LO NUEVO EN GEN: Julián Crocco encabeza gran equipo periodístico que será “Duro de callar” P. 38
EVALUACIÓN: Bancos paraguayos fueron claves para buena calificación del Gafilat P. 12 DOMINGO 31 DE JULIO DEL 2022 PARAGUAY AÑO 28 · Nº 9.877 G. 10.000
COMPROMISO DE PEÑA CON JÓVENES EN EL SUR
“Superar el odio para que la gente pueda vivir mejor”
EN HONOR DE UN GRANDE
A la memoria de Humberto
Paraguay perdió en la última semana a uno de sus periodistas más importantes. La radio fue el lugar de su vida, el trabajo su pasión y las expresiones artísticas fueron su gran amor. En esta edición rendimos un homenaje a Humberto Rubin a través de anécdotas y emotivos testimonios sobre su persona y su legado. P. 22 A 26P. X
El precandidato a la Presidencia de la República por Honor Colorado, el economista Santiago Peña, dejó un mensaje de esperanza en su paso por Itapúa, donde estuvo de gira junto con su compañero de fórmula, el diputado Pedro Alliana. En su visita tuvo un encuentro con los jóvenes, a quienes instó a dejar de lado el odio para construir un futuro mejor. P. 4
EL GRAN DOMINGO DE LA NACIÓN Humberto Rubin y el arte: “Humberto era un artista en todo sentido”
EN LA SEMANA
Miércoles 3 vence plazo
El próximo miércoles 3 de agosto vencerá el plazo para reconocimiento de movimientos internos partidarios de las organizaciones políticas que pretendan postular candidaturas en las próximas elecciones con miras a las presidenciales del 2023, según informó el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). El comunicado señala que el tiempo límite es conforme a lo establecido en la Ley N° 6501/20 “De financiamiento político” con miras a las elecciones nacionales y departamentales del 2023. Menciona además que el viernes 29 de julio se realizó la comunicación de los movimientos internos reconocidos por parte de los tribunales electorales de las organizaciones políticas. Los movimientos de las agrupaciones se presentarán en las internas simultáneas donde elegirán a los candidatos que pugnarán por cargos en las elecciones nacionales y departamentales, a desarrollarse el domingo 30 de abril del 2023. Además, el TSJE informó que la divulgación del voto electrónico se realiza en concurridos espacios ciudadanos de todo el país, enseñando a la ciudadanía acerca del uso de las máquinas de votación.
Paraguay perdió en la última semana a uno de sus periodistas más importantes. La radio fue el lugar de su vida, el trabajo su pasión y las expresiones artísticas, su amor. De todo ello hablaron con el GD referentes de la cultura que lo recuerdan como gran propulsor de distintas disciplinas del arte. P. 22 A 24
HISTORIAS DE RADIO
Antes y después
Los medios destacan páginas y programas de radio y TV en forma permanente para seguir recordando a Humberto Rubin; y es merecedor, porque fue el hombre que trazó la línea divisoria entre el antes y el después del periodismo nacional. P. 26
VOS DIGITAL Tiago PZK: “Quiero ver qué onda la movida en Paraguay”
El artista revelación de la música urbana argentina se presenta el próximo 6 de agosto en Asunción. Con su primer disco “Portales” recién lanzado, el joven de apenas 21 años conversó con VOS sobre este lanzamiento y todos los planes que tiene para su visita a Paraguay. P. 28-29
CUADERNOS DE BARRIO Humberto o el ocaso que se convierte en mañana
Hoy Toni hace un alto en el camino y homenajea a Humberto Rubin, el padre de la radiofonía moderna en el Paraguay. P. 25
REPORTAJE
De cuando al Führer le pintaron la cara en las Olimpiadas de Berlín A 86 años de la máxima hazaña olímpica de todos los tiempos: las cuatro medallas de oro conquistadas por el afroamericano Jesse Owens en las competencias organizadas por el régimen nazi en Berlín en 1936. P. 30-31
ARTE & ARTISTAS
Bienal de Esculturas en Resistencia En la capital de la provincia del Chaco, Argentina, culminó el concurso escultórico de fama internacional que tiene la particularidad de que los 10 escultores seleccionados entre aspirantes de todo el mundo trabajan al aire libre con bloques de mármol travertino, en permanente contacto con el público. A la par se desarrolla una gama de eventos artísticos y culturales a los que acuden multitudes. P. 32-33
A QUEMARROPA No me dejes, papá…
Tres años de sufrimiento llevaron a Sonia a decir basta y terminar su relación con el padre de su hijo. Regresó de la Argentina y se instaló en casa de sus padres, dejando atrás su sufrimiento. Pero el terror no terminaría. Con los meses la peor de sus pesadillas se cumpliría en el kilómetro 43 de Chaco’i. P. 50-51
Homenaje en Ñu Guasu El parque Ñu Guasu, ubicado en la ciudad de Luque, adoptó el viernes un nuevo nombre. Ahora se llama Ñu Guasu-Humberto Rubin para rendir un homenaje a quien a través de su larga trayectoria como comunicador dejó un gran legado para el periodismo paraguayo y que falleciera el pasado lunes 25 de julio a los 87 años. Esta comunicación oficial del MOPC, del que depende el parque, se basa en la importante relación que don Humberto Rubin tuvo con el mismo, convirtiéndose en un propulsor del cuidado y mantenimiento del parque, al que acudió por décadas cada mañana luego de su programa de Radio Ñandutí. La laguna, los patos que él mismo llevó y cuidó, y los espacios del mismo que constantemente eran mencionados por él en sus programas lo hicieron un ícono de ese lugar emblemático que ahora, por Resolución Nº 1749 del MOPC, lleva el nombre del comunicador junto al propio.
MEMORIA
Sebastián Cáceres y la historia de una foto que recorrió el mundo
A 18 años de la tragedia del Ycuá Bolaños revivimos con el reportero gráfico un momento especial que representó la esperanza de vida en medio de tanta muerte absurda. P. 34 A 36
MEMORIA
Testimonios de la Sargenta (III): la vida en Brasil y el retorno al Paraguay El despojo no se detuvo, mutó. Los contados supervivientes de la Guerra Grande tuvieron un desafío aún mayor: sobrevivir ante la miseria reinante en un Paraguay arrasado. En esta tercera entrega abordaremos la dura vida de la Sargenta con su “hombre brasileño” en el Matto Grosso y el reencuentro con los hijos que dejó en Asunción. P. 37
CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
Animarse a pensar en libertad para enriquecernos en la diversidad La construcción de otredades negativas es parte de una estrategia inconducente que debe dejar de ser. Modelos impuestos por las sociedades que lograron inculcarnos formas de mirar “en negativo” a los que no conocemos en realidad. P. 52-53
US$ 8,6 MILLONES
es el monto que alcanzó por exportaciones la industria maquiladora de servicios durante el primer cuatrimestre del año. Un 55% más que en el mismo lapso del 2021. Fuente: datos del MIC Editores: Marycruz Najle-Paulo César López
4
POLÍTICA.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
ENCUENTRO CON JÓVENES EN ITAPÚA
GIRA DE HC POR ENCARNACIÓN
Aseguran que apoyarán fuertemente la capacitación y la creación de fuentes de trabajo.
Puso en resalto la idoneidad de ambos y el vasto conocimiento de las necesidades del Paraguay.
Gobierno obsesionado “Tenemos candidatos por el empleo desean de lujo para nuestro precandidatos de HC país”, asegura Cartes
L
os precandidatos a presidente y vicepresidente de la República por el movimiento Honor Colorado, el economista Santiago Peña y el diputado Pedro Alliana, cerraron su jornada de trabajo con una amena y desestructurada charla con los jóvenes encarnacenos que llegaron hasta el PC de los candidatos. Ambos candidatos fueron acompañados por los líderes juveniles de la zona, los cuales también fueron voceros a la hora de realizar preguntas a los candidatos, especialmente sobre los proyectos y propuestas con los que cuentan para el sector más joven de la ciudadanía que en el departamento de Itapúa alcanza al 50% de la población con menos de 30
Gira proselitista de HC en Itapúa. años de edad. Entre los temas reiterativos de consulta se destacó cuáles podrían ser las soluciones para la falta de oportunidades laborales que lleva a que los jóvenes, a pesar de encontrarse altamente capacitados, no puedan trabajar en nuestro país y terminan viajando al exterior en busca de mejores oportunidades. A este cuestionamiento, Peña respondió que su gobierno será un “obsesionado por el empleo”. Explicó que una de las áreas que su gobierno apoyará fuertemente y de una manera
obsesiva será la creación de empleos, oportunidades laborales que realmente beneficien a todos los paraguayos, en especial a los que busquen su primer empleo. Por otro lado, tanto Peña como Alliana recibieron cuestionamientos sobre la salud, especialmente en el interior del país, y cómo podrían no solo mejorar el servicio, sino que acercarlo a las comunidades más alejadas, ya que actualmente existen zonas del país donde no cuentan con ningún tipo de servicio de salud y que ante cualquier emergencia deben viajar largos trayectos para ser asistidos.
LOS ALIADOS DEL OFICIALISMO
Grupos que odian a la ANR “Nunca antes vi alianzas con sectores que odian al Partido Colorado”, dijo Yamil Esgaib. El candidato a diputado por capital por parte del movimiento Honor Colorado Yamil Esgaib asegura que el Partido Colorado es tan grande y hay mucha competencia interna, que hace que las internas coloradas sean tan intensas. No obstante, señaló que le llama la atención que un sector del partido, por tanta maldad que manifiesta contra su oponente principal, busque
Asimismo, señaló que le hubiera gustado que dentro de la ANR haya más empatía hacia los correligionarios y no ir tan
Cartes se hizo presente en Encarnación para acompañar a Santiago Peña y el diputado Pedro Alliana, quienes a su vez se encontraban acompañados por representantes políticos de la zona. Al evento, que tuvo lugar en el ex predio de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), concurrieron centenares de ciudadanos, para conocer y escuchar a los
Yamil Esgaib, precandidato a diputado por HC. lejos como se está viendo hoy con las persecuciones. Como precandidato a diputado por la ANR, hizo un llamado especial al presidente de la República, Mario Abdo, de poner fin a las persecuciones hacia los correligionarios por no pensar igual que ellos.
Una multitud acompañó a la gira de HC en Encarnación. candidatos, tanto los locales como a los aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia. Familias enteras participaron de este acto que fue seguido de un almuerzo para la comunidad en conmemoración al cumpleaños del actual candidato a la gobernación Federico “Tito” Vergara. Horacio Cartes elogió a los candidatos presidenciales, denominándolos como los mejores políticos que puede tener este país, resaltando la idoneidad de ambos y el vasto conocimiento que tienen de las necesidades del Paraguay
y, por sobre todo, con ideas claras que ayuden a repuntar la economía nacional y con esto la calidad de vida de los paraguayos. “Dicen que cuando un producto es bueno no necesita presentaciones, pero yo quiero presentar a estos candidatos que son un lujo para la política en cualquier parte del mundo”, puntualizó Cartes, destacando que el Paraguay tiene con ellos la seguridad y tranquilidad de que lograrán mejorar significativamente al país, que actualmente pasa por una crisis.
SANTIAGO PEÑA, ANTE LOS ATAQUES
“Estamos fuertes y decididos”
“Ahora más que nunca estamos fuertes y decididos a luchar por un país mejor”, afirmó.
alianzas con gente que odia al Partido Colorado. Mencionó que nunca vio una situación similar como la que se experimenta actualmente. “Tanta maldad y unidad con la oposición nunca antes vi, esto es algo nuevo para mí, que los colorados se unan con gente que odia al Partido Colorado, eso es algo nuevo para mí. Todo por intereses personales de los que están en el Gobierno hoy”, cuestionó durante su visita a los estudios de canal Trece, donde fue entrevistado en el programa matutino “TV al aire”.
El candidato a la presidencia de la Junta de Gobierno del Partido Colorado Horacio Cartes dijo que “son un lujo para la política en cualquier parte del mundo”, en alusión a los precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República por el movimiento Honor Colorado.
El economista y ex ministro de Hacienda Santiago Peña y el diputado Pedro Alliana, actuales precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente, por el movimiento Honor Colorado, a quienes se sumó Horacio Cartes ayer sábado, finalizaron sus jornadas de trabajo en Encarnación (Itapúa) con un encuentro político que se realizó en el polideportivo de la Diben,
con la masiva participación de ciudadanos de la zona. La bienvenida tanto a los candidatos, que llegaron el viernes pasado, como al líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, fue marcada por gritos de apoyo y admiración de los presentes. Tanto Peña como Alliana agradecieron a los asistentes por compartir su tiempo con ellos para escuchar sus propuestas y brindarles apoyo. “Ahora más que nunca estamos fuertes y decididos a luchar por un país mejor, aunque tengamos que dejar la vida en ello”, manifestaba eufórico Peña, explicando que, a pesar de los ataques
Gran fiesta republicana y con apoyo popular se vivió en Encarnación. de los que son víctimas él y Alliana, están convencidos de que los cambios y mejoras que prometen dentro de su gobierno son posibles con honestidad y compromiso.
POLÍTICA.
D
entro de la evaluación a la que fue sometida nuestro país, el rol ejercido por el Ministerio Público se ha ubicado como un factor determinante para posicionar al país con el reconocimiento del organismo latinoamericano. Las plataformas de comunicación del propio Ministerio Público determinaron que algunos puntos en cuenta para aprobar la evaluación fueron el desmantelamiento de estructuras del crimen organizado, gracias a la privación de recursos obtenidos de los procesos de investigación penal. La Fiscalía General del Estado ejerció un rol clave, con sus distintos proyectos en la lucha contra hechos delictivos, como sucedió con el operativo A Ultranza Py, golpeando no solo a la estructura del crimen organizado en términos de logística, sino también en aspectos financieros, marcando así un antes y un después en las labores del país contra hechos punibles de gran envergadura. Todos estos factores han influido de amplia manera en los resultados del examen de Gafilat, pues desde el Ministerio Público también han informado que se analizó ampliamente la participación de Paraguay en la lucha contra el crimen organizado, a través del desmantelamiento de estructuras y fuentes de financiamiento en los procesos de investigación penal. Se ha resaltado en esa línea el rol de las Unidades Especializadas de Lucha contra el Narcotráfico, de Crimen Organizado y de Delitos Económicos y Anticorrupción.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FUE CLAVE
El rol de la Fiscalía ha sido determinante en la aprobación del examen del Gafilat Paraguay aprobó de forma exitosa la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), siendo catalogado como un país cooperante con la región en materia de combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. XLV Pleno de Representantes y Grupos de Trabajo. Además, de los diversos equipos de trabajo fiscales que participaron de las evaluaciones del país.
Desde el Ministerio Público destacaron que a través de la Fiscalía de Asuntos Internacionales, la cooperación internacional para la extradición judicial, en
“Otros puntos tenidos en cuenta para aprobar la evaluación fue la recuperación de activos en aproximadamente 20 millones de dólares en comisos de bienes, así también, la obtención de sentencias condenatorias significativas en hechos de investigación penal”, asegura también parte de las informaciones de la Fiscalía. OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS Paraguay aprobó las evaluaciones y dos fiscales representantes de la cartera del Estado formaron parte de la delegación nacional en el
Dra. Sandra Quiñónez, fiscal general del Estado.
materia de combate a l lavado de activos y financiamiento del terrorismo, constituyó un segmento sustancial y significativo en la aprobación del exa-
men del Gafilat. “Por su parte, el Ministerio Público ratifica su compromiso con el país y a nivel internacional, de seguir en
5
la lucha donde se enfrenta e investiga a las estructuras criminales, a fin de ser desbaratadas y sometidas a la Justicia”, dijo la fiscal general Sandra Quiñónez. También se destacó la discusión del Informe de Evaluación Mutua de la República del Paraguay de la cuarta ronda de evaluaciones y se repasaron los informes de seguimiento de los diferentes países miembros que reportan sus avances en fortalecimiento de sus sistemas de prevención y combate. Finalmente, desde la Fiscalía subrayaron que todo este resultado es producto del trabajo coordinado entre varias instituciones de nuestro país entre las que el Ministerio Público es un actor clave. Tras las evaluaciones que se realizan, Gafilat emite una serie de recomendaciones a fin de avanzar en el fortalecimiento institucional. El protagonismo de la Fiscalía resulta innegable y su participación representa una acción determinante a la hora de ser catalogados nacional o internacionalmente en términos de lucha contra el crimen organizado.
6 POLÍTICA.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Cuando la entrevista es un disparo al propio pie JOSÍAS ENCISO ROMERO
L
as evidencias acumuladas ya no requieren confesiones. Por eso decía que el periodismo-militante-combatiente-marioabdista tenía que asumir bien nomás ya su posición y no pontificar desde el altar de los escapularios truchos una fabulada independencia que no cree ni Caperucita Roja. ¿Cuál es el problema? Y sencillo: los trabajadores de la prensa de los grupos Zuccolillo y Vierci se niegan a presentarse como son. Y se visten como los sacerdotes de la verdad que inmolan a los infieles enemigos de la patria sobre la piedra sacrificial. Así mantienen un eterno connubio con los dueños transitorios del poder. Cada cinco años se lavan las manos y otras cosas, como Poncio, para luego reincidir en sus felonías con manos limpias del pasado. Don Cecilio Báez –no mi vecino– tuvo razón si es que dijo lo que dicen que dijo: “En este país nadie pierde ni gana reputación”. Apelan al tradicional rumor de que somos un pueblo sin memoria. O de memoria corta, a lo sumo. Que mañana nadie recordará esta relación incestuosa entre estos medios y el Gobierno. Incestuosa porque empollaron del mismo huevo. Ab ovo, diría el poeta Horacio. Yodito, la faraona y el capitán pirata que atenta contra los bandos provienen del útero común de la dictadura de Alfredo Stroessner. Desde una modesta ferretería y dudosas importaciones montaron un imperio por la gracia omnipotente del déspota. Cuando el Departamento de Estado les dijo que la democracia era el nuevo negocio, migraron hacia esos lares. Pero no convencidos, sino por conveniencia. Por eso, las remembranzas y el “apoyo incondicional” a un heredero nato del estronismo. Idéntica nostalgia los conmueve, la misma podre-
“Yo no estoy defendiendo a nadie absolutamente. Estoy tratando de explicar a ustedes y a sus oyentes que esto es una maniobra política en que uno tiene que preguntarse quién se beneficia”. dumbre los une. Hoy quieren subirse al carro de la ética profesional, mientras chingan a escondidas con la infamia, la manipulación y las falsedades envueltas en papel celofán para el público. Y ni se ruborizan cuando intrigan a la realidad. Dueños absolutos de los hechos que deben ser transmitidos tal cual ellos los ven, con mirada inquisidora si son enemigos, con placentera benevolencia si son amigos. Fuego graneado y a discreción o elogios a tutiplén. Pero había sido que los dioses también se castigan entre ellos. Alguna ofendida deidad o algún rencoroso divo decidió castigar a uno de sus pares. Y le puso un cacho de bananas al pobre Luis Bareiro. ¿Para qué te traje? Las puteadas retumbaron desde el Partenón ateniense hasta el Coliseo romano, desde el Himalaya hasta el Kilimanjaro, desde l a Pennsylva nia Avenue hasta la calle Olegario Andrade, con resonancias sísmicas en Benjamín Constant. En pose de Walter Lippmann (casualmente, compañero de banco de Benjamín Fernández Bogado), con insinuaciones filosóficas y meditaciones
sociológicas emergentes, el colega empleado de A. J. Vierci se preparó para la entrevista que lo iba a catapultar directamente al Pulitzer. O, al menos, al Paraná. Llamada de larga distancia. El elegido es el doctor Michel Gold-Biss, quien, según el mismo Luisito, “es profesor en Ciencias Políticas por el Sistema Universitario Estatal de Minnesota, Premio a la Excelencia Docente por el Estado de Minnesota, estuvo en la Escuela Superior de Guerra de Bogotá, Colombia, un currículum realmente impresionante y trabajó para el Departamento de Defensa de los Esta-
dos Unidos”. Después de los saludos de rigor, el colega se refriega las manos y su mente vuela hacia los grandes titulares en el “jagua’i paquete” y las repeticiones sin cesar de las declaraciones del ilustre entrevistado. Ni hablar de las redes. Después ya solo podría ocurrir la desgracia de la inmortalidad. Mas la desgracia le vino antes. Como quien se dispara al pie por propia mano. El objetivo era obtener “información más precisa, considerando su enorme experiencia académica y profesional, sobre cuáles son los alcances de los informes que emite el Depar-
Dueños absolutos de los hechos que deben ser transmitidos tal cual ellos los ven, con mirada inquisidora si son enemigos, con placentera benevolencia si son amigos.
tamento de Estado de los Estados Unidos. Más que los informes, digamos, cuando toma la decisión de declarar ‘significativamente corrupta’ a una persona”. La introducción duró casi tres minutos. La respue s t a del académico y profesiona l M ic hel GoldB i s s : “Lo más importante es que tenemos que tener gran cautela, porque la diplomacia pública se f unda menta mucho en generar rumores que (a su vez) generen efectos políticos en los países a los cuales se dirige un mensaje. Las personas tachadas como ‘significativamente corr uptas’ han sido prejuiciadas por los medios (de comunicación) y han sido víctimas de acusaciones que
no tienen un fundamento claro (…) sino en rumores”. Y para que no quepan dudas: “El Departamento de Estado no tiene la potestad de hacer acusaciones penales en este caso; puede hacer acusaciones penales en casos de crímenes de guerra, pero no crímenes en este sentido, de crímenes judiciales, que lo tendría que hacer el Departamento de Justicia”. Sin embargo, “no ha declarado (el Departamento de Estado) cuáles son las pruebas y, por lo tanto, dentro de lo que sería la justicia americana, sería encontrado inocente hasta ser encontrado culpable. Yo no estoy defendiendo a nadie absolutamente. Estoy tratando de explicar a ustedes y a sus oyentes que esto es una maniobra política en que uno tiene que preguntarse quién se beneficia”. El resto de la entrevista ya habrán leído en la edición de ayer. Igual, merece ser transcripto este último párrafo: “Yo consideraría que los paraguayos se sentirían altamente ofendidos por la acción de los Estados Unidos en un asunto interno que debería manejar la Justicia paraguaya. En los Estados Unidos no existe un caso en contra del señor Horacio Cartes”. La despedida fue mucho más breve. Luisito solo atinó a decir: “Bueno, profesor, le agradezco mucho su tiempo. Son las 7 de la mañana, 57 minutos”. Sonó a “viernes florido” del colegio militar. Los tuits de la radio AM 1080 fueron inmediatamente borrados. Ante cualquier sospecha maliciosa, aclaramos que nosotros nada tuvimos que ver con el affaire. Algunos aseguran que fue Sir Albert Henry Edward Vargas Peña Weiler el que le pasó el nombre y el número, a través de un tercero. Entre bomberos es el pisotón de la manguera. Y bueno, hasta los dioses son imperfectos. Como diría Minguito: “¡Qué le vamo ser!”.
POLÍTICA. POSTULACIONES
El 3 de agosto vencerá plazo establecido para reconocimiento TSJE destaca que se van cumpliendo plazos establecidos en el cronograma electoral.
Sede del TSJE.
E
l Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) recuerda que está próximo a vencer el plazo para el reconocimiento de los movimientos internos de las organizaciones políticas que pretendan postular candidaturas en las próximas elecciones con miras a las presidenciales 2023. El comunicado de la Justicia Electoral señala que el tiempo límite para el reconocimiento de los movimientos internos por parte del TSJE es hasta el miércoles 3 de agosto, conforme a lo establecido en la Ley N° 6501/20 de Financiamiento Político, con miras a las elecciones nacionales y departamentales 2023. Menciona además que el viernes 29 de julio se realizó la comunicación de los movimientos internos reconocidos al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) por parte de los tribunales electorales de las organizaciones políticas. Cabe recordar que los movimientos internos de las agrupaciones se presentarán en las internas simultáneas donde elegirán a los candidatos que pugnarán por cargos en las elecciones nacionales y departamentales, a desarrollarse el domingo 30 de abril del 2023.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
7
8 POLÍTICA.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
ENTREVISTAS VIRGINIA CANDIA – PPQ
FLORENCIA TABOADA – ANR HC
RODRIGO GAMARRA – ANR HC
A
F
D
“Enfocar desarrollo Capacitación y primer “Hay necesidad de de la mujer rural” empleo, sus ejes incubar empresas” bogada, contadora pública y docente, estos son algunos de los roles que ejerce Virginia Candia, la candidata al Senado por Patria Querida en representación del departamento de San Pedro, además de ser una esposa y madre abnegada, orgullosamente comentó que milita en el Partido Patria Querida desde los inicios del mismo. “En el 2013 me candidaté como diputada por Patria Querida, y en el 2015 me candidaté para la Junta Municipal de Santaní; cargo al que sí accedí y con el cual finalicé mi período sin inconvenientes”, comentó la candidata, asegurando que este largo trayecto en la
política fue clave para su desarrollo y para poder aspirar al Senado con un conocimiento integral de las necesidades de su región. La mayoría del trabajo que realiza para la comunidad se basa en acompañar a los productores a gestionar la creación de organizaciones como cooperativas, asociaciones y gestionar rendiciones de cuentas, entre otros, con un enfoque especial en el desarrollo de las mujeres del sector rural. Dentro de sus ejes de trabajo se destacan propuestas como capacitaciones para mujeres y jóvenes, que los ayuden a poder generar mayores recursos, facilitando también sus posibilidades de estudio. Virginia Candia.
lorencia Taboada Evreinoff, una joven de 24 años, economista y licenciada en Relaciones Internacionales con especialización en Ciencias Políticas, accedió a una beca que le permitió seguir sus estudios en una universidad de Kansas, EEUU, y ahora se presenta como precandidata para la Cámara de Diputados por el movimiento Honor Colorado. “Me gustaría enfocarme en la educación, en capacitaciones, en el acceso al primer empleo, porque yo soy una persona que tuvo el privilegio de viajar al exterior para capacitarme y prepararme y venir a contribuir en mi país con lo que aprendí”, resaltó. Florencia regresó al país en mayo del 2019, posee una maestría en asuntos públicos y gobernabilidad por la Universidad Columbia del Paraguay, actualmente se encuentra cursando un diplomado en el Ministerio de Defensa Nacional en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE). Expresó que también apunta a la reactivación económica. “Es un eje fundamental al cual se va a enfrentar el próximo gobierno y dentro de eso se necesita priorizar el empleo y la educación también”, agregó.
Uno de los proyectos que ha venido madurando Florencia, en caso de lograr un escaño en la Cámara de Diputados, es generar una ley que exija a las empresas que tengan un espacio para que los jóvenes puedan acceder a un primer empleo. “Cada día vemos crecer más la tasa de desempleo y me parece algo fundamental crear esas condiciones, pero además apoyar totalmente al sector privado, lo que permitiría también generar y reactivar el circulante, la única manera de reactivar la economía”, explicó. Piensa en la posibilidad de establecer beneficios para las empresas que generen ese primer empleo. “Eso sería un proyecto a corto plazo, porque lo segundo tendrá que ver con el eje de educación. Quiero trabajar en el área de capacitación técnica para el área del agro. Se necesita mayor mano de obra calificada para poder proveer (de RRHH) a las empresas que deseen venir al país a invertir”, explicó la precandidata. Con relación a su incursión en política, ella considera que es “la base de todas las decisiones de la vida, mucha gente critica y cuestiona estar en esto porque dice que no es un ambiente bueno y creo que ese es un concepto absolutamente errado porque estar en política es la única vía para generar los verdaderos cambios que queremos hacer en nuestro país”, sentenció.
ijo que su motivación se centra en la necesidad de un verdadero cambio, de un violento golpe de timón a la dirigencia de representación parlamentaria a nivel departamental.
de la necesidad de nuestro departamento, además de lo que es la agenda normal de un legislador, que es acompañar la agenda del presidente de la República en todo lo que sea beneficioso para todo el país”, sostuvo.
Con miras a las elecciones internas previstas para el 18 de diciembre, La Nación/ Nación Media abrió un espacio de Congreso 23/28 con el fin de conocer a los diferentes postulantes que buscan una banca, ya sea en el Senado o en Diputados.
Señaló que está trabajando en varios proyectos y planes legislativos que le gustaría proponer una vez que llegue a ocupar la banca. A modo de ejemplo señaló que entre sus prioridades está trabajar en la necesidad inmediata, que es la falta de empleos y la falta de circulante. Por ello considera fundamental trabajar en la reactivación económica. Para ello, el Estado puede y desde el Poder Legislativo se pueden sacar normativas que permitan la creación de incubadoras de empresas en Paraguay, así como existe en Brasil.
El joven profesional contable y en auditoría cuenta además con una maestría en Auditoría y Control de Gestión. Es un empresario, emprendedor y actualmente es presidente del club social Ytororó Country Club. Oriundo de la ciudad de Fernando de la Mora, se presenta como precandidato a diputado como opción 6 de la Lista 2 del movimiento Honor Colorado. “Lo que me motiva es buscar un cambio de mentalidad y de progreso en el departamento Central, que está muy abandonado. Todos los diputados que anteriormente se candidataron o no viven en el departamento o jamás le hicieron caso a la dirigencia o al departamento. Entonces, nuestra idea es ser un poco el portavoz de los diferentes distritos y ocuparnos
Rodrigo Gamarra.
Florencia Taboada Evreinoff.
“Yo conozco una incubadora de empresas en Curitiba, así como existen en otros países del mundo más desarrollado, que son espacios que permiten la creación o incentivación de hacer nuevas empresas, microempresas con emprendedores”, explicó.
POLÍTICA.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
9
UNA MÁS DE BATAGLIA, EL PROTEGIDO DE LILIAN
IPS debe G. 15.000 millones a cooperativas del Chaco Alegan “ajustes informáticos” en el área de aportes para justificar la mora.
S
en relación a las prestaciones de servicios de las colonias hay un nuevo procedimiento que se está utilizando y que se ha informatizado. Y eso nos llevó a que tengamos sí ciertamente algún tipo de demora en el desembolso de sus facturas presentadas”, admitió el funcionario del instituto en diálogo con la 680 AM.
“Hay que mencionar que
Urízar Valiente afirmó que se están llevando adelante reuniones técnicas con participación de los directivos de las cooperativas a fin de ir concretando los desembolsos. “Estamos hablando de procesos de solicitudes de pagos finiquitados, sumando las tres colonias estamos hablando de 15.000 millones de guaraníes aproximadamente”, reveló y refirió que las prestaciones a los beneficiarios no se han cortado.
e suma una perlita más a la cuestionada administración del presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Vicente Bataglia. Esta vez revelan una cuenta impaga por valor de unos G. 15.000 millones a tres cooperativas instaladas en las colonias del Chaco, según confirmó el propio gerente administrativo y financiero de la previsional, el abogado José Luis Urízar Valiente. Desde la entidad alegan que la mora en el pago obedece a “ajustes informáticos” implementados en el área de aportes.
RAÚL LATORRE
tivas. “La aceptación de ampliar un contrato, por supuesto que i mpl ic a también la aceptación del cumplimiento del ser vicio a cabalidad”, sostuvo el f u nciona r io, qu ien asumió el cargo en abril pasado.
Vicente Bataglia, titular del IPS. DIPUTADOS PREPARA INTERPELACIÓN Pese a la m i l lon a r ia cuenta impaga, el gerente administrativo y financiero comentó que el IPS se encuentra en proceso de ampliación de los contratos con las coopera-
Recordemos que un rosario de denuncias de irregularidades administrativas y del ámbito asistencial pesa n sobre Batag lia , quien fue convocado a responder un total de 44 preguntas formuladas por la Cámara de Diputados que promueve su interpelación. El cuestionario ya fue remitido al titular del consejo de administración y ahora los legisladores deberán fijar fecha para la convocatoria a sesión extraordinaria, que podría darse dentro de 15 días, conforme trascendió en el Poder Legislativo.
ABDISMO EN ANR
“Quiñónez recibe las distinciones”
“Oficialismo opera para Efraín Alegre”
“FGE con reconocimiento internacional mientras acá quieren hacer juicio político”, lamentó Latorre.
Silvio Ovelar reveló que hay fuerte apuesta por la candidatura de presidente del PLRA.
El diputado colorado Raúl Latorre señaló como una paradoja lo que ocurre con la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, que mientras acá en Paraguay sectores de la oposición y aliados del oficialismo buscan juzgar a toda costa, mientras que desde un día antes la fiscal Quiñónez no solo recibió el apoyo de los EEUU, sino que le entregaron una alta distinción por su trabajo. A eso se suma la distinción que le hacen sus pares de la región eligiéndola como presidenta sustituta de
su Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos. El legislador sostuvo en comunicación con el diario La Nación/Nación Media que la fiscal general Sandra Quiñónez recibe sistemáticas distinciones internacionales y, sin embargo, en Paraguay le quieren hacer juicio político. “Un juicio político que sencillamente ya se convirtió en un circo político, un circo que a través de la prolongación ya vamos básicamente al cuarto estadio, al cuarto día de sesión extraordinaria en la que se trata este tema, donde con claridad no existen los votos. Sin embargo, algunos colegas insisten y siguen con esta cantinela y este show que sencillamente nos están alejando de los problemas reales de la gente”, cuestionó.
El senador del movimiento Honor Colorado Silvio “Beto” Ovelar manifestó que el movimiento Fuerza Republicana opera a favor del proyecto político del titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, con miras a las presidenciales, sosteniendo que las máximas autoridades del oficialismo son conscientes del nulo respaldo del electorado hacia la figura de Hugo Velázquez. “El juicio político es un lamentable espectáculo de
quienes solo ven a Santiago Peña y Horacio Cartes como los ganadores irremediables de las próximas elecciones”, indicó el legislador. “Es lamentable porque se aprovechan del comunicado de la Embajada de Estados Unidos para cabalgar rápidamente sobre ese supuesto éxito, ya que acá es ganar a ambos por walkover y armar una coalición después para enfrentar a Santiago Peña”, opinó. Ambos sectores apuntan a copar el Ministerio Público como rédito político, apuntando directamente a las elecciones generales del 2023 bajo el argumento de que los opositores y los colorados oficialistas son conscientes del inminente triunfo de la dupla presidencial conformada por el economista Santiago Peña y el diputado Pedro Alliana.
EDITORIAL. Un accidente que evidenció a los medios aliados al poder
L
a reacción que tuvieron los medios de comunicación ligados al empresario importador Antonio J. Vierci ante una fallida entrevista con un experto internacional en Ciencias Políticas solo sirve para ratificar lo que hace rato venía sucediendo con el ropaje de una falsa moral. La alevosa y desleal campaña en contra del ex presidente de la República y candidato a dirigir los destinos del Partido Colorado, Horacio Cartes. Como el experto en política exterior estadounidense no declaró lo que el periodista estaba deseando, siguiendo la línea marcada por el dueño de la radio en la cual trabaja; quisieron hacer desaparecer sus afirmaciones, en una actitud no solo cobarde, sino, sobre todo, de menosprecio a la libertad de expresión y de manipulación grosera de una situación que, como expresara el señor Michael Gold-Biss, que, según él, tiene una connotación claramente política. Esto resalta, de manera unívoca e inequívoca, que están embarcados en un proceso de cancelación de la opinión de todos aquellos profesionales, dirigentes o ciudadanos comunes que no están de acuerdo con la posición editorial que el dueño de esa radio ha marcado para sus trabajadores. Esto es lo que, sencilla y llanamente, se conoce como “dictadura de la opinión pública”. Y, por regla general, nada que no sea de su agrado verá la luz en sus demás medios. Una realidad hace rato ya patente, pero que precisaba de la evidencia para que las presunciones queden demostradas con rango de veracidad. Y esa evidencia es la que quedó expuesta en esta ocasión. Desde que se inició la carrera presidencial, los grupos mediáticos anexados a los clanes Zuccolillo y Vierci fueron abiertamente hostiles a los precandidatos del movimiento Honor Colorado. En tanto que el aspirante por el oficialismo y vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, gozaba de amplios y reiterados destaques en radios, diarios y televisión de ambas cadenas mediáticas. A tal punto ha llegado la degradación profesional en el ejercicio del periodismo y la animadversión hacia los aspirantes a diversos cargos por el sector liderado por Horacio Cartes, que hasta los más insignificantes y rastreros personajes dentro del Gobierno, como el inefable Mauricio Espínola, secretario político asesor adjunto del presidente Mario Abdo Benítez, ha recibido grandes espacios para pontificar sobre los valores de la política y los principios del coloradismo, recitando panfletos mal redactados, como si fuera
ANÁLISIS. COMENTARIO
“Tenés la bendición de Hugo”
este entrevistado la máxima autoridad ética y política en nuestro país. Ni hablar siquiera dentro del partido de gobierno. De igual modo son tratados también Hugo Velázquez, Mario Abdo Benítez y Nicanor Duarte Frutos cuando disparan a mansalva su gruesa artillería de infamias, patrañas y propagandas –alevosamente falsas– contra el movimiento Honor Colorado, como si se tratara de políticos que han exhibido durante su militancia algún rasgo de austeridad, eficiencia, talento y honorabilidad. Al contrario, se trata de funcionarios que han traicionado los más elementales mandatos de la administración del Estado, la sagrada cosa pública, acumulando fortunas por los atajos de la corrupción y la ilegalidad. Fortunas que jamás podrán demostrar su origen legal cuando alguna investigación seria audite la cuantía de sus bienes. Pero estas cadenas, en su afán ya enfermizo de clausurar cualquier posibilidad de triunfo de sus enemigos políticos, olvidan los grandes latrocinios e irresponsables improvisaciones de los hombres clave de este gobierno. Irresponsabilidad que nos deja, hasta ahora, el tremendo saldo de más de 19.000 muertos por el covid-19. La trilogía Gobierno-Zuccolillo-Vierci tiene un plan tan obvio que no amerita mayores explicaciones. Ese plan tiene dos etapas: la primera es tratar de sacar de la cancha –en términos bien entendibles– a los candidatos del movimiento Honor Colorado, porque es la única forma de que, tanto Abdo Benítez para la Junta de Gobierno como Hugo Velázquez para la Presidencia de la República puedan alcanzar sus objetivos. Y la segunda, asegurar el triunfo de la Concertación Nacional el 30 de abril del año próximo, porque ningún postulante que arrastra el estigma del oficialismo tiene la más mínima chance de victoria en esas elecciones generales. Es por ello que, para los citados medios de comunicación y sus periodistas alquilados y sometidos a los espurios designios de los propietarios, no pueden salirse del libreto marcado. Aunque, en el caso con que iniciamos nuestro editorial, ese libreto se salió accidentalmente de sus propósitos, la consigna de hierro sigue siendo destruir a Horacio Cartes y al movimiento Honor Colorado. Pero el público ya sabe a qué atenerse. En nuestro caso, nunca ocultamos nuestra identidad. Lo recomendable sería que nuestra competencia haga lo mismo. Solo es cuestión de honestidad intelectual. Y, además, un poco de valentía profesional.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
JORGE TORRES ROMERO COLUMNISTA
A
ningún diputado le escandalizó el caso de Éver Noguera. Noguera es diputado oficialista y su nombre aparece en las escuchas telefónicas realizadas por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) remitidas a la Justicia el pasado 4 de julio. Las escuchas fueron autorizadas vía orden judicial en el marco de una causa abierta a varios integrantes de una organización internacional dedicada al tráfico de drogas. Uno de los investigados es Hugo Meza, procesado por supuesto lavado de dinero. Según la Fiscalía era el encargado de lavar el dinero proveniente del narcotráfico a través de empresas de importación y una playa de venta de autos. De las conversaciones que mantuvo Noguera con Meza, además de las entregas de dinero de ambos, se desprende una supuesta participación del vicepresidente Hugo Velázquez con una bendición en la elección de una terna del Poder Judicial. Según la investigación, Noguera aparentemente brindaba protección política al supuesto narco y en ocasiones participaba del esquema de lavado con su empresa Itapoty SA, además de cometer tráfico de influencias. Se lee en el informe que en un momento dado Meza llegó a pedir ayuda política a Noguera para que interceda en la designación de una magistrada que formaba parte de una terna en el Poder Judicial. Durante la charla, el narco investigado citó a un tocayo suyo, que presumiblemente sería Hugo Velázquez, y mencionó que esta persona ya dio su bendición para la elección. En la página 39 del documento oficial se transcribe la llamada interceptada de fecha 6 de setiembre del 2021, siendo las 18:47, cuando Meza le pregunta a Noguera: “¿Vos no estás ocupado? ¿no te puedo pedir un favorazo? Último favor, rotura de bolas…”. Éver le respondió: “Sí, ¿qué pasó?”. Hugo le contestó: “Mañana se trata la terna de la jueza tembo rova de la señora de Molinas y no le di ni un poquitito de
bola, pero yo, te conté que estoy haciendo algo con ella y necesito de él ahora, me tiene que liberar algo, unos documentos”. Éver le aclaró: “Yo hablé con él, estoy en comunicación con él”. Pero Hugo le insistió: “Llamale na ahora, no sé, podés mentir, ayudame con eso”. Entonces, Éver aceptó la petición: “Ahoraité le llamo”. Ante lo cual Hugo le reveló: “Hugo no me deja en paz, porque mañana ya se trata la terna y yo hablé con Hugo y tenés la bendición de él, llamale na ahora y avisame qué te dice”. Éver le reiteró finalmente: “Dale, ahora le llamo”. Existe la fuerte sospecha de que el Hugo mencionado en esta conversación se trataría de nada más y nada menos que el vicepresidente de la República, teniendo en cuenta la cercanía entre ambos políticos. Las pruebas contra Noguera son más que contundentes, según su colega Pedro Alliana, quien señaló que el político oficialista debe rendir cuentas sobre las acusaciones en su contra y además consideró que el caso amerita su pérdida de investidura. Noguera ya está imputado por la Fiscalía por administración en provecho propio y asociación criminal por la provisión de almuerzo escolar en Guairá, pero aún no pudo ser desaforado y por lo tanto no está sometido a la Justicia. Es de público conocimiento que Noguera posee el respaldo político de toda la cúpula oficialista, atendiendo que es el precandidato a gobernador de Guairá por el movimiento Fuerza Republicana del vicepresidente Hugo Velázquez, por lo que él mismo sigue muy aferrado a su curul. ¿Por qué el silencio de sus colegas sobre sus vínculos? De vuelta otro legislador oficialista metido en un hecho vinculado al narcotráfico, otros parlamentarios fueron desvinculados por casos menos graves, pero con Noguera nadie se inmuta. Por lo visto este hombre sabe mucho y no quieren molestarlo. Mientras tanto, quienes dicen estar preocupados por la narcopolítica se ponen los anteojos oscuros y miran para otro lado. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Teléfono: 0971 811 295 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
11
Inversiones a corto plazo PATRICIO FIORITO
Socio del Club de Ejecutivo @pdfiorito
E
l dinero, o su disponibilidad, es un elemento indispensable en toda empresa u organización. Se necesita de un nivel determinado de liquidez para garantizar el funcionamiento de toda empresa. Si es menor al nivel óptimo, se corren riesgos o al menos perturbaciones que afectan la vida de la empresa, como a la vez sucede algo similar si los fondos disponibles son excesivos y no se encuentran aplicados a inversiones. En este último caso el riesgo pasa por la falta de eficiencia en la rentabilidad del capital o fondos. Ello, además del actual contexto de alta inflación y volatilidad de las economías a nivel global. Distintas prácticas y usos correctos son importantes en la mejora de la velocidad de aplicación de los fondos o de su rápido cobro y que mejoran este análisis. Así, por ejemplo, buenos acuerdos con el banco comercial con el que se trabaje, como líneas de crédito temporales disponibles, bajas comisiones de operación, cuentas remuneradas por los fondos a la vista, etcétera. Cuando se trata de excedentes temporales es fundamental dar la mejor ubicación posible a
estos fondos, a la espera de su aplicación en las fechas necesarias (compra de insumos o productos, salarios, importaciones, etc.). Pero esta aplicación de fondos líquidos debe respetar algunas premisas: Rendimiento adecuado, que justifique su aplicación a una inversión. Para definir esto se debe tener presente el costo de ese capital o fondos. Por ejemplo, debería al menos rendir el retorno que obtendría el accionista de la empresa si tuviese su dinero fuera de ella y aplicado a una inversión considerada libre de riesgo. Bajo riesgo y adecuada diversificación, ya que la acción de invertir estos fondos no es el objetivo principal de la empresa. Dentro de este factor también podemos considerar la necesidad de prever una cobertura cambiaria. Alta liquidez, esto es que los activos en que se inviertan tengan un mercado secundario disponible que posibilite salir de ellos –en precios estimados– en forma rápida o previsible. ¿Existen reglas o patrones a seguir para determinar el nivel óptimo de liquidez en una empresa y ayudar a definir estas tres premisas en general? Pues, existen varias posiciones, pero lo cierto es que, en cada empresa en marcha, esto dependerá de diversos factores
y de la coyuntura económica general del país y del mercado financiero. En la actualidad, nuestro mercado bursátil y financiero, los fondos mutuos y la inversión en bonos del tesoro o bonos de entidades financieras permiten a las empresas hacer un uso inteligente y racional de estos fondos temporalmente ociosos, respetando las premisas mencionadas.
Para esto también será importante contar con un asesor bursátil que monitoree la cartera asignada a inversiones y brinde una asistencia profesional al respecto. El definir y mantener actualizadas esas reglas y patrones son quizás tareas casi invisibles y artesanales del empresario y del asesor financiero, sin duda también las más estratégicas para la supervivencia y crecimiento de la empresa.
DE LA CABEZA
Siempre serás mi amigo, no importa nada más DR. MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Dr. Mime
U
n amigo es una luz brillando en la oscuridad... y también es salud para el cuerpo y la mente. El ser humano es una especie social. Desde los primeros tiempos, las personas han necesitado cooperar para sobrevivir, y todavía lo hacemos. La base de la amistad es valorarse unos a otros: cada individuo ofrece algo que es valioso para otro individuo. Como humanos, valoramos a los demás por todo tipo de razones. Es posible que les gusten las mismas cosas que a nosotros, que tengan puntos de vista políticos similares o que quizás presten ayuda con el trabajo o las tareas del hogar. Una vez que decidimos que valoramos a alguien, la mayoría de las veces trabajaremos para mantener esa amistad. Las investigaciones sugieren que la evolución ha seleccionado continuamente para aumentar la conexión social con la interacción social y las redes que juegan un papel importante en la supervivencia de las personas. De acuerdo con este marco, nuestros antepasados formaron conexiones sociales (trabajando juntos, compartiendo alimentos y ayudándose unos a otros) para sentirse seguros y protegidos. Los seres humanos están programados para
conectarse y las conexiones sociales son una parte esencial de la buena salud y el bienestar; las necesitamos para sobrevivir y prosperar, al igual que necesitamos alimentos, agua y oxígeno. De acuerdo a un estudio del 2014 la soledad no es causada por estar solo, sino por no tener una relación necesaria definida o un conjunto de relaciones. El estudio continuó sugiriendo que la soledad puede conducir a muchos trastornos psiquiátricos, como depresión, trastornos de personalidad, consumo de alcohol y trastornos del sueño, e incluso puede contribuir a problemas de salud física. Entonces, ¿la socialización ayuda a proteger contra los trastornos de salud mental? Es casi seguro. Tener amigos tiene el potencial de protegernos del impacto de la soledad, y tener amistades efectivas puede protegernos de los efectos adversos de la soledad. Las amistades efectivas brindan un fuerte sentido de compañerismo, mitigan los sentimientos de soledad y contribuyen tanto a la satisfacción con la vida como a la autoestima. Y hay un circuito de retroalimentación positiva. La falta de interacción social afecta no solo a nuestra salud mental. Estudios demostraron que una baja cantidad o calidad de los lazos sociales está relacionada con muchas afecciones médicas, como enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta, cáncer y función inmunológica deteriorada. El aislamiento social y la
soledad tienen impactos negativos en la salud al igual que la obesidad, la inactividad física y fumar 15 cigarrillos al día, y están asociados con un aumento del 50% en el riesgo de demencia. Simplemente tomarse un momento para conectarse con alguien, incluso a través de una breve llamada telefónica, puede reducir los sentimientos de soledad, ansiedad y depresión y brindar beneficios para la protección del cerebro. Entonces, fi nalmente, toda la evidencia
sugiere que la socialización beneficia tanto nuestra salud mental como física. ¿Pero por qué? La clave podría ser la oxitocina. La oxitocina es una hormona y neurotransmisor, producido en el hipotálamo. Interviene en el parto y la lactancia, pero también se asocia a la empatía, generosidad y la confianza, todos los cuales son factores clave en las amistades. Esta sustancia tiene efecto sobre el cortisol, la hormona del estrés. Y, desde luego, también la amistad es algo DE LA CABEZA. Feliz Día de la Amistad. Nos leemos en una semana.
12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
ORGANISMO REFRENDA CALIDAD DE LOS CONTROLES APLICADOS POR ENTIDADES BANCARIAS
A
pesar de algunos comentarios críticos que se han vertido sobre la gestión de los bancos en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo, la verdad es que luego de la evaluación realizada, Gafilat los desmiente, y ratifica que el sistema financiero cuenta con procedimientos eficientes y los aplica con éxito. Luego de conocida la noticia de la aprobación por parte de Paraguay de la evaluación conjunta realizada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), fueron numerosos los comentarios realizados por el Gobierno, entidades privadas y profesionales especializados que resaltaron su importancia para el país.
tos inusuales en las cuentas de los clientes han permitido, en muchas ocasiones, brindar información útil a la Seprelad y a la Fiscalía para la más efectiva investigación en sonados hechos delictivos.
La Asociación de Bancos (Asoban) resaltó en un comunicado que desde hace bastante tiempo han incorporado las mejores prácticas para evitar que la criminalidad organizada utilice el sistema económico paraguayo para sus fines delictivos. Así también, la inversión en tecnología que permita evaluar operaciones que puedan parecer sospechosas y que puedan detectar movimien-
Entre los años 2015-2021, período evaluado por Gafilat, han habido importantes casos que se convirtieron en referencia para los evaluadores, al momento de considerar la pertinencia de los procedimientos implementados para la detección de situaciones inusuales, y la rapidez de comunicación de ello a las autoridades.
La adecuada cooperación interinstitucional es clave para acelerar los tiempos de investigación, aportando datos y pruebas que la orienten. Esto es necesario en particular cuando las operaciones ilícitas alcanzan grandes valores e involucran diversos países, como con el tráfico de estupefacientes, por ejemplo. En estos casos, información sobre potenciales involucrados ayuda a identificar las ramificaciones de la organización criminal.
El caso de la megacarga de cocaína mezclada con car-
GENTILEZA
Banco Basa fue uno de los que participó directamente en las reuniones de evaluación con la misión de Gafilat que visitó el país a inicios de año.
GENTILEZA
Bancos paraguayos fueron claves para buena calificación de Gafilat
La investigación recoge el informe proporcionado por el Banco Basa en su denuncia realizada en octubre del 2020.
Christian Turrini Ayala realizó depósitos de gran volumen en efectivo en la cuenta de otra persona el 28 de setiembre del 2020.
bón en un puerto de Villeta, que iba a ser enviada a puertos de Europa, es un buen caso de éxito gracias a la colaboración del sector bancario. Aquí la aplicación de los mecanismos de detección de alertas, procedimientos de verificación y de reportes y denuncias realizados por el Banco Basa colaboraron con la Fiscalía para contar con elementos para una rápida imputación.
bancos que participó directamente en las reuniones de evaluación con la misión de Gafilat que visitó Paraguay a inicios de año.
tos que permiten sustentar la acusación con pruebas documentales, periciales y testimoniales colectadas en la etapa investigativa.
La Fiscalía presentó acusación y solicitó la elevación de la causa a juicio oral contra el ex director de TV Paraguay Christian Turrini y Alberto Ayala Jacquet, procesados por este caso. Según la imputación fiscal, la investigación constató suficientes elemen-
La investigación recoge el informe proporcionado por el Banco Basa en su denuncia realizada en octubre del 2020.
El Banco Basa fue uno de los
El banco, a través de sus diferentes procedimientos y tecnologías, pudo detectar que Christian Turrini Ayala rea-
lizó depósitos de gran volumen en efectivo en la cuenta de otra persona el 28 de septiembre del 2020. Sobre los depósitos realizados, el titular de la cuenta en donde Turrini realizó el depósito, solicitó la emisión de cheques de gerencia a nombre de una tercera persona. Con esto ya se tenía evidencias de relacionamiento interpersonal que pudieran ser relevantes para la investigación del caso megacarga de cocaína.
Hizo llegar videos e imágenes a la Fiscalía, a través de una denuncia realizada el 28 de octubre del 2020.
mentaron las debidas diligencias de rigor, se confirmó la operación como sospechosa y también se realizó el reporte correspondiente.
El Banco Basa fue clave en el proceso contra Christian César Turrini Ayala, porque pudo aportar documentos de respaldo, así como videos e
Acciones como estas son las que, entre otras varias consideraciones, permiten fortalecer la credibilidad en los mecanismos, proce-
imágenes, a la Fiscalía a través de una denuncia realizada el 28 de octubre del 2020. En el intertanto se imple-
dimientos y tecnología utilizada en el sistema bancario paraguayo en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo, y sin dudas han contribuido al éxito de Paraguay en mantenerse como país cooperante en el Grupo de Acción Financiera Internacional(GAFI).
GENTILEZA
Banco Basa aportó documentos de respaldo
Este es el momento en que Christian Turrini realizaba uno de los depósitos bancarios.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
ARCHIVO
AFIRMAN QUE NO SE ESTÁ PUDIENDO CONTROLAR
Expectativa de inflación en el país es de 11% para el cierre del año Incluso existen “circunstancias políticas” que inciden en esta situación, afirmó economista Bordón.
E
l economista Ramón Bordón indicó que la inflación no está pudiendo ser controlada por el Gobierno y que las políticas del Banco Central del Paraguay (BCP) aún siguen bastante duras. Igualmente, recalcó que según los mismos
datos de la entidad bancaria, las expectativas de inflación para el cierre del año son del 11% y que esta llegó para quedarse por al menos dos años. “El Banco Central ya hizo un ajuste de la inflación en enero y febrero, había dicho que la
tasa era del 4% en la revisión que hacen al cierre del primer semestre, ya se habla de un 8%. Pero según las expectativas y los análisis, la inflación llegará al 11%”, indicó el experto en entrevista en el programa “Dos en la ciudad“, emitido por canal GEN/Nación Media. Del mismo modo, dijo que, según las encuestas realizadas por la institución a diferentes gremios de empresarios tanto industriales como ganaderos, las expectativas son malas.
13
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
El BCP ya hizo un ajuste de la inflación en enero y febrero, había dicho que la tasa era del 4%, en la revisión que hacen al cierre del 1er. semestre, ya se habla de un 8%. “Hay un elemento importantísimo dentro de la economía que son las expectativas porque el condimento que produce es que los agentes económicos se ajusten en esto y arrojan predicciones de que se va a cerrar mal”, expresó. Incluso existen “circunstancias políticas” que inciden
en esta situación, afirmó. “Si nosotros proyectamos el 2023 y 2024, nos encontramos con que los escenarios van a ser bastante difíciles. Durante mayo se había pensado que esto iba a ser circunstancial”, aseguró. Sostuvo que el panorama
es sombrío debido a que los ajustes económicos se darían recién en al menos dos años. “Esto se podría dar recién al término de los siguientes años porque tal cual como lo dicen todos los economistas y portales del mundo, la inflación vino para quedarse”, manifestó.
14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Dólar llegaría a G. 7.000, siempre y cuando el BCP no intervenga Entidad indica que los datos estadísticos muestran la evolución del tipo de cambio desde julio del 2021.
L
a situación cambiaria actual en relación al dólar se mantiene prácticamente estable en unos G. 6.900. Sin embargo, la tendencia podría subir e incluso la cotización alcanzaría los G. 7.000, siempre y cuando el Banco Central del Paraguay (BCP) no meta “mano” en el proceso, según señalan. Basa Capital, en su comentario semanal, agregó que el tipo de cambio se encuentra testeando el rango superior de fluctuación de los últimos cuatro meses y el G. 6.900 se presenta como referencia en estos momentos. “La demanda persiste por sobre la oferta y podríamos estar viendo el final del proceso de movimiento lateral de los G. 6.800 – G. 6.900 siendo ahora alcista la tendencia. Estimamos que el par buscaría una nueva resistencia o techo en los G. 7.000, siempre y cuando el BCP no
intervenga para contener una mayor devaluación”, señalaron sus analistas. En ese sentido, Basa Capital ubica soportes en G. 6.800 y G. 6.750 para el tipo de cambio; mientras que las resistencias o techos en G. 7.000 y G. 7.050. En tanto, Basa Capital indica que los datos estadísticos muestran la evolución del tipo de cambio desde julio del 2021 y claramente se observa al G. 6.900 como una referencia de relevancia, validada por Fibonacci. En caso de ser quebrantada la misma, se estaría buscando los 7.000, reitera. MERCADO MONETARIO Por otro lado, Basa Capital comentó que, respecto al mercado monetario, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por unanimidad, aumentar la Tasa de interés de Política Monetaria
El tipo de cambio se encuentra testeando el rango superior de fluctuación de los últimos cuatro meses y el G. 6.900 se presenta como referencia en estos momentos. (TPM) en 25 puntos básicos, ubicándola en 8,0% anual. En su decisión, el CPM evaluó los siguientes aspectos relevantes: 1. A nivel internacio-
COMPRA DE BONOS DE AFD
nal, EEUU y Europa presentan escenario de incremento de tasas de interés debido a la presión inflacionaria. 2. A nivel regional se verifica misma situación 3. Indicado-
res como ECN y el ICC presentan resultados negativos, el sector financiero sigue mostrando buena dinámica. 4. La inflación de junio arrojó 0,5% y se podrían ver signos
de estabilización de factores exógenos que afectan la inflación. “Para el año 2023 el horizonte de política monetaria se sitúa en 4,5%”, sostienen desde la casa de bolsa.
SERÁ LA CUARTA EDICIÓN
GENTILEZA
Reciben G. 6.200 millones Realizarán el Laboratorio La Dirección de Inclusión Financiera General de Jubilaciones percibió intereses por inversión.
Un total de 6.282 millones de guaraníes (910.847 dólares) percibió la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, por la compra de Bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por un monto de 200.000 mil millones de guaraníes (unos 29 millones de dólares), siendo esta la novena inversión realizada. Estos fondos
La institución compró bonos de la AFD, por un monto de G. 200.000 mil millones. fueron colocados a una tasa de interés del 6,3% a cuatro años de plazo, informaron desde el Ministerio de Hacienda. Asimismo, es oportuno señalar que la referida repartición, dependiente de la Subsecretaría
de Estado de Administración Financiera, percibió además la suma de 748.152 millones de guaraníes (108 millones de dólares ) en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el 2013 hasta la fecha.
El plazo de presentación de los proyectos es desde el 25 de julio al 9 de setiembre de este año, a las 23:59 de Colombia.
Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF 2022). La actividad está enfocada a nivel regional y con el objetivo de impulsar soluciones tecnológicas que contribuyan a mejorar la inclusión financiera de las mujeres y mipymes con participación de mujeres en América Latina y el Caribe.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el apoyo del Ministerio de Hacienda y otras instituciones del sector público y privado a nivel regional, organiza la cuarta edición del
El lanzamiento del Laboratorio de Inclusión Financiera 2022 se realizó el 25 de julio del 2022 y el plazo de presentación de los proyectos es desde el 25 de julio al 9 de setiembre de este año, a las
23:59 de Colombia.
Para mayor información sobre las bases de la convocatoria en las que se detallan las condiciones generales, la dinámica del concurso, objetivos, categorías y subcategorías, fechas importantes, premios, los jurados y criterios de selección y demás temas legales se puede acceder a la página de CAF a través de este vínculo: https:// bit.ly/3oxEN26. Por último, las Fintech de Paraguay que estén interesadas en participar pueden hacerlo mediante el siguiente link: https://latamlifbycaf.charly.io/.
ARCHIVO
POSTURA DE BASA CAPITAL CON RESPECTO A LA COTIZACIÓN
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS INTERNACIONAL
Pese a ajuste de la Fed, billete verde volvió a caer Reserva Federal de EEUU subió sus tasas de interés 75 puntos básicos.
E
l dólar cae en el mundo tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de subir las tasas de interés en 75 puntos básicos, tal como se preveía, aunque el mensaje del Banco Central reconoció señales de una economía más débil. El billete verde subió inmediatamente tras el comunicado de la Fed, pero en poco tiempo cambió de tendencia y pasó a cotizar en rojo, de acuerdo resalta el portal internacional ambito.com, indicando que el índice dólar caía un 0,093% a 107,020 unidades y el euro subía un 0,29% a 1,0143 dólares. En Paraguay, de acuerdo a las casas de cambios, el dólar cerraba la semana en G. 6.900, incluso en menos, por debajo de los G. 6.920 registrados anteriormente. También muestra una tendencia baja, aunque la cotización paraguaya del tipo de cambio esté muy por debajo de los demás en la región. Sobre el punto, el presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, explicó que cambios en políticas monetarias internacionales suelen generar escenarios de riesgos financieros. “Lo interesante de la región, y en el caso de Paraguay, es que el aumento de las tasas de interés se dio mucho antes que los incrementos de los mercados desarrollados, como en EEUU y Europa, por lo que el mercado ya internaliza los efectos”, dijo. Indicó que Paraguay empezó ya a subir sus tasas desde agosto del año pasado y a esto se suma toda la solidez macroeconómica que cuenta el país, con un compromiso muy férreo de déficit fiscal, con niveles de reservas internacionales buenos y un sistema bancario con muy buena liquidez. “Los pilares fundamentales están muy sólidos. Vemos mucha estabilidad en el mercado cambiario, lo que demuestra y refleja la confianza hacia nuestra moneda, entre otros”, acotó.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
15
16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
INFORME DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP)
EXPANSIÓN
Promedio de rindes del maíz zafriña supera al del 2021 ARCHIVO
Los productores continúan cosechando y reportan un rendimiento promedio de 6.500 kilos por hectárea.
E
Los precios del grano en el mercado están alrededor de 160 dólares por tonelada y, según la calidad del maíz, si es de segunda o tercera disminuye hasta 100 dólares por tonelada para el productor. Por su parte, Flaminio Núñez, representante de la CAP en Caaguazú y productor del municipio Raúl Arsenio Oviedo, señaló que por la zona los rindes llegan a los 10.000 kilos por hectárea. “Es una muy buena producción y estamos contentos; sin embargo, el trigo y la canola están sufriendo los efectos del clima caluroso”, comentó. Por otro lado, en el sur del
país algunos cultivos están un poco más afectados, según reportan agricultores de la CAP. “Se tiene un alto porcentaje de granos ardidos que pasan a ser maíz de segunda, que pagan mucho menos, alrededor de 120 dólares por tonelada, con suerte”, dijo Orlando Gallas, técnico agrícola de la Cooperativa Colonias Unidas de Itapúa.
PRECIOS DEL MAÍZ Los precios del grano en el mercado están alrededor de 160 dólares por tonelada y, según la calidad del maíz, si es de segunda o tercera disminuye hasta 100 dólares por tonelada para el productor. Por otro lado, Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP) explicó que esta situación ayuda a las proyecciones económicas.
“Mencionamos que como consecuencia de los resultados del período de entre zafras o zafriñas, como generalmente se denomina, hubo ajustes en los niveles de producción. Por ejemplo, hubo menor nivel de caída de la producción de soja, aumento en la producción del maíz y mejores perspectivas para el trigo. Esto significó justamente una corrección al alza en esa proyección”, acotó Mora.
Se inicia el Censo Agropecuario Nacional Será a partir de mañana en Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú. Mañana lunes 1 de agosto arranca la primera de las 4 etapas del Censo Agropecuario Nacional – CAN 2022, que se realizará en el país, luego de 14 años (el último censo data del 2008). En esta primera etapa, se abarcará los departamentos Central, Paraguarí, Cordillera y Guairá. El Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022 busca llegar a todos los productores agropecuarios y a los pueblos indígenas, con el
En la próxima zafra sojera 2022/2023 hay probabilidades de una nueva sequía por el fenómeno La Niña. El informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central del Paraguay (BCP), donde las proyecciones se mantienen para fin de año en una expansión económica del 0,2%, resaltan algunos puntos que se toman como riesgos. En el ámbito local, los riesgos para la actividad económica, especialmente agrícola, se derivan principalmente de la evolución del clima y de la disponibilidad adecuada de fertilizantes, enfatiza la banca matriz.
l Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo su pronóstico de crecimiento en 0,2%, principalmente por recomposiciones dentro de los sectores económicos. Se prevé ahora una menor caída del agro y hay buenas perspectivas respecto a la zafriña. Los productores del país continúan cosechando el maíz zafriña y reportan un rendimiento promedio de 6.500 kilos por hectárea. “En general, la producción está muy bien, e incluso supera la del año pasado. Según mapas de superficie que vimos, las áreas de cultivo de maíz aumentaron este año”, manifestó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).
Clima y stock de fertilizantes, riesgos para la economía
fin de recolectar información necesaria e importante para el sector. El mismo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Será una operación estadística dirigida a recoger, procesar y difundir datos acerca de la producción agropecuaria del país, de manera a cono-
cer los componentes estructurales del sector y responder preguntas claves y relevantes, como: ¿qué se produce?, ¿cuánto se produce?, ¿quién produce?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se produce?, y ¿para qué se produce? Así, con los resultados, se proporcionará información clave y actualizada a nivel departamental y distrital sobre la estructura productiva del sector. La primera etapa tendrá una duración de un mes (todo agosto), para luego dar paso, sucesivamente a las etapas 2, 3 y 4 (setiembre, octubre y noviem-
bre, respectivamente). Estas abarcaran Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú (2°), Concepción, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú (3°), San Pedro, Caaguazú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay (4°). Se estima llegar a 300.000 fincas agropecuarias en todo el país. La importancia de los datos agropecuarios brindados por el CAN 2022 es estratégica para el país, porque suministrará al Estado paraguayo, a las instituciones públicas y privadas, a la academia y a
otros sectores, de información actualizada e indispensable para el mejoramiento, desarrollo y proyección de la agricultura y la ganadería del país. Una de las principales novedades del CAN 2022 será la incorporación de avances tecnológicos para la captura de datos en el campo, mediante dispositivos móviles, el uso de la cartografía digital, la georreferenciación de las explotaciones agropecuarias, superficies en producción en base a imágenes satelitales, y la integración de un sistema de información agropecuaria.
“El clima ha evolucionado favorablemente en los últimos meses, lo cual benefició a los cultivos de soja (zafriña) y maíz. Además, existen buenas perspectivas para la producción de trigo”, sostienen. Sin embargo, en lo concerniente a la próxima campaña sojera 2022/2023 existen probabilidades de que se registre nuevamente una sequía por el fenómeno La Niña. Conforme a los datos de comercio exterior, las importaciones de fertilizantes (en volumen) en meses recientes se situaron por debajo de los promedios históricos y, en ese sentido, esta situación, de no regularizarse, podría influir negativamente en el rendimiento de la producción de soja. En tanto, en el escenario base, la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 2022 se mantuvo en 0,2%, aunque hubo una recomposición sectorial y por componentes del gasto, según Miguel Mora, economista jefe del BCP. “La fuerte sequía que se materializó entre finales del 2021 e inicios del 2022 produjo cuantiosas pérdidas en la cosecha de la soja y otros productos agrícolas.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS 1ER. CUATRIMESTRE
Maquila de servicios envió por US$ 8,6 millones
Para el cierre del 2022 prevén una expansión de 16% en exportaciones, manteniendo el récord alcanzado durante la pandemia.
L
a industria maquiladora de servicios registró exportaciones por un valor de US$ 8,6 millones durante el primer cuatrimestre del año, lo cual representa un 55% más en comparación al mismo lapso del 2021, según detalló el informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), encabezado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). También señala que para el cierre del 2022 estiman un crecimiento de 16% en las exportaciones, manteniéndose así el récord alcanzado durante la pandemia. Asimismo, indicaron que los principales servicios son la tercerización de procesos administrativos, servicios hospitalarios no médicos, soportes de desarrollo informático, consultoría y call center. Además se destaca la gestión de servicios informáticos, apoyo a empresas y cobranzas. El objetivo del rubro en cuanto a volúmenes de ingresos es de US$ 40,2 millones para este año, teniendo en cuenta que de enero a abril se tuvo un crecimiento significativo, resalta el reporte. “El empleo interanual en la maquila exportadora de servicios alcanzó 2.607 trabajadores y registró un crecimiento interanual de 82%”, sostuvieron. Estos datos significan números importantes en cuanto a puestos de trabajo que aún no se habían registrado. Así también detallaron que un total de 15 empresas paraguayas se dedican a la producción y exportación del rubro invirtiendo alrededor de US$ 6,1 millones y se encuentran en los departamentos de Alto Paraná, capital y Central.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
17
18 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS SERÁ UNA ALTERNATIVA DE ESPARCIMIENTO
PRESENTACIÓN EN AGOSTO
Visión celebra 30 años con peatonal sobre Sta. Teresa
Inician vencimiento de informes de auditoría Es para los contribuyentes obligados y que posean mes de cierre diciembre.
La iniciativa contemplará la citada avenida, desde la calle Denis Roa y hasta la calle General Rogelio Benítez.
ARCHIVO
L
a entidad financiera Visión Banco, en el marco de los festejos por su aniversario número 30, pondrá a disposición de la ciudadanía una alternativa de esparcimiento, convirtiendo los días domingo la avenida Santa Teresa en una peatonal para realizar diferentes actividades. Esto lo realiza en coordinación con la Municipalidad de Asunción y con el apoyo de la organización Odesur Asu2022 para que desde las 7:00 hasta las 13:00 de los días domingos las personas puedan aprovechar este espacio para caminar, correr, pasear o hacer el deporte de la preferencia de los visitantes o simplemente disfrutar de un hermoso día. La iniciativa contemplará a la citada avenida Santa Teresa, desde la calle Denis Roa y hasta la calle General Rogelio Benítez, por lo que todos están invitados para aprovechar este espacio para dedicarlo al bienestar personal de manera individual o compartiendo un agradable paseo de domingo en compañía. Además, para este domingo está previsto que la organización Odesur Asu2022 exponga diferentes disciplinas deportivas para los visitantes, ocasión en la que se contará con jóvenes atletas de las escuelas deportivas
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
La administración tributaria implementó el “Modelo de informe sobre recomendaciones de aspectos tributarios, con énfasis en ISAE 3000”. La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recuerda que el próximo mes de agosto inician los vencimientos para la presentación de los dictámenes de auditoría por parte de los contribuyentes obligados y que posean mes de cierre diciembre.
Los domingos, de 7:00 hasta las 13:00, las personas podrán aprovechar el espacio para caminar, correr, pasear o hacer el deporte de la preferencia de los visitantes o simplemente disfrutar de un hermoso día. de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), junto a los profesores de sus respectivas disciplinas y los mismos estarán realizando exhibiciones deportivas como atracción para el público presente. La actividad de este domingo contará igualmente con la
destacada presencia de los atletas de la élite deportiva y se estarán presentando al público en general deportes como baloncesto, tenis de mesa, gimnasia artística, tenis, boxeo, balonmano, patinaje artístico, entre otros. Otro atractivo más para esta jornada próxima es que estará
presente el atleta número 1 y representante oficial de los Juegos Asu2022, Tiríka, quien participará en este espacio animando e invitando al público a acercarse y conocer más acerca de este evento inédito para nuestro país, según indicaron desde Visión Banco.
Es importante recordar que la Administración Tributaria en el marco de lo establecido en los Artículos 8° numerales 1) y 2) y 24° de la Resolución General N° 30 del 13 de noviembre del 2019, implementó el “Modelo de informe sobre recomendaciones de aspectos tributarios, con énfasis en ISAE 3000 - Informe de seguridad razonable sobre el estado de declaración sobre impuestos administrados por la Subsecretaría de Estado de Tributación”. Al momento de realizar la presentación del informe de audi-
toría externa impositiva en el Sistema Marangatu, el informe referido deberá subirse como “Informe sobre recomendaciones de aspectos tributarios”. Respecto al documento “Opinión del auditor sobre los estados Financieros del contribuyente” seguirá siendo considerado el “Dictamen de auditoría externa impositiva (opinión del AEI)”, el cual debe ser presentado conforme a las normas de auditorías aplicables señaladas en el numeral 10 del Art. 1° de la Resolución General N° 30/2019. El modelo de “Informe sobre recomendaciones de aspectos tributarios” se encuentra disponible en la página web www. set.gov.py sección Biblioteca Impositiva / Auditoría Impositiva. Cabe mencionar que el uso del modelo de informe de AEI (ISAE 3000) es obligatorio, conforme al Artículo 24 de la referida resolución.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
19
LLEGA EL PERSONAL CLUB MEDIA FEST!
Goals retorna con torneos online y finales presenciales en la arena Indicaron que estarán los streamers, gamers, y profesionales más relevantes del habla hispana.
G
oals vuelve con su propuesta de gaming online, contenidos exclusivos, los artistas digitales más populares de hoy y, esta vez, nuevamente vinculado al festival que lo vio nacer: ¡el Personal Club Media Fest! Luego de varias ediciones 100% online debido a la pandemia y la reciente versión de 1vs1 y 11vs11, este anuncio invita a los jugadores de eSports a mostrar su talento para llegar a la final presencial que se realizará el 3 de setiembre en la Conmebol, en el marco del Personal Club Media Fest, y la posibilidad de llevarse increíbles premios! Además, entre los artistas que se presentarán en los escenarios del festival y espacios de Goals, estarán los streamers, gamers, y profesionales más relevantes del habla hispana, entre los que podemos nombrar a Los Compas: Mondongo, Riusplay y Timba; a Joaco López y Markito Narvaja, y los inte-
grantes del Krü: Sebas Fernández, Yago Fawaz y Valentín Mazzalupo. El Krü es el equipo de eSports del reconocido jugador de fútbol profesional, el “Kun” Agüero, quien admitió que en pandemia volvió a jugar con la consola y se dedicó durante una gran parte del tiempo a realizar streamings y conectar con sus seguidores. Fue entonces que recibió invitaciones a formar parte de equipos, pero decidió crear uno con su propio sello. Flow Gaming continúa el camino recorrido junto a Club Media, llevando todo el entretenimiento que apasiona a los fanáticos de los eSports y esta vez ampliando la cantidad de juegos, ya que incluye torneos de Free Fire, Clash, Royale, FIFA 2vs2 y NBA2K. Actualmente, se encuentra abierta la fase de inscripción a través del link https://linktr.
Luego de varias ediciones 100% online debido a la pandemia y la reciente versión de 1vs1 y 11vs11, invitan a los jugadores de eSports a mostrar su talento para llegar a la final presencial que será el 3 de setiembre en la Conmebol. ee/goalsplay2022 hasta el 4 de agosto, inclusive. Durante el mes de agosto se realizarán las competencias en forma online con transmisiones en Twitch por IESA. Las finales serán presenciales
en el espacio Goals de Personal Club Media Fest, donde, además, los asistentes podrán disfrutar del área de free play durante toda la jornada. Una vez más, el equipo conformado por Personal, Sam-
sung y Club Media promete volver a revolucionar la escena del entretenimiento en Paraguay, acompañando a la audiencia infantojuvenil con contenidos dirigidos a ellos y en su idioma, llamando la atención del
público general y familiar. Para enterarte y conocer más sobre este torneo, visitá la cuenta de Instagram de @ goalsplay y seguí a Personal Club MediaFest en @personalcmf. Las entradas están a la venta en la Red UTS.
ACTIVIDAD EN CIUDAD DEL ESTE
Asistieron 600 personas, de las cuales el 68% fueron paraguayos, 24% brasileños y el 8% fueron personas de otras nacionalidades. Ciudad del Este. Agencia regional.
“Viva el vino” se llamó la feria del vino realizada en un hotel de Ciudad del Este el pasado fin de semana y que nació con el objetivo de aportar a la agenda comercial como atracción turística y que pueda constituirse en una actividad permanente. Es lo que explicó el empresario
Juan Vicente Ramírez, quien indicó que el resultado superó ampliamente las expectativas por la participación y la respuesta de la gente. Asistieron al evento unas 600 personas, de las cuales el 68% fueron paraguayos, 24% brasileños y el 8% fueron personas de otras nacionalidades. La
presencia del público se inclinó al vino tinto en un 80%, mientras que en los vinos blancos y espumantes las mujeres representaron el 80%, según los datos aportados por los organizadores. La feria del vino contó con el apoyo de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este y fue declarada de interés turístico por la comuna de Ciudad del Este y la Senatur. “Habíamos soñado con un evento así en Ciudad del Este, pensamos que nos merecíamos una propuesta así en una
gran ciudad que tiene tantas visitas y tiene un compromiso con el turismo y crear este tipo de atractivos es lo que nos hará mantener vigentes para que la región siempre sea de interés para el turista”, expresó Juan Vicente Ramírez. Se trató de convocar a gente que conoce del vino, lo disfruta y son ellos los que accedieron a los productos de primera calidad en vino procedentes de diferentes partes del mundo, hasta de los lugares menos conocidos como productores, pero que se han ganado su lugar en el mercado de calidad.
GENTILEZA
Feria “Viva el vino” se ganó un lugar como evento
El público se inclinó al vino tinto en un 80%, mientras que en los vinos blancos y espumantes las mujeres representaron el 80%.
20 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Educación financiera - Bancos y financieras en Paraguay ¿Cuáles fueron sus ganancias contables en 6 meses del 2022? Rank
Linkedin: angelopalacios
C
onforme los últimos datos públicos disponibles, compartimos la información de cómo les fue en ganancias contables a las 25 entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP). La información corresponde a datos publicados en la página del BCP con corte contable al cierre de junio del 2022. Este dato de hoy es uno de los tantos que todos los interesados en el mundo de los negocios miran: Las ganancias, fundamental para toda empresa con fines de lucro. Vemos que el total de utilidades contables a mitad de año nos da un total de US$ 260 millones con 6 meses de gestión 2022. Podrán apreciar que utilizamos un tipo de cambio al solo efecto referencial de 6.900 para achicar los
números y apreciarlos mejor. Notar cómo la suma de las primeras 5 entidades ya representan el 71% de las ganancias del sistema y luego las primeras 15 entidades representan el 98% de todo el mercado ahora analizado. Un detalle importante es que, desde el inicio de las dificultades sanitarias en el 2020 hasta la fecha, el Banco Central del Paraguay ha autorizado a las entidades financieras refinanciar determinados préstamos sin afectar aún contablemente a sus resultados. El efecto real en las rentabilidades contables de toda la industria podrá ser apreciado recién más adelante, al iniciarse el proceso pendiente de más estrictos procesos de cobranzas y previsiones.
Entidades - Datos a junio 2022
Ganancias
Equiv en US$
contables - 6 meses
mill. - TC
2022 - G. millones
Ref. 6.900
1
BANCO ITAÚ PARAGUAY
422.837
61,28
2
BANCO CONTINENTAL
335.615
48,64
3
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
203.990
29,56
4
BANCO GNB PARAGUAY
181.895
26,36
5
SUDAMERIS BANK
129.637
18,79
6
GNB FUSIÓN - EX BBVA
127.104
18,42
7
BANCO ATLAS
98.434
14,27
8
BANCO BASA
66.882
9,69
9
BANCO FAMILIAR
62.045
8,99
10
BANCO REGIONAL
44.142
6,40
11
VISION BANCO
27.498
3,99
12
CITIBANK
24.165
3,50
13
BANCOP
22.039
3,19
14
BANCO RIO
11.149
1,62
15
SOLAR FINANC
9.501
1,38
16
TU FINANCIERA
8.411
1,22
17
FINEXPAR FINANC
8.111
1,18
18
FINANC PARAG JAPONESA
6.741
0,98
19
FINANCIERA UENO
5.203
0,75
20
BANCO DO BRASIL
4.516
0,65
21
FINLATINA FINANZAS
3.610
0,52
22
FIC DE FINANZAS
2.784
0,40
23
BANCO NACIÓN ARGENTINA
281
0,04
24
INTERFISA BANCO
-729
-0,11
25
CEFISA FINANC
-11.613
-1,68
ACUMULADO 6 MESES DEL 2022
1.794.247
260,04
EQUIV EN US$ MILL - TC REF 6900
260,04
MERCADO A UTILIDADES CONTABLES -
MUY IMPORTANTE Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada en base a datos proporcionados por las propias entidades financieras al BCP, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo cambiario, crediticio u operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis. Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir depósitos o posiciones en las entidades financieras del sistema paraguayo. Somos el único medio y fuente de actualización de esta publicación y evaluación en forma mensual. Mirarlas así semanalmente también por grupos de factores ya nos da una visión inicial muy útil. Notar que el ranking de estas variables puede registrar variaciones mensuales. Buen resto de jornada para todos.
FUENTE: Elaboración propia con datos del Banco Central del Paraguay - Boletín Estadístico y Financiero - Superintendencia de Bancos, Gerencia de Análisis y Regulación. Los indicadores financieros señalados se basan en los datos proveídos por las propias entidades financieras en carácter de declaración jurada. Estos datos no constituyen indicadores de solvencia, información reservada a las Calificadoras de Riesgo habilitadas por la Comisión Nacional de Valores. Para acceder al listado de Sociedades Calificadoras de Riesgo y sus calificaciones se puede ingresar en www.cnv.gov.py y las respectivas páginas. Algunos derechos reservados y precautelados por el artículo 40 de la Ley 1328/98. Desde el punto del Fondo de Garantía de Depósitos, recordemos que todas las entidades financieras de capital privado y supervisadas por el Banco Central del Paraguay están con sus depósitos garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 75 salarios mínimos cuyo monto actual total es de G. 191.273.025, como el monto máximo en cada entidad financiera, por persona, aunque esta persona posea más de un depósito en la entidad. Recordemos que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no están sujetas a esta garantía, aunque se traten de bonos emitidos por bancos y financieras. Para más detalles, los lectores pueden remitirse a los reglamentos de la Resolución 11 del BCP Acta 28 del 03/05/2018, así como a la misma Ley 2334/03, todas estas y más regulaciones, disponibles en la página del Banco Central del Paraguay, www.bcp.gov.py. Ver enlace: https://www.bcp.gov.py/depositos-garantizados-i98.
CIENCIAS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
EGRESADOS DE LA UA
La Universidad Americana formó a 50 nuevos especialistas en innovación y tecnología.
Más calidad en la producción de leche La “Guía de buenas prácticas pecuarias en producción lechera” aporta conocimientos. Hoy en todo el país la demanda de los consumidores por una leche de mayor calidad va en aumento, por lo que, con el objetivo de orientar a los productores primarios sobre las buenas prácticas pecuarias (BPP), investigadores presentan y describen procedimientos y procesos para lograr la producción de leche de buena calidad e inocuidad. El proyecto recibió G. 759.045.455 por parte del Conacyt a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
L
El material denominado “Guías de buenas prácticas pecuarias en producción
lechera” sirve como herramienta para asegurar la calidad sanitaria de la leche y garantizar la competitividad de la empresa, incorporando medidas de inocuidad en materia de alimentación, manejo y salud del ganado; así como la capacitación en higiene y salud del personal a fin de asegurar la calidad en la producción de leche, ofreciendo al consumidor nacional un producto sano. Los investigadores que llevaron adelante el proyecto denominado “Presencia de antibióticos y determinación de microtoxinas en leche fluida pasteurizada consumida en Paraguay” son Laura Mendoza, Hugo Ydoyaga, Fernando Figueredo, Patricia Echeverría, María Ulke, Susana Sánchez, Fernando Pizarro, Alicia Benítez, Edgar Giménez y María Nadia Arias.
Los nuevos profesionales recibieron su certificado de posgrado con entusiasmo. ladas a la innovación y a la gestión empresarial. DIEZ MÓDULOS La misma contó con 10 módulos y tuvo una carga horaria de 250 horas reloj desarrolladas 100% de forma virtual a través de la plataforma educativa Canvas de la Universidad Americana y culminó con la elaboración y defensa pública de un proyecto de innovación empresarial. Las áreas del conocimiento en las que
se centró la oferta formativa fue innovación y tecnología empresarial, métodos para gestión de la innovación y tecnología empresarial, y la gestión de proyectos innovadores basadas en tecnología. Los módulos y conferencias del diplomado fueron desarrollados por destacados especialistas nacionales e internacionales, desde Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile y España. Además, se eligió a los tres mejores trabajos finales que fueron: “Propuesta de
innovación en servicios para la consultora Esenerg en el área de sistemas de gestión de la energía”, de Eduardo Ortigoza y Arturo González; “TIC TV plataforma transmedia de noticias y contenidos tecnológicos”, de Leandro León y Mónica Ríos, y “Plan de innovación para el turismo interno y receptivo de la Agencia de Viajes La Misión Group, con especial énfasis en el destino Ruta Jesuítica”, de Viviane Oliveira y Mirna Sanabria.
GENTILEZA
a Universidad Americana formó a 50 nuevos especialistas con el diplomado en “Gestión de la innovación y de la tecnología para la empresa”. Con este posgrado la institución contribuyó a la mejora de la productividad y competitividad de la economía paraguaya a través de la formación de profesionales de alto nivel. El posgrado fue financiado por el Conacyt en el marco del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas que cuenta con el apoyo del BID. Del mismo participaron profesionales y funcionarios de distintos ámbitos, empresas productoras de bienes y/o servicios, industrias, empresas comerciales, o integrantes de equipos de gestión de centros de investigación o de innovación, centros de desarrollo tecnológico, centros de incubación y aceleración de empresas, oficinas de transferencia de resultados de investigación, consultoras empresariales y docentes de instituciones de educación superior con materias vincu-
BUENAS PRÁCTICAS
GENTILEZA
Nuevos profesionales en gestión de innovación
21
La excelencia en producción lechera es vital para el desarrollo.
CONVOCADO POR EL CONACYT
GENTILEZA
Lanzan segundo concurso de fotografía científica
La convocatoria a participar está abierta y es una excelente oportunidad.
Dirigido a profesionales y aficionados mayores de 18 años, tanto paraguayos como extranjeros. Conacyt convoca a concurso dirigido a profesionales y aficionados, mayores de 18 años, paraguayos o extranjeros residentes. Hay dos categorías para profesionales: “Energías renovables y nuevas fuentes de energía en el Paraguay”, en la que las foto-
grafías deberán capturar la aplicación de recursos alternativos para la producción de energía en el país, y “Acceso al agua limpia”, representando los esfuerzos realizados por comunidades que no cuentan con acceso al agua. Para aficionados hay una categoría
que es “Ciencia en casa”. Tienen que presentar fotografías que capturen acciones o fenómenos que demuestran la presencia de la ciencia en la vida cotidiana sin estar involucrados necesariamente en la actividad científica. Máximo de 2 fotografías por persona, que no hayan participado de concursos ni hayan sido publicadas ni exhibidas. Los profesionales deberán acreditar su desempeño
con trabajos previamente publicados. Los ganadores de cada categoría recibirán G. 5.000.000 y se entregarán menciones especiales. La postulación se realizará a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI), donde se deberá completar formulario y adjuntar los archivos fotográficos con un título y una breve descripción que contenga un valor o una aplicación para la ciencia.
22 ESPECIAL
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Fotos Archivo y gentileza
E
l silencio fue por mucho tiempo ese momento prohibido para cualquier radialista, era un vociferar transparente al vértigo, una forma de plasmar la ausencia de quien siempre debería de estar. Se apagó la voz de un grande de la radio en Paraguay, Humberto Rubin (1935-2022), pero de él no queda el silencio. Así como sembró millones de veces en su campaña de reforestación, y de esas semillas crecieron troncos y se forjaron frutos de las flores, también su trabajo como creador y como divulgador del arte será un legado, tanto para los que escucharon sus poesías, para quienes cantaron sus canciones, así como para los que tuvieron la oportunidad de hacer escuchar su voz a través de su radio: Ñandutí. En noviembre de 1962 el escritor paraguayo Bernardo Neri Farina conoció a don Humberto y de allí nacería un vínculo de 60 años. Hoy Bernardo lo despide, como quien despide a un familiar, y habla con La Nación sobre ese nexo central de la vida de Humberto Rubin con el arte. –¿Qué proyectos compartieron? –Cuando fui despedido del diario Hoy, Humberto me llevó para algunos proyectos periodísticos especiales. Recuerdo uno sobre Itaipú. Y además me dictaba los editoriales para Tiempo 14, su semanario, cuyo editor era Alberto Peralta. Después me llamaba generalmente para alguna entrevista o para consultarme sobre algunos temas culturales o literarios, o sobre personalidades de nuestra historia. Luego estuve con él en “El saber” durante seis años. –¿Cómo podrías describir la relación que tuvo Humberto Rubin con el arte en general? –Humberto era un artista en todo sentido. Era un poeta. Sentía profundamente la poesía y sentía profundamente el arte en general. Era un hombre muy sensible a todas las manifestaciones humanistas. De ahí su apoyo a tantos artistas, la organización de tantos festivales, recitales. Él veía en el arte la expresión más pura
BERNARDO NERI FARINA HABLÓ SOBRE EL VÍNCULO DE RUBIN CON EL ARTE
“Humberto era un artista en todo sentido” Paraguay perdió en la última semana a uno de sus periodistas más importantes. La radio fue el lugar de su vida, el trabajo su pasión y las expresiones artísticas, su amor.
de la libertad humana. –¿En qué ramas artísticas conocés que él estuvo como creador o formando parte de proyectos? –Además de la locución, una de
las pasiones de Humberto fue el teatro. Como actor, protagonizó varias obras en el Municipal. Como poeta escribió muy originales letras de canciones, como por ejemplo “En cualquier primavera”, “Una canción que hable de ti”, “Agüita
mansa”, “Vos y yo seremos todos”, entre otras. –¿Hay más de su creación por editar? –Creo que hay varias letras sin musicalizar aún. No sé
quién las tendrá. –En algún momento, casi de manera cotidiana, le ponía poesía a sus programas de televisión. –Humberto fue siempre un
pionero, un trasgresor positivo. A su amor al arte unía una gran personalidad, con lo que hacía que su idea se impusiera donde fuera. Así, hasta en los programas políticos podía decir algunas estrofas de un poema que le gustaba o que viniera a cuento en un momento de dicho programa. Incluso sin que la producción lo supiera antes. En los días feriados, cuando el caudal informativo mermaba en la radio, se pasaba la mañana diciendo poemas. Y su público fiel permanecía prendido al receptor para sentir con él todo lo que decía y cómo lo decía. Él no concebía la vida sin poesía. –¿Se puede trazar un hilo conductor que permita unir su vínculo con las artes y su amor por la libertad?
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
–Para él la libertad era una condición indeleble del ser humano. Todas las manifestaciones de la gente necesitaban libertad para que fueran genuinas y fructíferas. Incluso tuvo su propio auditorio en la radio para que el arte y los artistas hallaran cobijo, y también los políticos que resistían a Stroessner y que no tenían espacio en otros lugares. Arte y libertad van juntos, y en Humberto convivían alegremente.
su ira, Humberto decidió darle un pergamino como “la gran figura del festival”. El hombre se calmó un poco. En la última noche recibió el galardón y en su discurso final dijo: “Agradezco esta distinción y dejo constancia de que todo está muy bien, pero mi poncho no aparece”. Otra anécdota. Lo invitó un día a Luis María Argaña para una entrevista en vivo en la radio. Y al mismo tiempo me llamó para que yo lo acompañara en la entrevista con la posibilidad de que le hiciera alguna pregunta al invitado. Cuando Argaña se sentó en el estudio, Humberto le dijo que yo estaba ahí también como su invitado y que le haría alguna que otra pregunta. Argaña reaccionó iracundo: “De ninguna manera, Humberto.
–¿Había un romance entre Humberto y la música paraguaya? ¿Qué de eso viene de la formación de la “radio de antes”? –Fue siempre un canal de difusión de la música tradicional paraguaya. Como organizador de festivales, los encuentros con Luis Alberto del Paraná, Alberto de Luque y otros grandes. Y fue un escritor de letras genuinamente significativas. En los años 60 creó aquel célebre concurso “Una canción para mi barrio”, que se transmitía desde distintos barrios asuncenos a través de las ondas de Ñandutí. Era un fenómeno de audiencia. Hasta que estuvo en la calle Antequera, Ñandutí fue una emisora musical en la que predominaba la música paraguaya. Luego hubo un cambio hacia la radio informativa durante 24 horas, que fue una creación suya en el Paraguay. Cuando habló de ese sistema lo trataron de loco. Hoy todas las FM hacen lo que Humberto comenzó a hacer. Uno de los
23
últimos sueños suyos para la televisión, y que no pudo cumplir, fue un programa al que él quería llamar “Yo te canto, Paraguay”. Era muy ambicioso y costoso el proyecto, y fue postergándose in aeternum. –En los espacios sociales o en su vida cotidiana, ¿qué lugar tuvo el arte? –El arte ocupó siempre un
lugar privilegiado en su vida y en su tarea profesional. Era, además, un gran lector. Tenía una biblioteca vigorosa. –Dentro del proyecto de “El saber” ¿cómo se interpreta tal vez ese espacio e importancia que tuvo la participación de números artísticos de los jóvenes? –El formato original del programa fue una creación de
Humberto. Con el tiempo le fuimos agregando algunos matices. Pero para él el espacio dedicado a los talentos artísticos estudiantiles fue prioritario. Y mediante ese espacio aparecieron talentos que quizá de otra manera no iban a poder ser descubiertos. Sobre todo, talentos de lugares alejados de Asunción. Otra demostración más de su amor por el arte y por la juventud que quería mostrar su arte. –Además de la Concert y los programas dedicados al cine, la música y otras disciplinas en la radio, ¿conocés alguna iniciativa más? –En los años 60 organizó grandes festivales musicales en el viejo estadio Comuneros. Fueron muy recordados los de Paraná y aquel Festival Latinoamericano de la Canción, que fue grandioso. Y ya cité “Una canción para mi barrio”, de donde surgieron varios valores del canto en nuestro país. No podemos olvidar también su compañía de comedias, con la que llevó al escenario obras en distintos géneros. –¿Qué anécdotas respecto a estos temas recuerdas? –En los 60 organizó un fes-
tival internacional en el estadio Comuneros y vino un cantor folclórico argentino muy conocido en la época. Al hombre le robaron el poncho y amenazaba con hacer un escándalo. Entonces, y para aplacar
Yo vine para hablar solo contigo y con nadie más”. Humberto y yo nos quedamos helados. Pero permanecí en el estudio en silencio. En un corte, Humberto se fue al baño y quedamos solos Argaña y yo en el estudio. Para tratar de romper el hielo, le hice una pregunta sobre los libros que leía. Y con toda la “argelería” que le caracterizaba, me respondió: “Le recuerdo que yo no vine a hablar con usted”.
“NO FALTÓ NUNCA LA PALABRA, LA ENTREVISTA” “La partida de Humberto Rubin nos deja, a la gente de teatro, sin la palabra amiga y estimulante que se necesita en nuestra sociedad para difundir y fortalecer nuestra tarea de llevar arte y crear conciencia de la importancia del arte teatral en la elevaJosé Luis Ardissone. ción cultural y espiritual de un pueblo”, recuerda José Luis Ardissone, cabeza y fundador de la compañía Arlequín Teatro. “En estos 40 años de Arlequín, nunca faltó la palabra, la entrevista, el comentario de nuestras puestas en escena. Era, para mí, una alegría cada vez que sonaba el teléfono y una voz decía: ‘Señor, don Humberto quiere hablar con usted sobre su estreno’”, recuerda. Humberto Rubin tenía un padre vinculado con el arte y en particular con el teatro. El mismo en su juventud fue actor. “En algún momento llegó a abrir una sala teatral, el recordado Teatro Jacinto Herrera, que honró la memoria del talentoso actor compatriota”, expresó Ardissone.
24 ESPECIAL
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
“UN PALADÍN DE LA LIBERTAD” “Soy un convencido de que el arte en general y la música en particular, desde el Nuevo Cancionero popular paraguayo, el movimiento de resistencia cultural más importante a la dictadura de Stroessner, fue verdaderamente fundamental. Los compañeros de la plástica llamaban la atención desde su arte maravilloso, el teatro tenía un papel central en lo que era la denuncia, recuerdo al Teatro Popular de Vanguardia, al Teatro Estudio Libre y obviamente no puedo menos que recordar a mis compañeros músicos, el grupo Juglares, el grupo Vocal Dos, Marcos Brizuela, Óscar Gómez, nosotros mismos, claro, Sembrador, es decir, un conjunto de gente que definitivamente fue importante, no como padres de la democracia y de lo que finalmente llegó en 1989. En cuanto a Humberto, en ese contexto fue el gran difusor de todo lo que hacíamos, tanto que uno de los motivos más serios por los cuales se ordenó el inicio de esta persecución inmisericorde que se llamó ‘las interferencias a Radio Ñandutí, tenía mucho que ver con nuestro canto, tenía mucho que ver con nuestro arte y Humberto no le tuvo miedo a eso, como no le tuvo miedo a nada. En realidad es y fue, como hoy se le reconoce públicamente a nivel interno e internacional, un paladín de la libertad”, señala el cantante, escritor y docente José Antonio Galeano, una de las voces del recordado Grupo Sembrador, una de las banderas insignia de la música de resistencia en tiempos de la dictadura.
“Humberto se emocionaba hasta las lágrimas cuando escuchaba alguna guarania sentida, con contenido, se emocionaba hasta las lágrimas cuando observaba una obra de teatro o participaba en algunas de ellas donde el Paraguay estuviera presente. Eso es así porque fue un patriota, sin duda. Yo creo que Humberto Rubin no solamente es un hito fundamental en la historia cultural del Paraguay y del periodismo paraguayo, sino que es una persona fundamental en la historia misma de nuestro país, por haber propiciado tantas iniciativas”, explicó. Humberto fue también letrista en composiciones musicales que marcaron su tiempo. Entre ellas se destacan “En cualquier primavera”, José Antonio Galeano. “Ocaso y canción”, “Vos y yo seremos todos”. “Él le ganaba todos los días al sol y terminaba bien tarde su jornada en la noche, sin faltar un solo día. El amor a su Radio Ñandutí es el ejemplo más claro de que verdaderamente Humberto vive en nuestros corazones y en el corazón de la comunidad paraguaya, que le agradece lo tanto que ha dado a nuestro país”, señala Galeano.
“ÑANDUTÍ SIEMPRE TUVO EL MICRÓFONO ABIERTO” “Cuando se cerró la radio, cuando se cerró Radio Ñandutí. Nació la editorial Ñandutí Vive, que publicó muchos materiales. El primer libro se llamaba ‘Ñandutí vive. Participación abstención’, que salió en 1987. El responsable fue Adolfo Rufo Medina”, comenta Vidalia Sánchez, propietaria del Servilibro, una marca más que relevante en el mundo editorial paraguayo.
Vidalia Sánchez.
Entre los libros que recuerda Sánchez se destacan “El Poder Ejecutivo en el Paraguay”, de Luis Lezcano Claude; “Lo histórico y lo antihistórico en el Paraguay”, de Epifanio Méndez; “El Estado autoritario”, de Juan Andrés Cardozo; “Paraguay, itinerario cons-
titucional”, de Conrado Pappalardo, por citar algunos. “Humberto y Gloria Rubin tuvieron mucho que ver con todas estas publicaciones, y también en la promoción y en la difusión de los libros, en especial los libros paraguayos. Como recordaremos en la época de la dictadura era prohibido mencionar algunos nombres de autores y títulos también. En esa época en la que nadie se quería comprometer difundiendo esos títulos y esos libros, Ñandutí siempre tuvo el micrófono abierto. En mi caso particular, las veces que he recurrido siempre me han dado espacios”.
“Fue una especie de atracción natural” Carlos Pettengill, de Vocal Dos, habla sobre el vínculo que mantenía el ambiente cultural con Humberto Rubin en el contexto de la resistencia a la dictadura de Stroessner. “Desde un principio él acompañó el movimiento del Nuevo Cancionero y los primeros problemas que nos aparecieron coinciden con los problemas que empezó a tener Radio Ñandutí. Entonces surge una especie de contacto natural con el Nuevo Cancionero y en general la gente de la cultura, sean escritores, como el caso de Roa Bastos, el caso de Elvio Romero y con nosotros que estábamos con la música. Fue una especie de atracción natural porque estábamos en ese menester de reivindicar nuestra cultura”, comenta el Ing. Carlos Pettengill, quien junto con su hermano Jorge marcaron época con su proyecto Vocal Dos, perteneciente al
Nuevo Cancionero. El movimiento de resistencia de los 80 tuvo a Humberto como pieza clave de difusión, pero también la confraternidad daba oportunidad para el surgimiento del ambiente artístico necesario para la creación. “En los tiempos en los que estaba cerrada la radio, los sábados hacíamos un encuentro sí o sí. Él hacía un asadito, un vori vori, de modo que los sábados era sagrado para nosotros juntarnos. Recuerdo que una tarde fue Roa Bastos. En esos encuentros hacíamos
escuchar los nuevos temas que estaban componiendo los compañeros. Él apoyó muchísimo la organización de los festivales Mandu’arã, que fue el lugar de consolidación de todas estas creaciones que aparecieron en ese entonces, a partir del 70 para arriba, sea ‘Soy de la Chacarita’, ‘Vida’, ‘Despertar’ y todas esas canciones que en ese patio de Humberto y Gloria se escucharon por primera vez”, comenta. Pettengill señala que creaciones de
Humberto como “En cualquier primavera” son indelebles para la memoria de esa generación. “Él respetó mucho, alabó mucho nuestro trabajo como Vocal
Dos, del rescate que hemos hecho de las obras emblemáticas del Paraguay en nuestro primer disco, léase las obras de José Asunción Flores o las obras contemporáneas de ese momento, como las de Carlos Noguera, Juan Manuel Marcos, Maneco Galeano y otros”, explica.
Entre las anécdotas que registra Pettengill como más significativas está la del lanzamiento del disco “Vida”, en 1985, que debía presentarse en la radio. “Salió (del gobierno) una orden de prohibición del acto de lanzamiento ante la fonoplatea –voy a utilizar un poco este término que utilizaban ellos–. En ese momento ya estaba lleno el teatro de la radio donde íbamos a hacer ese lanzamiento y él salió y dijo: ‘Esto se va a hacer sí o sí’, y se hizo. Ese fue un acontecimiento importante desde el punto de vista cultural porque ese disco marcó una época para lo que es Vocal Dos y para lo que es el canto en libertad”, relató.
Carlos Pettengill junto con su hermano Jorge marcaron época con el proyecto Vocal Dos.
CUADERNOS DE BARRIO
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
25
Humberto o el ocaso que se convierte en mañana Hoy Toni hace un alto en el camino y homenajea a Humberto Rubin, el padre de la radiofonía moderna en el Paraguay.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
¿P
uede ser el ocaso un amanecer?
Son las 4:55 de la mañana de un día laboral cualquiera del año 2014, en la esquina de Carmen Soler y Choferes del Chaco. Maradona y Larissa apuntan al sur con sus miradas felinas, desde donde viene todos los días religiosamente su amo a las cinco de la mañana. Las primeras luces del día van tomando intensidad. En un momento llega el gran jefe; ellos lo reciben con unos cortos pero intensos cariños gatunos. En el hall de entrada se sienta Humberto; detrás, el dibujo que hoy exhibimos que había realizado para los 55 años de la radio. Del otro lado del mostrador, Elvio, el eterno telefonista de la radio. H.R. dice “Hola” y se enciende el diario diálogo matutino. Humberto en la silla del medio flanqueado por Larissa y Maradona, sus gatos fieles. HUMBERTO, EL TÚNEL DEL TIEMPO Y LOS LAPACHOS FLORECIDOS Siempre la charla era como estar en el túnel del tiempo, hablar de calles y sus historias, del centro de Asunción, de la arquitectura, los lapachos, también del arroyo vecino y sus historias contadas por Von Prieto, su amigo estronista con el que se respetaban de una manera increíble como haciendo un “canto
“Radio Ñandutí”. Dibujo: T. Roberto. Asunción, 2017. a la diferencia”. Las conversaciones van y vienen. Yo le digo “hasta mañana, Humberto”. Él entra a su vieja oficina, ahí mismo donde un día de 1986 después de la noche de los cristales rotos, siendo un “mitã’i” tuve la suerte, a pesar de la desgracia, de estar sentado con Gloria, él y los miles de pedacitos de vidrio que ahí quedaban después de una de las noches más oscuras, en el mismo corazón de la arquitectura que habían hecho añicos. Aquel templo de muchos que buscábamos un lugar de libertad en una época que se nos hacía difícil, más aún para aquellos que estábamos muy cerca de las huestes de aquella
ARRIBA, EL PEQUEÑO Y EMBLEMÁTICO ESTUDIO
ciente para hacer andar mis alas cargadas de libertad y de haber pasado por la auténtica radio/escuela creada por Humberto en 1962 en la calle Antequera, a metros de la escalinata.
Arriba, el pequeño estudio de Humberto donde durante muchos años tuve el privilegio de estar sábado a sábado, en el austero sitio; su vieja radio, la bandera de guaraní, una foto de Tony Blair (su perro), tres sillas y, por supuesto, su micrófono, donde tuve el honor de pertenecer a Casa Abierta, el espacio cultural más antiguo de la radiofonía paraguaya al que llegué un día, hace muchos años, sin querer de la mano de su directora, hasta el año 2019, tiempo que fue sufi-
¿Algo más puedo decir hoy? Nada. Solo dejar volar los recuerdos de haber tenido intensas charlas con el padre de la radiofonía moderna paraguaya. Ya tendré más tiempo para seguir dialogando con Humberto Rubin en algún lugar del espacio sideral, bajo la atenta mirada de Elvio, Maradona y Larissa, porque a veces los ocasos o partidas también se pueden convertir en mañanas cuando el sol empieza a bañar la fachada de una emblemática esquina.
época y pensábamos diferente, pues con Gloria compartimos la misma familia, el mismo origen.
“Radio Ñandutí”. Calle Antequera. Asunción, 1962.
26 HISTORIAS DE LA RADIO
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Antes y después
Los medios destacan páginas y programas de radio y TV en forma permanente para seguir recordando a Humberto Rubin; y es merecedor, porque fue el hombre que trazó la línea divisoria entre el antes y el después del periodismo nacional. Eduardo Palacios Fotos
Gentileza
UN PROTAGONISTA La lucha por la libertad fue la bandera que enarbolaba no como un simbolismo, sino como un hecho concreto desde los micrófonos de Ñandutí y eso se reflejaba en su opinión permanente, en la rutina periodística, en las entrevistas y en la iniciativa suya para dar lugar al “quinto poder”, o las voces de la gente, de aquellas que estaban prendidas al 1020 del dial, contactando con la emisora por una denuncia, por una opinión o solo para confirmar la empatía que transmitía su visión periodística. El escritor, político, poeta y filósofo Juan Manuel Marcos, rector de la Universidad Uninorte y uno de los intelectuales de gran prestigio y notoriedad en nuestro país, en la contratapa del libro-álbum “Todo por la libertad”, publicado en el año 2017 con motivo del cumplimiento de los 55 años de la salida al aire de Ñandutí, de la autoría del periodista y docente Nery Peña, señala: “Ñandutí revolucionó la comunicación periodística paraguaya y, especialmente, la radio. Algunos de sus valores, concebidos probablemente como aristas técnicas de su simple funcionamiento como un aparato diseñado para informar, entretener y opinar, trascendieron el campo de la comunicación y se extendieron a toda la sociedad para cambiarla para siempre”. El autor de la obra en la presentación señala que “la radio fue y es un bastión de la lucha por la libertad; dio espacios a los perseguidos políticos, fue la voz de los acallados, sufrió los avatares de la clausura, los vejámenes de la dictadura, fue voz de esperanza tanto en la dictadura como en tiempos de la transición,
La producción poética de Humberto Rubin en estos “Versos eternos” compilados por Nery Peña, obra presentada el año pasado.
Tapa del libro-álbum de la autoría de Nery Peña, publicado en el año 2017, que recoge la historia de Radio Ñandutí.
participó de los principales hechos del país”. NACE ÑANDUTÍ El libro-álbum constituye un valioso testimonio gráfico y documental sobre la historia de Radio Ñandutí, los pormenores de su salida al aire, los testimonios de los atropellos sufridos, así como documentos oficiales donde constan las persecuciones a la que fue sometida constantemente, la trayectoria de su creador y principal referente en nuestro país de una lucha incalificable por la libertad desde los micrófonos. “Ese álbum es la ampliación del primer libro que se llamaba ‘Y no pudieron detener la primavera’”, señaló al respecto el autor. “Y el 29 de noviembre de 1962 nacía la que sería un bastión de la libertad paraguaya, Radio Ñandutí. El show
inaugural fue con la actuación del artista Luis Bordón, recién llegado de Sao Paulo, estrella del sello discográfico Chantecler, con más de 1.000.000 de discos vendidos. El show fue en el desaparecido estadio Comuneros
con la conducción de Gloria Godoy y Humberto Rubin”, señala una página del valioso material impreso que recoge la historia de Radio Ñandutí. En la página 14 se transcribe una nota con Humberto
Rubin al recordar los inicios: “Nuestra oficina era un local de López de Filippi, suegro de Charles González Palisa, al lado de un restaurant que se llamaba Ñandu, que estaba en Carlos A. López esquina Colón, después se hizo heladería en ese sitio. Nosotros, Teófilo Escobar y yo, quisimos poner a la radio Ñandu, pero López de Filippi nos dijo que no. Finalmente le llamamos Ñandutí, por nuestro hermoso tejido hecho por la mujer paraguaya”. En el imperdible relato sobre el nacimiento de Radio Ñandutí, Humberto cuenta que “El Cnel. Pablo Rojas nos prestó algo así como 300.000 guaraníes. Era mucho dinero. Entonces compramos los equipos con la ayuda del embajador brasileño Mario Palmerio, que nos hizo una conexión con las fábricas de transmisores del Brasil”. Expresó también que contrajeron un crédito. Luego de cancelarlo procedieron a devolver el préstamo realizado por el Cnel. Pablo Rojas, quien se retiró de la sociedad quedando como parte de la misma Teófilo Escobar y Humberto Rubin. LOS VERSOS ETERNOS
“Una canción para mi barrio”, el programa de Radio Ñandutí que recorría los barrios asuncenos. En el escenario Teófilo Escobar cantando con la orquesta del maestro Luis Cañete. A su lado, Gloria Beatriz y en el extremo izquierdo, Humberto Rubin. Foto del mes de mayo del año 1965.
En medio de las jornadas intensas de la actividad periodística diaria, enfrentando al
poder, denunciando las injusticias y consustanciándose con los reclamos ciudadanos, tuvo tiempo para dedicarse a una de sus pasiones, la poesía. De gran sensibilidad y de una creatividad sin límites, Humberto dio forma poética a sus sentimientos cantando a la vida, al amor, a la patria, a la tierra y a su amada en inspirados versos que fueron compilados en la obra “Versos eternos” por el periodista Nery Peña, que fuera presentada en mayo del pasado año y que constituye un aporte importantísimo para el acervo cultural paraguayo. “‘Versos eternos’ contiene las letras que fueron musicalizadas por grandes compositores del Paraguay, como Rudy Hey, Neneco Norton, Florentín Giménez, Teófilo Escobar, Gerardo Arroyo, Alberto de Luque y Juan B. Mora. Por ello quisiera rendir también a todos ellos un homenaje, ya que la gran mayoría de estos compositores ya se encuentran en el parnaso de los artistas”, señala el compilador en el prólogo del libro de poemas. Humberto seguirá siendo recordado todos los días porque su obra y su legado de lucha están en la conciencia colectiva nacional y es parte de nuestras “Historias de la radio”.
LOS RELATOS DE PEPA
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
27
La nueva vida
Un capítulo de “Aldea de penitentes” que refleja con claridad y humor irónico la realidad de ese tiempo en la reducida población considerada “alta sociedad” con acceso a amistades, colegios privados donde educar a sus hijos y también costumbres, como la de compartir juegos de cartas con amigas y esposas de autoridades con poder entonces. También la doble vida acostumbrada entre los señores que formaban parte del entorno del poder. guayo, robar como paraguayo y evacuar como paraguayo sus paraguayos intestinos.
Pepa Kostianovsky
E
l traslado a Asunción imponía la elección de un colegio para los niños acorde con su ascendente posición social. Se barajaron alternativas, como el Americano, que además de hacer amistades entre hijos de diplomáticos, empresarios extranjeros y chantas de variado pelaje, implicaba subir un escaloncito en el aluvión de la nouvelle aristocracia asuncena. Pero finalmente optaron por el San José y Las Teresas, donde iban los hijos de Stroessner, porque al Presidente no le gustaba el gringuerío; decía que el paraguayo tenía que educarse como paraguayo, vivir como paraguayo, comer como paraguayo, hablar como para-
Y, por supuesto, la preocupación inmediata de Clota fue la membresía del Club, a la que la familia había accedido veinte años atrás para colocar a las cuatro hijas mujeres. Este antecedente les facilitaba el ingreso con una mínima cuota inicial que otorgaba a Elizardo la condición de “socio-bragueta”. Clota lo frecuentaba con hijos y niñeras, integrándose a los grupos de “canasteras” que le servían de audiencia para su anecdotario sobre los detalles de la casa. Al principio anduvo merodeando el equipo de “buraqueras” de Ña Ligia, que era tacaña y quería jugar “rei” con lo que la timba perdía atractivo. Con el tiempo, sabiendo que la Primera Dama no pinchaba ni cortaba, se fue alejando. Elizardo siguió firme en el “codillo”, valioso enlace al entorno íntimo de Stroessner.
Ella cuidaba algunos contactos entre las amigas de la Villa, quienes la mantenían informada sobre las andanzas de Elizardo con la maltratada Angélica, a la que él le consiguió nuevo nombramiento en una escuela del pueblo y con quien durante años conformó de lunes a viernes una familia paralela. Clota aprovechaba cada uno de los alumbramientos “campesinos” para obtener compensaciones económicas, como un departamento en Buenos Aires, o un viaje a Roma y Tierra Santa. Pero no dejaba de preocuparse por la posibilidad de que fuera él quien se decidiera a instalar en Asunción a la “yegüita esa” y la relegara a ella a la “situación de retiro” que mansamente toleraba la consorte presidencial. Fueron esas inquietudes las que la llevaron a recalar en el Opus, confiando en que la devoción extrema y las misas diarias la protegerían de tan infortunada capitis deminutio.
Stroessner, a quien no le gustaban las beatas, no perdía oportunidad de echar cizañas: –¿Qué carajo hace su mujer tan metida con los curas?
No se descuide, porque uno de estos días le va a salir un crío con cara de Espíritu Santo. Esos pollerudos son rápidos. Atienda el boliche. Si no en cualquier momento se lo “bendicen”.
Los amigotes de la mesa del codillo celebraban con irritantes carcajadas. Elizardo intentaba disuadirla de su extremismo. Pero Clota percibía que había ganado un poder propio. Y no estaba dispuesta a perderlo.
28 VOS DIGITAL Luis Ríos Fotos Thomi Raimondi
“M
e dijeron que hay una movida interesante. Yo también voy para eso. Además del show, me voy a quedar un tiempito ahí. Unos días para chequear eso porque quiero ver qué onda la movida en Paraguay. Sé que se está armando una movida, que hay un montón de pibes que están soñando, que están luchando y quiero ver qué onda. Me quiero meter”, comienza diciendo el artista. Tiago Uriel Pacheco, más conocido como Tiago PZK, es un freestyler y cantante argentino que nació el 3 de agosto del 2001. Campeón de la BDM Batalla de Maestros tras ganarle a Wolf en el 2017 y subcampeón internacional de ACDP, Tiago compitió en las más conocidas batallas de freestyle como God Level, Nike Battle Force, Supremacía, Gold Battle y El Quinto Escalón, donde se destacó varias veces. “Yo fui a Paraguay cuando tenía 15 o 16 años a una competencia de freestyle en ese momento y también tuve la oportunidad de cantar ahí en esa competencia con poquita gente. Me genera nostalgia el hecho de volver a pisar el país y ver si me encuentro a alguna de esas personas que estaban en ese show de ese entonces”, desea el joven, quien este año alcanzó un nuevo nivel de popularidad gracias a la BZRP Music Sessions #48. El artista se presenta en el marco del Velvet Friends celebrando el Día de la Amistad con los artistas del momento y esta vez no podía ser la excepción. Tiago PZK se presentará con todos sus éxitos. Además, se suma a esta gran celebración la fiesta más importante de la región: La Fiesta Bresh. “Creo que volver con una producción mucho más grande y siendo un artista más grande hacen que sea una buena vuelta a Paraguay y eso me genera mucha nostalgia. Yo en realidad quiero hacer ayudar a las escenas en todos los países, pero Paraguay me interesa porque tiene una cultura tan propia que creo
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Tiago PZK: “Quiero ver qué onda la movida en Paraguay” El artista revelación de la música urbana argentina se presenta el próximo 6 de agosto en Asunción. Con su primer disco “Portales” recién lanzado, el joven de apenas 21 años conversó con VOS sobre este lanzamiento y todos los planes que tiene para su visita a Paraguay. que de ahí puede salir algo muy único y muy distinto”, comenta el Gotti.
Y en cuanto a las canciones, él las siente más como una terapia y que cada vez que canta una canción, vuelve a revivir un sentimiento que es el que las originó. “Las canciones quedan plasmadas para siempre y el ejemplo de eso es que hay artistas que hoy en día no están en esta tierra, pero sus canciones siguen vivas todos los días”, retrata.
PORTALES Tiago PZK presentó el pasado 21 de julio “Portales”, su primer álbum de estudio. Este disco contiene 15 canciones que fueron lanzadas todas junto a sus respectivos videos musicales. Algunos de sus – hasta ahora– más grandes éxitos como “Entre nosotros” junto con LIT Killah, “Traductor” con Myke Towers y “Salimo de noche” junto a Trueno, se incluyen en este trabajo.
SU FAN NÚMERO 1: SU MAMÁ No cabe duda de que el tema “Sola” del rapero argentino es uno de los sencillos más emotivos que tiene en su repertorio, ya que en él logra evidenciar su vida y los tormentos que padeció junto con su madre. De hecho, una de las presentaciones que más visualizaciones tuvo en su canal de Youtube fue la interpretación que publicó junto con su madre.
“Yo creo que el disco te revuelve un poco más de sensaciones que un single porque es un rejunte de un montón de canciones con un montón de sentimientos y energía volcada en cada una. Yo creo que los singles, de igual forma, son importantes porque son lo que le van dando forma al proyecto”, reflexiona sobre cómo el éxito previo por separado de sus canciones le dan un color especial al álbum. Todos esos pasos que fue dando antes le dieron la seguridad de que su debut sería exitoso. Prueba de eso es que antes de lanzar el material propiamente ya había iniciado el Portales Tour 2022, que promociona este disco. “Gracias a Dios los singles que sacamos del disco fueron los que más pegaron y eso me pone súper contento”, recalca. “Cada vez que va saliendo un single, te reconforta más de decir: ‘Ok, la gente está entendiendo cada vez más’ o quizás si no lo entienden de primera, los singles son un empujón para que la gente entienda un poco más tu estilo y tu proyecto. Es ese sentimiento que cada vez te reconforta más.
“Ella siempre me banca, ella es mi fan número uno siempre. Cuando no me seguía nadie, ella iba con las banderas para todos lados, me seguía y me acompañaba siempre. Entonces creo que ella es parte de esto porque si no me hubiera permitido o no me hubiera apoyado en mi carrera, capaz no llegaba a nada”, reconoce sobre el sostén que siempre tuvo en su casa. Entonces yo estoy súper contento por la salida del disco porque hay mucho detrás de este proyecto”, agrega sobre eso. Diferencias entre hacer freestyle y componer una canción Es reconocido por su versatilidad a la hora de componer, crear música y sus canciones, sus sonidos van desde el trap,
pop alternativo hasta el R&B. Sobre los procesos que sigue tanto a la hora de componer una canción como improvisar algo en alguna batalla de freestyle, el artista diferencia en pequeños pero abismales detalles. “Hay un poquito de chispazos del freestyle. Cada vez que me meto al estudio, el freestyle me ayuda un montón a la hora de rapear o de rimar y
de improvisar las melodías”, detalla. Es que en el rap improvisado las rimas son importantes, pero el primer paso es acostumbrarse a improvisar. “No tiene nada que ver una cosa con la otra. El freestyle es mucho más del momento y queda ahí como un descargo momentáneo. Es un sentimiento que pasa y se va”, puntualiza.
Tiago PZK se hizo un pequeño tatuaje en el rostro como una promesa a su mamá de que triunfaría en el mundo de la música. “No me dio permiso en su momento. Ella me decía: ‘Si te tatúas la cara, no podés trabajar de otra cosa’. Yo le caí con un tatuaje en la cara y me dijo: ‘¿Qué te hiciste? Te voy a matar’”, recuerda. La decisión de hacerse ese tatuaje en particular fue un
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
momento crítico para él. “Yo dije: ‘Ok, si me tatúo la cara no voy a poder trabajar más de nada’ y entonces le dije: ‘Mirá, mamá, yo me voy a dedicar 100% a la música y lo voy a lograr’. Fue como una forma de autopresionarme a mí mismo”, reconoce.
cia, Luigi el que está trabajando a full y a Refrán lo vi hace unos días y fuimos a comer un asado. La verdad que ese encuentro fue súper nostálgico, yo a los chicos los quiero un montón y siempre les deseo lo mejor en su vida”, dice sobre sus amigos. En contrapartida, sus ex compañeros están felices con el éxito de Tiago. “Ellos están recontentos por mí y también están muy contentos porque algo que creamos entre nosotros cuando éramos unos niños hoy en día se está reconociendo mundialmente, que es el PZK”, cierra.
Y ahí es donde más valora el soporte que le dio su madre para poder dedicarse a la música. “Me podría haber dicho: ‘No. Andá a laburar y déjate de romper las bolas con la música’, pero me dio luz verde. Entonces, ahí siento que me ayudó un montón a que todo esto se haga realidad”, atesora.
MÁS SOBRE TIAGO PZK:
¿Y hoy se tatuaría más la cara? “Creo que con esto ya estoy aparte que es solo un detalle ahí. Después me voy a arrepentir”, dice entre risas. BOMBONA Todos escuchamos el verso “Bombona, todos quieren contigo. Pero tú estás conmigo”, de la BZRP Music Sessions #48 en la que Tiago se une a Bizarrap en una de las entregas más pegadizas de ese formato. Un video que en Youtube está por alcanzar las 120 millones de reproducciones. “Yo con Gonzalo (Julián Conde, nombre real de Bizarrap) no había hablado mucho. No éramos amigos, pero él se llevaba muy bien con todos los pibes, entonces siempre que nos veíamos, aunque no hablábamos mucho. Estábamos ahí, convivíamos en el mismo ambiente. Un día me mandó un mensaje y me dijo: ‘Caete en el estudio que estaría bueno hacer algo’. No me dijo una session, sino como para hacer un tema”, recuerda sobre cómo se dio el acercamiento. Una vez que Tiago llegó al estudio, se encontró con que, en realidad, fue convocado para hacer una de las sesiones más famosas de los últimos tiempos. “Nos metimos al estudio, hicimos un par de temas, un par de canciones como para tener y elegir. Hay muchas pistas que quedaron guardadas y que están buenísimas también. Entre esas canciones hicimos ‘Bombona’, hicimos el hook del coro y ahí salió la canción”, relata.
29
Una anécdota simpática de ese proceso es ya estando listo el tema con la pista. Era la parte más pegajosa y comercial, “ese reggaetoncito más dulce”, como le gusta llamarlo. “Nosotros filmábamos el vídeo un domingo. Ese sábado, voy al estudio y el Biza me dice: ‘Es el último día para hacerle retoques a la canción. Si quieres cambiarle
un detalle o algo’”, introduce. Tiago estaba muy inseguro. Entonces le dijo al productor: “Le quiero cambiar todo y le quiero cambiar el verso porque no me gusta que sea tan comercial”. Faltando apenas un día para la grabación. “Gonzalo me quería matar. Con un día de anticipación, agarré y en media
hora escribí todo el verso. Pasa que la BZRP es muy de rapear, de mostrar la habilidad del rapeo. Yo sé rapear y quería mostrar que sabía rapear”, explica sobre por qué cambiarlo todo. Tiago sentía que, así como estaba aquella canción tan dulce y tan comercial, no le representaba mucho porque no se considera un artista tan comercial en el sentido sweet. “Si bien yo hago música comercial, es más como canciones tipo ‘Entre nosotros’, ‘Salimo de noche’ o ‘Nos comemos’ y esta era más de otro estilo”, agrega. Entonces en media hora escribió el nuevo verso que es más tirando al rap y que hoy cantamos todos: “El biza la soltó, pero el Gotti la agarró”. ¿QUÉ SIGNIFICA PZK? Según contó en una entrevista hace unos meses, el PZK de nombre artístico hace referencia a “Pateando Zonas Krew”, que es el nombre del grupo con el que empezó a rapear y que representan los viajes que ellos hacían para llegar a las distintas competencias y distritos. “Justamente la semana pasada me junté con uno de los chicos de Pateando Zonas Krew que no veía hace un montón. Tenemos un grupo de Whatsapp donde hablamos siempre, pero los chicos están en otro momento de su vida. Uno se fue a vivir a otra
provincia para trabajar, otro está trabajando hasta las seis de la mañana, entonces está difícil coordinar. Éramos cuatro”, afirma. Además de Tiago, el grupo estaba conformado por Refrán, Luigi y Dani. “Éramos cuatro y nos íbamos para todos lados. Ahora Dani es el que se fue a otra provin-
–Un artista con el que le falta colaborar: “Con Paulo Londra no tengo un tema, con Duki tampoco tengo un tema mano a mano, tenemos un par de remix, pero no tenemos un tema mano a mano”. –Una canción que le hubiese gustado componer: “‘Ojitos Lindos’ de Bad Bunny, me encanta ese tema”. –Un artista de un género distinto que le guste: “No suelo escuchar mucho punk, pero me gusta mucho Machine Gun Kelly”.
30 REPORTAJE Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com Fotos Gentileza
E
n aquel tenso periodo de preguerra, el nazismo se aprestaba a demostrar la superioridad de la raza aria, pero no contaba con el concurso de un aguafiestas. El atleta norteamericano negro –vale subrayarlo– Jesse Owens se impuso en las modalidades de 100 metros, 200 metros, salto de longitud y carrera de relevos de 4x100 metros (fue el primer corredor), logrando tres récords mundiales y olímpicos. Esta marca jamás sería superada, pero sí apenas igualada casi 50 años después en Los Angeles 1984 por su compatriota Carl Lewis.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
LA COMPLEJA Y CONTRADICTORIA VIDA DE UN HÉROE CIVIL
De cuando al Führer le pintaron la cara en las Olimpiadas de Berlín A 86 años de la máxima hazaña olímpica de todos los tiempos: las cuatro medallas de oro conquistadas por el afroamericano Jesse Owens en las competencias organizadas por el régimen nazi en Berlín en 1936.
Sin embargo, lo que le dio un significado especial a ese suceso no fue solo lo deportivo, sino que esos Juegos fueron organizados por el régimen nazi, que utilizó el evento para desplegar su enorme aparato de propaganda supremacista. Owens quedó como el principal ícono de aquellas competiciones, aunque Alemania terminó encabezando el medallero con 89 preseas (33 de oro, 26 de plata y 30 de bronce) frente al segundo, Estados Unidos, con 56 medallas (24 de oro, 20 de plata y 12 de bronce). EL BOICOT Tras la llegada al poder de los nazis en 1933, hubo varias iniciativas para retirarle la sede a Alemania, así como sucesivos proyectos de boicot, incluyendo en los Estados Unidos. Esto al principio puso en duda la presencia de Owens, quien fue presionado por la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por su sigla en inglés) con el argumento de no legitimar con su presencia al régimen del Tercer Reich. Según el relato de sus hijas, el atleta aceptó participar debido a que, en pleno periodo de la Gran Depresión, las oportunidades para los de raza negra eran aún más escasas en un escenario ya de por sí adverso por la inveterada cuestión racial. Así, decidió competir con la esperanza de consolidar su carrera como deportista a fin de hacerse de un mejor pasar
junto con su familia en las duras condiciones que debía soportar en su país a raíz de la discriminación. LA MIRADA DEL CINE Algunos de los pasajes más significativos de estos hechos aparecen recreados en la biopic “Race” (2016). Bajo el título de “El triunfo del espíritu” para Latinoamérica, el nombre original es un juego polisémico entre la doble acepción de raza y carrera que encierra la palabra. Dirigida por Stephen Hopkins y escrita por Joe Shrapnel y Anna Waterhouse, esta coproducción canadiense-franco-germana está protagonizada por
Stephan James en el papel de Owens (conocido por haber encarnado al fallecido político y activista por los derechos civiles John Lewis en “Selma”, una película del 2014 sobre las marchas por el derecho al voto encabezadas por Martin Luther King). Entre los coprotagonistas se destaca por su actuación Jason Sudeikis, muy vinculado a las comedias livianas, pero que tiene un estreno dramático brillante en el rol del entrenador Larry Snyder. En tanto, un lugar enigmático es el que le toca a Leni Riefenstahl (interpretada por Carice van Houten), quien fue
la designada por el régimen nazi para llevar el registro fílmico de aquel evento. Según podemos ver en “Race”, ante las sucesivas victorias del atleta negro, el jefe de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, ordena que las grabaciones se interrumpan, a lo Riefenstahl se niega y prosigue con su tarea hasta el final. Respecto a la cineasta alemana se sabe que su documental sobre los Juegos se estrenó bajo el nombre de “Olympia” en 1938. Hay datos contradictorios sobre el financiamiento, puesto que algunas fuentes afirman que corrió por cuenta del Ministerio de Propaganda mien-
tras que otras señalan que el encargo fue realizado por el propio Comité Olímpico Internacional. Considerada como una de las mejores 100 películas de todos los tiempos por la revista Time, además del registro documental de las competiciones en distintas disciplinas, incluye escenas de vanguardia para la época con imágenes de la Antigua Grecia con una mezcla de desnudos y un profundo simbolismo. Además de la impactante carrera deportiva de Owens, el film también se ocupa de aspectos más íntimos de su
vida retratando esa extraordinaria y contradictoria personalidad, que según sus críticos no supo entender la tarea histórica que le tocó cumplir. Mucho se le ha recriminado, por ejemplo, la crítica a sus colegas Tommie Smith y John Carlos, quienes en el podio de las Olimpiadas de México 1968 realizaron el saludo del poder negro (el brazo levantado con el puño cerrado). “Es un símbolo sin significado (…). La única ocasión en que el puño cerrado tiene significado es cuando tienes dinero agarrado. Allí reside el verdadero poder”, había escrito Owens en un libro.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
31
Sin embargo, años después revirtió su posición y sostuvo que cualquier negro que no se comprometa con la lucha “estaba ciego o era un cobarde”. “LA BALA” Nacido en los campos de algodón de Alabama el 12 de setiembre de 1913, James Cleveland Owens se instaló siendo aún niño junto con su familia en Ohio huyendo de la segregación del sur. El ambiente hostil en el que creció a raíz de su condición racial habrá resultado fecundo para forjar ese carácter que supo extraer de la adversidad sus mayores logros. Conocido como “La bala”, Owens empezó a ganar notoriedad en el atletismo como estudiante de la Universidad Estatal de Ohio en las competiciones de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) logrando ocho títulos entre 1935 y 1936. No obstante ello, debía alojarse fuera del campus junto con los demás atletas negros debido al segregacionismo. A pesar de sus extraordinarias condiciones para el deporte, nunca recibió una beca y tuvo que trabajar en un taller de calzado, entre otras labores, para costear sus estudios. Entrenaba antes de las clases y trabajaba luego de ellas. LA PROEZA Entre todas las medallas que ganó, la más emblemática fue la obtenida el 4 de agosto de aquel año 1936 en salto
de longitud con una marca de 8,6 metros. El atleta alemán Carl Long le ayudó (en el film le marca con una toalla el lugar donde debía saltar) para no ser descalificado. Luego de finalizada la prueba, ambos se pasan la mano y se abrazan para saludar al público. “Se podrían fundir todas las medallas y copas que gané, y no valdrían nada frente a la amistad de 24 quilates que hice con Luz Long en aquel momento”, declaró Owens tiempo después cuando, finalizada la guerra, viajó a Alemania para conocer a la familia de su amigo, quien falleció en combate durante la invasión aliada a Sicilia en 1943.
EL “DESPLANTE” DE HITLER Uno de los hechos más recordados de aquellas competiciones es la supuesta negativa de Hitler asaludaraOwens.Sinembargo, varios biógrafos del atleta sostienen que este aseguraba que el canciller alemán le había saludado e incluso felicitado. Se cuenta que Owens había hecho varios esfuerzos para cambiar –sin éxito– la versión oficial de lo ocurrido, que él consideraba falsa. En declaraciones a The Pittsburgh Press el 24 de agosto de 1936, Owens afirmó: “Hitler teníacontroladosutiempotanto para llegar al estadio como para marcharse. Sucedió que debía
irseantesdelaentregademedallasdelos100metros.Peroantes dequesefuerayomedirigíauna transmisión televisiva y pasé cerca de él. Él me saludó y yo le correspondí. Creo que es de mal gusto criticarle si no estás enterado de lo que realmente pasó”. Encambio,elcorredorsísequejó de que el entonces presidente de EEUU,FranklinDelanoRoosevelt,unlídertenidopor“progresista”,nuncalecursóunainvitaciónalaCasaBlancaynisiquiera le envió un mensaje de felicitación, tal como era costumbre hacerloconlosatletasqueganaban medallas olímpicas. Según cuentan los analistas de la época, el motivo habría sido que Roosevelt se encontraba en
Escena de la película “Race”.
plenacampañaporlareelección ynoqueríaganarselacontrariedaddelosvotantesdelsur.Amás de ello, en una recepción en su honorrealizadaenunhotelneoyorquinonoselepermitióingresarporlapuertaprincipal,porlo quetuvoqueutilizarelascensor de servicio. Aquel talento excepcional tuvo unfinprematuroenelatletismo, puestoqueseretiróalos23años. Por aquella época el amateurismo era un requisito para los atletas olímpicos. Después de su presentación en Berlín fue utilizado por el presidente del Comité Olímpico de Estados Unidos, Avery Brundage, como un objeto de exhibición hasta que, cansado, abandonó la gira y retornó a su país.
A raíz de ello le retiraron el estatus de amateur, por lo que su carrera deportiva llegó a su fin y sobrevivió dando charlas motivacionales, haciendo exhibiciones en las que corría contra caballos, perros o automóviles hasta que el 31 de marzo de 1980 un fulminante cáncer de pulmón a consecuencia del tabaquismo le costó la vida a los 66 años. De la cúspide de la gloria a una existencia de penurias y carencias.Dicenquefueunhéroecontra su voluntad y que deshonró supropiolegado.Sinembargo,su vidaescoherenteconlavidareal fueradelaspantallas,puestoque supo reunir en sí mismo la complejidadylascontradiccionesdel espíritu humano.
32 ARTE & ARTISTAS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com Fotos Gentileza
E
l rumano Petre Virgiliu Mogosanu, con su obra “Tensiones en la naturaleza”, ganó el primer premio de la XII Bienal Internacional de Escultura de Chaco 2022, mientras que el argentino Juan Pablo Marturano, con su obra “Más allá de las nubes”, obtuvo la distinción del público. Sodong Choe, de Corea del Sur, con su obra “Permanencia 2150”, obtuvo el segundo premio y la alemana Verena Mayer-Tasch, el tercero con “Vestido”. El jurado estuvo integrado por los artistas León Saavedra Geuer, de Bolivia; Francisco Gazitua, de Chile, y Todor Todorov, de Bulgaria. Mogosanu también ganó el premio de la votación de los niños y los restantes galardones se otorgaron al georgiano Jhon Gogaberishvili, con su obra “Transformación emocional”; Arijel Strukelj, de Eslovenia, por “Tensiones de la vida”. Fueron distinguidos también el ucraniano Ihor Tkachivskyi, por “Nueva energía”, y el albanés Genti Tavanxhiu, por su obra “Señorita”. Entre los diez escultores participantes de la competencia, que estuvieron trabajando a los ojos del público y a cielo abierto durante una semana, quedaron sin premios el mexicano David Bucio y Ebru Akinci, de Turquía. LA SEDUCCIÓN DE UN ARTE MILENARIO Las manos hicieron posible la humanidad, fundaron la capacidad de construir herramientas, instrumentos que ayudaron a cultivar y a someter a los animales más feroces del reino natural. A la par, el habla, el relato se iba formando de hazañas iluminadas al fuego. Fue necesario pintarlas en las cuevas, pero también tallarlas en las maderas de las selvas. La escultura acompaña al hombre desde tiempos remotos, figuras femeninas
Con “Tensiones en la naturaleza”, Petre Virgiliu Mogosanu ganó el primer premio de la XII Bienal Internacional de Escultura de Chaco 2022.
Bienal de Esculturas en Resistencia: una fiesta cercana de las formas
En la capital de la provincia del Chaco, en Argentina, concluyó el domingo 24 de julio un concurso escultórico de fama internacional. Celebración de un arte milenario que siempre encuentra la manera de cautivar, tiene la particularidad de que los 10 escultores seleccionados entre aspirantes de todo el mundo trabajan al aire libre con bloques de mármol travertino, en permanente contacto con el público. A la par se desarrolla una gama de eventos artísticos y culturales a los que acuden multitudes. celebrando la fertilidad fueron datadas en 35 mil años atrás, cuando comienzan a verse representaciones de los dioses en un tótem de piedra, tronco de árbol o en arcillas de cuidada divinidad. Quizá lo más atrapante de la Bienal de Escultura de Resistencia esté en ese momento principal, cuando el hombre
expresa la idea-forma en la dura materia. Genti Tavanxhiu es de Albania y está por primera vez en Sudamérica. Acaba de tomarse un descanso luego de una frenética sesión de lijado de la obra “Señorita”, que comienza a asomar en el paseo de los escultores. “Tenía otra idea para hacer,
pero al ver la pieza entendí que tenía esta silueta elegante, como una bailarina de tango, y creo que a todos les gusta el tango”, dice guiñando un ojo. Mundialmente reconocido, el escultor tiene obras emplazadas en Europa y Asia, y se muestra feliz de que esta que acomete quede
en Resistencia, que tiene en sus calles más de 650 obras. “La gente es muy buena aquí, me trataron muy bien y espero poder conocer un poco más”, dice contando que irá a visitar el Parque Nacional El Impenetrable, un pulmón verde que asegura será “inspirador”. Un poco más allá, el coreano
Choe Sodong avanza en su “Permanencia 2150”, una pieza que representa la forma celular básica de la vida. “Debemos convivir con la naturaleza, hacer esfuerzos para que nuestra humanidad perviva”, dice resumiendo la idea que busca expresar con la obra constituida por dos piezas: un pedestal y la pieza central,
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
33
que es enigmática y bella. Ahora lidia con los asistentes del concurso que deben levantar una sobre la otra. Al parecer no alcanza la fuerza humana, por lo que irán en busca de una pequeña grúa, situación que lo pone un poco fastidioso. Al poco se relaja con los saludos de la gente y en un momento va presuroso a buscar su modelo, graciosamente dibujado en un cartón. “Así va a quedar, espero les guste”, dice y sonríe este especialista en moldear el mármol. “Tensiones en la naturaleza” se llama la obra del rumano Petre Virgiliu Mogosanu, una pieza cautivante que su autor explica con locuacidad y pasión. “Quiero expresar el movimiento, el cambio, porque si cambian las almas, cambia la materia, espero que se vean las fuerzas en tensión y en equilibrio, ese es el desafío”, comenta y vuelve a calzarse las antiparras, el tapabocas especial para lidiar con el polvillo blanco que va despidiendo el mármol al pulirse. Traductor mediante, la gente puede comunicarse con los escultores extranjeros, que gentilmente se prestan a conversar y compartir el mundo de artistas habituados al encierro en un atelier. “Personalmente prefiero las obras que rompen la estructura totémica”, dice María Cristina Matta, periodista cultural chaqueña de destacada trayectoria invitando a reparar en “Equinoccio”, el delicado trabajo del mexi-
Sodong Choe, de Corea del Sur, con su obra “Permanencia 2150” obtuvo el segundo premio en el certamen.
La alemana Verena Mayer-Tasch quedó en tercer lugar con “Vestido”.
cano David Bucio inspirado en la astronomía maya. Una esfera planetaria que recibe rayos del sol, iniciando una nueva etapa temporal.
indígena, principalmente del norte argentino, que vale la pena visitar.
res van explicando a los visitantes en un ejercicio importante de acercamiento.
La cerámica, la cestería y los tejidos de los pueblos chaqueños de Argentina, principalmente wichis y qom, tienen, además de belleza innegable, significados profundos que sus hacedo-
Martina, del pueblo wichi, teje unos fi nísimos tatú con las fibras que llaman chañar (los hilos del caraguatá). Ella es de Nueva Pompeya, en el corazón del Impenetrable chaqueño, ciudad en la que en verano las temperaturas bordean los 50 grados. El tatú es alimento y es símbolo de sabiduría. “Me lleva dos días hacer cada pieza”, cuenta la mujer, que tiene en la muestra la posibilidad de ofrecer sus artesanías a precio justo, sin intermediarios.
GRAN FIESTA Durante la semana que duró el concurso pasaron a ver las obras más de 350 mil perso-
nas en un evento que tiene a su lado otras múltiples actividades artísticas que van de la música al ballet, de la artesanía a foros de discusión sobre arte y cultura. Se destacó entre ellos el VII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios, un verdadero paseo por el arte
También hay tallas en maderas de miniaturas animales que la gente suele incorporar en colecciones domésticas. Mercedes, que es de El Sauzalito, cuenta que es lo que le compran, pero que en los últimos años la gente fue incorporando a sus casas la artesanía indígena como decoración y que eso al menos los ayuda. El arte salió del espacio acotado de las galerías para tener contacto directo con el público, que fue testigo del proceso de creación de las obras.
En el gran predio que alberga al Domo del Centenario, el
escenario público cerrado más grande de la ciudad, también hubo puestos que ofrecieron gran diversidad de comidas, incorporándose este año algunos que hicieron especial apuesta a los gustos locales en gastronomía, empanadas de chivo o de pacú, por dar un ejemplo de comidas, cervezas artesanales con algarroba o mistol, al hablar de bebidas. También hubo en el escenario principal al aire libre espectáculos con músicos de la talla de Lito Vitale & Juan Carlos Baglietto; Peteco Carabajal, Anacrusa; La Delio Valdez, la murga uruguaya Agarrate Catalina y los paraguayos Néstor Lo & Los Caminantes. Este año, encuestando a los asistentes, los organizadores pudieron determinar que el 80% de los turistas concurrieron a ver la Bienal, un 5% fueron extranjeros y un 15% de provincias más allá de la región del nordeste argentino (NEA), número que dan cuenta de un salto cualitativo de este evento, que ya tiene fama mundial y que en dos años más se reeditará.
34 MEMORIA
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Sebastián Cáceres y la historia de una foto que recorrió el mundo A 18 años de la tragedia del Ycuá Bolaños, revivimos con el reportero gráfico un momento especial que representó la esperanza de vida en medio de tanta muerte absurda. toda mi vida fui fotógrafo y Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com ahora con 62 años sigo apren diendo porque la fotografía es Fotos un mundo maravilloso, una Gentileza y archivo
Nación Media sobre sus sensaciones a días de cumplirse 18 años de aquella ignominiosa tragedia.
“S
–¿Contanos cómo llegaste al Ycuá Bolaños y qué comenzaste a fotografiar apenas bajaste del móvil?
oy nacido en Isla Pucú y criado en Coronel Oviedo. Mis inicios en la fotografía se dieron en el año 74 o 75 cuando vine a Asunción, tenía 14 o 15 años y trabajaba con un fotógrafo chileno llevándole los bolsos”, dice de sus inicios Sebastián Cáceres. Sigue contando que fue “más o menos dos años después que me dio una cámara para ayudarle. Como la mayoría comencé como ayudante, me fui forjando mi camino,
herramienta indispensable para informar y seguimos en este mundo”, define. Aquel fatídico domingo 1 de agosto del 2004 quitaría la foto más emblemática de su carrera, la del policía Juan Duarte rescatando al bebé. Fue tapa del diario Noticias en nuestro país y tuvo unas 150 mil reproducciones en el mundo. En estos días, un compañero le pasó la foto del momento en que la gráfica fue retratada. Por eso Cáceres conversó con
–Ese día era un domingo, solamente dos estábamos de guardia. Mi compañero se fue detrás de un acto político del Partido Liberal en Villeta y quedé yo para las otras coberturas. Estaba en el Consejo Nacional de Deportes (CND) porque era la primera final de Futsal FIFA entre la Universidad Autónoma (UAA) y Olimpia,
Sebastián Cáceres hoy se desempeña en el Poder Judicial y además es profesor en universidades.
La imagen tomada por Sebastián Cáceres, que fue tapa del diario Noticias y recorrió el mundo. y en eso recibo un llamado en el celular. Era el entonces jefe de Redacción del diario Noticias, Celso Chávez, que me dijo que un automovilista vio que había una explosión sobre la avenida Artigas y pensaba que era en el predio de Gas Corona. Salimos rápido con el conductor y ya se veía la humareda. Vinimos por la avenida San Martín, República Argentina, después la
doble avenida y a una cuadra del supermercado la calle estaba cerrada. Me bajé y me fui corriendo y no entendía lo que pasaba porque se veía humo y gente tirando piedras contra el local en el frente mismo para romper los vidrios. En eso aparece el camarógrafo del Canal 13 Juan Carlos y me dice: “Sebas, por Artigas andate que hay muchos
cuerpos ahí”. Me fui y a las 11:38 saqué las primeras fotos frente al súper y ya se veía la gente corriendo sin saber adónde ir. ESCENAS IMBORRABLES –¿Cuáles fueron tus primeras sensaciones al ver semejante escena? –La primera impresión es que no entendía lo que pasaba y los policías tratando de impedir
El dolor no termina para quienes siguen reclamando justicia. Hoy ese espacio físico se convirtió en un memorial.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
que la gente tirara piedras. En Artigas trataban de derribar una reja de un metro más o menos de altura y saco las primeras fotos y les ayudo a quitar la reja para que entren los bomberos con la manguera. Ahí comienzan a hacer el boquete y son las primeras fotografías que hago. Entran los bomberos pisando cuerpos, era en la rampa que llevaba al estacionamiento, ese fue el lugar donde yo saqué más fotos. –Un reportero está entrenado en hechos difíciles, pero cuando se ven tantos muertos imagino que se hizo difícil. –Por más que uno esté entrenado, está lo humano porque fue muy difícil trabajar ese día. Después hubo un poco de calma y cuando nos encontrábamos los reporteros gráficos, radiales y televisivos, nos reuníamos sin decir una palabra y llorábamos todos por la tragedia que
35
estábamos viviendo. Estamos entrenados, pero no para tanta muerte, para un desastre de esa magnitud. –¿Recordás el momento de la fotografía? –Sí, claro, estaba en la vereda de enfrente, en el Tropi Club, y veo que salta el policía abriendo mucholaspiernas,porqueentre la vereda del Ycuá Bolaños y la calle había una diferencia de como medio metro. Por el gesto vi que llevaba algo entre brazos, así que salgo corriendo desde donde estaba y le salgo en cruzada, corriendo uno o dos tres pasos hacia atrás y tiré tres fotografías y esa es la tercera de la secuencia,quehastaelmomento tiene registradas 150 mil reproducciones en el mundo. –Imaginamos que todo aquello queda en la memoria… –Viendo estas imágenes es como que uno revive todo
“La foto de la foto”. Carlos Schatebehk, colega de Sebastián, le envió esta fotografía que muestra el momento en el que Cáceres toma la imagen del policía con el bebé en brazos.
A LA TRAGEDIA LE SIGUIÓ LA INJUSTICIA El incendio del supermercado Ycuá Bolaños, ocurrido el 1 de agosto del 2004, fue una de las más grandes tragedias mundiales de ese tipo. Las víctimas quedaron atrapadas cuando el propietario del local, Juan Pío Paiva, ordenó cerrar las puertas con candado en el momento en que comenzó a desatarse el incendio para evitar que la gente se llevara mercaderías sin pagar. Los forenses lograron identificar a 364 personas fallecidas, aunque algunos cálculos aseguran que hubo hasta 400 muertes. La mitad de los fallecidos fueron niños y más de 500 personas resultaron heridas, incluyendo a 56 con quemaduras de tercer grado. Todavía hay 6 desaparecidos, cuyos cuerpos nunca fueron encontrados. El caso tuvo un primer juicio vergonzoso que provocó la reacción popular en una manifestación que fue duramente reprimida por la policía. En el segundo juicio, Paiva fue condenado a 12 años de prisión y desde el 2007 cumplió condena en su domicilio hasta que, a fines del 2014, tras haber cumplido 8 años de su pena, un juez ordenó su libertad por buena conducta y actualmente está en libertad. Su hijo Daniel, que ordenó cerrar las puertas mientras huía, fue condenado a 10 años, también tuvo prisión domiciliaria y falleció en el 2020 a causa del covid-19. Daniel Areco, uno de los guardias que ejecutó la tarea y fue condenado a 5 años, también está en libertad.
INDEMNIZACIONES La mayoría de las víctimas perdieron sus causas judiciales por negligencia de los abogados y no recibieron indemnización alguna por los daños sufridos por responsabilidad de los Paiva y la sociedad anónima dueña del supermercado. Ante el nivel de impunidad garantizado por la Justicia paraguaya, en abril del 2010 el Congreso aprobó una ley para que el Estado indemnizara a las víctimas por un total de 30 millones de dólares. La norma alcanzó a 460 personas y los montos establecidos fueron: familiares de fallecidos US$ 21.500; los heridos graves US$ 14.200 y aquellos con heridas leves US$ 7.200. Fue tan grande la impunidad de Juan Pío Paiva que no solo no pagó ninguna indemnización a los familiares de las víctimas, sino que sus abogados llegaron a reclamar parte de la indemnización estatal a los afectados. Actualmente está en discusión todavía cómo se distribuirán los 8 mil millones de guaraníes que 21 de las víctimas obtuvieron en el fuero penal este año. Ese dinero, que pagaría la aseguradora, es el centro de una discusión que puede tener serias consecuencias en la Justicia. El ministro de la Corte Eugenio Jiménez Rolón propuso que se prorratee entre todas las víctimas, en tanto que los abogados piden que se respete el orden de prelación de los embargos. La disputa continúa. La tapa de Noticias el lunes 2 de agosto fue apreciada por el público.
36 MEMORIA
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
aquello. Es muy fuerte todo lo que pasó en el Ycuá Bolaños y difícilmente se borren de la mente los momentos vividos en ese día. –¿Qué cosas vinieron a vos al encontrarte con esta toma que te muestra retratando ese momento? –Cuando el compañero Carlos Schatebehk me manda esa fotografía me dije: “¡Uhh…!” ¡Es impresionante! Me tomó justo en el momento en que hacía la mejor foto de mi carrera. Pensé en el privilegio que tiene un fotoperiodista. Uno que vive intensamente su trabajo, porque para mí la fotografía periodística es todo. Tener este recuerdo para mí es muy grande, no tengo palabras para describir. –¿Seguís en contacto con el hoy comisario Juan Duarte y con el ya joven de la foto? –Seguimos en contacto con el comisario y también con Enzo Daniel, que terminó el colegio en el Salesianito. Duarte está en un barrio de Ciudad del Este y solemos conversar. –El diario Noticias era un vecino del barrio, ¿cómo se vivió la situación?, ¿cómo lo fueron superando? –Lo que más impactó fue cuando fuimos a recorrer los velatorios al día siguiente. En lo que serían tres cuadras, como haciendo una T, contamos 18 velatorios. Eso fue
El 1 de agosto del 2004, la esquina de Artigas y Santísima Trinidad se convirtió en una sucursal del infierno. Murieron casi 400 personas de todas las edades y muchas quedaron con secuelas físicas y psicológicas graves. impresionante porque ¿te podés imaginar? En algunas casas era más de un muerto, fue muy terrible. –¿Qué ayudó a sobrellevar aquel día? –En el desastre del Ycuá Bola-
ños lo que más se vio fue la solidaridad del pueblo paraguayo para ayudar porque todos querían ayudar, estaban dispuestos a ayudar, a la tarde llevaban agua fresca, tapabocas, que en ese entonces usaban solo bomberos o policías, porque se hacía difí-
cil respirar. Un detalle, Francisco Ocampos, que era presidente del Club Tacuary, como no había suficientes vehículos para llevar la gente al hospital trajo un colectivito con el que normalmente se desplazaban los jugadores para llevar heridos. Se demostró la
solidaridad y fue fundamental. ¡Cuántas vidas se salvaron así…! –En general nos queda una sensación de injusticia en el caso. ¿Cómo lo sentís vos? –Injusticia, claro, mucha gente
quedó atrapada sin poder salir, hay informaciones de que se cerraron las puertas. La construcción del súper fue un tatakua, es una injusticia en el gran sentido. Es culpa de mucha gente que haya ocurrido un desastre de este tipo. Es el rostro de la injusticia.
“ELEGIR LA VIDA” Marycruz Najle
Aquel domingo 1 de agosto, para quienes estuvimos en la redacción del entonces diario Noticias, a pocas cuadras del espanto en el que se convirtió la soleada mañana, tiene aún recuerdos que atraviesan la memoria con la rapidez de los disparos de las cámaras fotográficas. Imágenes que nos recuerdan el olor acre del humo que reinaba en esa zona poblada de Trinidad donde hasta hacía pocos minutos la gente había acudido en busca de su almuerzo o a comprar algo de “último momento” para preparar la comida o simplemente –como era costumbre entonces allí– pasar unos momentos con amigos o acompañar a los mayores de la familia a hacer las compras. De un momento para otro, lo que era la escena acostumbrada en esa esquina del populoso barrio un domingo como cual-
quiera se convirtió en una gigantesca pesadilla imposible de describir con palabras. El espanto se apoderó de todos los que, del otro lado de las paredes que encerraban a las víctimas indefensas, lucharon a brazo partido con piedras o sus propias manos para poder rescatar con vida a alguien entre la multitud. Y entre ellos estaba Sebastián. Nuestro compañero reportero gráfico que había llegado al sitio entre los primeros y que, como todos, trataba de sobreponerse al horror para ayudar y también cumplir con la tarea de reflejar en imágenes aquellas escenas que luego se convertirían en memoria de uno de los hechos más terribles de la historia, donde perdieron la vida nada menos que más de 400 personas, además de cientos de heridos graves con secuelas físicas permanentes, y los dolores y cicatrices psicológicas que no tienen remedio.
Todo eso ocurría ante nuestras miradas atónitas esa mañana y durante todo el día. Nuestro trabajo periodístico se convirtió en una vorágine de hechos que nunca pensamos podían ocurrir más que en el cine: cuerpos calcinados apilados en el espacio donde hasta hacía horas nomás reinaba la música y el baile; gritos de búsquedas desesperadas, escenas de dolor en los hospitales y en las calles... Pasó el día y en la redacción nos encontramos los editores con la responsabilidad de sintetizar en palabras, pero sobre todo en imágenes, lo que había sido esa jornada. Había miles de fotografías, todas ellas importaantes y merecedoras de “ser tapa”. Pero entre tanto cuerpos calcinados, hierro retorcido, ceniza sobre automóviles del destrozado estacionamiento. Entre tanto llanto desesperado de quienes buscaban inútilmente a sus seres queridos, había una imagen que nos hizo dete-
nernos en la búsqueda. Sebastián había tomado una foto diferente. ¿Y si fuera esto lo que tenemos que transmitir? ¿Este gesto de entrega esperanzada en poder salvar una pequeña vida en medio del infierno? Un pequeño homenaje a quienes arriesgaron todo para arrebatar a las personas de los brazos a la muerte enseñoreada en aquel sitio? Había que acercar la imagen. Se hizo el encuadre y quedó ese primer plano del rostro salpicado de sudor y cenizas de aquel agente joven que desesperadamente trataba de soplar vida dentro de ese cuerpito. Darle esperanza en un futuro que los demás no alcanzaron a disfrutar. Apenas vimos en pantalla del diseñador “Mili” Rojas esa imagen, nos estremeció y ya no tuvimos dudas. Esa era la foto de tapa.
MEMORIA
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
37
Testimonios de la Sargenta (III): la vida en Brasil y el retorno al Paraguay
El despojo no se detuvo, mutó. Los contados supervivientes de la Guerra Grande tuvieron un desafío aún mayor: sobrevivir ante la miseria reinante en un Paraguay arrasado. En esta tercera entrega abordaremos la dura vida de la Sargenta con su “hombre brasileño” en el Matto Grosso y el reencuentro con los hijos que dejó en Asunción. lado Paraguay.
Gonzalo Cáceres Periodista
R
etomamos la versión de Stephen Bonsal, el corresponsal estadounidense que publicó el artículo “When War Was War in Paraguay” en 1929 –17 años después de su visita a Asunción– en tributo a un pueblo martirizado. La Sargenta, que por entonces (1912) rondaba ya los 70 años de edad, retomó su raciocinio ya “más tranquila” – quizá convencida de no ser juzgada por sus decisiones– al momento de hablar de su estadía en tierra brasileña, donde llegó tras el soldado brasileño que la tomó por concubina para huir de la difícil situación que se vivía en el deso-
“Yo hablé francamente con mi hombre. Le dije que podía quedarme con él apenas un año o tal vez dos, pensando que en aquel período ellos (sus hijos que permanecieron en Asunción) aprenderían a cuidarse a sí mismos”, prosiguió la entrevistada. La Sargenta comentó que – considerando las dificultades del momento– acompañarse de un soldado “macaco” era la “mejor estrategia”, ya que estos gozaban de doble paga por prestar servicios en el extranjero. Sin embargo, grande fue su sorpresa. “¿Pero saben ustedes cuál otra mala fortuna nos pasó ahora? Cuando llegamos a Corumbá, meses más tarde, y fuimos a obtener la subvención, los pagadores militares nos dijeron ‘pues, ya ahora se encuentran en el Brasil y no hay más paga de guerra’. Esto vino como un relámpago. Nunca habíamos pensado en esto”, contó. El cese de los beneficios afectó
al hombre, que descargó toda su impotencia en la paraguaya. “Pasó una semana y mi hombre se puso muy frustrado. Me pegó más de lo que era su costumbre, pero pude ver que no estaba borracho. No bebió nada. Siempre estuvo al borde de decirme algo, pero no pudo hasta un día”. Bonsal explica que la Sargenta se exaltó al recordar este episodio. ‘Su’ brasileño se dirigió a ella como un ser sintiente, por primera vez desde que mantenían aquella deformada relación. “(El soldado) se dirigió a mí suavemente y comenzó a decir: ‘Celá, te has estado preguntando por qué estoy pegándote sin estar borracho. Pues es que de esta forma será más fácil separarnos, porque es imposible ahora mantener a una mujer sin la paga de guerra. Debo economizar y además las negriñas aquí que tienen sus propios parches de jardín serán más económicas’. Y entonces me dijo que ‘siempre estás pidiendo dinero, dinero de plata con anillos. Ningún dinero de papel para Celá’. Y con esto me dio una bofetada en la
cara con la correa de su bandolera. Pensé que estaba listo para matarme, y me arrodillé ante él y le dije: ‘Recuérdate que estás matando a la mujer que te dio la criatura negra con cabello rizado’”. Aquella declaración le salvó la vida. El soldado puso fin a los abusos y le dirigió la palabra por última vez. “Esto sí lo recuerdo, Celá, y es por esto que no estoy bebiendo. Aquí te doy todo el dinero que he guardado de la cocina y del bar. Tómalo y vete río abajo lo más rápido posible porque no hay más paga de guerra y están por venir de nuevo los tiempos de hambre para las altas mujeres guaraníes con su cabello liso”. “RÍO ABAJO” La Sargenta sintió “un inmenso alivio” al ser “liberada” por el soldado brasileño, libre para intentar volver a su patria, o a lo que quedaba de ella. “Me deslicé a bordo de una chata esa misma noche hundiéndome hondamente, poniéndome hondo entre varios tercios de yerba, me fui escondida por días enteros
mientras que el buque descendía el río. Guardé el dinero que me ha dado mi hombre porque quise llegar a casa todavía con plata en mi bolsillo”. La travesía fue especialmente dura, más al tratarse de una desamparada mujer paraguaya en plena huída del sur brasileño. “Un día el capataz (del barco), mirando entre los tercios, me descubrió, pero no dijo nada. Y al final, después de un tiempo, los naranjales del Paraguay asomaron a mi vista”. Bonsal indica que en este punto la Sargenta, que parecía tener ganas de contar más, se excusó y le puso fin a su historia. Ya no le interesaba remover el pasado. “Y con esto ya estuve en mi hogar con dinero, y allí estaban mis hijos, ya altos y crecidos, listos para trabajar. Les puedo contar que no me sentí desagradecida. Me fui a la Catedral esa noche con la cabeza inclinada y puse una enorme vela de cera en frente de la imagen de Nuestra Señora de Dolores, quien me ha guardado de tantos peligros. De las que quedaron en el norte, en el Brasil, pocas volvieron. Las criaturas de la guerra fueron salvadas, pero las madres, la mayoría de ellas, murieron de hambre a centenares de millas de distancia, hacia el Mato Grosso”.
ÚLTIMA REFLEXIÓN Antes de despedirse de su impresionante anfitriona, Bonsal preguntó sobre el futuro del Paraguay, muy agitado por aquellos años a raíz de las luchas internas y los recurrentes enfrentamientos entre las distintas facciones políticas, serviles a caudillos surgidos tras la guerra. “La paz sí va a venir al Paraguay si Dios quiere; pero ayudaría al Todopoderoso si el jefe supremo fusilara a todos esos hombres arrogantes que llevan botas de cuero y a todas estas chicas que tienen diamantes en su cabello negro en vez de las rosas amarillas que usaban nuestras madres. Son estas cosas que vuelven locos a los hombres, haciendo que olviden a Dios”. La Sargenta continuó con voz más optimista. “En cualquier caso, hay un mejoramiento; por lo que he escuchado. La paz vendrá al Paraguay cuando Dios lo mande”. Nota del autor: Transcripción de la traducción del artículo original publicado en la revista Estudios Paraguayos; Vol XXXV, Nº 2 (Año 2017), editada por la Universidad Católica de Asunción (UCA), entrega del historiador norteamericano Thomas Whigham, especialista en la Guerra contra la Triple Alianza.
38 ESPECTÁCULOS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
SE ESTRENA MAÑANA LUNES BAJO LA CONDUCCIÓN DE JULIÁN CROCCO
GEN redobla su apuesta en las mañanas con “Duro de callar”
El programa promete romper con la estructura de la TV nacional y se emitirá a partir de las 8:00, de lunes a viernes. Paz Godoy. paz.godoy@nacionmedia.com.
L
a propuesta para arrancar las mañanas con información y debate sobre temas de actualidad será el pan de cada día en el nuevo morning show del canal GEN/Nación Media. Conducido por Julián Crocco, quien es conocido por su basta trayectoria en TV, acompañado de un grupo selecto de panelistas, quienes brindarán la información de manera descontracturada y amena. La nueva propuesta de GEN se estrenará mañana lunes 1 de agosto, a las 8:00. Los panelistas son: Saru Ayala, Edu Aguilera, Marti Trinidad, Kike Enciso y Seba Llano. “Duro de callar” se transmitirá en vivo de lunes a viernes, de 8:00 a 10:00. “Es un morning show, en donde se informa y se debate la actualidad política, social y deportiva de manera crítica y entretenida”, indicó el conductor Julián Crocco para La Nación/Nación Media. Con respecto al nuevo proyecto de GEN, para el horario matutino, Julián explicó: “Nace de la necesidad de un formato que informe y a la vez entretenga en un horario de
los más competitivos de la mañana”. Para el primer programa, mañana 1 de agosto, Julián adelantó que habrá sorpresas e incluso aspectos fuertes que quedan por definir para asombrar a la audiencia de GEN. El conductor declaró: “Tenemos ganas de sorprender, esa es la consigna”. Por otra parte, Crocco indicó que la teleaudiencia podrá interactuar con el programa mediante las redes sociales.
va a romper con la estructura de la TV mañanera, un show político donde la ironía y las posiciones políticas van a marcar la tendencia. Vamos a ofrecer dinamismo y debate crítico al televidente. De la mano de Julián Crocco
Con respecto a sus expectativas por el nuevo proyecto del cual será el líder, Julián Crocco confesó: “Las expectativas son siempre muy altas, a mí me gusta mucho competir y vamos a trabajar fuerte para lograr un hábito en la gente y así liderar el horario lo más rápido posible”. El conductor además agregó: “Tenemos un panel muy interesante formado por personalidades bastante distintas, lo cual es genial para los debates, tenemos periodistas, humoristas y sicólogos entre ellos”.
tenemos la seguridad de que va a ser un programa que va a dar de qué hablar. ‘Duro de callar’ tiene un grupo de profesionales que va a ofrecer entretenimiento de calidad”, comentó la panelista Saru Ayala. “Me gustaría decir que ‘Duro de callar’ va a ser una propuesta totalmente diferente para las mañanas, de hecho tenemos el gran desafío de convertirlo en un programa que tenga un toque bastante polémico, un programa de debate que r e a l ment e va a entretener a todos los t elev identes”, relató el panelista Edu Aguilera. Asimismo, Aguilera indicó que uno de los objetivos del programa es ser una propuesta amena para el público, que uno Julián Crocco.
“Va a ser un programa que
Kike Enciso, Saru Ayala, Julián Crocco, Marti Trinidad y Edu Aguilera, staff de “Duro de callar”. de los puntos claves es que la temática es informar de manera descontracturada, a diferencia de la comunicación convencional en medios de prensa. “Que sea agradable a la vista y a los oídos de todos los televidentes de GEN”, apuntó Edu Aguilera. “‘Duro de callar’ va a ser un programa donde vamos a analizar la realidad política, vamos a tener muchos debates, polémicas, mucha información. Y mi participación va a tener que ver un poco con aportar la cuota de humor, verle también el lado jocoso al programa, vamos a meter imitaciones de algunos polí-
ticos”, manifestó el panelista Sebas Llano. Sebas Llano además agregó: “Estoy con ganas de arrancar, con mucha ansiedad para que arranque el programa el día lunes, estoy con expectativas y le invito a toda la gente que se prenda, va a estar muy duro el programa y no nos vamos a callar”. “Estoy superfeliz de volver a la tele, en este horario y en un programa para entretener e informar. El lenguaje utilizado es directo, claro y atractivo. Programa picante con un elenco superjoven y fresco”, afi rmó Marti Trinidad.
A 18 AÑOS DEL SINIESTRO
Habilitaron el Sitio de la Memoria y Centro Cultural 1-A Realizarán actividades conmemorativas hoy, mañana y el martes 2 de agosto. La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Consejo del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1-A, dieron apertura al sitio para el inicio de las actividades conmemorativas del 18° aniversario del incendio del supermercado Ycuá Bolaños. La actividad contó con la pre-
sencia del ministro de Cultura, Rubén Capdevila, de Christian Olmedo, en representación de los familiares de las víctimas, que también participaron de la actividad.
“Sitio de memoria al ex supermercado Ycuá Bolaños y su entorno inmediato”, así como Bien Patrimonial de Valor Cultural al Acervo de los Bienes Muebles del mismo, en el marco de las disposiciones establecidas en la nueva Ley N° 5621/16 de Protección del Patrimonio Cultural.
La SNC a través de las Resoluciones N° 161 y 162, del 14 de marzo del 2017, declaró
El programa para hoy anuncia el cierre del novenario para las 18:00, y a las 19:00
tendrá lugar el acto Arte por la Memoria. Mañana, a las 8:00, se realizará una misa organizada por familiares y sobrevivientes, y a las 10:30 tendrá lugar el acto central de conmemoración. El martes, a las 19:00, se habilitará la muestra de cine indígena “Ypykue Paraguay”, de la cineasta Mónica Ismael, y exposición de obras del artista Claudelino Balbuena Basybuky y las artesanas del pueblo Qom Lik.
Estuvieron presentes el ministro de la SNC, Rubén Capdevila, y de Christian Olmedo, en representación de los familiares de las víctimas.
ESPECTÁCULOS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
HISTÓRICOS DEL FÚTBOL PARAGUAYO TIENEN LA PELOTA EN GEN
Llega “Leyendas”, la nueva propuesta deportiva en la TV
Nelson Zelaya tendrá a su cargo la conducción y estará acompañado de Enrique da Silva y Juan Ramón Jara.
H
oy a partir del mediodía tendrá lugar el estreno el programa “Leyendas”, por las pantallas del canal GEN/Nación Media. Una innovadora propuesta que tiene la consigna de “recordar es vivir”, puesto que comentarán las historias más laureadas del fútbol paraguayo. El conductor del programa es el afamado ex futbolista Nelson Zelaya, quien tendrá como compañeros a Enrique da Silva y Juan Ramón Jara.
Las estrellas del deporte estarán al aire de 12:00 a 13:00 y el programa será transmitido en vivo. Los primeros invitados de “Leyendas” serán Sergio Orteman y Gastón Córdoba. “Vamos a dedicarle un poco el programa en sí al logro del campeonato de la Copa Libertadores del 2002, que cumple ya 20 años”, comentó el conductor del programa Nelson Zelaya para La Nación/Nación Media.
Indicó, además, que tendrán invitados que han obtenido logros importantes en el deporte, que hablarán del fútbol local y de las novedades deportivas del ambiente. “Vamos a hablar de fútbol y haremos entrevistas en el piso, con jugadores que ganaron todo”, precisó Zelaya y agregó que van a tener sorpresas con jugadores del nivel nacional y internacional. “Vamos a darle espacio a diferentes jugadores, que vistieron diferentes casacas, cada semana iremos promocionando los nombres de los invitados que van a estar”, comentó el conductor y detalló que la idea del
39 El conductor de “Leyendas” será Nelson Zelaya.
programa es que los deportistas intercambien una charla amena, que los televidentes se sientan parte de las conversaciones y que sean parte de recuerdos de históricas situaciones futbolísticas. Es importante recordar que Zelaya fue campeón de América como futbolista de Olimpia, ganó la Recopa y 5 títulos locales con el club franjeado. También fue jugador del club Cerro Porteño, donde ganó un título a nivel local. En su momento incursionó en el fútbol internacional, específicamente en España, y fue parte de la selección paraguaya. Se retiró a los 34 años, ya consagrado.
Enrique da Silva y Juan Ramón Jara completan la línea de tres en este equipo.
40 IDEAS + PALABRAS
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com Fotos GENTILEZA
S
obre la muerte de Sixto Rodriguez (así, sin tilde) se habían elucubrado las más trágicas y dramáticas versiones: que se había pegado un tiro en pleno escenario, que había muerto de una sobredosis e incluso que se había rociado con gasolina para luego prenderse fuego. Hijo de un inmigrante mexicano que llegó a Detroit para trabajar en la industria automovilística, Rodriguez nació el 10 de julio de 1942 en la entonces floreciente ciudad del motor del estado de Michigan. A pesar del cierto ruido inicial que se había generado en torno a él cuando grabó su primer disco, “Cold Fact” (1970), y luego “Coming from Reality” (1971), en su país de origen era un total desconocido. Los productores le auguraban un gran éxito e importantes disqueras se habían fijado en ese Bob Dylan de “la cloaca”, como se llamaba el tugurio de la
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
SIXTO RODRIGUEZ, EL MÚSICO QUE CAUTIVÓ AL MUNDO CON SU HISTORIA, CUMPLIÓ 80 AÑOS
“Buscando a Sugarman” o cuando el creador es devorado por su propia obra El 26 de julio del 2012 se estrenaba en Londres el documental “Searching for Sugarman” (Buscando a Sugarman), dirigido por el sueco Malik Bendjelloul, que cuenta la historia de Sixto Rodriguez, un misterioso músico norteamericano de ascendencia latina desconocido en su país, pero idolatrado al otro lado del mundo.
zona baja del puerto donde hacía sus presentaciones. Sin embargo, algo falló y el disco fue un absoluto fracaso de mercado. ¿Sus letras eran muy políticas?, ¿su nombre hispano lo condenó en una época en que el interés por la música latina era casi nulo en los EEUU? Nadie acierta a entender cómo en aquellos turbulentos años setenta su
mensaje no fue recogido por el movimiento underground, que se encontraba en plena ebullición. Tal como lo predijo en la última canción que grabó, “Cause”, dos semanas antes de Navidad fue despedido por el sello discográfico Sussex Records. “Porque perdí mi trabajo / dos semanas antes de Navidad / Y hablé con
Jesús en la alcantarilla. / Y el papa dijo que no era asunto suyo”, canta proféticamente. UN SÍMBOLO ANTIAPARTHEID A pesar del revés desde el punto de vista comercial en los EEUU, una copia llegó a Sudáfrica, donde se convirtió en una superestrella más celebre que el propio Elvis
Tal fue su éxito que varias de sus canciones fueron censuradas por la South African Broadcasting Corporation, que en su discoteca había catalogado “Cold Fact” con la etiqueta de “Avoid” (evitar) e incluso el material había sido rayado para que ciertos tracks no sean puestos al aire. Una fortuita circunstancia despertó en uno de sus fanáticos la chispa de la curiosidad, lo cual dio rienda suelta a una trama detectivesca. Una mujer sudafricana que había emigrado a los EEUU vino con la noticia de que allí era imposible conseguir materiales de Rodriguez y que incluso nunca nadie había oído hablar de él.
Presley, a más de un ícono del movimiento antiapartheid, el régimen racista que gobernó el país africano desde 1948 hasta 1952.
¿Cómo?, ¿nadie conocía a Rodriguez en su propia tierra? De hecho, al indagar un poco muy pronto cayeron en la cuenta de que ellos mismos contaban con muy poca información sobre él.
Su lírica oscura, hermética y existencial, además de sus alusiones a temas tabú como el sexo y las drogas, encontraron un público receptivo en los jóvenes disconformes con el opresivo ambiente de la época.
Apenas había unos créditos de autoría, la foto de portada del disco –en la que aparecía sentado con las piernas cruzadas con sombrero y gafas de sol–, además de unas pocas referencias geográfi-
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
cas en las letras de las canciones. Y así se inició la búsqueda. Primero siguiendo la ruta de dónde habían ido las regalías y luego un anuncio puesto en internet, que fue respondido por la hija de Rodriguez, quien confirmó que su padre no estaba muerto y que vivía en Detroit, donde trabajaba en el ámbito de la construcción demoliendo y restaurando edificios. Tras los primeros contactos telefónicos, lo convencieron de ir a Sudáfrica, donde en marzo de 1998 brindó seis conciertos con entradas agotadas y donde regresó en varias ocasiones para realizar otros treinta recitales. También fue premiado con un disco de platino por las 500.000 copias de “Cold Fact” que había vendido oficialmente en ese país, sin contar los miles de versiones piratas que circulaban. A pesar del cambio que esto pudo haber generado en Rodriguez, todo el dinero que ganó lo repartió entre amigos y familiares, por lo que siguió con su modesta vida de albañil. A sus 80 años camina con dificultad ensayando sus pasos a tientas a raíz de que perdió casi toda la visión a consecuencia del avanzado glaucoma que padece. Pero en todo este mundo de ensueño no podían faltar los aguafiestas de siempre. Bendjelloul fue acusado, entre otras cosas, de omitir detalles importantes para causar mayor impacto con su historia. De acuerdo a sus detractores, es mentira que Rodriguez haya sido un completo desconocido fuera de Sudá-
frica, ya que había gozado de cierta efímera fama e incluso había brindado conciertos en Australia. A esto podría retrucarse que, tal como lo señala el mismo título del documental, este se centra en narrar la historia de la búsqueda de un ser enigmático. EL DESENLACE Dos años después de ganar el Óscar con su primer y único documental, Bendjelloul acabó con su vida en el 2014, a los 36 años, arrojándose a las vías de un tren. Sobre la razón de su suicidio también se tejieron las más diversas hipótesis. Una de ellas, para mí la más improbable, es que por su supuesta simpatía con la causa palestina no aguantó el remordimiento de haber ganado el preciado galardón en lugar de “Five broken cameras”, que también compitió ese año, un documental sobre las protestas contra la ocupación israelí en Cisjordania dirigido por el palestino Emad Burnat y el israelí Guy Davidi. No obstante, considero que ni todo el (poco) altruismo que resta en este mundo bastaría para explicar que alguien pueda experimentar semejante dolor a causa de su propio éxito. Brillante combinación de entrevistas, materiales de archivo y animaciones, “Searching for Sugarman” es una película que transmite la sensación de que nunca podrá volver a crearse algo semejante. Probablemente su director pensó lo mismo y ante esa angustiosa certeza decidió realizar ese viaje sin retorno.
41
42 CRÓNICA EN ROSA
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Amor en París, reina “roba” a su hija, Meghan y Harry, ¿Luismi en amores? Y más La luna de miel en París de JLo y Ben Affleck es seguida paso a paso por los medios y hasta han surgido “memes” sobre el tema. La reina Letizia ahora también le “roba” ropa a su hija y la luce muy contenta. Harry ya terminó de relatar sus memorias y Meghan sigue acosada por su hermanastra. ¡Escándalo! Luismi tendría nuevo amor y es nada menos que la ex esposa de un amigo de España. Y los Manolo’s están liberados en China. EMOCIONES, “SUEÑO” Y MEMES
La luna de miel que están viviendo ante las cámaras y el mundo Ben Affleck y Jennifer Lopez no pasa desapercibida y es seguida al milímetro por los paparazzis, que nos comparten hasta los mínimos gestos de la famosa pareja. Ahora la prensa rosa compartió imágenes de la romántica cena celebrada en un restaurante top de París para festejar el cumpleaños número 53 de la diva del Bronx. En esa cena, el actor y ahora esposo de JLo se puso emocional y hasta se lo captó cuando lloraba en medio de la cena, seguramente de emoción. El actor (49) fue fotografiado el domingo pasado por la noche con el rostro sonrojado y parecía visiblemente emocionado mientras mantenía una conversación con JLo “face to face” en el restaurante gourmet La Girafe, en la Place du Trocadéro, frente a la Torre Eiffel. También se pudo apreciar a JLo consolando a su marido, tomando dulcemente el rostro de Ben. Por otra parte, las cámaras captaron un día antes la imagen de Ben durmiendo en el barco que paseaba por el Sena mientras JLo y su familia en otra parte del barco disfrutaban del paseo... Los memes relativos a lo “exhausto” que está el actor por culpa de la fogosidad de la latina no se hicieron esperar y circulan por todas partes.
LETIZIA “ROBA” VESTIDO DE SU HIJA
La reina Letizia no solo es por ella misma y sus elecciones de estilismo la monarca considerada por muchos como la más elegante de todas, sino que también parece ser una “experta” a la hora de entrar en los armarios de las otras mujeres de la familia en busca de “tesoros” que no tienen ningún problema en lucir como si fueran de ella. Así, esta semana apareció en una reunión sobre salud mental con expertos de Unicef luciendo un vestido estampado que ya había estrenado hace tiempo su hija, la infanta Leonor, heredera al trono, precisamente el 22 de junio cuando fue al teatro con su familia. El vestido, que según los medios españoles es de la marca Dándara de su país y cuesta 40 euros, considerado low cost y está agotado luego de que lo luciera la heredera. De esta manera, la reina demuestra que siempre luce con gusto prendas de la hija, pero mucho más de su suegra, Sofía, la reina emérita que tiene unos modelos exquisitos de alta costura de Valentino, por ejemplo, en su armario. Sofía (80) posee mucho estilo y ahora luce siempre ropa cómoda como kimonos de seda y un estilo boho chic siempre impecable. Letizia ha lucido mucha ropa de su suegra que lleva con aire renovado. Ahora Letizia llevó el vestido de su hija, combinándolo con sus ya icónicas alpargatas de cuero en color marrón con correas que se anudan al tobillo de Uterqüe, la marca que ya no existe y que ella tiene desde hace varios años.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
MEMORIAS Y PROBLEMAS FAMILIARES
43
MANOLO’S PARA TODAS La icónica firma ahora británica de zapatos Manolo Blahnik, famosísima por la serie “Sex in the City”, ha ganado una batalla legal para poder utilizar su nombre en China por primera vez tras 22 años. La marca, fundada en Londres a principios de los años setenta por el diseñador de zapatos nacido en La Palma (España) que le dio nombre, no había podido utilizar ese nombre en el gigante asiático por un tema de derechos de marca. Según han informado desde la firma en un comunicado emitido esta semana, ahora esa disputa ha finalizado y la corte suprema china ha confirmado la propiedad del nombre de la firma a la compañía de su fundador en lugar de seguir atribuyéndoselo al empresario chino Fang Yuzhou, que en 1999 la había registrado en su país. Esta batalla legal “era un gran agujero en nuestra existencia”, ha declarado a Financial Times Kristina Blahnik, CEO de la marca y sobrina de su impulsor, “cuando nos llamaron [para comunicar el fallo del tribunal] derramamos lágrimas auténticas”. El diseñador de zapatos Manolo Blahnik, de 79 años, ha pasado los dos últimos años retirado en su casa de Bath (Inglaterra), según explicó en una reciente entrevista en EPS. Desde allí, aseguraba, ha seguido pensando en el futuro de su firma.
De acuerdo a datos de la prensa norteamericana, las esperadas memorias del príncipe Harry llegarán a las librerías a fin de año, en tiempos de Navidad oportunamente, cuando aumentan las ventas. Así lo informó The Sun, que afirmó que J R Moehringer, el autor que le ha ayudado a escribirlas, ya ha entregado el manuscrito a la editorial Penguin Random House, que dio a conocer la noticia de la publicación de las memorias “íntimas y sinceras” de Harry ya en julio del año pasado. El libro, dijo la editorial, aportará el “relato definitivo” de sus “experiencias, aventuras, pérdidas y enseñanzas de vida”, según la propia editorial. “Escribo esto no como el príncipe que soy por nacimiento, sino como el hombre en el que me he convertido”, y anunció que donará las ganancias a la beneficencia. Su relato abarca toda su vida desde la infancia hasta la actualidad. El autor J R Moehringer, periodista ganador del Premio Pulitzer, también hace años redactó las memorias del tenista Andre Agassi. Por otra parte, su esposa, Meghan Markle, sigue padeciendo los ataques de su familia paterna, empezando por su padre Thomas, y con los dos hijos de él en su primer matrimonio, Thomas Jr. y Samantha. Ahora Samantha Markle (57) demandó a su hermana (40) por la célebre entrevista que esta concedió a Oprah Winfrey en marzo del 2021 en la que habló del racismo que notaron en la familia real. Samantha acusó a su hermana de mentir en algunas de sus frases y le exigió por ello 75.000 dólares. El abogado de los duques calificó la denuncia de “absurda y sin fundamentos”, de ser “simplemente la continuación de un patrón de comportamiento perturbador”.
¿NUEVO AMOR PARA LUISMI? El nuevo rumor que está rodando por toda la costa de España, donde pasan sus vacaciones los famosos en pleno verano europeo, involucra nada menos que a Luis Miguel (52) como protagonista de un romance. Sin embargo, esta vez, en lugar de ser una bella desconocida o una modelo top, se trata nada menos que de Paloma Cuevas (49), ex esposa del torero Enrique Ponce, que siempre fue muy amigo del cantante mexicano, que acaba de llegar a Marbella y se hospeda en un hotel de lujo donde juran que ella lo ha visitado regularmente. La comidilla de la jet es que justamente ambos se conocen hace mucho y que Luismi es “íntimo amigo” del ex marido de Paloma, empresaria y famosa miembro de la jet set española que atravesara un dramático divorcio de Ponce luego de que él la dejara por una jovencísima. Nadie ha confirmado el rumor, pero sí se los ha visto y fotografiado compartiendo una cena en Madrid con amigos comunes como la princesa Marta Luisa de Noruega y su novio el chamán, y otros amigos que no han confirmado ni negado nada... Lo cierto es que si se confirma el romance, sería un verdadero boom de la temporada bastante “tranquila” de vacaciones en la Costa Brava española, donde el tema del supuesto romance entre la ex esposa del amigo del cantante y el mismo ya es lo más comentado a la hora de la playa y las cenas en Marbella Club. ¿Será cierto? “Será un verano para disfrutarlo, lleno de acontecimientos a los que ambos están invitados; cumpleaños, cenas en casa de amigos, fiestas de verano...”, dicen los de la jet. Y hay que ver...
44 PAÍS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
TOMÁS MATEO BALMELLI
COMUNIDADES INDÍGENAS
a más “Viruela símica no puede Vacunan de 300 familias convertirse en pandemia” ARCHIVO
El infectólogo sostiene que la mortalidad de esta enfermedad es muy baja.
El doctor Tomás Mateo Balmelli aclaró que los términos “alerta” con “advertencia” se conceptualizan de diferentes maneras desde un punto de vista epidemiológico.
En el marco del fortalecimiento de las actividades de vacunación a poblaciones indígenas y distantes de centros urbanos, el Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implementó campañas de vacunación a las familias indígenas del quinto departamento del país, Caaguazú. Dichas actividades consistieron en jornadas extramurales y visitas casa por casa realizadas por parte del personal de salud de Unidades de Salud de la Familia (USF) y de brigadas de vacunación pertenecientes a la V Región Sanitaria de Caaguazú y el PAI.
la persona en España, pero el infectólogo indicó que la mortalidad de la viruela del mono es muy baja, es solamente del 0,1%. Habitualmente los pacientes no fallecen por la acción directa del virus, sino que tienen lesiones cutáneas y que estas lesiones suelen infectarse con otras bacterias que pue-
De esta manera, más de 300 familias fueron beneficiadas. Las mismas, originarias de Miri Poty-Alika, Pindo’i y Tekoha Porã de Yhy, de los distritos de Toledo, Yhú y Caaguazú, recibieron igualmente atención médica, alimentos del programa de nutrición infantil PAI y atención odontológica.
E
l doctor infectólogo Tomás Mateo Balmelli afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado de advertencia a la comunidad científica internacional ante la confirmación de la primera muerte en España a causa de la viruela del mono. Además, aclaró que los términos “alerta” con “advertencia” se conceptualizan de diferentes maneras desde un punto de vista epidemiológico. “Es muy difícil que esto se convierta en una pandemia por la forma de contagiarse, es por contagio muy directo y estrecho. Hay vacunas para esta enfermedad, pero solo se aplica si la persona tiene síntomas”, explicó Balmelli. Por otra parte, se desconoce el trasfondo de la muerte de
Salud realizó actividades extramurales y visitas casa por casa en Caaguazú.
den propiciar la muerte. Los orígenes de esta enfermedad datan del año 1958 y esto ocurrió en un laboratorio en Dinamarca tras haber tratado con monos. Los científicos también descubrieron el virus que causa la enfermedad en una ardilla africana.
En países como Brasil y España se confirmaron las primeras muertes de esta enfermedad, pero en Paraguay sigue sin registrarse casos de viruela del mono y se mantiene como país libre de la enfermedad, aunque existe un riesgo constante de ingreso debido a la circulación en otros países.
Al respecto, la doctora Fabiana Michel, asesora de inmunizaciones de la OPS/OMS, explicó que el objetivo de la misión es garantizar que las poblaciones alejadas y vulnerables tengan un acceso equitativo a la vacunación contra el covid19, a las vacunas del esquema regular y al seguimiento de la campaña nacional contra el sarampión, rubéola y polio. Cabe mencionar que la OPS/ OMS en Paraguay brinda cooperación técnica al PAI y a la V Región Sanitaria, dependencias de la cartera sanitaria, para alcanzar sus metas de vacunación mediante estrategias integrales e innovadoras. Acerca del trabajo en comunidades indígenas, este implicó una coordinación estrecha entre las regiones sanitarias del país, el PAI nacional y los niveles locales de atención primaria de la salud, además del involucramiento de la población para brindar información oportuna y basada en evidencia, adaptada a las necesidades y cultura locales.
COMENTARIO
“Eviten con gran cuidado toda clase de codicia porque, aunque uno lo tenga todo, no son sus pertenencias las que le dan vida” Lc 12, 15 MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino
Una de las grandes tentaciones que todos nosotros tenemos en la vida es el deseo de poseer. Queremos estar económicamente seguros, deseamos la comodidad, aspiramos por las cosas que nos dan placer, buscamos la diversión... El gran problema es que este deseo de poseer no conoce un límite natural. Es un deseo insaciable.
Cuanto más tengamos, más queremos tener. Y si dejamos las “riendas sueltas”, nunca estaremos satisfechos. Somos nosotros los que debemos aprender a limitarlo, pues cuanto más lo alimentamos tanto más nos debilitamos, y él va entrando en todas las áreas de nuestras vidas, y las va arruinando, hasta esclavizarnos completamente. La codicia descompone la familia, la amistad, el
ambiente de trabajo, el medioambiente, y hasta el destino de una nación y de la humanidad. La codicia despacito nos va dejando ciegos y destruye completamente nuestros valores. Personas buenas, pero envenenadas por la codicia, se vuelven capaces de traicionar a sus propios padres y hermanos, capaces de aprovecharse de la confianza de sus amigos, capaces de calumniar, de hacer alguna trampa, de robar, de sobornar y hasta de matar.
Llama la atención la expresión “con gran cuidado”. Para vencer la codicia se necesita realmente de un espíritu decidido, no basta solamente un buen propósito, aún más en nuestro tiempo, pues la sociedad de consumo muy interesada en nuestra codicia, la estimula de todos los modos, con propagandas, filmes, novelas, músicas...
Todos nosotros estamos sujetos a esto, si no escuchamos la advertencia de Jesús, que dice: “Eviten con gran cuidado toda clase de codicia”.
Creo que pueden haber distintos caminos. ¡Existen personas que partiendo únicamente de una reflexión ético-filosófico consiguieron
¿Pero cómo conseguir vencerla? ¿Cómo establecer un límite a mi deseo de poseer?
equilibrar sus vidas y atajar la codicia, y yo las admiro!
la codicia y por eso es el más eficaz remedio para vencerla.
Pero yo creo, como cristiano, que la auténtica experiencia de Dios nos da esta capacidad y lucidez para “evitar con gran cuidado toda clase de codicia”. La pedagogía de Dios en el desierto, cuando enseñó a su pueblo que nadie podía acumular más de lo que les serviría para sus necesidades personales, me parece una buena propuesta para todos nosotros. Lo mismo, el desafió de Jesús a la caridad auténtica y sistemática, dar de lo que tenemos, repartir de lo que ganamos con el sudor de nuestra frente. La caridad es justamente lo contrario de
Jesucristo nos invita a descubrir la grandeza de nuestra vida en esta tierra. Nos invita a entender que la vida es mucho más que tener, que acumular, que preocuparse en defender sus posesiones. Por eso él nos recuerda, “aunque uno tenga todo, no son sus pertenencias las que le darán la vida”. El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.
PAÍS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
ASENTAMIENTO 9 DE MARZO, SAN LORENZO
VACUNACIÓN ANTICOVID
Salud reitera que se redujo abandono
El asentamiento 9 de Marzo Mitã Pytyvõha de San Lorenzo fue el beneficiado en esta jornada de la FCM.
Dentro de las actividades además entregaron medicamentos proveídos por el Ministerio de Salud.
U
na jornada de atención médica, en el marco de las actividades de la Dirección de Extensión Universitaria, fue llevada a cabo por especialistas, médicos residentes y estudiantes de varias especialidades de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asun-
ción (FCM-UNA). Esta vez fue en el asentamiento 9 de Marzo Mitã Pytyvõha de San Lorenzo, donde además entregaron medicamentos proveídos por el Ministerio de Salud y ahora fue junto con la Dirección de Extensión Universitaria del Rectorado, el apoyo de la municipalidad local y el Ministerio de Defensa Nacional, que proveyó un ómnibus para el traslado de los participantes. En la ocasión, la doctora Clara Vázquez informó que encontraron un alto porcentaje de pacientes con cuadros respiratorios y que también
necesitan desparasitarse. Durante la jornada, la población pudo acceder a consultas pediátricas, de urología, clínica médica, otorrinolaringología, cirugía, podología, ginecología, neumología y oftalmología, en el horario de 8:00 a 12:00. Los residentes de pediatría e internos atendieron en compañía de un tutor, y fueron los internos quienes hicieron la evaluación nutricional y controlaron el esquema de vacunación. También se ocuparon de pesar y tomar la talla de los pequeños pacientes. La oportunidad fue aprovechada por los profesionales
para instar a las madres de los pacientes que consultaron para que les lleven a controles periódicos a sus niños, con su tarjeta de vacunación, para poder observar si están al día y si todo está en orden en el aspecto físico. Por otro lado, un paciente atendido por una podóloga fue captado para poder ir a consultar al Hospital de Clínicas, considerando que presentaba signos de no estar teniendo buena circulación y ya cuenta con una pierna amputada. Le explicaron que la clave para no llegar a la amputación es acudir a tiempo para iniciar el tratamiento.
Este fin de semana continúan inmunizando contra el covid-19 en todo el país.
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud indican que durante la última semana la tasa de deserción entre la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 se redujo al 11%, y entre segunda y tercera dosis en un 52%. Asimismo, detallaron por franjas etarias que el mayor abandono para recibir segunda dosis se da entre los 12 y 24 años, que supera el 50%. En contrapartida, los adultos mayores de 60 años y más han cumplido la meta global de 70% con segunda dosis. En cuanto a la vacunación con al menos una dosis, el total alcanza 3.973.430 dosis apli-
cadas. Sobre el refuerzo, señalaron que se aplicó un total de 1.553.069 y 236.272 dosis del segundo refuerzo, según precisó el director del PAI, el doctor Héctor Castro. Este fin de semana continúan inmunizando contra el covid19 en todo el país. En Asunción estarán disponibles todas las dosis, así como la de la influenza en los hospitales materno-infantil de Loma Pytã, Santísima Trinidad, San Pablo y Barrio Obrero, en horario de 7:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00. Salud recuerda que aquellas personas de 18 años de edad en adelante que hayan cumplido cuatro meses desde la aplicación de la tercera dosis de la anticovid, ya sea en el país o en el extranjero, podrán recibir la segunda dosis de refuerzo. “Independientemente de la plataforma que haya recibido, la segunda dosis de refuerzo se suministrará según disponibilidad”, explicaron. GENTILEZA
GENTILEZA
FCM brindó jornada de atención médica
45
Durante la última semana la tasa de deserción entre la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 se redujo al 11%.
SARAMPIÓN Y POLIO
ARCHIVO
Salud Pública intensificará vacunación
Salud prevé intensificar vacunación contra el sarampión y la rebéola.
Este domingo brigadas recorrerán casa por casa en Barcequillo. Ante el riesgo de reintroducción de sarampión y rubéola, el Ministerio de Salud Pública (MSPyBS) anuncia para este domingo 31 de julio el “Día D” para intensificar la vacunación casa por casa en Barcequillo, San Lorenzo, indica el portal digital IP. Todos los niños y niñas de 1 a 6 años de edad
deben recibir la vacuna de SPR y, los de 6 meses de vida a 4 años, la vacuna polio oral (bOPV). Ante casos confirmados de sarampión en Brasil y Argentina, y de rubéola en Bolivia, aumenta el riesgo de contagio entre los niños dada la baja cobertura de vacuna-
ción. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) realizará las vacunaciones casa por casa, con la finalidad de reforzar el acceso de la población a las dosis, las cuales se encuentran disponibles en todos los vacunatorios de Salud Pública. A partir de las 8:00, las brigadas de vacunación visitarán las viviendas del barrio Barcequillo de San Lorenzo, para aplicar las dosis corres-
pondientes a las niñas y niños que aún no se han inmunizado contra el sarampión, rubéola y poliomielitis. Estarán trabajando 42 brigadas en 211 manzanas, esperando llegar a 4.276 casas y más de 2.300 niños de entre 1 a 6 años. La poliomielitis, el sarampión, el síndrome de rubéola, la rubéola, la fiebre amarilla y la difteria son enfermedades totalmente prevenibles con vacunas.
46 PAÍS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES
SALIDA LABORAL
SNJ y MEC acuerdan trabajar por los jóvenes
El SNPP brindará 100 nuevos cursos de capacitación
Ministros de ambas instituciones suscribieron convenio de cooperación. GENTILEZA
L
a Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) suscribieron un convenio de cooperación para consolidar planes y programas a favor de los jóvenes del país, destaca IP en su portal de noticias.
“Foro república joven” tiene como objetivo definir, de forma participativa, las polí-
El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) prepara un centenar de cursos a ser impartidos durante el mes de agosto en Asunción y varios puntos del interior del país. Las capacitaciones serán en la modalidad híbrida, fonoclase, a distancia y presencial.
Los ministros Édgar Colmán y Nicolás Zárate firmaron el documento el viernes, durante una nueva reunión de la Mesa Técnica de Trabajo con estudiantes, que involucra a ambas instituciones. Entre los objetivos del documento se estipulan acuerdos específicos para el acompañamiento del MEC en el proyecto “Foro república joven”, desarrollado por la SNJ y consistente en encuentros con jóvenes de todo el país para elaborar el Plan Nacional de la Juventud.
Estas instrucciones serán impartidas durante el mes de agosto.
El convenio fue firmado durante una nueva reunión de la Mesa Técnica de Trabajo con estudiantes, que involucra a ambas instituciones. ticas públicas que integrarán el Plan Nacional de la Juventud, a través de un proceso de diálogo con referentes juveniles de 15 a 29 años. El primero de los foros será este 6 de agosto en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la presencia de representantes y
líderes estudiantiles. Desde el MEC se contará con facilitadores y el acompañamiento para la elaboración del plan. El ministro de la Juventud, Édgar Colmán, expresó que se espera contar con una buena representación de la población joven del país para generar acciones y oportu-
nidades. Por su parte, el ministro del MEC, Nicolas Zárate, ratificó el apoyo de su institución y la posibilidad de que estos espacios permitan también el desarrollo del plan de Transformación Educativa, en el que el ministerio se encuentra abocado para una nueva reforma educativa.
Con el propósito de brindar conocimientos a través de la capacitación en oficios y de rápida salida laboral a jóvenes y adultos, el Ministerio de Trabajo (Mtess) por medio del SNPP dictará cursos de oratoria, barman, gestión contable, asesoría y atención al cliente, marketing operativo y estratégico. Así también, se hará cursos de optimizador de procesos de producción, social media management, ciberseguridad de sistemas, inglés básico, secretariado administrativo y ejecutivo, colo-
rimetría profesional, cocina tradicional paraguaya, entre otros. La lista de cursos continúa con elaboración de bocaditos dulces y salados, decoración de tortas falsas y arte en azúcar, gestión de talento humano, legislación laboral, auxiliar técnico en electricidad, operador de ofimática y confección de prendas femeninas. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de la página web del SNPP en el siguiente enlace: https:// identidad.mtess.gov.py/ alumno/login.php. Si aún no están registradas en la plataforma, deben hacerlo primero para acceder a los detalles y anotarse. Para más informaciones deben comunicarse a los números telefónicos (0981) 450-219, (0986) 928-560, (0981) 450-244 y (0981) 362-093.
COMENTARIO
Amistad con Dios EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB Pastor principal de la Iglesia Más Que Vencedores Hace 64 años, el Dr. Ramón Artemio Bracho (+), junto a un pequeño grupo de amigos, fundaba en la ciudad de Puerto Pinasco, Chaco paraguayo, la Cruzada Mundial de la Amistad. Desde ese humilde pueblo, en algún lugar inhóspito de un país inhóspito en el mundo, se fundaba un día que tendría repercusión mundial, ya que la ONU reconoció el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad (aunque en otros países se recuerda el
Día del Amigo, no de la amistad, el 20 de julio). Hoy por hoy, este día podría compararse al de la Madre o incluso a la Navidad por el impacto social que alcanzó. Los festejos, regalos, saludos y consumos son inmensos y se instaló como una de las fechas más recordadas en nuestro país. Pienso en el increíble poder de la perseverancia. Tantas décadas tratando de que
una idea sea tomada, y fue tomada, al punto de llegar a ser lo que es. Muchas veces, no se trata de estar en el lugar correcto y a la hora correcta; muchas veces, se trata de creer y perseverar. Puerto Pinasco no era el lugar “correcto”; un lugar correcto para expandir una idea y una visión a nivel nacional y mundial sería la capital de un país o las ciudades más importantes del mundo; pero no, fue Puerto Pinasco, Chaco paraguayo, el lugar elegido. Esto nos debe enseñar y hablar mucho. La Biblia nos habla de la amistad. Dice en el libro
de Proverbios 18.24 que “el hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo, y hay amigos más unidos que un hermano”.
que la amistad más importante es la suya, pues Él es nuestro Señor y Salvador. Nadie mejor que Él es digno de nuestra lealtad y amistad.
no eres su amigo.
También Dios llama amigo a Abraham, el padre de la fe (Isaías 41.8). Y Jesús también nos dice en Juan 15.1315: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor, pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi padre, os las he dado a conocer”. Estos versículos nos hablan de dependencia, fe, confianza, intimidad, lealtad y compañía, todo esto es amistad. Jesús nos enseña
Donaríamos a un amigo un riñón, muchos lo harían, pero dudo que lo hagamos con un corazón estando vivos y sanos. Jesús lo hizo, Él murió por nuestros pecados y dio su vida por nosotros. Ese es el amor supremo: “Dar la vida por los amigos” (Juan 15.13).
La amistad con Dios tiene implicancias eternas y es incondicional. Jesús llamó “amigo”a Judas cuando lo besó entregándolo. No fue solo una expresión, fue sincero, porque nos enseñaba que la amistad está por encima de la traición. Ese tipo de amistad es el que, precisamente, enseña Jesús. Él es digno de nuestra confianza y fidelidad porque Él es así con nosotros, y aun más.
Si no tienes una vida de dependencia hacia Él, conocimiento de su mensaje, poner en práctica sus mandamientos, hablar diariamente con Él a través de la oración y alejarte de todo aquello que ofende sus enseñanzas y personas, entonces
Él nos llama amigos, quiere establecer una relación profunda y personal. No es un Dios distante, es cercano, es íntimo, abre sus puertas, está a disposición. Es solo cuestión de pedirle en oración y buscarlo leyendo su Palabra, que es la Biblia.
PAÍS. TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN ALTO PARANÁ
DE CARGAS Y DE PASAJEROS
Apostar por la Vida pide apoyo a colecta solidaria
La fecha pautada para el inicio del servicio sería entre el 10 y 11 de agosto. El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, anticipó el convenio para la firma de la recuperación del servicio ferroviario internacional entre Posadas y Encarnación. El regreso sería tanto para pasajeros como para la carga de alimentos y productos; la fecha estaría pautada para el 10 y 11 de agosto.
Ciudad del Este. Agencia regional.
L
a Fundación Apostar por la Vida realizará el 5 y 6 de agosto próximos la gran colecta solidaria que tiene por objetivo destinar recursos a la Clínica Teresa Amelia de Hernandarias, que brinda atención oncológica desde hace 29 años. La colecta consistirá en el trabajo de muchos voluntarios que llevarán sus alcancías hasta diferentes puntos de las calles de Ciudad del Este y Hernandarias.
La citada institución informó
Regresa el tren a Encarnación GENTILEZA
Todo lo recaudado será para la Clínica Teresa Amelia de Hernandarias.
“Realizamos un convenio entre Sofse, Fepasa y BCyL, que tiene como fin recuperar el servicio ferroviario internacional tanto de pasajeros como de carga, entre la ciudad de Posadas y Encarnación, República del país hermano de Paraguay, a través
del puente San Roque González”, informó Martín Marinucci desde su cuenta de Twitter. El ferrocarril Urquiza Cargas volverá a llegar hasta Paraguay después de siete años sin prestar servicio, luego de la realización de la prueba de circulación a través del puente internacional que une Posadas con Encarnación. Esto permitirá extender el recorrido y aumentar las cargas transportadas, fortaleciendo a la logística, así como al desarrollo de las economías regionales. El retorno del tren tendrá un impacto positivo en el movimiento del sector económico, recordando la problemática existente de la baja de los ríos para poder garantizar la salida de granos a países de la región y el mundo, así como en la importación de mercaderías. ARCHIVO
También estarán disponibles cuentas en entidades financieras para el depósito de donaciones de los interesados en ayudar. Los números podrán encontrarse en el sitio de la institución. La campaña lleva el lema “Unidos somos una esperanza contra el cáncer” y desde la Fundación Apostar por la Vida se contribuye al tratamiento y, en consecuencia, a la disminución del número de muertes por cáncer en Alto Paraná.
47
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Directivos de la Fundación Apostar por la Vida, frente a la Clínica Teresa Amelia de Hernandarias, convocan a sumarse a la colecta solidaria a realizarse el 5 y 6 de agosto. que solo en el 2021 más de 7 mil personas consultaron en forma gratuita en la clínica de la fundación, obteniendo en muchos casos un diagnóstico a tiempo que pudo salvar vidas. También se realizaron más de 2.500 aplicaciones de quimioterapia a pacientes de escasos recursos económicos. Los ingresos obtenidos con el aporte solidario de los residentes en el departa-
mento también contribuirán a ampliar los servicios asistenciales a las personas en estado de vulnerabilidad a consecuencia de esta enfermedad. Lucía Lisboa, directora de la Fundación Apostar por la Vida, indicó que gracias a la solidaridad este año pudo ser habilitado el servicio gratuito de mamografía, que también contó con el apoyo de Itaipú Binacional.
Apostar por la Vida trabaja desde hace 29 años en atención a pacientes con cáncer de familias de escasos recursos y durante todos estos años fue avanzando en el tipo de servicios, creando espacios de tratamiento especializado para los mismos en el décimo departamento. Fue la primera institución de Alto Paraná y la única por muchos años que brindó atención a pacientes con diferentes tipos de cáncer.
El servicio de tren será tanto para pasajeros como para cargas.
PASEO DE LOS YUYOS DEL MERCADO 4
ARCHIVO
Recomiendan tomar siete tragos de carrulim
El tradicional carrulim se bebe cada 1 de agosto.
La sugerencia es beber los siete sorbos todos los días de agosto. Ayer sábado, desde el Paseo de los Yuyos del Mercado 4 dieron a conocer algunas pautas a tener en cuenta a la hora de tomar el tradicional carrulim, y están preparando los 500 litros de la bebida. En Paraguay, cada 1 de agosto se toma esta tra-
dicional bebida que lleva caña, ruda y limón, que era muy utilizada por nuestros ancestros para ahuyentar la mala vibra. Javier Torres, del Tereré Literario, explicó que, según la creencia paraguaya, el
mes de agosto es tiempo de las vacas flacas y se toma el carrulim para renovar la sangre y que no lleguen las enfermedades. “Tenemos que tomar para evitar esto y en el mes de agosto no solo se pueden tomar el 1 de agosto los siete tragos, sino que se puede tomar todos los días el carrulim”, dijo Torres en el programa “Maitei”, del canal GEN y Universo 970/
Nación Media. Aseguró que en la tradicional bebida se debe usar la ruda macho que es más fuerte y, además, es depurativa para la sangre. “Se puede diferenciar la ruda macho de la ruda hembra porque tiene hojas más grandes. La ruda hembra se utiliza más para friccionar el cuerpo y sus hojas son mucho más chicas”, detalló Torres.
48 PAÍS.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
GENTILEZA
Un nuevo incidente entre choferes de buses internos
Este nuevo incidente involucró a choferes de las empresas Nuevo Horizonte y 20 de Julio.
En Limpio, estos trabajadores casi llegan a los puños.
E
l conflicto entre buses internos de la ciudad de Limpio suma un nuevo capítulo. Esta vez, se vieron involucrados choferes de las empresas Nuevo Horizonte y 20 de Julio, quienes tuvieron que ser demorados por la Policía Nacional tras casi llegar a los puños. En la noche del viernes se registró un nuevo incidente entre choferes del trans-
porte público en el barrio Villa Jardín de Limpio. Según la denuncia, un ómnibus de la empresa de transporte Nuevo Horizonte se encontraba en circulación cuando repentinamente otro bus de la empresa 20 de Julio apareció y le cerró el paso. Posteriormente, una persona –que aparentemente cumpliría la función de “guarda”– subió a la unidad de Nuevo Horizonte, derramando cerveza a la hija y la esposa del chofer, que se encontraban viajando sentadas a su lado. Esta situación generó el enojo del trabajador del volante, quien decidió iniciar una per-
secución que se extendió por varias cuadras hasta terminar en una de las calles del barrio Villa Jardín. Una vez allí, hubo un fuerte cruce entre los conductores y pasajeros. La discusión fue subiendo de tono al punto de que una piedra llegó a ser arrojada contra el parabrisas de uno de los buses involucrados, además de que se estuvo cerca de una confrontación física entre los choferes. La Policía Nacional tuvo que tomar intervención en el hecho, así los protagonistas del incidente fueron demorados hasta la comisaría de Limpio.
El conflicto entre las empresas Nuevo Horizonte y 20 de Julio, que operan a nivel interno con sus unidades en la ciudad de Limpio, ya data de hace bastante tiempo. Son constantes las denuncias de carreras alocadas, discusiones entre choferes e incidentes de todo tipo como parte de esta disputa por el itinerario. Los pasajeros y pobladores están cansados de la situación, mostrándose preocupados por el riesgo que representa para ellos el hecho de que se produzcan situaciones como estas que en cualquier momento podrían llegar a tener un desenlace fatal.
CONTARÁ CON CELDAS
Ampliarán sede del Grupo Lince Las obras brindarán más comodidad al personal operativo.
mente, y resaltó que todas las celdas contarán con estándares internacionales de seguridad. La constructora Coin es la encargada de edificar la obra.
El pasado viernes se oficializó el inicio de las remodelaciones que se realizarán en la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas (Grupo Lince) con la presencia del ministro del Interior, Federico González; la ministra y asesora de Seguridad, Cecilia Pérez, y el comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas.
Desde el Ministerio del Interior y la Policía Nacional señalaron que con esta nueva sede pretenden, con el tiempo, descentralizar las actividades administrativas y operativas de la Policía del departamento Central para ofrecer una mejor atención a los requerimientos de la ciudadanía.
La ministra Pérez indicó que las ampliaciones se llevarán a cabo para que se puedan contar con celdas para detenidos, así como para brindar más comodidad para el personal operativo. “Son dos contratos para dos construcciones, uno para Investigaciones y otro para Lince”, dijo en contacto con Radio Nacional del Paraguay. Así también, Pérez precisó que las labores durarán unos 120 días, aproximada-
Por otro lado, la ministra Pérez también contó que varios agentes de la Policía Nacional finalizaron un curso de Investigación realizado con policías de Colombia y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. “Por primera vez la Embajada de Estados Unidos realiza un curso con Colombia y Paraguay en el ámbito policial. Hay que destacar el apoyo internacional”, refirió Pérez. GENTILEZA/@CPEREZRIVAS
UN CONFLICTO DE NUNCA ACABAR
Con la presencia de los ministros Federico González y Cecilia Pérez y el comandante de la Policía, Gilberto Fleitas, se realizó la palada inicial.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
GENTILEZA
OEP llevará inclusión al Chaco el 19 de agosto El evento se va a desarrollar en el centro social de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia. Olimpiadas Especiales Paraguay es un movimiento de inclusión global que aboga por una mayor inclusión en todos los aspectos de la vida, como el deporte, la salud, el liderazgo y la educación a niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad intelectual de todo el país. El evento incluye varias modalidades deportivas a favor de la inclusión en territorio chaqueño.
En la ocasión, para saber más
acerca de la actividad, La Nación/Nación Media contactó con Claudia Candia, coordinadora de la región Chaco, quien explicó que Olimpiadas Especiales está dividido en 11 departamentos. “Hacemos la conformación de comités organizadores de los juegos, este año le toca a la Fundación Ámame,
que se dedica a trabajar con chicos con discapacidades, hace la parte de rehabilitación y pedagógica”, refirió. Mencionó que este evento deportivo, que se realiza hace alrededor de 10 años, es para disfrutar con los chicos con discapacidad y el mismo se va a desarrollar en el centro social de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, un evento de todas las instituciones a nivel del Chaco y que se
llevará a cabo el 19 de agosto. La jornada se iniciaría a las 8:00 con la inauguración de los juegos y se extendería hasta las 15:00, aproximadamente, con pausas de por medio. “Estarían participando la Escuela Filadelfia, Rinconcito de Amor, Colegio Neuland, escuelas General Díaz, Santa Teresita, Santa María, Escuela 7 Estrellas y Fundación Ámame, como organizadora de los juegos”, agregó Candia.
PAÍS.
49
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
DON HILARIO, FLAMANTE GANADOR DE G. 1.000 MILLONES
El INAT lanza nueva campaña a favor de donación de órganos
“Estuve como tres días sin contarle a nadie”
“Los jóvenes tendrán una convicción fuerte sobre voluntad de donar”, augura director de la institución.
El dueño del cartón premiado de Telebingo tiene sueños por cumplir.
E
l pasado 10 de julio, la vida de don Hilario Ríos (52) cambiaba para siempre al darse cuenta, días después, de que su cartón era el de la suerte, porque los números correspondían al ganador de G. 1.000 millones. Don Ríos contó a Nación Media que estuvo casi tres días sin contarle a nadie que era ganador de una importante cantidad de dinero, luego de haber jugado al Telebingo. Incluso, que al corroborar los datos, pensaba que eran G. 1.000.000 los que había ganado, restando ceros al verdadero monto.
La campaña “Amigo invisible” nació con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud. El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), el doctor Gustavo Melgarejo, habló acerca de la importancia de la nueva campaña a favor de la donación de órganos, denominada “Amigo invisible”, y puso su enfoque en que son los jóvenes los que darán el paso clave para el cambio de pensamiento sobre este noble gesto. “Tengo plena fe en que los jóvenes tendrán una convicción fuerte para que esto vaya cambiando progresivamente sobre la voluntad de donar”, dijo en contacto con radio Uno 650 AM. Asimismo, agregó: “Debemos hacer campañas más periódicas para que la gente entienda la situación que pasan muchas familias que están en lista de espera”. “Amigo invisible” nació con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y busca sensibilizar y concientizar a la población sobre cómo el acto de donar órganos puede salvar vidas, y explican que todas las personas podemos ser donantes o incluso requerir de algún donador. Por ello la importancia de crear conciencia.
Sin embargo, indican que, pese a la Ley Anita, que inscribe a todos los mayores de 18 años como donantes de órganos, es importante crear conciencia entre las familias para tomar esta decisión con informaciones sobre la donación desde chicos. “Así como se hacen campañas para personas que requieren medicamentos o con discapacidad, esta en particular tiene un alto sentido humano, sobre todo expresar el altruismo, que significa: hacer el bien sin mirar a quién, y la donación de órganos tiene esa cualidad, que no daña a nadie y que le beneficia tanto a la familia que dona y ni qué decir a la persona que espera hasta el último suspiro para que aparezca su donante”, había expresado el doctor Melgarejo en el lanzamiento de la campaña. Recientemente, los familiares de un paciente con muerte clínica decidieron donar los órganos, lo que benefició a la niña Nahiara, de 4 años, con un nuevo corazón, y a cuatro pacientes más con trasplantes de riñón y de córneas.
“Le digo a la gente que juegue, que Telebingo es serio. Festejé mucho con mi familia. Estuve como 3 días sin contarle a nadie. Pensé que gané un millón de guaraníes, después volví a revisar y me di cuenta de que eran mil millones. Pero seguí sin contar nada”, manifestó. “RECLAMO” Don Hilario es padre de dos hijos, acerca del menor de ellos (16), dijo entre risas que ya recibió “reclamos”
NADIA MONGES
ARCHIVO/ILUSTRATIVA
“AMIGO INVISIBLE”
Don Hilario Ríos jugó y ganó 1.000 millones de guaraníes con Telebingo. sobre lo que ganó, y que no hace nada más que pensar en el futuro de los dos, por lo cual lo primordial es invertir en el estudio de ambos. También relató una anécdota, que cuando cobró el pozo, fue directo a asociarse a una cooperativa para depositar allí el dinero, acompañado por un familiar suyo. Cuando llegó al lugar, se dio cuenta de que debía pagar G. 80.000 para el trámite, pero que no lo tenía. Irónicamente necesitaba ese monto para depositar G. 1.000 millones.
LA CHACRA Además, expuso que seguirá trabajando en su chacra y que uno de sus sueños siempre fue poder comprar más animales y “hacerlos engordar”
para que la empresa familiar a la que se ha dedicado por años pueda crecer y progresar. “Quiero invertir en mi chacra y el resto dejarle a mi familia”, expresó.
50 HISTORIAS DE CRÍMENES
Óscar Lovera Vera Periodista
U
n último suspiro del 2014 pensó, exhaló profundo y luego soltó el aire liberador por la boca. En ese breve instante terminó por convencerse: era momento de dejarlo. Tres años en Buenos Aires y cada uno de esos días fueron un calvario. Harta de los golpes y maltratos, tomó una decisión: separarse de él y volver a Paraguay. Ella sabía que era una peligrosa determinación, recordando las amenazas de venganza que recibió si hacía algo como eso. Pero no le importó, su hijo de 3 años estaba en medio del conflicto y ya no permitiría más abusos. Juntó cada una de sus ropas. Las del pequeño y las suyas, mientras tomaba con una mano el osito y con la otra el escarpín de su hijo, Jesús. Recordó esos breves buenos momentos que tuvieron como pareja al principio; pero como un latigazo a su memoria rápidamente recordaba el puño cerrado azotando su rostro durante las madrugadas, en especial los fines de semana cuando Julio César González llegaba ebrio, tambaleante y a gritos desataba un infierno. Desde lo más intenso hasta lo que parecía ínfimo, como no poder contar un chiste, reír o escribir con otras personas; todo por celos, ello borraba por completo el romance poco después del nacimiento del pequeño. Ya había soportado demasiado. Al llegar al país, Sonia Mabel Benítez también puso un final a su matrimonio y estableció un régimen de visitas para Julio. Pero sin saber que esto detonaría aún más la ira de ese hombre. Fuera de sí, de toda razón y enceguecido por los celos, asumiría una postura normal para aparentar como si aceptara la ruptura, pero dentro suyo ocultaba una decisión atroz. Era enero del 2015. Jesús tenía cinco años, pasaron dos años de la ruptura y algunas amenazas intermitentes se hicieron cotidianas, pero nada que ponga en riesgo la decisión que Sonia tomó. Julio fue a buscar a su hijo a la casa de su ex mujer, lo llevó el fin de semana como lo previó el acuerdo. Pero las horas pasa-
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
No me dejes, papá… Tres años de sufrimiento llevaron a Sonia a decir “basta” y terminar su relación con el padre de su hijo. Regresó de la Argentina y se instaló en casa de sus padres, dejando atrás su sufrimiento. Pero el terror no terminaría. Con los meses la peor de sus pesadillas se cumpliría en el kilómetro 43 de Chaco’i. ron y el fin de semana se extendió, Julio no regresó nunca con el niño y no contestó las llamadas. La desesperación de Sonia comenzó a incrementarse y todo tipo de pensamientos invadían su cabeza, esperaba lo peor. Julio se llevó a su hijo fuera del país para alejarlo de ella en venganza por la separación. Pero Sonia lo subestimó. Julio finalmente respondería a las llamadas a mitad de semana. Comenzó con un mensaje escalofriante. “Voy a matar a Jesús, a nuestro hijo…”. Esto a Sonia le revolvió el estómago. No sabía cómo reaccionar. Fue hasta la Comisaría Once de Arroyo Seco, en los límites de las ciudades de Villa Elisa y Fernando de la Mora. Pidió hablar con el jefe de la dependencia y le explicó la situación. Para ese entonces Jesús llevaba tres días sin volver a la casa. El jefe de la dependencia, un experimentado hombre de 42 años, le dio una alternativa: fingir que ella accedería a volver con él y retirar la denuncia policial, ya que eso demandaba el hombre para que Jesús retorne a la casa de su madre. Sonia evaluó la situación, la vida de su hijo estaba en riesgo, ella ya no sabía qué esperar de aquel hombre que en algún momento le juró amor. Ahora estaba convertido en el verdugo del motor de su vida, su pequeño hijo. Lo único que le traía algo de tranquilidad era asumir que Julio nunca dañaría al pequeño y que solo hacía eso para presionarla y que ella acceda a volver con él. NUEVE Y SEIS, LA SUERTE DE CADA LADO A ella no le quedó de otra. Accedió al plan del jefe de policía y prometió darle esa respuesta a la próxima que Julio se comunique con ella. Pasaron los días, la desesperación aumentaba. Sonia no sabía nada de Jesús. El niño solía decir que su padre era malo, que quería ser como el Hombre Araña para rescatar a su mamá. Esas frases tan profundas e inocentes de su pequeño comenzaban a desollar la serenidad que
intentaba, al menos, demostrar. Al noveno día, Julio se comunicó y dijo por teléfono: ¿Y… qué decidiste? Increpó a Sonia con un tono de poder, como si tuviera el control de toda la situación. Del otro lado, la mujer no esperó mucho para responder. Quería demostrar seguridad y que él no notara el engaño. “Sí, Julio, está bien. Pensé las cosas y voy a retirar la denuncia, volveremos a ser una familia feliz como me pediste…”. Sonia lo citó no muy lejos de la comisaría, sobre la ruta Acceso Sur. Él la aguardaba con el pequeño a su lado, lo tomaba de la mano. Poco después del saludo, de ese beso de “todo estará bien”, la policía lo rodeó y le ordenó que suelte al pequeño y lleve ambas manos detrás de la nuca. Al verse intimidado por los agentes, a Julio no le quedó otra salida que entregarse, pero al mismo tiempo que obedecía a los policías miró fijamente a su ex esposa, sus ojos se clavaron en los de Sonia. Esa mirada que mezclaba traición y prometía venganza. Las manos en la espalda, sujetas con el frío metal de las esposas. Iba sentado en la patrullera C-432. Julio era llevado directamente a un calabozo de la Comisaría Once Central. Un joven agente que iba con él de custodia se atrevió a preguntar: “¿Dónde estuviste todo este tiempo?”. Mucho se te buscó. Julio giró levemente la cabeza, dejando el horizonte a través del parabrisas para dirigirse al policía. “En casa de mi mamá, en Paraguarí. Nunca me moví de ahí”. Al llegar a la comisaría, lo encerraron a espera de la orden que reciban de la Fiscalía. Horas después conocería su destino, el fiscal apenas dio un mandato de arresto de diez días, nada más. Pero si esa determinación parecía sorna, la del Juzgado sería aun peor. Entendieron que no hacían falta tantos días de prisión y redujeron la petición a seis días. Julio tenía aún más suerte que cualquiera, algo que a Sonia le arrebató nuevamente la paz.
Un magistrado agregó a la exigua medida algunas medidas restrictivas como portar armas, consumir drogas y alcohol, y no tener contactos con la víctima. Apenas pasó un mes de la medida dictada y todo le fue retirado. Como si nunca haya ocurrido. Julio estaba decidido a contraatacar y fue hasta la Defensoría de la Niñez en la ciudad de Fernando de la Mora y ahí inició una demanda de filiación. Hasta ese entonces no había reconocido a Jesús como su hijo. Prometió cambiar, olvidar a Sonia y dedicarse a su hijo, asignándole una mensualidad para su manutención. El 9 de marzo una jueza del menor le concedió la demanda. El pequeño portaba su apellido desde ese instante. Pero no fue
todo, la Defensoría también estableció un nuevo régimen de visitas. “Acá está, ya podés visitar a tu hijo, Julio”, dijo la asistente del juez, Lourdes Bareiro, mientras extendía el brazo derecho para entregarle el documento con su rúbrica. Julio le agradeció estrechando su mano. MI ÚLTIMA DESPEDIDA El sábado 14 de marzo, Julio se presentó en la casa de Sonia. Sonriente y con una actitud amable – como un hombre nuevo– saludó con cariño a Jesús, lo abrazó, tomó su pequeña mochila y se retiraron. Sonia los miraba alejarse, algo el pecho la presionaba. No dejó que su angustia se agudice, pero la atormentaba tanto que provocaba ira y ante la ley no podía
hacer nada. Los ojos se embargaron de lágrimas y elevó una oración pidiendo la guarda de su pequeño. Por la tarde, esa fobia a la distancia se consumaría en un presagio. Su teléfono sonó y era Julio. De fondo –a lo lejos– se escuchaba su voz que daba una orden: “Tomá, despedite de tu mamá”. Al segundo, Sonia escuchó la voz gimoteando de Jesusito y dijo: “Hasta siempre, mamá, es la última vez que hablo contigo…”. Luego la llamada se terminó. Sonia desesperaba intentaba encontrar consuelo en su familia. Ellos la calmaban diciendo que solo era parte del perverso accionar de Julio, que todo pasaría, ya que esta vez una orden judicial estaba de por medio.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Cada hora desde aquel momento fue un terrible y constante presentimiento. No lograba dormir, no podía estar tranquila. Llegó el domingo y solo esperaba que el reloj de pulsera le marcara las 20:00, la hora en que terminaba el régimen de visita para ese hombre. Las manecillas cargaban una tonelada, el paso del tiempo se le hacía lento y de suplicio. Al dar las ocho de la noche, Sonia miró fijamente a la puerta principal de la casa. Nadie la golpeaba, nadie aplaudía. No había mensajes ni llamadas en su teléfono. La voz de su intuición retumbaba agresiva en su conciencia, pero la rechazaba. Decidió creer que se trataba solo de un retraso por el tráfico o que salieron tarde de la casa de su madre en Paraguarí. Se hizo medianoche y la madre de Jesús entendió que Julio lo hizo de nuevo. Volvió a quedarse con el niño para presionarla a volver, era la cuarta vez que hacía lo mismo. A diferencia de las anteriores, lo planificó mejor, demandando reconocerlo y prometiendo que todo sería diferente. Lunes 16 de marzo. Sonia estaba desesperada, llamaba insistente a Julio, pero él no contestaba. Con la idea puesta en que
se trataba de otra jugada de su ex pareja para obligarla a estar juntos, fue hasta la comisaría de la ciudad de Fernando de la Mora para denunciar la falta del cumplimiento del régimen de relacionamiento. La policía hizo poco. Solo escribieron todo lo que ella decía, pero esas letras se imprimían estériles en un cuaderno de novedades. Nada la calmaba. Finalmente llegó un mensaje, uno que le dejaría pasmada. Dejó de respirar y repasó cada línea de lo que leía intentando convencerse de que no era real. El texto decía: “Le maté a Jesusito y su cuerpo está en el kilómetro 43,5. Antes de llegar a Puerto Elsa, a 50 metros de la ruta, en el monte”. Era Julio avisando que asesinó a su hijo. Sonia comenzó a llorar, incontenible. Todos sus miedos se confirmarían, todas las amenazas desde que partió de Buenos Aires para dejar todo su pasado violento comenzaron a revivirse. Su hermano se acercó, se puso de cuclillas entre las piernas de Sonia y sosteniendo con ambas manos su rostro le preguntó: “¿Qué pasó, hermana? Decime”. “Lo mató, Julio mató a Jesús y me envió el lugar donde abandonó su cuerpito”, respondió
cerla de que en ese sitio Jesús no estaba. Ella accedió y dijo: “Vamos a casa, voy a esperar que llame de nuevo y veremos luego con la Policía”, respondió.
sollozando. “Y entonces vamos, hay que confirmar si es real o este tipo está jugando contigo”, dijo el hombre. Sonia se contuvo y esas palabras de su hermano despertaron algo de ilusión. “Quizás sea cierto y está manipulándome de nuevo”, se consoló la mujer. Ambos tomaron un bus en dirección al municipio de Puerto Elsa. Seguían atentamente el paso de los kilómetros en el andar cansino de ese camión, iba atestado de comerciantes que se dirigían al lado argentino para aprovechar las ventajas de los precios, algo que invadía día a día la ciudad fronteriza. Llegaron al punto, bajaron y encendieron una linterna, comenzaron a buscar incesantemente, según la descripción que le dio Julio. Iban apartando con las manos las malezas, se
habían adentrado en ese matorral más de 50 metros y no hallaban rastro del pequeño, gritaban su nombre, pero no había respuesta. Sonia pensaba en Jesús, apenas tenía cinco años y estaba viviendo todo ese infierno. Se recriminaba como madre si hizo bien en dejar a su padre, si era mejor soportar ella la violencia, los golpes, los insultos a cambio de que su “bebé” esté bien. “No me perdonaré”, decía para ella y menos a él. “¡Jesús!”, gritaba una vez más, esperando que la oscuridad y el tenue viento norte les devuelva una tierna voz dándoles su ubicación, pero fue inútil. No encontraron nada. “Sonia, hermana, tenemos que irnos. Se hace tarde y acá no hay nada. Ese loco te está usando para hacerte sentir mal, te está manipulando para que vuelvas con él, como ya lo hizo varias veces”, atinó con calma su hermano tratando de conven-
Martes 17 de marzo. El teléfono celular de Sonia comenzaba a repicar al unísono con el vibrador que sucumbía sobre una mesa de madera. Su mente se despabiló, pensaba a lo lejos, buscando una respuesta. Tomó rápidamente el móvil y contestó: “¡¿Hola?!, Sonia, Julio soy”, contestó al otro lado. “¿Dónde está Jesús, Julio, qué hiciste con él?”, replicó ella. “¿Todavía no encontraste el cuerpito de Jesús? ¿Vos ya hiciste la denuncia, Sonia?”, preguntó. “Ya me fui, Julio. ¡Quiero saber dónde está mi hijo!”. Se podía sentir que rompería nuevamente en llanto; su voz se quebraba. “Pobrecito… seguramente ya tiene gusanos… Anda buscalo vos, ya que la Policía no hace nada”. Luego de eso cortó la llamada. Sonia tomó rápidamente sus pertenencias y salió de la casa, su hermano la alcanzó y dijo: “¿A dónde vas tan apresurada?”. “Me voy a buscar a mi hijo”, contestó la madre. “¿Ah, ya te lo va a entregar?”, preguntó insistiendo su hermano. La mujer solo atinó a decir: “No, iré a encontrarlo en el lugar que Julio me dijo…”. Ambos nuevamente fueron en busca del pequeño. EL RASTRO DEL PEQUEÑO Nuevamente tomó un bus a Puerto Elsa, el calor se intensificaba en la tarde. El viento noreste soplaba firme y calaba profundo en sus fosas nasales, un hedor se impregnó y les dio una alerta, se miraron fijamente, como si pensaran exactamente lo mismo. Ese olor se hacía más intenso a medida que llegaban al punto que indicó Julio. Ambos se levantaron de sus asientos y Sonia de un golpe secó estiró el cordel del timbre. El chofer frenó con firmeza y tras unos metros las llantas pararon su marcha. Los hermanos se internaron en la misma zona, siguieron las indicaciones. Esta vez la luz del día iluminaba y eso ayudaba. La fetidez era cada vez mayor, hasta que la mujer vio algo que la dejaría inmóvil. Era la pequeña
51
mochila de Jesús, estaba entre los matorrales. Encima de ella una carta dirigida a ella, acompañada de su número de teléfono. Julio escribió eso con su caligrafía para que alguien la notifique si encontraba el cuerpo. Su hermano se acercó a ella y dijo: “Sonia, allá hay algo. Una toalla, pero no quiero que vayas”. “Dejame ir, yo sabré si es la toalla de mi hijo”, contestó ella. La tristeza sucumbió en su hermano, ya no podía sostenerlo y estalló en llanto, la abrazó y posando su fuerte mentón en el rostro de su sangre le dijo: “Sonia, es el cuerpo de Jesusito… está muerto”. Julio asesinó a su hijo asfixiándolo. Tapó con sus manos la diminuta boca y nariz del pequeño hasta que dejara de respirar. Arrojó su inerte cuerpo en medio de un matorral, junto a su bolso, cargado siempre de la ilusión de que algún día su papá deje de lastimar a su mamá. EL PRÓFUGO AMENAZABA En el sepelio de Jesusito no había paz. Los mensajes de hostigamiento de Julio aún llegaban. El hombre advertía con volver para terminar su trabajo: asesinarla y también a sus padres. Pasaron tres meses y no había rastros de él más que algunos rumores sobre su huida a la Argentina. Una vez que confirmaron esta pista, los agentes de Homicidios planificaron un engaño. Uno de los agentes dijo ser médico de Sonia, lo convenció de que ella quería volver con él, que estaba enferma y necesitaba de su ayuda. Durante un mes conversaron constantemente hasta que se convenció y accedió a verse con el supuesto doctor en la Terminal de Retiro de Buenos Aires. Pero eso no ocurrió. Apenas confirmaron su identidad, un grupo de policías de Interpol lo detuvieron y entregaron a las autoridades paraguayas. Dos años después –a mediados de agosto del 2017– un tribunal pospuso el juicio oral por una acción dilatoria de la defensa. Pero un mes después la audiencia se llevó a cabo y el 21 de setiembre, en plena primavera, la esperanza renacería en la justicia. El juez bajó el martillo de cedro, sentenciando a 27 años de cárcel a Julio César González Cáceres.
52 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
Animarse a pensar en libertad para enriquecernos en la diversidad temas, por estas tierras no se hablaba o se decía poco y nada. Con el correr de las décadas pudimos saber que hubo episodios como aquellos –entre milicos y nativos– en la Patagonia, desde la segunda década del siglo XIX que, con características diversas, en no pocos casos, se mantuvieron en el tiempo. En el noroeste, en el Chaco, se registraron trágicos episodios como los de las películas de vaquero. Algunas de aquellas matanzas, incluso, lentamente fueron llegando a la justicia, fueron declaradas como crímenes de lesa humanidad y se supo más de ellas. Por allí andan mis pensamientos y recuerdos en esta noche de viernes cuando el avance del sábado es arrollador. El frío no tiene piedad. Los leños crepitantes le dan batalla. El Cine de Superacción regresa una y otra vez. No tiene mucho sentido intentar cambiar el pasado. Es lo que fue. Y mucho menos desde el hoy, que es el lugar de observación tanto del ayer como de un impensado mañana.
Ricardo Rivas, periodista Twitter: @RtrivasRivas
C
on pocos canales de tele y no demasiados televisores en mi pueblo natal –el Bajo Belgrano, unos 1.160 kilómetros al sur de mi querida Asunción, en Buenos Aires– en los fines de semana a la siesta, Canal 11 nos ofrecía los “Sábados de superacción”, una especie de remedo del cine continuado que en los cinematógrafos de aquellos tiempos era común. En esas salas, por costos populares era posible ver dos películas, por muchos años en blanco y negro, sin salir del cine. Pero el caso es que con algunos de los pibes y pibas del barrio nos juntábamos, cada siete días, para ver aquellos filmes en la tele. Generalmente, eran policiales situados en Nueva York o San Francisco; otras eran historias de la Segunda Guerra Mundial en las que los alemanes eran soldados crueles, casi tontos y con muy mala puntería; o ambientados en el oeste de los Estados Unidos hasta donde llegaban desde el este las caravanas de granjeros que, irremediablemente, eran atacadas por los comanches, los sioux, los chiricawas que rechazaban esos avances en sus territorios. Matanzas, cortes de cabelleras, flechazos, ancianas y ancianos que morían atravesados por flechas o lanzas sin poder hacer mucho por defenderse, pesadas carretas incendiadas, saqueadas, robadas hasta que llegaba el Séptimo de Caballería haciendo sonar el clarín de batalla y disparando sin parar los fusiles Winchester. Los agresivos salvajes caían de sus cabalgaduras y/o, en pánico, huían sin que se los persiguiera por demasiado tiempo. De esa forma pasábamos las tardes lluviosas y frías en los largos inviernos que vivimos quienes habitamos en el sur del sur porque no podíamos jugar al fútbol
OTREDADES NEGATIVAS
La construcción de otredades negativas es parte de una estrategia inconducente que debe dejar de ser. “Tinieblas del crisol de razas”, el libro que escribimos con Hamurabi Noufouri, Daniel Fierstein y Juan José Prado, nos permitió crecer y consolidarnos intelectualmente desde la noción del otro. en las calles. Así era aquello y aquellas eran las prácticas sociales de entonces. En las calles, mientras las nenas jugaban a la mancha, los nenes lo hacían al poliladrón o algunos más exóticos simulaban ser Toro Sentado o el general Custer. Con rui-
dos onomatopéyicos simulábamos las balaceras y con las ramas de los plátanos fabricábamos improvisados arcos y flechas que, después de hacer la tarea escolar, nos entretenían hasta que la tarde finalizaba. La vida de nosotros y nosotras era así. Ni buena ni
mala. Era así. MODELOS “CIVILIZADOS” Pero aquellos modelos pésimamente categorizados como civilizatorios que traía la tele también tenían réplicas locales, aunque, por cierto de esos
Fueron muchas décadas de esas producciones cinematográficas, que por acción u omisión premeditadas o no inducían a la construcción social de otredades negativas. En este caso, con aquellos y aquellas personas de pueblos originarios que resistían invasiones, despojos, saqueos y etnocidios. En algunos textos, autores y autoras planteaban aquello como el enfrentamiento entre el progreso y el pasado. Sin animarme éticamente a juzgarlos, sí opino que evidenciaban padecer de insignificancia intelectual porque descreían e ignoraban las riquezas que aportan las diversidades. ¿Será acaso, también, uno de los gérmenes de las violencias? Tal vez, pienso. Porque, justamente, mantenerse en esa forma de insignificancia intelectual y abogar (militar) por ella, en ella y desde ella, es lo que les impide abandonar la idea y la praxis de la negatividad con la que caracterizan a múltiples otredades hasta nuestros
días. Sin dudas, hay quienes – por mantenerse irreductibles en la pequeñez– no abandonan y se aferran a la idea de la negatividad que ven en lo que desconocen y temen. Esclavos y esclavas del pensamiento que se aterrorizan de ser independientes para pensar. XENOFOBIA Y RACISMO Cuando finalizaba el invierno del 2008, recuerdo haber conocido –en la patagónica y cordillerana ciudad de Bariloche– al chófer de un automóvil que alquilamos con un grupo de colegas periodistas con los que cubríamos allí una “cumbre de emergencia de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)”, cuyo apellido era Paine. Después de aquel cónclave, recorrí las periferias barilochenses en su compañía durante tres días. “Con mis hermanos mapuches, del lado chileno, estamos en guerra otra vez con la República de Chile”, me dijo en el momento en que nos abrieron el paso para comer junto con varias familias y así conocer sus ocupaciones y vidas cotidianas. Los escuché en silencio. Apenas pregunté o repregunté. No hablaban de tragedias que desconociera. Xenofobia, discriminación, racismo. Cuando promediaban los años 90, en el siglo pasado, con algunos académicos relevantes, Hamurabi Noufouri –hermano entrañable– y Daniel Feierstein, entre ellos, fuimos parte de los inicios en Argentina del que aquí se conoce como el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). En ese contexto, algunas de nuestras percepciones, inquietudes y certezas las publicamos en un texto al que llamamos “Tinieblas del crisol de razas” (Editorial Cálamo, Buenos Aires, 1999). De allí que los relatos dolientes de Paine, sus hermanos y hermanas, como lejanos ecos, me trajeron la voz de Aniceto Huenchul quien, cuando lo conocí, el 26 de mayo del 99, en el transcurso de las “Primeras jornadas sobre derechos humanos y función del Estado”, frente al impo-
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
nente lago Nahuel Huapí, hizo estallar sus silencios y, para hacerlo, se propuso apelar a “la memoria de los hechos que tienen que ver con la violación de los derechos humanos”. Con tono de voz preciso, interpeló al auditorio con firmeza: “¡Soy mapuche, descendiente de los pueblos originarios de América!”, precisó. Estela de Carlotto, Carlos Eroles, Rubén Bertea, María Cristina Álvarez y muchos otros y otras activistas agudizamos los sentidos. Nuestros oídos vibraban. “Poco más de un siglo atrás, los integrantes de estos pueblos vivíamos libremente en estas tierras, pero luego de lo que (por la historia de los huincas) se denominó la conquista del desierto, los hermanos que lograron escapar del exterminio debieron ocultar su cosmovisión como pueblo”. Me impresionó cuando clavó sus ojos en cada uno y cada una de quienes lo escuchábamos y, en algunos casos, lo habíamos precedido en el uso de la palabra porque, sin que ningún otro sonido que el del silencio, a modo de declaración, denunció: “Soy descendiente tehuelche, por un lado; y, araucano, por otro. Todavía, en Río Negro, en el himno de la provincia, entre sus letras, se puede leer esta frase… ‘sobre el alma del tehuelche puso el sello el español’”. Volvió a mirarnos fijamente y, después de larguísimos segundos, preguntó: “¿Les parece que esto puede seguir así?”. ¿Cómo responder a semejante acto de barbarie? Veintitrés años pasaron desde entonces. Las reivindicaciones de los pueblos originarios se extienden por donde quiera que sea y fuere. En algunos casos, la justicia los resuelve. HISTORIAS PARA CONOCER En julio del 2020, la Corte Suprema de los Estados Unidos resolvió que la mitad del estado de Oklahoma pertenece a la reserva de los pueblos originarios norteamericano e incluso podría eximir del pago de impuestos a Oklahoma. Los caddo, la etnia comanche, los chickasaw, los creek, supieron en carne propia que la justicia es posible. Para que quede claro, la justicia creó y constituyó un Estado dentro del Estado. Satisface saberlo. Oklahoma, en no pocos “Sábados de
53
Décadas atrás, las películas inspiradas en el Lejano Oeste propusieron modelos donde los “malos” siempre eran los “indios”. Superacción”, en aquellas tardes de lejana e inocente niñez avasallada, sencillamente era “Territorio comanche”. Daban miedo aquellos “salvajes”, hoy sujetos de pleno derecho a la vez que habitantes de un Estado de derecho enriquecido por la diversidad. Valioso. Sin embargo, por menos, por muchísimo menos, en Chile –hermano país al que me siento unido por la cordillera de los Andes, diferente en todo de los Estados Unidos de Norteamérica– hay quienes rechazan avanzar hacia la plurinacionalidad y la multiculturalidad. Y no faltan quienes, a los dos lados de las altas cumbres nevadas por estos tiempos, abogan en contra del enriquecimiento que supone convivir (vivir con) en, de y desde las otredades lo que rechazan con argumentaciones absurdas que, en algunos casos, presentan como históricas para confrontar con la ancestralidad hasta negarla obcecadamente. Antes que Chile y Argentina, en 1640, la guerra entre el Reino de España y la Nación Mapuche se extendía desde un siglo. Grave. Incluso en orden a las prácticas epocales entre las que las violencias bélicas eran las que se aplicaban porque, además, para los guerreros batallar era una forma aceptada para escalar socialmente. Pese a ello, quien comandaba en la Capitanía General de Chile en nombre de los reyes católicos, un tal Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, el 6 de octubre convocó a la totalidad de los encomenderos coloniales para que dos
Pueblos como los mapuches aún viven situaciones de exclusión. meses más tarde lo acompañaran para hacer las pases con los mapuches a los que lideraban, entre otros, los caciques Linchopichón y Antonio de Chiguala. A partir de esas voluntades, el 6 de enero del año siguiente, junto al río Quillén, reunido allí el que se conoce como Parlamento de Quillín o Quilín, los unos y los otros acuerdan poner fin a la guerra de Arauco y hacer la paz. Al lugar arribaron, como acompañantes del marqués de Baides, unos 1.400 soldados españoles y cerca de un millar de “indios auxiliares”, como llamaban a los mapuches prisioneros esclavizados. El toqui Lientur, acompañado de Butapichicún a la vez que los loncos Lincopichón y Chicaguala. El encuentro fue valioso. El diálogo siempre lo es. La guerra terminó. ¿Qué
acordaron? 1) Que los mapuches conservarían su absoluta libertad, sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos. 2) Que su territorio tenía como frontera norte el Biobío. 3) Que los españoles destruirían el fuerte de Angol, que quedaba dentro del territorio mapuche. 4) Que los mapuches debían liberar a los cautivos españoles que retenían. 5) Que dejarían entrar a sus tierras a los misioneros que fueran en son de paz a predicarles el cristianismo. 6) Que se comprometían a considerar como enemigos a los enemigos de España y que no se aliarían con extranjeros que llegaran a la costa. El 29 de abril de 1643, esos acuerdos fueron ratificados por el rey Felipe IV. Estaban totalmente escri-
tos tanto en español como en mapudungún, las lenguas del reino y la nación firmantes. Vale recordar que España era la potencia dominante y ejercía el poder antes de la existencia formal y legal hasta el presente de las repúblicas de Chile y Argentina. El 18 de setiembre de 1810, Chile se independiza de España. La Argentina lo hace el 25 de mayo del mismo año. La Nación Mapuche se extiende en territorios soberanos de los dos países. Es el momento para un nuevo koyang (encuentro de diálogo o parlamento, en mapudungún) en el que todas las partes deberían acordar llegar y permanecer desarmadas para solo hablar, escucharse y avanzar en procura de una ciudadanía incluyente que no deje de lado la condi-
ción humana. Si como me explican prestigiosas y estudiosas personas “mapuche” significa “gente de la Tierra” y mapudungún, la lengua de esa nación, quiere decir “idioma de la Tierra”, ¿dónde se aloja la razón para los desencuentros y desacuerdos para el presente? ¿Se atreverán a romper la esclavitud de pensamiento para ser libres de pensar, decir y actuar? Desde muchos años tengo la convicción de que la construcción de Estados democráticos de derecho, con perspectiva de derechos humanos, con pleno respeto y vigencia irrestricta de la plurinacionalidad y la multiculturalidad no solo es posible, sino necesario para empoderar y empoderarnos de cara a la inclusión y, seguramente, disfrutar de una mejor calidad de vida.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
AFP
54 MUNDO.
GUERRA EN UCRANIA
Soldados ucranianos en uno de los frentes de combate.
DENUNCIARON CRÍMENES DE GUERRA RUSOS
Ucrania condena llamado a “colgar” a los combatientes Funcionario de la embajada rusa en el Reino Unido tuiteó: “Los combatientes de Azov merecen ser ejecutados”. Ucrania. AFP.
U
crania denunció ayer los llamamientos rusos a “colgar” o infligir otra “muerte humillante” a los combatientes del batallón ucraniano Azov, al día siguiente del ataque contra una prisión donde estaban detenidos algunos de ellos, que causó más de 50 muertos. “No hay diferencia entre los diplomáticos rusos que piden la ejecución de los prisioneros de guerra ucranianos y las tropas rusas que lo hacen en Olenivka. Todos son cómplices de estos crímenes de guerra y deben ser considerados responsables”, afirmó en Twitter el portavoz de la diplomacia ucraniana, Oleg Nikolenko. El alto funcionario reaccionó
así al tuit publicado el viernes por la noche, en inglés, por la embajada rusa en el Reino Unido: “Los combatientes de Azov merecen ser ejecutados, pero no por un pelotón de fusilamiento, sino por ahorcamiento. No son verdaderos soldados. Merecen una muerte humillante”. El tuit fue marcado por violar “las reglas de Twitter relativas a las conductas de odio”, pero sigue disponible etiquetado “de interés para el público”. El regimiento Azov se destacó en la férrea defensa de Mariúpol, una ciudad portuaria estratégica al sudeste de Ucrania. Tras largas semanas de asedio y resistencia en el sitio siderúrgico de Azovstal, en mayo, unos 2.500 combatientes ucranianos se vieron obligados a rendirse al ejército ruso.
SITUACIÓN CRÍTICA
Piden evacuar la región de Donetsk Zelenski advirtió que miles de personas, incluidos niños, seguían en esa zona de combate. Ucrania. AFP.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió ayer a la población evacuar la región de Donetsk, la zona del este de Ucrania en primera línea de fuego del confl icto y cuyas ciudades son constantemente bombardeadas por los rusos. “Se tomó una decisión gubernamental sobre la evacuación obligatoria de la región de Donetsk”, declaró el presidente ucraniano en su alo-
cución diaria. “Por favor, evacuen”, agregó el mandatario que afirmó que en esta fase de la guerra la principal arma de Rusia es el “terror”. Zelenski advirtió que miles de personas, incluidos niños, seguían en las zonas de combate de Donetsk. “La decisión de marcharse debe tomarse en algún momento. Cuanta más gente abandone ahora la región de Donetsk, menos personas matará el ejército ruso”, añadió.
MUNDO. HISTÓRICO
Único ganador de la lotería se convirtió en un multimillonario
Un boleto agraciado en el sorteo se llevó más de US$ 1.300 millones en lotería de EEUU. Estados Unidos. AFP.
E
s uno de los pagos más grandes en la historia de la lotería estadounidense: un boleto ganador se llevó el premio mayor de la noche del viernes por un valor de más de 1.330 millones de dólares, anunciaron ayer los organizadores. “¡Jugadores de Mega Millions, revisen sus boletos! Tenemos un ganador (...) en Illinois. ¡Estén atentos para más detalles!”, anunció en su cuenta de Twitter la responsable de la lotería de este estado, en el centro-este del país. “¡Estamos ansiosos por saber quién ganó y esperamos felicitar al ganador pronto!”, agregó Pat McDonald, funcionario de Mega Millions, en un comunicado de prensa. El premio mayor se calculó inicialmente en 1.280 millones de dólares, pero “el valor final fue más alto de lo estimado” tras computarse las ventas reales, explicó Mega Millions. Los 1.337 millones del viernes representan lo que obtendría el afortunado ganador si aceptara recibir el dinero en 30 años. Sí, en cambio, optara por recibir su premio de una sola vez obtendría “solo” 780 millones –parte de los cuales luego se iría en impuestos–, según una estimación de Mega Millions. El premio mayor de esta lotería había crecido de manera constante durante más de tres meses. En 30 sorteos nadie había acertado los seis números, por lo que cada semana jugaban más personas con ilusión de volverse ricos. Las probabilidades de ganar esta asombrosa suma eran apenas una en casi 303 millones.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
55
56 MUNDO. AFP
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
El papa Francisco cumplió una ajetreada agenda en Canadá.
EL SUMO PONTÍFICE, AFECTADO EN SU MOVILIDAD
El papa Francisco dijo que no descarta una renuncia a su cargo “No creo que pueda mantener el mismo ritmo”, confesó ayer tras finalizar su visita a Canadá. AFP.
E
l papa Francisco reconoció que se cometió un “genocidio” contra los indígenas de Canadá al regresar ayer a Roma de una agotadora visita de seis días a ese país al término de la cual admitió que deberá reducir su ritmo de viajes o hacerse “a un lado”. El pontífice argentino, al que se vio con frecuencia agotado y en silla ruedas por sus problemas de rodilla, hizo un balance de su viaje ante los periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Roma. “No creo que pueda mantener el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado”, dijo Francisco,
de 85 años. El Pontífice afirmó que esto “no es una catástrofe”. “Se puede cambiar de Papa. Se puede cambiar. No es un problema”, añadió al hablar de sus problemas de salud. Su predecesor, Benedicto XVI, renunció en el 2013, a los 85 años. “Creo que debo limitarme un poco, con estos esfuerzos”, dijo el Papa, que repitió que la puerta está “abierta” a una posible renuncia. El Pontífice confesó que consideraba su viaje a Canadá una suerte de “test” para evaluar si mantener su agenda de desplazamientos, que incluyen Kazajistán en setiembre, y si es posible Ucrania, así como República Democrática del Congo y Sudán del Sur. “Buscaré seguir haciendo viajes y estar cerca de la gente, porque creo que la cercanía es un modo de servir”, dijo.
FUERA DE CONTROL
Un cohete chino se desintegró en el aire La nave espacial tuvo fallas a su retorno a Tierra y sucumbió sobre el Océano Índico. Estados Unidos. AFP.
Un cohete espacial chino lanzado el domingo pasado tuvo un retorno descontrolado a la atmósfera el sábado y se desintegró sobre el Océano Índico, indicaron fuentes militares estadounidenses, sin especificar si los escombros habían causado algún daño. “El cohete Larga Marcha-5B de la República Popular China volvió a entrar en la atmósfera sobre el Océano Índico el 30 de julio a las 10:45
am” (16H45 GMT), confirmó el Comando de la Fuerza Espacial estadounidense en su cuenta de Twitter. Para detalles sobre la dispersión de los escombros y la ubicación exacta del impacto, el centro militar estadounidense citó a las autoridades chinas, que el 24 de julio lanzaron el segundo de los tres módulos de su estación espacial Tiangong, que debería estar en pleno funcionamiento para fines de año.
64 ÚLTIMO MOMENTO.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
NUEVO CASO DE FEMINICIDIO
MARIANO ROQUE ALONSO
Guardia mató a un supuesto delincuente
Mujer fue asesinada de cinco balazos en Bañado Tacumbú
A
yer sábado se reportó un nuevo caso de feminicidio en la ciudad de Asunción, la víctima recibió cinco impactos de bala y el supuesto autor se quitó la vida. Los vecinos escucharon los balazos y llamaron a la Policía Nacional, quienes lamentablemente se percataron de que todo ocurrió ante la mirada de dos menores de edad, quienes serían hijos de la pareja. El hecho se registró pasadas las 5:00 de ayer sábado en el Bañado Tacumbú, donde resultó víctima fatal Marciana Duarte, de 36 años, y el supuesto autor fue identificado como José Miguel Báez, de 37 años, ex pareja de la mujer, quien, tras cometer el hecho, se quitó la vida. De momento fue detenido un hombre, actual pareja de la mujer, para averiguaciones. Según el agente interviniente, Marcelino Quiñónez, se trataría de un triángulo amoroso donde falleció la mujer y su ex pareja; de
La víctima fue identificada como Marciana Duarte y su cuerpo presentaba cinco impactos de bala. momento no se sabe bien el trasfondo del caso, pero ambas personas mantuvieron una discusión. “Tenemos aparentemente un homicidio con posterior suicidio. Llegamos al lugar y nos encontramos con los dos cuerpos tendidos en el piso de la precaria vivienda”, detalló en C9N. Confirmó que la mujer tiene cinco impactos de bala en el torso y el hombre presenta un disparo también en el torso.
“Según datos proveídos por los vecinos, el ahora fallecido llegó hasta la vivienda e ingresó a la pieza donde mantuvo una discusión con la señora y que luego ya se escucharon los disparos”, relató. Afirmó que la actual pareja de la mujer fue llevada hasta la comisaría para algunas averiguaciones y que de momento no fue detenida. “Es la actual pareja de la mujer y llegó esta mañana para llevarse a las
criaturas, a quien se le practicaron pruebas para descartar cualquier situación”, indicó. Cabe destacar que en el interior de la vivienda estaban los dos menores cuando ocurrieron los hechos, así como la actual pareja de la mujer, quien de momento está a disposición del Ministerio Público y a quien se le sacaron muestras para la prueba de parafina. Las investigaciones en torno al caso continúan.
El pasado viernes, un joven adicto a las drogas decidió entrar a un depósito de vehículo de gran porte para ver qué podía llevarse para vender, pero no se percató de que el local tenía un guardia de seguridad que estaba armado. Cuando fue sorprendido, el joven intentó atacar al guardia con un cuchillo, por lo que este abrió fuego en su contra y el supuesto malviviente terminó falleciendo en el lugar. Según el jefe de la comisaría de Remanso, Roberto Pérez, el hecho se registró en el barrio San Rafael de la ciudad de Mariano Roque Alonso y la víctima fatal sería Walter Javier Garay Maldonado, de 28 años, cuya intención era robar partes de los vehículos. “Hay una persona demorada, un personal que sería sereno del depósito donde quedan estos vehículos”, detalló el
jefe policial a canal Trece. Afirmó que, según relatos del hombre, una persona ajena al local ingresó al predio y que al toparse con el guardia, sacó un cuchillo para atacarlo, pero él se defendió. “Entró una persona al taller, a quien el sereno le alteó y, según versiones del guardia, este (el supuesto malviviente) sacó un cuchillo como para atacarlo, entonces se defendió y realizó un disparo que alcanzó al joven a la altura del cuello”, explicó. El guardia de seguridad fue identificado como Richard Díaz, de 24 años, que actualmente se encuentra detenido y a disposición del Ministerio Público para brindar declaración. El mismo se encargaba de cuidar un taller donde se estacionan camiones de gran porte que llegan en su mayoría del Chaco. ILUSTRATIVA
ILUSTRATIVA
La víctima fue identificada como Marciana Duarte y su cuerpo presentaba cinco impactos de bala.
El sereno manifestó que se defendió cuando el joven quiso atacarlo.
El supuesto malviviente recibió un escopetazo de parte del guardia del lugar donde entró para robar.
PRÓCERES DE MAYO E ITALIA
CAPTURA DE PANTALLA
Conductor perdió el control y chocó contra una columna
Aparentemente el conductor cerró más de lo debido la curva y fue a parar por una columna de la Ande.
No hubo víctimas que lamentar, pero sí daño material. Durante la noche del viernes se registró un accidente debido a que un hombre perdió el control de su vehículo sobre la avenida Próceres de Mayo y fue a parar por la columna del tendido eléctrico, por fortuna no hubo víctimas que lamentar, pero sí una gran pérdida mate-
rial para el conductor. El hecho se registró en la ciudad de Asunción sobre la avenida Próceres de Mayo e Italia, aparentemente el conductor cerró más de lo debido la curva y fue a parar por la columna de la Ande. “Se trata de una colisión contra una columna”, explicó el bombero voluntario Julio Peralta. Manifestó que el conductor indicó que la alta velocidad fue lo que le jugó en contra como
el alto tráfico registrado a esa hora en la ciudad, para fortuna del hombre solo recibió algunos golpes que no revisten gravedad. “No hubo incendio y desconocemos la condición en la que se encontraba la víctima”, relató. Afirmó que en la zona siempre se reportan varios accidentes de tránsito y que generalmente se dan por la alta velocidad y no miden la curva pronunciada de la zona. “La gente suele tomar
con mucha velocidad el lugar y colisionan. Generalmente tienen inconvenientes para cerrar la curva”, señaló. Otro accidente se produjo en el cruce de la avenida General Santos y Fernando de la Mora, ya en la zona de la Terminal de Ómnibus de Asunción, donde el semáforoestabaenintermitente,ydos vehículos colisionaron entre sí. Comoenelcasoanterior,nohubo víctimas que lamentar, pero sí grandes pérdidas materiales.
DEPORTES.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
65 @JOSHUA DUERKSEN
FÓRMULA REGIONAL EUROPEA
Duerksen remontó 10 posiciones en Bélgica
El piloto paraguayo asegura que debe aprender de los errores para seguir creciendo.
jando y mejorar los pequeños detalles”, escribió en su Twitter Duerksen, quien está decimoséptimo en la clasificación general con 9 puntos. La primera carrera finalizó en en la posición 20 y ambas pruebas transmitió el canal GEN/Nación Media.
E
El piloto británico George Russell (Mercedes) logró ayer la primera pole position de su carrera, tras la sesión de clasificación del Gran Premio de Fórmula 1 de Hungría, a correrse hoy desde las 9:00, por delante del Ferrari del español Carlos Sainz.
l corredor paraguayo Joshua Duerksen (18 años) tuvo un fin de semana bastante complicado en el circuito Spa-Francorchamps de Bélgica, por una nueva fecha del Campeonato de Fórmula Regional Europea. El piloto guaraní del equipo Arden International remontó varias posiciones en la segunda carrera de ayer para finalizar en la plaza 14. “Terminamos el fin de semana remontando 10 posiciones y quedando 14. En carrera nos sentimos muy bien. Ahora a aprovechar el receso para seguir traba-
FÓRMULA UNO
Russell logró de paso la primera pole para la escudería Mercedes en la presente temporada, después de un arranque del curso complicado para la vigente campeona del mundial de constructores. La segunda línea de esta 13ª prueba de la temporada
EUROPA
Roberto Fernández debutó en Dinamo Mientras que el Liverpool y el Bayern de Múnich son campeones. El defensor paraguayo Roberto Fernández, ex Guaraní, ya tuvo minutos en el Dinamo Moscú en un partido ante el Fakel Voronezh que terminó 3-3 por la Premier League de Rusia. Llegó días pasados, hizo un par de entrenamientos y ya fue tenido en cuenta en el equipo titular como defensa central, puesto donde antes comandaba otro paraguayo como Fabián Balbuena. Por otra parte, el Liverpool arrancó con buen pie en la
nueva temporada inglesa al derrotar 3-1 a su gran rival, el Manchester City, en la tradicional Community Shield, ayer sábado, con un gol de su fichaje estrella, el uruguayo Darwin Núñez, que eclipsó a un Erling Haaland desacertado de cara a puerta. En tanto que el Bayern de Múnich, con un Sadio Mané que vio puerta en su primer partido oficial con su nuevo equipo, derrotó 5-3 al Leipzig ayer sábado en el Red Bull Arena, y conquistó su 10ª Supercopa de Alemania. Los jugadores de Julian Nagelsmann pusieron el partido a su favor con goles de Jamal Musiala (15), Sadio Mané (31) y Benjamin Pavard (45).
estará compuesta por el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y por el también británico Lando Norris (McLaren). El británico
Lewis Hamilton (Mercedes) arrancará desde la séptima posición por delante de Valtteri Bottas (Alfa Romeo), octavo.
Una bella postal del circuito Spa-Francorchamps de Bégica, teniendo como protagonista al paraguayo Joshua Duerksen.
66 DEPORTES.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
DOMINGO DE FÚTBOL EN TUYUCUÁ Y DOS BOCAS
MUNDIAL FEMENINO 2023
Juegos de alto nivel FICHA DEL PARTIDO
Rogelio Livieres
Tigo La Huerta
16:00
4-4-2 MIGUEL SAMUDIO
Daniel Garnero
DT
RESISTENCIA
Roberto Torres
DIEGO GÓMEZ
ALEXIS ROJAS
LORENZO ALEXANDER MARCELO MELGAREJO BARBOZA DÍAZ
OSMAR MOLINAS
DIEGO MARTÍNEZ
MARTÍN SILVA DIEGO VIERA
HERNESTO CABALLERO
CAMILO MAYADA
BAUTISTA MERLINI
ROQUE SANTA CRUZ
RONALDO MARTÍNEZ
4-4-2 4-4-2 MARCELO BENÍTEZ
JONATHAN RIVERO
RUAN VINICIUS SILVA RHUAM DOS SANTOS
MATEO BUSTOS
JUAN RECALDE
WILFRIDO BÁEZ
WILDO ALONSO
Libertad sale al campo de juego con la idea de ganar nuevamente, su único triunfo fue en la segunda fecha contra Olimpia de local. “Tito” Villalba es una de las bajas sensible que sufrió el cam-
DT
ROMEO BENÍTEZ
12 DE OCTUBRE
Robert Pereira
GUSTAVO VÍCTOR VELÁZQUEZ DÁVALOS
FERNANDO WALTER JULIO JORGE FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ MENDOZA DIONICIO ALDO PÉREZ PÉREZ ALBERTO ALDO MARCOS LUIS CONTRERA VERA CÁCERES FARIÑA MARTÍN BATALLINI RODI FERREIRA
MARCELO GONZÁLEZ
4-4-2
CÉSAR BENÍTEZ AGUSTÍN SILVA DANILO ORTIZ
LUIS RAMÓN FERNÁNDEZ MENDIETA
Árbitro: Paul Benítez Asistentes: José Villagra y José Mercado Cuarto árbitro: Nelson Palma VAR: Fernando López AVAR: Julio Quintana Árbitro soporte: Aldo Quiñónez
Relatos: Junior Irala Comentarios: Christian Pérez Móvil: Daniel Serna
Relatos: Eduardo Rojas Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa
E
Fernando Jubero
TRANSMISIONES EN DIRECTO
TRANSMISIONES EN DIRECTO
l Gumarelo quiere recuperar la sonrisa hoy frente al siempre y complicado Resistencia. Los dirigidos por Daniel Garnero suman 3 unidades y llevan dos compromisos perdidos en tres fechas disputadas.
18:30
GUARANÍ
Árbitro: David Ojeda Asistentes: Eduardo Britos y Carmelo Candia Cuarto árbitro: Derlis Benítez VAR: Alipio Colmán AVAR: Rodney Aquino Árbitro Soporte: Mario Díaz de Vivar
Libertad quiere hacer valer la localía contra Resistencia y Guaraní recibe al 12.
Paraguay y Chile son representantes de Conmebol, que jugarán en Nueva Zelanda.
FESTEJÓ 117 AÑOS DE VIDA Hoy en la previa del duelo del Albinegro ante Resistencia habrá varias sorpresas para los hinchas del campeón del siglo. El actual monarca del fútbol paraguayo celebró ayer sus 117 años y la entidad de Tuyucuá prepara varios regalitos para sus hinchas antes del encuentro dominical. Se esperan sorteos y muchas sorpresas en La Huerta. Por otra parte, Pablo Simón y Alexandra Recalde, hinchas del Repollero, compusieron una canción muy especial por un nuevo aniversario del Gumarelo. Lleva el nombre de OH Libertad! “Mi corazón te alienta ante la tempestad, mi despertar, mi pensamiento y mi orgullo siempre está”, reza una parte de la canción emotiva.
peón. El ofensivo salió lesionado en la derrota contra General Caballero de JLM. Mientras que Antonio Bareiro volvió a resentir la lesión en la rodilla en la que
sufrió la rotura de ligamentos, el “Demonio” se someterá a nuevos estudios y difícilmente pueda volver a jugar este semestre. Por otra parte, el cuadro del
@ALBIRROJA
FICHA DEL PARTIDO
LIBERTAD
El repechaje es la última chance
“Tiburón” Torres suma cinco puntos en el presente torneo. Los del “Bajo” llegan a este encuentro tras igualar sin goles ante Guaraní. El entrenador no cambiaría mucho en cuanto a la formación. La única novedad sería la inclusión de Wilfrido Báez por izquierda, con el que intentará ganar velocidad por los costados. En otro juego dominguero, el Legendario recibe en Dos Bocas al 12 de Octubre de Itauguá. Fernando Jubero esperó hasta lo último a Romeo Benítez, quien finalmente será parte del equipo titular. El juvenil había sufrido un golpe fuerte, pero ya está totalmente recuperado.
El equipo paraguayo quedó en cuarto lugar en la Copa América. Paraguay perdió la chance de ir directamente al Mundial Femenino de Australia/ Nueva Zelanda 2023 al perder 3-1 frente a la Argentina el partido por el tercer puesto de la Copa América de Colombia. La Albirroja disputará el repechaje para ingresar al Mundial Femenino del 17 al 23 de febrero del 2023 en Nueva Zelanda. Diez selecciones acceden, entre ellas están China Taipéi, Tailandia, Camerún, Senegal, Haití, Panamá, Paraguay, Chile, una de Oceanía y otra de Europa. Jessica Martínez, goleadora de Paraguay, pidió disculpas a la afición por la derrota ante Argentina. El entrenador Marcelo Frigério manifestó sentirse orgulloso por la entrega de su equipo y que aún queda un paso para lograr la clasificación mundialista. “Es un proceso que recién empieza. Las chicas dejaron todo en la cancha, son unas guerreras, vamos a ir al Mun-
MUNDIAL FEMENINO DEL 2023 CLASIFICADAS DE CONMEBOL ∙Brasil ∙Colombia ∙Argentina CLASIFICADAS AL REPECHAJE ∙Paraguay (cuarto lugar) ∙Chile (quinto lugar) DEFINICIÓN ∙17 al 23 de febrero del 2023 en Nueva Zelanda
dial, en el repechaje vamos a llegar con todo”, aseguró el seleccionador. “Esto está dando sus frutos muy rápido, tenemos un gran potencial”, resaltó Frigério. Por su parte, Verónica Riveros, la capitana de 35 años, expresó que se va a seguir luchando por el sueño mundialista. “Logramos estar entre los cuatro mejores de América, tenemos aún una revancha. Vamos a seguir trabajando y estar preparadas para seguir con el sueño mundialista”, expresó.
DEPORTES.
DOMINGO 31 JULIO DEL 2022
TACUARY DERROTÓ A OLIMPIA, QUE COMETIÓ MUCHOS ERRORES
INTERMEDIA
San Lorenzo va por la punta
Duro castigo al Franjeado JORGE JARA
Jorge Ortega e Iván Valdez le dieron el triunfo al equipo barriojarense.
RESULTADOS 2 de Mayo 2-2 Rubio Ñu Trinidense 1-1 3 de Febrero Martín Ledesma 0-0 Independiente Colegiales 1-0 River Plate
T
HOY San Lorenzo VS Guaraní 10:00 Gunther Vogel Árbitro: César Rolón. Pastoreo FC VS Santaní 10:00: Municipal de Campo 9 Árbitro: Samuel Morales.
acuary asestó un duro golpe a Olimpia anoche en el Defensores del Chaco. Supo controlar el partido y le ganó 2 a 1, con un gran trabajo táctico de todo el elenco barriojarense.
MAÑANA Atyrá FC VS Sportivo Iteño 14:30 San Francisco de Asís (Atyrá). Árbitro: Dionicio Cristaldo. Luqueño VS Fndo. de la Mora 19:30 Feliciano Cáceres (Luque) Árbitro: Aldo Quiñónez.
Olimpia no pudo superar la barrera impuesta por el equipo de Tacuary y terminó perdiendo ante un rival que aprovechó muy bien los espacios que dejó el cuadro franjeado, sobre todo en la defensa a lo largo del encuentro. Dominó las acciones el elenco decano, pero no encontró el camino para superar los escollos en la zona defensiva, por más delanteros que haya mandado al campo el técnico Julio Cáceres.
Los franjeados tuvieron varias jugadas claras, que pudieron significar el triunfo, mas no supieron definir. Las chances que crearon para superar al portero Servían no fueron precisas, porque Paiva, Derlis o el juvenil Recalde no encontraron la mejor forma de mandar el balón al arco del rival. El gol franjeado fue producto de una jugada personal, donde Derlis González mandó el balón por encima de Servín y tras pegar en el travesaño, el rebote quedó a los pies de Silva para anotar el primer gol. La insistencia del elenco de
El Rayadito recibe en su cancha a Guaraní de Trinidad. INTERMEDIA
IRENEO ACOSTA R.
El elenco de Tacuary tuvo sus buenos momentos en el partido, entró decidido a no ceder terreno, a entregarse al máximo en todas las jugadas, pero no supo capitalizar las llegadas con Valdeci, Ortega, Fernández en el primer tiempo, porque cada uno quiso hacer su gol.
67
Iván Valdez celebra el gol convertido anoche al Olimpia y que significó tres valiosos puntos para Tacuary. POSICIONES Equipos Cerro Porteño Nacional Ameliano Olimpia Gral. Caballero Resistencia Guaireña Guaraní Tacuary Libertad Sol de América 12 de Octubre
PTS 12 10 6 6 6 5 4 4 4 3 3 0
PJ 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3
Iván Almeida tuvo su premio. Fue un contragolpe donde Alcaraz se quedó solo para contrarrestar a los atacantes rivales, que defi nieron con categoría. Pase de Fernández a Ortega y este tuvo su momento de emoción. Logró la igualdad y aguantó todo el partido el cuadro que ofició de local. La complementaria tuvo de todo. Contragolpes, jugadas de gol que no aprovecharon,
“Amargura, sensación triste. Cometimos muchos errores. Tenemos que asumir la responsabilidad porque no aprovechamos las oportunidades”. ANTOLÍN ALCARAZ DEFENSOR DECANO
“Era la victoria que estábamos buscando para ganar confianza, tener paz en la semana. Olimpia es un equipo que suelta bien los laterales y aprovechamos los espacios”. IVÁN VALDEZ JUGADOR DE TACUARY
hasta que poco antes de concluir el partido, Iván Valdez selló la victoria del Tacua frente a un rival que cometió muchos errores. Merecido el triunfo de Tacuary y duro castigo para los olimpistas.
1
2 OLIMPIA
TACUARY
Gastón Olveira 6 Víctor Salazar 6 Saúl Salcedo 6 Antolín Alcaraz 6 Mateo Gamarra 5 Alejandro Silva 5 (65’ Hugo Fernández) 5 Bruno Recalde 6 (57’ Jorge Recalde) 5 Richard Ortiz 6 Willian Candia 5 (57’ Brian Montenegro) 5 Derlis González 6 Guillermo Paiva 4 (76’ Walter González) 5 DT: JULIO CÉSAR CÁCERES
Carlos Servín 6 Luis Cabral 6 Mario Martínez 6 Nery Bareiro 6 Néstor Giménez 6 Marcos Benítez 6 Marcelo Paredes 6 Alan Vargas 5 (30’ IVÁN VALDEZ) 7 Valdeci Moreira 5 (59’ Lucas Sanabria) 5 Jorge Ortega 6 (73’ Gustavo Aguilar) s/n Marcelo Fernández 5 (73’ Rodney Pedrozo) 5 DT: IVÁN ALMEIDA
Estadio: Defensores del Chaco Árbitro: Derlis López (6) Asistentes: Héctor Medina y Nancy Fernández Cuarto árbitro: Gedidías Zacarías VAR: Éber Aquino AVAR: Héctor Balbuena. Árbitro soporte: César Rolón Goles: 14’ Alejandro Silva (O); 21’ Jorge Ortega y 92’ Iván Valdez (T) Amonestados: Saúl Salcedo, AlejandroSilva (O), Luis Cabral, Jorge Ortega, Marcos Benítez (T)
POSICIONES Trinidense San Lorenzo Luqueño Martín Ledesma Independiente Fernando de la Mora Pastoreo Colegiales Rubio Ñu Guaraní 3 de Febrero River Plate Atyrá Santaní 2 de Mayo Iteño
39 37 37 32 30 29 29 27 24 22 19 17 16 15 15 14
Luego del empate de Trinidense frente al 3 de Febrero de Ciudad del Este, esta mañana San Lorenzo tiene la magnífica oportunidad para volver a ser el único puntero del torneo de la Intermedia. Los sanlorenzanos reciben en su estadio a Guaraní de Trinidad, que le puede complicar al cuadro rayadito, que no debería descuidarse para asegurar los tres puntos y subir de vuelta al primer lugar. Hoy se juega también otro partido en Campo 9, donde Pastoreo recibe a Santaní en pos de recuperar el sitial y seguir metiendo presión a los equipos que están arriba y pelear por ser un equipo de Primera en la próxima temporada.
SORPRESA Tacuary dio la nota y venció 2-1 a Olimpia Jorge Ortega (Izq.) y Marcelo Fernández, en el festejo del primer gol de Tacuary.
DOMINGO 31, JULIO DEL 2022
P. 67
CUARTA VICTORIA CONSECUTIVA DE CERRO
Grítelo dos veces Braian Martín Villagra
C
erro Porteño hizo su parte, logró el triunfo ante Sportivo Ameliano, sumó su cuarta victoria al hilo y
0
sigue su marcha imparable con puntaje ideal (12) en el liderato del torneo Clausura. El Ciclón se “robó” la fiesta mediante dos goles de Braian
2 AMELIANO
CERRO PORTEÑO
Jorge Chena 6 Ramón Coronel 6 Hugo Benítez 7 Leonardo Incorvaia 6 Marcos Martinich 5 (63’ Jesús Paredes) 5 Alejandro Samudio 5 (77’ Diego Barreto) s/n Aldo Maíz 7 (84’ Cristian Gaitán) s/n Fredderik Alfonso 6 Elías Sarquis 3 Alex Arce 6 (84’ Pablo Zeballos) s/n Jonathan Gómez 6 (63’ Antonio Oviedo) 5 DT: HUMBERTO GARCÍA
Jean Fernandes 6 Alberto Espínola 6 Juan Patiño 6 Alexis Duarte 7 Alan Rodríguez 5 (46’ Gabriel Báez) 6 Fernando Ovelar 5 (55’ Enzo Giménez) 7 Rafael Carrascal 6 (76’ Damián Bobadilla) s/n Ángel Cardozo 7 Federico Carrizo 7 (67’ Antonio Galeano) 5 BRAIAN SAMUDIO 8 Marcelo Moreno 5 (55’ Alfio Oviedo) 6 DT: FRANCISCO ARCE
Estadio: Antonio Aranda. Árbitro: Juan López (6). Asistentes: José Cuevas y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Fernando López. AVAR: Luis Onieva. Árbitro soporte: Julio Quintana. Goles: 71’ y 90+1’ Braian Samudio (CP). Amonestados: A. Samudio, R. Coronel y L. Incorvaia (A); A. Oviedo y R. Carrascal (CP). Expulsado: 60’ Elías Sarquis (A). Recaudación: G. 734.020.000, por 18.860 ingresantes.
Samudio, oriundo de Ciudad del Este, quien en su tierra tuvo su día soñado.
Ameliano dio pelea, complicó, pero no cosechó en lo deportivo, aunque se conformó en lo económico con una recaudación superior a los 700 millones de guaraníes. El partido fue entretenido y a pura dinámica desde el inicio. A la ambición de Cerro, Ameliano respondió con orden táctico y concentración para neutralizar en gran parte las intentonas del único puntero. En el segundo tiempo, los cambios ofensivos le dieron rédito a Cerro, que aprove-
“Hoy estoy frente a mi gente, mi ciudad y no podía ser de otra manera. Estoy muy feliz por convertir y a festejar”.
“La verdad que vinimos a buscar el resultado y lastimosamente no se pudo. Con la expulsión se complicó todo”.
BRAIAN SAMUDIO
HUGO BENÍTEZ
GOLEADOR DEL CICLÓN
JUGADOR DE AMELIANO
chó mejor los espacios tras la expulsión de Elías Sarquis en un momento clave por un codo a Alberto Espínola.
quienes entraron bien.
Ameliano siguió peleando, pero bajó la intensidad y sintió el peso de estar en inferioridad.
Un primer aviso de gol se dio con un remate al palo de Antonio Galeano. En la siguiente acción, Braian Samudio inició y terminó la acción con el tanto apertura tras gran centro de Enzo Giménez.
Cerro lanzó al campo a Gabriel Báez, Enzo Giménez, Alfio Oviedo, Antonio Galeano,
En el golpe a golpe, Cerro estaba para el segundo, que llegó en el epílogo. Viveza
foto
Braian Samudio festejó por partida doble. El goleador se hizo sentir en su ciudad con dos tantos.
EN LA HUERTA: Libertad va hoy ante Resistencia por la recuperación. P. 66
PROGRAMACIÓN FECHA 4 HOY
Libertad VS Resistencia Horario: 16:00 Estadio: La Huerta
Guaraní VS 12 de Octubre Horario: 18:30 Estadio: Rogelio Livieres
de Ángel Cardozo Lucena, quien repone rápido una suelta dirigida y lanza el centro, que de cabeza conecta Braian Samudio para completar la fiesta con doblete del ofensivo. ROBERTO ZARZA
Ameliano se embolsó más de G. 700 millones de recaudación en Ciudad del Este, pero el Ciclón se quedó con el triunfo mediante los goles de Samudio.