FRANCISCO TUDELA: “Castillo representa la destrucción de la democracia en el Perú”, afirma ex canciller P. 8
Francisco Tudela, ex canciller del Perú.
REPORTE CON DATOS FALSOS: Cadep se rectifica, pero mantiene engañoso informe en su portal P. 6
DOMINGO 30 DE MAYO DEL 2021 PARAGUAY AÑO 27 Nº 9.452 G. 10.000
A NIVEL MUNDIAL
Paraguay, primero en mortalidad por covid Paraguay ocupa el primer lugar en la tabla mundial del peor promedio de mortalidad a causa del covid-19. En el portal de estadísticas Our World in Data, el país desplazó desde este último viernes a Uruguay en la lista de las naciones con más fallecidos por millón de habitantes de los últimos siete días. P. 44
MEMORIA Y RESCATE
El avión Convair CV-240 ZP-CDO, bautizado como “Bernardino Caballero”, es un símbolo de la historia aeronáutica nacional. Fue protagonista de los vuelos inaugurales de LAP. Tras décadas en el olvido, una comisión de entusiastas de la aviación promueve la recuperación de la nave. Y no solo eso, sino que sea el puntal de un futuro Museo Aeronáutico Paraguayo. En “Expresso”, el especialista “Tony” Sapienza cuenta anécdotas, detalles y deseos para la aviación nacional. P. 30 A 35
NADIA MONGES
NADIA MONGES
Revivir un emblema de la aviación nacional
EL GRAN DOMINGO DE LA NACIÓN 350.613 CONFIRMADOS 288.232 RECUPERADOS 8.987 FALLECIDOS 49.638 AISLADOS 3.756 INTERNADOS CASOS
EN LA SEMANA
EXPRESSO
Altos costos en sanatorios
“Tony” Sapienza: “Necesitamos unos 30 aviones caza para estar protegidos”
“Existen límites”, así lo expresó el superintendente de Salud, doctor Ignacio Mendoza, al referirse a las intervenciones que se iniciaron en la semana por las denuncias de sobrecostos en los sanatorios privados con pacientes con covid-19. Este tema saltó a la luz luego de que una familia haya denunciado que un sanatorio no entregaba el cuerpo del paciente fallecido por coronavirus por no pagar el monto solicitado. El doctor Mendoza mencionó que ya se tomó intervención del caso y otros que están llegando a la Superintendencia, y que en este momento se encuentran realizando los análisis correspondientes a las denuncias. En ese sentido, sobre la definición de los costos establecidos por los sanatorios privados, mencionó que a pesar de que no se cuente con una regulación específica, sí existen límites. Afirmó que la institución no está en contra de establecer los costos ni de las instituciones privadas, pues son entidades que buscan el lucro, pero tampoco puede ser de forma abusiva. “No todo está reglado ahora, pero existen límites que pueden darse”, señaló.
El especialista en historia aeronáutica conversó con Augusto dos Santos en el programa “Expresso” para el canal GEN. Desde Silvio Pettirossi hasta un Stroessner piloto de aviones, las peripecias de la Guerra del Chaco, el accidente de José Felix Estigarribia, el nacimiento de las aerolíneas paraguayas nutrieron la charla. La necesidad de fortalecer la Fuerza Aérea nacional surgió como imperativo. P. 30 A 32
EN PRIMERA PERSONA Un emblema de nuestros cielos revive mediante iniciativa privada
El avión Convair CV-240 ZP-CDO, bautizado como Bernardino Caballero, es un símbolo de la historia aeronáutica nacional. Fue protagonista de los vuelos inaugurales de Líneas Aéreas Paraguayas a destinos regionales. Tras décadas en el olvido, una comisión de entusiastas de la aviación promueve la recuperación de la nave. Y no solo eso, sino que sea el puntal de un futuro museo aeronáutico paraguayo. Nuestro país es el único de la región que no cuenta con un museo de este tipo. P. 33 A 35
LUGARES & GENTE Jordania: tesoros escondidos para descubrir a cada paso
Cuando uno piensa en Jordania, piensa en grandes desiertos y nombres que tienen resonancias del Antiguo Testamento. Pero ese singular país, verdadero oasis pacífico en el Cercano Oriente, se nos muestra en todo su esplendor con su belleza única. P. 22 A 24
ESPACIO VOS Divinity Roxx: una leyenda del bajo
¿Ya conocías a la bajista y rapera que fue música de Beyoncé durante 5 años? Además de ser parte de su equipo de dirección musical. Sus diversos proyectos en la industria musical impulsan y apoyan a las mujeres afroamericanas. Aquí una inspiración para todas las mujeres artistas. P. 26-27
CRÓNICA EN ROSA El sí de Ariana, el no del juez a Angelina, el amor de JLo y Ben y varios temas más
Casi en secreto se casó la cantante Ariana Grande con un look inspirado en Audrey Audrey Hepburn, JLo y Ben Affleck más enamorados que nunca… por ahora. El juez favoreció a Brad Pitt en el juicio por custodia de sus hijos y Angelina está nerviosa. También nos enteramos que Mr. Big sí estará en la nueva serie inspirada en Sex en New York y nos enteramos cómo les fue a los “friends” en su especial. P. 36-37
ACTUALIDAD Salvando a la infancia en memoria de Felicita Cada 31 de mayo conmemoramos el “Día Nacional de la lucha contra el maltrato, abuso sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes”, en memoria al crimen de Felicita Estigarribia; una vendedora de mandarinas de 11 años, que fue encontrada muerta y con signos de haber sido abusada sexualmente, al pie del cerro de Yaguarón. P. 40 A 42
CUADERNOS DE BARRIO “50 años de recuerdos” Homenaje al Dr. Raúl Tuma Pedro Hoy Toni Roberto nos lleva a recorrer recuerdos del legendario Dr. Tuma en ocasión de los 50 años de la primera clínica de mascotas de Asunción que fundara el 2 de junio de 1971 en el barrio San Roque. P. 28-29
CRÓNICAS DEL ALMA María Auxiliadora
Todavía recuerdo la mano de mi padre sujetando la mía, en medio de la multitud que se apiñaba en torno a María Auxiliadora en su día. El cielo azul de mayo envuelto en el aire fresco de la tarde, y el barrio engalanado en honor a la Virgen: Banderines blancos y amarillos... y María -tan bella- en su carroza de flores. P. 43
Preocupación por jóvenes La directora de Redes y Servicios de Salud del Ministerio de Salud, Leticia Pintos, señaló ayer que es preocupante el aumento de ingreso de jóvenes a unidad de terapia intensiva a causa del covid-19 y destacó que la tasa de mortalidad es mayor en las personas de 65 años para arriba. Según la especialista, la existencia de más jóvenes en UTI hace que las estancias se prolonguen por más tiempo. Sostuvo que hay 115 amparos judiciales presentados por familiares de pacientes, principalmente los que se encuentran en sanatorios privados, y ante esta situación la directora recordó que hay leyes vigentes de cobertura a las personas internadas por covid-19 en la sala común y unidad de terapia intensiva. Mencionó que otro factor preocupante es la situación del personal de blanco, que está agotado y cansado y esto hace que disminuya la calidad de atención a los pacientes. Actualmente continúa la alta ocupación en los hospitales públicos y privados a causa del incremento sostenido de casos del virus.
A QUEMARROPA Franca codicia (Parte II) A Jorge lo mataron en un ataque voraz. Desde ese instante la Policía comenzó a hurgar en su vida privada para intentar comprender qué pudo llevar a un crimen con mucho condimento de venganza. Muchas pistas, pero un camino equivocado. P. 50-51
CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
10.000
vehículos por día es lo que permitirá pasar el puente Héroes del Chaco que unirá Asunción con el Chaco.(Fuente- MOPC).
De sueños, pesadillas, farsas y tres gigantes: miedo, injusticia e ignorancia No son pocas las oportunidades en las que pienso que el futuro es, definitivamente, inalcanzable. Es más, creo que no existe. Por el contrario, el ayer, el pasado, está a disposición de todos. P. 52-53
Editora: Marycruz Najle / Subeditor: Aldo Benítez
POLÍTICA. LLAMATIVO RECLAMO DE “NANO” GALAVERNA EN REDES
CAMPAÑA EN SAN LORENZO
¿Se terminó la paciencia en las carpas de Añetete?
“Los jóvenes están más involucrados” ARCHIVO
“El vaso se está llenando”, escribió el joven parlamentario colorado en su cuenta de Twitter.
“El vaso se está llenando. Todo tiene su límite. Le dimos todas las herramientas y no hay resultados. Una pena todo lo que estamos viviendo. Que Dios tenga misericordia de nuestro amado Paraguay”, escribió Galaverna. El posteo del diputado llama la atención porque integra la bancada oficialista en la Cámara Baja, bloque férreo defensor del
“El vaso se está llenando”, reclamó el diputado oficialista en su red social ante la falta de respuesta del Gobierno en la crisis sanitaria. mandatario y líder del movimiento Colorado Añetete. El reclamo de “Nano” Galaverna se da en medio de las intensas negociaciones para que su padre, el senador Juan Carlos Galaverna, sea el próximo presidente de la Cámara Alta y del Congreso Nacional. La candidatura de Galaverna se da en un acuerdo entre Añetete y Honor Colorado.
“Yo siento que está más metida, más involucrada la juventud, cuesta bastante involucrar a nuestro segmento. A mí me tocó recorrer el país porque me había candidatado a la comisión central de la juventud y cuesta involucrar a los jóvenes”, indicó el aspirante a la Intendencia de San Lorenzo.
Sin embargo, señaló que la expectativa es que se registre un gran ausentismo en las urnas, primero por la situación de pandemia y, en segundo lugar, por el hartazgo ciudadano hacia la clase política, lo que lleva a las personas a que no quieran involucrarse en política. “Creemos que va haber un ausentismo importante. De hecho, el voto duro, como lo llamamos, la gente mayor creemos que en su mayoría pudiera tener miedo de ir a ejercer su deber cívico, pero estamos nosotros incentivando a que vayan, vamos a tomar todos los recaudos, vamos a seguir todos los protocolos”, sentenció. ARCHIVO
El legislador de la bancada de Colorado Añetete manifestó en su publicación que se dieron todas las herramientas, aparentemente refiriéndose al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y hasta el momento no existen resultados.
Sin embargo, la expectativa es que haya gran ausentismo en las urnas por la pandemia y por hartazgo hacia los políticos. El precandidato a la Intendencia de San Lorenzo, José “Chechito” López, por el movimiento Honor Colorado, se refirió al protagonismo que está tomando el sector juvenil en las campañas electorales con miras a los comicios municipales. Mencionó que en esta contienda electoral se está dando una importante participación de jóvenes.
E
l diputado oficialista Juan Carlos “Nano” Galaverna realizó un llamativo reclamo en las redes sociales sobre la situación actual de colapso sanitario, el aumento de contagios y fallecidos a causa del covid19. “El vaso se está llenando”, dijo el parlamentario en su red social.
3
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Mensaje de “Nano” en su cuenta oficial. entre la situación de falta de respuesta del Gobierno ante el colapso sanitario y el fuerte reclamo ciudadano.
Galaverna fue un gran articulador en la travesía de Mario Abdo para llegar a la Presidencia de la República. A pesar del fuerte lazo de “Calé” con el mandatario y la siempre defensiva bancada de Añetete en Diputados, “Nano” Galaverna deja entrever un posible cansancio del bloque oficialista
Los datos que presenta diariamente el Ministerio de Salud Pública sobre la pandemia en Paraguay indican un desborde completo en el sistema sanitario, con cifras récord que se rompen a dia-
rio y una gestión de adquirir las vacunas contra el covid-19 que deja mucho que desear. El viernes, mientras que la cartera sanitaria definía la situación como “en un horno”, el mandatario realizaba inauguraciones y ejecutaba tiros penales, lo que fue muy cuestionado en las redes sociales.
José “Chechito” López dijo que percibe una importante participación juvenil en el sector colorado.
VIAJANDO EN PRIMERA CLASE DE MIAMI A ASUNCIÓN
GENTILEZA
Escrachan a Villamayor a su vuelta a Paraguay
La incomodidad se refleja en el rostro de Villamayor durante el vuelo de Copa Airlines.
Poco antes del despegue, pasajeros insultaron nuevamente al ex jefe de Gabinete de la Presidencia. Tras una larga estadía en Miami, EEUU, el ex jefe de Gabinete de la Presidencia de la República Juan Ernesto Villamayor regresó ayer al país, pero no sin antes ser escrachado por pasajeros que iban abordando el mismo avión
y lo encontraron sentado en primera clase. Conforme a los datos, el vuelo de Copa Airlines partió a las 15:00 y su llegada a Asunción se dio a las 23:00. Villamayor había sido destituido por Mario Abdo
Benítez el 6 de marzo tras serios cuestionamientos a su gestión, sobre todo tras la denuncia de la escandalosa negociación de la deuda de Petropar con PDVSA con un llamativo acuerdo entre las partes. Su presencia no fue para nada grata para los pasajeros que minutos antes del vuelo lo abuchearon dentro del avión. Pronunciaron insultos y hasta le cuestionaron su retorno al país.
No fue la primera vez que la ciud ad a n ía molest a con la presencia de Juan Er nesto Vi l la mayor lo escracha en la vía pública. En una ocasión fue agredido físicamente dentro de un local gastronómico en la víspera del día del 14 de febrero y otra vez fue cuando lo v ieron a lmorza ndo en un lujoso rest au ra nte en Mia m i, en abril pasado, en compañía de su esposa.
ESPECIAL.
C
on el lema “Asunción puede más”, el diputado de Patria Querida Sebastián García se postula a la intendencia capitalina para el próximo período. El joven emprendedor, que recientemente ingresó a la política ocupando una banca en la Cámara Baja, se ha propuesto el desafío de convertir a la Municipalidad de Asunción en una política de Estado que trascienda administraciones. –¿Qué lo motiva a postularse a la intendencia, siendo usted diputado nacional? –La candidatura surge a partir de un camino recorrido, abordando muchos temas de Asunción. Como legislador acompañé varias cuestiones pendientes, como la recuperación del Parque Caballero, el cableado subterráneo, la revitalización del microcentro, entre otros temas. Entendí que se puede hacer mucho más; se puede llegar a ser un articulador y ejecutivo a la vez. –Eso requeriría constancia... –En Asunción todo es un accidente constante, las cosas pasan por casualidad. Los casos de éxitos se logran por iniciativa privada y no gracias a la municipalidad, que es un botín político. A partir de esos accidentes, los asuncenos somos víctimas de una permanente interna política y a la expectativa de la próxima elección. Eso impide impulsar políticas públicas sostenibles en el tiempo. Por tanto, el desafío es que la comuna se convierta en una política de Estado que trascienda administraciones y que no comience todo de cero a partir de cada administración. –¿Cuáles son sus principales proyectos? –Hay una gran deuda pendiente en devolver la confianza. Está pendiente esa reconciliación entre el ciudadano asunceno con su ciudad. Para devolver esa confianza hay que trabajar fuertemente en la reestructuración de la municipalidad a partir de los recursos humanos, lo que implica un altísimo número de recortes.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
ENTREVISTA A SEBASTIÁN GARCÍA, CANDIDATO A INTENDENTE DE ASUNCIÓN DEL PPQ
“El desafío es hacer que la comuna sea política de Estado y que trascienda las administraciones”
PERFIL CARLOS SEBASTIÁN RAMÓN GARCÍA ALTIERI * Diputado Nacional por capital (2018/2023) por el Partido Patria Querida. * Joven emprendedor y activista social. * Licenciado en Economía por la Universidad Bocconi de Milán y máster en Lógica y Cadenas de Distribución por la Universidad de Barcelona. Ex becario de programas de liderazgo de la Universidad de Georgetown, en Washington, DC en los Estados Unidos. Becario de la Fundación Konrad Adenauer para el Diplomado en Competencia Política y Humanismo en Hidalgo, México, en el 2016.
Indicó que hay una gran deuda pendiente en devolver la confianza y que para ello hay que trabajar en la reestructuración de la municipalidad. –¿Otros proyectos? –Necesitamos implementar mucha tecnología, que es uno de los pilares para la transparencia, el control, la agilidad de los trámites. Precisamos un trabajo vecinal, hay una deuda
“Para recuperar la confianza hay que trabajar pilares claves que tienen que ver con la transparencia. Hay que abrir la caja de Pandora que es la municipalidad”.
pendiente de reconciliación con los vecinos, para trabajar obras puntuales, planificadas y pensadas en cada uno de los barrios. Hoy Asunción expulsa a su gente, tenemos que volver a recuperar ese espíritu de vecinos, generando incentivos, para que se pueda y se quiera volver a vivir en Asunción, y que se vea que hay obras en los barrios. –¿Cómo construir confianza y motivar a la ciudadanía a ir a votar? –Pa ra recupera r la confianza hay que trabajar pilares claves que tienen que ver con la transparencia. Hay que abrir la caja de Pandora que es la
municipalidad. Hay que decir al día, al dedillo y al detalle, cuántos funcionarios hay, qué hace cada uno y cómo retribuyen el impuesto que paga el contribuyente. Se debe mostrar mucha transparencia en las contrataciones, en la ejecución del presupuesto y adjudicación de obras.
–¿Qué opina de postergar las elecciones? –Ya se vive mucha incertidumbre por causa de la pandemia, ya sea en lo laboral, en lo económico, en lo sanitario. Hablar de postergar las elecciones es contribuir a mayor incertidumbre y no me parece correcto. No hay ninguna diferencia entre formar la fila del super mercado o la fila en Identificaciones o formar la fila para votar. No podemos privarle a la gente de su derecho a ele-
“Tenemos que volver a recuperar ese espíritu de vecinos, generando incentivos, para que se pueda y se quiera volver a vivir en Asunción”.
gir autoridades, de su derecho a expresarse como ciudadanos a través del voto. Sumado a lo significa la extensión de los mandatos, lo cual podría ser hasta inconstitucional.
* Ex gerente de Logística de empresas del rubro retail y fundador de empresa con base tecnológica de promoción del turismo paraguayo, ganadora de premios de innovación e impacto social. Experiencia gerencial en empresas multinacionales del sector logístico, comercio exterior y retail en Europa y Medio Oriente.
–¿Qué planes tiene para la reactivación económica? –Ya toca pensar en la reactivación, comenzar a pensar en la pospandemia y Asunción tiene que ser el buque insignia de la reactivación económica. Desde la municipalidad tenemos el compromiso de ser aliados. De manera pensada, articulada, hay que trabajar fuertemente en incenti-
vos para que la gente venga y abra sus negocios, prospere y genere empleos. Tenemos que revalorizar la parte cultural, turística y entender que todos son componentes económicos.
NADIA MONGES
4
“Hablar de postergar las elecciones es contribuir a mayor incertidumbre y no me parece correcto. No hay ninguna diferencia entre formar la fila del supermercado o la fila en Identificaciones o formar la fila para ir a votar”.
POLÍTICO DE LA SEMANA
“Calé” Galaverna y la puja por la titularidad del Congreso Nacional La cuestión no solo se centra en la mesa directiva y la línea de sucesión, sino en varios altos cargos.
E
l político Juan Carlos Román Galaverna Delvalle, más conocido como Calé, ypacaraiense con una treintena de años en la tarea legislativa, con sus luces y sus sombras ha ocupado roles protagónicos en varios momentos de la historia política del Paraguay. Su candidatura a presidir el Congreso lo ubica como político de la semana de LN. Hoy, ante la fragilidad del gobierno de Mario Abdo y el consenso entre Colorado Añetete y Honor Colorado, se ubicaría en la presidencia del Congreso con el objetivo de darle estabilidad política al nuevo año legislativo 2021/22, que se inicia el 1 de julio. Galaverna es el político de la semana de La Nación no solo por su eventual asunción como presidente del Congreso Nacional, sino de por sí, por su figura misma, que incluso se remonta a antes de la era democrática, cuando fue exiliado por la dictadura de Alfredo Stroessner. El “Calé” de esa época era uno de los líderes del Mopoco (Movimiento Popular Colorado), clave para derrocar al régimen. El “Calé” de hoy tiene el desafío de mantener la gobernabilidad en el año más crítico para el Paraguay a causa del incremento exponencial de muertes por covid-19. CONSENSO: ESTABILIDAD Actualmente son 17 los senadores de la ANR y se necesitarían 23 votos para instalar la mesa directiva del Senado que, en el hipotético caso de iniciarse un juicio político en la Cámara de Diputados, se conformaría en tribunal para juzgar en juicio político al presidente Mario Abdo o al vicepresidente Hugo Velázquez. Con “Calé”, segundo en la línea de sucesión, los colorados pretenden dar estabilidad al Gobierno Nacional. El sena-
dor de Honor Colorado Antonio Barrios sostuvo que “hoy el candidato a ser debatido dentro de la bancada es ‘Calé’ Galaverna”. Su candidatura ya fue dialogada entre líderes de la oposición y la han recomendado por la “solvencia, preparación y templanza”. Desde Colorado Añetete, el senador Silvio Ovelar, que en el 2018 le disputó la presidencia a Galaverna, dice que “‘Calé’ Galaverna es quien debería presidir la mesa directiva del Senado”. Ovelar, hombre fuerte del Abdo, dijo que el mandatario está de acuerdo con que un candidato de consenso provenga del coloradismo. LOS 23 VOTOS La cuestión no solo se centra en quién asumirá la mesa directiva del Congreso y, consiguientemente, ser el segundo en la línea de sucesión, sino que están en disputa varios otros altos cargos. Una vacancia como ministro de la Corte Suprema, a la que aspira el PLRA; dos de ministros de la Justicia Electoral, de las cuales una de ellas busca el Frente Guasu. La vacancia en la Defensoría del Pueblo, que es de interés de Patria Querida, y la vacancia en la Contraloría General de República que, generalmente, es otorgada a la oposición cuando ejerce un gobierno colorado. El candidato a la presidencia que asegure que se lleven a cabo estos pactos de gobernabilidad sería el que gane. “Calé” se encuentra a la cabeza. El ex presidente Fernando Lugo, del Frente Guasu, en nombre de sus siete senadores, dijo: “Es prioridad para HC que un presidente sea colorado y ese candidato es el colega Galaverna, nosotros estamos pensando seriamente en eso y creo que tenemos que tener soluciones creativas”. Las soluciones se traducirían en altos puestos que reivindica la izquierda.
5
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
GENTILEZA
POLÍTICA.
El consenso entre Colorado Añetete y Honor Colorado lo ubicaría en la presidencia del Congreso con el objetivo de darle gobernabilidad política al nuevo año legislativo 2021/22.
6
ESPECIAL.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
EL ESTUDIO CON DATOS FALSOS FUE USADO PARA DESPRESTIGIAR A TABACALEROS
Cadep se rectifica, pero mantiene informe trucho en su página web La institución se rectificó por haber publicado datos falsos y acusar a los tabacaleros de evasores de impuestos. Sin embargo, el engañoso informe sigue en difusión cuando en un comunicado habían señalado que harán las correcciones pertinentes.
E
l Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) todavía tiene publicado en su página web el fallido informe “Superproducción tabacalera en Paraguay”, que ya fue rectificado días atrás mediante un espacio reservado en el que la propia institución admite que se equivocó en los datos y se desdice de la afirmación de que la industria tabacalera evadía alrededor de US$ 400 millones por año. Si uno ingresa a la página web del Cadep se puede apreciar que en la sección de últimas publicaciones se encuentra aún el estudio fallido. Esto genera una enorme contradicción con el comunicado del ente en el que se rectificaba de su error. Incluso se puede prestar a la especulación, ya que podría ser que con mala intención dejaron el informe aún en la web. Cabe recordar que el Cadep publicó el informe en abril de este año. Este estudia el comportamiento, producción y consumo de cigarrillos en Paraguay entre los
ción José Villalba solicitó al Cadep que presente toda la documentación utilizada para realizar el informe.
Captura de pantalla de la web de Cadep en la que se observa que el informe falso todavía permanece en la página. años 2008 y 2019. Dicho análisis fue realizado con el apoyo del Institute for Health Research and Policy de la Universidad de Illinois Chicago (UIC) y se afirma que la industria tabacalera declara una cantidad inferior de su producción, razón por la que evade al fisco millones de dólares anualmente.
evade a la administración tributaria unos US$ 400 millones. Uno de los primeros en manifestarse sobre estas afirmaciones fue la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), que desmintió dicho informe señalando que la fórmula utilizada por Cadep no era correcta y, por ende, se tenían esos datos erróneos.
ron como base del cálculo el precio de venta final, lo cual era incorrecto, y detalló que lo que se debió tomar era el precio de fábrica. A su vez, señaló que anualmente la industria tabacalera declara la venta de 2.800 millones de cajetillas, exponiendo de esta forma los dos errores principales de este estudio.
Según el artículo, la industria tabacalera declara por año la venta de un promedio de 360 millones de cajetillas y se
En su momento, el viceministro de la SET, Óscar Orué, explicó que para el informe los de Cadep toma-
Pero los que realmente se mostraron molestos por las imprecisiones de este informe fueron los miem-
bros de la Unión Tabacalera del Paraguay. El presidente de este gremio, José Ortiz, defendió al sector desde el primer minuto y descalificó con pruebas los errores que tenía este estudio. Ante la negativa de Cadep de retractarse sobre su informe, el sector tabacalero no tuvo otra alternativa que presentar una acción judicial por la afirmación de la millonaria evasión de impuestos. El juez en lo Civil y Comercial de Asun-
Al mismo tiempo, José Ortiz afirmaba que la denuncia solo sería retirada si Cadep se retractaba en sus afirmaciones, dado que el sector tabacalero es el que más aporta al fisco. “Cadep debe pedir disculpas y reconocer su error, y se terminó la demanda”, fueron las afirmaciones de Ortiz. También hay que resaltar que varios sectores políticos se aprovecharon de toda la polémica para desprestigiar al sector e instalar una imagen negativa sobre la industria tabacalera. Este fue, por ejemplo, el caso del líder liberal Efraín Alegre, quien atacó a Horacio Cartes acusándolo de evasión de impuestos usando como fuente el falso informe del Cadep. De la misma forma, medios de comunicación cayeron en la trampa del impreciso estudio y acusaron a todo el gremio de no pagar impuestos cuando la realidad es muy distinta.
ASISTENCIA A COMERCIANTES DE FRONTERA
Unos 800 trabajadores que fueron bloqueados podrán ingresar a la nómina de beneficiados. Finalmente el Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario con las modificaciones a la norma que establece subsidios para los comerciantes, ya sean formales o informales pertenecientes a las ciudades fronterizas.
A través de los cambios realizados se eliminaron limitaciones con la finalidad de asistir a más ciudadanos que fueron afectados duramente por la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del covid19.
En varias ocasiones los comerciantes de las zonas fronterizas se vieron obligados a realizar manifestaciones contra el gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, solicitando la asistencia a sus requerimientos. De esta forma, aproximadamente 800 trabajadores que fueron bloqueados podrán ingresar a la nómina de los beneficiados y habrá más de
ARCHIVO
El Poder Ejecutivo emitió reglamentación 4.000 receptores de la asistencia que será realizada por el Gobierno. Entre los cambios se encuentran que la ley ya no limita a ser pasibles de recibir la asistencia a aquellas personas cuyos ingresos mensuales sean iguales o menores a 3 salarios mínimos, sino que establece que se priorizará a estos. Por otra parte, dejó de ser
Los cambios realizados eliminaron limitaciones con la finalidad de asistir a más ciudadanos que fueron afectados duramente por la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia. excluyente que la persona que solicite la asistencia económica sea familiar de un
funcionario público o un asegurado titular del Instituto de Previsión Social (IPS).
POLÍTICA.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
7
INMUEBLE EN CERCANÍAS DE LA PLAYA EN PILAR
Caen pilas de mentiras sobre terrenos municipales atribuidos a diputado El legislador Pedro Alliana aclaró que no se apropió de ningún terreno municipal y se exhibieron documentaciones que demuestran tales afirmaciones.
H
ace unos días acusaron falsamente al presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, por supuestamente realizar construcciones en terrenos municipales. Sin embargo, el diputado alegó que dicha afirmación era una mentira y esto se demostró con la documentación correspondiente. El terreno ubicado en las cercanías de la playa de la Laguna Sirena, en el distrito de Cerrito, ubicado en el departamento de Ñeembucu, pertenecía al señor Juan Enrique Viera Garay, y no al municipio. Esto lo dio a conocer la propia Municipalidad de Cerrito a través de su página de Facebook. En el documento consta que desde 1982 el terreno era propiedad de Viera Garay, quien vendió su inmueble de 3.999 m2 al diputado hace casi una década. Esta afirmación descalifica totalmente la versión de que el legislador se apropió de un terreno municipal, puesto que adquirió de un privado. Cabe destacar que la finca posteriormente fue fraccionada en 4 terrenos y los mismos fueron revendidos. Asimismo, el diputado señaló que cedió a la municipalidad 5 metros de su terreno para que se realice un callejón. Otra de las mentiras que se pretendió instalar es que las construcciones realizadas en el predio del diputado estaban siendo ejecutadas con maquinarias de la municipalidad y la Gobernación de Ñeembucú. Se afirmaba, sin ningún tipo de pruebas, que a los tracto-
La factura demuestra que el diputado Pedro Alliana contrató los servicios de la empresa Jarita SA.
Pedro Alliana, diputado afectado por falsa publicación. res y camiones se “les sacaba el logo de la municipalidad” para despistar a la ciudadanía. No obstante, el propio accionista de la empresa Jarita SA, Hugo Jara, realizó su descargo en su cuenta de Facebook y negó categóricamente y hasta publicó la factura en la que consta que el diputado alquiló las maquinarias. “Cabe aclarar que todas esas maquinarias proporcionadas por Jarita SA son en contratación particular del señor Pedro Alliana”, decía el posteo de Jara. En la factura se puede visualizar que el diputado alquiló los servicios de la empresa y además compró otros materiales. El diputado no descartó que estas falacias responderían a una persecución política. “Solo para conocimiento, no se hizo nada fuera de lugar. Lo único que podría ser es una persecución política, a la cual ya estoy acostumbrado”, expresó Alliana.
LA VISTA GORDA SOBRE INMUEBLE DE ZUCCOLILLO A unos 20 o 25 metros del inmueble del diputado Pedro Alliana, se encuentra la propiedad de Julio César Zuccolillo Moscarda, quien está vinculado a Inmobiliaria del Este, una empresa de bienes raíces sacudida por el escándalo de lavado de dinero en el esquema del FIFAgate con derivaciones en Paraguay a través de millonarias inversiones del extinto Nicolás Leoz. Ambos terrenos, tanto el del diputado Alliana como el que fue adquirido por Julio César Zuccolillo, hermano de “Acero”, extinto director del diario Abc Color, están en la playa y tampoco de manera irregular; sin embargo, la propiedad del clan Zuccolillo está en el límite, pues ya no es posible construir un caminero, como sí lo tiene la propiedad del diputado Alliana. Los vecinos del lugar agregaron que el sitio pertene-
El título de propiedad muestra que desde 1982 el terreno pertenecía a un privado, que posteriormente vendió al diputado hace casi una década. ciente al tío de la directora de Abc Color estaba incluso en un estado de abandono,
y que servía como aguantadero y como un lugar “para encuentros furtivos” de algu-
nas parejas. En estos casos a este medio no le preocupa el medioambiente.
8
ESPECIAL.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
ENTREVISTA FRANCISCO TUDELA, EX CANCILLER PERUANO
“Castillo representa la destrucción de la democracia en el Perú” A pocos días de las elecciones en el Perú (segunda vuelta), Francisco Tudela, ex canciller del Perú, dialoga con La Nación. En la entrevista expresa que Pedro Castillo, el candidato de la izquierda, representa un riesgo para la propia democracia peruana. Manifiesta que Keiko Fujimori tiene el acompañamiento de las expresiones más serias de la comunidad internacional y de referentes extraordinarios del Perú como Mario Vargas Llosa.
L
–Entre la caída del muro de Berlín en 1989 y el derrumbe de la URSS en 1991, José Inacio da Silva, Lula, fundó el Foro de Sao Paulo en 1990. Esta organización reúne a la mayoría de los partidos marxistas de América Latina. Sus objetivos son combatir la economía de libre mercado, establecer el socialismo marxista y combatir la presencia de los Estados Unidos en la región, sobre todo por el tema del narcotráfico. Son un movimiento integrado. Participan directa o indirectamente en todos esos procesos que usted menciona y se trata de un movimiento articulado y deliberado, que inclusive es publicitado en su website forodesaopaulo.org. –¿El llamado socialismo del siglo XXI puede considerarse democrático? –La expresión socialismo del siglo XXI –que los engloba a todos– significa que abandonando la lucha armada, que caracterizó su actuar el siglo pasado, ahora utilizan tácticamente la democracia para llegar al poder. Una vez llegados al poder, frustran toda alternancia democrática a través de nuevas constituciones y modificaciones sucesivas en ellas. En el caso de Ecuador, Lenín Moreno recapacitó y se
EXPRESO.COM.PE
a izquierda será mayoría en la Constituyente chilena, gobierna en Argentina, actualmente causa caos social en Colombia, se hizo del poder nuevamente en Bolivia, por poco lo logran en Ecuador y ahora intentan ir por el Perú en esta segunda vuelta con el profesor sindicalista Pedro Castillo. ¿Este viraje es producto de un movimiento articulado?
libró de ellos; sin embargo, en el caso de Bolivia y Venezuela no ha sido posible removerlos. Tienen una clara vocación totalitaria. –Recientemente Perú sufrió un fatal ataque terrorista contra civiles, incluidos niños, en Vizcatán, en la zona cocalera del VRAEM. ¿Se conectan estos hechos a sectores vinculados a Castillo? –No se puede afirmar una vinculación directa. Hay vínculos del entorno de Castillo con miembros del Movadef (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y del Fudepp (Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano), organizaciones que, si bien no son propiamente Sendero Luminoso, sí están integradas por antiguos miembros o simpatizantes de SL. Más aún, hay ex terroristas de SL y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) entre los congresistas recién electos del partido de Castillo, Perú Libre. Todos estos movimientos piden la
excarcelación de los terroristas presos. Además, la zona donde ocurrió el ataque de Vizcatán está dominada por una facción remanente de Sendero Luminoso dedicada al narcotráfico.
mantenerse en el poder.
–La candidata Keiko Fujimori, representante del centroderecha, fue víctima en el 2011 de un operativo político que la acusó falsamente de ser investigada por la DEA. ¿Qué papel atribuye a la prensa en este proceso político peruano?
–¡Por supuesto que sí! Es puro socialismo del siglo XXI o bolivarianismo y Pedro Castillo ha expresado en varias oportunidades su cercanía al modelo del MAS (Movimiento al Socialismo) boliviano. No solo los ex senderistas están en su entorno, sino en todo el partido. El Sutep Conare, el sindicato magisterial de donde procede Castillo, también está compuesto por un número importante de ex SL.
–El operativo político fue revelado por el periodista Guillermo Thorndike. Él estuvo presente en la reunión en América Televisión donde se discutió si se defendía o no el montaje. A pesar de que tres periodistas serios se opusieron señalando que no existía ninguna evidencia de lo que se decía allí, el “reportaje” fue difundido. Durante veinte años un sector importante de la prensa y de los políticos hicieron del antifujimorismo un mecanismo de odio para
–¿Un triunfo de Pedro Castillo en el Perú implicaría una nueva expansión del movimiento bolivariano en AL?
–Las distintas izquierdas parecen haber dejado sus diferencias para unirse. Lo hemos visto en España con el chavista Pablo Sánchez y el PSOE, en el acercamiento de Cuba a China; lo que antes parecían posturas irreconciliables desde los 90, tras la caída del muro de Berlín, han empezado a aglutinarse. ¿Cuál es la pro-
yección de tales articulaciones? –Bueno, tales articulaciones tienen como trasfondo las tensiones que confrontan a Occidente con China, Rusia, Irán e inclusive Turquía. Y estos fenómenos son globales, como se ha visto en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia o en la expansión de la China en el Mar del Sur de la China o en el África. América Latina no es la excepción. Hay una voluntad geopolítica de establecerse fuertemente en la retaguardia de los EEUU y Occidente en general, creando enclaves en nuestro continente. Esas potencias antioccidentales apoyan al Foro de Sao Paulo, al Grupo de Puebla y a los gobiernos del socialismo del siglo XXI. Estamos dando una verdadera batalla geopolítica en América del Sur. –¿Por qué deberían votar a la Sra. Fujimori y no a Castillo en la segunda vuelta electoral en Perú? –El voto es un asunto de conciencia. Keiko Fujimori ha recibido el endoso de las fuerzas democráticas y de intelectuales de talla como Mario Vargas Llosa. Castillo representa la destrucción de la democracia representativa peruana, la instalación del socialismo del siglo XXI y la miseria en el Perú. Si usted es consciente de la realidad latinoamericana y sabe que Castillo se enquistará en el poder, destruyendo la alternancia democrática, usted debe votar por Keiko Fujimori para defender la democracia representativa y las libertades individuales y económicas. Si le gusta la opresión, vote por Castillo.
PERFIL FRANCISCO ANTONIO GREGORIO TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS -Es abogado, catedrático, académico y político peruano. Fue 1er. vicepresidente de la República del Perú y ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Alberto Fujimori. -Nació el 20 de julio de 1955, hijo del embajador Felipe Tudela y Barreda y de la neerlandesa Vera van Breugel Douglas (1929-†). Sus abuelos fueron el también diplomático y primer ministro Francisco Tudela y Varela, y el barón Casper van Breugel Douglas (18961982), primer embajador de los Países Bajos en la Unión Soviética. Experiencia política: -Congresista Constituyente (1992-1995) -Ministro de Relaciones Exteriores (1995-1997) -Presidente del XXVII Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA (1997) -Estuvo como rehén en la toma de la embajada japonesa en Lima entre diciembre de 1996 y abril de 1997 -En 1999 fue nombrado representante permanente del Perú ante la Organización de Naciones Unidas, desempeñándose en ese cargo y en la presidencia del Grupo Latinoamericano (Grula) en la ONU hasta el 2000. -Juramentó como 1er. vicepresidente en la ceremonia de transmisión de mando del 28 de julio del 2000.
EDITORIAL.
Educación pospandemia, un escenario no analizado
N
uestra educación está muy rezagada en la conquista de la sociedad de la información y el conocimiento. Empantanada en el presente por contenidos inadecuados, falta de infraestructura y ausencia de políticas de Estado, ese salto al futuro se presenta complicado y poco alentador, como un horizonte excesivamente lejano. Estas afirmaciones no deben interpretarse como señal de pesimismo o escepticismo. Al contrario, la descripción descarnada de una realidad es el mejor punto de partida para cualquier cambio. Se ha pretendido avanzar desde la reforma hasta la transformación, pero, hasta hoy, sin ningún resultado visible producto de repetidas improvisaciones en uno de los pilares fundamentales para convertirnos en un país competitivo, con desarrollo humano y crecimiento económico equitativo. Mientras, seguimos siendo un nicho de mano de obra barata, con trabajadores que son explotados en los subterráneos de la economía, sin el mínimo legal ni beneficios sociales. A lo que debemos agregar la alta tasa de desempleo que tenemos en la actualidad.
salto cualitativo de la conciencia ingenua y su interpretación simplista o fanática de los hechos a la conciencia crítica que requiere una acción permanente sobre la realidad para transformarla, especialmente desde la perspectiva cultural. Es ahí donde deben apuntar todas las estrategias del cambio en el sistema, incorporando el ineludible componente tecnológico con el que tenemos que aprender a convivir.
En los debates coloquiales suelen anteponerse las habilidades que hoy demuestran los niños en el manejo de la tecnología con relación a la monótona vida de generaciones anteriores. Sin embargo, hay un hilo conductor que los enlaza: la deficiencia en la comprensión lectora. A partir de ahí debemos realizar todos los cuestionamientos al actual sistema educativo nacional. Ese es el nudo que no logramos desatar. Hay que hurgar en las razones de esa carencia y del porqué los estudiantes cada día quieren leer menos. O simplemente no lo hacen. La educación, entre sus grandes objetivos, tiene como fundamento el desarrollo de los componentes creativo, cognitivo, sicomotriz, valorativo y afectivo. Sobre todo, tiene que centrarse en perfeccionar los ideales del hombre para la construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria y justa. El resultado del sencillo método de la observación, por lo que a diario escuchamos o leemos, es que el proceso de “reformar la reforma” o “transformar el sistema” debe hacerse inmediatamente. Pero con visión de patria, sin la contaminación de los sectarismos políticos o, peor aún, sin la intervención de las inquinas partidarias, dos razones claves para entender el estado de la educación en nuestro país.
La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las estrategias didácticas no representa novedad en los países social y económicamente desarrollados. Tampoco en nuestro país. Pero en una escala mínima. De hecho, los cursos de capacitación o especialización en didáctica, como paso previo e imprescindible para ejercer la cátedra en las universidades, hace rato introdujeron módulos sobre el particular. Lo que nadie esperaba era una irrupción del modelo a distancia de manera tan brusca y generalizada. Algunos expertos dan a entender que los efectos sobre el nivel de aprendizaje durante este período serán tan depredadores como la pandemia misma. Los responsables del Ministerio de Educación y Ciencias deberían apurarse con las primeras evaluaciones para ir corrigiendo deficiencias. Cualquier sistema de medición de calidad de proyectos les recomendaría lo mismo. Y, aunque impensado, estamos embarcados en un proceso cuya duración es impredecible por el momento.
La educación es un proceso sistémico para resolver problemas con creatividad, originalidad, talento y ejercicio de la reflexión. Para ello, repetimos, aún nos falta ese gran
En medio de polémicas personales, debates desordenados, debilidades comprobadas y la impostergable urgencia de dar un giro radical a la educación, se nos presentó la pandemia del covid-19. Y los padres y los hijos tuvieron que adaptarse a los nuevos conceptos y metodologías del modelo virtual. Implementar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las respectivas casas, tanto para el docente como para los alumnos, con todo el drama que implica ajustarse a esta impensada modalidad, así como la imposibilidad de que muchas familias puedan acceder a la tecnología que les permita ingresar a las plataformas de estudios, agravaron nuestra crisis.
El Gobierno debe entender esta crisis como oportunidad para redimirse. Y tiene que aprovecharla para realizar profundas transformaciones en la educación. Además introducir masivamente la tecnología al sistema, pero sin olvidar los valores, no para formar tecnócratas insensibles, sino profesionales con un alto componente humanista y que manejen las innovaciones para provecho de la comunidad y del país en que viven.
ANÁLISIS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
COMENTARIO
El bochorno de las “vacas sagradas” JORGE TORRES ROMERO Columnista
E
n la tradición hindú las vacas son animales totémicos que tienen connotaciones sagradas, ya que se las considera la fuente primigenia de vida. Por eso, la expresión “vaca sagrada”, más allá de la India, es utilizada también para referirse a algo que es intocable, que debe ser respetado y no movido de su sitio. El Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), fundado en 1990, era considerado uno de los principales referentes del Paraguay en América Latina, en diversos campos temáticos de las ciencias sociales. Una ONG dedicada especialmente a la investigación y a la docencia en áreas de la economía y de las políticas públicas. Se presenta con carácter independiente, se ufana de trabajar en la producción de conocimientos de excelencia académica, orientados a influir sobre las decisiones políticas. Toda esa reputación ganada en 30 años lo tiraron por la borda en un informe denominado “Superproducción tabacalera en Paraguay”, en cuya conclusión señalaron de manera errónea una supuesta evasión impositiva del sector de unos US$ 400 millones al año. La supuesta investigación del Cadep fue amplificada por varios medios de comunicación y dejaron expuestos al sector tabacalero como supuestos evasores de impuestos en un momento sensible para el país con falencias en el sector sanitario y con miles de familias enlutadas. Los miembros del Cadep, acostumbrados a ser las “vacas sagradas” de las investigaciones y los análisis económicos, quedaron en ridículo cuando desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) exhibieron los números reales del sector en materia de carga tributaria y producción. Además, revelaron que los “investigadores” solo pidieron informes sobre la cantidad de producción de cigarrillos en Paraguay, afirmando que querían saber si en los últimos años aumentó o no el consumo de tabaco en el país. También obviaron datos clave como, por ejem-
plo, venta estimada y en qué momento se produce la primera enajenación tributaria. Desde la Unión Tabacalera del Paraguay (UTP) también salieron a responder al Cadep con los tapones de punta y señalaron que no podían quedarse con los brazos cruzados cuando de manera “irresponsable, tendenciosa y mediocre” el sector era tratado como evasor, cuando en realidad es uno de los que más tributa. Si las pretensiones de Cadep eran genuinas, transparentes y con intenciones de aportar al profundo análisis de la importancia o no del rubro tabacalero en el país, se hubiesen sincerado. Usaron el prestigio de la ONG para sumarse a una campaña interesada, ideologizada y con intereses políticos que, por cierto, no hay problemas que tengan posiciones asumidas radicales al respecto, pero deben sacarse la careta de independientes y pretender seguir engañando a la ciudadanía. La deshonestidad intelectual evidenciada por el Cadep perjudica a los buenos investigadores, a los honestos, sinceros y que abiertamente asumen sus posiciones, sin escudarse en falsos informes. La corrupción y la decadencia moral no son exclusividad de un sector político nomás, como pretenden hacernos creer. La reconstrucción moral del Paraguay debe involucrar a todos los sectores, pero con patriotas comprometidos con ideales genuinos, no con farsantes oportunistas disfrazados de intelectuales. Este episodio sirvió para desmitificar a los considerados “vacas sagradas”, a los autodenominados intocables e impolutos, que durante años se han presentado como la reserva moral e intelectual, cuando en realidad son meros traficantes de sus pensamientos al mejor postor. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@GRUPONACION.COM.PY | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Teléfono: 0971 811 295 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
11
Inversiones alternativas PATRICIO FIORITO Socio del Club de Ejecutivos
Q
uienes estamos familiarizados con la asesoría financiera, aconsejamos a nuestros clientes que una parte de sus carteras se apliquen a “inversiones alternativas”. Pues cuando nos referimos a estas inversiones lo que queremos decir es que una parte de nuestros ahorros e inversiones debieran estar no relacionadas con los mercados financieros, sino con mercados que posean menor volatilidad y que tengan una mayor estabilidad de precios y mayores expectativas de rentabilidad a largo plazo. En contrapartida a esas características, suelen ser activos menos líquidos y con costos de transacción y de transferencia mayores a los activos financieros puros o tradicionales, y tener mayores riesgos de pérdidas por razones operativas (incendios, accidentes, fenómenos climáticos, etcétera). En definitiva, las inversiones alternativas se orientan a activos no tradicionales desde el punto de vista financiero. Y también se distinguen por los activos más sofisticados y con un mercado secundario más líquido, pues se debe prever la posibilidad de necesitar del dinero invertido y de hacer frente a una poten-
cial falta de liquidez del activo tradicional. Así encontramos tipos de inversiones alternativas no tradicionales que sin embargo poseen cierto grado de liquidez, transparencia de precios y que a la vez no están correlacionadas con el mercado financiero tradicional. Tales como fondos de inversión o fideicomisos que se orientan a renta inmobiliaria o desarrollo inmobiliario, fondos o fideicomisos de ganadería, forestales, productivos agrícolas o fondos de deuda para compañías privadas y de capital de riesgo para nuevas empresas con base tecnológica. Este tipo de activos es la tendencia en un mundo de bajas tasas de rendimiento para los activos financieros tradicionales. Y es responsabilidad del inversor definir la incidencia de las inversiones en activos alternativos dentro del conjunto de inversiones de cada ahorrista o inversor, que pueden variar según el perfil, necesidades y perspectivas de la económica en su conjunto. Además de poder invertir en esta clase de activos en mercados extranjeros, en nuestro país tímidamente han comenzado a aparecer disponibles estas inversiones a disposición del público inversor y de las empresas.
etcétera) que comienzan a presentar un abanico de posibilidades.
Así vemos ofertas privada y pública de distintos tipos de fondos y fideicomisos (construcción, préstamos privados, ganadería, proyectos de logística, forestación, capital de riesgo,
Es importante que estas actividades sean virtuosas en nuestro país, para que generen alternativas al sistema bancario tradicional para las empresas y emprendedores y de manera
sostenible. Así, es esencial que el inversor esté protegido con contratos formales, adecuadas garantías, asesoría financiera detallada y un sistema apropiado de resolución de conflictos. Va en ello el futuro del emprendedurismo en nuestro país, que debe estar apoyado en este mercado no estatal de financiación.
El mejor socio para tu emprendimiento ESTRELLA FLORESCARRETERO www.ieie.eu
D
os de cada tres fracasos en las empresas se deben a desavenencias entre los socios. Pertenecer a ese tercio privilegiado que alcanza el éxito puede estar en nuestra mano si sabemos elegir al socio adecuado. Tener un socio puede constituir una gran ventaja profesional y personal: es alguien en quien apoyarse, con quien compartir trabajo, intercambiar ideas, sobrellevar problemas, encontrar soluciones, repartir dificultades y celebrar triunfos. Raramente es posible hacerlo todo uno mismo, y, aunque así fuera, tampoco es necesario. La madre Teresa de Calcuta lo tenía muy claro: “Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Pero no se trata solo de tener un socio, sino de encontrar el mejor. Los socios, como el amor, pueden surgir a primera vista. Pero eso no es lo habitual. Lo más probable es que haya que dedicar tiempo a encontrar a la persona adecuada para compartir cada tipo de negocio. Una vez que sepamos lo queremos, ¿dónde buscar al mejor socio? Ex compañeros de trabajo. Los actuales y los pasados compañeros pueden ser candidatos a
socios, porque ya conocemos su forma de trabajar: si son honestos, si acostumbran a quejarse por todo, si saben resolver, si se dedican a procrastinar... Haber pasado horas al lado de alguien, codo con codo, nos da una radiografía muy clara de quién podría ser un buen partner y quién queda descartado. Amigos. Me parece que los buenos amigos pueden ser muy buenos socios comerciales; no todos, por supuesto. Pero si sabemos elegir, tendremos ventajas, aparte de la confianza. Pero hay que ser muy claros con las reglas para evitar problemas. Para que un negocio funcione, hay que dedicarle mucho esfuerzo y un sinfín de horas de trabajo, y mejor pasarlas con quienes ya sabemos que nos llevamos bien. Muchas grandes empresas nacieron de la ilusión de amigos que un día tuvieron una idea de negocio y decidieron trabajar juntos para lograr sus objetivos. El único problema radica en que en algún momento pueda perderse la amistad... Familia. Tener empresas con la familia es lo más parecido a hacer negocios con amigos. Abundan los hermanos, padres e hijos, matrimonios... que son también sólidos socios empresariales. Pero desde mi punto de vista, si no está bien definida y profesionalizada, en la segunda generación comienzan las dificultades. Los mismos valores inculcados desde la infancia en una primera generación, es difícil mantener el resto, pero sería la clave para continuar con el sentido del esfuerzo, la honradez, la pasión…
Oportunidades de “networking”. Todos los eventos de trabajo en los que se conoce gente suponen una oportunidad de oro para encontrar socios comerciales. Lo importante es saber qué requisitos son imprescindibles para cada empresa. Por ejemplo, personalidades diferentes, pero compatibles. Es decir, que, si uno se sabe un desastre en las finanzas, el socio sea competente en ese campo, alguien que equilibre las deficiencias personales.
En realidad, nuestro mejor socio es el que responda a lo que buscamos: fiabilidad, compromiso, honestidad, compatibilidad, responsabilidad, valor, creatividad, esfuerzo y, sobre todo, competencia emocional. La clave del éxito en toda relación humana (y comercial) está en la gestión de las emociones, en ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, reconocerlas en nosotros y en los demás, para trabajar con respeto, asertividad y motivación.
12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
ADVIERTEN QUE INSTALAR LA POSIBILIDAD DE VOLVER A FASE CERO PERJUDICA LA RECUPERACIÓN
Con la incertidumbre se está matando a la economía, afirman economistas L
a incertidumbre hace que las empresas no decidan realizar las inversiones y generar empleos, señalan. La posibilidad de volver nuevamente a una fase cero por 15 días, instalada la semana pasada por el Ministerio de Salud, echó más leña al fuego e incrementó aún más la incertidumbre económica instalada por el aumento de contagios y muertes por covid-19. Esto sumado a la lenta adquisición de las vacunas y el bajo porcentaje de inmunización de la población.
coinciden en que instalar incertidumbre es lo peor que se puede hacer a la economía, ya que desalienta las inversiones y se interfiere en la reactivación económica del país.
El ministro de Salud, Julio Borba, descartó el miércoles que pidan volver a una cuarentena estricta, pero adelantó que buscarán medidas paliativas para hacer frente a la situación sanitaria actual. Al respecto, economistas consultados por La Nación
En ese sentido, Insfrán aseveró que se necesita un marco de referencia para saber cómo se va a actuar en estos casos. “Sabemos que la situación es complicada; entonces, tendríamos que establecer un marco de referencia. Por poner un ejemplo, si las camas
El economista Aníbal Insfrán explicó que no saber cómo serán esas medidas paliativas es lo que genera incertidumbre en la economía y complica el manejo de los negocios y las inversiones. “Cuando más incertidumbre hay, mucho menos son las probabilidades de que puedan haber negocios”, afirmó.
ARCHIVO
Hay más de 520.000 desempleados, una caída de 0,7% del PIB, estimada desde enero, equivalente a US$ 2.200 millones menos.
La economía paraguaya sigue sin recuperarse del fuerte golpe generado por la pandemia de covid-19. de terapias están ocupadas en su totalidad en tal zona, aplicar una cuarentena total en esa zona”, dijo. “Es la consecuencia más grave” El
economista
Rubén
Ramírez, por su parte, manifestó que la incertidumbre es la consecuencia más grave que se genera al decir que hay posibilidades de volver a un encierro total generalizado. “Tenemos más de 520.000 desempleados, una caída de 0,7% del producto interno
bruto, estimada desde enero, que equivale a unos US$ 2.200 millones menos que no se van a sumar al PIB. Hablamos de cifras muy duras, en donde la incertidumbre lo que hace es que los agentes económicos no tomen decisión de inversión, y por sobre todo, de generar empleo, que es lo más urgente”, lamentó. Sobre ese punto, Ramírez agregó que, además del temor para invertir y generar empleo debido a la incertidumbre, muchas empresas ya enfrentan hoy problemas
de solvencia, problemas de crédito y de capacidad de caja operativa. Ambos economistas coinciden en que, antes de analizar una posible vuelta a fase cero, también se debe analizar el éxito de las demás cuarentenas y si hay capacidad o no de poder hacer cumplir las restricciones establecidas. De lo contrario, la cuarentena sería un perjuicio más para los sectores económicos y sin incidencia sobre la cantidad de contagios y muertes por covid-19.
SIN ACATAMIENTO, NO SE TENDRÁ ÉXITO El economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, afirmó que la aplicación de la cuarentena será exitosa solo si el acatamiento por parte de la ciudadanía es alta; de lo contrario, solo representaría pérdidas económicas para los sectores que sí respetaron las restricciones, dijo. “La cuarentena va a funcionar si el acatamiento es muy alto, si no será solo pérdidas económicas de aquellos que acatan, pero sin efecto en la reducción de contagios, como ocurrió en Semana Santa”, señaló. El economista no dejó de reconocer que la situación sanitaria está empeorando continuamente, y que esa cuestión no puede ser descuidada, ya que el costo social de la pérdida de vidas humanas es invaluable. “Sabemos que las cuarentenas tienen costos económicos altos para los sectores afectados y el Estado debe prever una compensación mínima para ellos. Pero como sociedad debemos sopesar los costos invaluables de las vidas que estamos perdiendo versus los costos económicos de no poder trabajar con normalidad. Solo la vacunación masiva de más del 70% de la población va a poder eliminar esta dicotomía”, insistió el economista.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
13
COMPRENDE US$ 365 MILLONES
ARCHIVO
Ley de Consolidación Económica estará lista para el 2º semestre
Dentro del proyecto está previsto destinar US$ 8 millones para financiar la exoneración del 50% del monto de las facturas de Ande y Essap por un periodo de 6 meses.
Ministro Llamosas dijo que se pretende dar continuidad a las medidas que ya están siendo aplicadas en el marco del plan Ñapu’ã.
formales de frontera con la Argentina. El otro 50% del monto de las facturas de servicios básicos podrá ser fraccionado hasta 24 cuotas sin intereses.
Para el 2º semestre está prevista la promulgación la Ley de Consolidación Económica y Contención Social que comprende unos US$ 365 millones para continuar la ayuda a los sectores afectados a consecuencia del covid-19, explicó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en conversación en el programa Hablemos de Economía, transmitida por Radio La Unión AM. Explicó que el plan se focaliza en asegurar los recursos para el sistema de salud, garantizar los programas sociales y brindar apoyo al sector empresarial.
El proyecto prevé una capitalización adicional de US$ 25 millones para el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para reforzar las garantías de los créditos otorgados por las instituciones financieras a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Otra medida, que es considerada una innovación por los técnicos de Hacienda, es la creación de un fondo para otorgar créditos a mipymes y cuentapropistas que no pudieron acceder a los préstamos de las entidades financieras por no reunir las condiciones requeridas.
Los recursos que serán usados bajo esta nueva ley serán financiados a través de un aporte que recibirá Paraguay en julio de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG), por US$ 250 millones. Los US$ 115 millones serán financiados con reasignación de recursos del Presupuesto General de la Nación 2021 y con racionalización de gastos.
Además está previsto emitir bonos soberanos por aproximadamente US$ 25 millones. “Con esta ley pretendemos dar continuidad a las medidas que ya están siendo aplicadas en el marco del plan Ñapu’ã y estamos en la etapa final donde ya hemos cerrado la propuesta del Ministerio de Hacienda”, manifestó el titular de Hacienda. Hacienda plantea un desembolso adicional de US$ 45 millones al Instituto de Previsión Social para continuar con el subsidio a los trabajadores formales cesados de sus actividades laborales ante el Ministerio de Trabajo. Dentro del proyecto está previsto destinar US$ 8 millones para financiar la exoneración del 50% del monto de las facturas de Ande (electricidad) y Essap (agua) por un periodo de 6 meses. Esta medida estará focalizada en aquellos sectores más afectados por la pandemia de covid-19, como son los segmentos de gastronomía, eventos, turismo, hotelero, servicios y trabajadores
El capital de este fondo será de US$ 20 millones y lo administrará el Banco Nacional de Fomento (BNF). Se estima poder conceder con esto alrededor de 1.000 préstamos. Se plantea desembolsar unos US$ 3 millones a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para financiar la entrega de kits de alimentos a las comunidades que aún siguen muy golpeadas por la pandemia.
14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
INFORME DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP)
Sequía causó que rinde del maíz esté muy por debajo de lo previsto GENTILEZA
En Itapúa, cosecha empezó con rendimientos de solo 1.500 a 2.000 kilos por hectárea.
DESTINOS Y RANKING Brasil sigue siendo el principal destino con el 66% del total enviado. En 2º lugar se posiciona Chile (14%) y luego le siguen Corea del Sur (8%), Uruguay (5%) y otros mercados (7%) que integran Arabia Saudita, Colombia, Senegal, Argelia, Egipto, Irak, Perú y Estados Unidos. Sonia Tomassone destacó el aumento de las exportaciones de maíz a Chile y Uruguay, además de retomarse los envíos a Colombia, Senegal, Argelia, Irak y Perú. En relación con el ranking de exportadores, la empresa Agrofértil se volvió a posicionar en el primer lugar con una participación del 18%. Le siguen Cargill (18%), LAR (12%), Copagra (6%), Coopasam (4%), Cofco (3%), ADM (3%) y otras empresas que tienen un 36% de participación total. Resaltó que las primeras tres empresas del ranking fueron responsables del 48% de los envíos y que unas 70 compañías tuvieron registro de exportación del cereal en el último período de exportación.
Agricultores explicaron que es preocupante la situación debido a la falta de lluvias y el ciclo de maíz es muy corto, y ahora mismo los cultivos están perjudicados.
D
e acuerdo al informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el estrés hídrico actual ocasionó que el cultivo de maíz se encuentre en una etapa complicada. A causa de esto, los agricultores de Itapúa están empezando a cosechar con rendimientos de solo 1.500 a 2.000 kilos por hectárea, según reportes. En los demás departamentos el grano está en un período de floración y el rendimiento total puede verse comprometido debido a la sequía y el frío. Asimismo, en algunas zonas
del país se registraron las primeras escarchas esta semana. “Es preocupante la situación porque la semana pasada no tuvimos lluvias como estábamos esperando. El ciclo de maíz es muy corto y ahora mismo los cultivos están perjudicados. Lastimosamente ya existe una pérdida, pero aún no podemos cuantificar”, dijo Aurio Frighetto, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Alto Paraná. Mientras Antonio Tischler,
productor y representante de la CAP en Obligado, Itapúa, manifestó que los rendimientos están bajos debido a la sequía y el ataque de cigarritas. “Los maíces tardíos están en mejores condiciones, pero ya no toleran el frío. Por aquí tuvimos algunas escarchas en zonas localizadas. Empezamos a cosechar y los rendimientos son solo de 1.500 a 2.000 kilos por hectárea”, afirmó. Así también, José Ramírez, agricultor y socio de la CAP en San Pedro, manifestó que si no llueve la próxima semana,
habrá muchas perdidas, ya que el maíz está en etapa reproductiva actualmente. Las estimaciones del modelo climático numérico del Instituto de Biotecnología Agrícola demuestran probabilidades de que las condiciones de distribución de lluvias en el mes de junio estarían en niveles moderadamente por debajo de lo normal con base en la media histórica del mes sobre algunas zonas del territorio nacional. Por otra parte, en el Alto
Chaco y en algunas áreas del norte, centro y partes del sector este de la Región Oriental pasarían por condiciones normales a levemente superior a la normal. La evolución de este pronóstico será monitoreada semanalmente acorde a las actualizaciones del modelo climático. EXPORTACIONES Al mes de abril, se cerraron las exportaciones de maíz zafra 2020, cuyo período de exportación va de mayo del 2020 a abril del 2021. En este período los envíos de este rubro sufrieron una significativa reducción del 17,5%, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya
de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña anterior se enviaron 3.079.880 toneladas, mientras que en esta temporada se exportaron 2.539.518 toneladas, es decir, una merma de 540.362 toneladas. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, afirmó que la importante reducción de los envíos del cereal se debe a la menor producción registrada en la campaña anterior, que fue originada, principalmente, por los retrasos en la siembra de soja, una situación bastante similar a la que se observa en la presente zafra, cuyo inicio de exportaciones empezó en este mayo.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS BIOTECNOLOGÍA
Inbio actualiza herramienta digital Facilita a productores realizar sus reservas de grano para el uso propio de las variedades de soja.
E
l Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) dio a conocer la versión actualizada del Sistema Integrado de Comercialización de Semillas (SICoSem), una herramienta digital que facilita a los productores realizar sus reservas de grano para el uso propio de las variedades Sojapar, a fin de realizar el aporte a la investigación biotecnológica. El SICoSem es un sistema informático creado para facilitar la gestión y el manejo del movimiento de semillas mediante el registro en la plataforma de forma ágil, sencilla e intuitiva. Al mismo pueden acceder los diferentes usuarios compradores de semillas. La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente general del Inbio, detalló que desde la institución vienen trabajando en la actualización del programa, con el objetivo de registrar la información actualizada en relación con el mercado de semillas y, según el caso, su disponibilidad. Agregó que si bien el SICoSem está iniciando su uso con soja, y específicamente con las variedades Sojapar, en el sistema es posible cargar información del movimiento de semillas de todas las especies y de todas las variedades, si así el mercado lo requiere. Se busca facilitar que los productores que optaron por reservar granos de las variedades Sojapar para utilizar como semillas, puedan hacer sus declaraciones en forma fácil y rápida y aportar para el Programa de Investigación que desarrolla estas variedades. El productor que desee hacer su declaración de “uso propio” podrá acceder al SICoSem, ya sea desde el celular o desde cualquier computadora, y realizar la reserva pertinente. Por otra parte, a través de la plataforma podrá hacer seguimiento a su compra de semillas y a la declaración de reserva.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
15
16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS LA INDUSTRIA ESTÁ INSTALADA EN LA CIUDAD DE YPANÉ
La fábrica tiene una capacidad para reciclar 450 toneladas de envases de Tetra Pak al mes, aseguraron.
U
n convenio entre la empresa paraguaya FYF y Tetra Pak – empresa líder en el mundo en soluciones de procesamiento y envasado– hará posible el funcionamiento de la primera industria de reciclaje de envases de cartón para bebidas y alimentos en el país. La planta, instalada en la ciudad de Ypané, transformará los envases de cartón de Tetra Pak en dos productos por medio del reciclaje: con la fibra recuperada del envase se fabricarán productos de papel, mientras que con el plástico y aluminio que se separa del envase se fabricarán chapas acanaladas para techos de viviendas. Explicaron que los envases de Tetra Pak están hechos principalmente con materiales de origen renovable, más del 70% del envase es cartón certificado con el sello FSC™ del Consejo de Administración Forestal. El resto de la composición del envase es plástico y aluminio, incluyendo tapas y pajitas, las
cuales también son totalmente reciclables. La puesta en marcha de este proyecto con una importante inversión está en su fase final y se espera que esté lista durante el segundo semestre de este año. Esta planta dará empleo directo a 26 personas. Además, tendrá un efecto multiplicador importante, ya que se conectará con recolectores de Asunción, Gran Asunción, así como del resto del país y otras personas que forman parte de la cadena de valor del reciclaje. La recolección de este tipo de envases es un proceso que se inició en el 2020 y se espera que este año los consumidores sigan sumándose a las iniciativas que fomentan la separación de residuos en origen, es decir, en las casas o en las oficinas, para luego llevarlos a los puntos de reciclaje distribuidos en diferentes zonas de la ciudad de Asunción y los municipios vecinos. Ignacio Frascone, gerente
VICEMINISTRO DE TRANSPORTE
Precio del pasaje no aumentará, dicen GENTILEZA
Se alista 1ª planta de reciclaje de envases
La planta transformará los envases de cartón de Tetra Pak en 2 productos por medio del reciclaje: productos de papel y chapas acanaladas para techos de viviendas. comercial de FYF, informó que la planta industrial tiene una capacidad para reciclar 450 toneladas de envases de Tetra Pak al mes, pudiendo ser la misma ampliada en la medida que aumenten los volúmenes recolectados de envases. “Es una gran satisfacción formar parte de esta iniciativa porque nos permite crear valor con un producto que no se utilizaba antes en Paraguay y que a partir de una intervención tecnológica e industrial generará menos desperdicios para el medioambiente, dando lugar
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
a nuevas opciones de uso alternativo en el ámbito de productos reciclados de papel, como placas para la construcción y la industria de muebles y objetos, plantillas para la industria del calzado, chapas para techos entre otros, a la vez de propiciar fuentes de trabajo que tanta falta hacen en el país”, remarcó el industrial. En el país ya se comprobaron las ventajas de esta chapa reciclada, por ejemplo, en el mobiliario escolar (armarios y pupitres) que posee la escuela N° 5234 Heinfried Wolfgang Kress, de Itapúa.
Usuarios no serán afectados ante la fijación de la nueva tarifa técnica por el Consejo de Estudio. El viceministro de Transporte, Víctor Sánchez, informó en conferencia de prensa virtual que el precio del pasaje del transporte público del Área Metropolitana no sufrirá incremento para el usuario final ante la fijación de la nueva tarifa técnica por parte del Consejo de Estudio de Tarifa.
tura de solamente depreciar y remunerar la flota operativa”, indicó el viceministro. Expresó además que “solo aquellos buses que salen a operar entrarán dentro de esta planilla de depreciación y remuneración de las máquinas, lo que no gustó para nada al sector de transporte”.
Explicó las variables tenidas en cuenta para el establecimiento de esta tarifa técnica, que son la rentabilidad empresarial, cantidad de kilometraje recorrido por empresa, precio del combustible, mantenimiento de los vehículos, cantidad de pasajeros, recursos humanos, cantidad y edad de la flota, y depreciación y remuneración de las máquinas.
Según informó el viceministro, la reunión no se pudo concluir debido a la molestia de los representantes de los gremios, quienes se retiraron en plena presentación. Dijo que el día lunes se volverá a convocar a los miembros del consejo asesor para evaluar ciertos ajustes solicitados por los gremios y con base en eso seguir trabajando con la elaboración y desarrollo de la tarifa técnica.
Estas mismas variables también fueron expuestas al mediodía de este sábado a los gremios de transporte, en cuya reunión se presentó la disconformidad de los representantes del sector empresarial, quienes pretenden que todos los buses que componen su f lota registrada sean depreciados y sean remunerados. “Como Gobierno tomamos la pos-
La tarifa técnica, compuesta por el pasaje abonado por el usuario más el subsidio que el Gobierno aporta para completar el pago de este servicio, permite determinar el costo del servicio de transporte público y, a su vez, brindar la garantía para que el mismo sea sostenible y sustentable.
EN EL FOCO DE LA INNOVACIÓN
Huawei busca afianzar el liderazgo en los nuevos negocios Lanza nuevos productos que acompañen el día a día del consumidor, brindando la mejor experiencia.
H
uawei, una multinacional con el foco de liderar nuevos negocios en un rubro tan dinámico como la tecnología, en el área de CBG (Consumer Business Group) busca no solo ofrecer lo último de tecnología en smartphone, sino también expandir los negocios en las categorías, como wearables, PC, tablet, audio, speaker, router, entre otros. Desde el pasado abril, Luis Ángel Acosta asumió el cargo de deputy director del área de CBG de Huawei en Paraguay. “Como empresa de tecnología de punta, tenemos el foco en la innovación y desarrollo. Escuchar las necesidades del consumidor es primordial, en base a esto estamos lanzando nuevos productos que acompañen su día a día brindando la mejor experiencia”, dijo Acosta. APP GALLERY En poco tiempo AppGallery, tienda oficial de Huawei, se ha posicionado como la 3ra. tienda de aplicaciones más importante a nivel mundial, y ya es una realidad como alternativa para los consumidores. “A nivel local estamos trabajando día y noche, sumando alianzas estratégicas que incluyen a empresas líderes en diferentes rubros, como operadores, bancos, entre-
Luis Ángel Acosta tenimiento, entre muchos otros, con el fin de darle al cliente paraguayo las herramientas para seguir disfrutando de sus aplicaciones favoritas”, afirmó. Para Luis Ángel, existe una gran oportunidad en diferentes categorías, que va desde Wearables, relojes y pulseras inteligentes que te sorprenden con hasta 2 semanas de uso con una carga, también ofreciendo productos de altísima calidad en audio, como los freebuds, las tablets hoy tan importantes debido a la situación especial en el mercado, y las hermosas Matebook que no solamente son de última generación, sino también interactúan con nuestros productos de una manera sencilla, pero realmente útil al tener la opción de solo acercar al móvil y poder tener tu smartphone y sus funciones 100% en pantalla con Huawei Share.
VIDA EQUILIBRADA Y LO NUEVO... “Invitamos a los consumidores a probar lo nuevo de nuestro ecosistema. Salir a caminar escuchando tu música favorita sin ruidos del ambiente también contribuye a mejorar la calidad de vida, y queremos ser parte activa de esto”, dijo Acosta. Comenta que se vienen una serie de nuevos productos en las categorías de wearables, audio, tablets y PC que se suman enriqueciendo aún más el Ecosistema de Huawei, los mismos son Huawei Band 6, los FreeBuds 4i, las MatePads T10 Y T10s y la Matebook D15 próximamente disponibles en los principales comercios del país. Para más información se puede ingresar a @ huaweimobilepy en todas las redes sociales.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
17 GENTILEZA
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
Hay una gran oportunidad en diferentes categorías: Wearables, relojes y pulseras inteligentes, freebuds, tablets y las hermosas Matebook.
18 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
ACCIONES ESTRATÉGICAS CLAVES PARA LLEGAR A CLIENTES
BNF: Inversión en la publicidad apunta a incrementar los ingresos
E
l Banco Nacional de Fomento (BNF) sostiene que la inversión en publicidad apunta a hacer conocer los productos y servicios del banco, y que eso se traduzca en mayores ingresos. El banco estatal lanzó una licitación pública para contratar el servicio de publicidad y propaganda y pretende destinar unos G. 1.583 millones en publicidad y propaganda. Desde la banca estatal mencionan que son un banco comercial que compite en el rubro (bancario) y sus ingresos dependen exclusivamente de las colocaciones de sus productos y servicios financieros. “Es imposible pensar en generar ingresos si no invertimos en publicitar nuestros productos y servicios. Para los bancos, el marketing y la publicidad
son acciones estratégicas claves para llegar a los clientes, tanto los actuales como los potenciales nuevos clientes, y posicionar de esta forma al banco en un muy competitivo mercado”, señalan desde el BNF. Los directivos indican que los bancos invierten en publicidad entre 10% y 30% de sus utilidades proyectadas para generar ingresos y que en este caso el monto que pretende destinar el BNF a publicidad no representa ni el 0,3% de sus utilidades. “Consideramos estratégica y clave la inversión en este rubro para generar e incrementar nuestros ingresos, promocionando nuestros productos y servicios. La Ley 6672/2021, en su artículo 416, numeral 6, permite a los organismos y entidades del Estado realizar llamados y adjudica-
ARCHIVO
Las colocaciones y crecimiento de cartera de créditos en los diferentes segmentos son apuntalados con este tipo de difusión. ciones para los servicios de publicidad y propaganda para promocionar productos y servicios”, reiteran. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Señalan que el BNF no realiza publicidad institucional ni mucho menos publicidad de los funcionarios ni directivos del banco, y que las campañas se enfocan en publicitar y dar a conocer los productos y servicios. “Nuestro plan de marketing y publicidad está alineado 100% a los objetivos estratégicos del año. Nuestras colocaciones y crecimiento de cartera de créditos en los diferentes segmentos (productivo, viviendas, vehículos, tarjetas, así como nuestros servicios, corredora de seguros, comex, transferencias, etc.) son apuntalados con la publicidad”, puntualizan.
Directivos del BNF indican que el plan de marketing y publicidad está alineado 100% a los objetivos estratégicos del año.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS PANDEMIA
IPS: Recursos disponibles aguantarán hasta julio Ente previsional podría seguir pagando subsidios si no aumenta la cantidad de suspendidos.
E
l gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, afirmó que si el número de subsidios que se pagan se mantiene en promedio de 10.000 suspendidos, los recursos disponibles aguantarán hasta julio. “Tenemos aún US$ 12 millones, pagando todos los subsidios de mayo que son alrededor de 10.000 personas, ya que bajó abruptamente de acuerdo a las proyecciones que teníamos y si se mantiene esta tendencia creo que tenemos para cubrir junio y julio”, manifestó. El Ministerio de Hacienda oxigenará fondos covid del IPS con US$ 45 millones. “Aún no tenemos la comunicación oficial, pero con ese monto vamos a poder cubrir el 2º semestre suficientemente y más si es que se dispara la tasa de contagio y la curva de suspensión y más todavía si hay una cuarentena zonal o total que va ser que varios empleadores vayan otra vez a suspensión”, sostuvo. Aclaró que los beneficios no salen de los fondos genuinos, de los aportes de los trabajadores, sino de la deuda histórica que tiene el Estado con el IPS y que está abonando para sostener empleos. Por un lado, están los pagos del subsidio de reposo a trabajadores cotizantes con constancia de aislamiento por 14 días, que no arrojen resultado positivo a la prueba del covid-19, así como a trabajadores cotizantes con certificados médicos de vulnerabilidad, con patologías de base preexistentes o mayores de 65 años de edad, que deban resguardarse por prudencia sanitaria. Para acceder a los subsidios, el trabajador debe hallarse privado de sus ingresos por el periodo de aislamiento o de vulnerabilidad.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
19
20 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
¿Qué entidades tienen mayor cantidad de clientes? Bancos y Financieras Paraguay - Datos a abril del 2021
H
ANGELO PALACIOS
@angelopalacios www.angelopalacios.com Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña y Negocios en Henley Business School.
oy miraremos a los líderes en el segmento minorista. Cuando decimos minorista o “al per menor” nos referimos a aquellas entidades que tienen mayor número de clientes, lo contrario a Banca Mayorista (clientes más grandes). Estos clientes pequeños pueden ser personas, microempresas y pequeñas empresas. Usamos los siguientes parámetros en razón de que no existe
un dato único de análisis sobre este tema. Utilizamos dos métricas para dar una idea de quiénes están trabajando más con los clientes de menor porte, y utilizamos para ello: 1°) El informe de clientes que están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos (que nos da un aproximado o “proxy”) a la cantidad de clientes de depósitos, y 2°) tomamos del dato de Cantidad de Tarjetas de Crédito (Plásticos), como
Rank Punto de Vista de Cantidad Total de- Depositantes Depositantes Garantizados 1 VISION BANCO 767.629 2 BANCO FAMILIAR 736.053 3 BANCO ITAÚ PARAGUAY 437.770 4 GNB FUSION EX BBVA 213.521 5 BANCO CONTINENTAL 137.070 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
INTERFISA BANCO BANCO REGIONAL BANCO ATLAS SA SUDAMERIS BANK SOLAR DE FINANZAS BANCO BASA SOCIEDAD BANCO RIO SAECA FINANC. PARAG. JAPONESA BANCO GNB PARAGUAY TU FINANCIERA
16 FINANC. EL COMERCIO 17 BANCOP 18 FIC DE FINANZAS 19 BANCO NACIÓN 20 FINEXPAR FINANC 21 CEFISA 22 FINLATINA FINANC. 23 CITIBANK NA 24 BANCO DO BRASIL TOTAL CUENTAS DE DEPÓSITOS FGD*
107.115 101.060 87.808 87.004 73.476 45.282 43.538 25.264 24.476 22.414 20.687 16.758 5.031 3.811 3.602 2.999 2.387 199 181 2.965.135
un aproximado o “proxy” para una idea cercana a la cantidad de clientes del lado de productos activos. Para actualizaciones permanentes en Twitter, click en una de las siguientes cuentas: @angelopalacios o en la cuenta de @LaNacionPy. Podemos ver con mucha claridad que los 5 líderes en el mundo de servicios financieros minoristas son: VISION BANCO + BANCO
ITAÚ + BANCO FAMILIAR + GNB FUSION EX BBVA + BANCO CONTINENTAL. Pueden fijarse que estas cinco entidades se repiten en el Top 5 de ambas tablas, en otras palabras, estas 5 entidades lideran el mundo minorista de servicios financieros ya sea mirando desde el punto de vista de cantidad de depositantes o desde el punto de vista de tarjetas de crédito emitidas. Visión Banco es el líder en
Rank Punto de Vista de Cantidad Particip de Tarjetas de Mercado Abril 2021 por el FGD* 1 BANCO ITAÚ 25,9% 2 BANCO FAMILIAR 24,8% 3 VISIÓN BANCO 14,8% 4 BANCO CONTINENTAL 7,2% 5 GNB FUSIÓN EX BBVA 4,6% 3,6% 3,4% 3,0% 2,9% 2,5% 1,5% 1,5% 0,9% 0,8% 0,8% 0,7% 0,6% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,01% 0,01% 100,0%
Desde el punto del Fondo de Garantía de Depósitos FGD (*), es importante recordar que todas las entidades financieras de capital privado y supervisadas por el Banco Central del Paraguay están con sus depósitos garantizados por este Fondo hasta 75 salarios mínimos, cuyo monto actual total es de G. 164.462.925 como el monto máximo en cada entidad financiera, por persona, aunque esta persona posea más de un depósito en la entidad. Recordemos que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no están sujetos a esta garantía, aunque se traten de bonos emitidos por bancos y financieras. Para más detalles los lectores pueden referirse a los reglamentos de la Resolución 11 del BCP Acta 28 del 03.May.2018, así como a la misma Ley 2334/03, todas estas y más regulaciones disponibles en la página del Banco Central del Paraguay, www.bcp.gov.py.
6 BANCO ATLAS 7 BANCO REGIONAL 8 BANCO DE FOMENTO 9 SUDAMERIS BANK 10 INTERFISA BANCO 11 BANCO BASA 12 BANCO GNB 13 SOLAR DE FINANZAS 14 TU FINANCIERA 15 BANCOP 16 BANCO RÍO 17 EL COMERCIO FINANC. 18 FINANC. PARAG. JAPONESA 19 FINLATINA FINANC. 20 FINEXPAR FINANC. 21 CEFISA FINANC. 22 FIC DE FINANZAS 23 CITIBANK NA 24 BANCO DO BRASIL 25 BANCO NACIÓN ARG. TOTAL CANTIDAD TARJETAS DE CRÉDITO
Cantidad de Tarjetas de Crédito
cantidad de depositantes y las 5 primeras entidades solas ya tienen el 77,3% de todos los clientes de depósitos del sistema de un universo total de 2.965.135 clientes. Interesante dato. Mirando desde de vista de Tarjetas de Crédito, vemos que Banco Itaú es el líder y las 5 primeras entidades ya poseen el 67,7% de todas las tarjetas del mercado de un universo de 840.656 plásticos. Detalles a continuación. Particip de Mercado Datos a Abril 2021
294.295 74.708 73.802 65.795 60.331
35,0% 8,9% 8,8% 7,8% 7,2%
55.229 44.104 40.767 29.729 23.195 16.489 11.818 11.300 9.157 7.842
6,6% 5,2% 4,8% 3,5% 2,8% 2,0% 1,4% 1,3% 1,1% 0,9%
6.737 4.939 3.412 2.685 1.563 1.546 1.213 0 0 0 840.656
0,8% 0,6% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
FUENTE: Ambas tablas son elaboración de Trust Family Office ® con datos del Banco Central del Paraguay. Los indicadores señalados se basan en los datos proveídos por las propias entidades financieras al BCP en carácter de declaración jurada. Los mismos no constituyen indicadores de solvencia, información reservada a las calificadoras habilitadas por la Comisión Nacional de Valores https:// www.cnv.gov.py/. Información adicional de publicaciones anteriores pueden encontrarse en el sitio web www.angelopalacios.com y también en sitio del diario La Nación www.lanacion.com.py. Notar que los datos de los del FGD* no incluyen datos de Banco de Fomento por tratarse de estadísticas de Entidades Financieras de Capital Privado, sí están los datos en la Tabla de Tarjetas de Crédito. Algunos derechos reservados y precautelados por el articulo 40 de la Ley 1328/98.
MUY IMPORTANTE: Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada en base a datos proporcionados por las propias entidades supervisadas, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Estas son publicadas en el sitio web www.bcp.gov.py. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis. Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir posiciones de inversión en las entidades reguladas del sistema paraguayo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, Calificadoras de Riesgo y demás entidades. Notar que el ranking de estas variables puede registrar y de hecho registra indefectiblemente variaciones mensuales. Somos gestores patrimoniales de familias. Para contacto directo, click aquí: https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. Buen resto de jornada.
CIENCIA.
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS
OXFORD
Evalúan cáscaras de arroz para depurar efluentes
N
En la investigación denominada “Evaluación de cáscara de arroz como absorbente natural para la remoción del colorante RB222 en solución acuosa” se logró caracterizar la cinética, el equilibrio y la eficiencia de remoción en columna de lecho fijo. Además, el tratamiento de hidrólisis alcalina de las cáscaras de arroz promovió alteración de la morfología superficial, evidenciada por las microfotografías obtenidas por
Investigador obtiene una beca de intercambio GENTILEZA
Sirven como material absorbente alternativo para limpiar los desechos líquidos de la industria textil. elson Federico Colmán Pedrozo, estudiante de la maestría en Química Ambiental, realizó la defensa de su tesis, que trata sobre la evaluación de la capacidad de cáscaras de arroz tratadas químicamente como material absorbente alternativo para la depuración de efluentes del colorante azul reactivo (Reactive Blue 222), de amplia utilización en la industria textil en el país.
microscopia electrónica de barrido. Según el trabajo, las cáscaras de arroz tratadas con hidróxido de sodio y ácido nítrico demostraron ser capaces de absorber el colorante RB222 de una solución acuosa. En comparación con otros materiales absorbentes y otros colorantes, su capacidad no es muy elevada. Sin embargo, se sugiere su posible utilidad en las últimas etapas del tratamiento de efluentes contaminados con este colorante, trabajando con bajas concentraciones y utilizando columnas de lecho fijo en serie. Este tipo de estudios permitirá futuros trabajos que incluirán el analizar la absorción de otros colorantes reactivos utilizados en la industria textil en nuestro país, así como otros materiales lignocelulósicos con potencial aplicación como
Este tipo de estudios permitirán futuros trabajos que incluirán el análisis de la absorción de otros colorantes reactivos.
MEJORAR PRODUCCIÓN DEL CEMENTO El Ing. César Oviedo realizó la defensa de su tesis “Optimización Multiobjetivo de un secador rotatorio utilizando algoritmos evolutivos” de la maestría en Ingeniería Química con énfasis en Procesos Químicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El trabajo consiste en la optimización de los parámetros operacionales del secador rotatorio de puzolana de la Industria Nacional del Cemento (INC).
El intercambio tiene por objetivo apoyar la propuesta de conocimiento ecológico indígena para las iniciativas de conservación en Paraguay y tendrá una duración de dos meses este año, para fortalecer la utilidad del Atlas Mundial de Etnoornitología (The Ethno-ornithology World Atlas) conocido como EWA.
La investigación propone una disminución del 28% de la humedad de puzolana a la salida del secador rotatorio, el calor cedido por el secador rotatorio hacia el medioambiente se podría disminuir en un 38% y los costos operativos se reducirían en un 52%. Esto supondría un ahorro de 5.5 millones de dólares a la INC.
bioabsorbente.
bit.ly/3fQUKLZ.
Los interesados en más información pueden acceder al siguiente enlace: https://
La maestría en Química Ambiental es ejecutada por la Facultad de Ciencias Quími-
cas y recibe G. 658.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
ONA-CONACYT
Proyecto busca mejorar industria ganadera
KorapyTech es un proyecto de negocio cuyo objetivo es desarrollar tecnología de bajo costo para una amplia gama de aplicaciones. En esta primera etapa, se enfoca en la fabricación de bastones de lectura NambiRead de etiquetas con tecnología de identificación por radio frecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), para implementar sistemas de identificación animal
individual, buscando apoyar la campaña del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa) para trazar todo el hato ganadero vacuno paraguayo, buscando acceder a mercados extranjeros más exigentes. Los bastones NambiRead pueden aplicarse para sistemas de trazabilidad ganadera en general, agrícola y para el área de logística, en el caso de las industrias, grandes depó-
Estudiará la interfase entre conocimiento tradicional y conservación de la naturaleza. El Dr. Alberto Yanosky, investigador categorizado en el Programa de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue seleccionado para recibir una beca de intercambio de ciencias sociales de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Trabajando bajo el liderazgo de sus colegas Andrew Gosler y Felice Wyndham, junto a John Fanshaw y Karen Park, nuestro investigador nacional estudiará la interfase entre conocimiento tradicional y conservación de la naturaleza.
TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO
sitos y supermercados. Además, se busca generar tecnologías de bajo costo para que la gran mayoría de aquellos que trabajan en estas áreas puedan adquirirlo y que sean herramientas de buena calidad, agregando más valor al producto nacional. Es uno de los tres proyectos de innovación adjudicados en el marco del Programa Proinnova impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibirá G. 180.323.509 para tratar de dar solución a problemáticas puntuales en diversas áreas.
GENTILEZA
El usuario puede disponer de los datos recabados para generar registros de vacunación, nacimiento, inseminación, palpación, pesaje.
21
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
PANDEMIA
Es un proyecto de innovación adjudicado en el marco del Programa Proinnova impulsado por el Conacyt, con apoyo del BID.
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Conacyt recibió la Evaluación de Pares, por parte de la Cooperación Interamericana de Acreditación, que se llevó a cabo del 24 al 28 de mayo del corriente año, en forma remota. Cada 4 años, se evalúa el Sistema de Gestión de la Calidad del ONA, con base en la Norma ISO/IEC 17011, que rige para los Organismos de Acreditación a nivel mundial, a fin de determinar el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos de la mencionada norma internacional, para mantener la Firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo en los alcances de Laboratorios de Ensayos, Laboratorios de Calibración, Organismos de Certificación y Organismos de Inspección.
22 LUGARES & GENTE
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Jordania: tesoros escondidos para descubrir a cada paso Cuando uno piensa en Jordania, piensa en grandes desiertos y nombres que tienen resonancias del Antiguo Testamento. Pero ese singular país, verdadero oasis pacífico en el Cercano Oriente, se nos muestra en todo su esplendor con su belleza única. Desiertos impactantes, la maravilla única en la tierra de Petra, la ciudad tallada en piedra rosa; los atardeceres a orillas del Mar Muerto, la emoción de estar en Betania, en la orilla del Jordán donde Juan bautizó a Jesús. Playas bellísimas en el mar Rojo, ciudades que muestran la memoria del paso de los romanos, mezquitas que son puro arte y museos que guardan tesoros de valor incalculable. Jordania es una opción más que válida para disfrutar a pleno de un viaje que seguro será inolvidable. ideal para combinar el interés (Datos y Fotos – Consulado de Jordania en Paraguay) por la historia de la humanidad con la belleza y comodidad de Gentileza: buenos alojamientos, excelente Cónsul Daniel Nasta.
P
ocos países en el mundo ofrecen a los viajeros la oportunidad de disfrutar simultáneamente de las huellas del pasado y de la oferta del disfrute de la modernidad y excelentes servicios. Jordania, el país ubicado en el corazón del Cercano Oriente, tiene esa cualidad que los viajeros de todo el mundo valoran y no se cansan de recomendar como un sitio
gastronomía, belleza paisajística y sitios únicos en el mundo.
Jordania ha sido bendecido también con un clima agradable que garantiza por lo menos 8 meses de sol al año y con ello la posibilidad de acampar en zonas únicas como Wadi Rum, además de recibir un trato muy especial, gozando de una gastronomía exquisita y un servicio dedicado a los turistas de muy buen nivel y sobre todo, la
Mar Muerto, una de las grandes atracciones de Jordania.
seguridad necesaria para que se emprenda la visita con la mente puesta en el disfrute pleno y con el acompañamiento de guías y personas experimentadas. ¿En cuántos países de la tierra es posible acampar y pasar una noche en pleno desierto y al día siguiente bucear en las aguas del Mar Rojo o flotar sin esfuerzo en las únicas aguas del Mar Muerto? Pues en Jordania todo eso y más es posible y está al alcance de la mano. CAMINAR LA HISTORIA Hay abundancia de espacios y
Petra By Night. Un espectáculo inolvidable. lugares maravillosos para recorrer, desde la capital Amman que ofrece hotelería y espacios de primer nivel y lugares bellos para conocer como la arquitectura de la Mezquita de Abdullah I, con sus bellísimos colores, o la vieja ciudadela de Amman también en la capital donde se destacan las ruinas del templo de Hércules, la Iglesia bizantina; Las ruinas del palacio omeya, pero la atracción principal es el museo arqueológico. Atrae no solo a historiadores y científicos, sino también a viajeros de todo el mundo. Es en este lugar donde puedes ver los rollos de
Qumran que contienen textos bíblicos. Los restos muy bien conservados del Anfiteatro romano (Amman) ofrecen un contacto con la Jordania de otros tiempos y se visitan con facilidad. Dentro de la capital, son un punto ideal para ir con la familia (es seguro y atractivo para todos sus miembros) el Museo Real del Automóvil donde se pueden observar vehículos especiales. Otro museo, el de los Tanques, con esos vehículos usados en la Guerra Mundial. También, el moderno y muy atractivo Museo de los Niños, un espacio que la reina
Castillo de Ajlun. Impresionantes vistas desde allí.
Rania, esposa del actual rey Abdulla, ha inaugurado para que los más pequeños y mayores también disfruten de una visita a ese colorido y hermoso espacio. Sin dejar aún la capital, o regresando a ella luego de un paseo, los amantes de la arqueología pueden recorrer el Museo Arqueológico de Amman. UN CASTILLO Y EL MAR MUERTO Entre los sitios más visitados, el Castillo de Ajlun en dicha ciudad es uno de los más visitados. Un ejemplo interesante
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
de los lugares históricos de Jordania. En apariencia, se asemeja a una plaza y tiene varios elementos arquitectónicos que recuerdan su propósito militar como foso y puente levadizo además de torres. Al escalar las paredes del castillo, puedes ver las vastas extensiones del paisaje jordano y ver el Mar Muerto y el Jordán. Y llegando a esa maravilla que es imposible de no visitar: el Mar Muerto, único en el mundo y naturaleza sorprendente e inusual, famoso por su enorme contenido de sal y de
barros curativos. Es popular y reconocido en el mundo por sus propiedades beneficiosas para la piel y el sistema nervioso. Miles de turistas de todas partes, toman sol en sus orillas y disfrutan de los beneficios. Imposible dejarlo de lado. Allí también existe un Parque Acuático con propuestas de entretenimiento y de gastronomía ideal para alegría de toda la familia. AGUAS CON HISTORIA Las aguas termales de Main,
El largo Siq, lugar por donde la leyenda dice que Moisés guió al pueblo hebreo en su salida de Egipto y hoy es la entrada a Petra. ubicadas cerca del Mar Muerto, se conocen desde la época del Imperio Romano. Según las leyendas bíblicas, el rey de Judá Herodes se bañó aquí. Las principales fuentes se encuentran a 264 m bajo el nivel del mar. Una vista inolvidable del Mar Muerto se abre desde arriba, y a medida que se desciende, somos acompañados por cascadas que se derrumbarán desde las rocas de basalto. Debido a su ubicación geográ-
fica, el complejo tiene un microclima único. La temperatura del aire aquí siempre es más alta en 10 °C que en otras áreas de Jordania. Por lo tanto, uno puede relajarse y ser tratado aquí durante todo el año. En el fondo del cañón hay muchas fuentes termales saturadas de minerales. El agua de estas fuentes tiene un efecto rejuvenecedor en el cuerpo. Para la comodidad de los turistas, aquí se ha construido un elegante hotel de cinco estrellas con su propio complejo médico y de salud. Especialistas altamente calificados lo ayudarán a disfrutar de toda la gama de servicios: masajes, baños, piscinas, salones de belleza y mucho más. Las fuentes de Main, como otros lugares de interés en Jordania, son un tesoro nacional. WADI RUM Y MÁS
Otro de los monumentos de Petra, el Monasterio.
Entre las muchas atracciones naturales de Jordania, el desierto de Wadi Rum en el sur es reconocido mundialmente por sus paisajes únicos casi “irreales” que se usan para filmar películas hasta de supuestos viajes interplanetarios. En
23 Indiana Jones pudo sustraerse a su encanto y allí entre sus pasadizos, sus enormes y bellos edificios tallados en la piedra rosa se filmó gran parte de “En busca del Arca perdida”. La antigua ciudad de Petra, una de las 7 maravillas del mundo (Valle de Wadi Musa) fue cortada y tallada en las rocas unos 2.000 años antes de Cristo. Su construcción llevó más de 5 siglos. Según la leyenda, Moisés pasó por estas tierras cuando guió a su pueblo de la esclavitud egipcia. Aquí golpeó con su bastón, lo que condujo a la formación de un desfiladero, un lugar que se recorre con el corazón en vilo y la vista maravillada. Ese desfiladero, la Garganta de Siq, se recorre hoy con verdadera emoción. En Petra se pueden observar más de 800 atracciones: templos, tumbas, columnas, anfiteatro, palacios, canales y mucho más. Y todo tallado en piedra. Aunque los habitantes descendientes de los nabateos abandonaron la ciudad en el siglo VII d. C., no fue hasta el siglo XIX, la gran centuria de los descubrimientos motivados por el sentimiento del Romanticismo, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt descubrió a Occidente esta maravillosa ciudad perdida, que desde entonces comenzó a situarse en los mapas y guías de turismo.
su entrada, está una cresta de piedra que llaman “Siete Pilares de la Sabiduría”. Es sobre ellos que se escribió el libro de los británicos de Thomas Lawrence, quien participó en la guerra entre los beduinos. El cañón Hazali con pinturas rupestres está cerca.
Petra está a 260 kilómetros de Amman. Una vez allí, hay que recorrer cerca de un kilómetro a pie por la Garganta del Siq, un desfiladero de paredes que superan los 80 metros de altura y estrechas paredes decoradas con escrituras nabateas, para llegar hasta los monumentos.
No menos objetos impresionantes en el desierto son arcos naturales. Sus formas extrañas se formaron bajo la influencia de la lluvia y el viento. En la fuente de Ain-Shella, puede obtener agua limpia que siempre se mantiene fresca. Hay varios asentamientos beduinos en Wadi Rum. Los pueblos indígenas acompañan a los turistas, les presentan su cultura y forma de vida. En el campamento beduino puede relajarse del calor, probar platos nacionales y escuchar música local. Puedes llegar al desierto en camello o en todoterreno. Para escalar y montar carpas necesita permiso.
Otra de las peculiaridades de Petra es que no es una ciudad construida piedra a piedra, sino que precisamente sus edificios están esculpidos sobre ellas. De hecho, Petra responde al significado de “piedra”. Los nabateos comenzaron a excavar los principales monumentos, entre los que destacan los templos y la multitud de tumbas, en el siglo I y II a. C. Aunque son muchos los atractivos que se han recuperado desde que se descubriera todo este complejo esculpido en la roca rosada del desierto jordano, tan solo se conocen cerca del 20%, siendo 36 los que se pueden visitar actualmente. Las tormentas de arena e inundaciones producidas a lo largo de los siglos han provocado que permanezcan ocultas todavía hoy muchas de sus maravillas.
PETRA: LA JOYA DE LA CORONA Es tan fascinante que ni
24 HISTORIA
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
“DONDE JUAN BAUTIZABA” El pasaje del Evangelio de San Juan sobre el bautismo de Jesús dice: “Todo esto sucedió en Betania, al otro lado del Jordán donde Juan bautizaba”. En 1899 se hicieron excavaciones en dicho lugar, pero fue en 1994, después del Tratado de Paz con Israel, cuando se encontraron iglesias, canales de agua y piscinas bautismales que indicaban que ese era el lugar correcto. La Unesco denominó la orilla oriental, la de Jordania, como Patrimonio de la Humanidad en el 2015. Es esta orilla donde los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco visitaron. El enclave jordano de Betania se abrió a las visitas en el año 2000, y el papa Juan Pablo II asistió a su inauguración como muestra de su reconocimiento por parte del Vaticano. Panorámica de la ciudad de Amman, capital de Jordania. No hay que olvidar que en Petra llegó a vivir un pueblo formado por más de 30.000 habitantes. Las tumbas son algunos de los monumentos más destacados. No es de extrañar, ya que aquí radica otra de las curiosidades de esta ciudad y que te animarán a conocerla, que fue esculpida con un fin funerario. De hecho, los propios nabateos llegaron a bautizarla también como “la ciudad para el día de mañana”. Entre los sitios deslumbrantes, se destaca El Tesoro, el símbolo por excelencia de la ciudad perdida. Se trata de uno de los panteones reales y fue esculpido en el siglo I, destacando las referencias helenísticas de su arquitectura. Tampoco hay que perder de vista a la Tumba de la Urna, que llegó a albergar una iglesia cristiana. La situación de la ciudad, al abrigo de las dunas del desierto y los desfiladeros de piedra que la protegen, junto con las reservas de agua potable con las que contaba, posibilitaron que se convirtiera en una parada para las caravanas de comerciaban entre Asia y Europa, pasando también por otras importantes ciudades, como Damasco o Jerusalén. El comercio fue la principal fuente de ingresos de Petra, uno de los grandes ingresos con los que financiaba el pueblo nabateo sus construcciones provenía del comercio, ya
que cobraban altos aranceles a los comerciantes, llegando a veces a superar el 25% del valor del producto. Además, las mercancías no eran precisamente baratijas, sino que se materializaban en cargamentos de oro, mirra, incienso, especias o seda. GUIADOS POR LOS ASTROS Otro de los secretos de Petra es que la ciudad y sus monumentos están completamente orientados en función de las estrellas. El pueblo nabateo, como otras muchas civilizaciones antiguas, jugaba con las estrellas para levantar sus templos o tumbas, de modo que estuviera conectados tanto en vida como en el más allá con las fuerzas del universo. Esto produce también una especial luz que potencian aún más la belleza de sus edificios. Un ejemplo de ello se vive durante el solsticio de invierno en el Monasterio, uno de los monumentos estrella de la ciudad perdida. Al ocaso, los últimos rayos de sol de ese día penetran por la puerta del templo, iluminando por completo el “motab” o altar, donde se daría culto a las estatuillas de los dioses locales. Además, desde el propio altar, observando la puerta, se aprecia una figura de un león, representante de la diosa nabatea Al Uzza. Petra, en Jordania, es uno
Otra vista del Mar Muerto visitado por miles de turistas .
de los lugares más impactantes que hemos visitado, forma parte de las 7 maravillas del mundo moderno desde el 2007 y no es para menos. Tres veces por semana se realiza un evento que atrae a miles de turistas: Petra by Night, cuando se ilumina la ciudad, frente a El Tesoro, con miles de candiles encendidos lo que le da un aspecto único e inolvidable.
Por un lado, las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando desde 1996. tras las que ha sacado a la luz el punto exacto donde se piensa que Jesús recibió el Bautismo. También allí hay, del lado israelí, a orillas del río Jordán, cada día grupos de judíos llevan a cabo en las aguas del río Jordán la ceremonia del bautismo. El río ha cambiado mucho y ya no es caudaloso pues ha sufrido cambios por las presas que se han realizado en su recorrido. Además de su diferente trazado, el caudal de agua es muy inferior. Justo en el canal que separa la frontera actual entre Israel y Jordania, tras la ocupación de los territorios de Cisjordania en una de las guerras del pasado siglo, en la actualidad, frente a frente, con una distancia de no más de 10 metros, se encuentran dos plataformas que permiten acceder a las aguas del río Jordán.
MARAVILLAS A CADA PASO Otros puntos imperdibles que visitar en Jordania para comprender mejor la historia y el estilo de vida de sus habitantes es la ciudad de Jerash, la segunda más popular después de Petra que guarda memorias de miles de años atrás. Fue conquistada por Pompeyo que la llamó Gerasa. Estuvo escondida bajo la arena hasta principios del s. XX y los arqueólogos lograron no solo encontrar la ciudad, sino también restaurar sus calles pavimentadas con piedra, templos ubicados en las colinas, anfiteatros, baños, magníficas fuentes, etc. Jerash es una combinación armoniosa de dos culturas: oriental y occidental, que se refleja en todas las áreas de la vida urbana: en arquitectura, en las opiniones religiosas de los residentes y en la diversidad lingüística local. Jerash y otras vistas de Jordania son parte del patrimonio
Transjordania, cerca de Jericó en la línea fronteriza con Israel. histórico de todos los habitantes de la Tierra. Por lo tanto, merecen atención y respeto. Otros sitios históricos de Jordania atraen a turistas de todo el mundo. Uno de ellos es el Palacio Qasr Amra, ubicado en el desierto jordano. Esta es la antigua residencia del califa Walid I, erigida en el siglo VIII para la caza y el entretenimiento. Hasta el día de hoy, desde el enorme complejo de edificios, incluido el fuerte y el puesto de guardia, solo queda la base. El complejo de baños, que se llama el Palacio Califa, está bien conservado, sus paredes están cubiertas con frescos medievales que representan personas nobles y ordinarias, animales, escenas de caza y la vida cotidiana. La singularidad de los frescos es que en el Islam en realidad está prohibido representar dibujos de animales y personas en las paredes. Hay toda una serie de imágenes en Qasr
Amr que siguen una trama. Para proteger el baño de las inundaciones, se erigió un muro especial. VARIEDAD Y BELLEZA Para cerrar este pequeño recorrido por Jordania, solo por necesidades de espacio, basta recordar que en ese país se pueden realizar numerosas actividades que incluyan a toda la familia, como las visitas a sitios históricos y museos tan singulares. Hay una gran disponibilidad de espacio de alojamiento en cómodos hoteles con todas las necesidades cubiertas y una gastro-
nomía de excelente calidad y variada. Lo mismo, el acceso a vehículos, guías de turismo y una gran variedad de tiendas tanto en Amman como en otros sitios tanto para adquirir elementos de recuerdo y rica artesanía de diversos pueblos expresión de su cultura en mercados y espacios acondicionados. También es bueno recordar que la vestimenta no es un problema ya que en Jordania las mujeres visten de acuerdo a sus creencias, tanto con velo pero también a la usanza occidental, sin necesidad de llevar nada especial sino las propias prendas de vestir, adecuadas al clima.
POR INFORMES: Consulado Honorario del Reino Hachemita de Jordania Bernardino Caballero 220 c/ Mariscal López- Asuncion TELÉFONO(+595) (21) 211 552 HORAS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas JEFE DE LA MISIÓN: José Daniel Nasta, Cónsul Honorario
26 VOS DIGITAL
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Divinity Roxx: una leyenda del bajo ¿Ya conocías a la bajista y rapera que fue música de Beyoncé durante 5 años? Además de ser parte de su equipo de dirección musical. Sus diversos proyectos en la industria musical impulsan y apoyan a las mujeres afroamericanas. Aquí una inspiración para todas las mujeres artistas. The Suga Mamas, pero desde Luis Ríos entonces el grupo se ha disFotos persado por los Estados UniGentileza
S
us presentaciones han sido catalogadas como radicales y distintivas debido a su habilidad única para combinar líneas de bajo vigorosas con un “rapeo” autoritario simultáneo. Y su nominación al Grammy, solamente confirmó que se ganó la reputación de líder de su propio viaje musical. “Inspírate, pero más importante: ¡sé tú misma!”, remarca con potencia. Si sos fan de Beyoncé, de seguro sabes que The OG’s significa Original All Female Beyoncé Band, es decir, la banda formada completamente por mujeres que acompañaba los shows de Beyoncé para su gira mundial del 2007 y Divinity fue parte de ellas. “¡Es increíble ser parte de The OG’s! Todas mis hermanas son tan talentosas e inspiradoras. Lo pasamos genial cada vez que nos juntamos”, subraya. La diva del pop reclutó a cada integrante bajo el nombre de
dos para seguir sus propias carreras musicales, ya sea como artistas solistas o con otros conjuntos. El año pasado se reunieron para lanzar Higher, un nuevo single. “Creo que hay más mujeres dedicándose a los instrumentos y eso incluye el bajo, por seguro. Creo que The OG’s ayudó a inspirar a toda una generación de mujeres músicas”, sostiene. Así también, Divinity fue asistente de dirección musical de la propia Beyoncé desde el 2006 hasta el 2011. La artista le dio una actuación en solitario destacada en los DVDs The Beyoncé Experience y I Am… Tour que promocionaba el disco I Am… Sasha Fierce. “Ser director musical no se trata de ti. Se trata de poder asociarse con un artista para ayudarlo a dar vida a sus ideas creativas. Es una colaboración y no puedes estar apegado a tus ideas. Entonces, el mejor rasgo que uno puede tener en ese rol es
ser flexible y seguir siendo creativo para darle al artista el espacio para expresar lo que quiere compartir con el mundo”, explica. Sobre el trabajo con la cantante, compositora, actriz y modelo, dice que siempre es una experiencia increí-
ble hacer cualquier cosa con Beyoncé y su equipo. “Solo compartimos entornos de show en vivo, ya sea que estuviéramos grabando un programa de televisión o haciendo algo especial como la serie de conciertos de AOL que hicimos hace un tiempo”, recuerda. Además de traba-
jar con ella, fue parte del equipo de sesión del marido de Knowles; el rapero Jay-Z. También nos comenta que pasó un buen rato en el estudio de grabación con Will.I.Am (Black Eyed Peas) cuando ella estaba trabajando en su primer
álbum Ain’t No Other Way y tenía un pequeño contrato de demostración con Interscope Records antes de sumarse a Beyoncé. “Fue muy divertido. Es muy creativo y aprendí mucho sobre su proceso creativo cuando estábamos juntos. También toqué el bajo en una canción
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
llamada She’s A Star de su álbum Songs About Girls”, atesora. CRECER CON EL RAP Divinity creció en Atlanta, la capital del estado de Georgia, y la escena del hip hop en esta ciudad es rica y variada, la producción de música y sus exponentes ha sido especialmente notable, aclamada y comercialmente exitosa. La ciudad es el hogar de muchos músicos famosos de hip-hop, R&B y neo soul. Ella también se nutrió de todo eso y desarrolló una técnica para rapear. “Hay una rica tradición de rap allí. También escuché a muchos raperos mientras crecía y escribí rimas desde q u e ten ía 12 años. El rap es tan natural para mí como hablar. La clave es escuchar, practicar y crear con tu propia voz. Hace años me enseñaron a Hablar Inteligentemente y a Rimar al Final”, recuerda. En el 2009, The New York Times llamó a Atlanta “el nuevo epicentro del hip-hop”. En cuanto a inspiraciones y a la forma de componer, dice que cuenta cosas desde el corazón y de ahí viene su inspiración. “Tengo una imaginación viva y activa, a través de la cual surgen historias y canciones. Intento ser consciente de las historias que se quieren contar a través de mí, respetar el proceso creativo y hacer todo lo posible para honrar esas historias. No hay una salsa especial ni nada”, refiere. EL APOYO DE BLACK GIRLS ROCK Divinity es integrante de la banda estable de Black Girls Rock que realiza una entrega de premios anual y fue fundada por la ex DJ y modelo, Beverly Bond. Allí se honra y reafirma la excelencia y la dedicación de las mujeres afroamericanas a su comunidad y su oficio en diferentes campos relacionados
con la música, el entretenimiento, la medicina, el espíritu empresarial y los aspectos visionarios. El programa también presenta actuaciones musicales de artistas femeninas en los géneros musicales R&B y Soul. Ahí ella marca presencia. “Es una celebración cada vez que nos juntamos. Creo que cualquier espacio que brinde a las mujeres jóvenes de color la oportunidad de ver lo que es posi-
ble para ellas en sus vidas, es necesario para inspirar la excelencia de la próxima generación. Vivimos en un mundo donde los principales medios de comunicación a menudo pasan por alto la importancia de reflejar imágenes positivas y afirmativas de las comunidades marginadas en el cine y la televisión, por lo que
tener una plataforma que celebre los logros de las mujeres, especialmente las mujeres negras, ciertamente es empoderador”, remarca.
pirar a los niños (y al niño que todos llevamos dentro) a soñar en grande, a amarse a sí mismos y a nutrirse por completo.
LA PANDEMIA Y LOS NUEVOS PROYECTOS
“Mi intención al escribir esta música es darles a los niños valor y empoderarlos para que vivan una vida llena de inspiración, para que se sientan libres de expresar su personalidad única y auténtica. El mundo necesita tu luz y atenuarla para cualquiera es un flaco favor para todos, y lo más importante para ti. Mi esperanza es que este álbum les ayude a resistir la tentación de atenuar esa luz”, anhela Roxx.
Al igual que un montón de artistas, Divinity hizo de tripas corazón y encontró en el encierro una oportunidad para trabajar en algunos proyectos diferentes. El primer proyecto que lanzará en el otoño del hemisferio norte se trata de un álbum de música familiar que espera pueda ins-
“Mi misión como artista siempre ha sido inspirar a otros a través de mi música y la música para niños, o Family Music, como ahora se la conoce. Me dio el espacio perfecto para inspirar. También estoy en la escuela en línea en Berklee College of Music, así que también tuve más tiempo para eso”,
agrega. Otro proyecto en el que ha estado trabajando es una obra de teatro y un proyecto musical de una sola mujer sobre las historias de origen del superhéroe Divinity Roxx. Es una historia sobre su vida y su educación en su contexto familiar en Estados Unidos. “Mis antepasados fueron esclavos que sufrieron y lucharon por la libertad y yo soy el manifiesto de sus sueños más salvajes. Comencé a grabar parte del proyecto en Zoo Labs en Oakland antes de la pandemia”, comenta. De una manera interesante, tener el mundo cerrado le dio a ella la oportunidad de concentrarse en las cosas que realmente le importaban. Pudo pasar tiempo de calidad con su esposa y se divirtió haciendo videollamadas con su familia (que vive en Atlanta). “Celebramos cenas con nuestros familiares, disfrutamos de la compañía del otro, cocinamos juntos todas las noches, jugamos
27
juegos, realmente pasamos tiempo de calidad. También pude enfocarme en los proyectos creativos que eran cercanos a mi corazón, de donde surgió la idea y ejecución de este disco familiar. Fue agradable”, recuerda. ARRANCAR EL DÍA CON WAKE N’ BASS Se trata de una serie de ejercicios con el bajo que ella comenzó a realizar cuando vivía en Los Ángeles. Se trata de despertarse, saltar de la cama, tomar el bajo y simplemente de expresar lo que hay en el corazón a través del instrumento. “No estoy tratando de tocar todas las notas correctas, ni de tra-
bajar en mi técnica ni nada de eso en mis momentos de Wake N’ Bass”, explica. Ese es su momento para estar consigo misma y su instrumento. “Siempre es agradable y tranquilo por la mañana; y cuando estoy realmente alineada, lo primero que hago después de despertarme, hacer café y meditar, es tocar un poco de bajo. Pensé que sería bueno compartir esos momentos íntimos con los demás”, sostiene. Los estudiantes de bajo pueden beneficiarse de este hábito porque a menudo uno puede olvidarse que la razón por la que empezó a tocar música –en primer lugar– es para expresarse. “Tener momentos como este es realmente importante para desarrollar tu relación con tu instrumento. Espero que anime a los estudiantes a tomarse un tiempo y hacer lo mismo por ellos mismos”, cierra la polifacética artista. Divinity Roxx es más que una bajista. Es una mujer que va de frente, que está convencida que para cambiar las reglas hay que tomar el toro por las astas y pelear por lo que uno cree.
28 CUADERNOS DE BARRIO
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
S
iempre una charla con el Dr. Raúl Tuma Pedro se convierte en un paseo por varios rincones de Asunción, podemos “viajar” a varios puntos de la ciudad, desde el legendario Club de Regatas El Mbigua pasando por el viejo Club Sirio de la calle Cerro Corá, el Jardín Botánico, la Alianza Francesa, la Clínica Veterinaria Tacuary, el Dante Alighieri y hasta las alturas del moderno edificio del IPS enclavado ahí en el encuentro de las calles Pettirossi, Herrera y Brasil, donde se iniciaba la televisión paraguaya a mediados de la década del 60.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
“50 años de recuerdos” Homenaje al Dr. Raúl Tuma Pedro Hoy Toni Roberto nos lleva a recorrer recuerdos del legendario Dr. Tuma en ocasión de los 50 años de la primera clínica de mascotas de Asunción que fundara el 2 de junio de 1971 en el barrio San Roque. presidencia de Stroessner, y siempre la gente tenía el perro, hijo o nieto del perro del presidente”, cuenta que cuidó también los canes de otros mandatarios, como los de Juan Carlos Wasmosy y Nicanor Duarte Frutos. ANÉCDOTAS DE MASCOTAS DE LA TV
50 AÑOS DE LA CLÍNICA VETERINARIA TACUARY El 2 de junio de 1971 se inauguraba en Asunción la primera clínica para pequeños animales, hoy, a 50 años de ese camino emprendido, visitar la clínica veterinaria Tacuary es recordar un pedacito de infancia para los que llevamos alguna vez nuestras mascotas a esas instalaciones o para muchos que no nos perdíamos sus programas de televisión que habían empezado hace 47 años en el viejo local del Canal 9. Raúl había vuelto de su posgrado en París, allá había conocido clínicas y hoteles para mascotas y se preguntó: “¿Por qué no en Asunción?”. El camino fue difícil, recuerda que al principio muchas señoras le hacían pasar por la puerta de servicio, jamás por la puerta principal, el trabajo del veterinario de pequeños animales era visto como algo poco importante.
Alumnos de Veterinaria y Agronomía en Uruguay para la Exposición Ganadera del Prado. 1963.
UN RINCÓN DE RECUERDOS SOBRE LA CALLE TACUARY Perdida en el fondo de un amplio patio sobre la transitada calle Tacuary casi Tte. Fariña llegamos al corazón de la clínica, por los pasillos, vemos retratos, diplomas, fotos, una condecoración del gobierno francés,
“Raúl Tuma Pedro en el piano”. Club de Regatas El Mbigua. Asunción, c.1958.
viejos recortes de diarios enmarcados, recuerdos que lucen en las paredes del edificio diseñado hace muchos años por Susana Abente, Enrique Marín y Jorge Abente Meilicke. Mientras observamos una vieja foto de 1908 de la calle Palma y Alberdi de unos señores en un cabriolé de la época y un perro que le ladraba al coche, nos cuenta: “Al principio del siglo XX había pocas razas de perros en el Paraguay, eran de patio y corredor, perros de cama no existían, estaban por ejemplo los ovejeros “manto gris”, después empezaron a entrar los Bóxer y los pequineses. Los ovejeros “manto negro” se trajeron primeramente en la época de la
Las anécdotas sobran con Raúl y cuenta episodios en varios programas de televisión: “Con un cuidado extremo llevamos unos ovejeros alemanes al canal, en una de esas se suelta un perro y se tira sobre una cámara, no sé cómo el camarógrafo llegó a atajar porque creo que eran las únicas que había en ese momento, cuando comenzaba la televisión paraguaya”, sigue contando con una vitalidad envidiable: “Otra vez en ‘A la hora del té’ con Noemí Gómez, había unas alfombras espectaculares, por supuesto, yo llevaba perros, en una de esas uno de los ellos se ‘divirtió un poco’ con una de las alfombras, se armó un escándalo que casi se suspendió el programa. También cuando estaba con Menchi, teníamos un gallo que queríamos que cante, porque decían que cantaba, pero nunca cantó. Muchísimas otras anécdotas tengo en mi largo paso por radio y televisión, creo que recorrí todos los canales”. De repente se queda callado un momento y dice: “Raramente en la época que yo estudié veterinaria eran casi todos hombres, había pocas mujeres, entre ellas la Dra. Tina Cardús, la Dra. Morel, la Dra. Valiente y la Dra. Gamarra;
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
29
El Dr. Sante Vallese, la embajadora de Francia, Raúl Tuma y el Dr. Paiva. Embajada de Francia. Asunción, 1973.
“El Dr. Raúl Tuma Pedro”, por Nicodemus Espinosa. Asunción, 1988. “Los Pedro”, familia materna de Raúl Tuma. Asunción, c.1919. El Sr. Miguel Pedro y Sra. María Salomón con sus hijos: Amado, Alfredo, Rosa, Alberto y Faride Pedro Salomón.
Margarita y Ernesto Ghere, Ñeco Velilla, la Dra. Julia Velilla Laconich, el Dr. Inocente Sánchez Rebaza, el Dr. Jaime Bartrina, entre otros. Paraguay Kennel Club. Asunción, 1973.
Compañeros del Dante Alighieri. Promoción 1959. hoy es al revés, hay más mujeres que hombres”. Por el ca mino ta mbién recuerda a sus compañeros del Dante, entre ellos a Elba Rosa Prous, Emma Ca rrón, Ma r ta Zubizarreta, las Abente, las Klein
y Julio Alfonsi. EL MULTIFACÉTICO DR. TUMA PEDRO El multifacético Raúl Tuma es además músico, ex presidente de varios clubes, como
el Mbigua o el club Sirio, y presidente de la Alianza Francesa, los recuerdos van y vienen; mientras miramos imágenes del Mbigua, recuerda fragmentos de la famosa música “En el mismo corazón de la bahía”,
y los viejos “chalé con cuatro patas” que se encuentran al lado del club con una vista inigualable de la ciudad de Asunción, de muchas familias tradicionales del Mbigua, como los Jure, los Alborno, los Pedro, los Salomón. Nos habla también de los orígenes del club, el más antiguo del Paraguay, que el próximo 6 de mayo cumple 119 años de vida, por donde pasaron grandes remeros, nadadores y pescadores, entre ellos Guillermo Sequera, abuelo del doctor
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud. UNA TRAYECTORIA PÚBLICA INTACHABLE Su honesta e impecable trayectoria pública conquistó el cariño de muchas personas que le apoyaron en incontables campañas de ayuda a varias instituciones, recuerda: “Una vez hicimos una campaña de ayuda al Neurosiquiátrico en la Escalinata de Antequera, pedimos venti-
ladores y la respuesta fue increíble, los escalones se llenaron de esos aparatos, fue impresionante”. Hoy 50 años después, el Dr. Raúl Tuma Pedro sigue siendo ese tío del alma que acompañó a muchas generaciones con aquellos legendarios programas de televisión que tal vez no volverán, pero que quedarán para siempre en nuestras memorias, al igual que aquellas mascotas de nuestra lejana infancia que nunca se olvidarán.
30 EXPRESSO FOTOS: NADIA MONGES
–A
ugusto dos Santos: ¿Es imprescindible hablar de Silvio Pettirossi cuando se habla de las etapas fundamentales de la aviación paraguaya? –“Tony” Sapienza: Sí, Silvio, paraguayo, era hijo de un empresario italiano, Antimo, que se dedicaba a la construcción. Fue uno de los que edificó el Palacio Patri, por dar un ejemplo. De madre paraguaya, guaireña, el segundo hijo varón de seis hijos. Cuatro mujeres y dos varones. Era de una posición económica acomodada. Por eso cuando iba a comenzar la escuela primaria, el padre lo envía a Italia junto al hermano mayor que ya estaba en un liceo militar en la ciudad de Vitervo. Hace toda la primaria allí, donde recibe formación académica y militar, como en el Acosta Ñu de acá. Allí comienza a leer sobre la incipiente aviación y luego ya en la primera década del siglo XX viaja a Buenos A ires y toma contacto con los pioneros como Jorge Newbery, que es con quien toma las primeras lecciones de vuelo… –No fue cualquier maestro… –No, y Newbery fue el que estimuló a Pettirossi para que vaya a Francia, que era considerada la cuna de la aviación… –Donde también fue el brasileño Alberto Santos Dumont… –Exacto, y allí fue que viajó en 1913 con media beca del gobierno paraguayo. El presidente era Eduardo Schaerer y estudia en una escuela de aviación e inclusive compra un Deperdussin, que compró con fondos que le envió el Estado y su familia. UN MAESTRO DE LAS ACROBACIAS –¿Es valorable su habilidad en las acrobacias, tuvo quilates para ser admirado afuera? –Fue muy admirado en
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
“TONY” SAPIENZA
“Necesitamos unos 30 aviones caza para estar protegidos” El especialista en historia aeronáutica conversó con Augusto dos Santos en el programa “Expresso”, del canal GEN. Desde Silvio Pettirossi hasta un Stroessner piloto de aviones, las peripecias de la Guerra del Chaco, el accidente de José Félix Estigarribia y el nacimiento de las aerolíneas paraguayas nutrieron la charla. La necesidad de fortalecer la Fuerza Aérea nacional surgió como imperativo.
Europa, por hacer el looping con maestría y no solo eso, sino que inventó el looping al revés, ingresaba en posición invertida para realizar la acrobacia y rompió un récord mundial en Francia. El inventor del looping era el francés Pegoud (NDR, con el suizo John Demenjoz) que llegó a hacer 15… ¡Pettirossi hizo 33! Su fama era verdadera e hizo f ig uras acrobáticas entre 30 y 300 metros de altura. A 30 metros hacer acrobacias en aviación es muy arriesgado porque no tenés tiempo de reaccionar. Reunía hasta 50 mil personas en sus festivales acrobáticos. –¿Cómo fueron esos años fundacionales de la aviación? –En el año 1920 se destina parte de Ñu Guasu para la aviación militar, el terreno al sur de la vía férrea, ya que el terreno del norte, donde estaba el aeropuerto, se habilita en 1937, construido por la Pan American. Entre el 23 y el inicio de la Guerra del Chaco, principalmente en el 1926 con la misión militar francesa, cuando se adquieren las primeras aeronaves militares de entrenamiento y combate nuevas, que no eran remanentes. Allí empiezan a egresar pilotos y mecánicos. AVIONES EN TIEMPOS DE GUERRA –¿Con cuántos aviones habíamos comenzado la guerra? –Entre 1923 y fines del 32, comienzos del 33, el total de aeronaves adquiridas fue de 54. Pero para que te des una idea, Bolivia adquirió el doble de aeronaves. –Pensaba hacer una ironía, pero no… ¿¡Había 10 veces más aviones que ahora?! –No sé si tanto, pero sí estaban más preparados en la aviación, porque teníamos en la aviación de combate cazas y bombarderos, entrenadores y aviones de transporte. Somos pioneros en misiones de evacuación aeromédicas. En plena Guerra del
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Chaco las aeronaves de transporte se destinaron a eso. De hecho, Eusebio Ayala viajaba en un bombardero Potez con uniforme de sargento. Lo hacía porque él decía que si su aeronave era derribada y caía detrás de las líneas enemigas, iban a encontrar a un viejo sargento y no al presidente de la República entre los restos.
sidente lo hacía en un bombardero que podía haber sido derribado.
En cambio, el presidente boliviano, Salamanca, viajaba con traje, en los Junker trimotores que eran los más sofisticados de su época, con séquito y servicio de a bordo.
–Mirá, se especuló muchísimo respecto a eso e inclusive sus descendientes siguen defendiendo la tesis de un atentado, pero es una tesis indefendible. Primero porque Estigarribia eligió la aeronave al azar. No estaba llegando el Breda 44 que normalmente era la aeronave que lo transpor-
–Los había usado Hitler unos años antes… -Así mismo y nuestro pre-
EL ACCIDENTE DE ESTIGARRIBIA –¿Qué pasó en el episodio de la muerte del presidente José Félix Estigarribia en un accidente aéreo?
taba, un bimotor, porque se quedó varado en Concepción por el techo bajo de nubes. En esa época no se volaba por instrumentos, al menos en Paraguay. Por algún motivo le urgía ir a San Bernardino. Entonces vio que había un Potez 7 que había sido modificado. Ese avión tenía dos cabinas abiertas, una para el piloto y otra para el artillero. Pero en la posguerra se desmontó la torrecilla de ametralladora y se cerró la cabina y se agregaron dos asientos y mediante un agujero que se abrió en el piso se colocó una cámara para hacer aerofotogrametría. Había un problema limítrofe con Argentina
en el Pilcomayo. Entonces pidió que se alistase esa aeronave a la que se le puso la tapa del piso y viajaron Estigarribia y su señora y Carmelo Peralta en la cabina del piloto. –¿Y cuál fue el problema? –Durante la g uerra, el Potez 7 aterrizó en una de las pistas y eran frecuentes los accidentes en pista porque en el Chaco hay animales que cavan túneles que no se ven a simple vista. Esa aeronave pasó por encima de uno de esos túneles y una de las ruedas se hundió y el motor golpeó el piso y las aspas se quedaron dobladas. Agustín Pasmor, que era el jefe
de mecánicos, desmontó el motor y vio que el cigüeñal estaba torcido. Entonces lo mandó a la tornería de los arsenales de Guerra y Marina y se enderezó en frío y se reparó. Se le volvió a montar el cigüeñal y el avión siguió volando durante toda la guerra y la posguerra. ¿Qué pasó? En ese vuelo había un pla fond muy bajo y cómo no se volaba por instrumentos el piloto ten ía que or ient a r se v isua lmente. Entonces, comenzó a volar en círculos tratando de encontrar la pista de San Bernardino y no la encontraba porque el banco de nubes había descendido a pocos metros.
31
Al parecer el piloto forzó mucho el motor, provocando la rotura del cigüeñal en esa parte en la que había sido reparado. A l romperse, la hélice se dispara y va contra uno de los planos y lo corta, la aeronave pierde sustentación y se cae como un ladrillo. EL DOUGLAS DC3 –Ubicados en ese tiempo, cómo iríamos al nacimiento del concepto del transporte aéreo y quería pedirte un homenaje al Douglas DC3. –Nuestra primera línea aérea fue LAN, que se fundó en el 44 dentro de la aviación militar y en el 45
32 EXPRESSO comenzó a volar. Luego fue evolucionando más hacia el ámbito civil y a principio de los 50 se transforma en ente autárquico. Para complementar, porque LAN operó aeronaves pequeñas de 4, 6 y 8 pasajeros. La Fuerza Aérea en el año 1954 crea el Transporte Militar. Lo hizo con un Douglas DC3 civil que se le compró a la TWA en el 53 durante el gobierno de Federico Chaves. Ese primer avión hace su vuelo inaugural en marzo de 1954 yendo a Pedro Juan Caballero pilotado por Leo Novak. –Son aviones que tuvieron un servicio importante en la guerra. –El DC3 nace en los años 30, pero en la g uerra se construye la versión militar porque la aeronave militar tiene asientos de paracaidistas en los que los soldados le dan la espalda a la ventanilla. Son aviones que fueron muy bien construidos. Hay aeronaves que después de 80 años siguen volando, en Colombia especialmente. LAP, GLORIA Y CAÍDA –Conta me de Líneas A ér e a s Pa r a g u ay a s (LAP) su gloria y decaimiento. ¿Era un destino inexorable o podríamos haber seguido con una línea de bandera? –Sí, pod r ía mos haber seguido. Se hubiese hecho una reingeniería a principios de los 90. Cuando Andrés Rodríguez asume la Presidencia, una de las medidas que tomó f ue cortar el subsidio de la empresa estatal que había vivido 30 años subsidiada. Por eso podía competir en los precios de pasaje y en el mercado en genera l. Mientras hubo subsidio pudo volar, pero Rodríguez decidió cortar y dijo que Líneas Aéreas Parag uayas (L A P) si quería continuar tenía que ser autosustentable. La empresa tenía una deuda acumulada de unos 24 millones de dólares y no podía subsistir sin subsidios y era el momento apropiado para una reingeniería, reduciendo el pla ntel de empleados, tenía 1.200 que no necesitaba. Cambiar las aero-
naves para un uso regional. L A P u saba los 707 y los DC 8 que era n i ntercont i nent a le s en v uelo s a Buenos A i res, Sa nt iago d e C h i le , S a nt a C r u z de l a Sier r a , et c . A er o n a v e s q u e c on s u m í a n mucho combu st ible y su ma nten i m iento era muy c a ro. L A P hacía el ma nten im iento en Israel, era de pr i mer a , nu nc a t uvo u n accidente fat a l, est aba n muy bien m a nten id a s . Ne c e sit a ba c er r a r r ut a s que no era n rent ables, pero que se ma nte-
n ía n por mot ivos geopo l ít icos. Por decir, la r uta a Madrid era rent able, pero no a sí Br usela s y Fra n k f u r t . La r ut a a Mia m i y la s reg io na les era n rent ables. AVIONES DE COMBATE –Esta etapa de la que hablamos, no sé si por imposición de Stroessner o por la época, que hubo un rearme en el que se compraron Tucanos y Xavantes que cumplieron una etapa…
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
–De mediados de los 50 hasta los 80 siempre se daba prioridad a la adquisición de aeronaves militares del Brasil. Algunas donadas y otras compradas, por ejemplo los helicópteros Schilo, fueron compr ados. X ava ntes, Tuca nos y a lg unos de entrenamiento se compraron en esa época. –¿Cuántos aviones de combate se tienen hoy? –Hay unos 50 aviones en la Fuerza, pero tenemos 6 Tucanos…
–¿Operando los seis? –No siempre, porque se tiene alguno en mantenimiento. –Cuando hacemos una hipótesis de conf licto, siempre pensamos en Bolivia. ¿Estamos desprotegidos? –Totalmente, aunque las fuerzas aéreas de Bolivia y de Argentina están en un lamentable estado. En la época de Malvinas era una f lor de Fuerza Aérea, no así la FA brasileña, que
tiene capacidad de fabricar. Igualmente A rgentina, el Pampa por ejemplo es una aeronave muy buena para nuestra fuerza, pero la gente de Fadea, la fábrica de aviones de Córdoba, no lo fabrica para exportación, para venderle a Uruguay, a Bolivia, a Paraguay. –Dios no quiera, ¿pero un conf licto cómo nos encontraría? –Ma l ísi ma mente ma l. Cómo podés hacer frente a otra fuerza aérea con 6 aeronaves de combate. Resguardo el espacio aéreo, persecución de vuelos ilegales, qué podemos hacer para controlar más de 465 mil km2 con 6 Tucanos cuando necesitaríamos entre 25 y 30 distribuidos en las distintas bases aéreas del país. Con un sistema de alertas tempranas, radares móviles para interceptar vuelos ilegales que no se identifican. Necesitamos una ley de derribo, que no tenemos porque colisiona con la Constitución, situación que es ridícula. – ¿ S t r o e s s n er a lg ún interés Fuerza Aérea, algún avión de rencia?
t en í a en la tenía prefe-
–¿Sabés cómo nació su entusiasmo por la av iación? En la Guer ra del Chaco se hizo muy amigo de Ca r melo Per a lt a y cuando se encontraban, en alg una base, se pasaba n hor a s c h a rl a ndo sobre el tema av iación. Tal es así que Stroessner recibe su brevet de piloto, h a c e ent r en a m i ent o . Cua ndo ves una foto de él con el uniforme, es que hizo el curso e inclusive hizo el curso del DC3. Cua ndo Perón venía en el Cata linas, Stroessner despega con el DC3 y le hace la escolta. Con él se inaugura el tema de las aeronaves presidenciales. En el 62 la Argentina le dona un De Havilland para uso exclusivo del presidente. Se usó unos años y se compra el Twin Otter en el 68, el famoso ZPGAS que tenía las iniciales de él y que hasta ahora sigue volando. Él los usaba aquí dentro del país.
RESCATE & MEMORIA
33 NADIA MONGES
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Arturo Peña arturo.pena@gruponacion.com.py Fotos Nadia Monges / Archivo Sapienza
U
n pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro. La frase nos interpela profundamente como país. La recuperación y preservación del patrimonio histórico y mediante ello la construcción de nuestra memoria como nación es una materia en la que estamos aún en deuda. Los ejemplos están a la vista. Pero, felizmente, también hay iniciativas que buscan paliar este déficit. Es el caso de la Comisión Prorrestauración del Convair CV-240 de Líneas Aéreas Paraguayas, que surge del ámbito privado –con gasto cero estatal– y apunta a recuperar la emblemática aeronave. La misma se encontraba varada a la intemperie desde hace ya casi cinco décadas, rapiñada y destinada al olvido. En una reunión, el pasado 21 de abril, la comisión empezó a consolidar el proyecto. Entre los participantes estaban el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el ingeniero Félix Kanazawa; el Cmdte. de las Fuerzas Aéreas Para-
EL SUEÑO DE UN MUSEO DE LA AERONÁUTICA TOMA VUELO
Un emblema de nuestros cielos revive mediante iniciativa privada El avión Convair CV-240 ZP-CDO, bautizado como Bernardino Caballero, es un símbolo de la historia aeronáutica nacional. Fue protagonista de los vuelos inaugurales de Líneas Aéreas Paraguayas a destinos regionales. Tras décadas en el olvido, una comisión de entusiastas de la aviación promueve la recuperación de la nave. Y no solo eso, sino que sea el puntal de un futuro museo aeronáutico paraguayo. Nuestro país es el único de la región que no cuenta con un museo de este tipo. guayas (FAP), Gral. del Aire Juan Pablo Paredes González; el fiscal Dr. Marcelo Pecci; el director de Aeropuertos, ingeniero Douglas Cubilla;
el administrador del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Fermín Campuzano; el subdirector de Seguridad de la Aviación Civil, Dr.
Gustavo Sandoval, y el historiador aeronáutico Lic. Luis Antonio Sapienza Fracchia. Se acordó trasladar la anti-
gua nave desde el lugar donde había sido depositada hasta un hangar cedido por la Dinac, donde actualmente ya está en proceso de restau-
ración. El traslado del Convair, como gesto patriótico, fue realizado el pasado 15 de mayo. Los integrantes de la comisión señalaron que la misma está abierta a cualquier entusiasta y a voluntarios que quieran trabajar en el proyecto, pero que aún están delineando los mecanismos de incorporación. SU HISTORIA “Tony” Sapienza, entusiasta investigador y escritor sobre la aviación paraguaya, proveyó datos sobre el porqué esta nave es un emblema de nuestros cielos: “El Convair que estamos recuperando fue fabricado en 1949 y formó parte de un lote de cinco naves encargadas por la empresa FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina). Debido al retraso en los pagos, las mismas fueron retenidas en los Estados Unidos y mientras tanto las empresas FAMA, Zonda, Alfa y Aeroposta Argentina se fusionan y forman Aerolíneas Argentinas. Aerolíneas pagó por los Convair, que empezaron a volar en marzo de 1950. Dos de estos se accidentaron y los tres restantes fueron retirados del
34 RESCATE & MEMORIA Convair CV-240 ZP-CDO, bautizado como General Bernardino Caballero, con escalas en Curitiba, San Pablo y destino final, Río de Janeiro. También esta misma aeronave hizo el vuelo inaugural a Buenos Aires, en setiembre de 1963. Fue el Convair que más años sirvió a LAP porque los otros dos se perdieron en accidentes no fatales; uno en Ezeiza, en 1967, al aterrizar, y otro estando estacionado en el aeropuerto de Asunción, en 1969, cuando un avión de pequeño porte chocó contra él”.
El Estado paraguayo pagó en aquel entonces por las tres aeronaves, más un lote de repuestos y el entrenamiento de pilotos y tripulantes, alrededor de 565 mil dólares. Sapienza subrayó que “el vuelo inaugural de LAP se realizó el 20 de agosto de 1963, justamente con el
El ZP-CDO siguió en servicio hasta el año 1973, cuando se lo dio de baja tras un problema eléctrico durante un vuelo desde Salta a Asunción. “La nave, que estaba al mando del capitán Guerra, tuvo unos desperfectos. Empezó a tener humo en la cabina a causa de un
NADIA MONGES
servicio en 1962, al adquirir Aerolíneas los Avro 748 turbohélices. El Gobierno paraguayo, a través del Comando de Aeronáutica, compró esos tres Convair en noviembre de ese año. Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) se fundó el 18 de marzo de 1963 a través de un decreto-ley. Los Convair fueron llevados en vuelo a Estados Unidos para instalarles radares meteorológicos, nuevo tapizado y asientos, refuerzos en el tren de aterrizaje y un equipo de música funcional para los pasajeros”.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
El licenciado Antonio Sapienza. problema eléctrico. Entonces, se decidió volver a Salta, donde aterrizó sin problemas y los pasajeros volvieron en otra nave. Se hicieron reparaciones, se trajo la aeronave sin pasajeros y se la dio de baja, agregó el historiador.
aeronaves que fueron diseñadas para vuelos cortos y de mediano alcance: Argentina, Brasil y Uruguay. La competencia ya venía con turbohélices, como Varig o Aerolíneas Argentinas; después tenías Braniff, que venía con un jet DC-8; tenías Pan American, que venía con un 707. La mayoría tenía mejores naves, pero era lo que daba el presupuestos en aquel entonces”, recordó Sapienza.
INICIOS DE LAP “LAP empezó bastante modestamente con estas
Hace años atrás el Bernardino Caballero, ya en su abandono, recibió una mano de pintura de manera de proteger la nave, pero siguió todo ese tiempo a la intemperie, lo que generó mucho daño, además del terrible rapiñaje que sufrió. Una vez que avance la recuperación, se lo va a pintar de la forma original, como lucía en 1963. Cuando LAP compró los Convair ya tenían 12 años de uso, pero esto es considerado nuevo en aviación porque estaban bien mantenidos. Después de unos años, para estar a la altura de la competencia, la aerolínea paraguaya empezó a buscar reemplazante porque la mayoría operaba ya con turbohélices o jets. Así, en el 68 LAP compró los Electra-C (avión que marcaría otro hito), que eran cuatrimotores turbohélices, y los Convair pasaron a
segundo plano, ya como aviones de apoyo. EL MUSEO Paraguay es el único país de esta parte del continente que no posee un museo de historia de la aviación. El gran sueño de la comisión es que el proyecto de recuperación sea la piedra fundacional para un futuro museo aeronáutico paraguayo. “Esta sería la primera aeronave que pensamos preservar. Tenemos algunas preservadas en la Fuerza Aérea, pero no es un museo. Para que esté en calidad de museo tiene que restaurarse casi a su estado original. No digo a estado de vuelo, nosotros no buscamos que vuelva a volar porque eso costaría millones de dólares. Lo que vamos a hacer es restaurar para exhibirla”, explicó Sapienza.
GENTILEZA
El proyecto del museo aeronáutico paraguayo busca desarrollarse con una visión amplia. Por un lado, en cuanto al material que se pueda sumar para contar nuestra historia aeronáutica. Por el otro, el de valorar el aspecto humano, el de la personas que hicieron parte de esta historia, y en espacial de las que aún siguen vivas y pueden contarla en primera persona. “Ya hicimos los contactos gracias a la base del licenciado Silvio Segovia e Isidro Verón. Sapienza, de la gente que aún vive, por ejemplo, las azafatas del vuelo inaugural”, explicó el fiscal Pecci.
NADIA MONGES
HISTORIA VIVA
Pero no hace falta ir lejos de la comisión para tener al alcance fuentes de primera mano. Es el caso de dos miembros del equipo, los mecánicos especialistas Isidro Verón, de 80 años de edad, y Silvio Segovia, quien también está por cumplir las ocho décadas de vida. Verón es un miembro retirado de la Fuerza Aérea, pero sigue trabajando en el aerocentro como inspector de la FAA (Federal Aviation Administration). Segovia es suboficial principal jubilado, también de la Fuerza Aérea, quien realizó cursos de especialización en Estados Unidos, Israel, Argentina, Brasil, Perú, República Dominicana, entre otros. “Nosotros somos camaradas de remesa y tenemos 61 años trabajando, más tres de escuela, son 64 años en total metidos en la aviación”, comentó Verón con orgullo. “Yo estaba en la aviación militar y luego pasé a Transporte Aéreo Militar (TAM). Con los DC-3 volé todo el país como mecánico navegante. Después me alzaron al Convair, me dieron adiestramiento y comencé a volar como ingeniero de vuelo, que es el que controla todo el sistema de funcionamiento”, agregó. Segovia tiene también licencia de inspector. Recuerda muchas experiencias, como en el año 64, cuando hubo un aterrizaje complicado que aún está fresco en su memoria. “Fue un aterrizaje pesado, aplacó el avión y comenzó a abrirse en el medio, se alejaron las ruedas. Entonces tuve la suerte de trabajar con un excelente mecánico de aviación, Juan Pires Oviedo. Fue mi primer trabajo, porque yo me recibí en el año 59 y estaba haciendo mis primeras armas en la aviación comercial, porque pasamos a TAM un grupo y vino LAP y también trabajamos con ellos. Verón tiene una gran experiencia, incluso internacional. “Cuando salí de LAP fui a los Estados Unidos dos años y ahí aprendí el idioma. Luego apliqué para Braniff. Estuvimos entre 15
Un vuelo del Convair en los 60. y de entre esos fui seleccionado como mecánico para la aerolínea. A los tres meses me enviaron a Dallas a quitar la licencia de la FAA para mecánica. Luego pasamos a Eastern y luego a American Airlines. Allí me jubilé. Estaba ya retirado y un amigo me dice ‘vos tenés mecánica, por qué no hacés la licencia de inspector’. Entonces agarré los libros otra vez y fui a rendir la de inspector y gracias a eso sigo en esto”, señaló. La posibilidad de tener en un futuro un museo conmueve a ambos hasta las lágrimas. “Es una satisfacción que me lleva al pasado porque toda nuestra sabiduría, todo lo que nos dio la Fuerza Aérea, LAP y la aviación civil paraguaya estamos empleando acá. Para mí es una gran satisfacción”, señaló Segovia, cuya sangre aeronáutica se extendió a toda su familia. “Mediante la aviación tengo también una hermosa familia. Tengo una hija que fue azafata de LAP y ella tiene tres hijos, una es azafata de TAM, otro estuvo como comandante de TAM y ahora está volando en Saigón, y el otro vino ayer de los Estados Unidos ya con su licencia de FAA para volar aviones. Tengo otro hijo que es piloto y es mecánico de Aerolíneas Argentinas y Air Europa. Tenemos en la sangre esto”, dijo Segovia. Lo mismo para Verón, que con la voz entrecortada de la emoción, señaló: “Esto me da vida. Yo tengo 80 años, pero me siento de 36. ¿Sabés por qué? Porque ese avión que cayó en el Illimani, yo en ese avión iba a volar y suspendí a última hora. Volví a nacer prácticamente. Hoy me siento bien de salud, me cuido y estar así con los muchachos en torno a este proyecto, eso es vida para mí. Estar sentado en mi casa no creo que iba a aguantar”.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
GENTILEZA
El traslado al hangar se hizo el 15 de mayo, Día de la Patria.
Miembros de la Comisión Prorrestauración (de Izq. a Der.): Silvio Segovia, Gustavo Sandoval, Isidro Verón, “Tony” Sapienza, “Colaso” Bo y Marcelo Pecci. Muchas otras están en manos de coleccionistas, por lo que haríamos un llamado para que puedan donarlas. Otras,
lamentablemente, se habrán vendido como desecho”, añadió a su vez Sapienza. El proyecto es sin duda ambicioso desde todo punto de vista, pero el entusiasmo de la comisión se percibe en cada explicación. “Estimar gastos concretos es prematuro y difícil en este momento.
Lo que estamos haciendo es, conjuntamente con los expertos, con los mecánicos, confeccionar un listado de ítems, implementos, partes y servicios que se requieren. Como se sabe, es un proyecto con cero gasto estatal; entonces, todas las colaboraciones que se tengan serán de personas que se sientan identificadas con la restauración del patrimonio histórico aeronáutico”, explicó Marcelo Pecci. Mediante este sistema, los interesados podrán ver detalles de lo necesario y acercar sus colaboraciones,
previa reunión con el equipo coordinador, para hacerlo dentro de un proceso transparente. “Esto va a ser propiciador de un ambiente de museo, ya acorde a la magnitud y que nos permita una proyección de ir creciendo con otras aeronaves, por ejemplo, uno de los DC-3 que nos pueda donar la Fuerza Aérea. Yo creo que surgirá el apoyo necesario de la ciudadanía y las autoridades para concretar ese soñado museo”, señaló finalmente Sapienza. GENTILEZA
NADIA MONGES
Así lucía el Convair entre 1969 y 1973. La intención es pintarlo como se veía en 1963 al momento de empezar a volar. NADIA MONGES
varios Convair abandonados en La Paz y se va a tratar de contactar para ver si se pueden conseguir piezas.
NADIA MONGES
El avión, en su estado actual, es prácticamente la carcaza, aunque los motores parecen estar casi enteros. La cabina original ya casi no existe y el piso y los asientos “desaparecieron”. La idea es rastrear algunas piezas originales, ya sea a nivel local o en el exterior –fue un modelo utilizado en muchos países–, así como también realizar imitaciones de las piezas originales. “Bolivia, por ejemplo, tiene
NADIA MONGES
“Tenemos varias (aeronaves) en la mira, potenciales naves que puedan ser recuperadas. Hoy la prioridad es esta (el Convair), pero no nos cerramos a la posibilidad de que mientras el grupo se agrande, podamos ir avanzando con otras aeronaves”, señaló, a su vez, el fiscal Marcelo Pecci, otro miembro de la comisión.
35
36 CRÓNICA EN ROSA
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
El sí de Ariana, el no del juez a Angelina, el amor de JLo y Ben y varios temas más Casi en secreto se casó la cantante Ariana Grande con un look inspirado en Audrey Audrey Hepburn, JLo y Ben Affleck más enamorados que nunca… por ahora. El juez favoreció a Brad Pitt en el juicio por custodia de sus hijos y Angelina está nerviosa. También nos enteramos que Mr. Big sí estará en la nueva serie inspirada en Sex en New York y nos enteramos cómo les fue a los “friends” en su especial. LA BODA “CASI” SECRETA DE ARIANA La cantante Ariana Grande se ha llevado muchas decepciones en el pasado por anunciar con demasiada antelación su intención de casarse. Especialmente cuando iba a hacerlo con el cómico Pete Davidson, con el que canceló su boda a pocos días de darse el ‘sí, quiero’. Pero parece que Grande pudo recuperarse muy bien y lo hizo sin que nadie se entere de sus planes esta vez. Por eso, a todo el mundo le tomó por sorpresa que el pasado 15 de mayo ella decidiera dar el paso y convertirse en la esposa de su hasta entonces solo novio Dalton Gómez, con el que lleva saliendo desde enero del 2020. Lo hizo en una boda secreta y muy íntima celebrada en su casa de Montecito, a la que solo acudieron los familiares más cercanos. Aunque los medios se enteraran casi en el mismo momento de que estaban casándose, ellos aseguraron que tanto Ariana como Dalton “no podían estar más felices” de haber dado este importante paso. Lo que no sabíamos ese día es que si hubo alguien de la prensa cubriendo el evento en exclusiva, la edición americana de Vogue publicó unas pocas fotos (seguramente lo hará en abundancia más adelante). La misma Ariana ha compartido en su Instagram algunas imágenes de su look de novia. El vestido, muy bello, era una creación exclusiva de Vera Wang, la creadora de moda nupcial más famosa de Estados Unidos, que cumple así la promesa que le hizo a Grande cuando ambas coincidieron en la última gala del MET celebrada con público en el 2019. El resultado ha sido un vestido columna blanco de escote arquitectónico en el que se ha dejado el cierre del sujetador a la vista. Para el velo, se apostó por un modelo sencillo con lazo muy juvenil e inspirado en Audrey Hepburn, gracias a la estilista Mimi Cuttrell, y unos altísimos zapatos de plataforma. La joyera Lorraine Schwartz diseñó los pendientes de perlas y diamantes a juego con el anillo de pedida que el propio Dalton Gómez ideó con una perla de gran valor sentimental para la novia y del que Ariana Grande ya presumió en Instagram cuando se hizo público su compromiso, una perla que fue del aprietacorbatas de su abuelo fallecido y que ella ha hecho que engarcen en el mismo anillo al lado del diamante. Ash Kohlm la maquilló con un estilo natural. Según Vogue USA, fueron los padres de Ariana, Joan Grande y Ed Butera, los encargados de acompañarla hasta el altar. Y allí, en una sala iluminada solo con velas, y en la presencia de 20 personas, Ariana por fin tuvo su gran día.
EL AMOR DE JLO Y BEN (PARTE II) Los gestos de amor entre la nueva (no tanto) pareja de ultrafamosos, Jennifer Lopez y Ben Affleck, se multiplican en estos días y llaman la atención de los fans que sueñan ahora con una posible boda a todo glam para coronar esta segunda parte de una relación que tuvo sus titulares 17 años atrás. Pero además de los arrumacos en público o en privado que se prodigan, hay otros gestos llamativos. Por ejemplo, el actor ha vuelto a ponerse el reloj que la cantante le regaló hace 20 años. Ben está pasando unos días en la casa que la cantante tiene en Miami y se han mostrado de lo más sonrientes, disfrutando de unos días de relax alejados de los focos. Las imágenes han sido analizadas al milímetro y hay un detalle que no ha pasado desapercibido para sus fans: Ben ha vuelto a ponerse el reloj que JLo le regaló en el 2002. Tal y como puede verse en las fotos, en aquella época el actor estadounidense no se separaba de esta pieza tan especial para él: un reloj plateado con una cadena de eslabones que no solo usaba a diario sino que también lo llevó él en el famoso videoclip de la canción Jenny from the block que hizo su entonces prometida. “Me muero”, “¿Lo ha guardado durante todos estos años?”, “Con eso demuestra que realmente quiere luchar por ella”, “Es tan bonito que lleve el reloj que ella le regaló hace 20 años” o “A mí me va a dar algo con esta pareja”, son algunos de los comentarios que han provocado entre sus fans. Nosotros, pedimos a Cupido que esta vez, les dure el amor lo suficiente. El único problema que aparece ahora es la distancia. Y, hasta ahora, luego de la estadía compartida en la estación de sky en Montana, él ha cruzado la geografía de EEUU para ir desde Los Ángeles a Miami donde vive ella. Por eso, sus más allegados dicen que Jennifer está “impresionada” con la actitud de Ben y valora mucho el “gran esfuerzo que está haciendo” para poder pasar tiempo juntos a pesar de la distancia. “Cree que ha dado un paso al frente y le encanta esta nueva versión de él”, aseguran. “Han estado en contacto todos los días desde su viaje a Montana”, ha confesado una fuente a la revista People, reconociendo que: “Es una situación complicada porque viven muy lejos el uno del otro, pero parece que están dispuestos a hacer que las cosas funcionen”. ¡Ojalá!
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
UN REVÉS PARA ANGELINA Tras una dura batalla legal de largos cinco años, el juez le concedió a Brad Pitt la custodia compartida de sus hijos con Angelina Jolie, algo por lo que la ex pareja pelea en tribunales desde su divorcio en el 2016. El que se puede considerar como “triunfo” de Brad (57) que ha peleado con Angelina (45) por tener los mismos derechos que ella en la crianza de sus hijos, deja la sensación de que la guerra aunque finalizada en los tribunales, aún no ha terminado. Ella dejó todos sus proyectos de cine para abocarse exclusivamente desde Los Ángeles, donde se vio obligada a vivir a pesar de querer estar en Europa o trabajar solo para dirimir en los tribunales esta situación que ahora le es adversa. El juez John Ouderkirk, un juez privado contratado por la ex pareja para llevar el caso del divorcio, dejó sus pensamientos en un largo fallo. “Este juicio duró varios meses y hubo una gran cantidad de testigos, expertos, terapeutas y otras personas que han estado con los niños y alrededor de ellos, y la decisión se basó en esto”, dijo una fuente. Otra fuente agregó que Jolie continúa con su lucha legal. “La custodia compartida no es el tema al que Angelina se opone, hubo otros temas de preocupación, pero los procedimientos judiciales están cerrados y sellados”, dijo. Tampoco fue admitida por el juez la petición de Jolie de que los hijos testificaran. Ella criticó la decisión del magistrado por no querer tener en cuenta las pruebas que, según ella, son relevantes para determinar la seguridad y el bienestar de los niños. El equipo legal de la actriz insiste en que el juez “se ha negado a escuchar la opinión de los menores sobre sus experiencias, necesidades o deseos en cuanto a su destino de custodia”, algo que no se ajusta a la ley de California. Angelina ha tratado de descalificar a Ouderkirk argumentando que tiene una relación comercial inapropiada con uno de los abogados de Pitt. Además, la actriz ha asegurado que si el magistrado tomaba la decisión de dar a Brad parte de la custodia, lo apelará. De los 6 hijos que tienen en común, él único que no está sujeto a la custodia es Maddox, de 19 años. Los demás, Pax de 17, Zahara de 16, Shiloh de 14 y los gemelos Vivienne y Knox, de 12, deberán someterse al acuerdo legal que lleguen sus padres.
AL FINAL, SÍ ESTARÁ MR. BIG Los primeros rumores hicieron temer lo peor, pero la buena noticia ya ha sido confirmada. Mr. Big estará en “And Just Like That”, el reboot de “Sexo en Nueva York”. La serie creada por Darren Star y producida por Michael Patrick King a finales de los 90, que se desarrolló durante seis temporadas y tuvo su propia versión en el cine en dos largometrajes, volverá a contar con uno de los hombres clave de la ficción. Chris Noth, el actor que le dio vida durante todos los años en los que se emitió la serie, se une de esta manera a John Corbett, Aidan, y a David Eigenberg, Steve, y el interés romántico más importante de una de las protagonistas. Si hacemos memoria, la relación de Aidan y Mr. Big no fue demasiado buena a lo largo de los años. Uno, el idealista y soñador ebanista que nunca llegó a poder afianzar su relación con Carrie Bradshaw; el otro, un tiburón de las finanzas que no tenía ningún problema a la hora de llamar a su novia “nena”. Los desencuentros entre ambos fueron notorios en los episodios y hasta un último altercado final se dio en el segundo de los largometrajes. Ahora, en pleno rodaje de And Just Like That, las cosas parece que se pondrán interesantes para la protagonista. El regreso de Mr Big es toda una novedad pues se hablaba de que eso era imposible por la negativa del actor Crhis Noth que al final, cambió de idea. Tal vez el secreto de su regreso sea un contrato más jugoso y convincente. “Estoy realmente emocionado por volver a trabajar con Chris Noth”, ha reconocido el productor Michael Patrick King en un comunicado que no aclara los términos en los que han logrado convencerle. “¿Cómo podíamos plantear un nuevo episodio de la historia de Sexo en Nueva York sin nuestro Mr. Big? ”, añadía en el mismo texto. Resuelto este problema, ahora solo queda por saber en cuántos de los diez capítulos de Just Like That, nombre que le han puesto a este regreso, saldrá Mr. Big. Habrá que estar atentos a las fotos que se filtren del rodaje que ya ha comenzado en Nueva York para descubrirlo.
EL ESPERADO REENCUENTRO “Friends The Reunion”: así lucieron los actores del famoso show 17 años después, el elenco regresó al set original y recordó algunos momentos icónicos de la serie. Fue transmitido por HBO Max el 27 de mayo. Entusiasmados, uno a uno fueron llegando, se sentaron en el famoso sillón, y conmovidos se abrazaron por el reencuentro. Aunque para Rachel, interpretada por Jennifer Aniston, o Lisa Kudrow, mejor conocida como Phoebe, los años no parecen haber hecho efecto, otros de los actores se vislumbraron completamente diferentes. El icónico Joey Tribbiani (Matt LeBlanc) llegó al antiguo departamento con una camisa con rayas, el cabello completamente gris y sin el cuerpo que se le conoció en la década de los noventa. Asimismo, Chandler Bing (Matthew Perry), que portó un traje color negro, arribó con su conocido sentido del humor. Tanto Joey como Chandler se sentaron nuevamente en sus asientos reclinables, y revivieron aquellas épocas donde platicaban tranquilamente en una de las series más famosas de Estados Unidos. Por su parte, Jennifer Aniston acudió con el mismo color de cabello rubio, y Monica Geller (Courteney Cox) mostró un increíble y largo cabello negro. Por su parte, Ross se mantuvo relajado y muy contento de poder reunirse con todos sus ex compañeros. Durante el reencuentro, los actores no solo estuvieron en los icónicos sets del programa, también leyeron algunos de los guiones, contaron sobre cómo la serie poco a poco se convirtió en un ícono generacional que llegó a revistas como Vanity Fair o Rolling Stone. Los creadores también recordaron cómo fue que eligieron a cada uno de los actores, y también personas de todo el mundo, incluida la banda surcoreana BTS, destacaron la influencia que Friends tuvo en sus vidas.
37
38 ESPECTÁCULOS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
SERIE PARAGUAYA
CINE HECHO CON CELULARES
Hoy se estrena “Qmbia Juan” por Screenpy.com
La serie paraguaya “Qmbia Juan”, biopic de Juan Álvarez, se estrena hoy al público a través de la plataforma de streaming nacional Screenpy.com.
“Qmbia Juan” la serie es una producción de Grupo Alegre en coproducción con Sui Motion y se trata del primer contenido original de Screenpy, una
El recorrido por la alfombra roja tuvo lugar durante la avant-première el miércoles último. EV
La producción dirigida por Óscar Ayala Paciello tiene como protagonista al vocalista y líder de la banda homónima de la serie, Juan Álvarez, quien se estuvo preparando por meses bajo el coaching actoral de Víctor Sosa Traverzzi para estrenarse como actor en su propia biopic. El elenco lo completan artistas de gran trayectoria como Mario Toñánez, Katia García, Luis Zorilla, María José Cabrera, Martín Oviedo, Olga Vallejos, Lucas Cabrera, Rubén Rodríguez Jr., Milagros Brítez, entre muchos otros.
“Qmbia Juan” es una realización de profesionales paraguayos. plataforma de streaming nacional que cuenta con diversos formatos de contenido audiovisual, desde películas y documentales hasta cortos y, ahora también, series.
El primer capítulo de la serie muestra flashbacks de su vida: desde el primer contacto que tuvo con una guitarra cuando era niño y vivía en un contexto familiar marcado por la pobreza
hasta el casting que le abrió camino en la música y, una vez dentro de ella, los momentos en que se dejó llevar por las drogas, el alcohol y los excesos. La serie estará disponible desde hoy en www.screenpy. com. El registro es gratuito, no existe suscripción y el acceso a los contenidos se obtiene pagando por la reproducción de cada uno. La avant-première tuvo lugar en la sala XD de Cinemark Paseo La Galería y contó con la presencia del elenco, equipo de producción e invitados especiales.
Los participantes podrán postularse al festival en las categorías juvenil, aficionado y profesional. Se abrió una nueva convocatoria para realizadores en el marco del festival de cine hecho con celulares SmartFilms Paraguay, que tiene la idea inspiradora en la presente edición de abordar las historias de los superhéroes de la vida real, llevando la imaginación del participante al universo literario y cinematográfico de la ciencia ficción y documental. La convocatoria ya está vigente y se extenderá hasta el próximo 27 de setiembre. El concurso se divide en tres categorías: juvenil, aficionado y profesional, esta última en alianza con Motorola. La categoría juvenil es un espacio dirigido a jóvenes entre los 12 y los 17, la cual busca hacer
eco de esas historias de quienes son la voz del futuro, de quienes son fuente de creatividad e inspiración. En cuanto a la categoría de aficionado, es creada para todos los mayores de 18 años y busca brindar las herramientas necesarias a quienes son amantes del séptimo arte. Por último, Motorola presenta la categoría Profesional Motorola, dirigida a profesionales realizadores audiovisuales, productoras de contenido audiovisual y/o personas que trabajan profesionalmente en el mundo audiovisual, buscando visibilizar historias reales (dramatizadas / no documentales). SmartFilms es un espacio de encuentro cinematográfico que se rinde a los pies de la comunidad en un evento lleno de democratización y de inclusión, gracias a la utilización de dispositivos móviles y plataformas digitales como herramientas para contar historias. Más información en www. smartfilms.com.py. GZ
EV
La ficción que narra la historia del músico Juan Álvarez debuta en la plataforma de streaming local.
SmartFilms Paraguay lanzó su convocatoria
Un nuevo desafío para realizadores locales.
LA BALADA DE LA DEPENDENCIA SEXUAL
CN
Habitan muestra de fotografías de Nan Goldin
Imagen de la Fundación Texo en día de la inauguración.
Más de 600 imágenes de la reconocida fotógrafa estadounidense se exponen en la Fundación Texo. Quedó habilitada en la Fundación Texo (Paraguarí 852 e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno) la muestra “La balada de la dependencia sexual”, una proyección musicalizada con más de 600 imágenes que condensa historias de vida de los amigos y amores de Goldin durante los
años 70 y 80, principalmente en la ciudad de Nueva York. Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia y enfermedad. Para
enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografías sucesivamente. Fue exhibida en la Fondation Cartier, París, durante el 2019. Será la primera vez que fotografías de Nan Goldin se proyectan en Paraguay.
previa reserva para asistir en www.fundaciontexo.org/ nangoldin. Esta exposición forma parte de la programación del festival El Ojo Salvaje 2021 y cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Paraguay y la Alianza Francesa de Asunción.
La exposición se inició el 27 de mayo y se extenderá hasta setiembre en Fundación Texo. Los horarios y días de visita son los miércoles a sábados de 16:00 a 20:00 con
Nan Goldin es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80.
ESPECTÁCULOS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
39 GZ
PAREJA DE PSICÓLOGOS CONDUCIRÁ PROGRAMA EN UNIVERSO 970 AM
“Si no hay salud mental, entonces no hay salud” Sonia Fanego y Marcos Tatijewski tendrán a su cargo la propuesta “Chau loco” a partir del próximo viernes.
“L
a idea aparece hace muchos años. En nuestro trabajo como psicólogos nos dimos cuenta ya desde hace tiempo que se descuida todo lo que tiene que ver con la salud mental. Se presta un poco de atención a la salud física, pero se descuida la salud mental y nosotros consideramos que si no hay salud mental, entonces no hay salud”, comenta el psicólogo Marcos Tatijewski, quien desde el próximo viernes 4 de junio conducirá junto a la Lic. Sonia Fanego el programa “Chau loco”, de 20:00 a 22:00, por Universo 970 AM. La pareja de psicólogos considera que la radio es una plataforma que les permitirá tener contacto directo con la audien-
cia, de modo de evacuar las dudas y preocupaciones de la ciudadanía que actualmente se encuentra en el contexto de la pandemia. “El primer primer prejuicio que nos encontramos en el relacionamiento con la gente es el tabú de creer que el que accede a un profesional de la salud mental ‘está loco’ y eso no es así. Todo el mundo, en mayor o menor medida, tiene que cuidar su salud mental. Lo importante es superar ese tabú cuando aparecen los primeros síntomas y no como se hace, que es esperar que el síntoma se transforme en una patología y eso es más complicado y más costoso de tratar. Este prejuicio hace que la gente no acuda al profesional a tiempo”, explicó el psicólogo. Esta apuesta de Universo 970 también permite a la audiencia tener contacto directo con profesionales en un ámbito de la salud que no siempre está a la mano de los pacientes en el sistema de salud pública. “La pandemia trae un escenario de miedo, de angustia,
MÚSICA
Presentaron la nueva edición de Jeporeka La edición 2021 que aborda el tema “La canción, nuestro retrato” cuenta con un destacado jurado internacional. La propuesta Jeporeka que busca incentivar la creación de nuevas composiciones de jóvenes artistas paraguayos realizó el lanzamiento de su convocatoria para artistas 2021, con el liderazgo de la guitarra clásica Berta Rojas.
Víctor Heredia. La edición 2021 aborda el tema “La canción, nuestro retrato” y busca la interacción de dos ideas: La canción como expresión musical de los pueblos y las grandes obras plásticas del Paraguay. El jurado estará integrado este año por Popi Spatocco, Juan Quintero, Lizza Bogado, Víctor Heredia, Nancy Luzko, Mario Rubén Álvarez y Mónica Salmaso.
de incertidumbre y todo eso conlleva a hacer más agudos los posibles síntomas de una afección, por lo tanto es un momento en el que tenemos
que poner especial atención sobre los que están cerca nuestro, y sobre nosotros mismos, para detectar de manera temprana esos síntomas”, agregó.
Marcos Tatijewski y Sonia Fanego conducirán “Chau loco”.
40 ACTUALIDAD
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Salvando a la infancia en memoria de Felicita Cada 31 de mayo conmemoramos el “Día nacional de la lucha contra el maltrato, abuso sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes”, en memoria al crimen de Felicita Estigarribia; una vendedora de mandarinas de 11 años, que fue encontrada muerta y con signos de haber sido abusada sexualmente, al pie del cerro de Yaguarón. Fabiola González fabiola.gonzalez@gruponacion.com.py Fotos GENTILEZA- ARCHIVO LA NACIÓN.
YSAPY
E
l tormento en varios infantes solo se puede evitar con la protección de los adultos, pero ¿a quiénes pueden acudir ellos cuando están conviviendo con el agresor? La siguiente es la historia de Ysapy (nombre ficticio) una mujer adulta que desde sus primeros años de vida, resistió a varios abusos con las promesas de que le esperaba un futuro mejor: LN.- ¿CÓMO RECORDÁS TU INFANCIA? Recuerdo varias etapas en mi infancia; en primer lugar cuando fui muy feliz jugando con otros niños en un campo en la casa de mi abuela cercana a una laguna, pero luego recuerdo otros momentos muy tristes, dónde me llevaron a la casa de una tía como criadita, tenía siete años y mi abuela me explicó que éramos pobres y que tenía que irme por mi bien, yo le amaba y entendía la necesidad que existía… pero no entendía porque tenía
que dejarla. Esas dos etapas las recuerdo. La primera, de mucha felicidad; y la segunda, de incesante angustia. Era un ir y venir constante a varias casas, en las que fui muy maltratada y era difícil porque yo no entendía mucho, yo solamente le extrañaba a mi abuela y no sabía a quién debía querer, odiaba a todos los demás. LN.- ¿Vos sabías lo que era
el criadazgo? ¿Te explicaron lo que tenías que hacer? ¿Las obligaciones con las que tenías que cumplir? No sabía lo que era criadazgo. Sí sabía que tenía que trabajar y trabajar. Pasé muchas cosas: hambre, enfermedades, solita en una pieza, tenía una sola ropa y una sola bombacha, tenía que lavar y usar, y si se rompía era lo único que
tenía. No me explicaban mucho, yo apenas iba al primer grado y tenía que repasar la casa, limpiar la cocina y destrancar las cañerías, eso era algo horrible y me daba mucho asco, pero tenía que hacerlo. LN.- ¿Cuando decís “ir y venir y luego ir y venir”, es que estuviste haciendo
lo mismo para distintas familias? ¿A vos te pagaban por lo que hacías? Fueron varias casas, la promesa era la misma… que me iban a hacer estudiar. Además lo principal era que mi abuela no tenía manera de mantenerme, ella era partera, le daban propinas por lo que hacía y el dinero no
alcanzaba. Entonces con el objetivo de que me iban a hacer estudiar ella me explicaba que por mi bien tenía que irme, tenía que trabajar. LN.- Tantas promesas del “por tu bien” alguna vez en esos años, ¿sentiste que realmente era un bien lo que recibías? Y no, uno no dimensiona si era por mi bien o no, lo único que yo pensaba era que quería estar con mi abuela y la explicación que ella me daba “che ko che mboriahu ha reiko porata nde tia rógape, ape nda jarekoi mba’eve che memby ha che aipota reestudiá” quiero que estudies y que seas alguien en la vida me decía mi abuelita, el amor inmenso que yo le tenía era lo que me mantenía de pie pero no dimensionaba si era un bien o no lo que vivía, para mi yo era un equipaje… un rato aquí, otro rato allá, siempre irme, siempre lista para irme a cualquier otro destino. LN.- ¿Con qué soñaba ese equipaje? ¿Cuál era el destino que añoraba?
41
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Soñaba con vivir eternamente con mi abuela, ese era mi sueño, yo me iba a visitarla y no quería alejarme más de ella, le abrazaba fuerte y le pedía que no me deje más ir, que yo quisiera estar con ella… y mi abuela me repetía la misma historia: éramos pobres. Yo aprendí a hacer sombrero para sobrevivir, para tener para el pasaje, pero trabajar para mí ya no era nada, yo soñaba con estudiar pero viviendo con mi abuela. LN.- Hoy, que sos una mujer adulta y entendés que esa niña que fuiste tenía derechos, vos podrías contarnos ¿qué derechos de esa pequeña fueron violentados? Todos mis derechos fueron violentados, de ser feliz, de tener una infancia, de poder amar, de pertenecer a una
familia. En todos los sentidos mis derechos fueron violentados, en todos los sentidos. Nunca tuve estabilidad y mucho menos, un hogar. LN.- ¿Cómo escapabas mentalmente de los momentos difíciles que te tocaban? ¿En qué te refugiabas? Me refugiaba en el pensamiento y en la esperanza. Recordaba que con mi abuela nos arrodillábamos antes de dormir a rezar el Padrenuestro, ella rezaba por todos sus hijos y yo en eso me refugiaba, le pedía a Dios volver con mi abuela. También me refugiaba en mis tareas, de lo poco que fui a la escuela, me gustaba mucho dibujar y lo hacía muy bien. Pero no me daban la oportunidad de estudiar porque tenía que hacer muchas cosas en la casa, tenía que trabajar. Me
mantenía la esperanza de volver con mi abuelita. LN.- Además del daño emocional que te hacía el estar lejos de tu abuela ¿a qué te exponías? ¿También existió daño físico? Yo estaba en constante peligro, no estaba a salvo de nada y nunca tuve protección de nadie, no sabía ni cómo salvarme. Desde muy pequeña tuve tantas responsabilidades, incluso cuando vino mi mamá a llevarme a la Argentina, y me hacía pasar vergüenza, me retaba por todo, me exigía que yo debiera saber todo. Entonces, ¿cómo podría salir yo del peligro si no podía contar con nadie, ni siquiera con mi mamá? Por las noches yo sentía que alguien me manoseaba, me tocaba y yo gritaba, pedía auxilio y nadie me escuchaba. En una noche fue-
ron sucesivos los toqueteos y yo intenté abrir la puerta y correr y él me atacó. ¿Y cómo haces si en tu casa está el peligro y no tenés protección? En eso llegó mi mamá y después me llevó nuevamente a otra casa, con otro extraño… y qué más te puedo contar. LN.- ¿Cuándo decís y nuevamente otro extraño, es porque esas pesadillas de las noches se tornaban reales una vez más? ¿Le contabas a alguien de esos abusos físicos? Sí. Otro extraño. Ni mi mamá me quería, si estaban abusando de tu hija y vos le llevás a otro lado, y le tirás por ahí, a lo mejor era lo que podía hacer. Volvés a ser criada nuevamente. Me mandaban a hacer las compras y yo tenía miedo en la calle porque me cruzaba con mi abusador. Yo vivía con miedo. No
tenía contacto con nadie de mi familia. Me quedé hasta los once o doce años en esa casa y yo quería volver con mi abuela. Volvió la historia de no tener dinero, empecé a hacer sombreros para mantenerme con mi abuela porque quería terminar mi quinto grado. “Nadie nos va a regalar nada”, me decía. LN.- ¿Cómo aprendiste a vivir con ese dolor que arrastrás de la infancia? ¿Cómo pasan los años para una persona a la que obligaron saltarse una etapa en la que la familia y la sociedad entera debían proteger? Yo culpé a todos de mi situación, a mi papá, a mi mamá… me volví rebelde, peleaba con todos. Mi papá me buscó cuando yo cumplí los catorce años y me quitó del lado de mi abuela, y la promesa nueva-
mente de hacerme estudiar. “Para que seas gente, andate, mi hija” me dijo abuela. Yo no tenía poder de decisión en mi vida. Yo nunca tuve derechos a quedarme dormida un poquito más en la cama, al ser rebelde mi papá me lastimaba con cables o sillas y me tiraba por la cara cualquier cosa… La pesadilla volvió. Me prohibieron visitarle a mi abuela, cuando me escapé para ir a verla, ella ya estaba en un cajón. LN.- Ysapy, si yo te dijera que esa niña que tanto soñaba con estudiar hoy te puede leer, ¿qué le dirías? Me gustaría decirle que a pesar de las dificultades, sin mamá o papá... la vida te hace fuerte igual, te protege un Dios y sobre todas las cosas, creé en vos, vos podés, que si a vos nadie te cuidó vos podés cuidar a otros, podés contar lo que está pasando.
La obligación de proteger La ministra Teresa Martínez, encargada del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, refiere la importancia de que todos entendamos que el maltrato físico, el abuso sexual y la explotación laboral son vulneraciones en los derechos de los menores, y que todos aquellos adultos que tengan conocimiento de estos hechos y no lo denuncien, son simplemente cómplices.
María Teresa Martínez, ministra del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). LN.- ¿Qué estrategias i mplement a n desde Minna para contrarrestar los abusos?
Ysapy es el nombre ficticio de una mujer ya adulta que nos relata su triste experiencia en la infancia.
Estamos con tres líneas de acción, para el área de la prevención estamos con
campañas, talleres comunitarios, para cambiar pautas de crianzas, buscando recuperar entornos de los niños, articulando acciones con quienes tienen la responsabilidad de la atención, con Salud Pública, Defenso-
ría de la Niñez y Juzgados y en la parte de persecución con el Ministerio Público y la Policía Nacional, estamos instalando mejoras en los servicios de fono ayuda como con el dispositivo de respuesta inmediata para
42 ACTUALIDAD contrarrestar estos hechos. LN.- Cero tolerancias al abuso en los niños, pareciera ser un mensaje muy simple, ¿por qué seguimos como sociedad normalizando la violencia? Realmente porque es algo que está muy enquistado en la sociedad paraguaya, los niños son vistos como un objeto ya sea de ira o de placer, eso es lo que buscamos erradicar por eso nuestras campañas son permanentes, tenemos que desnaturalizar el abuso sexual de niños, sacarlo del contexto de algo normal, se trata de un crimen. Hay que sancionar pero por sobre todas las cosas prevenir y evitar que más niñas, niños y adolescentes sean víctimas de esto. LN.- Según datos estadísticos se registraron 30%
menos de denuncias de abuso sexual, en comparación al primer cuatrimestre del año pasado, ¿a qué situación consideran que responde esto?
bajar la guardia.
Nosotros en atención al análisis que hicimos consideramos que se trata de un resultado positivo de las campañas que hacemos, las personas ya se sienten observadas, esto de “todos somos responsables” y “Hace tu parte” ha demostrado que las denuncias fueron realizadas mayoritariamente por vecinos, agentes comunitarios, estamos ya viendo lo que ocurre no solamente mirando, ese involucramiento de las personas eso de saber que están siendo observados desalienta la comisión de estos hechos, eso para nosotros es un augurio muy importante pero de ninguna manera significa que tenemos que
No es en la pobreza nomas que se dan estos hechos, sí es más visible porque en la pobreza están más expuestos, pero se da en todos los estratos sociales, la carencia de recursos hace más proclive que la gente se violente y lo hagan hacia los niños.
LN.- ¿Existe alguna relación entre la violencia y la condición económica en la que vive el niño?
LN.- ¿Quiénes pueden ayudar y cómo pueden hacerlo? Todos, todos somos responsables, nadie queda afuera de la posibilidad de ayudar, tratar de parar la violencia, denunciar o intervenir. Si se tiene la posibilidad de acogimiento, tener la sensibilidad de formar parte
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
de estos programas, todos podemos ayudar a reducir estos hechos. LN.- ¿La omisión de un hecho por parte de un adulto también puede ser considerado maltrato? El art. 5 del Código de la Niñez establece que cualquier ciudadano al igual que en la Constitución Nacional en su artículo 54, cualquier ciudadano puede denunciar estos hechos, sino somos cómplices. LN.- Si hay una víctima debe existir un victimario, a nivel de justicia ¿qué tanto crecimos en lo que tiene que ver con sucesos de vulneración de derechos de los niños? Aumentaron las condenas, pero cuando hablamos de un nivel de justicia hay otros elementos que son prepon-
derantes para la conclusión de una condena, que a veces se puede obtener pero a veces no, si el procesamiento de alguien significa una re victimización de los niños, no puede sustentarse en eso, el resultado condena en su re victimización, es complejo pero hay avances. LN.- La pandemia y el encierro tienen la particularidad de que en muchos de los casos las víctimas, tienen que convivir con sus agresores, ¿a quién pedir auxilio entonces? Tenemos la línea 147 que se ha demostrado en este contexto de la pandemia que los propios niños han llamado a pedir auxilio, tenemos casos emblemáticos…como lo ocurrido con una niña de Itapúa que se la pudo localizar a través de la ubicación de su
Varios tipos de violencia
Para Licia Martínez, psicóloga infantil, el castigo físico a un niño es maltrato, y comparte algunas señales a las que un adulto debe estar pendiente para detectar hechos de abusos. LN.- ¿Cuáles son los tipos de violencias y en qué ámbitos suceden? Las violencias pueden ser evidentes como las físicas, golpes, tirones de oreja o pelo; psicológicas mediante ofensas, gritos o desvalorización, puede ser sexual o hasta institucional, cuando no le brindan los servicios necesario. LN.- ¿Cómo saber cuándo el entorno del niño es un riesgo para él? Cuando se ve al niño en consultorio con rasgos de desnutrición, enfermedad sin atender, bajo los efectos de alguna sustancia. Cuando la familia tiene estilos violentos de relacionarse. Pobreza que impide acceso a servicios, alimentos, salud. Familia con problemas de salud física o mental, discapacidad que impide el cuidado de los niños, padres violentos y adultos que no supervisan o cuidan los juegos
LN.- ¿Se puede prevenir el maltrato infantil? Se puede, controlándonos ante situaciones que requieren corregir y disciplinar, para aplicar estrategias no violentas, gritos, golpes, negligencias. Enseñando a los niños sobre las violencias y como ellos no deben ser violentos con los demás y saber comunicarse. Siendo los modelos de conducta sin violencia. Ante violencias buscar ayuda. LN.- ¿Cuáles son las conductas que nos pueden indicar que un chico está en peligro? Que un niño tenga reacciones de cuidado cuando deseamos darle afecto, se cubre el rostro con el brazo. Presenta marcas en el cuerpo, moretones, accidentes frecuentes. Cambios drásticos de conducta en alimentación, en el sueño, en el control de esfínteres. Algunos niños dejan de comuni-
carse como lo hacían. Lloran sin causa aparente. LN.- ¿Cómo se crea un ambiente de confianza con un niño vulnerado? Lo primero es la actitud abierta y flexible, darle su espacio y tiempo para hablar. Cuidarlo y proveerle de sus necesidades básicas. Sobre todo escucharlo sin juzgar. Ayuda recordar cómo nos sentíamos de niños para empatizar, a veces es miedo a que lo maltraten lo que hace que se proteja con conductas agresivas o de aislamiento. Pero tratar a un niño con respeto y afecto abre la posibilidad de poder llegar a él y ayudarlo LN.- Las consecuencias del encierro en los niños, el retroceso en el lenguaje, la conducta agresiva por el estrés, cortamos vínculos y limitamos relación con sus grupos, ¿eso también es violencia? Si no compensamos con actividades de juego y le damos atención de calidad y cariño en casa, hablando con ellos compartiendo y explicando el encierro, y el aislamiento, representan un tipo de violencia.
Licenciada Licia Martínez, psicóloga infantil.
teléfono. Además hay otras líneas como el 911, si es que no pueden salir, si pueden hacerlo están las CODENIS LN.- En el marco del confinamiento, la invisibilización de los niños también podría ser una violencia, justificada o no con la intención de resguardarlos del covid19 ¿Podríamos referirnos también sobre eso? hacer un mea culpa quizás de lo que fallamos y detallar lo que conseguimos. En la primera etapa de la pandemia, al no conocer mucho del Covid19 lo más seguro era resguardar a los niños de la situación, esa invisibilización de los niños generó mucha preocupación, hay cosas que se van corrigiendo y vemos que necesitan una protección especial también contra esta enfermedad.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
María Auxiliadora Bea Bosio beabosio@aol.com
T
odavía recuerdo la mano de mi padre sujetando la mía, en medio de la multitud que se apiñaba en torno a María Auxiliadora en su día. El cielo azul de mayo envuelto en el aire fresco de la tarde, y el barrio engalanado en honor a la Virgen: Banderines blancos y amarillos. Guirnaldas rosas y celestes. Las familias del trayecto de la procesión agrupadas en veredas y en balcones. Los chicos del colegio formando hileras con sus uniformes. Y de pronto los petardos que anunciaban la marcha, al ritmo de un rosario clamado en alto parlante, y María –tan bella– en su carroza de flores.
Todos los días que visité a mi padre, repetí esa misma rutina. Sus manos en las mías y aquella oración. Como si mi voz fuera el instrumento de su propia plegaria.
–¡Viva María de los Cielos! ¡Salve Reina Auxiliadora!
Cuando el 9 de abril me dijeron que había partido, pedí verlo por última vez. Ya no tenía que fingir fortaleza ante su cuerpo inerte, y con la voz quebrada lo abracé y le di las gracias. Antes de dejar el cuarto, lo miré por última vez, y de nuevo volvió esa oración a mi alma. Pero esta vez fue distinto. Ya no era para darle el gusto a mi padre. Esta vez era yo –con la inocencia quebrada– implorando consuelo a la dulce Patrona de mi infancia.
La voz gangosa y el paso arrastrado de las matronas. Los niños encaramados a los hombros de los grandes. Los trajes de gala de los oficiales y la banda de la Marina con toda la potencia de sus platillos y trombones. No había un evento más mágico que aquel espectáculo de fe ambulante. Recuerdo los pañuelos blancos saludando al paso de la imagen, los altares montados por cada familia en homenaje. Los globos al cielo, y de nuevo a mi padre, volviendo a su propia niñez en mi mano pequeña, y en el canto emotivo de su fe de infante:
Hasta que un avión mudó mi destino y me llevó a otras tierras, y los 24 de mayo comen-
No sé si pudo dimensionar la gravedad de su cuadro al verme. Quiero creer que me miró y que me vio intentando contener las lágrimas. No supe que decir al verlo con el respirador y la mirada vidriosa, lacerándome el alma.
De repente, desde lo más profundo de mi memoria afectiva brotaron esas palabras extrañas. Extrañas, porque aquella oración ya ni la recordaba, y de pronto volvía –impecable– y se hacía voz de mujer adulta junto a esa cama. Como si en algún lugar donde me cabe el amor hubiera estado guardada.
La magia en las calles y el pueblo devoto entre salves y vítores.
Todos los años –a medida que transcurría la vida– era la cita obligada, pactada en el silencio de aquellos días. Aunque el tiempo iba calando en mi inocencia, aunque a veces mi fe desfallecía, era imposible no ir con papá a ese lugar en esa fecha.
Hola –le dije sonriente– como si fuera absolutamente normal que yo estuviera en el país.
–“Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea, en tan graciosa belleza. A tí, celestial princesa, Virgen sagrada María, yo te ofrezco en este día alma, vida y corazón, mírame con compasión, no me dejes, Madre mía”.
Mis ojos de niña absorbiendo todo:
“Auxiliadora Madre Mía…”.
43
no quebrarme, cuando tomé sus manos en las mías.
(ILUSTRACIÓN YUKI YSHIZUKA)
CRÓNICAS DESDE EL ALMA
zaron a ser un recuerdo compartido en una llamada de larga distancia, donde él me contaba los detalles que yo ya sabía. Era una suerte de ritual conversar sobre la procesión. Y aunque a mí la fe se me hubiera alejado en el trajín de otros mundos, lo hacía por él. Pasaron los años, vinieron los nietos, y los rezos se fueron perdiendo en la memoria esquiva. Casi 20 años de ausencia de patria, con visitas fugaces en las fiestas, hacían
que apenas llegara a Asunción para estar montada de nuevo en otra despedida. Los chicos. Las clases. Los tiempos a contrarreloj, y de nuevo aquella eterna intermitencia afectiva. Por eso jamás imaginé cuando abracé a mi padre sano aquel enero del 2013, que volvería tres meses más tarde a encontrarlo postrado en una cama de terapia intensiva.
El teléfono había sonado en San Pablo. –Papá tuvo un accidente cerebro vascular -dijo mi hermano sin mucho preámbulo. –¿Qué? -pregunté confundida. –Un derrame… Tenés que venir cuanto antes. Y con ese mandato tomé el vuelo esa misma noche. Asustada, todavía sin asimilar
muy bien la noticia, intenté rezar mientras el avión acortaba la distancia. Pero hacía tanto tiempo que no rezaba que parecía haberme olvidado de las palabras. No recuerdo quién me esperaba en el aeropuerto, ni cómo llegué al hospital, pero recuerdo sí cuando me dejaron pasar a verlo al otro día. Era como si todo el peso de los años de pronto le hubiera caído encima. (A él –o a mí– en la culpa ausente de tantas idas y venidas.) Hice un intento para
Desde entonces, esa plegaria me acompaña. Ha sido mi fortaleza en las noches más oscuras y el bálsamo en la viudez prematura que vino después. A mí me gusta pensar que esa oración que un día se instaló en mi boca fue el último legado de mi padre, desde el milagro más profundo de su fe. Y claro que todos los 24 de mayo sigo yendo a ver a María Auxiliadora. Y por supuesto que en ese día, ahí a mi lado –indefectiblemente– siempre está él.
44 PAÍS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Paraguay es el país donde más gente muere por covid
Desplazó desde este último viernes a Uruguay en la lista de las naciones con más fallecidos. araguay ocupa el primer lugar en la tabla mundial del peor promedio de mortalidad a causa del covid-19. En el portal de estadísticas Our World in Data, el país desplazó desde este último viernes a Uruguay en la lista de las naciones con más fallecidos por millón de habitantes de los últimos siete días. Durante mayo, Paraguay venía apareciendo entre los cinco primeros lugares, siempre detrás de Uruguay en la cima de la tabla. Este mes se convirtió en el más mortífero de la pandemia, el de mayor cantidad de contagios e incluso superó la cifra de fallecidos durante el 2020. Con un total de 8.892 muertes por coronavirus, Paraguay encabeza la lista de Our World in Data. Estos son los diez primeros puestos: Paraguay (15,56), Uruguay (14,72), Trinidad y Tobago (11,23), Baréin (10,83), Argentina (10,44), Colombia (9,79), Surinam (9,50), Maldivas (9,25), Bra-
País podría llegar a 200 decesos por día El biólogo Pastor Pérez sostuvo que las proyecciones pueden tener cierto margen de error.
LN
P
COVID-19
GENTILEZA
PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LA PANDEMIA
Actualmente existe un incremento sostenido de contagios, internados y fallecidos. La región vive un momento crítico de la pandemia. sil (8,56) y Macedonia (7,34). Se puede observar que el promedio de Paraguay y Uruguay es bastante más elevado que el del resto de los países. Además, aparecen seis naciones sudamericanas, incluyendo Surinam, lo que también refleja que la región vive un crítico momento de la pandemia. Este viernes último, Uruguay sumó 1.847 casos y 52 muer-
tes, a partir de 10.658 test; con lo que totalizan 282.198 casos confirmados y 4.118 fallecidos para una población calculada en 3.484.635 habitantes. En el caso de Paraguay, la mortalidad se calcula sobre una población de 7.211.696 habitantes. En la tabla por cantidad global de fallecidos, el país está en el puesto 47 entre 200 naciones.
activos. Lastimosamente, en la jornada del viernes también se marcó otro récord: 3.800 internados; en tanto sigue alta la cifra de 594 en UTI. El pico de internados en terapia intensiva fue de 601 el 25 de mayo. Las cifras más altas diarias son 125 fallecidos (23 de mayo) y 3.307 nuevos casos (26 de mayo).
RÉCORD DE INTERNADOS
Hasta el 28 de mayo, faltando tres días para cerrar este mes, totalizan 2.507 fallecidos y 69.107 contagios. Ambas cantidades superaron a los récords precedentes registrados en abril: 2.179 fallecidos y 64.410 nuevos casos. Además, mayo solo rebasó la cifra de muertes registrada durante los 10 meses del 2020, que totalizó 2.262 víctimas. El año pasado hubo 107.932 contagios.
En el último informe de este 28 de mayo, a partir de un récord de 8.087 muestras, Paraguay sumó 92 fallecidos y 2.827 positivos, totalizando 8.892 muertes y 348.184 casos confirmados en los 14 meses de pandemia desde marzo del 2020. Además, se registran 286.005 pacientes recuperados, así como 53.287 casos
El biólogo Pastor Pérez estimó ayer que durante los meses de junio y julio se puede alcanzar 200 decesos de forma diaria por covid-19, atendiendo el incremento sostenido de contagios, internados y fallecidos actualmente. Destacó que pueden haber errores en los análisis, pero las proyecciones no son nada buenas.
inmunizadas. Mencionó que la estimación puede variar, pero depende de las decisiones que puedan tomar las autoridades sanitarias para contener la propagación masiva del virus y la ciudadanía extremar cuidados, principalmente con el lavado de manos, uso de mascarillas, evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico.
“Actualmente estamos en una situación muy apretada y la estimación para el momento más crítico es que podríamos estar enfrentando a una cantidad de óbitos dos veces mayor a lo que estamos temiendo. Estamos hablando de cifras cercanas a 200 decesos por día”, explicó este sábado Pérez, en una entrevista con Telefuturo. Sostuvo que las proyecciones pueden tener cierto margen de error, pero la situación epidemiológica actual es poco alentadora, con alta circulación comunitaria y hospitales abarrotados de pacientes, sumado la escasa cantidad de vacunas disponibles y pocas personas
“En estos momentos estamos en el primer lugar a nivel mundial en cuanto a fallecidos por millón de habitantes. Llevamos un ritmo de crecimiento exponencial y es la evidencia que tenemos, eso no es nuevo porque implica que los números deben seguir aumentando”, agregó. Paraguay ocupa el primer lugar en la tabla mundial del peor promedio de mortalidad a causa del covid-19. En el portal de estadísticas Our World in Data, el país desplazó desde este último viernes a Uruguay en la lista de las naciones con más fallecidos por millón de habitantes de los últimos siete días.
PAÍS.
45
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
DRAMA SANITARIO
COVID-19
ARCHIVO
Admiten crítica provisión de oxígeno
Preocupa incremento de jóvenes internados en UTI Hay 115 amparos judiciales presentados por familiares para poder ingresar a una UTI.
Salud inicia licitaciones para adjudicar plantas productoras de oxígeno.
Existe una alta demanda en los hospitales por la cantidad de internados, según viceministro Martínez. El viceministro de Salud, Hernán Martínez, señaló ayer que no se puede negar el momento crítico atravesado en el país con la provisión de oxígeno a causa de la alta demanda en los hospitales por la cantidad de internados con cuadros respiratorios. “No podemos negar que estamos en una situación crítica con la provisión de oxígeno. Lastimosamente vamos a seguir con esto porque escapa de nuestras posibilidades
porque hasta ahora seguimos recibiendo el oxígeno de empresas tercerizadas”, dijo el viceministro en una entrevista con canal Trece. Sostuvo que las empresas proveedoras de oxígeno tienen problemas para importar el vital insumo para los hospitales y pacientes ante la gran demanda a nivel mundial. Una de las firmas tuvo que traer vía fluvial de Bélgica el oxígeno ante la escasez a nivel regional. Martínez indicó que actualmente Brasil no está vendiendo oxígeno a empresas de otros países ante la gran demanda y está priorizando sus hospitales. El Ministerio de Salud inició también licitaciones para adjudicar plantas de producción, atendiendo el crítico momento atravesado por el aumento de casos de covid-19.
ARCHIVO
L
a directora de Redes y Servicios de Salud del Ministerio de Salud, Leticia Pintos, señaló ayer que es preocupante el aumento de ingreso de jóvenes a unidades de terapia intensiva a causa del covid19 y destacó que la tasa de mortalidad es mayor en las personas de 65 años para arriba. “La mortalidad es más alta en mayores de 65 años, pero el ingreso a terapia tenemos entre 18 y 50 años. Estos son nuestros números en terapia intensiva y eso hace que se prolongue la estadía en terapia intensiva”, manifestó Pintos en una entrevista con Telefuturo. Sostuvo que hay 115 amparos judiciales presentados por familiares de pacientes, principalmente los que se encuentran en sanatorios privados, y ante esta situación la directora recordó que hay leyes vigentes de cobertura a las personas internadas por covid-19 en la sala común y unidad de terapia intensiva. Mencionó que otro factor
Actualmente en todo el sistema de salud hay mayor cantidad de jóvenes internados en cuidados intensivos a causa del covid-19. preocupante es la situación de los personales de blanco, quienes están cansados y esto hace que disminuya la calidad de atención a los pacientes. Actualmente continúa la alta ocupación en los hospitales públicos y privados a causa del incremento sostenido de casos del covid-19. “Los compañeros de trabajo fallecen, se enferman y el estrés es terrible. La calidad de atención disminuye cuando el que te está atendiendo está cansado. Intensivistas en el país que
están dentro de la sociedad somos 194 y unos 30 más que no están en la sociedad y no hay más”, agregó. Paraguay, donde el covid-19 ha matado a más de 8.800
personas, ahora tiene la tasa de muerte per cápita más alta en los últimos 7 días con casi 109 muertes por millón de personas, según datos compilados por la agencia Bloomberg.
46 PAÍS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
SUPERINTENDENCIA DE SALUD INVESTIGA CASOS
Costos de sanatorios no están regulados, pero existen límites E
l superintendente de Salud, el doctor Ignacio Mendoza, se refirió a las intervenciones que se iniciaron esta semana por las denuncias de sobrecostos en los sanatorios privados con pacientes con covid19. Este tema saltó a la luz luego de que una familia haya denunciado que un sanatorio no entregaba el cuerpo del paciente fallecido por coronavirus por no pagar el monto solicitado.
las denuncias.
El doctor Mendoza mencionó que ya se tomó intervención del caso y otros que están llegando a la Superintendencia, y que en este momento se encuentran realizando los análisis correspondientes de
En este sentido, sobre la definición de los costos establecidos por los sanatorios privados, mencionó que a pesar de que no se cuente con una regulación específica, sí existen límites. “Nosotros
ARCHIVO
El superintendente mencionó que existen otras denuncias, aparte del caso de la familia que no pudo retirar el cuerpo de un familiar de un sanatorio por el alto costo.
rios profesionales, se puede consultar con las sociedades científicas y pueden darnos los límites que se pueden llegar”, explicó. ATENCIÓN MÉDICA El superintendente mencionó además que uno de los factores que elevan considerablemente el costo al momento de pagar por una internación en un sanatorio privado por covid-19 son los equipamientos de bioseguridad que utilizan los profesionales.
“Después de este evento han surgido otras denuncias que están llegando a la Superintendencia, tenemos que hacer un análisis sereno, objetivo y real. No podemos tampoco emitir criterios rápidamente porque puede lesionar la trayectoria de una institución o la dignidad de una persona. Entonces, queremos hacer de forma responsable los análisis”, contó el profesional. Lo que encarece el servicio en un privado son los equipamientos de bioseguridad, según la Superintendencia. no estamos en contra de eso (establecer los costos), no estamos en contra de las instituciones privadas, son entidades que buscan el lucro, pero tampoco puede ser de
forma abusiva. No todo está reglado ahora, pero existen límites que pueden darse”, sentenció. Igualmente, mencionó que a
pesar de que no existan estos límites manifiestos, se debe consultar con otras instituciones para dar una estimación de los topes de costos. “Por ejemplo, a los honora-
“En este momento, lo que encarece mucho la atención médica es, primero, en cuanto a la seguridad del personal que atiende, el costo es terrible que cada médico, cada enfermera o persona que llegue al nivel de atención tiene que vestirse con todos los sistemas de seguridad”, puntualizó.
COMENTARIO
El desafío de ser constructores de la paz MARIANO MERCADO Con más de cuatro mil años de existencia, más que una religión, el judaísmo es un modo de vida con identidad espiritual. Una cultura y una historia de inconmensurable riqueza con valiosas tradiciones, que se ha forjado, con mucho sacrificio, un lugar ante el resto del mundo. El pueblo judío ha aprendido a no rendirse nunca y a tener esperanza frente a las dificultades. El mejor ejemplo de esta filosofía es el nacimiento y la constante búsqueda de la excelencia en todos los ámbitos. El Estado de Israel es una sociedad moderna con raíces muy antiguas. Resulta esencial señalar su diversidad étnica, religiosa y cultu-
ral. Además de los judíos, en su territorio conviven árabes musulmanes, cristianos, drusos, circasianos, samaritanos y otros tantos. Además de otras partes del Estado, la ciudad vieja de Jerusalén, capital de la nación, es considerada la ciudad más sagrada para el judaísmo y el cristianismo, y es la tercera ciudad más sagrada del islam. El “hogar para los judíos” se desenvuelve en esta pluralidad, y se desarrolla en un marco de convivencia democrática de pleno entendimiento, de derechos civiles y libertades para todos sus habitantes, en igualdad y sin diferenciación de sexo, raza o religión. Desde su creación el 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel, más allá de la segmentación social y los diferentes conflictos políticos y
territoriales que le rodean, es una nación consolidada que ha logrado evolucionar, gracias a su compromiso social, su fe religiosa e ideología política, para convertirse en un hito económico, una potencia tecnológica, un modelo de conocimiento científico
cativo innovador, que ha convertido a Israel en ícono en innumerables áreas. Este fenómeno evolutivo de la sociedad israelí resulta ser su sello distintivo, tal vez único en el escenario internacional. El pueblo judío ha convertido
“Debido a los avatares de su historia, los judíos han aprendido a vivir en diferentes países, cooperando con ellos, sin perder su identidad, conservando su cultura y tradiciones, creciendo ante las adversidades, con la visión siempre de hacer del mundo un lugar mejor”.
y un ingenio de creatividad cultural. Esto no ha sido nada fácil, tras estos logros, hay un potencial humano increíble, una adaptabilidad excepcional a los retos y una fuerte apuesta al emprendedurismo, la perseverancia y a un modelo edu-
la necesidad a la que ha sido sometido en innumerables ocasiones en inspiración para innovar, para innovar más que otros, por sus circunstancias, y se ha caracterizado por desarrollar un pensamiento globalizado con criterio colectivo, que aplica eficazmente en sus
relaciones sociopolíticas. Debido a los avatares de su historia, los judíos han aprendido a vivir en diferentes países, cooperando con ellos, sin perder su identidad, conservando su cultura y tradiciones, creciendo ante las adversidades, con la visión siempre de hacer del mundo un lugar mejor. El ex presidente de Israel Sihmón Peretz, dijo que “la única forma para que las naciones logren combatir con éxito la pobreza y convertirse en economías desarrolladas es impulsando la creación e inversión de ciencia y tecnología, en colaboración con los entes públicos y privados, que sea sin ataduras a un sistema económico o gubernamental específico”. Por su parte, el embajador
israelí concurrente en Paraguay, Yoed Magen, manifestó estos días: “Somos una nación que quiere vivir en paz con nuestros vecinos, incluyendo el pueblo palestino. Pero cuando nuestra soberanía es desafiada no nos queda otro camino que enfrentar a aquellos que buscan la destrucción del Estado de Israel. Todos los avances israelíes están para ayudar a la humanidad”. Pensemos, si las naciones viven en colaboración permanente para superar la pobreza y la violencia, habrá más armonía y crecimiento en todos los sectores. Difícil, pero no imposible, es momento de ser constructores y no destructores, generar puentes y no murallas, de estrechar las manos y no atacar, de convertir al mundo en un lugar mejor, donde haya paz para todos.
PAÍS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
47
SERÁN DISTRIBUIDOS EN LAS UTI DE HOSPITALES DE REFERENCIA
Donación española de atracurio y de midazolam arribó al país Ayer sábado arribó al país una nueva donación de medicamentos esenciales en la atención a pacientes que padecen covid-19 y que se encuentran en las unidades de terapia intensiva. La donación por parte del gobierno de España consiste en 11.000 ampollas de midazolam y 500 dosis de atracurio, representando unos 800 kilogramos de insumos médicos. Dicho gesto fue concretado tras la visita de la canciller de España, María Aránzazu “Arancha” González Laya, a inicios del mes de mayo en nuestro país. Los fármacos fueron entregados a través de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y serán distribuidos en las unidades de tera-
GENTILEZA
Consiste en 11.000 ampollas de midazolam y 500 dosis de atracurio.
pia intensiva de hospitales de referencia.
“Tenemos 3.800 internados, prácticamente vemos con alivio que tengamos menos de 100 fallecidos y eso con las cosas que a uno le llama la atención. Pareciera ser que se dejó de lado el protocolo. Ahora Paraguay está en pandemia por los números que estamos teniendo. Estamos en una meseta alta y no sabemos si va a bajar o aumentar”, señaló el director en una entrevista con canal Trece.
“UN ALIVIO” Sobre la carga, el viceministro de Atención Integral de la Salud, Hernán Martínez, indicó que la llegada de los sedantes utilizados en pacientes intubados representa “un alivio” para el sistema sanitario. “Hace mucho que España está colaborando con la salud pública. Nos resta decirles gracias. Esta es una guerra y tenemos que ganarla entre todos. Hoy la demanda es muy importante, casi 600 internados en terapia intensiva”, expresó Martínez. Por su parte, el Dr. Derlis León, director general de Insumos Estratégicos en
internación, unidad de terapia intensiva y la cantidad de decesos de forma diaria.
Autoridades del Ministerio de Salud y de la embajada española recibieron el lote de medicamentos. Salud, expresó que existe un plan de distribución, sumado al stock disponible, y su entrega en los hospitales respiratorios de todo el país. Destacó, además, que existen procesos licitatorios para la cobertura de estos medicamentos, llegando a unas
900.000 ampollas de midazolam y 350.000 ampollas de atracurio. El vuelo comercial con los insumos fue recibido por autoridades de Salud, de la Cancillería y por el embajador de España en Paraguay, Javier Hernández, en el aeropuerto Silvio Pettirossi.
“ESTAMOS EN UNA MESETA LARGA” El director de la XI Región Sanitaria, Roque Silva, señaló ayer que el momento atravesado en el país es muy difícil a causa del covid-19, con alta ocupación en sala común de
Sostuvo que actualmente hay cerca de 600 pacientes en unidad de terapia intensiva, lo que demuestra el crítico momento atravesado en el país a causa del covid19. Advirtió también que muchos de los 3.800 internados se encuentran “terapizados”.
COMENTARIO
“Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos...” Mt 28,19 HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.
Este domingo la Iglesia nos invita a celebrar el misterio de la Santísima Trinidad. En verdad todas las celebraciones cristianas son profundamente marcadas por la Santísima Trinidad. La oración cristiana, principalmente en sus fuentes más antiguas, era siempre hecha al Padre, por Cristo y en el Espíritu Santo. De hecho, en el primer milenio de la Iglesia no se pensaba en hacer una fiesta para la Trinidad, pues todos sabían que cualquier oración de la Iglesia era siempre para glorificarla. La Trinidad es el misterio fundamental de nuestra fe y por eso no puede haber un auténtico cristiano que no crea a la Santísima Trinidad.
Desde nuestro bautismo, nosotros fuimos sumergidos en este misterio, y ahora “vivimos, nos movemos y existimos” en él. El misterio de nuestra vida está íntimamente conectado al misterio de Dios, pues en el bautismo Dios Padre nos adoptó como sus hijos, tocó nuestros corazones con el fuego de su amor y se dispuso a sanar nuestras heridas en las llagas de Cristo. La fe en el Dios Uno y Trino que opera en el mundo y en nuestras vidas es el motor de la Iglesia de Cristo, y debería ser también el motor de nuestras vidas. Por eso debemos buscar siempre profundizar más nuestro conocimiento y también la experiencia de
este misterio. Alguien podría decir: “Pero si es un misterio, ¿cómo podemos conocerlo?”. Ya otras veces hemos explicado el sentido cristiano de la palabra misterio: es alguna cosa que podemos conocer, pero jamás completamente. Por ejemplo, cuando decimos que el hom-
nos supera, siempre se puede encontrar novedades. Nosotros creemos que Dios es Uno. Somos una religión monoteísta, como también los judíos y los musulmanes. Esto significa que no creemos, como los antiguos griegos, que existan varios dioses, cada uno con sus particulari-
El misterio de nuestra vida está íntimamente conectado al misterio de Dios, pues en el bautismo Dios Padre nos adoptó como sus hijos, tocó nuestros corazones con el fuego de su amor y se dispuso a sanar nuestras heridas en las llagas de Cristo.
bre es un misterio, no estamos diciendo que no podemos conocer nada sobre él, pero sí que nunca podremos decir que ya sabemos todo. Lo mismo es el misterio de la Trinidad. Ya se escribieron muchos libros sobre esto, pero es un misterio que siempre
dades, sus ideas y proyectos (lo que muchas veces genera conflictos entre las divinidades). Creemos que Dios es único. Que todas las cosas fueron creadas por él y dependen de él. Que él es perfectísimo, omnipotente, omnisciente y omnipresente. Y estas carac-
terísticas solo pueden ser de uno solo. No puede haber dos omnipotentes. Sería un absurdo. Con todo, aun siendo Uno, nuestro Dios no es solitario. Nuestro Dios único es una comunidad. Un solo Dios en tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En esto está el misterio de nuestro Dios. Él es Trinidad, Comunidad perfecta: modelo de unidad. Jamás el Hijo revelará alguna cosa diferente de lo que piensa el Padre, ni el Espíritu Santo inspirará algo diverso de lo que dijo y enseñó el Cristo. Los tres, en completa unidad y en perfecta armonía, actúan en nuestras vidas para llevarnos a la plenitud de nuestra existencia, a vivir en la cotidianidad la vida divina. Cada día el Padre nos “recrea de nuevo” a través de su Palabra (Cristo) e infla en nosotros
su Soplo de vida (el Espíritu Santo). Cada día él nos llama a una vida nueva y nos inspira hacia el bien. Abrirnos a la acción de la Trinidad es el gran ideal de la vida cristiana. Acogiéndola en su Misterio y permitiendo que Ella continúe modelándonos a su imagen. Pues solamente seremos verdaderamente felices, cuando con nuestras vidas, con nuestros gestos, con nuestras palabras, con nuestros deseos... seamos señal de la gloria del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
48 PAÍS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
PROGRAMA OTORGARÁ POR ESTE AÑO 3.100 CUPOS
APOYO DE LA BINACIONAL
Más de 6.000 postulantes rindieron por becas Itaipú
GENTILEZA
Aprueban US$ 100 millones para Ande NADIA MONGES
La mayor cantidad de estudiantes rindió en Central, donde se presentaron 2.656 jóvenes.
La reunión del Consejo de Administración se realizó el viernes último.
La cooperación de Itaipú es para avanzar en la ejecución de obras y amortiguar los efectos de la pandemia. El nivel de rendimiento mínimo exigido al postulante es del 60% y el examen de competencias básicas en Lengua Castellana fue de 40 puntos.
S
e realizó ayer el examen de competencias básicas de la convocatoria 2021 del Programa de Becas Itaipú-Becal, que otorgará –de manera excepcional– 3.100 cupos para solventar estudios universitarios. Un total de 6.269 estudiantes de todo el país fueron habilitados para la jornada de evaluación, que se llevó a cabo bajo estrictas medidas sanitarias en seis ciudades. Para la protección de postulantes y profesores, se habilitaron lavamanos, insumos de limpieza y desinfección, termómetros y otros elementos de bioseguridad. El uso de tapabocas es obligatorio, así como el distanciamiento de
dos metros y la declaración jurada de no tener síntomas de covid, que debía estar firmada para su entrega antes de ingresar al aula. La mayor cantidad de estudiantes rindió en Central. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en el Centro de Innovación Tecnológica (Citec), situados en San Lorenzo y Luque respectivamente, estaban habilitados para rendir 2.656 jóvenes. En la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA se reunieron 996 postulantes. En Ciudad del Este, 815 postulantes están habilitados para rendir en la Universi-
dad Nacional del Este (UNE); en Concepción, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) recibirá a 351 jóvenes, mientras que la Universidad Nacional de Caaguazú (Unca) a 1.072. En Encarnación, la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) será sede de la prueba para 340 estudiantes. El examen de competencias básicas en Lengua Castellana y Matemática duró dos horas (una hora para cada asignatura). Son 40 preguntas de selección múltiple (40 puntos) y el nivel de rendimiento mínimo exigido al postulante es del 60%, calculado sobre el puntaje máximo registrado, para pasar a la
etapa de ponderación de la condición socioeconómica. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se encargó de elaborar el test de examen, mientras que su aplicación y corrección corresponde a la FIUNA. “Itaipú Binacional y el Ministerio de Hacienda, a través del Programa Nacional de Becas Don Carlos Antonio López (Becal), llevan adelante la consolidación de la política nacional de becas dispuesta por el Gobierno, dando oportunidad al desarrollo profesional de jóvenes paraguayos sobresalientes de todo el país de limitados recursos económicos”, se indicó oficialmente.
El Consejo de Administración de la Itaipú Binacional realizó el viernes último la 308ª Reunión Extraordinaria, en la cual autorizó la transferencia de US$ 100.000.000 en concepto de cooperación para la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y otros sectores afectados por los impactos negativos causados por la pandemia del covid-19 en Paraguay. Según la resolución dada a conocer en la fecha, la propuesta, que fue aprobada por representantes de ambas márgenes, busca paliar los efectos económicos globales provenientes de la pandemia ocasionada por el virus, con serios impactos financieros
en la población paraguaya y brasileña, respectivamente. Los recursos financieros serán efectivizados mediante la celebración de convenios y/o acuerdos de cooperación y serán provenientes del Presupuesto para los Gastos de Explotación de los años 2021 y 2022. Bajo este mismo concepto también fue aprobado igual monto para la Eletrobras. POBLACIÓN CARENCIADA “Se tuvo en cuenta la necesidad de velar por el bienestar de la sociedad con miras a minimizar el impacto económico-financiero que afecta a ambas entidades compradoras, en el caso específico de los consumidores de energía eléctrica del Paraguay y Brasil, en especial de la población más carente. Asimismo, el propósito de la Itaipú de contribuir con los gobiernos de ambos países, apoyando al sector eléctrico de Paraguay y Brasil en el contexto de la crisis sanitaria, así como a otros sectores”, indicó el parte oficial.
PAÍS.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
49
Semáforo Educativo, premiado como mejor innovación social
La iniciativa fue destacada entre las 10 más innovadoras de Iberoamérica en el 2020.
C
omo cada año, la Dirección de Innovación Social de CAF del Banco de Desarrollo de América Latina y Compromiso Empresarial premió a las 10 iniciativas sociales más innovadoras de Iberoamérica desarrolladas en 2020, entre las que se destacó el Semáforo Educativo impulsado por la Fundación Paraguaya. El Semáforo Educativo ofrece una nueva métrica y metodología de mentoría que permite a los estudiantes, padres, educadores y directores de instituciones medir e identificar sus condiciones de aprendizaje y enseñanza a través de un conjunto de indi-
cadores y crear estrategias personalizadas para resolver necesidades específicas. El mismo ya fue implementado en tres escuelas públicas urbanas de Asunción y Central y tres escuelas agrícolas del interior. Esta herramienta fue presentada además al Comité de Selección del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por Martín Burt, director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, para integrar el Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec). El mismo se encuentra entre los primeros lugares del ranking nacional del concurso de méritos y aptitudes.
“En nuestro contexto educativo, los problemas estructurales y de infraestructura son importantes y merecen atención”, resaltó Burt. HERRAMIENTA PRECISA
El Semáforo Educativo es una herramienta que busca impulsar el potencial de los estudiantes, docentes y padres o tutores para alcanzar el éxito educativo y empoderarlos en el proceso de aprendizaje. Haciendo uso de la tecnología, los participantes autoevalúan sus condiciones educativas actuales, visualizando sus brechas, desafíos y fortalezas para diseñar estrategias personalizadas con el fin de alcanzar sus objetivos. La iniciativa surge tras la preocupación que reveló un estu-
El método funciona en tres escuelas públicas urbanas de Asunción y Central y 3 escuelas agrícolas del interior. dio en el que se observa que de cada 10 niños que entraron este año al jardín, solo 4 terminarán el bachillerato. Sin embargo, los niños no son los únicos actores del sistema.
“Necesitamos que cada director, cada docente, cada padre y cada alumno sea consciente y entienda lo que se espera, que cada uno de ellos aporte a la educación para poder actuar en consecuencia.
Necesitamos que Romina, Hugo, Jorge y Martina diferencien aquellas cosas que no pueden resolver de las que pueden y, sabiendo cuál es su parte, actúen al respecto”, sostuvo Martín Burt.
ger la vida, es eso lo que se escoge. La indecisión es una decisión. Es por eso que digo que somos libres de escoger, pero no de no escoger. Jesús dijo que el que con Él
sión, o sea, la decisión que hemos tomado, la que escoge qué va a pasar con nosotros. Nosotros tomamos una decisión, pero luego esa decisión nos toman a nosotros.
perder oportunidades en la vida; sin embargo, tomar la decisión por Cristo lo que nos hace, a más de darnos la salvación de nuestras almas, es poner las cosas en prioridad y buscar aquello que realmente vale la pena en la vida.
COMENTARIO
El poder de la decisión EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB Pastor principal de la Iglesia Más Que Vencedores Teléfono: (59521) 202-714 www.emilioaguero.com www.mqv.org.py
que tomar una decisión por Cristo. Es hoy, no mañana. La Biblia dice: “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestro corazón” (Hebreos 4.7). Apura la decisión porque el
Lo que nos hace moralmente responsables es la capacidad de tomar decisiones. No somos robots ni animales irracionales que se guían solo por instinto, Dios nos dio la capacidad de decidir.
muchos pasajes que nos hablan del poder de la decisión. En el mismo huerto del Edén, ya tenían Adán y Eva la posibilidad de decidir creerle o no a Dios, y decidieron creer a la serpiente.
Las decisiones firmes nos dan la voluntad de llevar a cabo nuestros objetivos. Las grandes cosas comienzan con una pequeña decisión, pero una gran decisión determina un montón de pequeñas decisiones. Las decisiones marcan nuestros destinos.
La decisión está más ligada a la condición de nuestro corazón que a las circunstancias. Por ejemplo, una persona podría decir que vivió una mala vida por causa del ejemplo de sus padres o el lugar donde nació. Otro podría vivir una buena vida por el mismo motivo: malos padres, mal ambiente, pero no quiso repetir la conducta dañina. La decisión es una condición del corazón.
Dios le dijo a Caín que el pecado estaba acechando a la puerta, pero que él tendría autoridad sobre ese pecado y decidiría seguirlo o no, y lo hizo (Génesis 4.7).
ser humano es cambiante y pronto se dejará vencer nuevamente por la incredulidad y el pecado.
En la Biblia encontramos
Así también, hoy tenemos
Dios da a su pueblo la decisión de seguir el camino del bien o del mal, de la vida o la muerte, de la bendición o la maldición, y ellos decidieron caminar en el mal camino. Increíble (Deuteronomio 30.19).
Hay algo importante que tenemos que entender: somos libres para escoger, pero no somos libres para no escoger. Si rechazas la vida, escogerás la muerte. Si rechazas a Cristo, escogerás la condenación. Tal vez nadie diga: “Escojo la muerte”, pero, al no esco-
no recoge, desparrama (Mt 12.30). También es importante entender que somos libres de tomar una decisión, lo que no tenemos es la libertad de elegir cuáles serán las consecuencias de nuestras decisiones. Somos libres, solo por ilustrar, de decidir tirarnos de un edificio; pero, una vez que lo hicimos, es nuestra deci-
Pero nosotros también, muchas veces, actuamos así, tomamos decisiones apresuradas o emocionales, y no una sino varias veces, creyendo que no es tan importante ni tan grave. Y así, sutilmente, nos alejamos del camino de la vida y la bendición, para terminar con dolor, frustración y quebranto. La vida está fundamentada en decisiones, y todas valen mucho. ¿Por qué nos cuesta tomar decisiones? Porque creemos que al tomarlas perdemos algo. Y eso es un engaño, más aún cuando se trata de decidir nuestro camino de fe y valores. Muchos creen que seguir a Cristo implicaría dejar cosas divertidas o
Cuando no decidimos, nos negamos a aprender. Ninguna decisión es gratis. Todas las decisiones de tu vida tendrán un precio, tanto las que tomas como las que no tomas. Todo en la vida es resultado de alguna decisión pasada, consciente o inconscientemente. Las decisiones firmes nos dan la voluntad de llevar a cabo nuestros objetivos. Las grandes cosas comienzan con una pequeña decisión, pero una gran decisión determina un montón de pequeñas decisiones. Las decisiones marcan nuestros destinos.
GENTILEZA
PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN PARAGUAYA
50 HISTORIAS DE CRÍMENES
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Franca codicia PARTE II
Óscar Lovera Vera Periodista
–F
ueron quince disparos de un proyectil calibre 38, en varias partes del cuerpo. Pero encontré veintiocho orificios. Solo cuatro plomos quedaron. Solo uno de todos estos tiros está distante y es en la mano; nos indica que intentó cubrirse, por instinto. Luego encontré en el rostro, maxilar y tórax. También en la pelvis y piernas, cuatro en total. Esto me hace suponer que el asesino no quiso que huya. Lo inmovilizó. La causa de la muerte podemos establecer en exanguinación, la pérdida masiva de sangre. Esto le provocó un fallo multiorgánico y shock hipovolémico. – La forense Felicia Mora reportó su inspección. Esta misma conclusión la escuchó el médico forense Pablo Lemir –imposible que haya sobrevivido a un ataque así. El que lo disparó sabía lo que hacía, quizás no fue profesional, pero al menos sabía dónde está disparando. Digo que no fue profesional porque este solo buscaría puntos vitales: la cabeza o el corazón. El que hizo esto lo hizo con saña, con rabia contenida y dejó un mensaje para los que rodeaban a Jorge. ¿Qué pasó, doc? ¿Cómo murió? –Preguntó el oficial de policía en la morgue de Sajonia. – Exanguinación. El ser humano tiene un promedio de cinco litros de sangre, Soler perdió el 90% de ella. Unos cuatro litros. Ahí es donde cayó en un shock hipovolémico, contestó el forense Pablo Lemir.
A Jorge lo mataron en un ataque voraz. Desde ese instante la Policía comenzó a hurgar en su vida privada para intentar comprender qué pudo llevar a un crimen con mucho condimento de venganza. Muchas pistas, pero un camino equivocado. envuelve a este crimen?, preguntó un periodista al funcionario de la Fiscalía que tomaría la investigación. Era el fiscal Miguel Vera, el hombre estuvo de turno esa semana y recaería sobre él la responsabilidad de esclarecer la enorme nube de dudas que se extendía sobre la muerte de Juan. Momentos antes de esa rueda de prensa. La Policía de Homicidios ya tenía avanzada su pesquisa desde hacía varios días. Lograron acceder a todas las llamadas que hizo el empresario, sus mensajes de texto y correos electrónicos. Para la Fiscalía las posibilidades eran varias. – Puede ser pasional o venganza, contestó el fiscal ante la primera consulta. Juan estaba a cargo de la administración de la firma gasolinera Barcos & Rodados. Algunos periodistas manejaban el rumor del tráfico de combustible, y esa tesis también se hizo presente en la trinchera de preguntas. – ¿Mafia del combustible? ¿Una guerra entre emblemas? –consultó la comunicadora. – No creo, pero no podemos descartar… –contestó dubitativo el agente. – Pero ¿por qué pasional? ¿qué elementos maneja? –un periodista insistió sobre la teoría de una venganza desatada por una infidelidad.
Los disparos, en gran cantidad y en varias partes del cuerpo, provocaron una muerte segura en el empresario. Lo que no lograban comprender es quién encargó el crimen. Desde un primer momento tomaron como un ajuste de cuentas y esto porque los asesinos no llevaron ningún artículo de valor. Nada de dinero, teléfono o el mismo automóvil. El misterio arropó impetuoso.
– Por la activ… ehmm… era una persona soltera, de 42 años, que… generalmente… ehh... tenía algún tipo de salida nocturna. Sobre eso estamos investigando –contestó el fiscal, con muchas dudas sobre cómo describir la vida social de Soler sin herir susceptibilidades.
– Fiscal, fiscal, ¿qué hipótesis
– Y que puede ser algún tipo de
– y venganza ¿por qué doctor? –consultó efusivamente otro periodista
relación que haya tenido con alguien, verdad –mencionó el investigador. – ¿Él tuvo algún inconveniente con alguien? –Una pregunta clave se abrió paso en la improvisada conferencia.
– No, al contrario. Soler no tenía problemas con nadie. Nos dijeron que era una persona que no tenía enemigos, no tenía rivales. También los funcionarios de la empresa donde trabaja coincidieron en eso.
La entrevista al paso terminó dejando muchas preguntas sin contestar. Pocas dudas aclaradas y con varios indicios apuntando a todos lados. La Fiscalía recibió el extracto de la línea telefónica que uti-
lizaba Jorge. Aquella apuntaba a una relación amorosa que mantuvo el empresario durante varios meses con una mujer comprometida. Esto generó una profunda pesquisa en la vida personal de Arce Soler. Su vida sentimen-
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
UNA AGENDA El primer destino era volver sobre los pasos de Jorge ese día. Desde que decidió salir de la oficina para comer, y quizás ver lo que tenía marcado como actividad para después. Ahí quizás encontrarían una pista. El fiscal pasó al frente para dirigir el recorrido con los policías de homicidios; entre ellos se destacaba un oficial inspector: Micher Aquino; llevaba tiempo en el departa-
mento y en ese momento era el indicado para mirar con ojo quirúrgico, lo necesitaban.
rido insistentemente. – ¿Son varios números, doctor? –insistió el comunicador.
Los periodistas aguardaban agazapados frente a la oficina de Arce Soler. Veían los movimientos tras el ventanal de vidrio templado. – ¡bajan, bajan! –dijo uno de los reporteros, alertando al resto del pelotón sobre la conclusión del procedimiento. – Fiscal ¿algo nuevo?, ¿qué encontraron en la oficina del administrador? – Encontramos una agenda que contiene datos de él y de la empresa. Vamos a ir anali-
la empresa, ¿son también importantes, doctor? – Ehhh, más bien con quién él operaba comercialmente y tenía relaciones comerciales. Pero no descartamos ninguna relación –contestó el fiscal
– Sí, son varios números.
zando punto por punto. Datos de personas para saber más sobre la víctima, sus relaciones personales y comerciales. – ¿Estos datos son números de teléfonos de mujeres...? – interrumpió Rolando Rodi, un experimentado repor-
tero de un canal de televisión. Las sospechas -–entre los periodistas– corría vertiginoso sobre el sendero de los vínculos íntimos que mantuvo Jorge. – Son varios, son varios números… –contestó el fiscal inqui-
– ¿Hay un nombre, número que particularmente les llame la atención? –con insistencia frenética Rodi descargaba pregunta tras pregunta. Algo más tiene que haber le dictaba el subconsciente al reportero.
– ¿El email estaba en la máquina? –retomó el periodista en el sendero de la tesis pasional. – Sí, así es.
– Si, hay un número y también encontramos un soporte electrónico, su correo, el contacto con una mujer. Esto vamos a tener que analizar.
– Entonces, ¿la van a incautar?
– Con relación a los datos de O.LOVERA V.
tal y sus actividades laborales, la información sobre los lugares que frecuentaba, y de igual forma las personas con quienes más o menos intimaba.
51
– No, no. La máquina lacramos y la vamos a dejar acá – respondió nuevamente el agente fiscal refiriéndose a la oficina de Arce Soler. – Doctor, hasta el momento van apuntando a lo pasional por lo que veo. – Sí, hacía ahí. Una venganza del tipo pasional. Eso creemos, hasta ahora –concluyó enfático el investigador. Para ellos la pesquisa estaba tomando el camino que las primeras pistas le iban dibujando. Los primeros resultados pusieron sobre la mesa una carpeta conteniendo los mensajes de texto que remitió el empresario a una promotora de productos que trabajó en la misma empresa. Esa mujer era casada. Este simple dato muy particular tornaba la pesquisa robusta en torno a que el posible ejecutor de los disparos fuera una persona agraviada en esa furtiva relación de cruce de mensajes. La información se convirtió en el primer indicio de sospecha. El oficial Micher Aquino tomó el mismo camino y debía cotejar cada detalle de la conversación que mantuvo Jorge con aquella mujer. Solo fue un cortejo o se trató de algo más. Los días se multiplicaron al igual que la incertidumbre, poco pudieron avanzar y solo generaron descartes. El expediente escuálido se mostraba, iba perdiendo peso de certeza. Algo estaban obviando, un detalle se perdió de vista, y esto complicaba la línea a seguir. ¿El asesino fue el resentido o alguien encargó su muerte? Desde ese instante intuyeron que tenían muchas pistas, pero un camino equivocado. Continuará…
52 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas
N
o son pocas las oportunidades en las que pienso que el futuro es, definitivamente, inalcanzable. Es más, creo que no existe. Por el contrario, el ayer, el pasado, está a disposición de quienes quieran asirlo, con cada amanecer. De alguna manera, la vida y los proyectos que la vitalidad produce, solo –siempre– son el presente. Curioso. Especialmente, por con la siempre presente idea del futuro no son pocas ni pocos los que se llenan la boca. La idea del futuro, la siento tan efímera que, tal vez por ello lo imagino inexistente. Con frecuencia, se asocia el futuro con lo onírico y este, a su vez, con la idealidad o lo utópico. Curiosos los sueños. A tal punto que, solo así se los llama, cuando las brevísimas imágenes que se recuerdan al despertar son placenteras o felices. De lo contrario, son indeseadas pesadillas. Rara cosa soñar, más allá de las explicaciones de la ciencia que, pese a ser –en algunos casos– exactas fantasías imaginadas a partir de hipótesis planteadas por dedicadas investigadoras e investigadores, no siempre son base sólidas para disparar la pluma volátil de poetas y poetizas. Algunas veces, sí. Pero no muchas. Describir en la academia o en el laboratorio una puesta de sol, tal vez, conmueva a investigadoras e investigadores porque imaginan la sospechada infinitud de Universo. Mi amigo Pablo Sisterna, científico y enorme poeta, aunque tal vez no lo sepa porque no hizo público aún verso alguno, vincula la ciencia con la música. Claramente, sus vocaciones incontenibles dan cuenta que humanas y humanos pueden vivir o morir más de una vida, en esa vida que viven. “Siempre me dolió el atardecer en ese último segundo de sol perdiéndose para siempre detrás de aquel árbol ennegrecido por la sombra. La noche no, la noche es un manto de frescura sobre el alma y el silencio del pago
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
De sueños, pesadillas, farsas y tres gigantes: miedo, injusticia e ignorancia
por haberse quemado los pies andando por sobre las brasas del desamor del día”, escribió alguna vez Marycruz Najle, enorme colega, tremenda escritora, que después de muchos años en mi querida Asunción, piensa y sueña con su Córdoba natal, en la Argentina.
sus obras más conocidas –“La interpretación de los sueños”- Freud, analiza sus propios sueños. Según recuerdo haber leído tiempo atrás, sostiene que son la representación de un deseo del que sueña. Ya sean buenos sueños o pesadillas o “sueños negativos”, que los interpreta como deseos incumplidos. Desde esa perspectiva, asevera que “todo sueño es interpretable”. Desde niño me atrajo lo onírico que, con frecuencia, emerge en las lecturas mitológicas. En la antigua Grecia, Hesíodo, los explicaba como “hijos de la noche [de Nix] que fueron engendrados sin la participación de los hombres. No encontré criterios unánimes. En otras historias mitológicas, Érebo [dios de la oscuridad], es el padre de los sueños. Ovidio, adjudica la paternidad a Hipnos [el Sueño] quien, al parecer, tuvo tres hijos: Iquelo, Fantaso y Morfeo. Tal vez, el más famoso. Homero, aseguró que los Oniros habitaban en la más profunda oscuridad que solo existía en unas playas que ubicaba en el extremo occidental del Océano pero, más precisamente, en una caverna del Érebo. Describía también que los dioses enviaban a los humanos dos tipos de sueños: los auténticos y los falsos. Los primeros emergían en busca de hombres y mujeres desde una cueva cuya puerta estaba hecha de cuerno. Los otros, debían atravesar un portal de marfil.
SOÑAR ES ABRIR PUERTAS Soñar es tener una llave que abre las puertas más herméticas del alma. Incluso para quienes descreen del alma y deciden llamarla de otra forma. En la antigüedad, se aseguraba que los sueños eran mensajes divinos o demoníacos. Cuando se iniciaba el siglo XIX, el psicólogo y filósofo alemán Johann Gebhard Ehrenreich Maass, se dejó atrapar por el estudio de los sueños. “El contenido más frecuente de nuestros sueños se halla constituido por aquellos objetos sobre los que recaen nuestras más ardientes pasiones [que] tienen que poseer una influencia sobre la génesis de nuestros sueños”, escribe y agrega: “El ambicioso sueña con los laureles alcanzados (quizá tan solo en su imaginación) o por alcanzar, y el enamorado, con el objeto de sus tiernas esperanzas”. F.W. Hildebrandt, uno de los autores que Sigmund Freud estudió en profundidad para avanzar en la investigación científica de los sueños, cuando comenzaba el último cuarto del siglo XIX, escribió que “el sueño es algo totalmente ajeno a la realidad vivida en estado de vigilancia”. Planteó que “constituye [algo así como] una existencia aparte,
herméticamente encerrada en sí misma y separada de la vida real por un infranqueable abismo”. Destacó que el
sueño “nos aparta de la realidad; extingue en nosotros el normal recuerdo de la misma, y nos sitúa en un mundo dis-
tinto y una historia vital por completo diferente exenta en el fondo de todo punto de contacto con lo real”. En una de
LA ODISEA: UNA AVENTURA Leer la Odisea, se puede parangonar –siempre- como una apasionante aventura.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
53
Sigmund Freud: Los sueños negativos son deseos incumplidos.
Homero: Los oniros (sueños) habitan en la más profunda oscuridad en una caverna de Érebo. Don Quijote: “Sancho, luchamos contra tres gigantes: el miedo, la injusticia y la ignorancia”. Mucho más en tiempos de confinamientos que líderes y lideresas de la nada nos imponen, en algunas regiones pauperizadas de la Aldea Global, a falta de antídotos –aunque los hay- para oponer al coronavirus que, hasta esta noche, terminó con la vida de más de 3,5 millones de personas. Poco menos del 11% de 7.800 millones de habitantes han sido inoculados. Dicen, los que dicen que saben y así los presentan en público, que “para estar tranquilos es necesario vacunar a no menos de 5.500 millones. El 70% del total. Miré a ninguna parte. Atizé el fuego. Los leños crepitaron. Chispearon. Acerqué los pies para que la tibieza los envolviera. En veinticuatro amaneceres más se instalará el invierno en el Hemisferio Sur. La llegada del frío intenso preocupa. Aquí, allá y en muchas partes. Los datos que a cada minuto se conocen aplastan. Las muertes en Argentina se acercan a 77 mil. En Paraguay superan las 9 mil. En Chile, unas 30 mil. Bolivia, 15 mil. Uruguay, más de 4 mil. Brasil, cerca de 500 mil. La Parca, cada nuevo día, sale de ronda en
el Mercosur y su vecindad. La vieja mecedora la imagino como el más seguro y acogedor de mis refugios. El copón, cuando muy poco falta para que, por el misterio de la medianoche, el viernes deje de serlo para trocar en sábado sin que se queje porque solo vive un día cada siete, propone un italianísimo Sassicaia 2015, nacido y criado en Bolgheri. Las uvas Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon se sienten en el paladar. Mucho más cuando el fino envase se entibió junto al fuego y una pizca de canela se esparció sobre ese líquido rojo intenso. Mágico. Me envolvió el silencio. El pensamiento voló. “Remotos acordeones/despliegan en la noche/sus pájaros de brumas/y un coro de fantasmas/ que gritan en las sombras/ preguntan y preguntan,/ preguntan por qué lloro,/ preguntan por qué canto…” Tangazo de Taboada y Mores. Líderes y lideresas de celofán acorralados, pensé. Los y las que fueron. Los y las que son. ¿Qué les pasa? Pienso que, desde la más supina ignorancia, en cada una de sus propuestas emergen esas palabras con las que
quieren dar respuestas a las carencias colectivas. Como vendedoras y vendedores de baratijas, solo expresan esos términos medidos, sopesados y evaluados como los más aptos para que los sueños colectivos parezcan posibles, realizables y cercanos. Bienestar, salud, trabajo, calidad de vida, lo que se merecen. Palabras que fueron vaciadas de contenido, casi sin peso específico, reparten donde quiera que se planten. Vendedores ambulantes de lo que no tiene precio: la ilusión. “Ideal para el bolsillo del caballero o la cartera de la dama”. Pero llegó ésta pandemia para exponerlos y exponerlas. Sus vacíos cantos de sirena con los que saturan el espacio público para alimentar los sueños colectivos, emergen de aquella caverna con puertas de marfil que, 700 años antes de nuestra era, describió Homero. Borges [Jorge Luis], era recurrente con los sueños. “NO ENGAÑAN A LA GENTE” Líderes y lideresas del desconocimiento parecen no
entender que, como El Tigre que describió don Jorge Luis y parafraseándolo, los pueblos que fueron y serán, están hechos para el amor, como lo percibió “Norah, una niña”. A ellos engañan y no dan respuestas cuando más las necesitan. Dejen de intentarlo, quisiera gritarles. No engañan más a nadie. Entiéndanlo. ¡Váyanse al carajo! ¡Basta de farsa! “Si [(como afirma el griego en el Cratilo],/ el nombre es arquetipo de la cosa/en las letras de ‘rosa’ está la rosa/y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”. En cada letra de la palabra ‘pueblo’, está el pueblo. Dejen de llamarnos gente. Me vi en un lugar abierto que tanto podía ser una enorme plaza como un campo o el propio más allá. Un tipo con bigotes cortitos, de baja estatura, me increpó. “A mí, no, eh”, creo que me dijo a voz en cuello. ¿Qué deje de agraviarlas y agraviarlos? No lo hago. Se equivocan. Solo los describo. También los encuentro en cada palabra de ese poema borgiano sublime que es El Golem. Y tal vez, en muchos otros. ¿Qué hace lo que tiene que hacer? No me joda. “Quisiera hacer otras cosas. Aquellas que
prometí y me comprometí cuando caminaba cada calle en campaña y sin custodios. Pero no puedo. No pude imaginar esto que pasa”, explicó. “Al otro Borges, es a quien le ocurren las cosas”, recordé que alguna vez escuché del viejo Maestro que gustaba de recitar, en público, sus poemas preferidos. Nuevamente mi entorno cambió. Como aquel flaco soñador descripto por Cervantes que muchos alguna vez quisimos ser, me vi “en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”. El calor apretaba en la campiña. Me refugié del sol abrasador en la sombra de un viejo molino de viento. Una multitud avanzaba hacia el mismísimo punto donde me encontraba. Miré con atención. Descubrí que una querida amiga, académica de fuste caminaba con ellos. Con calzado de aldeana, anchas faldas y con un abanico enorme entre sus manos con el que mitigaba sus calores y el sofocón. ¿A dónde van, Alfonsina?, pregunte desde la vera del camino. ¿Qué quieren? “Queremos que los líderes y lideresas de la nada sepan que, como Don Quijote de
la Mancha le explicara a Sancho, también nosotros, luchamos contra tres gigantes: el miedo [y la pavura, como canta Mercedes], que tiene fuerte raigambre y que se apodera de los seres y los sujeta para que no vayan más allá del muro de lo socialmente permitido o admitido; la injusticia, que subyace en el mundo disfrazada de justicia general, pero que es una justicia instaurada por unos pocos para defender mezquinos y egoístas intereses; y la ignorancia, que anda también vestida o disfrazada de conocimiento y que embauca a los seres para que crean saber cuando no saben en realidad y que crean estar en lo cierto cuando no lo están. Esta ignorancia, disfrazada de conocimiento, hace mucho daño, e impide a los seres ir más allá en la línea de conocer realmente y conocerse. ¿Se entiende? Contra estos tres gigantes luchamos, amigo. Es buena causa, digna de encomio”, concluyó. Me puse de pie. Camino con ellos. De aquellos leños crepitantes, cuando abrí los ojos, solo quedó un montoncito de cenizas.
54 MUNDO.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
Trece muertos deja en Cali la jornada violenta
CAÓTICA GESTIÓN
Manifestaciones contra Bolsonaro AFP
PROTESTAS EN COLOMBIA
AFP
En un mes de protestas masivas han muerto por lo menos 59 personas, según el recuento de autoridades civiles.
La violencia comenzó cuando una turba linchó a un funcionario de la Fiscalía que había matado a dos manifestantes por impedirle el paso en una avenida bloqueada. Cali, Colombia. AFP.
A
l menos 13 personas murieron el viernes en la ciudad de Cali, donde se desplegó al ejército tras la jornada más violenta que deja hasta el momento el estallido social contra el gobierno en Colombia, según un balance actualizado de autoridades civiles. “La fiscalía nos reporta 13 homicidios en el día de ayer”, dijo en rueda de prensa el alcalde de Cali (suroeste) Jorge Iván Ospina. Más temprano, el secretario de seguridad, Carlos Rojas, había informado sobre 10 muertes en el marco de las protestas que completan un mes y han sido duramente reprimidas. Al menos ocho
de las víctimas murieron por arma de fuego, según la policía. Ospina agregó que “un número muy importante de las muertes que hemos tenido el 28 de mayo han estado asociadas (...) a esta situación del paro nacional”. La violencia comenzó temprano, cuando una turba linchó a un funcionario de la Fiscalía que había matado a dos manifestantes por impedirle el paso en una avenida bloqueada. Luego, se vieron en múltiples videos a civiles disparando fusiles junto a policías. “En el sur de la ciudad tuvimos un verdadero escenario de confrontación y de casi una guerra urbana donde muchas personas no solamente perdieron la vida, sino que también
tuvimos una importante cantidad de lesionados”, lamentó Rojas. En un mes, el funcionario contabilizó 550 heridos. Cali, con unos 2,2 millones de habitantes, es epicentro de violentas protestas y bloqueos de vías que exasperan a una parte de la población. Arrinconado por las protestas, el presidente Iván Duque ordenó desplegar el ejército en la ciudad bajo la figura de asistencia militar que faculta a los soldados a apoyar a la policía en las tareas de vigilancia. En un mes de protestas masivas han muerto por lo menos 59 personas, según el recuento de autoridades civiles. Hasta antes del viernes, la Defensoría del Pueblo había informado sobre 46 víctimas mortales. Los heridos supe-
BAJO CONTROL MILITAR Los militares comenzaron el sábado a reforzar la seguridad en Cali, la tercera ciudad de Colombia, ante la violencia que cobró la vida de 13 personas en el marco de las protestas que estallaron hace un mes contra el gobierno de Iván Duque. Apenas unos pocos vehículos y personas se veían en las calles donde el viernes se enfrentaron manifestantes, policías y civiles armados hasta con fusiles. Restos de barricadas y grandes cantidades de escombros reflejan el caos que envolvió a esta ciudad de 2,2 millones de habitantes, bajo toque de queda nocturno. Trece personas murieron en diferentes episodios, entre ellas un funcionario de la fiscalía que mató con su arma a dos manifestantes que bloqueaban una vía. La turba se abalanzó sobre el hombre –que estaba fuera de servicio– y lo linchó, según el ente investigador.
ran los 2.300 entre manifestantes y uniformados, según el Ministerio de Defensa. La ONG Human Rights Watch asegura haber recibido "denuncias creíbles" de 63 muertes, 28 de ellas relacionadas directamente con las manifestaciones.
Miles de personas volvieron a manifestarse contra el presidente Jair Bolsonaro, en especial por su caótica gestión de la pandemia.
Las marchas fueron organizadas por varios grupos de izquierda y movimientos estudiantiles. Río de Janeiro, Brasil. AFP.
Decenas de miles de personas volvieron a manifestar en varias ciudades de Brasil contra el presidente Jair Bolsonaro, en especial por su caótica gestión de la pandemia, que deja casi 460.000 muertos y amenaza con arreciar de nuevo. En el centro de Río, unas 10.000 personas protegidas con mascarilla acudieron a la manifestación organizada por varias organizaciones de izquierda y movimientos estudiantiles, y desfilaron a gritos de “Fora Bolsonaro”, “Bolsonaro genocida”, “Vacina ja” o “Fora Bolsovirus”. Desde que empezó la pandemia, a la que llegó a considerar una “gripecita”, el mandata-
rio ha criticado las medidas de cuarentena, promovido medicamentos sin eficacia comprobada, generado aglomeraciones y cuestionado la eficacia de las vacunas. De hecho, la idea de que muchos muertos podrían haberse evitado si el gobierno hubiera arrancado antes la campaña de vacunación, que además avanza lentamente y con interrupciones por falta de insumos, formaba parte de los reclamos. Los manifestantes también hicieron sentir otros reproches hacia el mandatario, al que acusan de promover la deforestación de la Amazonía, la violencia de los invasores de tierras indígenas y el racismo. Manifestaciones similares, que vienen realizándose en distintos formatos con creciente fuerza desde hace meses, se repitieron en decenas de ciudades de Brasil, Salvador (nordeste), Brasilia o Belo Horizonte (sudeste), donde un manifestante iba disfrazado de esqueleto con una guadaña en una mano y un frasco de cloroquina en la otra, constató la AFP.
64 ÚLTIMO MOMENTO. SITUACIÓN DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
Suman casi 9.000 decesos y 350.000 contagios en el país ACTUALIZACIÓN DE CIFRAS
ARCHIVO
350.613
total de casos
3.756
personas internadas
288.232
DE ITAPÚA
Ordenan prisión de jefe de la Senad Reinaldo Urizar fue imputado por haber solicitado la suma de US$ 50 mil al intendente de Cambyretá.
recuperados
GENTILEZA
Se encuentran hospitalizados 3.756 pacientes en los diferentes hospitales del país.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
8.987
total de fallecidos
597 en terapia intensiva INFORME DEL DÍA
7.895
muestras tomadas En algunos hospitales nuevamente faltó oxígeno como el caso de Concepción.
E
l Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que ayer se procesaron 7.895 muestras, de las cuales un total de 2.429 dieron positivo. La cartera sanitaria comunicó también que se registraron 95 fallecidos, alcanzando la cifra de 8.987. Mientras que 3.756 ciudadanos permanecen internados, 597 en UTI. Por otra parte, se registraron 2.227 ciudadanos recuperados, sumando así 288.232. En cuanto a la cifra de casos
confirmados en el Paraguay desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 hasta la fecha, es de 350.613. El informe de fallecidos que contempla la edad y el sexo, así como su distribución geográfica, detalla que de 20 a 39 años, se reportaron 5 víctimas; de 40 a 59 años, 31 muertos, y de 60 años y más, 59 muertos. Del total 42 eran mujeres y 53 hombres. Los fallecidos radicaban en Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misiones,
2.429 nuevos casos Paraguarí, Alto Paraná, Central, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes y Asunción. ENVIARON OXÍGENO A CONCEPCIÓN El Ministerio de Salud informó sobre la remisión de emergencia de 60 balones de oxígeno vía aérea al Hospital Regional de Concepción. El nosocomio entró en etapa crítica esta tarde al detectarse que el stock del producto medicinal se estaba terminando. La cartera sanitaria informó
ASUNCIÓN Y SAN LORENZO
95 nuevos fallecidos 2.227 nuevos recuperados
que la empresa proveedora de la planta del Hospital Regional de Concepción tuvo un contratiempo con el camión que llevaba la recarga de oxígeno, por lo que tuvo que volver para solucionarlo. “A esta hora tenemos abastecimiento para 3 horas y 30 minutos del tanque criogénico del Hospital Regional de Concepción. Más 12 balones de backup para sostener una hora más. Es decir, seguimos contando con oxígeno para 4 horas y media”, informó Derlis León, del Ministerio de Salud.
El juez José Delmás ordenó la prisión en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional del jefe regional de la Senad de Itapúa, Reinaldo Urizar, imputado por cohecho pasivo agravado por haber solicitado la suma de US$ 50 mil al intendente de Cambyretá. Asimismo, el citado magistrado dispuso el arresto domiciliario para el agente especial Juan Godoy, procesado igualmente en el presente caso. El Ministerio Público realizó el operativo con cámara oculta contra los agentes especiales de la Senad Reinaldo Daniel Urizar y Juan Godoy,quienesfuerondetenidos cuando se les entregó la suma de G. 10 millones como primer pagodurantelaentregavigilada montada por policías y Fiscalía.
El jefe regional de la Senad de Itapúa, Reinaldo Urizar, y el agente Juan Godoy fueron detenidos en un operativo con cámara oculta.
El acta de imputación menciona que el jefe regional de la Senad visitó al intendente de Cambyretá, Francisco Javier Pereira, para mencionarle que se tenía un expediente sobre supuestos vínculos con el narcotráfico. Dicho informe era montado a los efectos de pedirle una suma de dinero a cambio de no pasar dicho informe a las autoridades competentes. El hecho se denunció en sede fiscal y se pidió la autorización al juzgado competente para realizar la cámara oculta, mediante la cual se pudo corroborar la actuación irregular del jefe regional de la Senad, Reinaldo Urizar, y del agente especial Juan Godoy, quienes ya están procesados penalmente.
SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS
Dos fallecidos en graves accidentes de tránsito
Satanistas profanan santuario de la Virgen de los Remedios
Las víctimas fueron Numas Félix Arrellano, de 20 años, y Sebastián Fleitas, de 28 años.
El cura párroco de San José, presbiterio Teresio Franco, dijo que profanaron el sagrario.
El joven Numas Félix Federico Arrellano Franco (20 años), quien protagonizó un tremendo accidente de autómovil sobre la avenida Aviadores del Chaco y Molas López de la ciudad de Asunción, finalmente perdió la vida unas horas después a consecuencia de las graves heridas. El hecho ocurrió cerca de las 23:00 del viernes pasado y la alta velocidad habría ocasionado el percance. El conduc-
tor, que se desplazaba de la ciudad de Luque con dirección a Asunción, fue derivado a un centro asistencial y hasta el momento no se tiene su identidad. Bomberos voluntarios llegaron hasta el lugar para asistir al conductor y explicaron que sufrió lesiones en el rostro y tórax a causa del fuerte impacto. El conductor del otro rodado implicado en el percance salió ileso, de acuerdo al reporte policial.
SAN LORENZO Otro accidente de tránsito se produjo sobre la Ruta PY02, entre el límite de las ciudades de San Lorenzo y Capiatá. Un motociclista perdió el control de su vehículo y terminó impactando contra una baranda de protección y falleció a causa de un fuerte golpe en la cabeza. “Lamentablemente no tenemos cámaras de circuito cerrado porque es una zona descampada. El motociclista impactó contra la baranda de protección de la ruta y se puede notar que venía a gran velocidad”, explicó el oficial Jorge Miranda a canal Trece.
SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS. OMAR JARA. AGENCIA REGIONAL.
Desconocidos causaron ayer destrozos en el interior del templo erigido en honor de la Virgen de los Remedios, y que se encuentra ubicado en la compañía Potrero Irala del distrito de San José de los Arroyos, en el depar-
tamento de Caaguazú. Los autores de este atentado religioso, que serían practicantes del satanismo, profanaron imágenes sagradas y objetos del culto católico. Richar Galeano, presidente de la comisión de ayuda y mantenimiento del Santuario de la Virgen, denunció que los inadaptados forzaron la puerta lateral del lado norte por donde ingresaron y rompieron la imagen de Jesús Crucificado, mientras la imagen de San Roque fue decapitada y profanaron el Sagrario, el lugar donde se guarda el copón con la hostia consagrada.
Como si todo fuera poco, los malhechores se llevaron de ida la alcancía del templo. Galeano agregó que se dieron cuenta de lo ocurrido cuando la encargada del Santuario abrió las puertas en la mañana de ayer y encontró los destrozos en el interior. El cura párroco de San José, el presbiterio Teresio Franco dedujo que el acto vandálico fue perpetrado por satánicos, debido a que algunas joyas, como la medalla de la Virgen de los Remedios, no fueron llevadas a pesar de que rompieron el vidrio del nicho donde está guardada la venerada imagen.
DEPORTES. TRANSMISIÓN DE CANAL GEN
65
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
LOGRÓ SU SEGUNDA LIGA DE CAMPEONES
Chelsea arrolló al City AFP
Superprime de lujo en Paraguarí ARCHIVO
La prueba se corre hoy en el circuito Alpasa de Paraguarí, desde las 7:40.
KAI HAVERTZ AUTOR DEL GOL
“Hemos hecho historia. Ya lo dije antes del partido, tenemos un grupo increíble, en el que todo el mundo trabaja”.
El polvo y el vértigo llaman hoy por otra jornada de Superprime.
Ganadores de la Liga de Campeones
“He esperado mucho tiempo por esto. He trabajado durante quince años para este momento”.
CÉSAR AZPILICUET CAPITÁN DEL CHELSEA
2021
Chelsea (ENG)
2020
Bayern Múnich (GER)
2019
Liverpool (ENG)
2018
Real Madrid (ESP)
2017
Real Madrid (ESP)
2016
Real Madrid (ESP)
2015
Barcelona (ESP)
2014
Real Madrid (ESP)
2013
Bayern Múnich (GER)
2012
Chelsea (ENG)
2011
Barcelona (ESP)
Fuente: UEFA
Con 39 máquinas sobre un trazado de 9.300 metros se cumple hoy la vibrante carrera que hará vibrar a los fanáticos, que podrán seguirla por el canal GEN. El trazado contiene sectores muy rápidos, con rectas que si bien pueden parecer largas en la previa, tendrá a las chicanas como grandes protagonistas. La actividad empieza temprano con los autos de la tracción simple, que abren el trazado con los autos de la Copa Etios, como encargados de levantar polvo desde las 7:40. Posteriormente, los participantes de la RC4 y RC3 bajarán los tiempos para definir a los mejores de la F2.
Los autos de la tracción total cerrarán la jornada que tendrá la cobertura desde las 12:00 por GEN y desde las 7:00 por las paginas de rally. com.py y Versus, con el trabajo del equipo de “Coche a la vista”. La clase mayor será la gran atracción, con pilotos de la talla de Diego Domínguez y Diego Domínguez Bejarano, Alejandro, Marco y Fabrizio Galanti, quienes comandan la armada de Toyota en la RC2. Los Skoda de Didier Arias, Agustín Alonso y la presencia sorpresiva de Andrea Lafarja, quien estará de manera única en esta prueba con un coche de la marca checa.
Benjamin Chilwell, Reece James, Kai Havertz y Tammy Abraham disfrutan del trofeo de campeón.
Disputará la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes de la FIFA. Oporto, Portugal. AFP
E
l Chelsea conquistó por segunda vez en su historia la Liga de Campeones europea, tras sorprender en la final al teórico favorito, el Manchester City, al que venció por 1-0, este sábado en Oporto. El alemán Kai Havertz adelantó al Chelsea en la recta final de la primera parte
(minuto 42) y en la segunda, con el City con muchos problemas para generar peligro, el marcador ya no se movió. El Chelsea repitió la historia del 2012, cuando había logrado triunfar en el máximo torneo europeo también llegando con el cartel de víctima a la final, imponiéndose entonces al Bayern en Múnich.
Para el Manchester City, esta derrota empaña una temporada en la que había ganado la Premier League y la Copa de la Liga inglesa.
Sergio Agüero entró en el 76 en lugar de Raheem Sterling, pero el argentino no pudo despedirse del City con una alegría y terminó llorando sobre el césped.
En la Copa de Inglaterra había sido eliminado en semifinales, precisamente por el Chelsea, que se confirmó como su pesadilla de este curso.
Con su éxito de este sábado, el Chelsea se ganó su derecho a disputar la Supercopa de Europa, donde se medirá el 11 de agosto en Belfast al Villarreal, que el miércoles se proclamó campeón de la Europa League.
Era la primera vez que llegaba a la final de la Champions, el torneo que obsesiona a sus propietarios emiratíes desde su arribo en el 2008, pero tendrá que seguir esperando.
El Chelsea obtuvo también su billete para el Mundial de Clubes de la FIFA, que se disputará en diciembre en Japón.
SE ABRE ROLAND GARROS
Nadal, ante el reto definitivo en París El especialista en tierra batida va por ganar un inédito 21º “grande”. París, Francia. AFP.
Convertirse en el primer tenista de la historia en conquistar 21 títulos de Grand Slam, con esa motivación afronta “Rafa” Nadal Roland Garros 2021, un torneo que el mallorquín ha conquistado en 13 ocasiones, y en cuyo camino a la final se presentan amenazantes los nombres de Novak Djokovic y Roger Federer. El serbio, número 1 del
34,3
1,4
de euros alcanza el premio total que entregará Roland Garros 2021.
de euros recibirán los campeones de singles en masculino y femenino.
MILLONES
mundo, y el suizo (8º) llegan a París con el mismo objetivo en el horizonte que Nadal (3º) en ese duelo que mantiene el “Big Three” del tenis por cerrar el debate sobre cuál es el mejor tenista de todos los tiempos. Si Nadal levantase al cielo de París la Copa de los Mosqueteros el 13 de junio, escribiría una línea más en la historia del torneo, pero cerraría con letras de oro un capítulo en la
MILLONES
del tenis masculino al romper el empate a 20 “grandes” que mantiene con Federer. “Aquí estoy, con la máxima ilusión de jugar Roland Garros, que es un sitio muy especial para mí. Favorito o no favorito, importa poco. Importa jugar bien y el que juegue mejor es el que mayor opciones de éxito tendrá. Mi objetivo es ser el que juega mejor al tenis”, afirmó Nadal.
Torneo 2021 de Roland Garros Del 30 de mayo al 13 de junio
Invernaderos de Auteuil
Roland Garros
PARÍS
Recinto dividido en seis parcelas con 16 pistas. Se permite la «libre circulación»
n Ave
ida
la de
rte Po
Cancha central Philippe Chatrier El village
Av. G ordo n
Jardín botánico
Benn
ett
Club des Loges
Invernaderos de naranjos
uil ute d'A
Zona TV
Seguridad sanitaria:
Cancha n°14
Fuente: Rolandgarros.com
Cancha Simonne Mathieu
Cancha Suzanne Lenglen
Jardín de los Mosqueteros
De 5.388 a 13.146 espectadores por día: aforo del 35% de la capacidad máxima de cada pista, con un techo de 1.000 personas hasta el 8 de junio y después un aforo del 65% con un techo de 5.000 personas Pasaporte sanitario exigido a partir del 9 de junio Sin derogación del toque de queda, 9 de las 10 sesiones nocturnas serán a puertas cerradas Los jugadores estarán alojados en uno de los dos hoteles oficiales. Se les hará un test al llegar y luego un PCR cada 4 días, salvo a quienes estén vacunados
66 DEPORTES.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
SELECCIÓN MAYOR
ÚLTIMA FECHA
Concentrados y con tareas a doble turno
Dos partidos cierran el primer torneo
APF
El torneo Apertura baja el telón con sus dos últimos compromisos, donde en primer turno, River Plate recibe en sus Jardines a Olimpia. El Kelito llega golpeado a este juego tras su eliminación en Copa Sudamericana. Olimpia lo hace tras su cla-
sificación a los octavos de final de la Libertadores, con una goleada de 6-2 sobre el Táchira de Venezuela. Itauguá alberga el último juego, donde 12 de Octubre y Nacional reeditan la serie de duelos coperos que los enfrentó por la Sudamericana.
FICHA DEL PARTIDO
Jardines del Kelito
17:45
RIVER PLATE
4-4-2
CELSO AYALA
CARLOS MONTIEL
MARIO OTAZÚ
GUSTAVO GIMÉNEZ
WALTER GAONA
DT
OLIMPIA
SERGIO ORTEMAN
ALEJANDRO SERGIO SILVA OTÁLVARO
DIONICIO JORGE RICHARD ORTIZ PÉREZ RECALDE
GUSTAVO SERDÁN ALEX GARCETE
MARIO SALDÍVAR
4-4-2
LUIS CÁCERES GASTÓN OLVEIRA
CRISTIAN ALBERTO ISIDRO SOSA CONTRERA PITTA
ALDO QUIÑÓNEZ
BRAIAN OJEDA
ANTOLÍN ALCARAZ
DERLIS GONZÁLEZ
IVÁN TORRES
Árbitro: Giancarlos Juliadoza Asistentes: Héctor Medina y José Mercado Cuarto árbitro: Alipio Colmán VAR: Mario Díaz de Vivar AVAR: Roberto Cañete Árbitro soporte: José Cuevas TV: Tigo Sports
TRANSMISIONES EN DIRECTO
Enciso (izq.), Alderete y Villasanti (de espaldas), durante un picadito de fútbol. CONVOCADOS LOCALES LISTA PARCIAL
Relatos: Kike Enciso Comentarios: Marcelo Burgos Móvil: John Ferrari Coordinación: Juan Coronel
DEFENSORES
FICHA DEL PARTIDO
CERRO PORTEÑO Alexis Duarte Alberto Espínola
Luis Salinas
MEDIOCAMPISTAS CERRO PORTEÑO Ángel Cardozo Mathías Villasanti GUARANÍ Jorge Morel
Paraguay apunta primero a Uruguay y luego a Brasil por las eliminatorias sudamericanas.
E
l plantel albirrojo se encuentra concentrado en el Carde de Ypané, a la espera de los compromisos por eliminatorias sudamericanas, ante Uruguay y Brasil, el jueves 3 de junio y el martes 8, respectivamente. Para hoy se anuncian tareas a doble turno (8:30 y 17:00).
varon ayer bajo las órdenes de Eduardo Berizzo y su cuerpo técnico. Los primeros trabajos se iniciaron en el gimnasio. Jorge Morel, Alexis Duarte, Alberto Espínola y Santiago Arzamendia activaron de manera diferenciada, con tareas regenerativas, luego del partido disputado por sus respectivos clubes.
Son 25 los jugadores que acti-
El seleccionado paraguayo
va completando paulatinamente su plantel. Los albirrojos que se movilizaron fueron Antony Silva, Gerardo Ortiz, Juan Espínola, Fabián Balbuena, Santiago Arzamendia, Robert Rojas, Omar Alderete, David Martínez, Alexis Duarte, Alberto Espínola, Ángel Cardozo Lucena, Jorge Morel, Richard Sánchez, Mathías Villasanti, Andrés Cubas, Robert Piris Da Motta, Julio Enciso, Carlos González, Ángel Romero, Óscar Romero, Braian Samudio, Miguel Almirón, Hugo Martínez, Antonio Bareiro y Gabriel Ávalos.
LIBERTAD Hugo Martínez DELANTEROS LIBERTAD Julio Enciso Antonio Bareiro
SUÁREZ EN URUGUAY Uruguay también está completando su plantel para medir a Paraguay el jueves en el estadio Centenario y luego a Venezuela en Caracas. El estelar goleador Luis Suárez se integró a las tareas de la Celeste, que comanda el entrenador Óscar Tabárez.
20:00
12 DE OCTUBRE
4-4-2 VÍCTOR AYALA
PAULO DA SILVA
PEDRO SARABIA
DT
NACIONAL
HERNÁN LÓPEZ
4-4-2
JUAN AGUILAR
ORLANDO JUAN GAONA ARGÜELLO
CARLOS VÍCTOR PABLO CÁCERES VELÁZQUEZ ARRÚA
CRISTIAN RIVEROS
MAURO CARDOZO
CLAUDIO NÚÑEZ SANTIAGO ROJAS
FRANCISCO ARIEL JÚNIOR LEONARDO EDGARDO FERNANDO MANENTI SCHUARTZMAN MARABEL VILLAGRA ORZUSA MARTÍNEZ
CÉSAR BENÍTEZ
JOSÉ NÚÑEZ
BRAHIAN AYALA
WALTER CLAR
Árbitro: Derlis López. Asistentes: Silvio Alfonso y Héctor Balbuena. Cuarto árbitro: David Ojeda. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Nancy Fernández. Árbitro soporte: Arnaldo Samaniego. TV: Tigo Sports+.
TRANSMISIONES EN DIRECTO Relatos: Junior Irala Comentarios: Daniel Arévalos Móvil: Jorge Izquierdo
DEPORTES.
DOMINGO 30 MAYO DEL 2021
LIBERTAD REVERDECE SU GLORIA TRAS 4 AÑOS EN EL TORNEO LOCAL
67 INTERMEDIA
“La calidad facilitó las cosas” NÉSTOR SOTO
Inde visita al 3 de Febrero Trinidense derrotó ayer a Capiatá, Atyrá y 2 de Mayo igualaron. INTERMEDIA RESULTADOS
El entrenador Daniel Garnero recibe la medalla de manos del presidente honorario gumarelo, Horacio Cartes.
El plantel tiene a grandes pilares, que relucieron en los momentos complicados para llegar al título 21.
L
tas. A veces cuesta, pero tener un plantel con calidad, con excelencia, hace las cosas más sencillas”, justificó Garnero.
“Es fruto de mucho trabajo, sacrificio, con una idea clara para convencer a los futbolis-
El esfuerzo fue extremo por la doble competencia en el semestre: “Buscamos que todos rindan al máximo, porque sabíamos de la doble competencia muy exigente, con la pandemia en el medio, con 15 casos de covid-19 de jugadores muy importantes. Sabíamos que iba a ser difícil, pero con el
a consistencia en todas las líneas con futbolistas de calidad permitieron una consagración dentro de un periodo bastante complicado por la pandemia. El entrenador Daniel Garnero, quien logró su sexto título en Paraguay, tuvo el mérito de liderar el grupo a las conquistas de objetivos.
JORGE JARA
N.S.
El capitán Martín Silva vibra con el trofeo de campeón del torneo Apertura, rodeado por la euforia de sus compañeros.
Antonio Bareiro recuperó su brillo y festeja sobre el horizontal del arco.
correr de los partidos fuimos ganando un funcionamiento mejor y empezamos a tener los resultados que buscamos y por suerte logramos los objetivos del título y la clasificación en la Sudamericana”. Igualmente destacó que tres jugadores fueron llamados a la selección. “Eso habla muy bien de los niveles individuales que tuvieron, que ayudaron al colectivo y hoy son premiados con la convocatoria”. Por su parte, Ramón Martínez destacó el valor del grupo: “Se nos dieron todos los objetivos, tenemos un grupo bárbaro, y todo el esfuerzo, todo
“Gracias a Dios se dio este título por el esfuerzo de los compañeros en un equipo competitivo”.
TORNEO APERTURA LIBERTAD 18 PARTIDOS JUGADOS
2
JULIO ENCISO
EMPATES
REVELACIÓN DE LIBERTAD
“Ojalá que esto sea un punto de partida y que sea un hábito para seguir consiguiendo cosas importantes”. ALEXANDER MEJÍA VOLANTE GUMARELO
el sacrificio valió la pena. Tenemos calidad variada de buenos jugadores, que hace
Trinidense 2-1 Capiatá Atyrá FC 2-2 2 de Mayo HOY Yegros VS General Díaz Bosque de Pa’i Ñu/ 10:00 (TV) Árbitro: Jorge Ruiz Díaz Ameliano VS Resistencia Adrián Jara/ 10:00 (TV) Árbitro: Marcos Galeano Tacuary VS Fernando Roque Battilana/ 10:00 Árbitro: Nelson Palma Gral. Caballero JLM VS San Lorenzo Ka’arendy/10:00 Árbitro: Julio Ojeda Iteño VS. Guaraní (Trinidad) Salvador Morga/ 10:00 Árbitro: Aldo Quiñónez 3 de Febrero VS Independiente CG Antonio Aranda/ 15:00 Árbitro: Sixto Mercado MAÑANA Rubio Ñu Vs Santaní La Arboleda/ 15:00 (TV) Árbitro: César Rolón POSICIONES Independiente CG 19 Gral. Caballero JLM 17 Resistencia 16 Atyrá 15 Trinidense 15 3 de Febrero 14 Ameliano 14 Rubio Ñu 14 Tacuary 14 San Lorenzo 13 Guaraní (T) 12 Santaní 11 2 de Mayo 10 Iteño 9 Yegros 8 Capiatá 7 Gral. Díaz 7 Fernando 5
12
TRIUNFOS
4
DERROTAS
36 goles a favor 15 tantos en contra 38 PUNTOS
que con la idea de Garnero se llegue a esto. Fuimos el equipo con más goles”.
La décima fecha de la Intermedia sigue hoy con seis compromisos, donde el líder Independiente CG visita al 3 de Febrero, en Ciudad del Este. Ayer, con goles de Gustavo Legal (13’) y Alex Álvarez (21’), Trinidense venció 2-1 de local a Capiatá, que descontó a los 90+2’, mediante Víctor Aquino. En el estadio San Francisco de Asís, el local Atyrá y el 2 de Mayo igualaron 2-2. Diego Martínez y Marcos Riveros anotaron para el local. Epifanio García, en dos ocasiones, sentenció el empate.
LIGA DE CAMPEONES:
Chelsea ganó por la mínima al Manchester City y es el campeón P. 65
Jugadores del Chelsea celebrando el título. NÉSTOR SOTO
DOMINGO 30, MAYO DEL 2021
LIBERTAD FUE AMPLIO GANADOR FRENTE A LUQUEÑO
La fiesta del campeón Horacio Cartes, presidente honorario de Libertad, hace entrega de la copa al arquero uruguayo Martín Silva.
Martínez, Bogarín y Ferreira hicieron los goles. Premio a la perseverancia de Iván Piris, quien fue capitán.
E
l campeón es el mejor. Libertad fue el más ganador del torneo Apertura, con más goles a favor y menos en contra. Plantel amplio y de probada jerarquía, que rotó jugadores y afrontó con éxito la doble competencia. Hay que darle la derecha a la buena conducción técnica del argentino Daniel Garnero, ganador nato en el fútbol paraguayo.
Luque con amplio triunfo sobre Luqueño, que desató toda la alegría y el campeonato se disfrutó a pleno con la tradicional vuelta olímpica. Los campeones recibieron sus medallas y la copa. El lateral Iván Piris fue el capitán, quien a inicios de año no iba a ser tenido en cuenta. Perseveró, aguantó, nunca bajó los brazos. Se ganó un lugar con trabajo y anoche tuvo su recompensa.
Si estaba pendiente festejar en el campo de juego, se dio anoche de la mejor forma en
En el partido, un tiempo bastó para hacer la diferencia con los golazos de Ramón Martínez,
POSICIONES EQUIPOS Libertad Olimpia Nacional Cerro Porteño Guaireña Guaraní 12 de Octubre Luqueño Sol de América River Plate
21 TÍTULOS
PTS 38 30 29 28 26 25 21 18 14 12
PJ 18 17 17 18 18 18 17 18 18 17
Rodrigo Bogarín y Sebastián Ferreira. Luqueño estuvo perdido en el primer tiempo, comenzó a tener vergüenza y apuró acciones una vez que se fue expulsado Sebastián Ferreira, por repetición de faltas, en el
DEL GUMARELO 1910 1917 1920 1930 1943 1945 1955 1976 2002 2003 2006 2007 2008 (Apertura) 2008 (Clausura) 2010 (Clausura) 2012 (Clausura) 2014 (Apertura) 2014 (Clausura) 2016 (Apertura) 2017 (Apertura) 2021 (Apertura)
segundo tiempo. El golazo de Walter Ortiz, un zurdazo, maquilló el resultado sobre el final para un pálido Luqueño, que cierra un semestre para el olvido.
1
3 LUQUEÑO
LIBERTAD
Nicolás Campisi 7 Carlos Servín 7 Richard Cabrera 5 Iván Piris 7 Andrés Duarte 5 Javier Báez 6 Juan Vera 5 Alexander Barboza 6 Walter Ortiz 7 Mathías Espinoza 6 Javier Domínguez 5 Héctor Villalba 7 (46’ Guillermo Beltrán) 5 (77’ Pedro Delvalle) s/n Aldo Vera 6 Alexander Mejía 6 Sebastián Maldonado 5 RAMÓN MARTÍNEZ 7 (69’ Aldo Parra) 5 Iván Franco 7 Rodrigo Castro 5 (64’ Alfio Oviedo) 5 Édgar Benítez 5 Rodrigo Bogarín 7 (54’ Mauricio Tévez) 5 (90’ Ayrton Cougo) s/n Enrique Borja 6 Sebastián Ferreira 4 DT: ALFREDO BERTI DT: DANIEL GARNERO Estadio: Feliciano Cáceres Árbitro: Carlos Paul Benítez (6) Asistentes: Eduardo Britos y Félix Arzamendia Cuarto árbitro: Juan López VAR: Mario Díaz de Vivar AVAR: Zulma Quiñónez Árbitro soporte: David Ojeda Goles: 16’ Ramón Martínez, 30’ Rodrigo Bogarín y 41’ Sebastián Ferreira (L); 85’ Walter Ortiz (SL) Amonestados: A Mejía, S. Ferreira, A. Barboza (L) Expulsado: 62’ Sebastián Ferreira (L)
SELECCIÓN: Gran ambiente en la Albirroja cuando falta menos para enfrentar a Uruguay. P. 66