión final”, confiesa. (Video oficial de “Venganza”: HYPERLINK "https://www. youtube.com/watch?v=6gHnm X B4t1k"https:// www.youtube.com/watch?v=6gHnmXB4t1k) Y agrega: “En lo artístico siempre estamos abiertos a conversar. Me parece que es

la forma en la que una banda salga adelante, que haya mucha voz y mucha conversación en cuanto a temas musicales. Después, con el correr de los años, hemos aprendido que, en el momento de la grabación, lo más importante es la canción”. Esta sapiencia de años y 10 placas de estudio concebidas se une a una conexión casi mística con sus composiciones. “A la hora de decidir qué canción va en tal o cual disco, últimamente nos ocurre que es la canción la que pide entrar al disco y que no siempre se siente eso con otra canción. Entonces se nos hizo más fácil ese ida y vuelta de discutir si entra una canción u otra al disco”. Nos detalla que también hay otras cuestiones que son extramusicales como las campañas o algunas tareas que se hacen también dentro de la banda, y que se delega a la persona más idónea en la materia, y luego los demás acompañan a esa persona. LAS FECHAS FIFA Pero no es todo trabajo en la

confraternidad de estos músicos. También están los after office, que es “es un momento divino”. “Somos muy trabajadores y somos muy exigentes con eso, pero el momento que merecemos distendernos es fundamental. Hay una tradición que tenemos que se llama la fecha FIFA”, adelanta. Al igual que esas acordadas por la UEFA y la FIFA, y avaladas por el resto de las confederaciones de fútbol para la disputa de partidos amistosos de selecciones, ellos también se unen para esos “amistosos”. “En las fichas FIFA tenemos que estar todos: los músicos, los técnicos, todos. Es el momento de disfrutar lo que hemos logrado o lo que haya pasado si terminamos de grabar un disco o lo que fuere. La verdad es que lo disfrutamos mucho”, asegura. La última fecha FIFA de los No Te Va Gustar fue en Córdoba, el 25 de junio, por el cumpleaños de la banda. “Ahí hicimos una gran celebración, salimos, bebimos algo, disfrutamos y estuvimos todos juntos, que era lo

más importante. En la fecha FIFA tenemos que estar todos”, recuerda. ¿Se dará una de esas en Asunción? Lo sabremos en unos días. (Video oficial de “No hay dolor”: HYPERLINK "https://www.youtube.com/ watch?v=Txy-MBz8l5w"https://www.youtube.com/watch?v=Txy-MBz8l5w) SU RELACIÓN CON PARAGUAY Las bandas urug uayas siempre tuvieron muy buena acogida en nuestro país y ellos lo retribuyen siempre. “Paraguay es un lugar del que nos encanta todo. Nos gusta la comida, nos gusta el clima, nos gusta la gente, que es muy amable. Tenemos muchos amigos y cada vez que vamos, nos hacen sentir como en casa. Así que cuando te sucede eso en un lugar es divino, siempre te dan ganas de volver”. No Te Va Gustar había logrado presentarse en Asunción antes de la pandemia con el show acústico y fue uno de los

Denis Ramos también tuvo tiempo para rememorar el primer show de su banda en el país. Se dio en una de las primeras ediciones del Pilsen Rock. “Creo que fue con Trotsky Vengarán (banda uruguaya), después con Hereford (también agrupación oriental) tocamos en otra edición de ese mismo festival. Nos sorprendió que la gente cantaba nuestras canciones en esa ocasión”, recuerda con cariño. Eso hasta ahora les resulta sorprendente porque si bien era la primera vez, no esperaban encontrarse con tanta gente cantando sus canciones y aún más dentro de un festival. “Nos sucedió eso, entonces ahí hicimos un clic de decir ‘vamos a empezar a ir a Paraguay a tocar y a producir nuestros propios conciertos, porque parece que hay gente que nos quiere escuchar’ y además es cerca”, relata. Así pasaron más de 15 años y ya perdimos la cuenta de las veces que esta banda formada en 1994 pasó a saludar al país, así como volverá a ocurrir el sábado 23 de julio. Las entradas se encuentran a la venta en todos los puntos de Ticketea y también pueden ser adquiridas a través de su HYPERLINK "https://www.ticketea. com.py/"web. “Nos vemos en el Arena SND. Los esperamos a todos. Va a ser un show larguísimo y con todos los éxitos de la banda y una gran presentación del disco “Luz”, así que los esperamos. Nos vemos”, invita Denis. (Video oficial de “Pensar”: HYPERLINK "https://www. youtube.com/watch?v=87jccZ5bpQo"https://www. youtube.com/watch?v=87jccZ5bpQo)


28 HISTORIAS DE LA RADIO

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

La radio en los años pasados Los hechos y acontecimientos en la radiofonía paraguaya que quedan en la memoria, reproducidos mediante publicaciones de otros medios escritos que hoy ya no existen y que muestran las vivencias de la radio en las pasadas décadas. EDUARDO PALACIOS ep9780394@gmail.com Fotos GENTILEZA

“PIALANDO MEMORIAS”

E

s el titulo del libro de Carlos A. Robbiani, Segunda edición, Tomo II, año 2012, que recoge las notas escritas por el autor en el diario La Tribuna, entre las décadas de los años 70 y 80.

“Fuimos en esa época auspiciadores de un programa llamado “Horizontes”, en el cual se transmitían audiciones diarias con comentarios de noticias internacionales, obras teatrales interpretadas por los actores Fromigue y su esposa Frizza y algunos participantes aficionados paraguayos”. “Cierto día surgió la idea de transmitir del desarrollo de partidos de football, a cuyo efecto solicitamos la colaboración de la empresa telefónica para que conectara su línea con el micrófono instalado al lado de la cancha para llevar así al transmisor del estudio la voz del locutor detallando las incidencias del juego”.

Don Pedro García recibiendo un reconocimiento por parte de los jugadores de fútbol, año 1969, en el estadio de la Liga. Aparecen en la foto con el padre del periodismo deportivo paraguayo las figuras del Club Guaraní Sergio Rojas, Felipe Santiago Ocampos, Raimundo Aguilera y Luis Ivaldi. El reportero Ángel R. Campos, hoy día abogado, docente y jurista. Foto: Gentileza de la colección de Corporación Deportiva Fénix. “Hubo al comienzo peripecias muy pintorescas, pues el cable que unía el micrófono a la línea de la calle pasaba por el suelo, siendo pisoteado por el público espectador a la vera del field. Esto ocasionaba cortes e interrupciones de la transmisión. Además, el equipo técnico, formado por el “Ñato” Rodríguez, los hermanos Noriega y otros, tenía serios problemas para encontrar un locutor que entendiera la técnica del juego y describiera correctamente las jugadas. Hubo uno que se presentó diciendo que tenía experiencia por haber actuado en Buenos Aires en Radio Belgrano del empresario Yanquelevich. Lamentablemente, hubo que despedirlo, pues trasmitiendo un reñido partido, ante una jugada muy enredada frente al arco de uno de los dos rivales, se despachó con un exabrupto, lanzando al éter una palabrota”. “Es necesario destacar que el costo de cada trasmisión era respaldado por varias firmas comerciales de plaza, que cubrían suficientemente el módico presupuesto. Vamos a mencionarlas con emoción, pues ellas fueron las precursoras de la publicidad radial y

estimularon los comienzos de la venta de receptores. Eran Alberto Grillón e Hijos SA, Farmacia Catedral, Campos e Hijos SA, Casa Lobo, Casa Regojo, Carrón Hermanos, Felsina, Bar Vila, Jorge Chequerdemian y otros. También brindaron apoyo generoso La Tribuna y El País para anunciar las trasmisiones”. “De las sucesivas e inciden-

tadas jornadas iniciales de ‘Horizontes’, surgió posteriormente por otras emisoras la voz de Pedrito García, quien estructuró magistralmente sus programas y se convirtió en el maestro probo circunspecto e imparcial de la locución radial del deporte. Al considerar hoy la magnitud del merecido homenaje que le ha tributado la Liga Paraguaya de Football, uniPORTAL GUARANÍ

El 22 de junio de 1980, Robbiani escribió en el medio citado: “Cuando la redonda subió al éter”, un comentario sobre don Pedro García, el padre del periodismo deportivo nacional, con motivo de un homenaje que le rindiera la Liga Paraguaya de Football, señalando en partes que “Don Pedro García, maestro indiscutible de la locución radial. Nos sentimos obligados a aplaudir la resolución de la entidad rectora del popular deporte y resolviendo nuestros añosos archivos evocamos a los iniciadores de este género de actividad radiofónica que comenzaron allá por 1937, desde la emisora Z.P.1, de don Américo Isern, en su modesto estudio de la calle General Díaz vecino a la iglesia de la Encarnación”.

Recorte periodístico de una publicación en el diario El Paraguayo del 19 de diciembre de 1943, hace 79 años.

Tapa del libro de la autoría de Carlos A. Robbiani, “Pialando memorias”.

mos emocionados nuestro cálido aplauso y le decimos: ‘PEDRITO, TÚ FUISTE LA VOZ QUE LLEVÓ LA REDONDA A LAS ALTURAS!!! y la hinchada lejana que lo escuchó en los comienzos responderá al unísono GOOOOOL de DON PEDRO’”. UN PROGRAMA DE ANTAÑO En el año 1943, en Asunción, la fuerte competencia por la audiencia se repartía entre Radio La Capital, Radio Teleco, Radio Stentor, Charitas y Radio Nacional. Una de las voces más populares era en ese entonces la de Celestino Álvarez, un español llegado al Paraguay en 1931, que –posiblemente– fue el locutor que en las décadas pasadas por más años trabajó en la radiofonía nacional. Tras su llegada ingresa como locutor de radio El Orden, emisora que por entonces formaba parte de la empresa periodística que editaba igualmente del diario El Orden, que se publicaba en Asunción. En el diario El Paraguayo, cuyo recorte acompañamos, de fecha domingo 19 de diciembre de 1943, se publicaba el anuncio del programa “Comentarios de Actualidad”, que se difundía “todos

los días, menos los martes y viernes”, a las 21:00, conforme al aviso de referencia. El programa era patrocinado por la Oficina de Prensa de la legación británica y el contenido trataba de los temas de orden internacional impactado, por esos años por el conflicto bélico de alcance mundial que involucraba a varios países del mundo. Fue Celestino Álvarez formador de varios locutores que sobresalieron en los años pasados, entre ellos Miguel Ángel Rodríguez, Rodolfo Schaerer Peralta, Antolín Leguizamón, Humberto Rubin, Héctor Velázquez, Arístides Rojas, José “Tito” González y Amado Nery Farina, por citar solo a algunos de esa generación formidable que le dio trascendencia a la radio de antaño. En la década de los años 30 se desempeñó como locutor, entre otros, en Radio Nacional, radio Prieto, radio Paraguay, La Voz del Aire y, en la década de los años 40, en radio La Capital, radio Stentor, Guaraní y radio Comuneros. Fue el animador infaltable en las fiestas populares danzantes de los clubes sociales y deportivos transmitidas por las emisoras de radio. Una importante trayectoria de más de 50 años. Don Celestino falleció el 7 de enero de 1986.


CUADERNOS DE BARRIO

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

29

Desde la Chacarita

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

UN VIAJE A PARTIR DE UNA FOTO

Este domingo Toni Roberto nos lleva a un breve viaje por la Chacarita, pero no por ello carente de contenido. Recala en algunos puntos del Chacatour, acompañado imaginariamente de doña Susana Gondra a partir de una singular foto de Guille Sequera realizada en ese mismo recorrido.

E

(TERCERA PARTE)

l ventarrón que llevaba música desde la Chacarita al centro de Asunción, los recuerdos de doña Susana Gondra, el trabajo social de Bea Bosio con el apoyo del pa’i Ramón, de la parroquia Santa María Goretti, están resumidos en esta imagen. A veces no hace falta mostrar literalmente todo un viaje para conocer un lugar; una ventana, unos elementos cotidianos de la cocina son suficientes para relatar, a partir de una foto de Guille Sequera tomada en el Chacatour, el proyecto liderado por Christian Núñez, un asunceno que un día se enamoró de una chacariteña y se quedó a vivir ahí para siempre, “regalándole a la memoria” este recorrido por el barrio más antiguo de Asunción. En un sueño mágico hago un viaje imaginario con doña Susana Gondra de Bogado desde su casa en el viejo 505 hasta el desaparecido Hotel Terraza en los inicios de la calle Caballero. Empezamos el viaje con Christian “Gurú” Núñez. Antes del tradicional recorrido miro a la izquierda, ahí hasta hoy vive la gran cantante Judith Ocampos, que junto con su esposo, el italiano Michelle Annicchiarico, hicieron la epopeya de promover la ópera en la Asunción de los años 60 y 70. A la derecha de Punta Karapã, la capilla San Blas, donde se inicia el recorrido. Enfrente, con un retiro importante, la fachada italianizante de la casa de Liberato Rojas, quien fuera presidente de la República; luego la casa del general Vysokolan, uno de los militares rusos que defendieron el Chaco. DESDE VIEJOS PREJUICIOS HASTA “CHACARED” Los prejuicios que se tienen sobre la Chacarita impiden a muchos ver que este enclave nos dio cuatro ex presidentes, además de nada más y nada menos que al creador de la guarania. Por el camino el trabajo de los muralistas del proyecto Latidos Latinoame-

“Cocina”. Chacarita. Foto: Guille Sequera. Asunción, 2022. ricanos nos cuentan historias como la de “India”, “Gallito cantor”, un gran mural en homenaje a las galoperas, otro a “Vysoka” en el mismo lugar donde quedaba la casa del que aparte de gran actor y promotor cultural fuera un adelantado creando una especie de lo que hoy sería un Airbnb;

la misma fue puesta en valor para la Bienal de Arquitectura en el 2019. Al llegar nos reciben los infaltables canes Viernes y Cosita. En ese hogar funciona hoy Chacared, que es una organización para unificar todos los proyectos del barrio donde se hace teatro y pantomima, cerámica y se exhiben pelícu-

las para aportar así a la promoción del barrio. En la caminata llegamos hasta la casa de Flores, que junto con la casa de “Vysoka” –desde donde el autor de la única foto de hoy nos brinda una memorable instantánea– poseen las

vistas más hermosas de la bahía de Asunción. El recorrido sigue bajando las escaleras de Caballero, donde se muestra un mapa del barrio, que está dividido en sectores a partir del cauce de arroyos. El viaje continúa, pero por hoy terminamos este paseo imaginario

con doña Susana Gondra, quien toma su coche francés modelo 1979 para volver a su legendaria residencia. Nosotros seguimos el recorrido en una próxima entrega de “Desde la Chacarita” en estos ya tradicionales “Cuadernos de barrio” de todos los domingos.


30 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Hussein Abdi Kahin: El esclavo que corrió hasta la liberación Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas

A

lgunos años atrás, no muchos, con Cristina –“mi amor, mi cómplice y todo”, diría Benedetti– conocimos Costa Rica. Hermosa tierra, por cierto, bañada por dos océanos. Habitada por gentes cálidas, amables, alegres, pero por momentos emergen de ellas dramáticos gestos o palabras nostalgiosas. Recuerdo que, en un mes de mayo, caminamos con nuestras curiosidades sus calles, atravesamos algunas de sus zonas selváticas, hicimos snorkel en el Pacífico, almorzamos en una isla que soñamos deshabitada y hasta nos aventuramos hasta la boca misma del volcán Poás, en actividad, a 2.574 metros sobre el mar. Capturé imágenes de sus fumarolas, nos empaparon tres chubascos que precipitaron aguas cálidas, transitamos una selva inesperada rodeados de mariposas enormes de hermosos colores y sostuvimos papagayos y tucanes en nuestros antebrazos. ¡Increíble! En la noche de un largo día de aventuras, casi de madrugada, con una vista panorámica de San José desde un morro imponente, nos integramos a una comunidad caribeña y multiétnica con mayoría de afrodescendientes.

corazón y sufrimientos ancestrales se unieron en su voz. “Lo protegió la muerte / contra tanta infamia / y el misterio de su suerte. / Sin saber por qué, nunca el Himno Nacional, / llegó a cantar con la mano en la frente. / Su sudor germinó / un pedacito de esa tierra / inhóspita y fértil del trópico, / que no será nunca tierra patria / pues cedularse jamás pudo, mi primo jamaiquino. / Rodeos y más rodeos tuvo / de blancos papeles de blancas manos: / ‘Soy negro del campo, / del Valle La Estrella. / Soy una estrella negra / En el flamante blanco, azul, rojo / de nuestra bandera’”. Aprobación y tristeza impulsaron un tenue aplauso que emergió de las almas de los allí congregados. “Réquiem a mi primo jamaiquino”, dijo la sentida intérprete, que solo agregó, con respetuosa solemnidad: “Eulalia Bernard Little”. Busqué ese nombre y su obra con denuedo. Un texto gigante, “Poetas Siglo XXI – Antología Mundial + 20.000 Poetas”, editado por Fernando Sabido Sánchez, me dio más de su pluma. Eulalia nació en 1935, en Puerto

Limón. Sus ancestros son inmigrantes de Jamaica. Escribe en español, inglés y en mecatelio (mek-a-tel-yu, dialecto de Limon). Es la primera mujer afrocostarricense que publicó en su país. Escucharla –como aquella madrugada– y leerla transforman esas prácticas en dos dispositivos válidos –muy válidos– a la vez que valiosos para comprender y registrar con precisión de qué se trata el sufrimiento humano debajo del poder de una cultura dominante. Supe qué es –como concepto y práctica abominable– la voluntad de desaparecer la herencia cultural de las y los aplastados por el poder. La repugnante idea de erradicar que, desde siempre, acometen las y los apropiadores de culturas. Daños permanentes que emergen desde los incomprensibles deseos de operación que están en todas partes y no se rinden. HUSSEIN ABDI KAHINI ¿Cómo entender las esclavitudes y a quienes esclavizan? Allí están mis pensamientos

en esta noche avanzadísima de viernes. Atrapado mi cuerpo en la vieja mecedora junto a los leños crepitantes para combatir este invierno impío en el sur del sur, con el cristalino vaso cargado con un Ron Zapaca Xo Centenario, criado a 2.300 metros de altura en el suroeste de Guatemala, que en cada trago me revela el acompasado ritmo sistólico y diastólico de la nación maya, busco respuestas. Tengo certeza de que el nombre de Hussein Abdi Kahin, como nunca antes, quedará para siempre grabado en la historia porque escribió una página grandiosa en el libro de las civilizaciones que, de ninguna manera, debieran chocar nunca jamás. Por estos días la aldea global supo de un vencedor suma cum laude. Hussein Abdi Kahin alcanzó la liberación que se propuso. Probablemente, con vocación individual, pero su batalla tiene, sin embargo, perfiles épicos con efectos colectivos atemporales que permiten sustentar que somos lo que somos desde que fuimos, aunque ese destino pretenda ser negado por inescru-

“GARGANTA, CORAZÓN Y SENTIMIENTOS” En aquel silencio abrumador una tica recitaba. Garganta,

Mohammed Abdul Karin, el amigo hindú de la reina Victoria del Reino Unido por más de una década. Vivió en Buckingham y en Balmorale. Inmediatamente después de la muerte de la monarca fue deportado a la India y borrado de la historia de la familia real. pulosas personas con vocaciones hegemónicas. Es de tanta relevancia el logro de Hussein que –aunque quizás nunca se lo propuso o, ni siquiera lo imaginó– alcanza en el tiempo y lo reivindica a Mohammed Abdul Karim (1863-1909), al que algunas y algunos alternativamente aluden –desconozco si con precisión interpretativa o no– como “hafiz” o como “munshi”. Hussein Abdi Kahin y Mohammed Abdul Karim son víctimas a las que sus victimarios, no muy atrás en el tiempo, avasallaron, ignoraron y les negaron herencia y patrimonio ancestrales. Incompresibles por estos tiempos aquellas prácticas imperiales tan inaceptables como despreciables por las que era común constituir a la persona en vasallo, palabra que, etimológicamente, deviene "vassus" que, en latín clásico, se aplica a quien categoriza como "sirviente". Con el paso del tiempo los llamaron y llaman súbditos. Rémoras imperiales. Tentativas vanas parar acabar con las diferencias. Afortunadamente, las luchas por la recuperación de las identidades y de los patrimonios culturales no cesan. LA REINA Y EL SIERVO

Victoria y Abdul. La presencia del indio en la Corte la sintieron como “un ultraje” en el seno de la familia real.

En tiempos de regia clandestinidad relativa, Mohammed

Abdul Karim, nacido en las inmediaciones de Jhansi, en la India sometida colonialmente por el Reino Unido de la Gran Bretaña y oculto por la reina Victoria en el Palacio de Buckingham, desde 1887, fue uno de los dos “siervos indios” que la monarca designó cuando su jubileo en aquel año. La tierra natal, Abdul, su cultura, su heritage, por aquella decisión real, fueron abolidas fácticamente durante un tiempo. Debió aceptar. A cambio de ello, Victoria lo llevó a vivir en sus cercanías y, hasta en sus viajes –que no eran pocos– exigía que fuera parte de su comitiva. Perturbación en la familia real. Escándalo en el seno de la sociedad británica cuando aquello se supo. Sin que nadie nunca pudiera comprobarlo, incluso, son muchos los relatos que vinculan a la reina y al sirviente como amantes. ¿Cómo verificarlo y asegurar saberlo? Aquella historia oculta, además, fue censurada por décadas y hasta después de la muerte de la monarca hasta nuestros días, sin éxito. La revista Vanity Fair y el cine, luego, hicieron lo necesario para visibilizar aquella particular y conflictiva situación que es también un fragmento notable de la historia misma de la dominación. “La relación entre la reina Victoria y su joven y atrac-


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

tivo asistente Abdul Karim fue considerada tan controvertida y escandalosa por los miembros de su familia que, tras la muerte de la monarca en 1901, lo borraron de la historia real. Según el diario The Telegraph, el hijo de Victoria, Edward, exigió inmediatamente que se quemase cualquier carta enviada entre los dos que se encontrase en las dependencias reales”. Precisa que “la familia (real) desalojó a Karim de la casa que le había dado la reina y lo deportó de vuelta a la India” y sostiene que “la hija de Victoria, Beatrice, borró toda referencia a Karim de los diarios de la reina”. Con fuerte destaque en letras negras, Vanity Fair revela que “según los historiadores, la familia de Victoria y el personal mostraban prejuicios raciales y sociales, que se agravaron con los celos a medida que Victoria se acercaba más a Karim y le permitía privilegios como viajar con ella por Europa, (al tiempo que) concedía títulos y honores, daba asientos de primera en óperas y banquetes, un carruaje privado y regalos personales”. ¿La sumisión de Mohammed Abdul sería tal o era una forma de resistencia pacífica para avergonzar a los Windsor? Tal vez. ¿Cómo afirmarlo o negarlo? ¿Racismo, xenofobia, discriminación en el seno de la Casa Real? Nada nuevo ni sorprendente.

31

honores sociales. Y en ese contexto, gravemente violatorio de losderechoshumanosyvictimizado, en la media mañana del 14 de noviembre de 2017, se arrodilló delante de la reina Isabel II. Apenas levantó sus ojos. La monarca con un sable lo tocó en sus hombros y, con ese ritual, lo ungió caballero del Imperio. Sir Mohammed Farah momentos despuésdijo:“Hoyesundíamuy especial para mí y mi esposa y la familia Farah. No es tan frecuente que conozcas a la Reina y, particularmente, viniendo aquí,alPalaciodeBuckingham. Fue increíble. Ella sabía cómo era yo, quién soy…”. Cinco años más continuó Mohammed su anormal vida normal. LA FARSA TERMINÓ Mohammed Farah, correr para la liberación. en sus vidas cotidianas, era visto como un ultraje". Millones de personas, un puñado de años atrás, vimos “Victoria & Abdul: La verdadera historia del confidente más cercano de la reina”. Por aquella película conocemos el fin del vínculo cuando la muerte los separó y sus consecuencias. Cartas quemadas, honores negados y deportaciones a la India de Karim y su familia. Ni un minuto más allí después del funeral. ¿Racismo, xenofobia, discriminación en el seno de la Casa Real?

PREOCUPACIÓN POR EL COLOR

DE HUSSEIN A MOHAMMED

En marzo del 2021, Meghan Markle, duquesa de Sussex, junto con su esposo, el príncipe Harry Charles Albert David, duque de Sussex, conde de Dumbarton, barón Kilkeel y caballero de la real orden victoriana, sexto en la línea de sucesión al trono británico, reveló que durante la gestación de Archie, hijo del matrimonio, la familia real les informó que el niño por nacer “no” sería noble porque Meghan es hija de una mujer afroamericana y un hombre blanco. “En los meses en los que yo estaba embarazada hubo preocupaciones y conversaciones sobre lo oscura que podría ser su piel cuando naciera”, dijo a la periodista Oprah Winfrey, de la cadena CBS. Harry, el duque, nunca negó a la duquesa. Vanity Fair cuenta que “la historiadora Carolly Erickson, en ‘La vida privada de la reina Victoria’” sostiene que "poner a un indio de piel oscura muy cerca del nivel de los sirvientes blancos de la reina era casi intolerable, (y) que comiese en la misma mesa que ellos, que participase

Hussein Abdi Kahin llegó a UK en 1992, desde Yibuti, un país vecino a Somalia, en África Oriental. Tenía poco menos de 10 años. Contó a la BBC que una mujer desconocida lo sacó de la casa donde vivía con su familia

conlapromesadequeenEuropa habríadevivirconvariosparientes. Comentó que antes de viajar “estaba emocionado” porque “nunca antes había estado en un avión”. Aquella desconocida que lotransportócomenzóallamarlo Mohammeddesdeelmismoinstante en que dejó atrás la casa familiar.Sorprendidoytemeroso, seaferróconfuerzadeuntrozode papel en el que su familia escribió en él los pocos datos que contabadesusparientesenLondres. Luego, cuando fue el momento de pasar los controles en el aeropuerto de Yibuti para salir de su país, supo que algo raro sucedía. Aquella exhibió documentación falsa con su foto, pero decía que era “Mohammed Farah”. Horas más tarde, en un apartamento en Hounslow, en la zona oeste londinense, su corazón de cautivo se aceleró. La secuestradora le quitó el papel donde sus familiares le anotaron los contactos a

los que debía buscar, “lo rompió y lo tiró a la basura justo frente a mí. En ese momento, supe que estaba en problemas", contó frente a la cámara de la BBC. Su vida cambió por muchos años. Aquel pequeño fue obligado a hacer tareas domésticas y cuidar a otros niños “si quería tener comida en la boca” porque aquellamujer,además,loamenazó:“Si algunavezquieresvolveraveratu familia, no digas nada”. Lo obligó al silencio. “A menudo me encerraba en el baño y lloraba”, relató. Recién tres años más tarde pudo matricularse en la escuela. Privado de su libertad, de recibir educación y obligado a trabajar, finalmente fue aceptado en el séptimo año del Feltham Community College, a donde llegó “despeinado y descuidado”, según Sarah Rennie, su tutora escolar. Fue registrado como refugiado de Somalia. La

“No me llamo Mohammed Farah. Soy Hussein Abdi Kahim”. A los 9 años fue secuestrado y luego esclavizado en el Reino Unido.

docentelodescribiócomo“emocionalyculturalmentealienado”. Era1995.Muycercadequefinalizaraelmileniocuandoconcluía el siglo XX. Medio siglo antes, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, el 10 de diciembre de 1948, aprobó la Declaración Universal de los DerechosHumanosqueelReino Unido de la Gran Bretaña votó y celebró. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmentelosunosconlosotros”, prescribe el primero de los artículos de ese documento sustancial que Inglaterra aprobó y aplaudió.“Nadieestarásometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estánprohibidasentodassusformas”,diceelcuarto,quetambién Inglaterra aprobó y aplaudió. “SIR MOHAMED FARAH” Peseaello,HusseinAbdiKahin, privado de su nombre, anulada su identidad por una impiadosa delincuente que decidió llamarlo Mohammed Farah –el niñosecuestradoenYibuti–era esclavo para alimentar a otros niños; para bañarlos; antes de quefueranalaescuelaycuando regresaran de ella mientras a él no le permitían estudiar. Su escasalibertadlaejercíaparallorarencerradoenunbaño.Ypara correr. En la escuela y en la vida. Resistir corriendo. Correr para resistir. Para recuperar su vida. Resiliencia, para la liberación. Llamado como nunca se llamó, MohammedFarah,corriópara su liberación, en representación de UK, el Estado de aquella secuestradora impía. Alcanzó méritos deportivos increíbles y

Esta semana la farsa terminó. Hussein Abdi Kahin, que sí existe, ofreció su palabra para que todos y todas supieran su verdad. De él, la Reina no sabía ni supo nada hasta ahora. Quedó claro qué parte de la vida de sir Mohammed Farah fue un invento montado sobre una mentira construida para encubrir la grave y permanente violación de los derechos humanos de un niño que con nueve años fue secuestrado, privado de su identidad y esclavizado. Hussein nunca fue Mohammed. Muchas y muchos incomprenden esta historia trágica y su desenlace. Hay quienes creen que la esclavitud quedó muy atrás en la historia. No es así. La esclavitud es una forma de muerte lenta y cruel. No es simple de entender y es difícil de comprender. Es traumática. Eulalia Bernard Little, alma rebelde de miles de esclavas y esclavos, me permitió saber: “Nosotros los que añoramos otros mares / nosotros losquesoñamosotrosbosques/ Nosotroslosquesentimosotros dioses / Nosotros aquí somos otros / Nosotros allá somos otros / Nosotros somos otros. / Nosotrosquevemosotrosmares /Nosotrosqueveneramosotros dioses / Nosotros que vivimos enotrosbosques/Nosotrosque aquí estamos solos / Nosotros que allá estamos solos / Nosotros somos soledad. / Nosotros que respiramos otros aires / Nosotros que entonamos otros cantares / Nosotros que invocamos otros dioses / Nosotros aquí vivimos muertos / Nosotros allá morimos vivos / Nosotros somos muertos”. La esclavitud es y se siente así. Hussein Abdi Kahin resucitó. El esclavo Mohammed Farah dio su vida para que así fuera.


32 ARTE & ARTISTAS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Jimmi Peralta Fotos Emilio Bazán

L

a música, y por sobre todo la popular, es ese juego compartido que conecta a las personas, sean músicos u oyentes, en todas las direcciones. El rock, ese símbolo de la segunda mitad del siglo XX, el cuero, el jean, la guitarra eléctrica, el pelo largo, la rebeldía, los tatuajes, el volumen muy alto, es y fue para millones de jóvenes músicos ese lugar de juego y de sueños idealizado. Sonar en la radio, grabar un disco, llenar un concierto multitudinario, descubrir una remera homenaje, la fama y, al mismo tiempo, seguir solo jugando, ese es un sueño casi transversal a la escena rockera. Flou, poco más de dos décadas atrás, también empieza desde ese lugar, desde la idea de tocar lo que quiere en su ritual interno y, al mismo tiempo, introducir a su público dentro de ese juego. A 22 años de su formación como banda, Walter Cabrera, la voz de Flou, habló con La Nación sobre sus inicios, el paso del tiempo, los cambios y el presente de la música local, que sigue siendo cuesta arriba para los artistas, pero que ha cambiado para mejor en varios aspectos. –¿Qué cambió en estos más de 20 años respecto a los que escuchan y cómo suenan como banda? –Cuando comenzábamos veníamos más de escuchar mucho grunge, mucho metal. De hecho, en la banda somos muy distintos. Bruno, por ejemplo, es mucho más grunge, Fede y yo somos un poquitito más metaleros. En esa época estaba Ariel Sandoval en batería y escuchaba un poquito más de hardcore, un poco de rock pesado. Escuchábamos algo que por entonces era la nueva movida de nu metal y algo también habrá influenciado a nuestra música, pero más bien yo creo que venimos con bases muy fuertes del metal y el grunge. Bandas como Faith no More nos inspiraron mucho en no cerrarnos en un solo estilo. En todos los discos de Flou vas a escuchar un tema súper tranqui y pegado, ese un tema súper pesado, esa es una influencia de Faith no

CON DOS AÑOS DE RETRASO, FLOU CELEBRA DOS DÉCADAS EN LA ESCENA MUSICAL

Cabrera: “Nuestra expectativa máxima era divertirnos, hacer la música que nos gustaba” Flou es una de las bandas de rock más importantes del país. Desde sus inicios, en el epílogo de los 90, marcó la diferencia por su sonido y profesionalismo. La pandemia retrasó la presentación de “Encuentros únicos”, su último disco. Para este 30 de julio está pactado el reencuentro con su público en el Teatro Municipal.

More. Hoy en día se crearon estilos nuevos por el camino que nos influenciaron mucho también, el stoner, por ejemplo. Nos gusta mucho todo lo que hace Queens of the Stones Age, Kyuss, piedra funda-

mental del stoner. Escucharlos nos abrió mucho también los ojos a otro tipo de sonido, a otro tipo de rock pesado, pero a la vez melódico. –¿Cómo se dieron los pro-

ceso de cambios de sonidos o estilos en la banda? –De hecho salió muy natural. Empezamos a componer el disco “Universo inverso”, el anterior, y no estamos bus-

cando cambiar nada, creo que cada uno inconscientemente ya estaba como que buscando otras fronteras sonoras. Empezamos a componer y de entrada nos dimos cuenta de que ya era súper diferente a lo que veníamos haciendo, o sea, si bien tenía todavía la esencia del rock pesado, tenía como una frescura que a nosotros mismos nos llamaba la atención y decíamos “cómo va a tomar esto la gente”. Pero nosotros estábamos muy contentos con lo que estábamos haciendo.

el primer disco, en 1999 más o menos, teníamos todos 20 años, todos estábamos entrando en la joda total, rabioso, saliendo de la adolescencia. Teníamos otras ideas, tal vez no. No es que hayamos cambiado esas ideas, tal vez algunas siguen. Pero nada, con el tiempo uno va madurando, también vive otras experiencias. Desde el primer disco al disco “Universo inverso” algunos en la banda ya fueron papás.

–Arrancaron seguro con unos sueños, ¿qué cambió de eso en 20 años?

–De los sueños que teníamos en aquel entonces cuando empezábamos no había mucho más que salir a tocar y que nuestros amigos nos vean. Porque no había mucho,

–Cambiamos. Cuando compusimos “Ataraxia”, que fue

–¿Qué soñaban?


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

no había mucha escena, no había dónde tocar, no había mucho hacia arriba dónde ir, no había festivales, no había nada. –¿Qué tanto cambió la escena en este tiempo? –Hay como una brecha muy grande entre la generación de los setenta y ochenta, acá en Paraguay, y la nuestra, la de los fines de los 90. Como que se perdió el rock, se perdió, no hubo una continuidad, entonces era como inventar todo de cero, o sea, para nosotros el hecho simple de poder tocar en un lugar era genial, no teníamos ninguna expectativa de ganar dinero siquiera con la música y menos de pensar que algún día íbamos a tocar en un megafestival como fueron los Pilsen Rock, por ejemplo, o todos los festivales que hay hoy. Nuestra expectativa máxima era divertirnos, hacer la música que nos gustaba, porque no era algo que se escuchaba en las radios. Empezábamos así con las ganas de tocar porque era nuestra pasión. –¿A la hora de hacer música qué cambió? –Y va cambiando. Por ahí se aprende también a expresar mejor en las letras y se aprende a analizar mejor las ideas antes de plasmarlas en una canción. Sobre todo eso, creo que la madurez, no solamente en la edad, sino que también en la forma de pensar. Y también hay un compromiso. Cuando a la banda le empezó a ir bien nos dimos cuenta, obviamente, que de repente lo que nosotros decíamos tenía influencia en la gente que nos escuchaba, entonces queríamos siempre dejar algún mensaje positivo en todas las canciones.

LOS HITOS MÁS IMPORTANTES DE LA BANDA

Lanzar Ataraxia (2003) “Nuestro primer disco me parece que fue un hito importantísimo. Nos abrió las puertas, tuvimos mucha suerte siempre”.

Los grandes festivales (2003, 2004, 2005, 2006) Los Pilsen Rock masificaron la cosa del rock nacional y fue una exposición importantísima para las bandas, abrió las puertas de todas las ciudades del interior.

“A tu lado”, track Tácito (2006)

Concierto en el Rowing (2010)

“Es un tema que lo seguimos haciendo hoy en vivo en cada concierto. Es un tema que no sé qué tiene, pero para nosotros esa fue la canción que creo que nos abrió las puertas”.

“Solo metiendo casi 3.000 y eso era algo que no se veía hacía añares en la escena del rock nacional. Y son punto importante para nosotros”.

ENCUENTROS ÚNICOS Flou, integrado por Walter Cabrera, Bruno Ferreiro, Federico Wagener y Guillermo Gayo, presentará “Encuentros únicos”, su último álbum, el próximo 30 de julio en el Teatro Municipal. Las entradas están a la venta a través de la Red UTS. El material fue grabado en el 2019 y ya se encuentra disponible íntegramente en las plataformas desde noviembre del 2021. El material contiene 12 canciones y cuenta con la colaboración de Marcelo Corvalán, integrante de Carajo y A.N.I.M.A.L. Algunos de los cortes promocionales de “Encuentros únicos” son “Romper el silencio”, “Mi centro”, “Almas” y “Alpha”.

–¿Qué queda como pendiente? –Cumplimos muchos de nuestros deseos, algunos todavía nos faltan, sobre todo salir al exterior, que por ahí es una deuda. El Paraguay sabe exportar música nacional, porque el folclore nuestro sí siempre fue muy bien recibido en todas partes del mundo. Pero nuestra música, el rock, el pop y todo lo demás es como que recién ahora está empezando a salir. Hay muy buenos artistas de los géneros urbanos, por ejemplo, que

33

están haciendo muy bien las cosas. Eso creo que es lo que nos queda por ahí en salir un poco más a tocar y mostrar lo que hacemos en otros países también, y establecer nuestra música en otros países también –¿En qué momento la banda pasó de ser hobby a ser un trabajo? –Para nosotros siempre el

compromiso fue así: al 110%. Desde que comenzamos nos dijimos que sería así. La banda siempre fue nuestra prioridad. Dejamos pasar cumpleaños en familia por toques. Las novias siempre se quejaban porque nosotros teníamos que estar tocando en algún pueblo del interior del país. Para nosotros siempre lo primero fue Flou. No importaba si vamos a ganar plata o no, pero lo que íba-

mos a hacer siempre bien, responsables y comprometidos. Nos dijimos ‘si lo vamos a hacer, lo vamos a hacer bien y con compromiso’. Creo que para nosotros por ese lado siempre fue un poquito más sencillo porque los cuatro estaban muy convencidos y teníamos la misma idea, de que así sea verdad de hacer las cosas, siempre al máximo, dentro de nuestra inexperiencia y dentro de nuestro entorno acá en Paraguay, que casi no había nada. Siempre íbamos a hacer mejor posible para que el público que nos ve, sea de 10 personas, sean 1.000 personas. Siempre buscamos que disfruten del show

tanto como nosotros, ya que nosotros siempre tocamos para nosotros, nos divertimos tocando. Y creemos que eso es lo que le queremos contagiar a la gente. –¿Y cómo ves la escena de hoy en el rock? –Para mí hoy hay millones de bandas nuevas. Hay una variedad increíble de estilo. El género que más creció creo que es el indie, hay un montón de bandas y muy buenas muchas de ellas. Hay mucha escena urbana, a la gente le gusta mucho, y también está la facilidad de poder grabar todo en tu casa. Creo que en la inme-

diatez de todo, de cómo está el mundo hoy, donde todo tiene que ser inmediato, es mucho más fácil crear música urbana. Adolescentes ya pueden grabar cosas en su casa, lo que yo no podía hacer hace 20 años. Yo tenía que de alguna u otra manera llegar a un estudio y tener la plata, era mucho más difícil. Hoy me parece que hay millones de cosas muy buenas, un montón de bandas muy buenas. Y yo creo que estamos bien, estamos súper bien. Hay tantas bandas también que no da tampoco el espacio en medio para todas y la selección natural, obviamente, termina por decantarse en las que son más perseverantes.


34 ESPECIAL

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

El caballo criollo desde su introducción a América fue adaptándose a las condiciones y a las necesidades del hombre, logrando junto con este grandes proezas.

Caballos criollos: conjunción de M belleza y eficacia en tareas de rodeo

Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com Fotos René González y Carlos Juri

auro Villamor es uruguayo, criador y entrenador de caballos criollos, asesor de las ganaderas Sofía y Chajha, y coordinador de La Marcha Criolla, un evento que pone a prueba la resistencia y el vigor de la raza.

Durante la semana se los podrá ver en la Expo en una muestra internacional. Dueños de una fortaleza y un brío particular, estos ejemplares van ganando el afecto de los criadores de ganado por su invaluable ayuda a la hora de afrontar los trabajos de campo. Grandes caminadores, de especial buena adaptación a los rigores del Chaco, esta raza equina viene alcanzando un importante desarrollo en el país.

Domador de fuste, galardonado en su país y en toda la región, celebra en estos días la obtención del premio de Gran Campeón en la Expo con el caballo Huinca de Sofía. “También obtuvimos el tercer mejor macho que fue Fichero Campana y la reservada gran campeona Gretel de Sofía”, comentó. Todo gracias a un trabajo de más de 10 años que el especialista detalló en diálogo con Nación Media, en el que

explicó el porqué de la expansión de los criollos en nuestro país. –¿En qué año se puede decir que arribó el caballo al Río de la Plata, en principio, y al Paraguay, luego? –La introducción del caballo a América data del inicio de la Conquista española, o sea hace 500 años. Esta introducción de los caballos fue por Centroamérica. El origen de los mismos eran los berberiscos, de la zona de Andalucía, caballos que habían sido introducidos desde el norte de África en las invasiones de los moros. Según cuenta la historia, estos provenían de los pueblos nómades de Asia Central, los hunos. El caballo criollo desde su introducción a América fue adaptándose a las condiciones y a las necesidades del hombre, logrando junto con este grandes proezas. Y hoy contamos con una raza con


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

35 de rusticidad, resistencia, docilidad, agilidad, capacidad de recuperación, entre muchos otros atributos, es la raza que se adapta más a las condiciones y necesidades de Paraguay. Principalmente en las condiciones extremas del Chaco. –¿Qué nos podés contar de tu trabajo en las ganaderas Sofía y Chajha con esta especie? –Como empresa, estamos enfocados y comprometidos en difundir, dar a conocer los atributos de esta raza, tanto en sus condiciones extraordinarias para el trabajo de campo como para los deportes ecuestres. Siempre teniendo muy presente los atributos de conformación, los cuales están relacionados con sus cualidades funcionales y, sobre todo, que estén dentro de los parámetros de belleza de esta raza.

Mauro Villamor es uruguayo, criador y entrenador de caballos criollos, asesor de las ganaderas Sofía y Chajha, y coordinador de La Marcha Criolla. una gran historia, un gran aporte al desarrollo en general de América y una gran fortaleza genética. Hay que destacar que, de esos 500 años, desde su introducción durante los primeros 400 años, fue una pieza fundamental en el desarrollo de América. Fue la herramienta más importante en lo que se refiere a capacidad de transporte, comunicación, trabajo, guerra. Además de tener una importancia social muy marcada. Si hacemos un paralelismo, podemos decir que hace 200 o 300 años el que no tenía un caballo o no sabía manejarlo sería como que hoy en día no se cuente con un celular. CONSERVAR Y DIFUNDIR LA RAZA –¿Qué de esos antiguos caballos llegó hasta nuestros días? –Como forma de conservar la raza criolla se formaron asociaciones donde se formalizaron registros, donde se agruparon e identificaron caballos considerados criollos y se los declaró oficialmente como raza. Y hoy en América contamos con

registros de caballos criollos de hace más de 100 años. Las asociaciones de caballos criollos de los diferentes países son las encargadas de conservar y difundir la raza. –Del hato total de caballos, ¿cuántos son criollos? –Un dato interesante es que en Paraguay se inscriben alrededor de 700 criollos de pedigrí por año. Según la Asociación Rural del Paraguay (ARP), es la raza equina con más animales inscriptos, más que todas las otras juntas. Y es una raza que va en aumento exponencial tanto en número de individuos como en número de criadores. –¿Cómo llegaste a especializarte en esta raza tan noble? –Vengo de una región ganadera y de una familia de campo, y desde muy chico el caballo criollo es parte del trabajo y de la diversión. Y tuve la gracia de conocer personas amantes y conocedoras del caballo en mi niñez que me enseñaron a conocerlo y quererlo. Con 10 años domé mi primera yegua.

Siempre fue una pasión y siempre estuve vinculado al caballo. Pude hacer una carrera universitaria en Uruguay y un posgrado en Chile (es licenciado en Gestión Agropecuaria y magíster en Ciencias Animales), y

fue en este país que por accidente me hice profesional del caballo. Y cada vez más forma parte de mi vida. LA QUE MÁS SE ADAPTA –¿Cómo evalúas el desa-

rrollo del caballo criollo en Paraguay y qué hace falta para su expansión? –Creemos y hemos comprobado en estos más de 10 años de crianza que la raza criolla por sus atributos

Con el objetivo de mostrar la nobleza de la raza, hemos desarrollado una competencia, La Marcha Criolla, en la cual los competidores demuestran estas características, ya que adquieren un animal potro (que no es domado) de unos 4 años; en 3 meses tienen que presentarlo domado, demostrando mansedumbre, docilidad y cualidades para el trabajo de campo.


36 ESPECIAL

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

CARLOS JURI

GENÉTICA Y NEGOCIOS

En mayo, la Expo Nacional Criollos 2022 fue un éxito, ya que contó con una gran participación de criadores de la raza, animales de excelente calidad genética y un volumen importante de negocios concretados En mayo pasado, la Expo Nacional Criollos 2022 fue un éxito, ya que contó con una gran participación de criadores de la raza, animales de excelente calidad genética y un volumen importante de negocios concretados, reportó la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

La Expo Nacional Criollos llenó todas las expectativas de negocios. La feria fue todo un éxito y se comercializaron 86 lotes (118 ejemplares) a muy buenos precios promedio. La recaudación se acercó a los 600 millones de guaraníes. “Esta raza, que se destaca por su nobleza, rusticidad y capacidad para el trabajo, cada vez gana mayor posicionamiento en la ganadería paraguaya y su potencial de crecimiento es inmenso”, subrayan desde la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay. CARLOS JURI

El caballo criollo está en constante evolución y eso quedó evidenciado en la pista. El gran trabajo de los productores y las importantes inversiones realizadas en los últimos años permiten que hoy en día el caballo criollo paraguayo esté a la altura de los países referentes de la región y el mundo. La jura estuvo a cargo del experto brasileño Lauro Varela Martins, de “impecable labor en pista y palabras de elogio hacia la calidad de los ejemplares observados”.

Tras un arduo trabajo de juzgamiento, el juez brasileño otorgó los premios del campeonato de la raza a Juan Quevedo, Eduardo Campos y Manresa SA en hembras; mientras que en machos se destacaron Juan Anke, Juan Q. y Víctor F., y Julio César Buides.

También tienen que mostrar sus destrezas en una competencia de lazo, y para esto el binomio jinete y caballo tiene que estar muy bien preparado. Nueve meses después de esta prueba de mansedumbre y doma, tiene que desarrollar una prueba de resistencia, que son 160 km, desarrollada en 4 días, donde son alimentados en iguales condiciones (solo a pasto). Esta prueba creo que es la más característica de esta raza, resistencia, rusticidad, capacidad de recuperación. Este año ya es nuestra cuarta edición de esta prueba, que la denominamos Criollos de la Ganadera, la cual comienza con un remate en agosto, de alrededor de 40 potros, en noviembre es la prueba de doma y lazo, y en agosto del 2023 es la prueba de resistencia. Con esta iniciativa creemos que en algunos años la raza criolla en el Chaco paraguayo va a estar muy bien desarrollada y validada. La competencia es la forma más rápida de mostrar sus atributos.

Para mostrar la nobleza de la raza, se desarrolla La Marcha Criolla, en la que los competidores demuestran las cualidades extraordinarias de la raza y sus destrezas como jinetes.


MEMORIA

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

37 ROBERTO GOIRIZ

Testimonios de la Sargenta (I): la mujer, el corresponsal y la caída de Cerro Corá Se hizo llamar la Sargenta y afirmó haber acompañado al mismísimo mariscal López hasta su inexorable final en Cerro Corá. En una serie de artículos abordaremos, sin ningún orden de prioridad o preferencia, más que el hilo de la historia, una extensa entrevista realizada por el corresponsal estadounidense Stephen Bonsal (1865-1950) a una anciana paraguaya, quien detalló su propia y lastimera vivencia durante y después de la Guerra del 70. OJO, MUCHO OJO No hay certeza de que Bonsal –en una época en la que los primeros reporteros internacionales (hoy día corresponsal de guerra) se rebuscaban Gonzalo Cáceres por historias– haya exageDIARIO HOY rado o inventase algún que otro pasaje. (¿Quién lo asetwitter @gonzatepes gura, no?).

R

íos de tinta han brotado del episodio cumbre de la historia nuestra. También mucho se habló de los inmaculados generales, el titánico mariscal y la valentía de los hombres, mujeres y niños que entregaron sus vidas ante la vorágine “civilizadora”, que lo destruyó todo a su paso. Pero ¿qué hay de los contados hombres y las mujeres que lograron sobrevivir? ¿Cómo fue enfrentarse a la desolación? ¿Cómo hicieron para levantarse? ¿Cómo vivieron los siguientes años bajo el yugo del Imperio? Con pesar, deberíamos plantearnos semejantes escenarios. Con el Paraguay devastado tras la Guerra contra la Triple Alianza, la población femenina que sobrevivió a la orgía de sangre orquestada por la soldadesca extranjera quedó desamparada. Sus padres, maridos, hijos, hermanos, tíos, primos y hasta abuelos descansaban para siempre en el campo de batalla. Su mundo y su forma de vida fueron arrasados. Episodios dantescos, como los acaecidos después de la batalla de Itá Ybaté, o a lo largo de Cordillera (Piribebuy, por ejemplo), en Acosta Ñu, o durante la ocupación de Asunción, perduran en la memoria popular como cicatriz visible e hiriente de lo que nunca más debe ocurrir.

O, así también, no hay certeza de que la autodenominada Sargenta –si en realidad existió o si de verdad compartió las penurias de la Diagonal de Sangre, y en caso de que – efectivamente– haya acompañado a los hombres al frente de batalla, tampoco sintiera la tentación de magnificar su propio rol en la contienda, como suele suceder con los veteranos en general. Querido lector, querida lectora, la calidad literaria de Bonsal impresiona tanto que desde ya advertimos que en las siguientes líneas puede toparse con términos y contenido que, quizá, puedan herir su sensibilidad. WHEN WAR WAS WAR IN PARAGUAY Vamos por parte… Stephen Bonsal llegó al Paraguay durante los agitados días del coronel Albino Jara. Sin embargo, no escribió sobre el “Varón Meteórico”, la política nuestra, gastronomía ni el crisol de situaciones que vivió en su corta estadía y no es que fueran pocas. En abril de 1929, 17 años después de su paso por Asunción, Bonsal publicó en The North American Review – la primera revista literaria de los Estados Unidos– un amplio artículo titulado “When War was War in Paraguay” (Cuando la guerra era en Paraguay). En el mismo se explaya y reflexiona sobre las intensas conversaciones que mantuvo con una enigmática anciana.

SARGENTA

al caballero negro”, describe.

Las siguientes líneas son una transcripción de la traducción del artículo original publicado en la revista Estudios Paraguayos; Vol XXXV, No 2 (Año 2017), editada por la Universidad Católica de Asunción (UCA), entrega del historiador norteamericano Thomas Whigham, especialista en la Guerra Grande.

Bonsal explica que al momento de coincidir con la mujer (1912) esta aparentaba unos 70 años de edad y haber pasado “buenos tiempos y malos”, que a su criterio “los había disfrutado todos”.

“La Sargenta fue una Molly Pitcher paraguaya (heroína de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, mitología para algunos y personaje histórico para otros) y algo más, hablando de sus experiencias en los momentos épicos de López, cuando una nación se enfrentó casi con su exterminación”, avanza Bonsal. “Si hubiera sido más alta, la Sargenta podría considerarse gorda, pero no hay necesidad de concluir que esta heroína era una petisa o gordona. Aunque la Sargenta era bastante bien nutrida, no había ninguna señal debajo de su figura masiva que debía estar escondida, y ella poseía el control más perfecto e instantáneo de sus miembros de todas las mujeres –u hombres– de la edad que tenía que alguna vez he visto en mi vida entera. Sus facultades, mentales tanto como físicas, se coordinaban con maravillosa precisión, y cuando alguien notaba que ella evidentemente había nacido para el cuerpo de aviación militar, la Sargenta señaló gravemente que entraría en ella, si viniese una nueva guerra. Lo más distintivo de su aspecto eran sus ojos, negros y hondos. No eran bellos y tenían largas pestañas, como las de las chicas que le rodeaban, sentadas a sus pies. Tampoco eran fríos o amenazantes, pero sí eran muy distintos al de las demás personas. Para mí, imagino que esto se debe mucho a la frecuencia con la cual contemplaron, tranquilo y sin temor,

“HABÍA NACIDO PARA SOBREVIVIR” “(La Sargenta) ha sobrevivido todos los peligros de la desastrosa guerra y de su larga vida. No era la suerte la que la mantenía sana entre tantos horrores… era porque ella había nacido para sobrevivir. La Sargenta había tenido sus días, por supuesto, como las demás personas, y de vez en cuando sus espíritus excitados se sintieron oprimidos por un sentimiento oscuro que no se podía negar. En tal momento, ya quedaban en Asunción muy pocos sobrevivientes de los días de la epopeya, y cuando el hechizo oscuro caía sobre ella la Sargenta se encerraba en un pequeño mundo propio, poblada solo por los fantasmas de los que habían compartido sus sufrimientos, pero que hacía largo tiempo habían desaparecido. En tales momentos, ella hablaba de hombres de apellidos desconocidos (para mí y en voz baja habló del joven López, el don Francisco. Era natural para ella susurrarle a él, como la gente suele hablar de Dios dentro de los recintos de su santuario. Le ofrecí a la Sargenta unos cigarros producidos en las famosas vegas y traté de manera persistente y repetida de encontrar con ella un ‘abre Sésamo’ para dejar libre a las puertas de su memoria. Pero fue con poco éxito. En ciertos momentos pensé que había descubierto una actitud de reverencia –y temor– hacia el mariscal, pero cuando mencioné la palabra ‘guerra’ y traté directamente de preguntarle acerca de lo que ella había visto del ‘Armagedón latinoameri-

cano’, la Sargenta hipócritamente pasó a otro tema de conversación. Caricaturizaba con un ligero toque la última guerrita y ofreció su propio juicio sobre el rifle moderno recientemente introducido para el uso del ejército, sobre el cual no escondía su opinión negativa. ‘Abrir fuego’ –pelear con las culatas de fusiles y después rápido usar los sables– era el estilo de nuestra lucha,’ comentaba. ‘Pero ahora,’ continuó quejándose, ‘¡una toquita de esa carabinita belga!’ ¡Cómo se reiría la Sargenta de la idea! ‘Eso podría ser una toquita entre amantes, pero no una guerra. Podía parar un ratoncito, pero no a un paraguayo’”. “ESTUVE CON EL GRAN MARISCAL” Bonsal indica, a grandes rasgos, la manera en que fue ganándose el favor de la Sargenta hasta que –al fin– pudo ir escarbando en sus memorias, en los recuerdos de Cerro Corá. “Yo que estoy hablando estuve con el gran mariscal hasta el final, o casi. Llevé conmigo mi fusil en las filas por cuatro años. Sí, estuve con él hasta el penúltimo día. La Sargenta contó que zafó de la masacre en Cerro Corá por haberse atrevido a abandonar el campamento en busca de comida y agua. Su accionar bien le pudo costar la vida, ya que un oficial la encontraría culpable o –al menos– cómplice de deserción. Yo corrí en la noche antes del último día, no de los macacos (brasileños), sino porque me sentía enloquecida por la sed y el hambre. Pido que Dios sea mi testigo en notar que jamás dije nada de importancia por un año entero. Por días, hasta por meses, estuvimos sobreviviendo, recogiendo yerbas y cavando raíces, ya era gracioso de hecho el día en que pudimos arrojar un pedacito de cuero dentro de nuestro

puchero para darle no más un gusto a carne. Así, la Sargenta describe la irrupción del Ejército brasileño al último escondite del mariscal López. Desde aquella alta posición podía ver el gran número de soldados brasileños que tenían rodeado al resto de nuestra tropa, hombres demasiado débiles para resistir, y oí a los oficiales gritando: ‘¡No desperdicien sus cartuchos con estos heridos!’ y vi cómo fueron cortadas las gargantas de nuestros hombres uno a otro donde los encontraron. Era exactamente como lancear a chanchos. Fue así la actuación de los macacos”, prosiguió. Nuestros soldados se sintieron tan fatigados y tan gastados que poca sangre fluyó de sus pálidas heridas. Y desde la cumbre de este collado pude ver la muerte del mariscal, no fue ahogado en el Aquidabán como dicen los libros de cuentos. Y vi como la Linchee (Madame Lynch), su hermosa mujer irlandesa, la inteligente, logró salvarse de la lucha montado a su caballo feroz, que había importado de su país de caballos. ¡Cerro Corá! ¡Cerro Corá! “COSAS PEORES” El estadounidense cuenta que, en ese preciso momento del raciocinio, la exaltada mujer tuvo una prolongada pausa… y un incómodo suspiro. Seguidamente, tomó aire, elevó la vista y –como eligiendo cuidadosamente sus palabras– con los ojos húmedos y oscuro semblante, dijo: “Esto ha sido el final (Cerro Corá) para la mayoría de nosotros (paraguayos) –pero (para las pocas sobrevivientes)– era el comienzo de cosas peores”. ¿Qué tuvieron que hacer las desgraciadas paraguayas por sus vidas, por la de sus hijos y por zafar de la hambruna? En la segunda parte abordaremos esta cuestión…


38 ESPECTÁCULOS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

CARTELERA CARGADA

Agenda teatral presenta una variada propuesta Humor, drama y un musical son las opciones para los amantes de las tablas.

L

Por otra parte, en la Sala García Lorca de la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamin Constant) se presenta a partir de las 17:00 la obra infantil “Frankenstein”, versión libre de la novela de Mary Shelley, a cargo del elenco de Equipo Teatro. Esta presentación cuenta con la actuación de Augusto

OSCA anuncia otra Sinfonía Divertida Esta vez se presentará en el Polideportivo de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

La Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), se presentará este martes a las 20:00, en el marco de su ciclo “Sinfonía Divertida para niños de 0 a 90 años”, en el Polideportivo de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Teodoro S. Mongelós Esq. 33 Orientales) con acceso libre y gratuito.

a obra “La zorra y las uvas” dirigida por Juan Bartolomé Ortega se presenta esta noche como cierre de temporada, a partir de las 19:00, en Arlequín Teatro (Antequera casi Tte. Fariña). El elenco de actores lo componen Yoly González, Hector Vera, Juan Ortega, Aury Vera e Ignacio Garcete. Escrita por Guilherme Figueiredo, la historia se desarrolla entre los siglos VI y V antes de Cristo; Xantos, un sofista mediocre pero adinerado, vuelve a su hogar en la isla de Samos, Grecia, con un regalo para su esposa Cleia; un esclavo feo, pero inteligente llamado Esopo, que busca incansablemente su libertad. Las entradas tienen un costo de G. 60.000.

CICLO DE CONCIERTOS

La agrupación estará bajo la dirección del maestro José Miguel Echeverría, en tanto que los solistas serán Vicente Vera (trompeta), Marcelo Jiménez (violín eléctrico) y la participación especial del grupo de arpas “Digno Gar-

“La zorra y las uvas” se presenta esta noche en Arlequín Teatro. Toranzos, Gaby Cañete, Leti Sosa, Raúl Dionisi, Jorge Dipaola y Felipe Jara. Las entradas anticipadas son de G. 35.000 y en boletería el costo será de G. 50.000. “El ingrediente principal” se denomina la obra escrita por María Inés Prosdócimo, interpretada por Fanny Citadini y Marcelo Arbach, bajo la dirección de Mario Arietto, que sube a escena a las 20:30 en la sala La Correa, del Centro Cultural La Caosfera (Gral. Díaz 1163 entre Hernandarias y Don Bosco). Las entradas tienen un costo de G. 100.000. Reservas al (0982) 764-554. Bajo la dirección de Patricia Reyna se presenta esta noche a partir de las 20:30 la obra

cía”, del Conservatorio de Música Municipal de Luque, dirigido por el maestro Marcos Lucena. “Cultura en los barrios” es una oportunidad que brinda la OSCA para que artistas de diferentes géneros puedan participar con la orquesta, exponiendo sus composiciones y su talento artístico. El programa anunciado incluye el siguiente repertorio: “Preludio y Aragonesa de “Carmen”, Georges Bizet; “Jazz pizzicato”, de Leroy Anderson; “Arroyos y Esteros”, anónimo; “La vie en rose”, de Louis Guglielmi; “Te sigo esperando”, de Florentín Giménez; “Acuarela luqueña”, de Marcos Lucena; “Chacarera del violín”, de Los hermanos Simón y Javier Cirpolo; y “Danza Paraguaya”, de Agustín Barrios.

Equipo teatro presenta una aventura para los más pequeños con “Frankenstein”. “Los hombres solo piensan en sexo/hot”, en la Manzana, con actuación de Javier Lacog-

nata, Lucas Cabrera, Joaquín Díaz Sacco, Dani Willigs y Juan Carlos Cañete.

OSCA se hace presente en los barrios.

PROPUESTA MUNICIPAL

Vacaciones con juegos y arte para los chicos Las actividades se desarrollarán en el local de la Conaras y en Plaza Italia.

La comuna abre los espacios públicos para sus actividades.

La Dirección de Acción Cultural y Comunitaria invita a los niños y niñas a formar parte de la colonia de vacaciones con diversas actividades. Ludovacaciones se denominan una de las propuestas que se impartirán con énfasis a las actividades en vertical, a fin de combatir el sedentarismo

y la ansiedad. También se prevén mindfulness y juegos de mesa. Las clases están a cargo de Cielito Miranda, y se realizarán mañana, el miércoles 20 y el viernes 22 de julio, de 15:00 a 17:00, en la Plaza Italia de Asunción. En el mismo marco, el martes 19 y el jueves 21, a partir de las

18:00 se realizarán clases de Arquería Tradicional en el local de la Conaras (Ayolas e/ Jejuí e Ygatimí), a cargo del Prof. instructor Andrés Guajadro. Además, se prevé un taller de expresión corporal, danza clásica y danza paraguaya, a cargo de la Prof. Almanela Samudio, los sábados de 14:00 a 15:00 y los domingos de 9:00 a 10:00, también en Conaras.


ESPECTÁCULOS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

PREPARAN RECITAL “UN PUEBLO HECHO DE GUARANIA”

Brindarán homenaje a José Asunción Flores Entre los artistas anunciados figuran Ricardo Flecha y el grupo Vocal Dos.

“U

n pueblo hecho Guarania”, se denomina la gala musical que brindará tributo a José Asunción Flores, que tendrá lugar el próximo sábado 27 de agosto en el Gran Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay (BCP), a partir de las 20:30, en el marco de la 7ma. edición de la Semana de la Guarania. En la ocasión, se presentarán en escena artistas como Ricardo Flecha, el grupo Vocal Dos, la Banda Sinfónica de la Policía Nacional y

el Ensamble Folclórico de la Sinfónica Nacional, con los cantantes Cristina Bitiusca y Marcos Villalba. Paraguay conmemora cada 27 de agosto el Día de la Guarania, en homenaje al nacimiento de su creador, José Asunción Flores (19041972). Se trata de un género musical popular original de nuestro país y que escaló a nivel internacional a través de distintos artistas y grupos nacionales y figuras internacionales. La gala se une a la campaña nacional para la candidatura ante la UNESCO que busca reconocer a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Las entradas están a la venta a través de Ticketea al precio de G. 50.000 para com-

ROCK NACIONAL

Villagrán Bolaños presenta nuevo single El tema “Mañanas de resaca” expone un sonido renovado y actualizado de la banda. La agrupación de rock Villagrán Bolaños presentó su nuevo sencillo denominado “Mañanas de resaca”, producido por El Chávez y Mauri Román, y grabado en el Estudio Ciudad Nueva entre mayo del 2020 y marzo del 2022. La resaca es una metáfora que describe un momento de la vida donde la madurez va cobrando fuerza. El track presenta un sonido renovado y actualizado de la banda. Villagrán Bolaños está inte-

Portada promocional. grado por Miky González en voces, Mauricio Román en batería, Karim Manzur en guitarra, Maxi Bonin en teclados y sintetizadores, y Miki Napout en guitarra. El tema cuenta con la colaboración del músico multiinstrumentista “Chino” Corvalán.

pras online, en puntos de venta y por delivery (0985) 154-713. El programa previsto para la ocasión anuncia la siguiente selección

de obras: “Arribeño resay”, “Ñasaindýpe”, “India”, “Ne rendápe aju”, “Ñemity”, “Guyrau”, “Panambi vera”, “Mburicao”, entre otras.

José A. Flores, el creador de la guarania.

39


40 IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LAS MIGRACIONES EN LA CULTURA GUARANÍ

La tierra sin mal: la utopía de un paraíso del más acá Más allá de una concepción puramente teogónica o religiosa, el mito de la tierra sin mal encierra un sentido sociológico que se expresa a través de una impugnación a todas las formas de ejercicio del poder. Muy al contrario de los paraísos de ultratumba, para los guaraníes esta tierra mítica es alcanzable en esta vida y, aún más, precisamente para no morir. Paulo César López de la naturaleza de la religión paulo.lopez@nacionmedia.com que predicaban y la visión Fotos del mundo de ella derivada. GENTILEZA Prescindiendo de los precon-

L

a mayoría de los cronistas que llegaron a estas tierras en la primera época del periodo colonial coincidieron en calificar a los guaraníes como gente sin religión y sin Dios. Al respecto, la etnóloga francesa Hélène Clastres sostiene en su libro “La Tierra sin Mal. El profetismo tupí-guaraní” (1993) que esta confusión devino de que la característica principal de la religión guaraní no se definía mediante la relación con la divinidad o en la oposición hombre-Dios, sino más bien radicaba en la transformación radical de la sociedad y del propio sujeto que la habita. En este sentido, observa que el núcleo de la vida religiosa de los guaraníes se exteriorizaba en el éxodo hacia una tierra accesible antes de la muerte y en la que el hombre conquista la inmortalidad. Tal sería el sentido de las migraciones, la búsqueda del yvy marã’eÿ o tierra sin mal, durante la cual los peregrinantes se entregaban a la entonación de cantos, danzas, se alimentaban con comidas hechas a base de maíz y renunciaban a toda forma de producción económica, a excepción de breves intervalos en que se instalaban provisoriamente en un lugar antes de proseguir el viaje. Los karaives eran los personajes más importantes en la vida religiosa tribal, por lo que prestando atención al contenido de sus discursos se puede tener una idea cuando menos aproximada

ceptos propios de la época, resulta muy ilustrativa al respecto una descripción brindada por el jesuita portugués Manuel da Nóbrega en una carta titulada “Información de las tierras del Brasil” (1549):

“Y llegando el hechicero con mucha fiesta al lugar, entra en una casa oscura y pone una calabaza que trae con figura humana en la parte más conveniente para sus engaños, y mudando su propia voz en la de [un] niño junto a la calabaza, les dice que no se cuiden de trabajar, ni vayan a la roza, que el mantenimiento por sí [mismo] crecerá, y que nunca les faltará que comer, y que por sí [mismo] vendrá a la casa, y que las azadas irán a cavar y las flechas irán al mato por caza para su señor, y que han de matar muchos de sus contrarios y cautivarán muchos para sus comidas, y les promete larga vida, y que las viejas se han de tornar mozas y las hijas que las den a quien quisieren, y otras cosas semejantes les dice y promete con que los engaña, de manera que creen haber dentro de la calabaza alguna cosa santa y divina que les dice aquellas cosas, las cuales creen” (Da Nóbrega, 2019: 52). NEGACIÓN DEL ORDEN SOCIAL Y NATURAL Ahora bien, para mayor claridad desglosemos cada uno de los elementos que se desprenden de la descripción. En primer lugar, el chamán insta a sus interlocutores a abandonar el trabajo, pues asegura que las cosechas crecerán solas. Cabe afir-

mar que las formas de organización estatal fueron consecuencia de la producción del excedente económico que se generó a partir de la agricultura. Las primeras sociedades de cazadores-recolectores eran igualitarias, pero a medida que se desarrolla la división del trabajo esta supuso una inmediata estratificación social. Por tanto, abandonar el trabajo implica a su vez la abolición de las diferencias sociales y el desconocimiento a cualquier forma de autoridad. La segunda promesa que realiza el chamán es que al llegar a esa tierra prometida las flechas se dispararán solas proporcionando a sus dueños los productos de la caza y poniendo a su disposición el cuerpo de los enemigos para los festines de la antropofagia. Aquí es posible identificar dos aspectos. Por un lado, la cacería ya no sería necesaria, lo cual guarda relación con el primer elemento que ya hemos analizado, es decir, el abandono de las actividades productivas. Por otro lado, se menciona que las flechas matarán por sí solas a los enemigos. Esto podría interpretarse como un estado de guerra permanente y la negación del sistema de alianzas a través del establecimiento de redes de parentesco con las tribus vecinas. En “Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas”, el antropólogo francés Pierre Clastres atribuyó el papel de la guerra en estas sociedades a un impulso de fragmentación social, por lo que las definió como sociedades contra el Estado. De acuerdo a este autor, la guerra es una voluntad sociológica que tiende a la dispersión y actúa en con-

“Celebración guaraní”, ilustración del artista suizo Adolf Methfessel. tra de la fuerza unificadora del Uno. En efecto, las guerras y el estado de destrucción que estas normalmente conllevan tienen como primer efecto la migración, ya sea por la pérdida del territorio del vencido a manos del vencedor o por la merma de los recursos necesarios para la vida. Un tercer componente es la promesa de una larga vida, por lo que este nuevo orden también niega las mismas leyes de la naturaleza, ya que esta tierra no solo sería accesible en esta vida, sino que constituiría en sí misma la vida eterna. A este estado se llegaría conquistando el kandire, purificando el cuerpo mediante las danzas rituales y el canto. Etimológicamente este término proviene de la unión de las siguientes voces: “Kã: huesos; ndikuéri: se mantienen frescos. El nombre implica que los que alcanzan este estado

ascienden a los cielos sin que la armazón ósea del cuerpo se descomponga” (Cadogan, 1997: 101). En el “Diccionario Mbya-Guarani – Castellano” se precisa que kandire significa “inmortal, inmortalidad; seres humanos que alcanzaron la perfección o madurez mediante la danza u otros ejercicios espirituales” (Cadogan, 2011: 78). Por último, el chamán insta a los participantes del ritual descrito en la cita que entreguen a sus hijas a quien quisieren, es decir, ignorando las leyes de filiación y de parentesco. Esto implicaría más concretamente la transgresión de la más universal y rigurosa de las prohibiciones, el tabú del incesto. EL DILUVIO En el mito del diluvio se narra la destrucción de la primera tierra a raíz de la relación incestuosa entre Karai Jeu-

pie y una tía paterna. En el momento en que el diluvio estaba por desatarse, Karai Jeupie –nombre que podría traducirse como “señor que se elevó para el acto carnal prohibido”– todavía no había alcanzado el aguyje (término que hace referencia a la madurez de los frutos y se aplica por extensión al estado de plenitud espiritual), para lo cual cantó, danzó y oró durante dos meses para alivianar el cuerpo y cruzar las extensas aguas. El gran aguacero es la represalia ante el incesto, pero a pesar de su transgresión gracias a los ejercicios espirituales finalmente Karai Jeupie conquistó el estado de aguyje y llegó a la tierra indestructible. Dada su osadía de desafiar el orden social, actitud reservada exclusivamente a los dioses, estos se vieron en la obligación de dictarle las ñe’ê porã tenonde (primeras palabras hermosas) que lo


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

hacían acreedor de su nueva condición de inmortal. Esto puede verificarse en el hecho de que los que provocaron el diluvio fueron finalmente los únicos que se salvaron. “Nadó el Señor Incestuoso, con la mujer nadó; en el agua danzaron, oraron, cantaron. Se inspiraron de fervor religioso; al cabo de dos meses adquirieron fortaleza. Obtuvieron la perfección; crearon una palmera milagrosa con dos hojas; en sus ramas descansaron para luego dirigirse a su futura morada, para convertirse en inmortales. El Señor Incestuoso, el Señor de la unión nefanda, él mismo creó para su futura morada de tierra indestructible en el paraíso de los dioses menores. Se convirtió el Señor Incestuoso en nuestro Padre Taparí; se convirtió en el verdadero padre de los dioses menores” (León Cadogan, Ayvu Rapyta, 1997: 98-99). En tanto, los que se inspiraron en el arandu vai (mala ciencia) sufrieron la metempsicosis y se transformaron en pájaros, en ranas y en escarabajos e incluso una mujer que había robado fue convertida en venado por Ñande Ru (Nuestro Padre). LA DOBLE NEGACIÓN Esta dicotomía de la transgresión en forma de mera ruptura, por un lado, y de superación de las leyes, por otro, resulta también observable respecto al principio de la reciprocidad, una regla fundamental que rige el inter-

cambio en el seno de las sociedades igualitarias. Un relato recogido por Clastres da cuenta de un hombre que conquistó el aguyje luego de un estricto régimen que duró dos años. A este hombre se le había muerto una hija y, siguiendo los preceptos de los antiguos ritos funerarios, colocó sus huesos en una canasta de bambú. Este procedimiento se empleaba a fin de que los espíritus hagan fluir nuevamente las palabras por el esqueleto del difunto. Pero más allá de que no se logre propiamente el fin buscado, tal conducta es una muestra de perseverancia (mburu: fervor religioso). Al cabo de dos años, el hombre finalmente recibió las palabras que lo guiarían durante su travesía. El hombre pescaba, cazaba y todos los productos de su trabajo los entregaba a la comunidad, sin aceptar nada a cambio, sustentándose solo de alimentos a base de maíz y un poco de carne de cerdo. Cuando llegó el ara pyahu (primavera), a través de la neblina que flota en los campos Jakaira le reveló el camino que debía seguir para llegar al yvy marã’eÿ como recompensa por haberse comportado como un verdadero elegido. “Si bien el sentido de la justicia procede del respeto a la reciprocidad, es asimismo el momento en que dicha reciprocidad se quiebra. (...) Pero por liberarse de la obligación de recibir, se sitúa fuera del sistema de intercambio y afirma su independencia respecto de la colectividad”, sostiene Clastres (1993: 126). Esta sería una buena forma de

negar la sociedad, que tiene su contraparte en la negación hacia abajo cuando un individuo solo recibe y no da nada a cambio. De esta forma contraviene la regla de la reciprocidad, pero al mismo tiempo muestra dependencia respecto a ella y desconoce el primer y más importante componente del intercambio, el jopói (compartir). Otra forma de conducta asociada a la falta de mborayu es comer la carne cruda (como los jaguares) o cocerla y consumirla solo en la selva. Este modo de ser está penado con la trasmigración de las almas y la transmutación en seres inferiores, lo cual se conoce como aguyje amboae (metempsicosis) o forma de plenitud hacia abajo, como ya se mencionó en la referencia al diluvio. Estas son a grandes rasgos las características de la ética colectiva y la religiosidad guaraní exteriorizada a través de la vida nómade. Aunque en las circunstancias actuales las migraciones ya no se realicen por las limitaciones en el acceso al territorio y la propia asimilación a la sociedad nacional, el mal en la tierra se manifiesta más presente que nunca y la consecuente necesidad de superar este orden imperfecto. Por ello es posible imaginar que pervive aún en la memoria colectiva de estos pueblos la reminiscencia de esta larga travesía y que en prosecución de ella están empeñados cuando llegan a la capital y se instalan en precarias carpas para presentar sus demandas. No obstante, esta tierra prometida se muestra cada vez más esquiva y distante.

41

ÑEMBONVIVANT

conclusIÓN ESTEBAN AGUIRRE @PANZOLOMEO Fotos Loli Flores-Mónica Matiauda

Misión, inclusión, solución, educación, visión, nación, determinación, pasión y la lista sigue. Luego de una semana de ser acechado por toda palabra que terminase en IÓN (seguro se están preguntando por qué, déjenme na terminar), producto de haber participado de la organización (¡otro ión!) del multipropósito congreso, conversatorio y feria de inclusión denominado IÓN, el cual tuvo lugar el 8 y 9 de julio en el –aún por ser inaugurado Memorial 1A– Ycuá Bolaños (un sitio que merece una columna aparte). Al final de esta sobredosis de iones, me di cuenta de que lo que me faltaba yace en el título de esta querida columna. Si tengo que sacar una conclusión del desafiante, pero gratificante, deber de ayudar a cocrear un congreso que toma la inclusión de la educación como misión (vieron que no estaba mintiendo con el asunto de la repetición), es que probablemente sea la primera vez que participo del desarrollo de una idea que desde su nacimiento ya cobró vida propia. Simplemente hablar sobre esta idea con otras personas y polinizarla a través del diálogo automáticamente fue ramificando nuevas ideas, con nuevas cabezas, nuevas necesidades, nuevos focos de atención, urgencia y, felizmente, autónoma ejecución. Para entender un poco mejor de qué se trata este congreso, comparto como referencia el texto de su gacetilla de prensa, el cual dice: “Con la promulgación de la Ley N˚ 5136/13 de Educación Inclusiva, en el año 2013, y la Resolución del MEC Nº 17267/18 por la cual se aprobaron los lineamientos para un sistema educativo inclusivo

en Paraguay, el país dio un paso importante para instaurar en todas las instituciones educativas una formación inclusiva. En este contexto y desde una visión amplia y dinámica de la inclusión, los espacios de reflexión, debate y elaboración de propuestas son fundamentales, como es el caso del congreso IÓN 2022 - Nación Educación Inclusión. “Este congreso nace inspirado en la necesidad de crear un espacio en donde todas los esfuerzos independientes rumbo a un Paraguay inclusivo encuentren fuerza. Debemos entender que la inclusión no puede esperar. Solo a través de la información y la educación podremos generar empatía, reconociéndonos los unos a los otros y recordando siempre que todos somos igualmente diferentes”, enfatizó Sonia Carísimo, presidenta de la Federación Juntos por la Inclusión. Los objetivos de esta iniciativa son presentar y difundir prácticas innovadoras e inclusivas en los ámbitos escolar, social y laboral, tanto de origen local como internacional; conocer experiencias que muestran iniciativas, enfoques y perspectivas de cambio desde un enfoque inclusivo; ofrecer espacios de debate y colabo-

ración; reflexionar sobre las actuales políticas socioeducativas desde un enfoque inclusivo e impulsar propuestas para la mejora de la calidad de la educación y la equidad desde el análisis de prácticas innovadoras inclusivas en el contexto paraguayo y regional”. Me queda en el eco de esta conclusión la frase: “Solo a través de la información y la educación podremos generar empatía, reconociéndonos los unos a los otros…”, y como había dicho previamente, esta idea está viva, aunque no la reconozcamos como tal, aunque todavía no genere el revuelo que se merece. Esta idea ya tuvo como gran gol de medio campo no solo haber convocado a más de 450 personas, docentes, curiosas y curiosos de la inclusión, sino de haber sido la chispa que faltaba para crear la, tan necesaria, mesa de trabajo entre el sector público y privado para abordar el desafío de convertirnos no solo para las fotos, sino genuinamente, en un país inclusivo. Y como última reflexión (apareció un ión más, che) me remito las supremas palabras de sir Isaac Newton, quien siempre entendió la gravedad del asunto: “La unidad es la variedad y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”.


42 CRÓNICA EN ROSA

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Adiós a Ivana; recuerdo de Gianni; Naomi en París, Bradley enamorado y más... Sorprendió a todos la muerte repentina de la icónica primera esposa de Donald Trump, Ivana Trump. Donatella Versace recordó a su hermano Gianni en el 25 aniversario de su asesinato. La interminable Naomi Campbell recibió un doctorado honoris causa y luego fue a París, donde festejó el 14 de julio con la primera dama Brigitte Macron, las dos vestidas de LV. El romance menos esperado es el de Bradley Cooper y la asesora política de Hillary y... la princesa heredera de Suecia cumplió 45. ADIÓS A UN MITO

RECUERDOS DE HERMANA

Ivana Trump –la primera esposa de Donald Trump e indudablemente la más famosa, ya que hasta apareció en el filme “El club de las divorciadas”, escribió un libro sobre cómo sobrevivir a un divorcio y otro sobre cómo crió a los 3 hijos que tuvo con el magnate– murió a los 73 años, inesperadamente, el jueves en su piso de Nueva York. La primera información sobre el hecho la dio el propio ex presidente Donald Trump a través de sus redes sociales. “Me entristece mucho informar a todos los que la amaban, que son muchos, que Ivana Trump falleció en su casa en la ciudad de Nueva York. Era una mujer maravillosa, hermosa y sorprendente, que llevó una vida grandiosa e inspiradora. Su orgullo y alegría eran sus tres hijos, Donald Jr., Ivanka y Eric. Estaba tan orgullosa de ellos, como todos lo estábamos de ella. ¡Descansa en paz, Ivana!”, dijo de ella Donald, a quien dicen ella leía y criticaba previamente los discursos cuando era presidente. Ivana era una atleta olímpica, originaria de Checoslovaquia, que en tiempos de la URSS para huir se casó con un amigo austriaco a fin de tener papeles. Luego de trabajar como modelo en Canada, llegó a EEUU, donde conoció a Trump, a quien apoyó para sus negocios inmobiliarios e inversiones. Era una “empresaria todoterreno”, dijeron de ella sus hijos con admiración. Luego del sonado divorcio de Trump, se casó dos veces, primero con el empresario Riccardo Mazzucchelli, con quien estuvo menos de 2 años, y luego con el actor Rossano Rubicondi.

El viernes 15 de julio se cumplió el 25º aniversario del asesinato del famoso diseñador Gianni Versace en su mansión de Miami. Y con motivo de esa fecha, su hermana y heredera de la responsabilidad de seguir creando para una clientela mundial que adora el lujo, Donatella Versace, afirmó que “es imposible describir el sufrimiento que pasé”, refiriéndose a la terrible sorpresa cuando se enteró en su casa de Milán que su hermano había sido asesinado de varios balazos en la cabeza en las puertas de su casa cuando salió de mañana a buscar el diario por parte de un asesino serial y prostituto que eliminó a varias personas homosexuales y fue atrapado luego de una verdadera cacería. “Cada 15 de julio lo revivo como si aquello hubiera pasado ayer: fue un shock increíble, un dolor inimaginable”, afirmó Donatella, quien tuvo que asumir en medio del dolor las riendas del negocio y de una manera que casi termina en tragedia, ya que antes de morir Gianni dejó la parte administrativa a su hermano, a Donatella una parte de su negocio, pero como heredera mayor a la hija de ella, Allegra, la sobrina predilecta que padeció anorexia y dejó en manos de su madre lo creativo del negocio. Donatella con sus habilidades innatas rescató del precipicio la casa y la puso otra vez en primera fila.

EL ROMANCE MENOS PENSADO Bradley Cooper (46) era considerado una especie de “soltero de oro” de Hollywood, ya que luego de su relación con la modelo Irina Shayk, con quien tuvo una hija, no se le conocía pareja estable. Pero ahora todo el mundo habla de que hace rato está saliendo en forma muy secreta con la más cercana asesora de Hillary Clinton, la que dirigió la campaña del 2016, Huma Abedin (45). Ella no es actriz, pero estuvo en el centro de la tormenta cuando estaba casada con el ex congresista demócrata Anthony Weiner, condenado por enviar material inapropiado a una menor de 15 años. Con él tuvo un hijo, que ahora tiene 10 años, llamado Jordan. Según cuentan los medios, la que los habría presentado es amiga de ambos y adora a Huma; es nada menos que Anna Wintour, editora de Vogue (ver foto con Anna e Hillary). Huma publicó en el 2021 el libro “Both/And: A Life in Many Worlds”, en el que narra, entre otras cosas, cómo el escándalo protagonizado por su ex afectó a la campaña de Hillary Clinton en el 2016. En el 2017 se divorció de Weiner. Asesora política de primera línea, muy discreta, Bradley y ella tienen una excelente relación. Nació en USA, aunque de origen indio y paquistaní, Abedin vivió hasta los 18 años en Arabia Saudí. Como estudiante logró ser pasante en el equipo de Hillary Clinton y se hizo de su mayor confianza por su talento y cualidades, siendo luego jefa de campaña. Por ahora, el romance transcurre en la mayor discreción.


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

NAOMI, “DOCTORA” Y EN EL ELÍSEO

43

VICTORIA Y SU LUCHA POR REINAR

Espléndida como siempre, feliz porque ahora que tiene una hija a los 50 años dice sentirse plena, Naomi Campbell está lejos de dejar de trabajar como modelo e imagen de las mejores marcas de la moda. Para subrayar eso, ha recibido nada menos que el doctorado honoris causa por su contribución a la industria de la moda por la Universidad de Artes Creativas durante una ceremonia realizada en el Royal Festival Hall de Londres. Vestida con su toga, birrete y un mono camel de su amigo Ricardo Tisci, agradeció el honor con la mejor sonrisa y destacó la presencia de su madre, la bella Valerie Moss Campbell, a su familia de sangre y la “elegida”. “Y gracias a Dios todopoderoso por guiarme cada día y a mi mayor bendición, mi hija”, dijo. Pero eso no fue todo en esta semana, ya que el 14 de julio participó junto con la primera dama de Francia, Brigitte Macron, en el imponente desfile militar por el Día de la Bastilla. Juntas y vestidas por “todo lo alto” con sendos outfits de la maison Louis Vuitton. Brigitte, con un vestido chemise de manga larga con cinturón de seda ligera estampado con una reinterpretación del motivo clásico de llaves y cadenas, típicos de la casa. Se vende por 2.900 euros en la web de la casa. Naomi, con un modelo de la colección LV verano Stardust en tweed de lúrex en tonos que brillaban a la luz y cierre dorado que cuesta “solo” 2.800 euros. Muy cómplices las dos y luciendo accesorios increíbles también de la marca como bolsos y botines.

Con un posado especial en el que todos estaban sonrientes, la familia real sueca, que pasa el verano en la isla de Öland, festejaron el cumpleaños de la heredera, la princesa Victoria, el 14 de julio. Carlos Gustavo y la reina Silvia participaron con hijos y nietos en un concierto en familia en el que aplaudieron a Victoria por sus 45 años de edad. Pero aunque ahora nadie discute que es la legítima heredera del trono, desde que nació, el 14 de julio de 1977, fue centro de la polémica, pues los médicos advirtieron que la reina Silvia no podría tener más hijos. Carlos Gustavo emprendió entonces una ardua batalla para que su hija pudiera convertirse en soberana, ya que en Suecia estaba vigente la ley sálica, que solo permite a varones heredar la corona. Y, apenas aprobada la petición, la reina quedó nuevamente embarazada y nació un varón en 1980, Carlos Felipe, que no fue proclamado heredero. El rey Carlos Gustavo quiso retroceder y elegir a su hijo, pero el pueblo y en especial las mujeres no se lo permitieron. Victoria fue heredera contra los deseos de su padre y los conservadores que la sometieron a gran presión. A los 18 años, ella juró la Constitución. De niña estudió en una escuela pública y tuvo dificultades, se le diagnosticó dislexia (como su padre y hermano) y por ello ella iba más temprano que los demás chicos para terminar a tiempo su tarea y padeció bullying. Demostrar que era apta para reinar fue una carrera de toda la vida. Estudió en una universidad católica de Angers, Francia. En 1997 la casa real sueca publicó que la princesa, de 20 años, padecía anorexia. También sufre prosopagnosia de nacimiento, un trastorno neurológico que le dificulta reconocer los rostros de la gente e incluso el suyo propio ante un espejo. Sin embargo, fue superando todas las tragedias y estudió en Connecticut, EEUU, ciencias políticas. Para “colmo” se enamoró de su entrenador físico, un plebeyo, lo que le costaron más problemas. Forjada en la resiliencia, impuso su voluntad y se casó en el 2010 con Daniel Westling , agradeciendo al pueblo sueco por darle a ella un verdadero “príncipe”. Tienen dos niños con los que suelen pasar mucho tiempo y compartir. La gente de su país la quiere mucho por su espíritu de lucha y entrega a causas nobles; por ello, parece no haber más obstáculos en la vida de Victoria, quien alguna vez reinará sobre Suecia.


44 PAÍS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Unas 700.000 personas padecen de diabetes ARCHIVO

Especialistas se reunirán en el congreso ADA Review para intercambiar visiones.

E

l sábado 23 de julio se desarrollará el encuentro A DA Review, en el que presentarán las actualizaciones del Congreso Global de la Asociación Americana de Diabetes. Durante el encuentro se darán a conocer datos muy relevantes como, por ejemplo, que en Paraguay solo el 50% de las personas que padecen diabetes conoce que sufre de la enfermedad y el resto no está tratado, pudiendo desarrollar complicaciones. El Congreso de la Sociedad Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo intercambiar visiones entre médicos y posibles soluciones prometedoras a los tratamientos como protocolos de la enfermedad de acuerdo a sus experiencias. El encuentro será desde las 8:00 del próximo sábado en el Talleyrand Villa Morra.

Solo el 50% de las personas que padecen diabetes conoce su enfermedad; el resto no lo sabe. Durante este día se hablará sobre el monitoreo continuo de glucosa, variabilidad glucémica y nuevas métricas; los avances en obesidad y remisión en DT2. Se contará con la presentación del doctor Atilio Castillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología, quien será chairman del evento, representando a la mencionada organización que cumple 50 años de fundación.

Entre otros temas, se hablará de que unas 700.000 personas padecen diabetes en Paraguay, de las cuales solo el 50% conoce que padece de la enfermedad. “La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles anormalmente elevados de glucosa (azúcar) en sangre”, explicaron los organizadores. Así también, se contará con la presencia de docentes e

investigadores: Prof. Dra. Mafalda Palacios y Prof. Dr. Jorge T. Jiménez. Además, se contará con la exposición de la coordinadora general de la Red Integral de Atención a la Diabetes de IPS, Dra. Elizabeth Valinotti; el presidente de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, Dr. Elvio Bueno; Luis Barriocanal, endocrinólogo e investigador paraguayo, entre otros especialistas. Manifestaron que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles anormalmente elevados de glucosa o azúcar en sangre. “La glucosa es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos que consumimos. La insulina es una hormona que produce el páncreas, cuya función es ayudar a que la glucosa ingrese en las células para emplearse como energía”, resaltaron. Entre las complicaciones más importantes ante la falta de un tratamiento adecuado es el daño cardiovascular, daño en los riñones, retinopatía y neuropatía. Apuntaron que la diabetes se clasifica en diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2). “La tipo 2 es el tipo más común y más del 90% de las personas con diabetes la padece”, expusieron.

VACUNA TAIWANESA

De manera exitosa culminó estudio La fase 3 de la investigación se llevó a cabo en el Paraguay.

El viernes se llevó a cabo el cierre del estudio de la fase 3 de la vacuna taiwanesa MCV covid-19, del laboratorio taiwanés Medigen Vaccine Biologics Corp en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). En la ocasión fueron discutidos el proceso y el análisis de todo lo ejecutado durante la realización del estudio, con la presencia del decano de la FCM de la UNA, Dr. Osmar Cuenca; la Dra. Fátima Ovando, vicedirectora asistencial; Dr. Julio Torales, investigador del estudio por la FCM-UNA; la Dra. Gladys Estigarribia, coordinadora del proyecto, y representantes de la empresa VaxTrials,

organismo encargado del monitoreo en la ejecución del estudio y del cumplimiento de las buenas prácticas a nivel clínico, entre otras personas que formaron parte de este proyecto. Recalcaron la importancia del estudio, ya que por primera vez se lleva a cabo algo de tal magnitud en Paraguay, lo cual es resaltante desde el punto de vista investigativo, sumado a los buenos resultados de las vacunas, siendo significativo para la comunidad investigativa de la Universidad Nacional de Asunción y, por ende, a la FCM-UNA. Al respecto, el decano mencionó que todo esto fue monitoreado por un equipo de profesionales pertenecientes a la Facultad de Medicina, cerrando de esta manera el primer estudio de vacunas de fase 3 a nivel país, con resultados óptimos y con buenas prácticas clínicas. GENTILEZA

SOLO EL 50% CONOCE SU ENFERMEDAD

El estudio de la fase 3 de la vacuna taiwanesa cerró con buenos resultados.

HOSPITAL DISTRITAL DE ÑEMBY

Inauguran renovada área de neonatología La inversión en la remodelación fue de G. 139.577.688.

El hospital distrital de Ñemby inauguró las mejoras en el servicio de neonatología a fin de fortalecer la atención en el área.

La ampliación y remodelación del área en el Hospital Distrital de Ñemby suma cuatro camas más y pasa a contar con 10 unidades para brindar mayor atención a los recién nacidos, señala hoy.com/ Nación Media. En el hospital distrital de

Ñemby inauguraron las mejoras en el servicio de neonatología a fin de fortalecer la atención en el área. Los trabajos empleados consisten en ampliación y remodelación, con una inversión de G. 139.577.688.

El servicio de neonatología de este hospital, de contar con seis camas para atención a recién nacidos, ahora dispone de 10 unidades, seis para cuidados mínimos y cuatro para cuidados intermedios. La capacidad del área es

de hasta 12 camas. En total, las superficies intervenidas son de 117 m2. La inversión se realizó con fondos de equidad del Ministerio de Salud a través del Consejo Local de Salud. Las superficies intervenidas son el albergue 40 m2, la ampliación vestuario médico 12 m2, la ampliación neonatología 35 m2 y la refacción neonatología existente 30 m2 (incluye sanitario y depósito).


PAÍS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

45

OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS

Paraguay obtiene menciones de honor y mejor puntaje grupal P

araguay logró obtener cuatro menciones de honor y el mejor puntaje grupal del país en Olimpiada Internacional de Matemáticas: IMO 2022, informó la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa), destaca el portal digital IP. Las menciones de honor fueron obtenidas por Kevin Francisco Aquino Díaz (Encarnación), María Guadalupe Solaeche Amadeo (Asunción), Gabriela Michelle

GENTILEZA

Representantes compatriotas compitieron a la par con delegaciones de más de 100 países en la olimpiada de matemáticas más importante a nivel mundial. Miranda Bortolatto (Asunción) y María José Ortiz Benítez (Asunción). Además de las menciones de honor, el equipo, del cual también forman parte Alfredo Nahuel Gómez Ruiz (Lambaré) y Tobías Santiago Valdez Caballero (Ñemby), hizo historia logrando el mayor puntaje grupal del país en más de 20 años de participación. Nuestros representantes compitieron a la par con delegaciones de más de 100 países en

Estudiantes que representaron a Paraguay en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. la olimpiada de matemáticas más importante a nivel mundial. Este año, el equipo paraguayo marcó varios hitos: por segunda vez en la historia, el equipo está conformado en igualdad de cantidad

por mujeres y varones, siendo la primera vez en el año 2005, y es la primera vez que tres representantes femeninas obtienen premios en la misma olimpiada. Adicionalmente, se obtuvo el mayor puntaje grupal de Paraguay en toda su historia y María Guada-

lupe Solaeche ingresa al salón de la fama de la IMO como el mejor resultado femenino de Paraguay. Los días de competencia fueron el lunes 11 y martes 12 de julio, con cuatro horas y media para resolver tres problemas cada día. El miércoles 13 se inició el proceso de corrección por parte de los líderes de cada país, que arrojó resultados preliminares favorables para nuestra delegación. Los jóvenes retornan al Paraguay hoy domingo 17 de julio. La representación paraguaya fue seleccionada dentro del Programa de Jóvenes Talentos, en donde los jóvenes realizaron sus entrenamientos previos a la competencia. La presencia del equipo paraguayo en esta olimpiada fue posible gra-

cias al apoyo de Itaipú Binacional que, a través del convenio con Omapa, apoya los viajes de las delegaciones paraguayas. El entrenamiento intensivo de los jóvenes competidores tuvo lugar en el Aula D1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FI-UNA) que también apoya los esfuerzos de Omapa para captar y potenciar a jóvenes talentos de todo el país. Paraguay participa en la IMO regularmente desde 1997, y entre los premios obtenidos por sus estudiantes se encuentran 1 medalla de plata, 11 de bronce y 23 menciones de honor. La última vez que Paraguay logró 4 premios en la misma competencia fue en el año 2020.

COMENTARIO

“Marta, Marta, tú te inquietas y te preocupas por muchas cosas. En realidad, una sola es necesaria” Lc 10, 41-42 HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino

Tengo certeza que, en el lugar de Marta, podría estar nuestro nombre, pues la llamada de atención que hace Jesús viene como “anillo al dedo” a casi todos nosotros. ¿Quién tiene tiempo para estar con el Señor? ¿Para estar sentado escuchando su Palabra? ¿Para mirarle a los ojos y dejar que él vea mi corazón? En nuestros días, la respuesta más común cuando se refiere a las cosas de Dios, es: “¡no tengo tiempo!”. Los quehaceres de la vida diaria ocupan todo nuestro tiempo. El mundo vive un ritmo frenético y nosotros en medio a esta avalancha no pode-

mos organizarnos de modo diferente. Pero el evangelio nos dice que este no es un problema de la pos-modernidad, es mucho más antiguo de lo que pensamos. Es una debilidad del hombre de todos los tiempos. Infelizmente todos tenemos una fuerte tendencia a la distracción, a llenarnos de preocupaciones y de inquietudes para no tener tiempo a las cosas esenciales. Tenemos miedo de lo esencial. Esto significa que no podemos colocar toda la culpa a la cultura, cuando la solución está mucho más en nosotros mismos. Somos nosotros que debemos tomar las riendas de la vida y no dejar que nuestras malas tendencias, o la cultura nos hagan sus marionetas. Es claro que

este evangelio no es un elogio a los perezosos. A aquellos que no quieren trabajar y piensan que los demás le deben sustentar. Ciertamente no. También María era una mujer trabajadora, pero ante la visita de Jesús, ella supo dejar todo para estar con él. Marta infelizmente estaba ciega por sus preocupaciones y pensaba que eran más importantes sus quehaceres que “perder tiempo” estando escuchando a Jesús. Muchas veces me he encontrado con personas que se justifican diciendo: “infelizmente yo no puedo participar de la Iglesia, no puedo ir a la misa, no puedo acompañar a mis hijos en la catequesis... porque ¡estoy muy ocupada!” … y me da la impresión que por detrás de estas palabras

está la idea de que aquellos que participan son personas desocupadas, que van a la Iglesia para llenar su tiempo. Pero, en verdad, sabemos que el tiempo es una cuestión de prioridad. El tiempo siempre nos alcanza para hacer todas las cosas que creemos que son realmente importantes. Por eso aquellos que dicen: “no tengo tiempo para Dios” (esto es para participar de la comunidad eclesial), están en la verdad afirmando, con la práctica de sus vidas, que él no es importante para ellos, o sea, que existen otras prioridades que le quitan el puesto a Dios. Y la vida va pasando, a veces con días llenos de cosas inútiles. Ocupadísimos con futilidades, nos olvidamos que “una sola cosa es necesaria” y para justificarnos o protegernos, hasta criticamos a aquellos que gastan

su tiempo con la Vida. Todos tenemos mucho que aprender de María. Aprender a priorizar. Aprender a discernir lo que es necesario para nuestras vidas. Aprender a “perder tiempo” para ganar la Vida. Aprender a no ser esclavos de los quehaceres. (Ciertamente sin ser irresponsable). Creo que es muy oportuno una palabrita sobre el domingo, día del Señor. El papa Juan Pablo II ha insistido mucho sobre este tema. El domingo es día santo. La sociedad nos presenta solamente como un día de reposo y entretenimiento. Otros lo ven como un día para hacer otros trabajos. Pero la fe nos dice que es un día para estar en primer lugar con el Señor, también para estar en familia,

para descansar y así descubrir la grandeza de la vida, que es mucho más que una rutina de trabajo. Pero, insisto, la prioridad de este día es el Señor. La eucaristía, como puesto privilegiado para el encuentro con él, no debe ser simplemente una alternativa entre tantas, debe ser la prioridad del domingo, a partir de la cual las otras cosas también pueden ser hechas. Saber dar tiempo a Dios es una característica de hombres libres, que saben determinar su propio tiempo, como hizo María. El Señor te bendiga y te guarde, El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.


46 PAÍS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

JULIO SIN PLÁSTICO

PEAJE DEL KM 26

Invitan a campaña global por 2do. año consecutivo

Minga Guazú exige pase libre

El cometido es eliminar compras que contengan plásticos de un solo uso. ILUSTRATIVA

P

or segundo año consecutivo Paraguay se suma a la campaña global Julio sin Plástico, en la que invitan a la ciudadanía a dejar de comprar productos que impliquen el uso de plásticos de un solo uso. Desde la Fundación Paraguay sin Basura recordaron que millones de personas de todo el mundo se unen a esta campaña para ser parte de la solución a la contaminación plástica.

Pobladores de Minga Guazú se manifestaron ayer frente al peaje del km 26 solicitando el pase libre.

Según lo manifestado por Clementina Winkler, fundadora de Paraguay sin Basura, la idea es que las personas elijan al menos un plástico de un solo uso que puedan evitar durante todo el mes de julio. “El año pasado esta campaña fue activada en 177 países del mundo con más de 140.000 millones de personas”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media. Apuntó que la contaminación a nivel país es cada vez más grande y que esta campaña busca crear conciencia en la ciudadanía. “La contaminación en Paraguay es muy grande, no hay un sistema adecuado de la disposición final de los residuos, especialmente de los que se pueden reciclar. Entonces, con esta campaña buscamos crear conciencia y dar soluciones”, aseguró. Clementina indicó que la solución es reducir la utilización de plásticos de un solo uso, reemplazando por los que son reutilizables como las pajillas, bolsitas, entre otros. Así como la separación de residuos en las casas y oficinas, para colaborar con los recicladores que se dedican a la venta para la reutilización. “Hay siempre alguien esperando por una bolsa de los materiales reciclables que no tengan productos orgánicos dentro. Esto es oro para ellos, esperan un kilo

GENTILEZA

El reclamo de los mingueros ya lleva varios años.

CIUDAD DEL ESTE. AGENCIA REGIONAL.

La campaña busca crear conciencia ciudadana y ser parte de la solución a la contaminación plástica. de latas que tiene un precio de G. 9.000 por kilo o los pet (botellas de plásticos) que tiene un valor de 2.080 guaraníes por kilo. Estos los incentivan a seguir haciendo ese trabajo”, resaltó. Recordó que si los plásticos no tienen un valor como para volver a reutilizarlo, lo mejor es dejar de usarlos, esto incluye desde la bolsa plástica hasta las botellas plásticas, productos de isopor, pajitas, y film. “Los plásticos nos están afectando a todos. Bloquean los desagües causando inundaciones, creando problemas de salud y cuando los plásticos se descomponen en microplásticos, llegan a nuestros alimentos y agua potable”, refirió. Las personas se pueden unir al challenge Julio sin Plástico, documentando sus compras mediante

EL DATO • Evite las bolsas de plástico. Lleve su bolsa, caja de cartón y pida “sin bolsa por favor”. • Evite el film. Utilice tela de abeja o un plato/tupper. • Evite el isopor, es muy tóxico para la salud. • Utilice tupper de vidrio, la idea es comprar directo con su tupper. • Evite pajitas. Siempre pida en el restaurant las bebidas “sin pajita por favor”. • Si tiene un coche, haga compras en paquetes de gran volumen (detergente, arroz, fideo). Sale más barato también.

fotos o videos durante un día o más, compartir en sus estados y etiquetar a @Paraguaysinbasura con el hashtag #juliosinplástico en Facebook o Instagram. “Esperamos que documentes y compartas con nosotros tus esfuerzos para reducir el plástico de un solo uso en Paraguay”,

puntualizó. Para hoy domingo se tiene prevista la jornada de limpieza circular en alianza con la Fundación Prosegur, que se realizará desde las 9:00 hasta 12:00, en el arroyo Antequera en la ciudad de Asunción. “La basura circular es cuando a la basura recolectada se le da una segunda vida y se mantiene en un ciclo económico. La basura que recolectamos el domingo se convertirá en energía renovable”, detalló Clementina. Las personas interesadas en participar de este encuentro lo pueden hacer inscribiéndose en @Paraguaysinbasura. Los participantes deben llevar tapabocas, calzados resistentes, ropa cómoda, repelente y termito de agua. Los organizadores proveerán guantes, bolsas y un refrigerio saludable.

“Mingueros por el bien común” se denomina la organización de vecinos que se manifestó ayer de mañana frente al puesto de peaje del km 26 de la ruta PY02, en el distrito de Minga Guazú. Exigen el pase libre para los residentes en el citado distrito. La ruta está concesionada a la empresa Tape Porã y, desde la instalación del citado peaje, los mingueros reclaman el pase libre. “El peaje está en el medio de Minga Guazú, se cortó la ciudad y no es justo que para circular 500 metros dentro de nuestro municipio nos veamos obligados a pagar un costo muy alto”, explicó Bienvenido Quintana, presidente de la comisión vecinal citada, consultado por La Nación/ Nación Media. Mencionó además que “la empresa Tape Porã, cuando partió en dos la ciudad, había prometido que concedería pase libre a todos los residentes mingueros y nunca cumplió”. Quintana dijo que continuarán movilizándose hasta que se acepte el pedido, que es un reclamo de hace muchos años. La semana pasada se movilizó la Comisión de Docentes pidiendo también el pase libre que, según el profesor Aldo Valdez, fue concedido por Tape Porã. Vecinos inte-

grantes de la comisión Mingueros por el Bien Común también formaron parte de la movilización de los docentes, indicó Quintana. El dirigente aclaró que “los mingueros no rechazamos pagar por el peaje por fuera del municipio porque se trata de circular por rutas en condiciones, pero nunca estuvimos de acuerdo con tener que pagar para manejarnos dentro de la ciudad”. El profesor Aldo Valdez informó que Tape Porã les concedió el pedido de pase libre para los educadores residentes en Minga Guazú, según comunicación de los representantes legales de la concesionaria de la ruta PY02. Obtendrán un código QR para el efecto, pero deberán presentar una serie de documentos que certifiquen su residencia en Minga Guazú, además de los documentos del vehículo que utilizan. La primera lista es de 30 docentes, según el profesor Valdez, pero podrá aumentar la nómina. Consultado el dirigente sobre si hay límites para la nueva lista, dijo que la empresa ya aprobó que se envíe más, siempre que se completen los requisitos. De acuerdo a lo acordado, la empresa Tape Porã otorgará 30 pases libres de pago por el peaje del km 27 para los docentes residentes.


PAÍS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ZONA DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN

JARDÍN ESPERANZA

Entregaron 230 kg de abrigos a 200 familias

U

nas 200 familias de las comunidades aledañas a la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción fueron beneficiadas con 230 kilos de abrigos, recolectados en el marco de la campaña Armario Sostenible, impulsado por varias instituciones, organismos y asociaciones empresariales. En cuanto a las organizaciones que impulsaron la campaña, son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y Junio Verde, en alianza con Casa Rica y el Shopping del Sol; mientras que contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la Municipalidad de Asunción,

Hogar infantil apela a la ayuda ciudadana Para seguir alimentando a niños necesita de la colaboración de todos. GENTILEZA

Fueron recolectados durante la campaña Armario Sostenible.

Unas 200 familias de la zona de la bahía de Asunción fueron beneficiadas con la entrega de 230 kilos de abrigos. el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rediex, FMAM, Sentí Paraguay y Fomipymes.

que estará encargada de la distribución de todos los artículos en la sede de la escuela Caacupemí del Bañado Norte.

Promoviendo la solidaridad ciudadana y las prácticas sostenibles de consumo responsable, las organizaciones impulsoras de la colecta Armario Sostenible hicieron entrega de las prendas de vestir y abrigos recolectados durante la campaña a la Brigada de Limpieza de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción,

Indicaron que la colecta solidaria apuntó a brindar una segunda oportunidad a las prendas de invierno en buen estado, aportando al consumo responsable y sostenible, para colaborar con la Brigada de Limpieza y las familias de la zona. La iniciativa contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Con-

sumo Responsable. “Esta campaña se desarrolló luego de una visita a la Reserva Ecológica, donde conversamos con miembros de la Brigada de Limpieza, quienes pudieron presentar el gran trabajo que desarrollan. El PNUD, en su rol articulador, conectó con las marcas del Sello de Moda Sostenible, con la AICP y con la organización Junio Verde para coorganizar la colecta”, señaló Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.

47

Ayer sábado, desde el Hogar Jardín Esperanza de Villa Elisa hicieron un llamado solidario a la ciudadana para seguir cuidando y alimentando a los niños que tienen a su cargo, a quienes no pueden dejar desamparados. El hogar alberga a seis pequeños que necesitan víveres para seguir adelante; además, suman facturas atrasadas con la Ande, que está por cortar el suministro de energía. El administrador del hogar, Reinaldo Mongelós, explicó que los seis niños y niñas que forman parte del hogar necesitan de todos para seguir adelante. “Con dos hijos me cuesta llevar una vida digna, hay que sudar y trabajar, teniendo seis niños más acá en el hogar que necesitan abrigo, comida, atención médica y muchas otras cosas es más difícil”, dijo en entrevista para “Maitei Paraguay”, programa de canal GEN/Nación Media. Afirmó que todos los días

están realizando ferias en la que ofrecen todo tipo de productos e invitó a la ciudadanía a participar de la misma para colaborar con el hogar. “Anteriormente, la feria hacíamos solo los sábados, pero ahora hacemos de lunes a lunes. Porque tenemos cuentas que pagar como la energía eléctrica con la que tenemos facturas atrasadas y ya nos están por cortar”, detalló. Las personas interesadas en ser tíos solidarios se pueden acercar hasta el hogar situado sobre la avenida Américo Picco, cerca de la planta de Petropar, en la ciudad de Villa Elisa o llamar al (0972) 128-710, donde también reciben giros de dinero. “Los tíos solidarios pueden ser las personas que visitan cada mes y traen un poco de arroz, azúcar, fideo, leche, lo que sea. Es como ir a visitar a la mamá, siempre le llevás algo y podés venir a ver cómo estamos trabajando, a ayudar como voluntario”, concluyó.

COMENTARIO

¿Por qué dejamos de creer? EMILIO DANIEL AGUERO ESGAIB Pastor Principal de la Iglesia Más Que Vencedores www.emilioaguero.com www.mqv.org.py Vivimos tiempos de mucha angustia e incertidumbre. Todas las áreas de nuestras vidas fueron afectadas por causa de la pandemia y, tal vez, también por cuestiones personales. La gente se siente frustrada, ansiosa y preocupada por problemas económicos, con incertidumbre ante el futuro y miedo a la enfermedad o la muerte, no solo de uno mismo sino de las personas que amamos. Todo esto puede generar que empecemos a tener dudas acerca del

cuidado de Dios sobre nosotros. Podrían surgir preguntas como: ¿Dónde está Dios?, ¿por qué permite esto?, ¿será que tiene cuidado de nosotros?, etc. Y a pesar de, incluso, ser crecidos en la fe y conocer la Biblia, nuestras emociones nos agobian y empezamos a retroceder en nuestra fe. La Biblia relata muchas historias de personajes que también pasaron circunstancias difíciles y empezaron a dudar de la misericordia de Dios, y

deberíamos mirar qué vivieron, por cuáles situaciones pasaron y cómo salieron de sus dudas para restaurar su relación con Dios. En la Biblia encontramos innumerable principios de cómo recuperar nuestra fe en medio de la adversidad. Daré algunos puntos y en otros artículos completaremos todos los motivos por los cuales dejamos de creer y cómo recuperar nuestra confianza. Uno de los motivos por los que dejamos de creer es por mirar las circunstancias y no a Dios. El pueblo de Israel, luego de ser quitado de Egipto, muchas veces, dudó y murmuró por mirar las circunstancias. Miraron el vasto desierto, se

preguntaron cómo subsistirían, se preguntaron qué comerían y qué beberían, y cada vez que miraban las circunstancias, dudaban de Dios. Aún cuando Dios les mostró, una a una, su provisión y cuidado en cada circunstancia, cuando volvía otra prueba, se preguntaban de vuelta dónde estaba Dios. En Mateo 14.22-32, vemos cuando Jesús llama a Pedro a caminar sobre las aguas en medio de una tormenta. Al principio, Pedro actúa en fe, pero después quita su mirada de Jesús, ve las olas, toma conciencia del peligro y duda. Jesús mismo le recrimina cuando lo rescata y le dice: “Hombre de poca fe, ¿por qué

dudaste?”. Este es un ejemplo muy elocuente de cuando desviamos nuestra vista de Cristo, “autor y consumador de nuestra fe”. (Hebreos 12.2). Cuando Dios escogió a Gedeón para liberar a su pueblo, en Jueces 6.12, Él envió a un ángel para hablarle, que le dijo: “Jehová está contigo, varón esforzado y valiente. Y Gedeón le respondió: Ah, Señor mío, si Jehová está con nosotros, ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto? ¿Y dónde están sus maravillas que nuestros padres nos han contado?”. Más adelante le dice el ángel: “Ve con estas tus fuerzas y salvarás a Israel de la mano de sus enemigos... entonces respondió: Ah, Señor mío, ¿con qué salvaré yo a

Israel? He aquí que mi familia es pobre y yo el menor de la casa de mi padre”. Vemos claramente cómo la mirada de Gedeón estaba en las circunstancias y en sus propias fuerzas, y no en la promesa de Dios y en sus fuerzas. Dios es mucho más poderoso que las circunstancias que estamos viviendo y Él tiene cuidado de nosotros. La fe debe ser probada, y en una prueba el Maestro guarda silencio, pero no deja de mirarnos y acudirá en nuestra ayuda, no quitándonos rápido de la circunstancia adversa, sino más bien fortaleciendo nuestra fe y confianza hasta que todo pase y que podamos permanecer firmes.


48 PAÍS.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

BENJAMÍN KUNZLE WILSON

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Atleta sigue necesitando apoyo para tratamiento

La compatriota necesita de la solidaridad ciudadana para viajar. GENTILEZA

Debe juntar un millón de dólares para cubrir los gastos para su rehabilitación.

Paraguaya aplicó a afamada facultad

H

ace dos meses que el atleta paraguayo Benjamín Kunzle Wilson, de 23 años, sufrió una grave lesión incompleta de la médula que lo dejó tetrapléjico en los Estados Unidos. Lamentablemente no cuenta con un seguro médico y hoy sigue necesitando de la ayuda de sus compatriotas para llegar a la meta y cubrir los gastos de su tratamiento. Atendiendo al costo que conlleva su rehabilitación, el joven, junto con su familia, habilitó en la página Gofundme su perfil Benjamín Kunzle Fundraiser para recibir las donaciones de todo el mundo. “Mi familia, mis amigos y yo estamos haciendo todo lo posible para que regrese al mejor lugar posible, pero realmente agradeceríamos su ayuda a través de una donación: ¡Cualquier cantidad que pueda es útil!”, resalta Benjamín. Explica que de a poco está viendo resultados increíbles con el tratamiento, por lo que necesita llegar a la meta de 1 millón de dólares para

Leticia Micaela Agüero.

Benjamín Kunzle sufrió una delicada lesión en los Estados Unidos, que lo dejó tetrapléjico. completar la rehabilitación y hasta la fecha se ha llegado a 84.366 dólares. “Desde la lesión he mejorado significativamente mi movilidad gracias a la ayuda constante de mis terapeutas de rehabilitación”, apuntó. Así también, va actualizando sus avances en su cuenta de Instagram Ben Kunzle, adelante con su rehabilitación; en la última semana estuvo el atleta brasileño André Dida. “Hoy me tocó el otro para hacer un entrenamiento con

André. Hablamos mucho sobre la mentalidad de luchador”, resaltó. Benjamín se destacaba por su capacidad atlética en el arte marcial brasileño jiu-jitsu y se encontraba en el estado de Florida, en Estados Unidos. Sin embargo, en el mes de mayo pasado, durante unos entrenamientos para el Campeonato Jiu-Jitsu del Mundo sufrió esta terrible lesión. Hace dos años, La Nación se hacía eco de la historia de

Kunzle a través de la publicación en la serie digital “Paraguayo por el mundo”, cuando como todo un prodigio se destacaba en jiu-jitsu en EEUU. Kunzle estaba en su mejor momento luego de haberse alzado con la medalla de la final del Atlanta International Open IBJJF Jiu-Jitsu Championship 2020, en modalidad Fight to Win 157, realizado en Philadelphia, superando a Cristopher Emery, también registrando otra medalla de campeón.

Leticia Micaela Agüero tiene 26 años, es ingeniera química por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), es la mejor egresada de la promoción 2021. La destacada paraguaya aplicó para un masterado en Ingeniería Química de Procesos en la Universidad Complutense de Madrid, España. Fue seleccionada entre los 45 mejores postulantes de todo el mundo, pero lamentablemente no cuenta con una beca que la respalde.

“Por más que sea una universidad pública, igual se paga una tasa y la tasa es elevada debido a que soy extranjera, comparando con lo que sería para un residente de España la diferencia es altísima. Le sale solo 20 euros a un español, ellos cobran por matrícula y como mi matrícula es casi la última por ser extranjera”, indicó Agüero en comunicación con el programa “Dos en la ciudad”, transmitido por GEN-Nación Media.

Agüero apela a la solidaridad, empatía y patriotismo de la ciudadanía para que la apoye económicamente para así seguir formándose en su profesión y a futuro ser un agente de cambio positivo para el Paraguay. Necesita cerca de 25.000 euros para desarrollar el programa de maestría en un período de 18 meses.

Al ser consultada sobre cómo los estudiantes extranjeros aplican para el masterado en la prestigiosa universidad española en Europa, explicó que los interesados deben ingresar a la página de la universidad y ver los plazos de postulación. Hay universidades que tienen plazos diferenciados para extranjeros y plazos generales.

VACACIONES DE INVIERNO

Estudiantes inician pasantía supervisada en Itaipú GENTILEZA

Pidieron a los pasantes aprovechar al máximo las 240 horas de entrenamiento. Un grupo de estudiantes del 3er. curso de colegios técnicos inició pasantía en Itaipú.

La Itaipú dio la bienvenida a un grupo de estudiantes del tercer año de la secundaria de distintos colegios técnicos del país que desarrollarán su pasantía curricular supervisada en la binacional durante las vacaciones de invierno, señala

la agencia de noticias IP. La recepción oficial de los pasantes estuvo a cargo del jefe de la División Regional de Recursos Humanos, sede Asunción, Alberto Ramón Torres, quien pidió el máximo aprovechamiento de las 240

horas que durará el entrenamiento en la binacional. “Sabemos que Itaipú es una empresa grande; abrimos esta posibilidad de pasantía de manera que los alumnos puedan seguir aprendiendo en el ejercicio de su vida estudiantil. El objetivo es que adquieran conocimientos dentro de esta empresa que les permita –

en el futuro– poder desenvolverse en el ámbito laboral”, expresó Torres al momento de la bienvenida. Con relación a la modalidad de selección, explicó que los estudiantes fueron escogidos de entre los mejores alumnos de cada colegio enfocado a brindar educación secundaria técnica, informó la Itaipú.


PAÍS.

49

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

EN DÍAS SE CUMPLEN DOS AÑOS DE LA IMPUTACIÓN

ES HERMANO DE ACUSADAS DE MATRICIDIO

Clan Ferreira: Mañana se inicia el juicio oral

Fue denunciado por apuñalar a un hombre e intentan violar a su esposa en Paraguarí. GENTILEZA

ARCHIVO

Será por uno de los casos de corrupción más grandes de nuestro país en plena pandemia.

Detienen a un hombre por atacar a vecino

A

días de cumplirse dos años de la presentación de la imputación contra Justo Ferreira, su hija Patricia Ferreira, accionista y presidenta de la empresa Imedic SA, para mañana 18 de julio se marcó el inicio del juicio oral y público para padre e hija, así como otros acusados por los hechos punibles de producción de documentos no auténticos por la compra fallida de insumos médicos para el Ministerio de Salud durante la pandemia del covid-19. Este fue uno de los casos de corrupción más grandes de nuestro país en plena pandemia, con lo que se pretendía jugar con la salud de los ciudadanos paraguayos. El tribunal colegiado, que tendrá la difícil tarea de no ceder a presiones políticas, está conformado por los jueces de Sentencia Elsa García, Juan Pablo Mendoza y Yolanda Morel, esposa del ministro de la Corte Manuel Ramírez Candia. Los referidos magistrados son los que tendrán a

El supuesto autor fue detenido por la Policía, en Paraguarí. Justo Ferreira y su hija Patricia Ferreira, accionista y presidenta de la firma Imedic SA, respectivamente. su cargo no permitir que se sigan presentando chicanas en el presente caso para evitar más dilaciones que hacen que la credibilidad del Poder Judicial sea pésima. En caso de que uno de los abogados o acusados pretenda seguir chicaneando y lograr suspender el juicio oral, los jueces tienen las herramientas jurídicas para poder aplicar sanciones drásticas y no permitir que el presente caso quede impune. Con Justo Ferreira y su hija, también están acusados el despachante aduanero Carlos Gamarra y los funcionarios de Aduanas Guillermo Molinas y Gustavo Adolfo Acosta.

ANTECEDENTES

OTRO PROCESO

En julio del 2021, el juez Humberto Otazú elevó a juicio oral y público el proceso penal al clan Ferreira. La determinación del citado magistrado se dio a conocer luego de la audiencia preliminar. Esta resolución judicial fue apelada por la defensa de los procesados y en setiembre del mismo año el Tribunal de Apelación, integrado por los camaristas Gustavo Santander, Cristóbal Sánchez y José Waldir Servín, ratificó que Justo Ferreira, su hija Patricia Ferreira y otros procesados deberán enfrentar un juicio oral y público.

En junio del 2021, Patricia Ferreira fue acusada por producción y uso de documentos no auténticos, comercialización de medicamentos no autorizados, omisión de evitar un resultado, actuación en representación de otro y asociación criminal. Por el presente caso también la mujer estará sentada en el banquillo de los acusados. La jueza Clara Ruiz Díaz elevó el proceso penal a juicio oral. Ahora solo falta sortear al tribunal colegiado que juzgará a Patricia Ferreira y otros acusados.

Fernando Verón Giménez, hijo de Limpia Concepción Giménez –asesinada a golpes y patadas presuntamente por dos de sus hijas–, fue detenido ayer por la Policía tras ser denunciado por un vecino en Paraguarí, informa el medio digital Hoy.com/NaciónMedia. La acusación indica que Verón irrumpió en la vivienda del hombre, lo atacó con un machete y otro objeto de hierro, y posteriormente manoseó a la esposa del señor, según confirmó el fiscal Alfredo Ramos a la 780 AM. La víctima quedó con heridas punzantes en el rostro y en la mano derecha a consecuencia del hecho. De acuerdo con el informe de la Policía, Verón Giménez

estaba acompañado de otro hombre, también acusado del hecho. Tras las investigaciones lograron dar con el paradero de los supuestos autores para luego aprehenderlos. Del poder de ambos fue incautado un automóvil. Los aprehendidos, así como lo incautado se encuentran en la Comisaría interviniente a disposición de las autoridades competentes. El agredido Éver Paredes describió a Fernando Verón como “un loco y un adicto”. Añadió que esta vez él se salvó, pero que en cualquier momento Verón podría terminar matando a alguien. En conversación con radio Monumental pidió que este vaya a la cárcel y que se haga justicia.

CASO SECUESTRO DE CECILIA CUBAS

ARCHIVO

Seis meses para cerrar investigación de acusado

El Ministerio Público deberá presentar su acusación el 14 de enero del 2023.

La nueva fecha de acusación contra Lorenzo González Martínez es el 14 de enero del 2023. La Cámara de Apelación, integrada por los magistrados Agustín Lovera Cañete, José Waldir Servín y Gustavo Santander, concedió seis meses más de tiempo al Ministerio Público para que pueda presentar su requerimiento conclusivo en el proceso penal que enfrenta Lorenzo González Martínez, presunto colaborador del secuestro y homicidio de Cecilia Cubas.

La nueva fecha de acusación es el 14 de enero del 2023, cuando el fiscal Lorenzo Lezcano tendrá que presentar las pruebas del caso y el pedido de elevar el caso a juicio oral y público. De acuerdo con el Tribunal de Apelación, el presente caso es de mucha complejidad y el Ministerio Público está investigando por lo que aún

faltan realizar varias diligencias entre las que se encuentra la pericia caligráfica del acta del Partido Patria Libre, entre otros elementos a ser recolectados. Según el Ministerio Público, Lorenzo González Martínez sería el fusilero del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), quien participó en la toma de rehén de Cecilia Cubas durante su secuestro. El hombre apareció en un video de una supuesta

reunión grabada en el 2004. SECUESTRO Cecilia Cubas fue secuestrada el 21 de setiembre del 2004 en la vía pública, en los límites de las ciudades de Fernando de la Mora y San Lorenzo por cinco hombres armados, quienes habían interceptado su camioneta. Su muerte fue confirmada el 16 de febrero del 2005 tras el hallazgo de su cuerpo en una casa ubicada en el barrio Mbocayaty de la ciudad de Ñemby, departamento Central.


50 HISTORIAS DE CRÍMENES

Destino profundo

Óscar Lovera Vera Periodista

E

l médico forense confirmó lo que para el comisario era visible. Los disparos fueron a corta distancia, una ejecución sin resquemor. El hombre tenía dos impactos de ingreso y salida, la mujer uno. Ambos en la parte posterior de la cabeza. De ahí se desprendía la teoría de un fusilamiento. El tiempo que transcurrió apuntaba a que la muerte ocurrió el sábado 3 de julio, por lo que llevaban dos días muertos. El jefe de policía analizó por unos minutos por qué ejecutarían a la pareja si la intención real era el robo. Lo único que lo obstinaba a la idea era los sucesivos crímenes de europeos que se instalaron en la ciudad. La finalidad de la mayoría fue el atraco. Martínez estaba confundido. Pero todo quedó más claro cuando escuchó a uno de sus ayudantes gritarle y eso provenía de la casa. ¿Qué pasó, che ra’y (mi hijo)? –interrogó Martínez apenas llegó hasta una oficina. -Mirá, jefe, esta caja fuerte la encontramos así, abierta. Según la señorita que trabaja aquí, el único que puede abrirla es el dueño de la casa. Martínez despejó sus dudas, la hipótesis del robo tenía sustento. La investigación expuso su lado oscuro. La sola hipótesis del robo no satisfacía la convicción de los policías. Para alimentar la pesquisa, el comisario Martínez pidió el apoyo de agentes de la capital. Un grupo de la oficina de Homicidios se sumaron a las pocas horas. -Lo primero es verificar todo el entorno de este hombre, comisario, todo lo que sepan como lugareños nos servirá para comprender qué pasó. El simple robo no cierra en lo absoluto. Esos disparos en la cabeza indican una saña, una venganza. Alguien los quería muertos. Ahora nos falta descubrir por qué… Con notable deducción, el

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

PARTE II

El crimen de la pareja de alemanes ocurrió en el 2010. Los mataron con saña y el asesino ocultaba venganza. Pese al esfuerzo de la policía, el único sospechoso quedó libre. Nunca pudieron determinar las causas reales del asesinato y menos quién lo hizo. agente Carlos Rojas explicó al comisario Martínez por dónde comenzar a indagar para descubrir lo que ocultaba con celo el atroz crimen. Rojas era oficial inspector del Departamento de Investigaciones y llevaba varios casos complejos investigados. El crimen de los alemanes pasó a ser un gran desafío en su carrera. NEGOCIOS OSCUROS Cinco días transcurrieron desde que un grupo de investigadores provenientes de Asunción se instalaron en Ypacaraí para conocer todo sobre la pareja. La investigación involucró el estado financiero, las deudas contraídas y los que contrajeron deudas. Los rumores sobre algunos negocios a los que se dedicaba Eckhard daban otra perspectiva sobre el atentado. De aquella pila de datos y documentos un nombre se apartó por la cantidad excesiva de dinero prestada por la víctima y la que aparentemente fue impaga, mezclando rumores de amenazas de muerte. El oficial Rojas ordenó al grupo que se preparen para el primer procedimiento. Miró fijamente el nombre marcado en tinta azul. El papel lo sujetaba con fuerza, tenía la certeza de que esto lo conduciría al sospechoso principal. UNA DEUDA DE SANGRE Miércoles 21 de julio, diecinueve días después del asesinato. Rojas y su grupo rodearon la casa donde estaba alojado el sospechoso. La pista lo llevó hasta la ciudad


DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

-Paredes, vos y Benítez vean si en la parte de atrás tiene salida, cubran ese sector. El resto entra conmigo, estos se esconden o nuestro objetivo se enteró que lo íbamos a visitar. Dentro de la casona, en el árido suelo colorado, un hombre austriaco vivía con su esposa. Aquel era Sandro Otto Afsner y su vínculo comercial con una de las víctimas lo ataba al proceso. Tenía 42 años y su aspecto era rudo. De facciones fuertes, bastante serio y de poco hablar.

Su metro ochenta y siete de altura y ciento diez kilos lo hacían de temer ante cualquier resistencia al arresto, pero no lo hizo. Simplemente colocó las manos frente a su abdomen y dejó que lo esposen. En ese momento, Rojas sabía que el perfil de Otto encajaba con el de un potencial autor del doble homicidio. Sus antecedentes en el extranjero lo delataban como una persona con denuncias por agresión, maltratos, secuestro de personas y explotación sexual. Lo que sorprendió aún más al oficial de policía fue la orden de detención y extradición proveniente de Viena.

ocho días después durante una mañana en el barrio Villa Anita de la ciudad de Ñemby.

Otto Afsner no era cualquier sospechoso. El hombre se radicó en el año 2008, ingresó con una joven de 16 años y logró casarse con ella. La misma con la que vivía en esa casa. Pero no era la única. Como

Para ese entonces, el oficial Rojas sostenía la autoría del asesinato sobre los dos. El fiscal Humberto Houdin verificó el informe del agente y ordenó que los imputen por el homicidio. La causa por fin contaría con sus primeros sospechosos.

fase previa en el análisis del perfil del austriaco, detectaron que su ex mujer fue visitada por él en la misma frecuencia de tiempo en la que se perpetró la matanza. Ella era Manuela Andrea Grabner. Rojas obtuvo otra orden de detención y la sorprendieron

LA FALLIDA IMAGEN El rastro financiero de Sandro no fue lo único que descubrió Rojas; también obtuvo una pista de los movimientos bancarios de Eckhard: una tarjeta de crédito. O. LOVERA V.

de Villa Hayes, en el Chaco paraguayo.

-Jefe, el banco que le otorgó la tarjeta de crédito a Eckhard nos reportó unas compras en un local comercial en Villa Elisa, fuimos a verificar y pedimos una copia de las cámaras de seguridad, mencionó Benítez. Uno de los hombres de confianza de Rojas. Colocaron el dispositivo USB en una computadora y reprodujeron el archivo. Para ellos la imagen era contundente, un hombre de aspecto calcado al de Sandro fue el que utilizó el plástico en el local, pero la habilidad para esconder el rostro de la lente de la cámara no les permitía una certeza con ese elemento. Era mucho, pero a la vez nada. Sin la identificación plena del autor, esa filmación era una mera especulación. Pero quedaba algo más… -Jefe, espere, aún no viste toda la filmación. En esta segunda parte verá cuando sube a su vehículo. Es una camioneta Nissan Terrano, la matrícula nos condujo a Sandro Otto. Y los datos del banco nos dicen que el monto que extrajo de la cuenta de Eckhard fue de trescientos euros. Rojas estaba satisfecho con el avance y dibujó una nueva estrategia de investigación -Bueno, señores, excelente trabajo. Remitamos esto al fiscal. Sumemos al dato que obtuvo el suboficial Paredes sobre el engaño que montó Sandro ante la pareja. Se hizo pasar de agente inmobiliario, interesado en las tierras que compraban y vendían. Creo que aquí está el trasfondo de todo, se ganó la confianza de

51

ellos y luego planeó quedarse con el dinero que tenían. Un sicópata. La imputación del fiscal Houdin será más sólida. -Otra cosa, ordené que nos consigan una barra magnética para extraer el arma homicida. El forense obtuvo el plomo testigo del cráneo de las víctimas y me confirma que es de una 9 milímetros. Benítez y Paredes, encárguense de eso. MALAS NOTICIAS El mes de agosto tenía resabios de invierno y la lluvia incomodaba por momentos. El reflejo de un impaciente oficial Rojas se confundía con el empañado cristal de la ventana lateral de la comisaría en Ypacaraí. El trabajo aún era incesante a más de un mes del crimen. Aún faltaban cabos por unir y cerrar el caso, al menos desde la policía. Sin embargo, las malas noticias actuaron en réplica. Dos de sus hombres llegaron a la oficina con el rostro reflejando una decepción. El fiscal Houdin decidió desestimar la imputación porque en el análisis forense concluyeron que existían diferencias entre Sandro Otto y el aspecto físico del hombre en la filmación de las cámaras de seguridad de aquel comercio en Villa Elisa. No eran los mismos, pero para Rojas eso no era cierto. El infortunio asestó un segundo golpe. Benítez y Paredes no encontraron el arma homicida. Estuvieron horas con la barra magnética, registrando el pozo de quince metros. Nada hallaron. Sin el arma homicida, no tendrían huellas, sin huellas no tendrían al asesino. Un informe del Departamento de Documentos de la Policía determinó que el documento paraguayo de Sandro era de contenido falso. Su situación migratoria era irregular. Sin una causa penal, solo quedaba expulsarlo del país. El oficial Rojas quedó con el caso desmoronado, con impotencia. Lo poco que encontró de evidencia se disipó como el viento que soplaba en su rostro mientras veían a su sospechoso cruzar la frontera. Con él se iba el misterio que envolvía aquel pozo a quince metros de profundidad. FIN


52 CIENCIA & MÁS

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Hidrógeno verde, una alternativa energética que podría revolucionar el Paraguay Las abundantes fuentes de energía limpia y renovable con las que cuenta nuestro país abren posibilidades aún inexploradas con vistas a un potencial cambio de la matriz energética que reduzca la dependencia de los combustibles fósiles, un mercado volátil y muy susceptible a las turbulencias políticas que agitan al mundo. En este diálogo con La Nación, el ingeniero químico Michel Galeano nos habla sobre las ventajas que reportaría para nuestro país ingresar al mercado de la producción de hidrógeno verde, lo cual demandaría apenas una parte ínfima de nuestros recursos hidroeléctricos y otras fuentes alternativas de energía como la solar, eólica y la biomasa. Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com FOTOS: Archivo y Gentileza

M

ichel Galeano es ingeniero químico, doctor en Sistemas Energéticos y lideró un proyecto de investigación estudiando inéditas posibilidades para el país. “Según datos del 2021, la demanda de energía en transporte, industria y el uso casero de todo el país puede ser reemplazado por hidrógeno verde 100% nacional. Esto nos garantizaría independencia energética y un menor grado de contaminación atmosférica”, es la conclusión del trabajo. El paper denominado “Potencial de producción de hidrógeno electrolítico a partir de fuentes renovables de energía en el Paraguay”, además de confirmar la posibilidad de reemplazar los combustibles fósiles, destaca las ventajas ecológicas del uso de este tipo de energía. “Desde el punto de vista ambiental, el hidrógeno verde (H2V) utilizado en los ómnibus eléctricos híbridos tiene el potencial de reducir aproximadamente 96% de las emisiones de CO2 en comparación con los ómnibus con motores movidos a gasoil”, apuntó el trabajo liderado por este especialista de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El hidrógeno verde es el que se obtiene a partir de la hidrólisis del agua, una reacción química por el que se separan las moléculas de hidrógeno de las del oxígeno. Es “verde”, porque para generar dicha hidrólisis se usan fuentes de energías renovables como la energía hidroeléctrica, molinos eólicos o paneles solares. Ya con el H2V en estado líquido o gaseoso se lo puede envasar e inclusive exportar.

Vale decir que, en la actualidad, solo el 1% del hidrógeno que se produce en el mundo es “verde” y se basa en tecnologías que se espera aceleren su desarrollo en los próximos años. Un problema central es el de los metales que se usan para la construcción de los electrolizadores, entre ellos el iridio, cuyo precio se quintuplicó en este último tiempo debido a la especulación, mencionó el especialista Peter Strasser a la televisora alemana Deustche Welle (DW). Otro es el platino, que está teniendo suerte parecida. Por esta razón, se busca hallar otros metales que no sean tan “raros” para abaratar los costos. –¿Cómo se almacena y distribuye el hidrógeno verde? –El almacenamiento de hidrógeno como gas generalmente requiere tanques de alta presión (350-700 bar), mientras que el almacenamiento en estado líquido requiere tem-

peraturas criogénicas debido a que el punto de ebullición del hidrógeno a presión atmosférica es de -252,8 °C. El almacenamiento en sólidos en cambio se realiza en las superficies de los sólidos (por adsorción) o dentro de los sólidos (por absorción). Básicamente, hay tres formas de transportarlo: vía marítima para cubrir largas distancias o zonas aisladas; de forma terrestre mediante camiones cisterna o cilindros para distancias más cortas y mediante tuberías. La distribución del hidrógeno en distancias pequeñas, a menos de 300 km, se realiza de forma terrestre mediante camiones, aunque también se podría usar el ferrocarril. Una red de distribución de hidrógeno mediante tuberías (hidrogenoducto) que conecte el productor con el consumidor también es una opción. Sin embargo, requiere un nivel de inversión inicial

muy alto y solamente puede ser rentable si se transportan cantidades muy altas de hidrógeno y de forma continuada en el tiempo. –¿Sería posible reemplazar con esta fuente buena parte de la demanda energética nacional? –Así mismo, se puede producir hidrogeno verde no solamente a partir de la hidroelectricidad, energía solar y eólica, sino también a partir de la biomasa. El Paraguay produce bioetanol en cantidades importantes y el hidrógeno puede producirse con vapor de este bioetanol. Es más, obtener hidrógeno a partir de bioetanol y usarlo en un vehículo eléctrico resulta más eficiente que usar directamente el bioetanol en vehículos con motor a combustión. Por otra parte, sabemos que la importación de combustibles fósiles nos expone a una alta vulnerabilidad macroeconómica debido a la inestabilidad

de los precios y que también es una de las principales causas de salida de divisas del país. El principal responsable del consumo de gran parte de estos combustibles fósiles es el transporte, así que el hidrógeno como vector energético representa grandes oportunidades para disminuir la importación de combustibles fósiles, promover el desarrollo tecnológico y la transición energética en el sector de transporte, en la industria y en otros sectores difíciles de electrificar. En cuanto a los sistemas eléctricos puede contribuir en el almacenamiento de los excedentes de electricidad (disponibles en el horario fuera de punta de carga, por ejemplo) y reconvertir este hidrógeno en electricidad nuevamente usando celdas a combustible, e incluso prestar servicios auxiliares para la gestión de las redes eléctricas. –Usted había comentado que

Paraguay podría sacar ventaja de su localización geográfica estratégica en el centro de América del Sur para convertirse en un hub logístico de H2 verde. –Así mismo, pues contamos con un importante potencial de fuentes renovables de energía, como la hidráulica (Región Oriental), la solar (Región Occidental) y la biomasa (Región Oriental), y en menor grado la eólica. Los recursos hidráulico, solar y eólico nos proporcionan electricidad, y esta electricidad renovable podríamos exportarla a otros países de la región en la forma de hidrógeno. Es decir, el hidrógeno se convertiría en una “moneda” energética. El Paraguay también podría exportar su electricidad renovable a mercados más lejanos, pero en la forma de amoniaco, el cual se produce usando hidrógeno y nitrógeno. Este amoniaco también podría usarse para


53

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

Plan piloto e interés internacional

LOS COLORES DEL H2

• Obtenido con energía limpia se llama hidrógeno verde. • El que se obtiene a partir de gas natural, con emisión de carbono, se llama hidrógeno gris.

DATO

Durante el 2021 el Gobierno lanzó la denominada “Hoja de ruta de hidrógeno verde”, anunciando proyectos piloto que producirán entre 60 y 200 kg de H2V por día con una inversión de unos 10 millones de dólares.

La potencialidades del hidrógeno y cómo obtenerlo podrían encontrar un antecedente en 1874 cuando Julio Verne le dedicó un párrafo en “La isla misteriosa”: “Creo que un día el agua será un carburante, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados solos o conjuntamente, proporcionarán una fuente inagotable de energía y de luz con una intensidad que el carbón no puede. Dado que las reservas de carbón se agotarán, nos calentaremos gracias al agua. El agua será el carbón del futuro”.

Los mismos se llevarán a cabo en instalaciones de Petróleos del Paraguay (Petropar) en Villa Elisa; Ciudad del Este y Encarnación propiciando la compra de vehículos que utilicen pilas de hidrógeno como combustible.

• Si se captura el carbono durante el proceso es hidrógeno azul. • Si se hace a partir de electricidad generada por centrales nucleares es hidrógeno rosa.

la obtención de fertilizantes nitrogenados. Hay naciones (como Alemania y Japón) dispuestas a importar hidrógeno verde para satisfacer sus necesidades locales. La implementación de tecnologías del hidrógeno en una industria local, por ejemplo, podría facilitar el aprendizaje e implementación en otras industrias y sectores de la economía nacional. –A nivel internacional se habla de la posibilidad de vehículos movidos a hidrógeno para el año 2035 y se estima que impactará fuerte en el transporte para el 2050. ¿Entiende que esos plazos podrían acortarse? –Con respecto a la entrada masiva de los vehículos movidos a hidrógeno en el mercado

mundial, aún existen algunos desafíos que explican los plazos mencionados como, por ejemplo, normativas y regulaciones específicas de hidrógeno como vector energético, infraestructura para la distribución del hidrógeno al usuario (pública y privada), costos de capital que se reducirán con la producción en masa (a gran escala) de estos vehículos. Sin embargo, los que trabajamos con tecnologías del hidrógeno estamos expectantes a la entrada de las empresas chinas en este mercado, lo que resultará en una significativa reducción de los costos de fabricación de las tecnologías del hidrógeno. Es lo que sucedió con los paneles solares fotovoltaicos, los cuales tuvieron una drástica disminución de costos en los últimos años debido, principalmente, a la entrada de las empre-

Michel Galeano, ingeniero químico, doctor en Sistemas Energéticos. sas chinas en este negocio. Ellos ya lograron importantes reducciones de costos de fabricación de electrolizadores pero, por el momento, carecen de credibilidad, lo que conseguirán cuando sus tecnologías comiencen a usarse en todo el mundo. –Se anuncian inversiones multimillonarias para plantas de hidrógeno verde. ¿Qué nos falta para estar preparados para aprovechar esta situación? –Debemos ocuparnos para fomentar el uso de este vector energético en el país y atraer inversiones haciendo algunas cosas, a saber: el marco

legal y normativo en el Paraguay relacionado directamente al hidrógeno aún es escaso. Tenemos una limitada capacidad técnica de recursos humanos y aún no existen modelos de negocio apropiados ni tarifas establecidas para el hidrógeno como tampoco para el servicio a ser ofrecido. Otro tema es la infraestructura. El hidrógeno aún se encuentra confinado a fábricas privadas (“producción cautiva''). Existe una falta de incentivos para que el sector privado quiera invertir en hidrógeno; también incentivos al uso de energía limpia y falta de penalización al uso de fuentes energéticas contaminantes.

“El proyecto de mayor envergadura será el de Villa Elisa, ya que producirá 200 kilogramos de hidrógeno verde (H2V) por día e incorporará almacenamiento; en tanto que la demanda se fomentará mediante la implementación de un vehículo sedán, otro utilitario, un bus/ camión y una embarcación. Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), dijo que introducir la tecnología de pilas de hidrógeno en los remolcadores es clave para la economía y abriría muchas oportunidades si se tiene en cuenta que el país tiene la tercera flota fluvial del mundo. El H2V podría “energizar la hidrovía Paraguay-Paraná, donde circulan unas 2.500 barcazas, 300 remolcadores de empuje (R/E) y 50 buques autopropulsados (con potencias de 4.000 HP a 6.000 HP), de los cuales el Paraguay dispone 75% de la flota”, apunta un estudio del MOPC. Entre tanto, en las centrales de Ciudad del Este y Encarnación se producirán 60 kg H2/día y se utilizarán 72 kg de almacenamiento/día, a la par de que se impulsará con un vehículo sedán, otro utilitario y un bus/ camión”, informó el sitio especializado Energía Estratégica. En los diez años de vida de las tres plantas piloto se estima producir H2V a un precio inferior a 3 US$/kg H2, evitar la emisión de CO2 en aproximadamente 21.170 toneladas, suponiendo un consumo al equivalente de 7.358.400 litros de gasolina que serán reemplazados por los 1.168.000 kg de H2V producido a lo largo del período, reportó el informe citado.

PRIVADOS Empresas como Fortescue Metals Group Lt. o Seven Seas Energy Limited expresaron interés en el sector del hidrógeno. La segunda de ellas inclusive expuso intenciones de invertir unos 20 millones de dólares en el sector, aunque es claro que se requiere de una mejora en la transmisión eléctrica, situación de la que se ocupa la Administración Nacional de Electricidad (Ande). A fines de noviembre del 2021, las empresas italianas Maire Tecnimont y FerSam Group anunciaron la intención de invertir 850 millones de dólares para convertir a Paraguay “en el mayor productor mundial de hidrógeno verde”. Para ello firmaron una carta intención con la Ande con la idea de producir fertilizantes a través de hidrógeno verde basados en la energía producida en Itaipú. Según confirmó a La Nación la abogada Rossana Báez Mendoza, representante legal de FerSam Group, “se requieren 350 megavatios (MW) hora de electricidad. Para dimensionar un poco, eso es la mitad de la producción de energía de una sola turbina de Itaipú, pues genera 700 MW hora”, comparó. La industria generaría 900 puestos de trabajo para producir 1.380 toneladas métricas de fertilizante por día, indicó. También por esos días la canadiense NeoGreen Hydrogen Corporation anunció que estudia una inversión de 500 millones de dólares para construir una planta de hidrógeno. Para ello pretende firmar un contrato de suministro de energía eléctrica buscando que la Ande le garantice la provisión de 50 megavatios durante la puesta en marcha de un proyecto piloto del que surgiría un estudio de factibilidad para una planta industrial. En ese caso, se buscaría que la Ande suministre 500 MW, ya que el proyecto implica la producción y exportación de amoniaco verde. En octubre pasado, la británica Atome Energy también anunció la firma de un acuerdo con el Parque Tecnológico de Itaipú (ITP) para construir una planta de producción de hidrógeno y amoniaco a gran escala.


54 MUNDO.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

ALTAS TEMPERATURAS, DEBIDO A DEVASTADORES INCENDIOS

Ola de calor asfixia a Europa Occidental AFP

Una importante autopista que une Madrid con la frontera de Portugal fue cortada por más de 12 horas por el fuego.

U

Los incendios eran especialmente preocupantes en España, donde una importante autopista que une Madrid con la frontera de Portugal se mantuvo cortada por más de doce horas por un fuego que ardía en la región

Ataque ruso desde una central nuclear El sábado, misiles alcanzaron edificios residenciales en Nikopol, matando a dos personas y dañando edificios. Kiev, Ucrania. AFP.

Según Protección Civil, las llamas han calcinado entre 12.000 y 15.000 hectáreas.

Lisboa, Portugal. AFP.

na parte de Europa Occidental se encontraba sofocada este sábado por una ola de calor que ha causado devastadores incendios y amenaza con provocar temperaturas récord este fin de semana y el inicio de la próxima.

UCRANIA ACUSA A RUSIA

de Extremadura (suroeste). “Abierta al tráfico por completo” la A5, anunciaron en Twitter la tarde del sábado los servicios de emergencia extremeños, al disiparse el peligro. Luego de una noche complicada, los centenares de bomberos y medios terrestres y aéreos lograron “estabilizar” ese incendio en Extremadura, que amenazaba al parque nacional de Monfragüe, una zona natu-

ral protegida por su biodiversidad, indicó Nieves Villar, directora general de Protección Civil de Extremadura.

más de 3.000 personas, aunque 300 pudieron regresar a sus casas por la tarde, según las autoridades locales.

Decenas de incendios continuaban ardiendo este sábado en España, bajo una ola de calor con temperaturas extremas desde hace casi una semana, uno de los más preocupantes en la Sierra de Mijas (Andalucía, sur), que obligó a desalojar preventivamente a

INCENDIOS Después de días difíciles, la situación en Portugal mejoraba este sábado, con solo un incendio activo de importancia, en el norte del país, entre las comunas de Baiao y Amarante.

El operador ucraniano de energía nuclear acusó a las fuerzas rusas de desplegar lanzadores de misiles en la central nuclear de Zaporiyia para disparar contra las regiones de Nikopol y Dnipró, que registraron ataques el sábado de madrugada. “Los ocupantes rusos instalaron sistemas de lanzamiento de misiles en el territorio de la central nuclear de Zaporiyia”, en el sur de Ucrania, dijo en Telegram el presidente de Energoatom, Petro Kotin, tras una entrevista televisiva en el canal ucraniano United News. “La situación [en la planta] es extremadamente tensa y la tensión aumenta día a día. Los

ocupantes están trayendo su maquinaria, incluidos los sistemas de misiles con los que han atacado el otro lado” del río Dnipró y “el territorio de Nikopol”, 80 km al suroeste de Zaporiyia, indicó. Unos 500 soldados rusos siguen en el emplazamiento de la planta y la tienen bajo su control, aseguró. La mayor central nuclear de Ucrania cayó en manos de las fuerzas rusas a principios de marzo, poco después de que empezara la invasión de Ucrania, el 24 de febrero. El sábado, misiles rusos alcanzaron edificios residenciales en Nikopol, matando a dos personas y dañando 12 edificios, una escuela y una universidad, dijo el gobernador regional de Dnipró, Valentin Reznichenko. En el noreste, cerca de la segunda ciudad de Ucrania, Járkov, el gobernador Oleg Synegubov declaró que un ataque de misiles rusos durante la noche mató a tres personas en la ciudad de Chuguiv.










ÚLTIMO MOMENTO.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

NARCOTRÁFICO Y LAVADO DE DINERO

63

CIUDAD DEL ESTE

Penas de entre 2 y 10 años para clan familiar

Condenan a padrastro por abuso de una niña

El hombre fue sentenciado a 15 años de cárcel mientras que un vecino a 10 años. GENTILEZA

ILUSTRATIVA

Montaron una empresa de transporte a través de la cual movían grandes cargas de cocaína.

Los abusos a la niña se produjeron entre enero y setiembre del 2021, según se constató. El padrastro recibió una condena de 15 años de prisión, mientras que su vecino, 10. Las agresiones ocurrieron de enero a setiembre del 2021 en una vivienda ubicada en Ciudad del Este, informa hoy. com/Nación Media.

Un total de cinco aeronaves pertenecientes al clan familiar fueron decomisadas.

E

l Tribunal de Sentencia integrado por Gloria Hermosa, Alba González y Mesalina Fernández condenó a un clan familiar por narcotráfico y lavado de dinero, además de decomisar aeronaves y vehículos, señala el diario digital hoy.com/ Nación Media. David Esteban Martínez Navarro fue condenado a 10 años de prisión al ser encontrado culpable de los hechos de tráfico y comer-

cialización de drogas, lavado de dinero y asociación criminal. También fueron condenados por lavado de dinero a dos años de cárcel, con suspensión de la ejecución de la pena, Nancy del Carmen Martínez de Cardozo y sus hijos Jhonatan y Pamela Cardozo Martínez.

David Martínez forma parte de un esquema de tráfico de drogas en el que también está su cuñado Ulises Cardozo, quien es un narcopiloto que también está condenado. Ambos montaron una empresa de transporte a través de la cual movían grandes cargas de cocaína.

También las magistradas resolvieron comisar cinco avionetas y ocho vehículos pertenecientes a los ahora condenados, que eran fruto del tráfico de drogas.

Esta es la seg unda condena que recae sobre Martínez, ya que tiene otra de 18 años que se le dictó también por narcotráfico en el 2018.

Para la Fiscalía, David Martínez es el líder de la banda de tráfico internacional y se compraron avionetas para llevar las cargas de cocaína al exterior. Con relación a Nancy Martínez y sus hijos Pamela y Jonathan Cardozo, quedó probado que fueron beneficiarios directos de los bienes que Ulises Cardoso, condenado por tráfico de drogas, obtuvo como producto de su actividad y que los mismos conocían acabadamente la verdadera procedencia de estos bienes.

La fiscal Vivian Coronel obtuvo la condena tanto para el padrastro abusador como para el vecino. Este último inducía a otros niños del barrio a abusar de la víctima, una niña de 4 años. Según el antecedente, los abusos se produjeron en reiteradas ocasiones entre enero y setiembre del 2021, en un inmueble ubicado en la zona de la capital del Alto Paraná. Al descubrir las agresiones sexuales, la madre de la menor radicó la denuncia ante la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Ado-

lescentes. Luego se inició la investigación que derivó en la detención de los responsables y el procesamiento de ambos. Durante el debate, la fiscal demostró la existencia del hecho punible como también la autoría de los acusados. Nuevamente la intervención de la psicóloga de la Fiscalía Mirna Vallejos fue determinante para demostrar los abusos. El Tribunal de Sentencia, presidido por el juez Milciades Ovelar e integrado por sus pares Emilia Santos y Flavia Lorena Recalde, consideró que la sanción justa aplicable es la condena de 15 años de privación de libertad para el padrastro y 10 años para el vecino, quien fue acusado de inducir a niños a que realicen actos sexuales con la víctima. Este último fue condenado como autor mediato de los hechos.

DETENIDO EN SANTA RITA, ALTO PARANÁ

GENTILEZA

Combustible de contrabando: Imputan a conductor Fueron ingresados al país 1.700 litros del carburante de forma irregular.

La incautación de los 1.700 litros de combustible ingresados al país de contrabando se realizó el pasado 14 de julio en Santa Rita, Alto Paraná. En la ocasión, detuvieron al conductor, destaca hoy.com/Nación Media.

Espínola transportaba a bordo de una furgoneta varios bidones de nafta y gasoil.

El fiscal Fernando Galeano imputó a Roberto Carlos Espínola Rojas (28) por la supuesta comisión del hecho punible de

contrabando luego de su detención por parte de los agentes policiales de la División contra Delitos Económicos de la Policía Nacional. Enlaocasión,Espínolatransportaba a bordo de una furgoneta varios bidones de nafta y gasoil, totalizando 1.700 litros, no contando con las documentaciones respaldatorias que demuestren el origen del producto.

Además, la forma precaria del transporte, así como la inexistencia de habilitación del rodado para el efecto, hizo presumir al Ministerio Público la comisión del supuesto hecho punible de contrabando.

Los Cedrales (Alto Paraná).

El encausado prestó declaración indagatoria y manifestó que fue contratado por una persona, a quien conoce con el apodo de “Quili”, para transportar los bidones de combustibles desde la localidad de Mayor Otaño (Itapúa) hasta

Finalmente, el titular de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Propiedad Intelectual y Especializada contra los Delitos de Contrabando abrió el proceso penal en contra de Roberto Carlos Espínola, quien quedó a disposición del Juzgado.

Refirió además que por el flete cobraría la suma de 200 mil guaraníes. Sin embargo, fue interceptado y aprehendido por los agentes policiales con la evidencia.


64 DEPORTES.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

TORNEO INTERNATIONAL JUNIOR GOLF TOUR

Erich Fortlage, Franco y Benjamín Fernández fueron los mejores del torneo interno del IJGA.

T

ras un espectacular desempeño, los juveniles y talentosos golfistas paraguayos Erich Fortlage, Franco y Benjamín Fernández coparon los tres lugares del podio del International Junior Golf Tour, que se realizó en Orlando, Estados Unidos, en la categoría hasta 18 años.

entrenamiento intensivo que vienen realizando en la Internacional Junior Golf Academy, en el campo de golf del Bishop Gate de Howey in the Hills, y sirvió para que los tres sumen importantes puntos en el ranking mundial de la categoría.

Erich, de 15 años, fue el campeón con un total de 140 golpes, menos 3 que el par de cancha; en tanto que Franco, de 14, fue segundo, con 143 golpes, menos uno; y Benjamín, de 16, tercero con 147 golpes, más tres.

En las próximas semanas, tanto Franco Fernández, como Benjamín Fernández, representarán al golf paraguayo en el Campeonato de Golf Junior Optimist, a celebrarse en las magníficas instalaciones del Trump National del Doral Miami.

Este evento formó parte del

Vallejo llega a la Academia Nadal Mientras que Thiago Drozdowski y María José Zarza son campeones de dobles en Uruguay. GENTILEZA

Paraguayos copan torneo de EEUU

TENIS

Tras quedar fuera de la llave individual del ITF M15 de Lakewood, Estados Unidos, el tenista paraguayo Daniel Vallejo, de 18 años y 1154 de ATP, se enfocará en mejorar su técnica en la prestigiosa Academia de tenis Rafa Nadal, de Manacor, España. Dani cayó en cuartos de final de Lakewood ante el francés y tercer favorito del torneo, Jaimee Floyd Angele (602), que avanzó a semis, por 7-6 (5), 4-6, 6-4. En primera ronda, Vallejo derrotó por 6-2, 3-6 y 7-5 a Eduardo Nava (889, EEUU), y en segunda a Connor Farrem (1041, EEUU), por doble 6-3.

CAMPEONATO DE GOLF JUNIOR OPTIMIST

CAMPEONES

Franco Fernández (Izq.), Erich Fortlage y Benjamín Fernández subieron al podio del International Junior Golf Tour.

Los tenistas juniors paraguayos Thiago Drozdowski y María José Zarza ganaron en dobles del torneo ITF de Montevideo, Uru-

Daniel Vallejo. guay, tras cumplir también en singles. El primero llegó hasta las semifinales, mientras que María José alcanzó los cuartos de final. Thiago junto con el peruano Diego Cueto de Romana ganaron la final de dobles a los argentinos Matías Cortes y Facundo Grasso, por 6-2 y 6-3. Mientras que María José y la uruguaya Juliana Rodríguez se consagraron al ganar a las argentinas Julia Caffarena y Lara Quaglia, por 6-2 y 6-3.


DEPORTES.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

65 CRISTÓBAL NÚÑEZ

BROCHE DE ORO DEL PETROBRAS TRANSCHACO RALLY

Los reyes del Chaco fueron distinguidos La máxima fiesta del deporte motor cerró su edición 2022 en una lluviosa ceremonia en el Rubén Dumot.

E

l reencuentro en la fiesta de premiación del Petrobras Transchaco Ra lly tuvo su mag ia especia l con la distinción a las mejores tripulaciones de las diferentes categorías, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el autódromo Rubén Dumot de Capiatá. Uno de lo s m á s c ong r at u l ados f ue el p ent ac a mp e ón A leja nd r o G a l a nt i , q u ien c on l a tr ipu lación de Ma rcelo Toyotosh i le d io el t ít u lo 21 a Toyot a , conv i r t iéndo s e en el pr imer piloto pa rag uayo en conseg u i r 5 corona s en el du ro ra l ly pa rag uayo. El presidente del Touring y Automóvil Club Parag uayo ( TACP y), Hugo Mersán Galli, agradeció a los protagonistas por el brillo a lca nzado en

esta edición número 50 de la má xima fiesta del deporte motor de nuestro país. En una noche lluv iosa en el predio del Rubén Dumot, los campeones subieron a l podio para recibir sus respectivos reconocimientos, tras lo cual celebraron con los integrantes de sus equipos, amigos y familiares este gran momento, en un cierre fantástico a una de las carreras más importantes del deporte motor sudamericano. La a leg ría ma rcó la jornada, en donde los pilotos, copi lotos y m iembr o s d e lo s e q u ip o s t u v ier on t iemp o pa r a compa r tir unas a nécdot a s o ex per iencia s que dejó las picadas, esta vez llenas de polvo y muchas sor presas pa ra todos los equipos.

LOS MEJORES DE LA GENERAL 1-Alejandro Galanti/Marcelo Toyotoshi (Toyota) 2-Miguel Zaldívar/Víctor Aguilera (VW) 3-Augusto Bestard/José Díaz (VW) LOS MEJORES EN TRACCIÓN SIMPLE: 1-Omar Benítez/Adrián Barreto (Honda) 2-Nicolás Baeza/Daniel Vera (VW) 3-Enrique Benítez/Nelson Vera (Honda) GANADORES POR CLASE EN RC2 A: Alejandro Galanti/Marcelo Toyotoshi (Toyota) RC2 B: Javier Ugarriza/Germán Maune (VW) RC2 C: Fabrizio Galanti/Pablo Olmos (Toyota) RC2N: Osvaldo Torres/Tatiana Torres (Mitsubishi) RC3: Omar Benítez/Adrián Barreto (Honda) RC4 B: Udo Siemens/Johana Siemens (Honda) RC4 C: Raúl Franco/Aníbal Samaniego (Toyota) RC5: Nicolás Baeza/Daniel Vera (VW)

Marcelo Toyotoshi (Izq.), Alejandro Galanti, los ganadores del Chaco, junto a Augusto Bestard, tercero en la general.


66 DEPORTES.

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

AMISTOSO

Más presión para Cerro C

erro Porteño hace de anfitrión hoy en su Nueva Olla frente al 12 de Octubre, en un juego que cierra la primera fecha del torneo Clausura. Tras quedarse con el subcampeonato del Apertura y con la eliminación de la Copa Libertadores en los octavos de final, toda la responsabilidad y el objetivo azulgrana se centran en el plano local, donde también está prevista la participación en la Copa Paraguay. La ley del sub 19, que se implementa desde esta competición y que obliga a los clubes utilizar juveniles, de cierta manera ha variado los planes de los entrenadores. Sin embargo, hay alternativas y era una cuestión que se venía manejando desde principios de temporada. En cuanto al 12 de Octubre, también hay obligaciones tras una pésima campaña en el torneo Apertura, que lo condenó

CARLOS JURI

Tras la eliminación de la Libertadores, toda la apuesta azulgrana se centra a nivel local.

Enciso se destacó y Brighton goleó @OFFICIALBHAFC

EL CICLÓN RECIBE AL 12 DE OCTUBRE

al cerrar en el último lugar de la tabla de posiciones, además los itaugüeños se encuentran en el noveno puesto en la clasificación del promedio en la lucha por no descender de categoría.

Julio Enciso jugó media hora y mostró su categoría en filas de su nuevo equipo en Inglaterra.

PRELIMINAR EN CIUDAD DEL ESTE En el estadio Antonio Aranda de Ciudad del Este, General Caballero de Juan León Mallorquín hace de local ante Nacional, en juego donde los puntos tienen gran importancia. General Caballero está más enfocado en salvarse del descenso, ubicado en el décimo lugar en la tabla del promedios. Nacional tuvo un torneo Apertura irregular y concluyó en el sexto lugar, por lo que el objetivo apunta a mejorar la producción para pelear uno de los lugares para las copas internacionales del 2023, siendo una vía el acumulativo de puntos, incluso con el título de campeón.

Jean Fernandes, arquero brasileño que es titular sin discusión en Cerro Porteño.

BÁEZ, CON DESTINO AZULGRANA El enojo de Sol de América con Cerro Porteño lo exteriorizó el presidente Carlos Giagni. El motivo tenía que ver con la oferta que le hicieron al jugador Gabriel Báez (26 años) en la previa al debut en el torneo Clausura, hecho que fue denunciado y considerado como una falta de respeto por tratarse de un futbolista que tenía contrato hasta fin de año con la entidad azul. La novela llegó a su fin. “Gabriel Báez irá a Cerro, se tiene que depositar la cláusula y ya se va. Es un buen jugador que se lleva Cerro. Va a firmar un año de contrato y si completa el 60% de los partidos, le van a renovar automáticamente”, adelantó Carlos Giagni, ya más calmado en declaraciones a “Versus radio”/Nación Media.

FICHA DEL PARTIDO

FICHA DEL PARTIDO

General Pablo Rojas

Antonio Aranda

El equipo inglés, con el paraguayo en sus filas, goleó 4-1 al Estoril.

minuto 60, mostró su calidad y destellos de jerarquía, incluso dio un pasegol. El Brighton venció con goles de Neal Maupay (2), Kaoru Kitoma y Deniz Undav.

Julio Enciso está cada vez más fino. El ofensivo paraguayo, de 18 años y ex Libertad, se destacó en la goleada de su equipo, el Brigton & Hove Albion de Inglaterra, frente al Estoril de Portugal, al que goleó 4-1, en partido amistoso de preparación de cara al inminente inicio de la Premier League.

El siguiente amistoso del Brighton está agendado para el 23 de julio ante el Reading, el 26 se ensayará frente al Brentford y concluirá la etapa previa el 30 ante el Espanyol, de España.

La “Joya”, como lo apodaron en Libertad, ingresó al

El estreno del Brighton en la Premier League está marcado para el domingo 7 de agosto de visitante en el estadio Old Trafford ante el afamado Manchester United.

TACUARY CERRO PORTEÑO

4-4-2

18:30

FRANCISCO ARCE

DT

12 DE OCTUBRE

ROBERT PEREIRA

ALAN FEDERICO RODRÍGUEZ CARRIZO

ALEXIS ROBERT PIRIS MARCELO RONALD ROA DUARTE DA MOTTA MORENO

JORGE NÚÑEZ

ALDO VERA

4-4-2 4-4-2

GUSTAVO VELÁZQUEZ

PAULO DA SILVA

JEAN FERNANDES JUAN PATIÑO

ALBERTO ESPÍNOLA

AGUSTÍN SILVA JULIO VÍCTOR RAFAEL BRAIAN CARRASCAL SAMUDIO DOLDÁN CÁCERES

JUAN JOSÉ GIMÉNEZ

JORGE GONZÁLEZ

GRAL. CABALLERO JLM

ALEX GARCETE

CÉSAR BENÍTEZ

Árbitro: Mario Díaz de Vivar Asistentes: Milciades Saldívar y Carmelo Candia Cuarto árbitro: Juan López VAR: Carlos Paul Benítez AVAR: Roberto Cañete Árbitro soporte: Derlis Benítez TV: Tigo Sports

TOMÁS LEZCANO

16:00

LUCIANO THEILER

DT

GIOVANI BORDÓN

NACIONAL

PEDRO SARABIA

ORLANDO GAONA

CLEMENTINO GONZÁLEZ MARCELO ALEX GUILLERMO ZORRILLA HAUCHÉ FRANCISCO PALAU MOREL GUSTAVO LEONARDO ARÉVALOS ROLÓN RUBÉN JÚNIOR JOSÉ RÍOS BARRETO VERA FACUNDO BRUERA MILLER MARECO

FRANCO COSTA

RICHARD PRIETO

4-4-2

CARLOS ESPÍNOLA

CLAUDIO NÚÑEZ SANTIAGO ROJAS ROLANDO GARCÍA

WILSON IBARROLA

Árbitro: David Ojeda Asistentes: Héctor Balbuena y Esteban Testta Cuarto árbitro: Ulises Mereles VAR: Alipio Colmán AVAR: Félix Arzamendia Árbitro soporte: Julio Quintana TV: Tigo Sports+

TRANSMISIONES EN DIRECTO

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Kike Enciso Comentarios: Gustavo del Puerto y Ricardo Mendoza Móvil: Jorge Izquierdo

Relatos: Junior Irala Comentarios: Christian Pérez

Puertas abiertas a Rodrigo Rojas El DT Iván Almeida dijo que un eventual fichaje está en campo del jugador. Rodrigo Rojas (34 años) dejó Sol de América y todavía no definió su futuro. El volante maneja varias alternativas, una de ellas es incorporarse a Tacuary. El General Caballero de Juan León Mallorquín lo quiso fichar también, pero la oferta quedó en la nada, atendiendo que el jugador no tenía intenciones “de mudarse” hasta la ciudad

de Juan León Mallorquín, en el Este del país. “Tiene las puertas abiertas para venir, ojalá en estos días se pueda dar su llegada a Tacuary”, dijo Iván Almeida, a Versus/Nación Media. Cabe recordar que el próximo martes arranca la segunda fecha, en uno de los cinco adelantos que se tiene previsto en el torneo Clausura, cuya finalización debe darse antes del inicio del Mundial de Qatar 2022 (21 de noviembre). El libro de pases permanecerá abierto hasta el 22 julio, en la previa al inicio de la tercera fecha.


DEPORTES.

67

DOMINGO 17 JULIO DEL 2022

LIBERTAD TUVO UN MAL INICIO

INTERMEDIA

Dos autogoles de Aguilar y Silva le dieron a la V azulada un gran triunfo y tres puntos claves.

Iteño dejó mal parado a Pastoreo

JORGE JARA

Ameliano sorprendió al campeón

El colero 2 de Mayo obtuvo una importante victoria ante Guaraní de Trinidad, RESULTADOS FECHA 17 Martín Ledesma 1-1 3 de Febrero Trinidense 3-1 River Plate Pastoreo 1-2 Iteño 2 de Mayo 1-0 Guaraní (T) HOY Luqueño VS. Rubio Ñu Feliciano Cáceres/10:00 (TV) Árbitro: Samuel Morales Colegiales VS San Lorenzo General Adrián Jara/10:00 (TV) Árbitro: Aldo Quiñónez MAÑANA Atyrá VS Fernando San Francisco de Asís/14:30 (TV) Árbitro: Sergio Melgarejo Santaní VS Independiente CG Juan José Vázquez/19:15 (TV) Árbitro: César Rolón

Antonio Oviedo celebra el segundo gol de su equipo. Su remate pegó en Silva para entrar al arco gumarelo. IRENEO ACOSTA ROMERO

E

l fútbol desplegado por los barriojarenses fue de pura velocidad, con toques constantes y sencillos ante la calidad de los rivales. Por el contrario, pese a tener a sus principales figuras en el campo, el Gumarelo no pudo crear situaciones de riesgo en el área rival, excepto algunas insinuaciones. Salvo una pelota al vacío para Melgarejo que definió bien, pero su gol fue anulado por posición adelantada. A continuación, en una corrida entre Samudio y Viera ganó el delantero y metió un centro a ras del suelo, que encontró al debutante Pablo Aguilar, quien se anticipó a Silva y mandó la pelota al fondo de su arco. A pelotazos intentó Libertad atacar, pero ni Roque ni Melgarejo estuvieron finos. Bien marcados por los defensores rivales, no les pudo llegar un balón como para definir.

2

REACCIÓN

“No fue un buen juego nuestro”

AMELIANO

DANIEL GARNERO DT DE LIBERTAD

“En realidad no fue un buen juego nuestro. Partido relativamente parejo, hubo muy pocas situaciones en el primer tiempo, en las del rival intervinimos mucho nosotros. Aprovecharon y marcaron el gol, después no pudimos tener demasiado control. Viene esa jugada del penal, para mí también evitable. El rival se pone con dos goles de diferencia sin haber hecho demasiado como para justificar el resultado”, dijo el DT de Libertad, Daniel Garnero. Por su parte, el golero de Ameliano Jorge Chena agradeció a sus compañeros “que dieron todo de sí. Este es el fruto del esfuerzo, sacrificio y la perseverancia. Yo creo que nos merecemos y vamos a seguir por ese camino”.

Como si fuera poco, Diego Gómez cometió falta dentro del área y, tras revisión en el VAR, el árbitro López marcó penal. Oviedo ejecutó, desvió Silva y el balón volvió a pegar en sus espaldas para meterse en el arco. Esa diferencia fue merecida para el equipo comandado por el DT Humberto García. Hizo mejor el trabajo, porque marcó a los hombres claves del rival y aprovechó

0

la habilidad y velocidad de sus hombres. En el complemento, el DT Daniel Garnero mandó toda su artillería al campo. Cardozo acompañó a Roque y Melgarejo, pero no llegaron los volantes. De contragolpe, Ameliano intentó aumentar, pero el marcador ya no se movió. Un gran partido de A me-

JORGE CHENA 7 Ramón Coronel 6 Walter Cabrera 6 Hugo Benítez 6 Marcos Martinich 5 (68’ Abel Paredes) 5 Antonio Oviedo 7 Fredderik Alfonso 6 Óscar Romero 6 (87’ Inocencio Velázquez)s/n Alejandro Samudio 5 (78’ Nicolás Morínigo) s/n Jonathan Gómez 5 (68’ Enrique Guedes) 5 Elías Sarquis 5 (78’ Aldo Maíz) s/n DT: HUMBERTO GARCÍA

LIBERTAD Martín Silva Camilo Mayada Pablo Aguilar Diego Viera Matías Espinoza Diego Gómez (59’ Rodrigo Bogarín) Álvaro Campuzano (59’ Hernesto Caballero) William Mendieta (59’ Héctor Villalba) Bautista Merlini (46’ Óscar Cardozo) Lorenzo Melgarejo Roque Santa Cruz

6 6 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

DT: DANIEL GARNERO

Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Derlis López (5). Asistentes: Eduardo Cardozo y José Mercado. Cuarto árbitro: Juan López. VAR: Éber Aquino. AVAR: José Villagra. Árbitro soporte: Ulises Mereles. Goles: 18’ Pablo Aguilar c/s/v, 32’ Martín Silva c/s/v (SA). Amonestados: Álvaro Campuzano, Hernesto Caballero, Héctor Villalba (L). Fredderik Alfonso, Abel Paredes, Aldo Maíz (SA). liano en la recta final de la temporada para sumar puntos en su afán de permanecer entre los grandes. Liber t ad, con sus

f ig uras, deberá repla nt e a r t o do p or que los rivales ya lo tienen estudiado y habrá que buscar variantes.

PRINCIPALES POSICIONES Trinidense 35 San Lorenzo 34 Luqueño 31 Martín Ledesma 30 Pastoreo 26 Independiente CG 26 Fernando 25 Rubio Ñu 23 Colegiales 23 Guaraní (T) 21 3 de Febrero 19 River Pate 17

En la continuidad de la fecha 17 del torneo de la División Intermedia, esta vez fue el Sportivo Iteño el encargado de dejar mal parado al Pastoreo, que cedió de local 1-2, un resultado que le impide al perdedor seguir al acecho de las primeras posiciones. César Pérez (75’) y Richard Escobar (85’) anotaron los goles del tricolor iteño, que lo dio vuelta, ya que Víctor Argüello (53’) adelantó para el albirrojo de la ciudad de Juan Manuel Frutos. En una de las incidencias, el golero Iteño Paulo Gomes atajó un penal de Enrique Araújo.


TORNEO CLAUSURA: El campeón Libertad falló ante Ameliano P. 67

DOMINGO 17, JULIO DEL 2022

ROBERTO ZARZA

Alegría en Ameliano.

“Borrón y cuenta nueva, hoy era ganar tras la eliminación copera. Contentos porque se dio eso. Este torneo hay que apuntar lo más alto, vamos a trabajar para campeonar”. RICHARD ORTIZ JUGADOR DE OLIMPIA

“En el primer tiempo estuvimos bien, nos faltó aprovechar. Debemos prepararnos para los próximos partidos, estar más finos a la hora de llegar y patear”. MATÍAS SEGOVIA JUGADOR DE GUARANÍ

OLIMPIA DERROTÓ 2-0 A GUARANÍ ANOCHE

El clásico es del Decano Guillermo Paiva festeja su conquista, el primero en la victoria de Olimpia ante Guaraní.

El Franjeado festeja con los goles de Guillermo Paiva y Walter González. Rolando Vargas rolando.vargas@nacionmedia.com

E

n partido intenso, atractivo, de ida y vuelta, Olimpia sacó ventaja de su experiencia y calidad individual para quedarse con el clásico más añejo en el comienzo del torneo Apertura. Guaraní tuvo varias claras ocasiones para abrir el marcador, pero no estuvo fino y al final pagó caro el precio de

no aprovechar las acciones generadas. Romeo Benítez, el hombre más punzante por el ataque izquierdo, y Rodi Ferreira fallaron de entrada. Al Franjeado le costó en principio controlar la velocidad de Romeo por izquierda y Segovia por derecha, alimentados por Luis Fariña, quien jugó de contención con Mendoza. Tampoco se asentó de entrada el sub-19 Víctor Quintana, quien estuvo en la contención con Richard

Ortiz. En ataque, la buena marcación de González y Cáceres imposibilitaron a Derlis González y Guillermo Paiva generar peligros. Con el paso de los minutos, mejoró el Decano y Paiva avisó con un disparo cuando estaba solo y, acto seguido, tras un córner de Alejandro Silva anotó de cabeza para dar tranquilidad antes de irse al vestuario. En el segundo capítulo, las modificaciones realizadas por Cáceres mejoraron el funcionamiento colectivo del Olimpia y aumentó la diferencia gracias a un

TORNEO CLAUSURA FECHA 1 HOY Gral. Caballero JLM VS Nacional 16:00 Antonio Aranda Cerro Porteño VS 12 de Octubre 18:30 General Pablo Rojas RESULTADOS Resistencia 2-1 Sol Tacuary 0-0 Guaireña Ameliano 2-0 Libertad

golazo de Walter González. El mayor oficio de los franjeados marcó la diferencia porque el Aborigen no embocó y cede de entrada en el Clausura.

2

0 OLIMPIA

GUARANÍ

Gastón Olveira 6 Aldo Pérez 6 Víctor Salazar 6 Rodi Ferreira 7 Saúl Salcedo 6 Marcos Cáceres 6 Mateo Gamarra 7 Julio González 6 Alan Paredes 5 Marcelo Benítez 6 (70’ Brian Montenegro) 5 (82’ Walter Ortiz) s/n Alejandro Silva 6 Matías Segovia 7 (70’ Marcos Gómez) 5 (79’ Marcelo González) s/n Richard Ortiz 7 Luis Fariña 6 Sebastián Quintana 5 (59’ Ángel Benítez) 5 (46’ Víctor Quintana) 6 Jorge Mendoza 6 Fernando Cardozo 6 Romeo Benítez 7 (46’ Hugo Fernández) 6 (82’ Alberto Contrera) s/n Derlis González 6 Milciades Adorno 5 Guillermo Paiva 7 (46’ César Miño) 5 (60’ Walter González) 7 Fernando Fernández 6 DT: JULIO CÁCERES DT: FERNANDO JUBERO Estadio: Manuel Ferreira Árbitro: José Méndez (7) Asistentes: Darío Gaona y Christian Sosa Cuarto árbitro: Carlos Paul Benítez VAR: Fernando López AVAR: Eduardo Britos Árbitro soporte: Derlis Benítez Goles: 44’ Guillermo Paiva y 80’ Walter González (O) Amonestados: Romero Benítez (G). Fernando Cardozo (O)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.