Quince compañías de bomberos trabajaron por más de ocho horas para controlar incendio que se desató en un depósito de neumáticos en la zona de Puerto Fénix, en Mariano Roque Alonso. Si bien no hubo víctimas humanas, la calidad del aire quedó muy deteriorada, por lo que las autoridades sanitarias recomendaron tomar precauciones a los moradores. P. 29
CHRISTOPHER RUDDY, ASESOR DE TRUMP
“Queremos derechos para todos y no crear derechos especiales”
Christopher Ruddy, influyente empresario norteamericano y fundador de Newsmax, brinda una mirada íntima sobre la figura de Donald Trump, cómo el grupo que dirige se erigió en un contrapeso frente a los gigantes mediáticos tradicionales, las relaciones internacionales y las políticas migratorias. P. 14 A 16
de Rediex, Javier Viveros
2 POLÍTICA .
PARAGUAY Y ARGENTINA EN LUCHA CONJUNTA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
Modelo de FTC podría emularse para plan de seguridad fronterizo
El ministro de Defensa argentino expresó que observaron los resultados logrados por la fuerza militar paraguaya en la zona norte del país.
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre los ministros de Defensa de Argentina y Paraguay, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento, desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del país.
MIRAN EL TRABAJO
EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos
mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las fuerzas armadas han permitido que, a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la gendarmería nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas.
Ambas están para compartir inteligencia, actuar en operaciones conjuntas y adiestrarse”, señaló Petri. Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte de su país ya tienen apostado cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir
GESTIÓN CON PROCESOS DIGITALIZADOS
General (SR) Óscar González, ministro de Defensa Nacional
parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, gendarmería y prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
HACIA UNA
COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a que tipos de grupos criminales pueden
golpear a estos dos países, Petri señaló que se tratan de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas
NO SERÁ ZONA MILITARIZADA
que en su país observan el éxito de la FTC en la lucha contra el crimen organizado en la zona norte de nuestro país
Por su parte, el ministro de Defensa paraguayo, Gral. (SR) Óscar González, expresó que “la firma de este convenio es realmente muy importante porque el esfuerzo se multiplica y encima se abaratan los costos. La principal amenaza es el crimen organizado en todas sus facetas, por ejemplo, el contrabando perjudica a la economía de ambos países”. Aclaró expresamente que será una operación combinada y no será una militarización, donde los ciudadanos pierdan sus derechos. “Nuestra presencia no será absolutamente ningún problema para el ciudadano pacífico y trabajador. Esto es parte de un sistema de defensa, todas las unidades militares del Paraguay debemos trabajar conjunta y combinadamente con las fuerzas de seguridad de la Argentina”, indicó. Con respecto a las cuestiones legales que pudieran surgir en los operativos, el ministro González dejó en claro que todas las operaciones militares que impliquen una detención se tendrán que realizar con la autorización fiscal y el control del poder judicial.
paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
Poder Judicial avanza con expansión del expediente electrónico
La modernización forma parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, que busca agilizar procesos judiciales.
tan con esta herramienta.
La Corte Suprema de Justicia realizó una reunión virtual con los presidentes de los consejos de administración de todas las circunscripciones judiciales del país y el equipo de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, encabezado por Rosaliz Chamorro.
El encuentro tuvo como objetivo establecer el plan de implementación del Expediente Judicial Electrónico en los tribunales de Apelación, juzgados de Ejecución y juzgados de Paz que aún no cuen -
Esta modernización forma parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 20212025, que busca agilizar los procesos judiciales, reducir la burocracia y mejorar la eficiencia en la gestión de causas a través de la digitalización.
EXPANSIÓN Y CAPACITACIÓN
El ministro Alberto Mar -
tínez Simón, encargado del proyecto, explicó que el plan contempla un cronograma detallado para la instalación del sistema en las circunscripciones que lo requieran. Además, subrayó la importancia de la capacitación continua.
“El equipo técnico brindará formación antes, durante y después de la implementación, garantizando una adaptación efectiva al nuevo sistema”, afirmó.
BENEFICIOS DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
El sistema digital ofrece mayor transparencia y accesibilidad en los procesos judiciales.
Los abogados litigantes, principales usuarios, podrán gestionar sus casos de manera remota, evitando traslados innecesarios y agilizando la resolución de causas.
Luis Petri, ministro de Defensa de la República Argentina, aseguró
Sede del Palacio de Justicia
SAÚL GONZÁLEZ ASUMIRÁ EN SU REEMPLAZO
Orlando Arévalo renunció a su banca en la Cámara de Diputados
El diputado Orlando Arévalo presentó a la presidencia de la Cámara Baja la renuncia a su banca en la Cámara Baja. La nota fue presentada el día de ayer en horas de la mañana.
dijo que presentó su renuncia para dedicarse a su defensa ante la Justicia
El legislador afirmó que tomó esta decisión de modo de no afectar a la institución (Cámara de Diputados) ni al Partido Colorado para, al mismo tiempo, avocarse en su defensa ante la Justicia.
“Esta decisión la realizo demostrando mi conducta leal al cuerpo colegiado del cual formo parte como integrante de la Cámara de Dipu-
tados, al Partido Colorado, a los cuales no deseo afectar institucionalmente mientras me someta a los mandatos de la Justicia, y para así avocarme enteramente al ejercicio de mi defensa por hechos públicamente conocidos en los últimos días”, expresa el documento.
Arévalo, quien representaba a la Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), se vio involucrado en los chats difundidos de su fallecido colega Eulalio “Lalo” Gomes. Además, el Ministerio Público lo habría mencionado entre las personas que formaron parte de un esquema de corrupción con el difunto diputado.
“Lo hago en salvaguarda de mi familia, quienes saben que soy una persona luchadora y trabajadora; y en los últimos años, por la forma en que me dediqué a mi comunidad, a mi distrito de Lambaré, y al departamento Central, fui acompañado por sus votos para llegar al cargo de diputado nacional, y demostraré a propios y extraños mi inocencia por esta denuncia maliciosamente deducida y suspicazmente orientada en mi contra”, culmina el escrito a través del cual oficializó su renuncia.
RENUNCIA DE ARÉVALO FUE A INICIATIVA DE HONOR COLORADO
“Si no renunciaba el diputado, se iba a acompañar la pérdida de investidura”, afirmó el vicepresidente Pedro Alliana respecto al caso de Orlando Arévalo, quien presentó su renuncia a la Cámara de Diputados. El segundo del Poder Ejecutivo indicó que desde Honor Colorado se había bajado una línea clara con respecto al ahora exlegislador.
“Esto se da a partir de una línea que bajó el Comando de Honor Colorado acompañado del presidente de la República y del Partido Colorado”, aseguró Alliana y señaló que el caso de Arévalo fue abordado en diversas reuniones del Comando, en donde llegaron al consenso de que por la complejidad de este hecho, lo correcto sería que él mismo se aparte tanto de Diputados como del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
“Lo que pasa y que complica más la situación del diputado Arévalo es que él es representante de la Cámara de Diputados, representa a los 80 diputados como miembro del JEM, la institución encargada de jueces y fiscales, esto es mucho más delicado y eso llevó a que nosotros tengamos que tomar esta decisión desde el Comando”, añadió.
El vicepresidente informó que estaba prevista la publicación de un comunicado de la bancada, anunciando el acompañamiento con los votos para la pérdida de investidura de Arévalo, no obstante, posteriormente el exdiputado comunicó al presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, de su decisión de renunciar a su banca y mencionó que lo haría en horas de la mañana de este sábado.
Comisión Permanente dará ingreso a la nota de renuncia
Saúl González, actual funcionario de la Cámara de Diputados, asumirá la banca dejada por Arévalo.
La nota de renuncia a su banca presentada por el diputado Orlando Arévalo ayer, a la presidencia de la Cámara de
Diputados, será analizado el próximo miércoles por la Comisión Permanente en su sesión ordinaria. Durante
esta sesión se dará entrada oficial al documento.
“Nosotros como Comisión Permanente vamos a esperar la nota de renuncia presentada a la Cámara de Diputados, al presidente Raúl Latorre. Esa nota será remitida seguramente el lunes a la Comisión
Permanente, y se pondrá en el orden del día del próximo miércoles que tenemos nuestra sesión ordinaria para su tratamiento”, explicó el presidente de la Comisión Permanente, el diputado Miguel del Puerto para La Nación/Nación Media. Al darse el ingreso la nota, la Permanente deberá convocar
a una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, instancia que debe aceptar la renuncia y se debe proceder a la convocatoria del suplente número uno para asumir la banca que dejará Arévalo. “Se debe definir una fecha de sesión extraordinaria para el tratamiento de la renuncia y
la convocatoria al suplente”, detalló Del Puerto.
Una vez que el pleno de la Cámara Baja acepte la renuncia de Arévalo, asumirá la banca perteneciente al departamento de Central, Saúl González, actual funcionario de la Cámara de Diputados.
Orlando Arévalo
Pedro Alliana, vicepresidente
RENOVACIÓN DE AUTORIDADES
Establecen cronograma electoral en el PLRA
Los movimientos que deseen ser reconocidos para participar de los comicios y que deseen ser reconocidos, pueden presentar su solicitud hasta las 13:00 horas del lunes 10 de marzo.
El Tribunal Electoral Independiente (TEI), del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), informó sobre el cronograma establecido para las elecciones partidarias, previstas para el próximo 17 de agosto. A través de este proceso, cuestionado por algunos sectores internos, buscan renovar el Directorio, así como también las demás autoridades de la institución.
Los movimientos que deseen ser reconocidos para participar de los comicios y que deseen ser reconocidos, pueden presentar su solicitud hasta las 13:00 horas del lunes 10 de marzo. Asimismo, los ciudadanos que quieran pertenecer al PLRA, tienen tiempo de afiliarse hasta el viernes 14 de marzo.
La habilitación de locales de votación será realizada hasta el viernes 21 de marzo para su posterior comunicación
Las elecciones partidarias están previstas para el próximo 17 de agosto del presente año
al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). La presentación del prepadrón será puesta en manifiesto el 21 de abril a fin de que los apoderados puedan acceder al mismo.
PERIODO DE TACHAS Y RECLAMOS
En tanto, el periodo de presentación de tachas y reclamos a las afiliaciones podrá realizarse hasta el 28 de abril, conforme a lo que establece el estatuto partidario en su Artículo n.° 88. Por otro lado, la inscripción y de presentación de candidaturas se realizarán de forma agrupa-
das y por departamentos, de esta manera Concepción, San Pedro y Cordillera podrán hacerlo hasta el 5 de mayo.
Siguiendo con este listado, Guairá, Caaguazú y Caazapá tendrán tiempo hasta el 6 de mayo; Itapúa, Paraguarí y Alto Paraná hasta el 7 de mayo: Central, Ñeembucú y Canindeyú hasta el 8 de mayo; Amambay, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón hasta el 9 de mayo y Asunción, exteriores, candidaturas a presidente y miembros del Directorio hasta el 12 de mayo.
El sorteo de número de listas
RESOLUCIÓN PENDIENTE
Elecciones liberales dependen del TSJE
“Si se hace una elección se estaría cometiendo un acto arbitrario que atenta los derechos de las actuales autoridades partidarias”, dijo Éver Villalba.
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya ha puesto en marcha lo relacionado con las elecciones para renovación de autoridades que pretende ser desarrollada el próximo 17 de agosto. De acuerdo al senador Éver Villalba, esto todavía está en jaque puesto que la Justicia Electoral no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de la convención donde se resolvió adelantar las elecciones.
tendrá lugar el 23 de mayo y la oficialización de las candidaturas el 28 de mayo. La entrega del padrón definitivo se realizará el 16 de junio y la fecha límite para las renuncias a las candidaturas será el 9 de julio.
Pese a que el Partido Liberal ya está avanzando con los procesos para estos comicios, aún está pendiente el pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre la legalidad de la convención en donde se resolvió adelantar las elecciones, en lugar de desarrollarlas en el 2026.
“Hoy depende exclusiva y
absolutamente de lo que resuelva la Justicia Electoral sobre la acción que hemos presentado varias autoridades partidarias, convencionales, presidentes de comités, miembros del Directorio que se ven afectados con el acortamiento de sus mandatos, que de acuerdo a las leyes van hasta junio del año que viene. Si se hace una elección, se estaría cometiendo un acto arbitrario que atenta los derechos de las actuales autoridades partidarias”, afirmó.
En contacto con La Nación/ Nación Media, el legislador aseguró que esta convocatoria es irregular por lo que están a la espera de lo que determine el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre las elecciones. Al mismo tiempo, cuestionó al presidente del PLRA, Hugo Fleitas, quien luego de asegurar que la Convención fue ilegítima, terminó homologando el acto.
El PLRA seguirá debilitándose con Hugo Fleitas a la cabeza, afirmó el senador Éver Villalba
ARCHIVO
GENTILEZA
PROYECTO DE LEY
En búsqueda de mejorar seguridad de capitalinos
Proyectan que la Policía Municipal se convierta en brazo coadyuvante de la Policía Nacional.
El objetivo de la iniciativa es que este organismo sea un brazo de la Policía Nacional
El diputado Daniel Centurión anunció que presentará un proyecto de ley a través del cual se buscará modificar la ley orgánica municipal de modo que la Policía de Asunción pueda funcionar como un brazo coadyuvante de la Policía Nacional y contribuir con la seguridad de la capital del país, sobre todo en lugares de gran concurrencia.
“Con esto se crea la figura de la Policía Municipal, que tiene atribuciones distintas a la Policía Municipal de Tránsito que es otra figura”, explicó el legislador colorado, quien mencionó que en este marco, tuvieron una reunión con el comandante de la Policía Nacional, de modo a debatir sobre los alcances que tendría esta ley.
“Lo que queremos es coordinar con la Policía Nacional el trabajo que se pretende, que es dotar de mayor seguridad ciudadana y eliminar las actividades extorsionadoras que hoy existen en la vía pública y eso solamente lo vamos a lograr si existe un trabajo en equipo entre municipalidad y los organismos de seguridad, en este caso la Policía Nacional”, detalló.
GENTILEZA
ASUMIÓ TITULAR DEL REGISTRO CIVIL
Nuevo director apunta a concretar reformas
Maximiliano Ayala comenzó sus funciones al frente del Registro Civil y dijo que espera llevar a cabo los cambios tan esperados.
Registro
El abogado Maximiliano Ayala fue designado como nuevo director del Registro Civil y en este sentido, habló de la necesidad de incorporar la tecnología de modo a agilizar los trámites que actualmente demoran meses incluso. Para este fin, habrá un trabajo coordinado con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), indicó.
“Lo que buscamos es acortar
los procesos, que la gente no deba esperar meses para retirar un certificado de defunción, que hoy tarda entre 3 y 6 meses siendo que son procedimientos sencillos que no deberían tardar más de 24 o 48 horas. La instrucción que tenemos es la de modernizar y dar agilidad a los procesos”, afirmó.
APOYO VITAL
Ayala manifestó que asumir este cargo es un desafío muy grande, no obstante, contar con el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña, y del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, es vital para poder cumplir con todas las tareas que supone esta institución y asimismo, lograr las
OFTALMOLOGÍA Y PODOLOGÍA
reformas esperadas dentro de la institución.
“Buscamos trabajar sobre ejes principales que son la modernización, la actualización y la transparencia. El lunes vamos a tener reuniones con todos los responsables de las diversas áreas a fin de solicitar los informes correspondientes para saber cómo se encuentra el Registro Civil, poder interiorizarnos de la situación y trazar una ruta”, indicó a la 1020 AM.
COORDINACIÓN CON MITIC
Ayala indicó que ya está en conversación con el equipo informático y también se prevé un trabajo coordinado con el Mitic
La incorporación de la tecnología es clave para agilización de trámites, explicaron
a los efectos de lograr la incorporación de la tecnología en todos los procesos del Registro Civil, puesto que una de las metas dentro de la agilización de procesos, es que los documentos puedan estar disponibles en el menor tiempo posible.
“Debemos agilizar, estar cerca de la ciudadanía y que la gente pueda tener sus documentos de manera rápida. Vamos a buscar que los servicios del Registro Civil estén alineados con la tecnología, que uno pueda realizar todas las gestiones que se necesite, ya sea certificado de defunción, partida de nacimiento, acta de matrimonio, todo a través de la tecnología y que se pueda tener en tiempo real”, refirió.
IMPUESTOS INMOBILIARIOS
Gestionan beneficios para adultos mayores
Presentan proyecto de ley que apunta a reducir la carga tributaria para adultos mayores de escasos recursos.
El proyecto de ley “de reducción de impuestos inmobiliarios para adultos mayores de escasos recursos”, fue presentado en la Cámara Baja por el diputado Santiago Benítez. El legislador argumenta en la iniciativa parlamentaria que el objetivo es establecer un régimen especial de reducción o exoneración del gravamen para las personas de este sector.
El proyectista señala en el documento que lo que se busca con ello es garantizar el derecho a la vivienda y mejorar la calidad de vida a las personas de tercera edad que no cuenten con los medios económicos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
La iniciativa establece distintos niveles de reducción, de acuerdo a los ingresos
El diputado Santiago Benítez presentó la iniciativa en la Cámara Baja, con el objetivo de beneficiar a las personas mayores de 65 años de escasos recursos
del beneficiario, entre ellos; un primer nivel, que es una exoneración total para quienes perciban menos del 50 % del salario mínimo vigente, como segundo nivel la reducción del 75 % para quienes tengan ingresos de entre el 50 % y el 75 % del salario mínimo, y el tercer nivel que es la reducción del 50 % para aquellos cuyos ingresos estén entre el 75 % y el 100 % del salario mínimo legal vigente.
El documento explica que este beneficio sería para las personas de 65 años en adelante, propietarios únicos del inmueble donde residen de forma permanente, que no posean otras propiedades dentro o fuera del país y cuyos ingresos mensuales no superen un umbral determinado por la autoridad fiscal.
ANR lleva atención médica a la ciudad de Luque
La jornada de atención médica se da en el marco del mes de la mujer paraguaya, y también se desarrollará en otras ciudades.
A través de la Comisión Permanente de Mujeres, la Asociación Nacional Republicana (ANR) realizó la atención de casi 150 personas en la Seccional 4 de la ciudad de Luque, departamento Central. La jornada de atención médica se da en el marco del mes de
la mujer paraguaya, y también se desarrollará en otras ciudades.
Las especialidades para esta jornada de atención fueron oftalmología y podología, en la primera fueron atendidas 100 personas, y en la segunda
especialidad 40 personas, de acuerdo al informe de la agrupación política. Además de la atención se realizó la entrega de anteojos.
La encargada de la Comisión Permanente de Mujeres, Pilar Medina, dijo que esta actividad cuenta con el pleno respaldo del presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y que tiene el objetivo de hacer llegar la atención médica a las mujeres este mes.
La ANR prepara un cronograma de atenciones por el mes de la mujer paraguaya en otros puntos en la especialidad médica de oftalmología. El día lunes 10 de febrero se realizará una jornada en la secretaría de Salud de la Junta de Gobierno, el martes 11 de febrero en la ciudad del Limpio, y el lunes 17 de febrero en la secretaría de Salud de la Junta de Gobierno. Para el agendamiento de turnos está habilitado en número de teléfono (0983) 251-415.
Maximiliano Ayala asumió el cargo de director del
ARCHIVO
EDUARDO
VELÁZQUEZ
La Comisión Permanente de Mujeres organizó la jornada de atención médica en la ciudad de Luque
NÉSTOR
ARCHIVO
La desinformación es cada vez más aberrante y desvergonzada
La desinformación no es un fenómeno nuevo. Probablemente nació a la par que los primeros intentos de sistematizar la comunicación humana. Pero hoy presenta síntomas de metástasis. Ha invadido todo el cuerpo social. Situación agravada en las últimas décadas del siglo pasado cuando la politización de los medios y la mediatización de la política se convirtieron en una verdadera pandemia. Aunque, en apariencia, no se falta a la verdad, una palabra fuera de contexto evidencia la alteración intencional de los acontecimientos. En ese espacio que es tierra de nadie se presentan con pretensiones de certidumbre, suposiciones, rumores, las más temerarias hipótesis y situaciones sujetas a demostraciones. Son argumentos erróneos dentro de lo que se denomina falacia formal, pues se plantea una conclusión válida a partir de afirmaciones condicionales.
Los títulos de los diarios dejaron de ser el reflejo de las noticias cuando el contenido no satisface las expectativas de sus propietarios o de los propios periodistas militantes. Y decimos títulos, porque el público perdió la sana costumbre de leer los textos para quedarse exclusivamente con los encabezados o acápites. A eso debemos añadir las groseras distorsiones de la realidad, de cuanto declaran los protagonistas o las omisiones de todo aquello que pueda desviarlos de sus propósitos. Los dos conglomerados mediáticos de nuestro país no tienen pudor alguno en manipular hasta informaciones que provienen del exterior, con tal de perjudicar a sus enemigos. Juzgan antes de tiempo, esbozan escenarios posibles que solo figuran en su imaginación. La cuestión es instalar una idea. Los políticos que se apartan de la agenda mediática serán condenados al fuego eterno del infierno. Y si, por ahí, toman resoluciones en el mismo sentido que dichos medios, dirán que fue gracias a la presión ejercida sobre estos hombres públicos. Se creen muy astutos, pero, como venimos señalando desde hace un buen tiempo, tenemos una sociedad que ya no se deja embaucar por el constante chantaje al poder de los empresarios de la comunicación.
En una de las publicaciones recientes de la Real Academia Española sobre la importancia del lenguaje claro y accesible se enfoca con preocupación este tema: “Desinformación no significa carencia de información, sino información falsificada y deformada intencionalmente con el fin de manipular la opinión pública en favor de intereses económicos, políticos y sociales”. Como si estuviera graficando nuestra cotidianidad, agrega que “siempre han existido violacio-
nes de la verdad, pero el ciudadano nunca se ha visto tan expuesto a la fabricación y divulgación sistemáticas de bulos, de falsedades, e incluso de mentiras desmesuradas o profundas”. Y lo que dijimos al principio: “Se difunden noticias no verificadas y sin soporte fiable como verdades absolutas”. Quienes evalúan a los medios de comunicación con sentido crítico, con la razón como sustento, o con la agudeza del sentido común, podrán percatarse fácilmente de lo que estamos experimentando –y, no pocos, hasta sufriendo– todos los días en nuestra sociedad. Y es un ejercicio alevoso y compulsivo de la mentira, porque mienten a sabiendas de que mienten. Ya lo dijimos en varias otras oportunidades, pero es importante recalcarlo para que esta despreciable práctica queda expuesta, una vez más, ante los ojos del tribunal ciudadano. Sabemos que una de las definiciones clásicas de la información señala que se trata de un conjunto de datos que son útiles para la toma de decisiones. Pero aquí los datos son amañados para “manipular creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y actitudes sociales” (del texto ya mencionado).
Estas maniobras mediáticas y políticas son un cáncer para la democracia. Porque procuran afanosamente –casi desesperadamente– instalar una “verdad” a medida, a partir de errores conceptuales, afirmaciones sin sustento –que, por lejos, contrastan con la realidad– y frases extraídas sin el debido contexto. Son los mismos medios de comunicación que durante años fueron funcionales a la dictadura y que, de repente, vieron la luz de la libertad y la justicia. Naturalmente, no podemos negarle a nadie el derecho a la redención. Pero está visto que nunca fueron valores y principios los motivos de su cambio de posición, porque hoy mismo anhelan en el poder a quienes respondan a sus intereses, caprichos y expectativas crematísticas.
Esta desinformación sistemática y programada apunta a socavar las bases de dos instituciones republicanas: Poder Ejecutivo y la Junta de Gobierno del Partido Colorado. Y dentro de este partido, específicamente al movimiento Honor Colorado. Es el deseo más ferviente de estas corporaciones mediáticas instalar nuevamente en el Palacio de López a una persona servil, genuflexa y sin carácter, que acomode su gestión a la agenda de los órganos periodísticos que apoyaron e impulsaron su candidatura. Y todo en nombre de la “lucha contra la corrupción” y la “verdad”. Aunque ya se olvidaron de los cinco años de latrocinio de quienes estuvieron en el gobierno de 2018 a 2023. ¿Y la verdad? Obviamente, esto es lo que menos les interesa.
Renuncia de Arévalo y reforma constitucional COMENTARIO
El escándalo de la filtración del contenido de los mensajes del diputado Eulalio “Lalo” Gomes deja al descubierto un secreto a voces: la podredumbre del sistema judicial en nuestro país. “El paciente está agonizando, no podemos esperar el milagro”, dice al respecto el abogado constitucionalista y exsenador Marcelo Duarte al mostrarse partidario de aprovechar este momento para plantear una reforma de la Constitución Nacional.
Duarte asegura que ya transcurrió el tiempo suficiente como para revisar la Constitución Nacional que fue redactada en un momento histórico completamente distinto a la actualidad ya que veníamos de una larga dictadura y la experiencia nos ha demostrado que no es un mecanismo perfecto como se creía; es más, estamos muy lejos del objetivo deseado originalmente por los constituyentes.
Ayer fue Óscar González Daher, hoy Orlando Arévalo y si no se cambia el sistema la corrupción seguirá, por lo que amerita replantear la composición del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). “Definitivamente el actual mecanismo cumplió con su misión y es momento de cambiarlo, el mecanismo actual no es el más feliz, cumplió su ciclo”, afirma el constitucionalista.
Por primera vez, en 36 años de democracia existe un pleno consenso entre todos los sectores de una cuestión: el JEM no funciona. Este sistema expone a las tentaciones y ofertas que se producen en el camino y la situación se volvió incontrolable y no pasa solamente por las personas que la componen sino por la falta de control que existe por el procedimiento de los juzgados de fiscales y jueces.
Pero también hay que separar los tantos para avanzar. La defensa de Arévalo en el ámbito procesal tendrá todos los argumentos para exponerlos, partiendo incluso de la ilegalidad en la obtención de las filtraciones, pero en el ámbito político, ante la evidencia de lo publicado, el diputado finalmente presentó su renuncia y fue clave el pedido que le hicieron sus colegas y el comando político de Honor Colorado.
Ante la Justicia, con argumentos técnicos Arévalo podría pelear, pero ante la opinión pública, por las evidencias señaladas, Arévalo es culpable. La ciudadanía merece estos mensajes claros por parte de la clase política. El oficialismo colorado hizo lo que debía hacer, no intentó blindarlo como muchos creían que iba a suceder.
El mensaje es claro. Arévalo afuera, pero el debate sobre la reforma de la Constitución es fundamental. De lo contrario, todo quedará en el show hasta que salte un nuevo escándalo. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
BASA CAPITAL
Exitosa colocación de bonos del Grupo Álamo
Los bonos corporativos colocados alcanzó un monto total de G. 10 000 000 000
Basa Capital es una de las principales casas de bolsa del Paraguay
Basa Capital anunció con orgullo la exitosa emisión y colocación de bonos corporativos de Grupo El Álamo a través de sus empresas Librería y Papelería Nova SA y Álamo SA.
La emisión, estructurada y colocada en su totalidad por Basa Capital, alcanzó un monto total de G. 10.000.000.000, reflejando la confianza del mercado en la solidez financiera del Grupo El Álamo. El destino del Programa de Álamo SA es en un 70 % para la reestructuración de pasivos y en un 30 % a inversiones estratégicas, reafirmando el compromiso del grupo con su crecimiento sostenible y la optimización de su estructura financiera.
Tanto Álamo SA como Librería y Papelería Nova SA tienen calificación BBB+ (Tendencia Estable) por Fix SCR Agente de
Calificación de Riesgo Sucursal Paraguay, destacando la solidez y proyección del Grupo Álamo en el mercado.
Álamo SA fue fundada en noviembre de 1990 por los hermanos Ricardo y Daniel Maldonado Troxler, siguiendo la ejemplar visión de su padre, don Santiago Maldonado, Álamo SA es una industria gráfica, convertidora de papel, importadora, exportadora y distribuidora.
La Librería y Papelería Nova SA forma parte del Grupo El Álamo y ha consolidado su presencia en el mercado a través de su enfoque estratégico en inversiones y optimización financiera. Su participación en la emisión de bonos corporativos reafirma su solidez y compromiso con el crecimiento económico del país.
VICEMINISTRO DE INDUSTRIA VERIFICÓ PROCESOS PRODUCTIVOS
Destacan crecimiento de la industria metalúrgica
Desde el MIC indicaron que el sector metalúrgico se constituyó en los últimos años como el principal importador.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó fábricas que componen la Cámara Paraguaya del Acero (Capac) a fin de verificar la producción de productos siderúrgicos, el grado de inversión de las mismas y el desarrollo de la industria nacional.
Se conversó acerca de los planes de expansión en el rubro, que es considerado estratégico por su vinculación con otras ramas de la industria como así también de la construcción y el transporte fluvial.
“La industria metalúrgica en Paraguay es pujante, exportadora y está en crecimiento dando mano de obra a miles de compatriotas”, sostuvo Riquelme.
RECORRIDA
Durante los recorridos pudieron constatar los procesos productivos de una amplia gama de productos como chapas, perfiles, flejes, ángulos, techo chapa, caños y tubos, estructuras metálicas diver-
sas, como resultado de inversiones importantes en maquinarias, equipos, instalaciones y medios de transporte, que hacen parte de la cadena de distribución a los diferentes clientes de todo el país.
Las empresas metalúrgicas nacionales que visitaron fueron MV Aceros e Industria Metalúrgica Schussmuller, las cuales están nucleadas en el gremio.
Desde el MIC indicaron que el sector metalúrgico se constituyó en los últimos años como el principal importador a través del Régimen de Materias Primas, y viene ampliando su participación en la importación de maquinarias y equipos mediante la Ley n.º 60/90.
La cartera recordó que estos dos regímenes de incentivos a la industria se encuentran disponibles para el sector de manufacturas y son los que permiten la expansión de fábricas y naves industriales que representan el principal motor del desarrollo económico de Paraguay.
La industria metalúrgica en Paraguay es pujante, exportadora y está en crecimiento, destacó el viceministro de Industria, Marco Riquelme
GENTILEZA GENTILEZA
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
El nuevo orden social que propongo: su fundamento
Por Víctor Pavón
En la sociedad están los que crean y distribuyen riqueza produciendo y comercializando a través de acuerdos voluntarios de libre mercado y están los que apelan a la fuerza para despojar a los primeros de lo que producen y comercian.
No existe una tercera clasificación. Los que producen y comercian lo hacen a través del intercambio voluntario por medio de la propiedad privada; y los que usan la fuerza son parásitos que viven a costa de los demás, cuestión esta última relacionada con el Estado, la organización monopólica y delincuencial más poderosa creada sobre la faz de la tierra.
El Estado no fue el resultado
de un contrato, fue el resultado de una imposición donde los liberales clásicos hicieron lo posible para mantenerlo limitado por medio de documentos como la Constitución y otros, pero todo fue infructuoso.
El Estado por medio de sus gobiernos no ha hecho más que crecer de modo exponencial. Históricamente los sucesos en Inglaterra con la Gloriosa Revolución (1688) y luego en Estados Unidos con su Independencia (1776) dejaron en claro la imposibilidad de limitarlo. Aquellas dos gestas históricas fueron un elogiable esfuerzo de valientes y patriotas.
Hasta hoy resuenan las ideas de John Locke, de los Padres Fundadores y otros que hicieron posible el más notable progreso económico, político y educativo en los países que se abocaron a poner en prácticas las ideas de la libertad.
El objetivo de limitar al
SE DEBE A COYUNTURA CÍCLICA
Caída de envíos del sector lácteo
La leche en polvo fue el principal producto de exportación.
La caída en las exportaciones de productos lácteos en enero se debió a una coyuntura cíclica, ya que a inicios de año los envíos menguan debido a que no existen excedentes que evacuar con urgencia, por lo cual esto podría extenderse inclusive hasta marzo, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac).
En enero, los envíos del sector cayeron 32 % en volúmenes y 20 % en ingresos, según indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su más reciente boletín. Al cierre del primer mes de este
2025, se enviaron 925 toneladas por USD 3.677.994, mientras que en el 2024 se habían embarcado 1.370 toneladas por USD 4.605.729.
“Yo creo que irá normalizándose allá por mayo o junio como suele suceder todos los años, así que no tenemos tanto apuro también por exportar”, mencionó el presidente de la Capainlac, Erno Becker, en contacto con La Nación/Nación Media. Los precios se mantuvieron a inicios de este año, pero no fueron muy tentadores, pues aún siguen siendo inferiores a los del mercado nacional.
Estado era noble y sigue siéndolo, pero en los hechos va sucediendo lo contrario. El Estado es como el Leviatán, ese monstruo que se apodera de todo en su camino, tal como lo advirtió Thomas Hobbes en su memorable obra.
El Estado como organización política y jurídica no solo es el más poderoso monopolio que se haya creado sino el más delincuencial que existe.
Dejo constancia en este escrito el fundamento del nuevo orden social que propongo.
Estado deberían percatarse cuanto antes que esa organización monopólica delincuencial está conformada por saqueadores, un grupo de personas a los que se les dice gobernantes.
sentantes.
La Justicia, los impuestos, la educación, la salud, la seguridad, el empleo, las leyes, etcétera, todo está a cargo del Estado o a su supervisión y en todos está aplazado.
Los que todavía creen en el
Al resto se les llama gobernados o lo que es lo mismo los que frente a sus ojos observan a diario, algunos atónitos y otros no tanto, el desfile de privilegios, riqueza mal habida, injusticias y robos de los que dicen ser sus repre -
(*) Presidente del Centro deEstudiosSociales(CES). MiembrodelForodeMadrid. MiembrodelConsejoInternacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”;“Laacreditación universitariaenParaguay,sus defectosyvirtudes”yotros comoelrecientementepublicado“EnsayossobrelaLibertadylaRepública”.
MANO A MANO CON EL VICEMINISTRO DE LA RED DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES
“Cuando creamos condiciones adecuadas, el capital llega”
Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país.
Paraguay atraviesa un momento histórico de crecimiento y exposición ante el mundo. Está en una instancia de desarrollo ascendente y debe seguir generando condiciones adecuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso. Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia liderando equipos en entornos corporativos y que fue nombrado recientemente viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En un mano a mano con La Nación/Nación Media, habló sobre los proyectos que se vienen impulsando para captar la inversión extranjera, potenciar la exportación de productos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como hub de producción sostenible.
–¿Tenía planeado migrar al sector público luego de trabajar tanto tiempo en el sector privado?
que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.
–¿Cómo cree que su experiencia en el sector privado puede aportar a los objetivos de Rediex?
–Las experiencias en el sector privado y público son muy distintas, pero complementarias. Haber trabajado durante años en los gremios industriales me ha dado un entendimiento profundo de las necesidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi experiencia como emprendedor.
Conozco de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos.
–¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público?
–¿Cuáles son nuestras principales ventajas competitivas para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?
–Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversio-
rio simple y ventajoso, junto con una estabilidad macroeconómica única en la región que nos convierte en un destino confiable para el capital extranjero.
–¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competitividad?
–En Rediex promovemos un entorno de innovación constante. Un ejemplo es la Ventanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que sim-
como el turismo y relanzaremos una guía integral para inversionistas.
–¿Qué sectores productivos tienen mayor potencial de desarrollo y cómo planea potenciarlos?
oportunidades comerciales.
–¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logística para facilitar las exportaciones y qué medidas se están tomando para superarlos?
–Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acumulado la experiencia suficiente en el sector privado para aportar un valor significativo y para servir a mi país. En segundo lugar, porque estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de crecimiento y exposición al mundo
“Somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo”.
–En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales. Este año esperamos anunciar cambios importantes en políticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinamizarán sectores clave de nuestra economía.
“Nos planteamos el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025”.
–Es difícil destacar solo algunos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán liderando nuestra matriz productiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. También vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desarrollo de proyectos sostenibles es una prioridad, alineado con las tendencias globales.
–¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?
–Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promover a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado. Tercero, posicionar la marca país, implementando una estrategia integral que abarque exportaciones, inversiones y turismo, utilizando plataformas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Trabajar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear
–Nuestro mayor desafío es la hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70 % del comercio exterior del país. Actualmente, transportamos 20 millones de toneladas anuales, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimizar el aeropuerto internacional y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.
–¿Cuáles son sus metas para este 2025?
-Nos hemos planteado el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabajaremos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estratégicas donde actualmente tenemos poca o nula presencia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.
En cuanto a la marca país, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza reconocido a nivel internacional. En las mesas sectoriales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.
Por último, buscamos fortalecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportunidades de crecimiento.
Willian Legal
MATÍAS AMARILLA
PRODUCTORES ESTÁN PREOCUPADOS
Miran
con atención a cultivos de zafriña ante posible baja cosecha
La zafriña del maíz y la soja ya estaría superando el 50 % de la siembra.
La zafra de primavera-verano apunta a la baja, indicaron desde Capeco
Las últimas estimaciones respecto a la campaña sojera 24/25 apuntan a una reducción en los volúmenes de la cosecha, que llegaría a 8,7 millones de toneladas. Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, refirió que hoy el sector mira con mucha atención a los cultivos de zafriña que ya están avanzando, y se esperan las ventanas oportunas de siembra para lograr una buena implantación.
“La zafriña tanto del maíz como de la soja debe estar superando ya el 50 % de siembra, podría haber estado más si teníamos mejores precipitaciones, pero hasta ahora es la situación que se está dando. El número preciso tal vez es difícil estimar porque lo que resta por cosechar probablemente sea lo más afectado”, dijo a La Nación/Nación Media. Las etapas finales de la siembra se realizarían hasta la primera quincena de febrero, si hay condiciones climáticas.
En tanto, vaticinó que la zafra de primavera-verano apunta a la baja y si bien será una merma importante, no igualaría a la catástrofe que
“DÍAS
PARA CONQUISTAR”
Promoción del banco GNB para enamorar en febrero
Con las tarjetas de crédito se tienen descuentos que van hasta el 50 %.
se registró en el 2022.
“Pero sí para ciertas regiones ya son muchos años de problemas con la producción.
Particularmente San Pedro, el oeste de Canindeyú, el Norte de Caaguazú, parte de Concepción y Amambay, hace varios años están en una situación compleja”, comentó.
CONSECUENCIAS
Una primera consecuencia de ello es el menor ingreso de divisas y otros factores que desencadenan, como el menor flete y su efecto multiplicador, incluso menos inversión, ya sea en compra de maquinarias o vehículos.
“En el flete por sobretodo el efecto es muy importante porque el chofer de camión para en la estación de servicio, consume alimentos, y tendrá una afectación”, dijo.
También los pequeños productores de soja se verán afectados, teniendo en cuenta que existen regiones con muchos agricultores que se dedican al rubro a menor escala como en la zona de San Pedro, Caaguazú e Itapúa que registra cooperativas. Sin embargo, las medidas brindadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) ayudarán a los sojeros a que puedan asumir sus compromisos.
El banco GNB sigue sorprendiendo a sus clientes con la campaña más romántica del año para celebrar todo el mes de febrero, el mes del amor. “Días para Conquistar”, se denomina esta propuesta la cual incluye beneficios de hasta el 30 % de descuento en Hoteles & Agencias de Viajes, Centros de Belleza & Spa, Florerías Seleccionadas y la conocida Ruta Gastronómica de ARPY & Banco GNB.
También hay un 50 % de descuento en cines y hasta el 25 % de descuento en tiendas de shopping y locales de Dulces & Cafeterías. Todos estos beneficios exclusivos son ideales para conquistar durante todo el mes de febrero con las tarjetas de crédito de banco GNB, destacando principalmente las tarjetas Mastercard.
Todo lo que podes ahorrar este mes incluye: hasta un 30 % OFF todos los días en hoteles y agencias de viajes, además de florerías seleccio-
Con la promoción “Días para conquistar” el banco GNB brinda para sus clientes una serie de fabulosos descuentos en sus compras durante todo el mes de febrero
nadas. Hasta un 30 % OFF los viernes, sábados y domingos en la “Ruta Gastronómica” en más de 70 restaurantes adheridos a la promoción.
Hasta un 30 % OFF los viernes y sábados, en centros de bellezas y spa. Hasta un 25 % OFF en las mejores tiendas los jueves y viernes en diferentes Shopping. Para los amantes del cine esta promoción tiene reservada un 50 % OFF los viernes, sábados y domin-
gos en Cinemark, para disfrutar de los estrenos y mejores películas.
Con esto el Banco GNB reafirma su compromiso de ofrecer experiencias únicas a sus clientes, permitiéndoles disfrutar del mes del amor con descuentos exclusivos en distintos rubros.
Para conocer los comercios adheridos y más información, los clientes pueden visitar la
Los viernes, sábados y domingos, los clientes tienen un 30 % de descuentos en más de 70 restaurantes adheridos a la promoción
página www.bancognb.com.py.
Acerca de banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Educación
EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY
¿Quién se llevó el mayor porcentaje de la torta en 2023 y 2024?
Con los resultados del último Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), cierre diciembre de 2024, tenemos el panorama completo del rendimiento de las diferentes entidades financieras reguladas por el mismo y facilita la comparación con años anteriores. En este caso, analizaremos específicamente qué entidad se llevó el mayor porcentaje de rendimiento de este mercado.
Si observamos el gráfico del total de utilidades, desde el año 2020 hasta el año 2024, hubo un crecimiento total del 122 %. Si bien el año 2020 tuvo una disminución de utilidades con relación al año anterior, a través de los años el sector financiero fue solidificándose hasta llegar a una utilidad de 5.370.872 millones de guaraníes, 28,3 % más que el año 2023.
Utilidades año 2023. Las utilidades en este año en unidades monetarias fueron de 4.424.279 millones de G. Correspondiendo el 98 % a utilidades generadas por los bancos y 2% por las financieras. Entre las empresas que este año lideraron el mercado se encuentran Itaú con 26,39 % de participación, seguido por Continental con el 19,26 % y en tercer lugar Sudameris con el 13,43 %
Utilidades año 2024. En cuanto al último cierre, y
actual situación de las Entidades Financieras, las utilidades ascendieron a 5.370.972 millones de G., 98 % correspondiente a las utilidades de los bancos y el 2 % de las financieras. Y, las empresas con mayor porcentaje de participación del mercado se encuentran nuevamente en primer lugar Itaú con 23,75 % de las utilidades del mercado, seguido por Continental 19,74 % y Sudameris 12,57 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y pre-
cisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos al mail trust@trustfamilyoffice.com,
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
INDICADORES FINANCIEROS
interanual
Morosidad por Actividad Económica
31/12 /2024
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
–El señor Trump desde luego es hoy uno de los hombres más conocidos del mundo, pero usted tiene el privilegio de la proximidad. Desde esa perspectiva, quería preguntarle quién es Trump.
–Yo lo he conocido por más de 20 años. Yo diría que es un hombre increíble, que tiene capacidades superhumanas, como hemos visto con su regreso político. He dicho muchas veces que no hay líder político en la historia del mundo que haya tenido ese impacto. Él es un líder político muy importante que tiene un impacto muy grande en el mundo.
¿Quién más puede tener más de 50.000 o 100.000 personas en reuniones semanales? No ha pasado nunca, nunca lo he oído.
¿Por qué él resuena?, ¿por qué se conecta con las personas?, porque tiene mucha comprensión de las personas trabajadoras. Y creo que él conecta con la gente porque él tiene mucho conocimiento de la gente que tra -
“Queremos derechos para todos y no crear derechos especiales”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a Christopher Ruddy, influyente empresario norteamericano y fundador de Newsmax. Ruddy brinda una mirada íntima sobre la figura de Donald Trump, cómo el grupo que dirige se erigió en un contrapeso frente a los gigantes mediáticos tradicionales, las relaciones internacionales y las políticas migratorias.
baja, de la gente que quiere participar en el sueño americano y la gente que está muy cansada de los políticos y de Washington. Él es un hombre de negocios, no un político.
–¿Lo conoció desde la polí-
tica o antes de la política?
–Lo conocí antes de que él haya entrado a la política en los 90, lo conocí antes de que haya realizado su programa de televisión “El aprendiz”. Yo he hablado con él probablemente una vez por
semana durante estos 25 años, así que lo conozco muy bien. He estado en contacto con él semana tras semana en estos 25 años. Eso es lo que he conocido de él. Él no tiene mucha arrogancia y, aunque él tiene una opinión muy buena de sí mismo, él es
muy humilde con la gente y él se relaciona bien. Nunca he visto una figura política que se relacione tan bien con la gente.
–Una de sus tareas ha sido conectarlo con la comunidad americana desde un
conglomerado de medios que supo confrontar con gigantescos medios que se oponían a Trump. ¿Cómo fue esa guerra?
–Quizás mucha gente en Paraguay no conoce, pero en Estados Unidos el 90 % de los
Fotos: Emilio Bazán
CHRISTOPHER RUDDY
medios son de la izquierda y están en contra de los conservadores y en contra de Trump. Hay pocos medios que son de centroderecha, como Fox News, Newsmax y un par de otros más pequeños. El 50 % de la gente votó por Donald Trump, pero el 80 % a 90 % de los medios está en contra de Trump. Nosotros como Newsmax representamos los valores de millones de americanos. Regularmente 40 millones de personas ven Newmax. Y comenzamos como una de las empresas más pequeñas y crecimos mucho. Creo que la gente está cansada del estilo tradicional de los medios.
EL PROTAGONISMO DE LAS
REDES
–Me imagino que ganar esa pulseada a gigantes es un tema digno de investigación académica, ¿no?
–Las redes sociales son todavía algo abierto y Trump fue capaz de mandar su mensaje por las redes sociales. Aunque los medios eran negativos en su comunicación (sobre Trump), igualmente la gente recibió su mensaje y la gente supo que Trump era mejor que Kamala Harris. Y él tenía mucha ventaja porque estuvo como presidente por cuatro años y pudieron comparar con lo que fue Kamala Harris.
–Más allá de la bandera política republicana que presentaba el señor Trump, no hay duda de que hubo una confrontación cultural. ¿Sientes nítidamente que también ganaron una guerra cultural?
–Obviamente, hay una guerra cultural en los Estados Unidos, en Occidente y en todo el mundo quizás. La izquierda quiere destruir los valores tradicionales, las familias, la religión y crear una nueva sociedad incluso al punto de que ni siquiera hay dos géneros biológicos. Cuando yo era chico, el Partido Demócrata representaba a la gente trabajadora, los inmigrantes. Ahora los demócratas están en lo que tiene que ver con las razas, los géneros, en lo que tiene que ver con sus identificaciones de géneros, diferentes grupos y organizaciones que no representan solamente a la gente tra -
cambiaron su identidad de género, están protegidas en la Constitución, tienen sus derechos. Lo que ellos quieren son derechos especiales. ¿Por qué vamos a estar dándoles derechos especia -
focal en Panamá. Pero en general, desde su punto de vista, ¿cuáles son los riesgos de América Latina en una relación con China?
influencia”. Estados Unidos tiene una emoción fuerte por el canal de Panamá y hay un punto de choque allí. Así que el presidente Trump cree que hay que negociar estos puntos. Y él quiere
ten la influencia de China y el presidente de Panamá ya comenzó a hacer eso, a
–¿Usted cree que habrá una agenda concreta de
–Creo que el presidente Trump cree que China es uno de los riesgos más grandes porque es un régimen dictatorial y está creciendo su influencia en los Estados Unidos, en Latinoaménes. Y el presidente Trump nos, no queremos ir a una guerra con China, pero no queremos que crezca en su
¿Eso es así o no?
–El enviado a Venezuela, Rick Cornell, ha trabajado para Newsmax y es buen diplomático. Creo que tenemos muchas personas que nos apoyan en el mundo. Nosotros queremos favorecer el derecho humano en Venezuela y en todo el mundo, pero tampoco queremos ir a una guerra con Venezuela.
POLÍTICA INTERNACIONAL
–El gesto de Trump de recibir al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el cese del fuego, la destrucción del plan nuclear de Irán, la aproximación a Arabia Saudita como aliado y fundamentalmente estabilizar el Medio Oriente demuestran la existencia de una agenda muy ambiciosa.
relación con países como Panamá, Argentina, San Salvador, Paraguay al respecto de este asunto chino?
–Sí y creo que también se va a resolver rápidamente. Creo que en la región el presidente Trump es muy fuerte. Al embajador de Venezuela (Nicolás) Maduro enseguida le hizo regresar. Entonces, Trump dijo que va a pagarle y va a regresarle a todos los inmigrantes ilegales de Venezuela. Él se está volviendo muy fuerte y creo que el tema de los límites de los mexicanos también. Este problema de inmigración no es bueno para los latinoamericanos ni para los Estados Unidos.
–Irán es una amenaza para la paz y es un peligro que puede llevar a la guerra nuclear. El plan nuclear de Irán es muy peligroso para el mundo. No han dicho públicamente, pero Netanyahu tiene que tomar una decisión importante. Si se atacan las instalaciones nucleares de Irán, eso va a ser mucho más beneficioso para el mundo. Es un peligro para todas las libertades en todas nuestras sociedades.
–¿Cuáles son los próximos pasos que usted ve para la resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania?
–Hablé con el presidente Trump dos días después de que le hayan disparado. Me dijo que la primera cosa que quería hacer es termi-
“Los conservadores queremos derechos para todos y no crear derechos especiales. Por ejemplo, las personas que son trans, que cambiaron su identidad de género, están protegidas en la Constitución, tienen sus derechos. Lo que ellos quieren son derechos especiales. ¿Por qué vamos a estar dándoles derechos especiales o más derechos que otras personas?”.
–A propósito de Venezuela, la reciente visita de un alto funcionario generó ciertas expectativas de cambio en la mirada del gobierno de Trump con relación a Venezuela.
nar la guerra entre Rusia y Ucrania. Él me dijo que tendría una buena relación con (Volodímir) Zelensky y él pensó que él podría ser como el negociador para que funcione el trato. Y creo que él todavía cree esto mismo y es su prioridad, ya que ya
EXPRESSO
murieron más de un millón de personas. Zelensky quiere hacer un trato, pero (Vladimir) Putin es un poco diferente. Pero creo que si alguien puede hacer este trato, es Donald Trump.
–Usted acaba de citar un hecho impactante como fue el atentado. En los círculos próximos, el señor Trump hizo alguna reflexión filosófica o espiritual en relación con este tema.
–Hablé con él y creo que tiene más confianza en Dios como resultado de esto. No es el tipo de hombre que habla mucho sobre eso o que quiera dar lástima. Creo que fue impactado no solo por el ataque, sino por lo cerca que estuvo la muerte. Y eso le dio una mayor creencia en que él tiene una misión antes de morir.
–Un asunto que repercute en América Latina es la política migratoria. ¿Cómo se explican las razones de esta política en términos de que hay también cuestionamientos por asuntos humanitarios en esta región?
–Nada duele más que la gente pobre tenga que viajar miles de millas a través de junglas y cruzar las fronteras, lo cual es muy peligroso. Y es un peligro para la gente y para otras personas. Yo creo que no hay derecho de que nadie pueda cruzar nomás en las fronteras de los Estados Unidos, como en cualquier otra frontera de cualquier país. Es importante para un número de cosas. Yo personalmente creo que deberíamos tener una política muy fuerte de inmigración que permita a la gente llegar a los Estados Unidos. América es una nación de inmigrantes. Casi todos los Estados Unidos está hecho de inmigrantes. Mi familia es de Irlanda. Donald Trump es nieto de un inmigrante alemán. Melania (Trump) es una inmigrante. Entonces, nosotros nos beneficiamos de los inmigrantes que vienen a los Estados Unidos.
COOPERACIÓN
–Esta semana hubo una iniciativa muy elocuente al respecto de la más emblemática agencia de cooperación de los Esta-
dos Unidos, al menos que conocemos en América Latina, y cuestionada por financiar organizaciones civiles con participación en la política. ¿Cuál es el camino respecto de esta iniciativa?
–La idea de los Estados Unidos es apoyarle a gente
humilde, gente que necesita, pero no tomar posturas políticas. Aparentemente, en la administración de (Joseph) Biden se estuvo usando plata para apoyar a la oposición de diferentes países. Y la administración de Trump dijo que va a hacer algo diferente. (Marco) Rubio (secretario de Estado)
va a ser el que va a mejorar y va a usar de la forma que se tenían que usar los fondos.
–Esto es coherente con la idea del señor Trump de cancelar la política de intervencionista y concentrarse en Estados Unidos.
–Su prioridad es Estados Unidos. Su política es Estados Unidos primero y quiere que se apoye también las buenas democracias en todos los lugares del mundo. Él apoyó a Ucrania, a Corea del cuando era presidente, ayudó en la paz. Él no quiere que los Estados Unidos comiencen las guerras y que interfieran en procesos políticos.
–Hablemos de su visita al Paraguay. El gobierno paraguayo del presidente Santiago Peña comparte valores y visiones comunes con vuestro presidente. ¿Esta coincidencia de valores implica algo en relación a una mejor relación bilateral?
–Creo que ya hay mejores relaciones. Creo que el presidente Peña es muy respetado en Washington y en el Gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Trump lo considera un aliado muy fuerte y se le menciona siempre a Paraguay en una forma positiva. Es un país proamericano, es un país con una economía fuerte y que está creciendo. Así que creo que generalmente es muy favorable y que con Peña hay una muy buena relación. Sé que hablaron por teléfono, tienen cosas en común.
comunicación. ¿Cuál es el rol que juega hoy en la sociedad americana el sistema de medios tradicionales y cómo están disputando los espacios los medios digitales, las nuevas miradas, las redes?
–Creo que los medios tradicionales tienen un rol y muchas de estas plataformas de redes sociales están transformando la forma en que se mueve la comunicación. La ley federal permitía a empresas como Google, Facebook y Twitter publicar cualquier cosa y por eso permitieron publicar cosas o pensamientos extremos. Entonces, también iban a comenzar del centro conservador a comunicarse, pero había varios temas que a los conservadores no se les dejaba publicar. Entonces, hubo una respuesta de la administración Trump contra estas grandes empresas tecnológicas. Así que ahora hay una situación que se da para que haya libertad de información para todos los partidos políticos.
–¿Se puede decir que ha sido derrotado el mito de la neutralidad y la independencia en términos de que se ha impuesto un proyecto comunicacional que se identifica con esa causa y lo expresa con transparencia?
“Creo que el presidente Peña es muy respetado en Washington y en el Gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Trump lo considera un aliado muy fuerte y se le menciona siempre a Paraguay en una forma positiva. Es un país proamericano, es un país con una economía fuerte y que está creciendo. Así que creo que generalmente es muy favorable y que con Peña hay una muy buena relación”.
Peña vivió en Nueva York y Donald Trump estuvo mucho tiempo en Nueva York, así que tienen un entendimiento como neoyorquinos.
TRANSFORMACIÓN COMUNICACIONAL
–Finalmente, me gustaría hacerle dos consultas que tienen que ver con la
–En el pasado los medios decían que eran completamente neutros y lo intentaban. En los últimos años, los medios liberales decidieron que ya no iban a ser más neutrales y que iban a apoyar toda la izquierda y a los demócratas en contra de Trump. De la izquierda y de los demócratas y contra Trump. Ellos tiraron todo contra Trump, incluyendo el fregadero de la cocina. Y aun así ganó. Entonces, creo que al final del día mientras la gente reciba información correcta puede tomar una decisión. Es bueno que la gente reciba información de todos los lados.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a un hermano que le dio la vida y el arte, y que partió hace unos días.
Era una noche fría de 2024 y estaba invitado a la mesa del matrimonio Meyer-Gauto. Los comensales, importantes figuras católicas del sector tradicional. En el medio, el homenajeado, Mario Ramos Reyes, filósofo, escritor y catedrático, residente en los EE. UU.
Todo transcurría dentro de la más elegante camaradería hasta que en un momento se tocó un tema álgido, la familia. En ese momento, un silencio y la respuesta de Ramos Reyes: “No, señores. La familia va más allá, la familia es la Iglesia”.
Cortas palabras que dejaron muda a la concurrencia. De mi parte, emocionado por lo dicho por este hombre aglutinador católico y gran pensador paraguayo. Esto es lo primero que pensé ante la partida de Óscar Centurión Frontanilla, arquitecto, dibujante, gestor cultural, pero, antes que nada, defensor del patrimonio histórico asunceno y paraguayo.
RECUERDOS DESDE UNA ESQUINA SIN OCHAVA
Corrían los primeros años 80 y muchos chicos de la capital a los que no nos apasionaba el fútbol buscábamos un lugar donde encontrar otras aficiones en aquellas últimas décadas del siglo pasado.
Así, yo, uno de ellos, colegial aún, decidí partir en plena adolescencia con apenas 14 años a la esquina de Irrazábal y Eligio Ayala. Ahí, en ese encuentro de dos arterias sin ochava, rezaba: “Clases de arte”. Todavía resonaban los recuerdos de la casa de Anselmita Heyn.
UN TALENTOSO QUE YA BRILLA EN EL FIRMAMENTO
Parientes de arte y de barrio: a Óscar Centurión
Óscar Centurión y sus compañeros. Asunción, c. 1972. Foto: colección Agustín “Tin” Cubilla
Me contaban que había un maestro ya mayor que me podía ayudar en el camino que había empezado en el Cristo Rey con el profesor Soler. Así, un día de aquel año me animé a abrir el viejo portón negro de hierro que llevaba al taller; un caserón que quedaba en el fondo de la residencia de los Heyn, cuya entrada principal estaba sobre la avda. Mcal. López.
Ahí conocí a aquellos que hicieron de parientes, el abuelo Lívio, los hermanos, los tíos, los primos, todos aquellos adoptados como familia. Uno de ellos un hermano mayor que se llamaba Óscar, que con el tiempo descubrí que era el hijo de uno de los mejores matrimonios amigos de mis abuelos maternos, el Cnel. Centurión y su esposa, la elegante dama Chicha Frontanilla.
Óscar, aquel amigable y conversador joven exalumno de la promoción 1972 del San José y recibido de arquitecto en 1978, de unos diez años más
que aquellos que entramos a esos talleres del Centro de Estudios Brasileños, dibujaba y grababa con mucha soltura. Mientras, por supuesto, charlaba con el maestro Abramo.
Fue ahí donde escuché por primera vez la palabra patrimonio histórico, de lo cual Lívio era un adelantado. Ya había organizado en la prestigiosa bienal de São Paulo una muestra sobre arte sacro paraguayo en los años 50 junto a, entre otros, Saturnino de Britto, quien dirigía las obras del emblemático Hotel Guaraní.
Centurión Frontanilla, quien se había especializado en planificación urbana territorial y en conservación en Europa, fue tomando relevancia en las actividades culturales ya desde las últimas décadas del siglo XX, habiendo obtenido varios galardones, entre ellos el premio Ahorros Paraguayos de dibujo en 1988 y el certamen de pintura Revolución Francesa, organizado por Air France y la Alianza Francesa.
Óscar Centurión Frontanilla (1955-2025), ese hermano mayor, uno de mis parientes elegidos que me dio la vida en los talleres de Lívio Abramo,
partió hace unos días desde una de sus ciudades preferidas, Río de Janeiro, adornada con las obras del gran paisajista brasileño Burle Marx
(1909-1994), cuyas piezas plásticas Óscar estará observando y analizando a su estilo, desde alguna estrella del más allá, en este febrero de 2025.
Óscar Centurión y Teresa Lichi, c. 1978
Foto: colección Julia Baumann Bedoya
CIENCIA & SOCIEDAD
LA MIRADA HOLÍSTICA DE LA CIENCIA DE LA TIERRA
¿Por qué estudiar geología?
Un equipo de La Nación/Nación Media visitó las instalaciones de la carrera de Geología, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para conocer más sobre este fascinante campo de estudios con mucho potencial aún por explorar y explotar en nuestro país.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Aunque para el común de la gente la actividad del profesional de esta rama pueda parecer distante y ajena al trajín cotidiano, al profundizar un poco en el campo de la ciencia de la tierra advertimos que esta disciplina está presente –o al menos debería estar– en aspectos básicos de la vida humana como por dónde pasan nuestras carreteras, dónde asentamos nuestros hogares e industrias, y los lugares de donde extraer el agua que bebemos a fin de salvaguardar este recurso vital y finito.
El director de la carrera Higinio Moreno, quien además de geólogo es máster en ciencia del suelo y ordenamiento territorial, nos habla sobre el perfil y las salidas laborales de los egresados de la licenciatura en Ciencias-Mención Geología, además de los posgrados que están abiertos para profesionales de todas las disciplinas.
–¿Podría hablarnos un poco del perfil de la carrera de Geología?
–La geología como historia se ocupa del estudio de la tierra, de los minerales, de parte de los recursos naturales. Nosotros tenemos una malla curricular que se cambia cada cinco años. ¿Por qué se cambia? Porque siempre aparecen nuevos desafíos en la sociedad. A partir de este año entra en vigor el plan curricular 2025 con nuevas asignaturas. Con esto se gana que el egresado pueda ya tener esa dinámica de tratar de solucionar esos problemas. ¿Y
cuáles podrían ser esos problemas? Uno de ellos es el uso de los recursos. Algunos pueden ser explotados y otros deben ser preservados. La carrera tiene un brazo que es la investigación y otra la extensión.
Por ejemplo, estamos trabajando en Areguá con los oleros, que muchas veces dicen “nosêporãi oréve” (no salen bien). Van los estudiantes e identifican por ejemplo que hay zonas donde la arcilla tiene
mucha arena y entonces se busca en otras partes la que tenga mayor calidad. Tenemos una visión de servicio.
TRANSVERSALIDAD
–¿Cuál es la mirada que aporta el geólogo?
–Nosotros miramos los recursos: agua, roca y suelo; es decir, todo el ecosistema. Nosotros somos una carrera transversal a las otras carreras, porque
vemos todo el horizonte. Vemos la disponibilidad del agua porque hoy en día hay muchísimos problemas de agua. Hay asignaturas que tratan sobre eso, tenemos una maestría en hidrogeología y estamos trabajando para hacer una especialización en manejo de canteras y minas. Tenemos también el Laboratorio de Sismología, donde los estudiantes van a hacer su pasantía y trabajo de campo. Nuestro objetivo es formar profesionales multidisciplinarios.
–¿Cuáles son las salidas laborales para un egresado de geología?
–En lo primero que normalmente se insertan es en la parte de minería, extracción de minerales. Después también en las canteras, en la extracción de rocas para la construcción. La presencia del geólogo es muy importante en la parte de minería, en la parte de cantera, en la parte de camino, ¿por qué? Porque ellos tienen otra noción, nosotros miramos la roca y miramos el suelo. Entonces, vamos a suponer que hay una cantera, pero el nivel freático es muy alto, o sea, que el agua está muy cerca de la superficie. No se puede tocar eso porque se quita la piedra y empieza el agua a inundar todo y queda el acuífero al descubierto. Ese es un impacto ambiental muy difícil de solucionar. También la parte de suelo, para la parte mecánica y prevención de la contaminación. El suelo es un soporte que no aguanta todo y es un filtro natural. Y después por supuesto la investigación, la docencia. Es decir, la parte académica.
APLICACIONES
–Sabemos que hay carreras con muy alta
Fotos Jorge Jara
Higinio Moreno, director de la carrera de Geología
COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA
En el Laboratorio de Paleontología y Sedimentología nos recibe la geóloga y docente técnica Yennifer Sarubbi, quien explica que su dependencia se encarga del resguardo de fósiles de animales prehistóricos y trabajan en conjunto con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pues esta es la institución encargada de velar por los bienes patrimoniales.
“Nosotros tenemos un convenio con la SNC para mantener aquí la colección y todo está inventariado. La mayoría de las muestras pertenecen a la megafauna del Cuaternario”, dice mientras señala la garra de un catonyx, que es un género extinto de perezoso gigante. También hay otras partes como dientes, vértebras, costillas y caparazones, pues estas piezas duras son las que mayormente se conservan, aunque también hay restos de pelaje, que son guardados en frascos.
“Lo que posibilitó que esté bastante conservado y muy completo es que estaba enterrado en la caverna de Vallemí. Si es que no murió ahí, fue en un lugar muy cercano porque la mayor parte de los huesos estaban juntos. Lo que no se encontró es el cráneo, porque cuando un animal se muere es lo primero que se desarticula”, detalló.
demanda a la que no todos pueden ingresar, pero en los exámenes muchos tienen el puntaje suficiente para optar por una carrera con plazas disponibles. ¿Por qué usted le aconsejaría a los jóvenes que opten por la carrera de geología, ya sea como primera o segunda opción?
–Los jóvenes a los que les gusta la investigación, el ambiente, el ecosistema, la tecnología, van a encontrar una gran satisfacción personal y profesional con todas las disciplinas que tenemos. Yo les invito a que vengan los que tienen esa pasión por el ambiente y los recursos naturales. Nuestro perfil incluye la minería, industrias, caminos, puentes, ecología, agua, hidrocarburos. Todo conjugamos. Algunos piensan
GEOEDUCACIÓN
que la geología es el estudio de las rocas nomás. Sí, pero a partir de las rocas yo puedo estudiar el agua
por ejemplo. La calidad del agua es distinta de acuerdo al material rocoso por donde circula y, por otra
parte, donde hay material rocoso sin porosidad no hay agua. Miramos todo el ecosistema y aquellos recur -
sos naturales que pueden ser explotados y aquellos que deben ser preservados. El geólogo puede apor -
tar mucho para enfrentar el problema de la colmatación de los cursos hídricos. Muchas veces se hacen construcciones donde hay pendientes muy fuertes hacia los cursos hídricos y todos los sedimentos van a caer ahí o hay riesgo de deslizamiento del suelo. Para una buena planificación de las construcciones y los caminos el geólogo puede ayudar bastante.
–¿Cuáles son las materias que se deben rendir para ingresar a la carrera ?
–Las materias son química, física, comunicación y matemática. Cada asignatura es de 25 puntos y el postulante debe superar el 60 % de cada asignatura. En caso de no lograrlo, pasa a una nivelación en la asignatura que no alcanzó el puntaje requerido. También hay estudiantes que tienen admisión directa si son egresados de otras carreras. Eso quiere decir que el profesional de alguna carrera puede inscribirse y convalidar algunas materias, porque la geología abarca todo. El periodo de inscripción es hasta el 12 de febrero y el primer examen es el 15.
–¿Y en los posgrados pueden inscribirse profesionales que sean egresados de áreas totalmente distintas?
–Sí. Nosotros tenemos estudiantes de maestría que son abogados. Hay un curso de nivelación de asignaturas que dura dos meses y es virtual.
Posteriormente nos dirigimos al Laboratorio de Mineralogía y Petrología, donde la Prof. Lic. Romina Celabe empieza explicando que el acervo incluye ejemplares tanto de Paraguay como de otros países.
“Cuando hablamos de rocas debe entenderse que se trata de un conjunto de minerales. Un mineral tiene ciertas características como ser sólido, inorgánico y es de origen natural. Es decir, si se fabrica en un laboratorio no puede ser considerado un mineral, se va a llamar de otra manera. También debemos mencionar que tiene una estructura química definida y una estructura interna ordenada. Es decir, los átomos están dispuestos de una cierta manera como para que se constituya ese mineral”, señala sobre las características que reúnen las muestras seleccionadas.
Entre otros elementos destaca una madera petrificada, que según señaló se trata de una estructura muy particular porque ya no es corteza como tal, pues ya ha sufrido una transformación y, aunque quede su morfología, ya no es una celulosa ni material
orgánico, sino un material silicificado e inorgánico como producto de la fosilización.
A renglón seguido nos muestra un proceso similar ocurrido con las estrías de un caracol, cuyas formas quedaron grabadas en la superficie de una piedra. Mientras continuamos el recorrido nos dirige hacia el estante donde se exhiben rocas de uso ornamental y para la construcción.
“También tenemos varias muestras de areniscas eólicas de la formación Misiones, que es una roca ornamental que se usa sobre todo para revestidos de paredes, y otras de Emboscada, que son muy particulares, pues tienen una coloración diferente por su composición química. Hay también mármoles y otros granitos muy conocidos. La Tierra nos provee de materiales que los geólogos investigamos para ver qué usos pueden tener, ya sea para la construcción, la ornamentación o la geoeducación. Es decir, para que la gente entienda de dónde vienen los materiales que están utilizando”, concluyó.
El director Moreno junto con integrantes del equipo de investigadores: Diego López, Néstor Salinas, Yennifer Sarubbi, Ricardo Souberlich, Hugo Ayala, Romina Celabe y Narciso Cubas
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos Matías Amarilla / Cristóbal Núñez
“Aquí todo es interactivo, no es como en un espacio tradicional”, define Rodrigo Ríos, del Museo de Ciencias (MuCi), invitando a recorrer la muestra para reflexionar sobre el agua montado en el llamado Tatakua Lab.
Se trata de un laboratorio de prototipos interactivos, que según describe Mateo Acosta, director de Exhibiciones y Programación, es un recorrido especial de Verano en el Museo, como dieron en llamar a la exposición.
Un recorrido por diferentes máquinas que combinan hidráulica y electrónica, en la que mediante sencillos procedimientos se invita a reflexionar sobre el rol del vital elemento en la vida humana.
Uno de ellos hace hincapié en lo que provoca la falta de agua. “Vamos recabando información del público y allí queda claro que lo que más afecta a los visitantes es no poder bañarse cuando se queda sin agua. No es cocinar, no es lavar, no es regar, no es ni tomar agua, es bañarse lo que más aparece”, comenta Acosta.
CUIDAR
EL AGUA
Otro de los artefactos simula una lluvia que se retroalimenta, que ayuda a “reflexionar un poco sobre la recolección del agua de las precipitaciones, que se hace mucho en el Chaco, pero acá en la región Oriental no tenemos esa costumbre. Asumimos que el agua es inagotable e infinita y cada vez es más necesario cuidar el agua apta para el consumo”, comenta.
En el paseo, mediante unos tubos de acrílico que tienen diferentes niveles de agua, se logra hacer un comparativo de la altura del río Paraguay en los últimos años y el impacto en la navegabilidad.
“Son intervenciones artísticas que ayudan a brindar la información de manera diferente e interactiva”, resume.
Ingeniero en electrónica,
UN ESPACIO DISTINTO E INTERACTIVO
MuCi, un paseo de verano por la astronomía y la ciencia
Un recorrido para concientizar sobre la importancia del agua y las proyecciones en su magnífico planetario son las ofertas de Verano en el Museo, en las instalaciones del complejo Textilia de Asunción. Proponen un acercamiento interactivo a las ciencias a visitantes individuales y también a colegios mediante programas especiales. Una oferta creativa para recrearse en vacaciones.
Acosta comenta que los prototipos se van testeando con la gente para ver si surten efecto y se mejoran con el aporte y los comentarios de los visitantes.
“Es muy importante para nosotros que las experiencias se vean, que se vea el motor, que se vean los cables, los caños. Todo eso hace que la gente entienda mejor cómo funciona y los que tengan curiosidad de ir más hacia la parte técnica pueden descubrir cómo logramos hacerlo”, apunta.
Los visitantes pueden también acceder a una mirada
en microscopios de muestra de agua de diferentes partes y situaciones. “Principalmente estamos observando ahora algunos mosquitos, que están muy conectados con el agua, pero conversando de la importancia que tienen también los mosquitos en el ecosistema y hay algunas reflexiones detrás de ello”, expone.
MEDIADORES
El paseo es facilitado por mediadores que guían a los visitantes en las diversas experiencias para que “de alguna manera ellos mismos encuentren las respuestas”.
Una máquina fabrica una burbuja gigante en la que un niño puede mirar por dentro. “Es para explicar el fenómeno físico de la tensión superficial del agua, que es la que produce propiamente las burbujas, por ejemplo”, subraya.
Esta posibilidad de aprender jugando aparece en todo el recorrido por estas máquinas que ayudan a comprender algunos principios básicos. “Entonces es un poco jugando, un poco de repente descubriendo. Puede que la gente termine jugando y no conecte directamente con un fundamento científico, una
Rodrigo Ríos, director del Museo de Ciencias (MuCi)
A diferencia de los museos tradicionales, en el MuCi los visitantes son invitados a tocar los objetos expuestos
CUÁNDO Y DÓNDE VISITARLO
El Museo de Ciencias (MuCi) puede visitarse durante todo febrero de jueves a domingos de 14:00 a 20:00, en el complejo Textilia, sito en avenida General Santos 1030.
Desde marzo las visitas se podrán hacer de martes a domingos.
Las entradas al Tatakua Lab cuestan 20.000 guaraníes si se compran online y 25.000 en la tienda del sitio. Para el Planetario San Cosmos, salen 35.000 y 40.000, respectivamente.
“Invitamos a la gente a ver el programa de actividades en redes sociales o en nuestra web porque hay diversas actividades, observación de aves y botánica, etc. Todo febrero está calendarizado y ya está accesible”, indica Ríos.
Para agendar las visitas, se debe contactar con el MuCi a través de la web y redes sociales.
base de ciencia muy dura, pero descubre elementos”, asegura.
El espacio tiene una pequeña tienda de regalos, una MuCiteca, “que es un espacio de lectura donde los niños tienen sofás y almohadones para leer con los padres”.
Los visitantes pueden también ver en vivo cómo se construyen los dispositivos de la exposición.
UN PLANETARIO ESPECIAL
Después, se puede ir caminando al Planetario San Cosmos, “bautizado así en homenaje a la tarea del astrónomo paraguayo Blas Servín, quien coordinaba el observatorio San Cosme”, cuenta Rodrigo Ríos, su director.
LA HORA
TRANQUI
“Tenemos un programa de extensión comunitaria que implementamos principalmente con los 10 colegios de la zona de influencia del museo, que es la Chacarita, y tenemos una alianza con una empresa de transporte que se encarga de traerles de forma gratuita. Ellos no pagan nada para poder visitar nuestros espacios ni el transporte”, cuenta.
Asimismo, resaltó que el año pasado recibieron estudiantes de la zona del Chaco, Concepción, Encarnación y Ciudad del Este, lo cual a su criterio habla bastante bien del espacio y de que la gente apueste por algo diferente.
“En general nos escriben diciendo ‘somos un colegio del interior y queremos visitar’. Entonces, vemos la forma de poder aplicar la extensión con ellos también para que no les cueste tanto, ya sea el transporte o la entrada, dependiendo de las carencias”, explica.
En el espacio, una media esfera recubierta de una tela de proyección especial permite introducirse y ver filmes envolventes sobre los astros, la evolución de las especies y otros temas adecuados técnicamente a este tipo de muestra.
Los espectadores lo hacen desde unos asientos construidos especialmente con el estilo de la silla cable, en la que pueden recostarse para mirar la bóveda de proyecciones.
También ocurren eventos teatrales y episodios de cuentacuentos. “Vienen aliados y arman como un pequeño teatro en el que usan tanto el cielo estrellado como el domo para hacer estas demostraciones en vivo, que a los chicos les fascina porque cuentan historias muy diver-
A partir de este fin de semana, los sábados y domingos a partir de las 14:00 “tendremos habilitada la Hora Tranqui, un espacio para personas neurodivergentes que quieran venir a un lugar donde el sonido y las luces estén un poquito más bajas, más calmas, que no haya tanto barullo de parte de la música o de las luces para que los padres puedan venir a pasar con sus hijos una hora sin que nadie les moleste y sin que nadie, principalmente, les diga nada”, comentó Rodrigo Ríos.
Lo implementaron porque “recibimos muchísimos chicos autistas o con alguna neurodivergencia y pasa siempre que el papá se te acerca y dice “mi hijo es autista y podría
tidas”, describe.
DIVERSIDAD DE EVENTOS
“Tenemos distintos tipos de shows, tanto en vivo, narrados en tiempo real por los mediadores como con audio propio de las películas configurando estructuras que duran una hora. Actualmente tenemos ocho shows en cartelera y nos visitan colegios y turistas, que son los que más vienen los días entre semana. Ahora que van a empezar las clases los colegios son nuestros principales visitantes y da gusto recibirles porque vienen en patota (risas)”, cuenta.
La idea de la programación del MuCi es la actualización permanente porque, según recuerda Ríos, “la práctica de ir a un museo no es habi-
gritar mucho, podría hacer mucho barullo”, y no hay problema con eso, aunque a veces sí crea problemas con la gente que quiere a lo mejor venir a un show en silencio”, describe.
“Entonces, para todos esos casos y es algo que se hace en muchos museos. Se tiene un espacio para que ellos vengan exclusivamente a ese lugar si quieren y sentirse cómodos y libres de poder hacer todo el ruido que quieran, nadie les va a decir nada y tenemos capacitaciones con la gente de TEA Paraguay, que es la que nos está asistiendo en esta implementación en la que van a tener también el acompañamiento de los mediadores del MuCi”.
tual. Te vas una sola vez en tu vida y después ya no porque siempre sigue igual. Entonces, aquí como que volvés a venir y vas a encontrar espacios totalmente diferentes, eso es lo que queremos”.
Otro elemento atractivo del MuCi son las observaciones del cielo que se hacen con dos telescopios que son desplegados en la plaza colindante al planetario. “Son siempre gratuitas para que la gente pueda venir a ver el cielo de otra manera. Una o dos veces al mes ocurre, dependiendo siempre del clima, que esté despejado. Últimamente se pusieron muy de moda estos fenómenos de alineación, el paso de un cometa, etc., que a la
UN SITIO ESPECIAL
Rodrigo Ríos cuenta que el MuCi “nació de la idea de nuestro fundador, Dave Peery, que es un estadounidense filántropo, que junto con una amiga que también es americana se reunieron y conversando con ella en una merienda coincidieron en que querían instalar un museo de ciencias”.
De esto ya hace tres años y a mediados de este 2025 se espera se dé la palada inicial para la construcción del MuCi en el terreno que adquirió la fundación que lo sustenta en la vecindad del par-
director de Exhibiciones y Programación
gente le despierta mucha curiosidad”, comenta Ríos.
Lo hace anunciando que este
sábado 8 y el próximo 14 como una de las actividades del Día de los Enamorados habrá observaciones.
que Caballero y la Chacarita.
“Será un espacio de 14.000 m² en varios niveles que contará con varias salas de exhibiciones de ciencias, espacios comunes de aprendizaje y un planetario de pantalla LED curva para 150 personas”, describe la web.
“En algún momento se planteó que sería bueno empezar ya a practicar antes de ese gran museo y así nació este espacio en Textilia, donde hacemos el prototipado de actividades o de cosas que va a tener ese museo grande. Aquí proba-
mos todas esas cosas que después van a ir escalando en tamaño y en complejidad para lo que va a ser el gran museo”, explicó.
“Queremos brindar una experiencia interactiva, ya que en los museos tradicionales la idea es que no toques nada, que vengas hacia mí a escucharme todo lo que yo te voy a decir. Acá es diferente, acá nosotros invitamos a que puedan tocar las cosas y la conversación no es un monólogo, sino que es interactiva”, describió.
Mateo Acosta,
22 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
El presbyter Nobleglow –un tipo “joven, con cabellos casi rubios, simpático, delgado, alto, de sonrisa fresca, pronta y muy buen mozo”, como lo describe Gaby, una querida amiga-hermana periodista desde el día en que los presenté en una no muy lejana tarde marplatense– asegura ser un cura católico y dice no tener una relación fluida con la jerarquía eclesial.
Nos conocimos largo tiempo atrás cuando por casualidad coincidimos en Casa Watson, un café que desde sus ventanales proyecta misteriosos resplandores debajo de las recovas que, como conjunto arquitectónico, se extienden a ambos lados de La Redonda, una iglesia cercana a la esquina de las avenidas Juramento y Cabildo en Belgrano, mi pueblo natal en Buenos Aires, unos 1.300 kilómetros al sur de mi querida Asunción.
Formalmente conocida como parroquia de la Inmaculada Concepción, allí se encuentra desde 1878 muy cerca de Las Barrancas y a tres cuadras de la que fuera la pulpería La Blanqueada que –arrasada por el malón del progreso–fue borrada del paisaje cuando comenzaba el siglo pasado.
“¿Le molesta si me siento a su mesa?”, preguntó aquel muchacho que inmediatamente, sin darme un segundo para responder, se presentó con su mano derecha tendida hacia adelante. “Presibyter Nobleglow... quiero tomar un café, pero no veo ninguna otra silla desocupada más que esta”.
UN PECADO PERMANENTE
Admito que su potente –y presuntamente entonces– ímpetu vincular me sorprendió. “Ponte cómodo. Te invito el café, pero que te quede claro que no conseguirás que confiese ningún pecado”, respondí. “Y no lo haré porque sospecho que no tendrá tanto tiempo para escucharme”, añadí.
Combate milenario: verdad vs. mentira. La lucha continúa
El debate que se nos plantea desde lo más alto del poder e incluso desde el oficio es el de la construcción de la verdad y lo que algunos académicos y académicas comienzan a estudiar como la administración comunicacional de lo incierto.
Hubo risas y, aun en ese contexto, confesé ser periodista. “¡Un pecado permanente!”, bromeó mi desconocido interlocutor. Volvimos a reír. Por varias horas diletamos. Esa zona de mi pueblo –aún hoy, cuando ya de aquel entorno poco queda– fue y es un espacio urbano de excelencia para la tertulia que durante algunas semanas de cada año torna celeste por los jacarandás.
Cada tanto nos vemos. Catorce días atrás nos reunimos nuevamente en el mismo lugar. Unos pocos minutos nos separaban de las seis de la tarde. El campanario de La Redonda llamaba para el Ángelus. Con cerca de 32° y sendos chops de cerveza
negra nos deseamos “prost”. Nobleglow no se hizo esperar. “Comunicar es salir un poco de ti mismo para dar algo de mí al otro. La comunicación no es solo la salida, sino también (es) el encuentro con el otro. Saber comunicarse es una gran sabiduría”.
Lo escuché con atención mientras leía en la pequeña pantalla de su muy viejo teléfono inteligente. “Por eso, la tarea de ustedes (periodistas y comunicadores) es grande y exige que salgan de sí mismos, que hagan un trabajo ‘sinfónico’ (colectivo), implicando a todos, valorando a los ancianos y a los jóvenes, mujeres y hombres; con todos los lenguajes, con la palabra, el
arte, la música, la pintura, las imágenes. Todos estamos llamados a verificar cómo y qué comunicamos. (Para) Comunicar siempre. Les confieso algo: a mí me preocupa, más que la inteligencia artificial (IA), la natural, esa inteligencia que nosotros debemos desarrollar”.
Como Mafalda, creo que Nobleglow sobre mí vio un signo de interrogación. “Lo dijo ayer, Francisco, en el Vaticano, reunido con miles de periodistas y operadores de la comunicación”, explicó. “Siento que el periodismo, en los años más recientes, es un tema recurrente entre poderosos y poderosas, padre Nobleglow”, respondí.
DESAFÍO
Cruzamos serias miradas. Aunque, tal vez –reflexioné en alta voz– no lo sea el periodismo, sino las historias que contamos las y los periodistas. “¿Nada nuevo, entonces?”. Fui más allá.
“¡Siempre hay algo nuevo, padre Nobleglow!”, respondí y –con pretensión reflexiva–añadí: “Creo que el gran desafío y el debate que se nos plantea desde lo más alto del poder e incluso desde el oficio es el de la construcción de la verdad –atravesada por la ética y el compromiso temporal de cada época– y lo que algunos académicos y académicas comienzan a estu-
diar como la administración comunicacional de lo incierto”.
Se puso de pie el silencio. “¿Te refieres a la mentira?”, preguntó el religioso. Mi respuesta fue la de Humpty Dumpty en El País de las Maravillas cuando se conocieron con la pequeña y deslumbrada Alicia: “Cuando uso una palabra, significa justo lo que elijo que signifique. Ni más ni menos, querido presbyter Nobleglow”.
Silencios, incertidumbres y dudas se desplomaron sobre la mesa. El Ángelus había finalizado largo tiempo atrás. Los chops estaban vacíos. Nuestros tiempos, también. Los acordes impetuosos del bandoneón de don Astor están en mí. De alguna forma, son parte de mi ADN musical. El soundtrack de mi vida porteña que también es y será mi muerte y resurrección en cada café, en cada bar, en cada esquina... Cada febrero tórrido camino sus calles con Piazzolla en mis oídos... y en mi corazón en busca de lo que esta ciudad fue... es y quizás... ¿será? ¿Cómo saberlo?
INMORTAL Y MENTIROSA
Aquí y ahora –me confieso y lo comparto con ustedes– estoy cierto que Buenos Aires fue, es y será inmortal a la vez que mentirosa. ¡También sé lo que no es! No es Madrid, pero no son escasas ni escasos aquellos que la habitan, aseguran creerlo y así la pintan mentirosamente. Tampoco es París, aunque otras muchas y muchos enfáticamente lo aseguran, así la pintan mentirosamente. ¡Embustera!
“Créanme, existe otra ciudad
“Todos mienten”, sostiene enfáticamente el doctor Gregory House
Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas
en el fin del mundo que nunca duerme y esa es Buenos Aires. Está siempre despierta, al acecho, esperando para empujarte al vacío o para darte una mano”, dijo el 15 de noviembre de 2023 Robert de Niro para quien la “otra ciudad”, a la que aludió sin mencionarla, es New York, donde es uno de los socios de Tribeca Grill, en el 375 Greenwich Street. ¿Qué dirá Sinatra si lo escucha desde el cielo de la fama eterna?
Camino por San Telmo. 37°, me dice un viejo termómetro “de mercurio” desde la pared de un anticuario sobre la calle Defensa. No le creo. Siento que es mucho más. Cruzo hacia la otra vereda. Busco la sombra esquiva. Desde un portal –como escondido detrás del marco de una centenaria puerta de roble– percibo que me observa una armadura. Me detengo. “Es auténtica... de 1600... ¡única!”, dice quien parece ser el experto encargado. Por cortesía gesticulo agradecido. Imagino que miente.
Pienso en volver a cruzar la calle. Me agrede una brisa cálida. Miro hacia la vereda de enfrente. La calzada parece derretirse. “Muzzarella de cemento y bodegón / Tu corazón…”. El querido Chico Novarro –con quien fuimos amigos y alguna vez compañeros en la viejísima radio Splendid allá por los 80, en el siglo pasado–desaloja a Piazzolla en mis oídos.
BODEGONES
En café La Poesía –507 de la calle Chile, que alguna vez quiero visitar con Paulo, Arturo y Víctor, queridos y
valiosos compañeros en el diario La Nación de Paraguay, amantes de los bodegones que guardan historias– nos reunimos con Hamurabi. Viejo y querido amigo-hermano.
¡Buenos Aires, miente!, dije antes de abrazarnos al reencuentro.
“¡Que no te asombre ni te duela habibi, la humanidad transita la mentira”, respondió con una leve sonrisa! Salam Aleikum, me atreví a expresar.
“Wa-Alaikum-Salaam”, fue su rápida devolución. Con el primero de los cafés que ordenamos fuimos más allá. Académico brillante, me quedé masticando su respuesta sobre la “era de la mentira”. Me preguntaba ¿será así?
La tertulia se extiende. El café queda atrás. Se fue subrepticiamente mientras el sol caía. La luna bien ganó espacio en el firmamento porteño. El ron ámbar Legendario –añejado en Cuba 15 años– con dos piedras de hielo miente con frescura el sabor no siempre grato de algunas viejas historias que, pese a todo, nos atrapan y disfrutamos. Es posible que haya sido unos 1.400 años antes de nuestra era cuando Kalim Allah –“el mensajero enviado al pueblo de Israel” y, a la vez, “el único que recibió el mensaje que debía transmitir (a su pueblo) directamente de Dios”– cumplió con el mandato para que se conocieran los contenidos de las que algunas y algunos llaman las “tablas de la ley”.
Palabra más, palabra menos, esa es la respuesta que recibí muchos años –décadas– atrás de Miguel Cheb Terrab, un viejo vecino árabe que en mi
“No darás falso testimonio ni mentirás”. El octavo mandamiento en las Tablas de Moisés con las que el profeta bajó del monte Sinaí, unos 1 400 años antes de nuestra era
pueblo pasaba algunas horas de cada una de sus semanas sentado en una banqueta explicándome sus interpretaciones del Corán. Fue justamente aquel lúcido anciano quien, mientras fumaba narguile en la puerta de su casa cuando caía la tarde, dijo que al profeta Kalim Allah se lo menciona 136 veces en el Corán, el libro sagrado de su fe. También descubrí por él que Kalim Allah “es Moisés para los judíos y los cristianos”.
TARDE TENSA
Una tarde tensa en silencio escuché cuando un paisano suyo mucho más joven corrigió sus dichos para asegurar que “son 115 las menciones a Moisés” en el Corán y añadió que “a Mahoma solo se lo nombra cinco veces”. Nada dijo don Miguel. Aunque recuerdo que miró sostenidamente al imprudente joven corrector, quien enmudeció hasta bajar su mirada.
La rica historia de vida del profeta Moisés –autor del Penta-
teuco, la Torá– es posible leerla en el libro del Éxodo, al igual que en otros textos bíblicos como Números, Deuteronomio y/o el Levítico. La ley de Moisés, con la que descendió del monte Sinaí trayéndola entre sus manos, es la que contiene los que se conocen como Los Diez Mandamientos y, de entre ellos, el octavo de la Ley Mosaica es el que llama a mis pensamientos, recuerdos y reflexiones en esta noche de viernes en el bar La Poesía. “No darás falso testimonio ni mentirás”.
De allí que tengo claro que, desde hace unos 3.500 años por lo menos, mentir es una preocupación social que, al parecer, se mantiene y no son escasas las personas poderosas que –con eufemismos–instan a mentir. Las tres religiones monoteístas y escritas –judaísmo, islam y cristianismo– insisten con ese mandato que exige no faltar a la verdad.
De hecho, el Decálogo, como también se lo conoce, aparece dos veces en la que se menciona como “Biblia hebraica” –escrita en hebreo y arameo–a la que también se alude como Viejo Testamento. Las Mitzvot (mandamientos divinos), contenidas en la Torá, se pueden leer tanto en el libro del Éxodo como en el Deuteronomio. “No dirás falso testimonio contra tu prójimo”, es el decimosexto mandato en el primero de ellos y el vigésimo en el segundo.
PROBLEMA SOCIAL
Más cerca en el tiempo, es posible discernir que la mentira –como problema social–se mantiene. La humanidad no deja de mentir. Solón (638558 de NE), uno de los llamados Siete Sabios de Grecia, que supo ser legislador, filósofo, comerciante y poeta,
con su decálogo –“Las leyes de Solón”– fue claro y preciso con solo dos palabras: “No mientas”.
Sin dudas, se trataba de una práctica social que, como tal, traía problemas y que, al parecer, se expandía. Estimo que, justamente por ello, siempre desde antes de nuestra era se procuraba señalar a las personas mentirosas para desacreditarlas socialmente y que sus dichos no fueran creídos ni creíbles. Es muy probable que, por ello, en la vieja Roma se instituyó la mentira como una actitud antijurídica.
No es un dato menor esa inclusión en la que se conoce como Ley de las XII Tablas (“Ley decenviral” o “Duodecim tabularum leges”), a las que Tito Livio, historiador relevante desde entonces, categorizó como “la fuente doctrinaria de todo el derecho romano” –tanto en lo público como en lo privado– y que, por ellas y sus efectos sociales, algún profe en la facultad nos dijera que el abogado “Cicerón aseguraba que para los niños del imperio de Roma era obligatorio memorizarlas”.
¿La humanidad miente? ¿Desde cuándo? “¡Quisiera tener lágrimas suficientes para llorar día y noche por los muertos de mi pueblo! ¡Quisiera huir al desierto para alejarme de los que aún viven! Todos ellos son unos infieles; ¡son una banda de traidores!”, dice en la Biblia el profeta Jeremías (626-586 antes de nuestra era), trashumante en Judá, Jerusalén, Babilonia y Egipto.
FLECHAS
En esa condición, relata que “Dios dijo: ‘Esta gente dice que me ama, pero en este país todos mienten y todo va de mal en peor. ¡Este pueblo
dice más mentiras que las flechas que un guerrero dispara en la batalla! Nadie confía en nadie, ni siquiera en su propio hermano, porque nadie dice la verdad. Todos se cuidan de todos, porque entre hermanos se engañan y hasta entre amigos se mienten. ¡Están acostumbrados a mentir y no se cansan de pecar! Esta gente no quiere confiar en mí. Les juro que así es’”.
Enfatiza luego Jeremías en su relato: “Por eso yo, el todopoderoso Dios de Israel, digo: ‘Voy a hacer sufrir a mi pueblo, a ver si así cambia; ¿qué más puedo hacer con ellos? Solo saben decir mentiras; ¡su lengua hiere más que una flecha! Les desean lo mejor a sus amigos, pero eso son solo palabras, pues lo que en verdad quieren es tenderles una trampa. ¡Por eso voy a castigarlos y a darles su merecido! Les juro que así será’”.
Es palabra de Dios, según el profeta Jeremías. Las centurias pasan. Verdad vs. mentira. La batalla continúa. Gregory House, ese increíble médico de ficción que compone como nadie Hugh Laurie, lo repite una y otra vez. También lo repito y en la duda –y con dudas– me animo y pregunto más.
Escucho a Darío Sztajnszrajber, filósofo, que explica apoyándose en Derrida. “La mentira –de algún modo–es imposible de develar en el otro. Nunca puedes saber que el otro está mintiendo. La mentira no tiene que ver con lo que se dice, sino con la intención (al decir lo que se dice). Es un acto ético, no es un acto informativo. ¿Por qué? Porque al que miente, si vos le decís que miente, lo niega. (Tal vez) dice ‘me equivoqué’. El único que sabe que está mintiendo es el que miente”.
Verdad vs. mentira, en la tertulia del Café La Poesía, cuando el sol dejaba paso a la luna en San Telmo, Buenos Aires
En escenario, las soberanas salientes, Guadalupe Barriocanal, reina del Club 2024; y Tatiana Borgognon, reina del Lago 2024, acompañadas por Miguel Guanes Carrillo y Luis Callizo López Moreira, vicepresidente y presidente, respectivamente, del Club Náutico. Javier Barriocanal y Lorena Romero fueron los presentadores de la noche
TRADICIÓN, BELLEZA Y JUVENTUD
En una idílica noche de verano, el Club Náutico coronó a sus soberanas
Ocampos-Prieto
Hermosas jovencitas, emotiva ceremonia, familias felices, fuegos artificiales y un gran show internacional… estos y muchos otros ingredientes hicieron de la tradicional fiesta de coronación de reinas del Club Náutico San Bernardino la reunión social más espléndida de la temporada en la villa veraniega. Una velada estival radiante fue la que organizaron los directivos de la institución en honor de sus nuevas soberanas, Aitana María Guanes Quesada, hija de Manuel Guanes Nicoli y Mariana Quesada,
y Sofía Aponte Monti, hija de José Aponte y Andrea Monti, elegidas por la gran familia del club para ostentar las coronas de Reina del Lago 2025 y Reina del Club 2025, respectivamente. Junto a ellas también fueron protagonistas de la soñada noche Antonella Bedoya Vierci, princesa del Lago, y Giannina Etienne Palazón, princesa del Club.
Cerca de 2.000 personas disfrutaron de esta exclusiva fiesta que al iniciar fue sorprendida por una intensa lluvia que amenazaba con empañar la celebración, lo que felizmente no ocurrió por tratarse solo de un chubasco. Tras este fugaz susto, la reunión social
transcurrió con total normalidad, con el entusiasmo y el brillo de siempre. Las reinas y sus princesas, siguiendo con la tradición, arribaron al club en la emblemática balsa, bajo un espectacular show de fuegos artificiales, elevando los decibeles de la emoción entre los socios e invitados. Luego de la ceremonia de coronación, la fiesta prosiguió de lo más animada, hasta las seis de la mañana, con la musicalización de la Dj Lorena “Lole” Romero, Dj Miki Prats, Dj Nico Baladon y el show del exitoso grupo de pop latino Bacilos. La coordinación general del evento estuvo en manos de Belén Fernández para Desirée Grillón Wedding Planner.
Los niños, con coronas y bastones de luces, sumaron brillo, alegría y ternura a la tradicional ceremonia
Adriano Juvinel y Lucía Marchiori
Ati Troche
Maia dos Santos y Eva dos Santos
En este grupo de encantadoras adolescentes: Guillermina Bazán, Amira Ferreira, Isabella Coscia, Agus Pérez, María Fe Fernández, Ati Fernández, Julieta Bogado y Anabella Machuca
Aitana con sus padres, Mariana Quesada y Manuel Guanes Nicoli
Antonella Bedoya Vierci, princesa del Lago, bailando con su padre, Guido Bedoya
José Aponte y Andrea Monti, los orgullosos papás de Sofía
Gloria
Fotos: Eduardo Velázquez
Constanza Segovia y Julieta Cantero
Giannina Etienne Palazón, primera princesa del Club; Sofía Aponte Monti, soberana del Club Náutico 2025; Aitana Maria Guanes Quesada, reina del Lago 2025, y Antonella Bedoya Vierci, princesa del Lago, bellas y felices en su noche de coronación
Gabriela Taveira, Cecilia Naumann, Andrea Aglio, Gloria Maldonado, Giannina Benítez y las pequeñas Lila Angulo, Luján Yegros y Micaela Clebsch
Alex Storm, Luis Pettengill y Natala Zaputovich
Paula Vierci; Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio; Silvia Peña, Verónica Pallarés y Enrique Biedermann
Alejandra Muñoz y Gia Portaluppi
Sofía Caballero y Marti Trinidad
Ivana Sáenz, María José Oviedo, Giovanna Giralt, Evangelina Pérez y Stephanie Bogliacchini
Las hermosas nuevas soberanas del CNSB: Aitana María Guanes Quesada, reina del Lago 2025, y Sofía Aponte Monti, reina del Club 2025
Nathalia Insaurralde, Veru Grühn y Carmen Rodríguez
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ANIMAL Y AMBIENTAL
Desarrollan proyecto sobre fertilidad bovina
El objetivo es determinar el impacto del estrés térmico en la fertilidad bovina, pues se estima que el calor puede afectar la calidad espermática.
El Dr. Juan Carlos Gardón Poggi, veterinario especialista en reproducción animal y docente investigador de la Universidad Católica de Valencia (España), llevará a cabo una estancia de investigación en Paraguay, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt). El objetivo es correlacionar la ecotextura testicular de toros, su condición corporal y la calidad seminal.
Este estudio, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), busca desarrollar una herramienta sencilla para evaluar la fertilidad de los animales a través de ecografías testiculares.
Uno de los factores que motivan esta investigación es el impacto del estrés térmico en la fertilidad bovina. Se estima que el calor puede afectar la calidad espermática, por lo que una evaluación temprana podría optimizar la selección de toros para servicio natural o para centros de inseminación, mejorando así la productividad del sector.
IMPACTO SIGNIFICATIVO
La investigación se extenderá hasta el 15 de marzo y se espera que tenga un impacto significativo en la producción ganadera local, que es un sector de gran relevancia económica y social para Paraguay.
Además, la UNAE involucrará a sus estudiantes de Veterinaria en el proyecto, ofreciéndoles la oportunidad de realizar una pasantía de investigación con el Dr. Gardón.
El trabajo se desarrolla en alianza con productores vin-
PROGRAMA OTORGA BECAS ACADÉMICAS Y COMPLETAS
culados a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cooperativa Colonias Unidas, instituciones de gran relevancia en el sector. Además, esta colaboración fortalecerá las líneas de investigación en salud animal y ambiental que impulsa la UNAE.
DINÁMICA EN EVOLUCIÓN
Publican texto sobre crimen organizado
Resaltan importancia de políticas públicas más estrictas, mejora de los controles y cooperación internacional.
En los últimos años, Paraguay ha sido testigo de una transformación en la relación entre el crimen organizado y la política, un fenómeno que ha pasado de ser considerado narcopolítica a adquirir características de una estructura mafiosa. Investigaciones científicas recientes revelan cómo esta dinámica fue evolucionando.
El artículo científico fue publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, por el Dr. Juan Martens y el Mgs. Marcello Lachi, ambos categorizados en el Sistema
Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Estudios etnográficos y entrevistas realizadas en los últimos años documentaron cómo el crimen organizado logró establecer una presencia profunda en Paraguay, especialmente en regiones fronterizas con Brasil, como Amambay y Canindeyú.
Según el artículo, uno de los casos más emblemáticos fue el operativo A Ultranza Py en 2022, que destapó una gran estructura criminal, demostrando el nivel de penetración del crimen organizado. A pesar de las detenciones y decomisos realizados, las organizaciones criminales continúan operando con nuevas estrategias, adaptándose a los cambios y fortaleciendo su influencia en diferentes sectores.
Convocan a posgrados con dedicación exclusiva
Buscan fortalecer formación de investigadores y contribuir al desarrollo científico y tecnológico.
El Conacyt invita a los interesados a aplicar para la admisión a los programas de maestría y doctorado seleccionados y a postular a los incentivos o becas a través de la segunda convocatoria de “Incentivos para la formación de investigadores en pos-
grados nacionales”, del Programa Prociencia, que cuenta con apoyo del FEEI.
El objetivo principal de la convocatoria es establecer mecanismos para el otorgamiento de incentivos (becas académicas y completas) a
los estudiantes admitidos a los posgrados seleccionados por el Conacyt, facilitando así su dedicación exclusiva a los estudios.
NUEVOS POSGRADOS
Doctorado en Ciencias Exactas, Naturales y sus Aplicaciones, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). La fecha límite de postulación es hasta
el 4 de abril de 2025.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). Fecha límite: 10 de abril de 2025.
Maestría en Ciencias de la Inteligencia Artificial, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). Fecha límite: 31 de marzo de 2025.
El Conacyt invita a postular a posgrados con incentivos para dedicación exclusiva
Dr. Juan Carlos Gardón Poggi, veterinario y docente investigador de la Universidad Católica de Valencia
GENTILEZA
GENTILEZA
Investigadores del SISNI publican sobre crimen organizado en revista ecuatoriana de alto impacto
HORIZONTALES
5. Soltero (Ant.)
1. Fabricante alemán de automotores.
11. Transaminasa glutamicopirúvica.
14. En la mitología griega, hija de la titánide Febe y del titán Ceo, madre de Artemisa
15. Atascar, obstruir.
16. Estado surgido en 1958 tras la federación de Egipto, Siria y el reino del Yemen, disuelto en 1961 (sigla).
17. Dícese de la sustancia que puede cubrir una superficie con una costra dura.
19. Ejército Popular Revolucionario (sigla).
20. Natural de Etiopía.
21. Persona de poca edad.
23. Árbol sapotáceo, muy común en Cuba, de madera excelente para la construcción.
26. Abertura en un muro para disparar saetas.
28. (Leonid...) Primer ministro de la Unión Soviética entre 1964 y 1982.
32. Estar quieta una nave con las velas tendidas y largas las escotas.
33. Unidad de medida de absorción de radiaciones ionizantes.
34. Sufijo que significa tumor o alteración patológica.
35. Dirección de una página Web de Internet (sigla, inglés).
36. Orificio en que remata el conducto digestivo (pl.).
38. Dicho de una persona: que tiene la cara grande.
40. Expulsa, arroja de un lugar.
44. De este modo o manera.
46. Corporación involucrada en el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende en 1973 en Chile.
47. Todavía.
48. Metal de color blanco algo azulado, brillante y muy parecido al estaño, símbolo: Cd.
51. (Joseph...) Ministro de Propaganda del III Reich y sucesor de A. Hitler en la Cancillería en 1945.
54. En la mitología griega, hija del rey de Creta que ayudó a Teseo a salir del laberinto del Minotauro.
56. Núcleo de población concentrada, generalmente sin jurisdicción propia.
57. Ave palmípeda, de plumaje blando y cuello muy largo y flexible.
58. (...Vázquez) Presidente de Uruguay.
62. En el antiguo Egipto, diosa serpiente que gobierna el fuego.
63. Elevación rocosa de 45 m de altura dominada por un histórico castillo en la ciudad de México.
68. Organización terrorista vasca.
69. Segundo grado de parentesco consanguíneo en línea recta ascendente (masc.).
70. Tributo que se impone al ejercicio de ciertas actividades.
71. Pref. latino que significa aire.
72. Vuelta en redondo.
73. Prefijo griego que significa 'debajo de' o 'escasez de'.
VERTICALES
1. Percibí el aroma.
2. (International...) Asociación internacional de escritores fundada en Londres en 1921 para alentar el desarrollo de la literatura y la libre expresión de las ideas.
3. Expresión latina que indica el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende (abrev.).
4. Zoólogo austriaco (1903-1989) fundador de la etología.
SOPA DE LETRAS
5. Preposición que indica aproximación.
6. Prefijo que denota la trillonésima parte de algo.
7. Jabón (inglés).
8. Armazón de correas y hebillas que se ata al cuerpo con el fin de sujetar algo.
9. Moderno medio de almacenaje de audio digital (sigla).
10. Dicho de un animal: Mover las orejas.
11. Compositora mexicana (18941985), autora de los boleros "Júrame" y "Si yo encontrara un alma".
12. Persona que cultiva papas (f.)
13. Alternar con una o más personas en el servicio de algún cargo guar -
SUDOKU
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
dando orden sucesivo entre todas.
18. Estado perteneciente a los EEUU, sede de la iglesia mormona.
22. Aúlle el lobo.
23. Separe la hoja de la puerta de su marco.
24. Muesca que presenta cada tipo de imprenta para determinar su posición adecuada.
25. Poeta griego de la época primitiva.
27. Dirija un arma hacia el objeto que se quiere amenazar u ofender.
29. Conocimiento o idea que se tiene de una cosa.
30. Nombre de mujer.
31. Empresa brasileña de transporte aéreo.
37. Árbol americano de la familia de
ARUKONE
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “IGUAL” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. IDÉNTICO, EQUIVALENTE, SINÓNIMO, EXACTO, MISMO, LITERAL, MELLIZO, SIMILAR, DOBLE, EMPATADO, SIMIL HERMANDAD, PARECIDO AFÍN, CORRESPONDIENTE, UNIFORME, HOMOGÉNEO,PROPORCIONADO, ÍDEMANALOGO, SEMEJANTE.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 9 FEBRERO DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
las mimosas.
39. Especie de lechuza grande.
41. Venid abajo por acción del propio peso.
42. Caucho o goma elástica.
43. Antigua confederación mercantil de ciudades alemanas (siglo XIII).
45. Asiento lateral adosado a una motocicleta.
48. Registra a alguien para saber si oculta objetos prohibidos.
49. Máquina militar que se empleaba en la antigüedad para batir murallas.
50. Diferenciarse notablemente una cosa de otra.
52. Hijo de Homero Simpson en el dibujo animado "Los Simpsons".
AJEDREZ
EL GRAN ENTRENADOR DE GARY KASPAROV
Iosiv Davidovich Dorfman es un gran maestro soviético, que saltó a la fama al ser el entrenador de Gary Kasparov en los matches que jugó contra Anatoly Karpov. Luego de esa experiencia se mudó a Francia donde continuó su vida, principalmente porque en Rusia había sido vetado por sus comentarios en contra de la federación rusa. En Francia Dorfman se convirtió en uno de los jugadores más fuertes del país y representó a esa federación en tres olimpiadas: Elista en 1998, Bled en 2002 y Calvia 2004. Este fuerte jugador se dedicó principalmente a la enseñanza y escribir libros. En el año 2004 la FIDE le otorgó en reconocimiento a su trayectoria, el título vitalicio de Entrenador Senior. El alumno que tuvo y que más éxitos logró fue Étienne Bacrot, un GM francés que en su momento fue el GM más joven del mundo,
DOS LIBROS QUE GUIARON A MILES DE JUGADORES
Los dos libros que ha escrito Dorfman y han dejado una huella imborrable en la evolución del conocimiento del juego ciencia fueron: “El método en ajedrez” y “El momento crítico”. El primero trata de explicar un sistema lógico, que permita encontrar la mejor jugada posible, en los momentos claves de la partida y para ello profundiza un tema muy complejo de manera
53. (Yasmine...) Actriz que encarnó a Caroline Holder en la serie de TV "Baywatch" (1994-1997).
55. Caja en que se deposita el cuerpo de un muerto
59. Baje a alguien de un caballo.
60. Noticia vaga o rumor acerca de un suceso o de una situación.
61. Ala entera de cualquier ave sin plumas.
64. Canal de cable.
65. Jefe del lugar de culto en la religión umbanda.
66. Percepción extrasensorial (sigla, inglés).
67. Ave carnívora centroamericana de la familia de los Córvidos.
simple, para que el lector pueda entenderlo. En su escrito busca diferenciar claramente los conceptos de “estático” y “dinámico”. Es un libro muy apasionante para quienes buscan la verdad en el juego ciencia. Como indica en su libro, la búsqueda del cómo es de principal importancia. El segundo, “Momento crítico”, es un complemento del primero, y trata tres temas principales: 1) El análisis estático de la posición del rey, como este debe ser atacado y como debe ser protegido 2) El cambio de material y 3) La modificación de la estructura de peones. “En el ajedrez, como en la vida, estamos constantemente sometidos a pruebas. Estamos inmersos en un mundo de lucha que exige que estemos constantemente alertas. Tenemos que ser capaces de llevar a cabo nuestras ideas, para lograr el reconocimiento.” Josif Dorfman. Este gran jugador y aún mejor escritor es considerado uno de los mejores entrenadores del mundo.
G.M. Josif Dorfman.
MARIANO ROQUE
ALONSO
Controlan dantesco incendio registrado en depósito de puerto
Las autoridades intervinientes declararon emergencia general e instan a cuidarse de la contaminación del aire.
Después de casi 8 horas de arduo trabajo por parte de bomberos voluntarios de más de 15 compañías de bomberos se logró controlar el dantesco incendio producido en un depósito de neumáticos en la zona de Puerto Fénix, en la ciudad de Mariano Roque Alonso, desde tempranas horas de ayer sábado. Los empleados salieron a tiempo del lugar. Cerca de las 19:00, bomberos ingresaron para realizar tareas de remoción y extinción.
En la tarea de controlar el incendio trabajaron alrededor de 200 bomberos voluntarios. Debido a la alta capacidad inflamatoria de los neumáticos, las autoridades intervinientes declararon emergencia general, por lo que más de 200 bomberos se encuentran en el lugar tratando de sofocar las llamas y evitar que se extiendan a
los depósitos adyacentes en los cuales también estarían almacenados una importante cantidad de cubiertas y otros productos inflamables.
El capitán de los Bomberos Voluntarios del Paraguay, Ray Mendoza, enfatizó que el fuego, si bien está contenido, aún no ha sido controlado, por lo que los trabajos se centran en asegurar primeramente las estructuras que se están viendo debilitadas por las llamas y, posterior a eso los equipos desplegados ingresan al lugar.
“El depósito principal está envuelto en llamas. Se está realizando un enfriamiento, digamos, para bajar la temperatura y que no pueda llegar a otros depósitos. Lo que ahora se está haciendo es organizar por compañías, por cuadrillas, para poder realizar los trabajos porque, debido a las altas temperaturas, esto
La columna de humo negro pudo ser divisada desde diferentes puntos de la ciudad de Mariano Roque Alonso y ciudades vecinas
es muy demandante para el personal”, comentó el capitán Mendoza en horas de la mañana.
Gracias a la rápida actuación de los bomberos se evitó realizar un operativo de evacuación de los vecinos de la zona, pero sí se aseguró un perímetro de aproximadamente 500 metros a la redonda, con presencia de efectivos policiales y personal de diversas compañías.
EMPLEADOS FUERON EVACUADOS
En el lugar estaban algunos empleados, pero todos salieron, afortunadamente. Estos depósitos están en el interior del predio del puerto, por lo que no hay viviendas ni terceros expuestos al siniestro”, comentó el comisario principal, Pedro Espínola, jefe de la Comisaría 10.ª, en conversación con La Nación/Nación Media.
Instituciones responden ante emergencia
Essap envió camiones cisterna con agua y salud envió móvil de salud en el lugar siniestrado.
Tras el incendio desatado ayer en el depósito de neumáticos en la zona de un puerto privado en Mariano Roque Alonso, varias instituciones del Estado establecieron una serie de acciones para responder a la emergencia nacional ya declarada por los intervinientes.
En la mañana de este sábado se reportó el incendio de un depósito de cubiertas en la zona de Puerto Fénix, en la vecina ciudad. En el lugar se presentaron varias compañías de Bomberos Voluntarios que trabajan para con-
trolar las llamas, y que ya declararon una emergencia nacional. Los trabajos de enfriamiento por parte de los bomberos voluntarios de diversas compañías continuaron por varias horas.
Las entidades que tomaron acciones en este siniestro fueron el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), el Ministerio del Ambiente (Mades). Igualmente, el Instituto de Previsión Social (IPS) puso a disposición los
Las entidades que tomaron acciones fueron el Ministerio de Salud, Mades y Essap
centros sanitarios cercanos a la zona afectada, en coordinación con el MSPyBS, ante posible llegada de afectados o heridos. Un comunicado de la previsional informó que no se registraron ingresos de pacientes.
“Brindamos asistencia a los afectados y a los equipos de emergencia durante el incendio en Mariano Roque Alonso, con dos camiones de 20.000 litros y 1 de 10.000 litros de agua”, señalaron autoridades de la aguatera estatal.
Calidad
del aire: Mades insta a tomar más precauciones
Recomiendan evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alerta a la ciudadanía sobre el deterioro de la calidad del aire en Asunción y el Área Metropolitana, generado por el incendio de neumáticos en un puerto privado de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
La columna de humo negro pudo ser divisada desde diferentes puntos de la ciudad de Mariano Roque Alonso y ciudades vecinas como Asunción, Limpio, debido a la envergadura del siniestro y la alta capacidad inflamatoria de los neumáticos. Es importante recordar que lo prudencial es evitar exponerse al humo presente en la zona debido a su alta toxicidad que puede poner en riesgo la salud.
Sajonia:
En el comunicado emitido a través de las redes sociales, el Mades presenta una serie de recomendaciones que deben ser adoptadas por la ciudadanía que reside en las cercanías del siniestro registrado ayer sábado.
“Esta situación genera una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares”, señala el documento.
fuego afectó a dos departamentos
La rápida intervención evitó que el fuego llegara a los demás departamentos.
Un incendio consumió totalmente dos departamentos ubicados en el complejo habitacional del barrio Sajonia de Asunción, en otro hecho registrado ayer sábado.
Bomberos de la tercera compañía de Sajonia trabajaron arduamente para controlar las llamas, antes que se extienda a otras habitaciones, ya que el edificio, conocido como el de los bloques
del ex-IPVU, cuenta con unos ocho departamentos.
El teniente Daniel Medina, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sajonia, informó que rápidamente estuvieron en el lugar tras recibir llamadas al 132, de emergencia de bomberos. La rápida intervención evitó que el fuego llegara a los demás departamentos. Luego de controlar las llamas, realizaron trabajos de enfriamiento de la zona afectada.
El fuego destruyó colchones, muebles y otros enseres domésticos de los departamentos, pero afortunadamente no hubo personas heridas, informaron los intervinientes.
INDI RECUERDA
A UNIVERSITARIOS INDÍGENAS
Continúan abiertas las inscripciones para subsidio estudiantil
Los documentos requeridos son: fotocopia de CI y del carnet indígena; copia del título de bachiller, certificado de estudio y matriculación.
Desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) reiteraron a los estudiantes de comunidades indígenas del país que siguen abiertas las inscripciones para el subsidio estudiantil y que seguirán hasta finales de este mes. El apoyo económico está dirigido a estudiantes indígenas de educación superior, ya sean universidades públicas y privadas.
Desde la institución explicaron que el periodo de inscripción será hasta el 28 de febrero del corriente año. El subsidio estudiantil está dirigido a estudiantes indígenas que iniciarán su formación superior o carrera universitaria y también para los que ya fueron beneficiados con la ayuda. Los interesados deberán completar el formulario de
solicitud aprobado por el Indi, el cual puede ser retirado en la sede central del Instituto o solicitado a través de los canales institucionales. El programa busca promover la formación académica de los estudiantes de los pueblos originarios, como parte del compromiso institucional con el desarrollo y bienestar de las comunidades.
LEY 5347/14
Juan Ramón Benegas Ferreira, titular del Indi, expresó que el apoyo económico mensual se da en cumplimiento de lo dispuesto
GOTAS DE PAZ - V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (C)
El periodo de inscripción será hasta el 28 de febrero del corriente año
en la Ley n.° 5347/2014, que garantiza el libre acceso de los pueblos indígenas a la educación terciaria. “El acceso a la educación superior es un derecho que fortalecemos desde la institución, asegurando el desarrollo integral de nuestros jóvenes indígenas”, dijo.
Los documentos requeridos para la postulación son: fotocopia de cédula de identidad y del carnet indígena; copia del título de bachiller, del certificado de estudio, constancia o matriculación donde va a
“Jesús dijo a Simón: “Remad mar adentro, y echad las redes para pescar” Lc 5, 4-6
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
Jesús en este evangelio participa en un momento muy especial de la vida de aquellos pobres pescadores. Ellos habían trabajado la noche toda y no habían pescado nada. Seguramente estaban cansados, tristes, frustrados y preocupados. ¡Toda una noche de fatiga! ¡Tanto esfuerzo en vano! Y para ellos la pesca no era un hobby, sino que era su fuente de vida. Cuando ellos ya estaban lavando las redes para después ir a sus casas con las manos vacías, Jesús les hace una propuesta: “Remad mar adentro, y echad las redes para pescar”.
De lo que podemos comprender a partir del texto, durante el día no era el tiempo propicio para la
pesca. Ellos lo hacían siempre por la noche. Por eso, la indicación de Jesús parecía por lo menos una propuesta muy extraña. Y después ¿qué es lo que él podría entender de pesca? Ya que era un sencillo carpintero y para más de Nazaret, una ciudad lejana del mar.
Sin embargo, ellos ya habían escuchado sus palabras. De hecho, Jesús había predicado a toda la gente allí al borde del mar, sentado en la barca. Y como sabemos: la fe nace de la predicación.
Simón aún no conocía a Jesús, pero mientras lavaba las redes lo había escuchado. Seguramente en su corazón ya advertía que Jesús era mucho más que un solo carpintero, aunque él no había
hecho ninguna señal milagrosa. Simón tenía ya algo que lo movía a hacer caso a Jesús. No eran los milagros, sino la fuerza de su palabra. Por eso, aunque expresa la contrariedad, acepta obedecer. “Maestro, hemos trabajado toda la noche sin pescar nada, pero, por tu palabra
prender que después de la fatiga de la noche, de nuevo remar mar a dentro, es algo muy exigente. Y una vez llegados allá, deberían echar las redes, que ellos ya habían lavado. Es sin dudas un gran riesgo cumplir lo que Jesús les está pidiendo. Pueden de nuevo perder el viaje, y aun
“Lo que Dios nos ofrece es siempre gracia y a la vez conquista. El Señor está dispuesto a hacer el milagro, pero los hombres deben estar dispuestos a remar hasta las aguas profundas y allí echar las redes. El milagro cristiano sucede cuando la gracia de Dios encuentra el hombre disponible a colocar su esfuerzo”.
echaré las redes”.
Es interesante guardar los detalles: ellos están cansados y frustrados, trabajaron la noche toda y Jesús aún les pide para remar mar adentro. Pide para llevar la barca a la parte más profunda. Todos podemos com-
ensuciar nuevamente las redes. De hecho, escuchar a Jesús implica siempre un riesgo en nuestra vida.
Por otro lado, alguien podría preguntar ¿por qué Jesús no ordenó a los peces que vinieran allí cerca de la barca? Pues ya que estaba
dispuesto a hacer un milagro, podría hacerlo así. La respuesta es simple: porque a toda donación de Dios corresponde un esfuerzo del hombre. Lo que Dios nos ofrece es siempre gracia y a la vez conquista. El Señor está dispuesto a hacer el milagro, pero los hombres deben estar dispuestos a remar hasta las aguas profundas y allí echar las redes. El milagro cristiano sucede cuando la gracia de Dios encuentra el hombre disponible a colocar su esfuerzo.
Extraño este modo de actuar de Dios. En la frustración, en el cansancio y en la tristeza, él pide que envés de huir del mar, de abandonarlo, que remen mar adentro, que vayan a la profundidad, pues es allí que él quiere manifestar su providencia, su presencia y su gracia. Tal vez sea por eso que tantas veces sentimos poco la presencia de Dios en nuestras vidas: pues
cursar sus estudios. Los estudiantes que deseen renovar el subsidio deben presentar constancia de la facultad o matriculación actual, copia de CI y carnet. Para consultas pueden contactar al (0981) 675-121 o al mesadeentrada@indi.gov.py.
en la crisis, en la dificultad, en la experiencia frustrante, queremos de pronto abandonar todo. Con mucha facilidad nos damos por vencidos. Sin embargo, Dios nos invita a remar mar adentro, a ir hacia lo profundo.
Ciertamente, si somos capaces de hacerlo, si somos capaces de correr este riesgo, si de hecho confiamos en su palabra, entonces daremos las condiciones para la intervención milagrosa de Dios. Él nos dará mucho más de lo que originalmente estamos esperando. “Así lo hicieron, y pescaron tantos peces que las redes estaban por romperse”.
El Señor te bendiga y te guarde,
el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
CIRCULAN LOS SEROTIPOS DENV-1 Y DENV-2
Dengue: notificaciones ascienden a más de 1.000 sospechas por semana
Los contagios recientes provienen de 23 barrios de Asunción y 11 departamentos.
Los casos de dengue aumentan en el país, con 159 contagios confirmados en las últimas tres semanas y un incremento del 13 % respecto a la semana anterior. Las notificaciones provienen de Asunción y 11 departamentos, con brotes activos en varias localidades.
Las notificaciones de dengue siguen en aumento en el país. En las últimas tres semanas epidemiológicas (SE 3, 4 y 5), se confirmaron 159 casos, lo que representa un incremento del 13 % con respecto a la semana anterior, según el reporte de Vigilancia de la Salud.
Actualmente, circulan los
COMENTARIO
serotipos DENV-1 y DENV2. El promedio de notificaciones de sospechas asciende a 1.020 por semana en este periodo epidémico. Los contagios recientes provienen de 23 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre ellos Alto Paraguay, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí y Presidente Hayes.
En las últimas semanas, 13 personas fueron hospitalizadas a causa del virus. Los grupos etarios más afectados son los de 5 a 14 años (31 %), seguidos por los de 20 a 39 años (23 %). Hasta el momento, no se reportan fallecidos.
Persisten brotes activos en varias localidades. En Puerto Casado, Alto Paraguay, se confirmaron dos nuevos casos en tres semanas. En San Lázaro, Concepción, se contabilizan 29 casos, mientras que en San Carlos del Apa se confirmaron tres contagios.
En Benjamín Aceval, Presidente Hayes, se registraron 26 casos en el mismo periodo. Actualmente, 11 regiones del país muestran un aumento en las notificaciones de dengue, entre ellas Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Ñeembucú, Guairá, Misiones, Alto Paraguay, Amambay, Boquerón y Caaguazú.
CONSULTAR
ANTE LA FIEBRE
Se insiste en la consulta oportuna en caso de manifestar
Jesús calma la tempestad
PASTOR EMILIO AGÜERO ESGAIB
Esta historia la encontramos en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.
El contexto cronológico nos cuenta que, antes de este milagro de aquietar el mar, Jesús primero sana a un leproso (Mt 8:1-4), sana al siervo del centurión (5-13), sana a la suegra de Pedro (14-17) y también nos relata que una multitud lo seguía, en especial un fariseo que le dijo: “Te seguiré donde quiera que vayas” (8:19).
Marcos recibió esta historia de manera directa del apóstol Pedro, que fue testigo presencial de ella.
Jesús venía de hacer tres milagros de sanidad. Cuando
subió al arca con sus discípulos, había ya dicho que pasarían al otro lado, o sea, ya anunció que llegarían a donde tenían que llegar (Mr 4:35), ese no es un dato menor.
El mar de Galilea es un mar muy peculiar. Se le conoce también como “La niña caprichosa” porque pasaba de la calma al escándalo en un instante. Pueden soplar repentinamente, desde el desierto, vientos fuertes que hacen que el mar, en minutos, pase de una quietud total a olas de tres metros de altura. La vida es así, un momento es suficiente para cambiar toda nuestra historia.
Un mar tempestuoso (así como circunstancias difíci-
les de la vida) te convence de que él tiene el control, no vos. Estás en su territorio, sin ningún control de la situación. Las complejidades de los problemas de la vida también nos convencen de ello.
Podemos ver también que
Las notificaciones de dengue siguen en aumento en el país
fiebre u otros síntomas compatibles con dengue, a efectos de detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Es esencial realizar el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mos-
quitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
medio de esas dos tormentas, dormía.
La tormenta externa nos habla de las circunstancias, y esas circunstancias pueden producir una tormenta en nuestro interior, como los apóstoles, o mucha calma,
El mar de Galilea es un mar muy peculiar. Se le conoce también como “La niña caprichosa” porque pasaba de la calma al escándalo en un instante. Pueden soplar repentinamente, desde el desierto, vientos fuertes que hacen que el mar, en minutos, pase de una quietud total a olas de tres metros de altura. La vida es así, un momento es suficiente para cambiar toda nuestra historia.
había tres “climas” en ese momento. Estaba el clima de la tormenta exterior que azotaba la barca, el clima de la tormenta dentro de la barca (me refiero al estado de ánimo de los discípulos) y el clima de calma total o sosiego en el cual se encontraba Jesús: en
como Jesús. Lo que veo es que las circunstancias no deberían, necesariamente, determinar nuestra condición interior.
Lo que aún no puedo terminar de entender es cómo Jesús podría haber conciliado el
sueño en ese momento. Olas, movimiento, agua, gritos y ¡él dormía! Tal vez estaba realmente exhausto. O tal vez habla de su privilegiada salud, o de una confianza total en Dios (el Salmo 4:8 dice: “En paz me acostaré y asimismo dormiré; porque solo tú, Jehová, me haces vivir confiado” y en Proverbios 3:24 leemos: “Cuando te acuestes, no tendrás temor, sino que te acostarás y tu sueño será grato”). Jesús mismo dijo en Juan 14:27: “La Paz os dejo, mi paz os doy; y no os la doy como el mundo la da, no se turbe vuestro corazón ni tenga miedo”.
Creo yo que el centro de la historia, y de donde podemos quitar el principio de la historia, está en Mateo 4:38: “¿No tiene cuidado de nosotros?”, en cuanto a la actitud y la visión humana, siempre reclamando, mirando solo lo que ven sus ojos físicos
y en cuanto a la respuesta de Jesús: “¿Por qué teméis, hombres de poca fe?”. La falta de fe nos impide ver lo verdaderamente real; la falta de fe nos mantiene insatisfechos, temerosos, inseguros. La falta de fe hace que solo reclamemos; la falta de fe solo obedece a lo natural y a las circunstancias; la falta de fe es carnalidad, oídos espirituales sordos (no escucharon que Jesús, que hizo frente a sus ojos tres milagros poderosos, les dijo que irían a la otra costa).
Jesús estaba en la barca físicamente. La falta de fe no solo nos quita la capacidad de oír al maestro, sino que tampoco nos deja verlo. Él estaba ahí, pero su miedo les impedía siquiera pensar y creer que con Cristo dentro de la barca el viaje era seguro, sin importar todo lo que estuviera pasando allá afuera.
VIAJEROS QUE SE DIRIJAN A ESTAS ZONAS DE RIESGO DEBEN ESTAR VACUNADOS
OPS alerta por aumento de casos de fiebre amarilla
Paraguay no registra casos desde 2008, pero existe riesgo de reintroducción por cercanía geográfica con países afectados.
Ante el incremento de casos de fiebre amarilla registrados en varios países de la Región de las Américas, especialmente en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) activa una alerta epidemiológica.
En el último año, se han confirmado 61 casos de fiebre amarilla en el continente, con 30 víctimas fatales. La mayoría de los casos no tenía antecedente de vacunación, informó el Ministerio de Salud Pública de Paraguay. En lo que va del 2025 se han
notificado 17 casos confirmados y 7 fallecidos, concentrados en el estado de San Pablo, Brasil, el departamento de Tolima en Colombia y Perú. Estos casos se han registrado tanto en áreas endémicas como en regiones fuera de la cuenca amazónica, lo que incrementa el riesgo de propagación.
RIESGO PARA PARAGUAY
Aunque en Paraguay no se registran casos de fiebre amarilla desde 2008, el riesgo de reintroducción de la enfermedad persiste debido a la cercanía geográfica con
países afectados. Por ello es fundamental mantener una alta cobertura de vacunación en la población, recuerda el ministerio.
RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones emitidas por la organización se encuentran la vacunación obligatoria y ante síntomas consultar con un médico. Instan a que todos los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo estén vacunados contra la fiebre amarilla.
La vacuna es segura, asequible y está disponible de
ASUNCIÓN
Habilitan turnos para mamografías y PAP
Las trabajadoras tienen licencia remunerada de dos días al año para PAP y mamografía.
Casos se han reportado en Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, así como también fallecidos por la enfermedad
forma gratuita en los vacunatorios del país. Una sola dosis proporciona inmunidad de por vida, sin necesidad de refuerzos.
Toda persona que presente un síndrome febril ictérico (fiebre alta y coloración amarillenta en la piel y los ojos) o febril hemorrágico (sangrado) sin foco aparente e independientemente del antecedente de riesgo (haber viajado a zona de riesgo para fiebre amarilla), debe acudir a consultar y seguir las recomendaciones del profesional médico, y evitar la automedicación.
La Clínica de Tumores María y Josefa Barbero habilitó el agendamiento de turnos para la realización de estudios de detección temprana de cáncer, como el Papanicolaou y la mamografía. Los estudios son gratuitos, según publica IP. Según informó el Dr. Bruno Peña, responsable de la institución, los interesados podrán solicitar su turno de manera presencial en la sede de la clínica, ubicada en las calles Andrés Barbero y Manuel Gondra, en Asunción, o a través de WhatsApp.
Los estudios se llevarán a cabo a partir de febrero con el siguiente cronograma: Mamografías: martes, jueves y viernes de 6:00 a 12:30. Papanicolaou: lunes a jueves de 7:00 a 13:00. Papanicolaou: viernes de 6:00 a 18:00. Mastología y ecografía mamaria: miércoles y viernes de 6:00 a 17:00.
Para agendar un turno, los pacientes deben acercarse con su cédula de identidad o bien comunicarse a los siguientes números de teléfono: (0986) 124 885 y (0984) 687-904. Las trabajadoras tienen licencia remunerada de dos días al año para PAP y mamografía. La Ley n.° 3803/09 otorga licencia a las trabajadoras para someterse a exámenes de Papanicolaou y mamografía y la Ley n.° 6211/18, que modifica el artículo 1.° de la Ley n.° 3803/2009, amplía el permiso anual de 1 a 2 días, remunerados y obligatorios.
Todas las trabajadoras, dependientes o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, gozan de licencia remunerada de dos días laborales cada año, para someterse a dichos exámenes. Para mayor información y asesoría, las trabajadoras pueden recurrir a la Dirección General de Promoción a la Mujer Trabajadora del MTESS, ubicada en Herrera y Paraguarí, llamar al (021) 729-0100 (internos 551/552) o escribir al correo: mujertrabajadora@ mtess.gov.py.
Los estudios son gratuitos, con previo agendamiento
GENTILEZA
GENTILEZA
TREMENDO SUSTO
Temporal afectó a festival en Caacupé
La actividad, que tenía como objetivo rememorar el carnaval, quedó suspendido hasta nuevo aviso.
Un fuerte temporal con ráfagas de viento y lluvias intensas provocó la suspensión del Festival de Verano en Caacupé, organizado por la Gobernación de Cordillera. El evento, que se realizaba frente al Parque Lagora, sobre la Ruta PY 02, sufrió severos daños cuando el viento derribó el escenario y las pantallas LED de la discoteca Electrosoni.
El fenómeno climático, que duró aproximadamente 2 minutos, ocurrió el viernes 7 de febrero alrededor de las 21:30. Según testigos, la repentina tormenta causó estragos en la infraestructura del evento, haciendo volar parte del equipamiento.
Afortunadamente, no se reportaron heridos, aunque las pérdidas materiales fueron considerables. En el momento del incidente,
la banda Tercera Capital se preparaba para subir al escenario.
El Festival de Verano, que tenía como objetivo rememorar el carnaval, quedó suspendido hasta nuevo aviso. La Gobernación de Cordillera, organizadora del evento, informó que se evaluarán los daños y las condiciones para una posible reprogramación del evento.
Los organizadores agradecieron que, pese al impacto del temporal, no se registraron víctimas y pidieron comprensión al público por la suspensión de la actividad.
En redes sociales hubo todo tipo de comentarios, porque la actividad no fue aceptada por la comuna local, ni por la Iglesia Católica, por ser Caacupé, la capital espiritual del Paraguay.
CASO CHATS CON GOMES
Corte abre sumario a dos juezas pedrojuaninas
Ordenan investigar presuntas irregularidades cometidas por las magistradas
Carmen Silva Bóveda y Ana Graciela Aguirre.
La Corte Suprema de Justicia, en su sesión plenaria extraordinaria, resolvió instruir sumario administrativo a las magistradas Carmen Elizabeth Silva Bóveda y Ana Graciela Aguirre Núñez, juezas penales de Sentencia de la Circunscripción Judicial de Amambay, con el objetivo de investigar presuntas irregularidades denunciadas.
El pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión extraordinaria, resolvió instruir un sumario administrativo a la magistrada Carmen Elizabeth Silva Bóveda, Jueza Penal de Sentencia n.° 3, de la Circunscripción Judicial de Amambay. En tanto, decidió suspender preventivamente en el ejercicio de sus funciones, sin goce de salario.
Asimismo, ordenó la instrucción de sumario administrativo a la magistrada Ana Graciela Aguirre Núñez, jueza Penal de Sentencia n.° 6, de la Circunscripción Judicial de Amambay, para la averiguación, comprobación y esclarecimiento de los supuestos
hechos denunciados.
Durante la sesión plenaria extraordinaria se designó como jueza instructora a la abogada Analía Velázquez, superintendente general de Justicia Interina. Además, remitir a la Oficina de Quejas y Denuncias para su registro y posterior derivación.
Así también se encomendó a la Dirección General de Auditoría de Gestión Jurisdiccional, la realización de una auditoría de gestión a todos los expedientes en los que tuvieron intervención conjuntamente las magistradas antes mencionadas; y solicitar a la Contraloría General de la República la realización del análisis de correspondencia de bienes de las magistradas Carmen Silva y Ana Aguirre.
De acuerdo a los mensajes divulgados, la jueza suspendida Carmen Silva solicitó al entonces diputado Lalo Gomes que intercediera a
favor de Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, presunto miembro del grupo criminal Primer Comando da Capital (PCC), procesado por el asesinato del periodista Leo Veras en 2020. En otro
Durante
chat, la jueza Silva pidió por su colega Ana Aguirre para que esté con ella en otra causa, al argumentar que juntas tenían dos votos asegurados en cualquier juicio, según las conversaciones divulgadas.
Un fugaz temporal en Caacupé causó daños a la infraestructura de un evento
una sesión extraordinaria, la Corte Suprema de Justicia decidió suspender de sus funciones a dos magistradas, mientras se esclarezcan los casos
GENTILEZA
GENTILEZA
ES EL QUINTO CANJE DESDE EL INICIO DE LA TREGUA EN GAZA
Hamás liberó a tres rehenes tras 16 meses de cautiverio
Israel cumplió su parte del acuerdo al dejar en libertad a 183 presos palestinos.
El movimiento islamista Hamás liberó ayer a tres rehenes israelíes cautivos en Gaza a cambio de 183 presos palestinos, en el quinto canje posibilitado por el alto el fuego que estuvo marcado por las acusaciones de ambos bandos de maltratar los prisioneros.
Los tres hombres - Or Levy, de 34 años, Eli Sharabi, de 52, y el alemán-israelí Ohad Ben Ami, de 56-, que llevaban 16 meses cautivos en Gaza, fueron exhibidos en un podio en una ceremonia organizada por Hamás.
Las imágenes de los tres hombres demacrados y extremadamente delgados siendo interrogados con un micrófono en un escenario
Los tres hombres liberados fueron exhibidos en un podio en una ceremonia organizada por milicianos de Hamás en la ciudad gazatí de Deir el Balah, en el centro del enclave
por milicianos de Hamás armados y con el rostro cubierto causaron indignación en Israel.
Por su lado, la oenegé Club de Presos palestinos denunció la “brutalidad” y los malos tratos en las cárceles israelíes y Hamás arremetió contra lo que calificó como una “política de asesinato a fuego lento”, en las prisiones.
GRECIA, EN ALERTA TOTAL
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que recibió a los rehenes y los llevó a Israel, pidió que las próximas liberaciones sean “dignas” y se realicen “en privado”.
El Foro de las Familias de rehenes israelíes denunció “imágenes chocantes” durante la liberación de los tres, que pese a su evidente agotamiento, fueron obliga-
dos a hablar desde el podio por un miliciano de Hamás encapuchado.
El presidente israelí Isaac Herzog denunció “un espectáculo cínico y cruel” que ilustra “un crimen contra la humanidad” y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que las imágenes de ese sábado “no quedarán sin respuesta”.
Cierran escuelas por sismos
En Santorini y la isla de Amorgos ya se registraron 800 sismos desde el 1 de febrero.
Atenas, Grecia. AFP.
La protección civil griega decidió que las escuelas de Santorini, así como de las islas cercanas de Amorgos y Anafi, permanecerán cerradas hasta el 14 de febrero debido a la intensa actividad sísmica que sacude la zona desde hace días.
La decisión se tomó en coordinación con las autoridades locales y los investigadores que estudian el fenómeno inédito, que hasta ahora no causó víctimas ni daños.
Tras una noche más tranquila que las anteriores, siete temblores de una magnitud entre 4 y 4,9 se sucedieron el sábado por la mañana en el transcurso de una hora.
Según el comité científico que se reunió el sábado se registraron más de 800 sismos de una magnitud superior a 3 desde el 1 de febrero entre Santorini y la isla vecina de Amorgos.
Efthymios Lekkas, presidente de este comité, declaró en la cadena de televisión pública ERT que se sentía
el acceso de los turistas en la isla de Santorini
“más optimista” que en días anteriores.
Los investigadores intentan tranquilizar a la población,
recordando en su comunicado que “la actividad sísmica actual no está relacionada con la actividad volcánica”.
Manifestación contra la extrema derecha
Los partidos tradicionales rechazaban cualquier cooperación con la extrema derecha.
Más de 200 000 personas salieron a la calles de Munich a protestar contra el extrema derecha
Nuevas manifestaciones masivas contra la extrema derecha tuvieron lugar ayer sábado en Alemania, incluida una gran movilización en Múnich (sur), con 200.000 personas, según la policía de la capital bávara.
“Estimamos que más de 200.000 personas estuvieron presentes”, indicó en su grupo de WhatsApp. A dos semanas de las elecciones legislativas alemanas, los manifestantes, reunidos bajo el lema “la democracia te necesita”, advirtieron contra cualquier colaboración con el partido de extrema derecha alemán
mortal choque ALEMANIA
Alternativa para Alemania (AfD).
Los organizadores de la manifestación “Múnich es multicolor” querían enviar “una señal fuerte a favor de la diversidad, la dignidad humana, la cohesión y la democracia” antes de las elecciones.
Para la jornada del sábado “las abuelas contra la extrema derecha”, movimiento creado en 2018 e inspirado en una iniciativa similar en Austria, hicieron un llamado a manifestaciones en varias ciudades de Alemania, incluida Hannover (norte), donde, según la policía, 24.000 personas protestaron.
Un
Si bien todavía no hay una cifra exacta de los fallecidos, se habla de más de 30
venía de Cancún a Tabasco. Estamos coordinados con autoridades federales y de Campeche para la atención requerida”, dijo en la red social X el gobernador del estado de Tabasco (sur), Javier May.
Un accidente de tránsito entre un autobús de pasajeros y un camión de carga dejó varios muertos la madrugada del sábado en el sur de México, informaron autoridades locales, que no han dado un balance oficial de víctimas y heridos.
“Lamentamos mucho el accidente ocurrido a la altura de Escárcega, de un autobús que
Hasta el momento las autoridades no han informado un balance oficial de víctimas, aunque versiones de la prensa local hablan de al menos 30 fallecidos y una decena de heridos. El accidente ocurrió en la localidad de Escárcega, en el vecino estado de Campeche (sur), cuando un autobús de pasajeros que cubría la ruta entre el balneario de Cancún, en el Caribe mexicano, y Tabasco chocó con un camión de carga que invadió su carril.
Empleados municipales colocan cintas de precaución para restringir
Deir el-Balah, Territorios Palestinos. AFP.
Berlín, Alemania. AFP.
México, México. AFP.
DERROTÓ AL CHELSEA POR LA COPA DE INGLATERRA
Gómez tuvo gran tarea en victoria del Brighton
Mientras que Antonio Sanabria tuvo minutos en el empate de Torino y el Genoa, que tuvo al albirrojo Hugo Cuenca en el banco.
Los futbolistas albirrojos Diego Gómez del Brighton y Antonio Sanabria del Torino tuvieron minutos importantes en la Copa Inglaterra y la Serie A italiana de Europa.
Gómez ingresó en reemplazo de Jack Hinshelwood (68’) y cumplió gran tarea en la recuperación del balón con su acostumbrada intensidad y empujó siempre al equipo en ofensiva, inclusive se animó a buscar su gol de media distancia, pero su disparo salió desviado. En esta ocasión sumó 27 minutos y va tomando el ritmo del fútbol inglés y en consecuencia llegará en su plenitud para los encuentros de las eliminatorias sudamericanas de marzo.
Mientras que en Italia, por la Serie A, dos albirrojos estuvieron citados. Tony Sanabria ingresó en el minuto 85 en Torino, que igualó de local ante el Genoa, que tuvo en el banco al juvenil Hugo Cuenca (20 años), quien en la semana precedente se sumó al equipo proveniente del Milan y ya fue considerado por el entrenador Patrick Viera.
DERBI SIN GANADOR
El Real Madrid empató a uno este sábado contra el Atlético en el Bernabéu, en un choque correspondiente a la 23.ª jornada de la Liga, con lo que sigue líder al mantener la ventaja de un punto entre ambos, y el Barcelona podría recortar hoy la distancia si gana al Sevilla.
El argentino Julián Álvarez (35’) adelantó a los colchoneros de penal a lo panenka, pero el francés Kylian Mbappé (50’) puso las tablas en el marcador tras un error defensivo de los rojiblancos. “Hicimos un gran partido, sabíamos que se podía dar de esta forma, hubo oportunidades en los dos lados pero salió empate”, declaró Álvarez al canal Movistar+.
“Hemos sabido sufrir, a parte del gol estuvimos aguantando bien. Tenemos que seguir en este camino, estamos en la lucha y vamos a seguir hasta el final”, prosiguió el argentino.
Este resultado deja más viva la liga, ya que el Barcelona se encuentra ahora, con un partido menos, a cinco y cuatro puntos de los dos cabezas de la clasificación.
PRIMERA DIVISIÓN DE LA ARGENTINA
COPA DE INGLATERRA
CUARTA RONDA
M. United 2-1 Leicester
Leeds 0-2 Millwall
Leyton Orient 1-2 M. City
Coventry 1-4 Ipswich Town
Wigan 1-2 Fulham
Everton 0-2 AFC Bournemouth
Southampton 0-1 Burnley
Stoke (2) 3-3 (4) Cardiff
Birmingham 2-3 Newcastle
Brighton 2-1 Chelsea
HOY
9:30 BlackburnWolverhampton
12:00 Plymouth ArgyleLiverpool
14:35 Aston Villa - Tottenham
LUNES
16:45 Doncaster RoversCrystal Palace
MARTES
17:00 Exeter City - Nottingham Forest
LIGUE 1
21.ª JORNADA
Nantes 0-2 Brest
París SG 4-1 Mónaco
Niza 2-0 Lens
Lille 1-2 Le Havre
Saint Etienne 0-2 Rennes
HOY
11:00 Lyon - Reims
13:15 Auxerre - Toulouse
Estrasburgo - Montpellier
16:45 Angers - Marsella
PRINCIPALES POSICIONES
1-París SG 53
2-Marsella 40
3-Niza 37
4-Mónaco 37
5-Lille 35
6-Lens 33
LIGA ESPAÑOLA
23.ª JORNADA
Celta 3-2 Betis
Athletic 3-0 Girona
Las Palmas 1-2 Villarreal
Real Madrid 1–1 Atl. Madrid
HOY
10:00 Alavés - Getafe
12:15 Valencia - Leganés
14:30 Real Sociedad - Espanyol
17:00 Sevilla - Barcelona
MAÑANA
17:00 Mallorca - Osasuna
PRINCIPALES POSICIONES
1- Real Madrid 50 2- Atlético Madrid 49
3- Barcelona 45 4- Athletic 44
5- Villarreal 40
6- Rayo 35
SERIE A
24.ª JORNADA
Como 1-2 Juventus
Hellas Verona 0-5 Atalanta
Empoli 0-2 Milan
Torino 1-1 Génova
MAÑANA
8:30 Unione Venezia - Roma
11:00 Lazio - Monza
Cagliari - Parma
14:00 Lecce - Bolonia
16:45 Nápoles - Udinese
LUNES
16:45 Inter - Fiorentina
PRINCIPALES POSICIONES
1- Nápoles 54
2- Inter 51
3- Atalanta 50
4- Juventus 43
5- Fiorentina 42
6- Lazio 42
Florentín brilló y opacó a Navas
El volante paraguayo anotó un tanto de la victoria ante Newell’s.
El mediocampista paraguayo José Florentín fue figura clave de Central Córdoba, que le ganó en un gran partido 2-0 a Newell’s, que tuvo como estrella al costarricense Keylor Navas.
Florentín fue el pulmón del equipo de Santiago del Estero
y en una de las últimas jugadas cerró un contragolpe magnífico para sellar la victoria definitiva de su equipo.
Keylor Navas se lució con una doble atajada milagrosa dentro del área chica, fue la figura de Newell’s y sostuvo a
su equipo casi todo el encuentro, pero la tarea del portero costarricense no alcanzó para evitar la derrota de un pálido Newell’s.
Leonardo Heredia (36), con una estupenda pirueta dentro del área, anotó el primer gol del Ferroviario de Santiago del Estero, y en tiempo de descuento aumentó Florentín (90+6).
BREVES
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Kaku Romero vuelve a anotar
Kaku Gamarra festeja su gol
El atacante de la selección paraguaya se hizo sentir ayer 5 sábado para abrir el marcador a favor del Al-Ain, que se impuso por 2-1 a Al Bataeh por la jornada 15 de la Liga Profesional de los Emiratos Árabes Unidos. El compatriota, de 30 años, jugó hasta los 90 +1 ’ y se retiró ovacionado. Es el segundo gol de Kaku en menos de una semana (el tercero en lo que va de la temporada 2025 ). El pasado 3 de febrero le marcó al Al-Rayyan de Qatar por la Liga de Campeones de Asia.
FINAL DEL SUPER BOWL
Los Chiefs persiguen la historia
Los Kansas City Chiefs aspiran a un inédito tercer título consecutivo de la NFL en el Super Bowl de hoy ( 20 : 30) frente a los Philadelphia Eagles en Nueva Orleans, que se blinda para recibir el mayor espectáculo deportivo estadounidense bajo el impacto persistente del atentado sufrido en Año Nuevo. Entre sus muchas atracciones, esta será la primera final de la liga de fútbol americano (NFL) a la que asista un presidente estadounidense en ejercicio, Donald Trump. La superestrella del pop Taylor Swift también tiene previsto alentar en persona a su pareja, la figura de los Chiefs Travis Kelce, en unas gradas abarrotadas con 74 000 espectadores y muchas otras celebridades e invitados especiales.
EN ÑEMBY
Arranca la Liga de Sud
El campeonato de la Liga del Sud se inaugura hoy desde las 16 : 00, en cancha del Club Teniente Fariña de Ñemby, que es el actual campeón y que tiene como presidente al señor Guillermo Fernández. Este torneo 2025 es homenaje a los señores: Rodolfo Arias e Isael Fleitas y los partidos de esta primera fecha se jugarán en cancha del Club Teniente Fariña de Ñemby, otro cotejo en cancha del Club Porvenir, en cancha de Primero de Marzo y en cancha del Club Coronel Romero. Se invitan a todas las personas que quieran apoyar este torneo y al club de su preferencia a concurrir a las canchas.
TORNEO DE RÓTERDAM
Alcaraz ante De Miñaur en la final
Carlos Alcaraz, tercer jugador mundial, batió ayer sábado al polaco Hubert Hurkacz ( 2l.º), 6 - 4 , 6 -7 ( 5/ 7 ) y 6 -3 , para alcanzar la final del Torneo de Róterdam, en la que se enfrentará al australiano Alex De Miñaur (8 .º). De Miñaur perdió la final del torneo neerlandés la temporada pasada ante el número 1 mundial Jannik Sinner. En la primera semifinal De Miñaur se impuso al italiano Mattia Bellucci, gran sorpresa del torneo, por 6 -1 y 6 -2 Invicto frente a De Miñaur, Alcaraz, ganador de cuatro torneos del Grand Slam, busca hoy su 17.º título en el circuito ATP.
José Florentín explota de alegría
LA
PUNTA EN JUEGO CON GUARANÍ-LIBERTAD
En Dos Bocas e Itauguá, con dos partidazos
El Legendario, puntero del Apertura, ante su escolta, el Gumarelo. Antes el Franjeado enfrenta a Sportivo Luqueño.
Dos partidazos se jugarán entre la tarde y noche de hoy en la continuidad de la fecha 4 del torneo Apertura. Sin duda alguna, la atención principal estará puesta en el gran encuentro que sostendrán Guaraní y Libertad en Dos Bocas. El único puntero ante su escolta.
El Aborigen de Francisco Arce tuvo un comienzo fulgurante del torneo. Tres partidos y tres victorias. Y como ya se dijo en las últimas semanas, Guaraní está teniendo la contundencia que no tuvo en el Clausura del año pasado y por ello goza de esta posición en la tabla. La dupla letal hasta aquí es la conformada por William Mendieta y Fernando Fernández, que llegaron este año para reforzar al Aurinegro y lo están haciendo en gran forma. Principalmente el delantero, que definitivamente nació para
jugar en el elenco de Dos Bocas y está respondiendo con goles.
A diferencia del partido anterior, Arce recupera a Gustavo Vargas y el zaguero sería el único cambio en relación al equipo que logró el triunfo ante el 2 de Mayo.
No menos efectivo se mostró Libertad en estos primeros partidos. Tras un empate electrizante ante Cerro Porteño en el debut, doblegó sin dramas a Nacional y en el último partido remontó espectacularmente ante Recoleta, con jugadores que mostraron un gran nivel, como Rubén Lezcano y Lorenzo Melgarejo, que está intratable. Un duelo para disfrutarlo.
OTRO CLÁSICO
No menos atrayente será el juego que sostendrán Sportivo Luqueño y Olimpia en
CONFESIÓN
Rojas asegura que en Cerro tuvo su mejor rendimiento
El volante, quien no arregló con Luqueño, todavía se siente con fuerzas para jugar.
A poco de cumplir 37 años, Juan Rodrigo Rojas todavía espera poder fichar por un club de Primera tras su paso por Sportivo Luqueño, con el que no pudo renovar y teniendo en cuenta que descartó hacerlo en la Intermedia, pese a las ofertas que recibió.
Luis Salinas 18:15
SPORTIVO LUQUEÑO OLIMPIA
4-4-2
GUSTAVO MORÍNIGO MARTÍN PALERMO DT FICHA DEL PARTIDO
RODRIGO ALBORNO GUILLERMO HAUCHÉ
JULIÁN MARCHIO RUBÉN RÍOS WALTER GONZÁLEZ
RODNEY REDES
4-3-3
Rogelio Livieres 20:30
4-4-1-1 4-4-2
FRANCISCO ARCE SERGIO AQUINO DT FICHA DEL PARTIDO
GUTIÉRREZ YA ES JUGADOR GUMARELO
Luqueño también concretó la vuelta del extremo Julio Báez quien se acopla el lunes.
El talentoso volante, canterano de Olimpia, confesó, sin embargo, que su mejor etapa como jugador lo vivió en las cuatro temporadas que militó en el clásico rival, Cerro Porteño.
ALEXIS CANTERO NICOLÁS BARRIENTOS
HUGO ADRIÁN BENÍTEZ
ALEXIS VILLALBA FERNANDO BENÍTEZ ELVIO VERA
RODI FERREIRA LAUTARO COMAS
LORENZO MELGAREJO
IVÁN RAMÍREZ LUCAS SANABRIA
ALEJANDRO MACIEL O LISANDRO LÓPEZ RICHARD ORTIZ
GUSTAVO VARGAS LUIS MARTÍNEZ FERNANDO FERNÁNDEZ
DIEGO VIERA ÁLVARO CAMPUZANO
ALFREDO AGUILAR MARINO ARZAMENDIA
ROBERT ROJAS ÁLEX FRANCO FACUNDO ZABALA IVÁN LEGUIZAMÓN JÚNIOR BARRETO JAVIER DOMÍNGUEZ
Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Juan López. AVAR: Esteban Testta.
Árbitro: David Ojeda. Asistentes: Milciades Saldívar y José Mercado. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Fernando López. AVAR: Christian Sosa.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Diego Irrazabal
Móvil: Rubén Sosa
Libertad finalmente confirmó su primera incorporación con el fichaje del zaguero venezolano Thomás Gutiérrez, procedente de Ameliano.
El jugador firmará un contrato de un año y se presentará mañana en el club.
Sportivo Luqueño también aseguró un último fichaje. Se trata de Julio Báez, que vuelve al club.
El extremo ya jugó en el Auriazul en las temporadas 2022 (Intermedia) y 2023.
“Es difícil decir, la ascendencia que tenía en Cerro no tuve en Olimpia. Pero obviamente en Cerro tenía otro nivel de ascendencia. Si tengo que elegir un año en mi carrera, en mi mejor plenitud, donde de cada 10 partidos jugaba 9 en un nivel parecido, era en el 2016 y 2017, los años que tuve en Cerro”, reconoció el volante, en charla con Versus Radio/ Nación Media.
AHORA O EN JUNIO Rojas mencionó también que de no poder fichar por un club de Primera en este mercado de pases, seguirá trabajando en solitario para tentar hacerlo a mitad de temporada.
Rodrigo Rojas, exjugador de Luqueño
PRIMER TRIUNFO DE RECOLETA TRAS SU VUELTA A PRIMERA
Golpe canario a la Academia
Fue el equipo que más buscó la victoria y tuvo su premio con el golazo de Wilfrido Báez.
En un partido que lo trabajó para ganar, Deportivo Recoleta consiguió su primera victoria en el Apertura tras su vuelta a Primera. Y el que lo sufrió fue Nacional, que sigue sin levantar cabeza en el torneo.
El cuadro de Jorge González fue el equipo que buscó el triunfo desde el primer minuto. Sin muchas vueltas generó las mejores jugadas en ataque.
Pedro Sarabia presentó un equipo alternativo, reservando a una mayoría de sus titulares para el partido de vuelta por Copa Libertadores ante Alianza Lima, y se vio superado.
La diferencia se notó principalmente en la dinámica entre uno y otro equipo. La Academia pasó penurias porque Fabrizio Jara tuvo sus primeros minutos y se notó su falta de ritmo, mientras que Roberto Ramírez intentó cubrir los espacios y también
NACIONAL RECOLETA
Gonzalo Falcón 6
Blas Medina 7
Luis Cardozo 6
Julio Domínguez 6
Miguel Samudio 6
Lucas Romero 6
Aldo González 6 (67’ José Espínola) 5
Matías López 6 (86’ David Colmán) s/n
WILFRIDO BÁEZ 8
(86’ Juan Núñez) s/n
Alejandro Silva 6 (67’ Manuel Schupp) 5
Hugo Sandoval 6 (60’ Brahian Ferreira) 5
DT: JORGE GONZÁLEZ
Santiago Rojas 6
Juan Luis Alfaro 5
Alexis Cañete 5
Juan Monteagudo 6
Sebastián Vargas 6
Orlando Gaona 5
(55’ Alan Gómez) 5
Fabrizio Jara 5
Roberto Ramírez 5
(75’ Juan F. Alfaro) 4
Lucas Rodríguez 6
(46’ Gustavo Caballero) 6
Celso Ortiz 5
(55’ Alfredo Martínez) 5
Diego Duarte 5
(80’ José Ariel Recalde) 4
DT: PEDRO SARABIA
Estadio: Martín Torres. Árbitro: Blas Romero (6).
Asistentes: Eduardo Britos y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Juan López. VAR: Marco Franco. AVAR: José Cuevas. Gol: 63’ Wilfrido Báez (R). Amonestados: H. Sandoval, M. López (R), R. Ramírez (N).
sufrió en cada ataque funebrero.
De todas formas, Recoleta no podía vulnerar el arco de Rojas. Incluso en una acción clara de gol, Wilfrido Báez, remató al palo, desperdiciando otra oportunidad. La única ocasión que tuvo Nacional terminó en gol pero fue anulado por una posición adelantada de Monteagudo.
UN GOL FUE SUFICIENTE
El panorama no se presentó muy diferente en el segundo tiempo, pero Nacional rondó un poco más el área rival con el ingreso de Gustavo Caballero. Sin embargo, en la primera acción importante, la réplica de Recoleta fue letal.
Wilfrido Báez inició la jugada con un pase corto a Alejandro
LA ALBIRROJA SUB-20 REVIVIÓ CON EL TRIUNFO ANTE CHILE
Silva y fue a buscar el área. El uruguayo extendió la pelota para la subida de Blas Medina, que metió un centro magnífico para que Báez cierre espectacularmente la acción con un cabezazo al ángulo, imposible para el Kili Rojas.
Recién desde ese momento, la Academia quiso jugar un poco más y con más cambios se fue en busca del empate. Ganó territorio pero una y otra vez vio frustrados sus
“Tuvimos que corregir varias cosas porque no iniciamos bien el torneo, eso se vio hoy y pudimos ganar. Tenemos el objetivo de clasificar a un torneo internacional”.
WILFRIDO BÁEZ GOLEADOR DE RECOLETA
“Arrancamos de mala manera el campeonato, somos culpables de esta situación, no queda de otra que trabajar y tratar de revertir esto, todavía tenemos tiempo”.
SANTIAGO ROJAS ARQUERO DE NACIONAL
intentos por las decisiones erróneas de sus delanteros y por la buena contención de Recoleta, que también se refrescó en el medio para cuidar el resultado.
Ahora se viene partido clave ante Brasil
Antolín Alcaraz ya prepara la estrategia para el decisivo compromiso de mañana.
Luego del agónico triunfo sobre Chile por 2-1 (goles de Octavio Alfonso y Luca Kmet), todo el pensamiento albirrojo está centrado en el próximo partido, que será ante Brasil, uno de los punteros del hexagonal final del Sudamericano que se disputa en Venezuela.
El triunfo devolvió el alma al combinado nacional que dirige Antolín Alcaraz, que tendrá que cuidar varios aspectos, principalmente el
defensivo, para intentar sacar un resultado que le permita pelear hasta el final por uno de los cuatro cupos para el Mundial de Chile, en setiembre próximo.
A Paraguay todavía le está faltando un juego más punzante de mediocampo para arriba y mejor coordinación en defensa. Además, sigue careciendo de mayor contundencia en ataque con las ocasiones que tiene a su disposición.
Los demás partidos a jugarse mañana son los de Argentina ante Colombia y Chile frente a Uruguay, que hasta aquí perdió sus dos partidos de hexagonal, luego de dominar el grupo A.
La tabla la lideran Argentina y Brasil con 6 puntos, Colombia y Paraguay suman 3, mientras que Uruguay y Chile están sin puntos. Son 5 los equipos que disputan por los cuatro lugares para el Mundial de la categoría, teniendo en cuenta que Chile, como país anfitrión ya está clasificado en forma automática.
Kmet, que sirvió para el agónico triunfo albirrojo sobre Chile
SUDAMERICANO SUB-20 HEXAGONAL FINAL RESULTADOS
Colombia 4-0 Paraguay Paraguay 2-1 Chile PRÓXIMOS PARTIDOS
FECHA 3
LUNES 10 DE FEBRERO
Paraguay vs Brasil Olímpico UCV 17:00
FECHA 4
JUEVES 13 DE FEBRERO
Paraguay vs Uruguay Olímpico UCV 17:00
FECHA 5
DOMINGO 16 DE FEBRERO
Argentina vs. Paraguay José Anzoategui – A confirmar
El festejo de Luca
Julio Domínguez se interpone al intento ofensivo de Diego Duarte. Recoleta consiguió un merecido triunfo sobre Nacional APF
DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2025
TRINIDENSE DERROTÓ AL CICLÓN EN ENCARNACIÓN
El líder Guaraní recibe a Libertad y Olimpia visita a Luqueño P. 38
Alex Franco, volante decano
Cerro: Un castigo a la falta de gol
Más de 10.000 hinchas azulgranas salieron decepcionados del estadio Villa Alegre.
En el fútbol cuando no se convierte se paga caro. Así fue la derrota de Cerro Porteño, que monopolizó la tenencia de la pelota en gran parte del partido, pero careció de la inventiva para romper la férrea marca defensiva de Trinidense. Además, se sumó el error feo del capitán Roberto Fernández, quien en tiempo adicional tuvo una acción de infortunio cuando se filtró el balón entre sus manos para que se introduzca en su arco para consumarse
un duro golpe al Ciclón.
Solo al comienzo del partido y al final, el equipo de José Arrúa acercó peligro al arco del Gatito, luego fue todo del Azulgrana. El frontón defensivo de local en el estadio Villa Alegre fue imposible vulnerar. Se plantó bien para frenar las intenciones de Cecilio por izquierda y de Iturbe por derecha, con la asistencia de Carrizo y Viera, quienes se mostraron muy activos, pero sin la inventiva y precisión para llevar peligro al arco del
“En todo momento hicimos bien nuestro trabajo y en una oportunidad que tuvimos fuimos certeros para conseguir esta victoria, es mérito del grupo”.
JUAN VERA JUGADOR DE TRINIDENSE
portero Samudio, quien no tuvo mucho trabajo, salvó el tiro libre bien ejecutado por Iturbe. El Ciclón buscó y generó una jugada colectiva que dejó a Alan Benítez para convertir, pero la ejecución
“Triste, porque manejamos el partido y no pudimos marcar. Nos falta hacer el gol, lo más importante. Estamos muy dolidos por lo que pasó”.
CECILIO DOMÍNGUEZ JUGADOR DE CERRO
fue deficiente y el periodo uno quedó en blanco.
En el complementó se vio la misma película, con absoluto control del elenco de Diego Martínez, que inclu-
Víctor Samudio 6
Armando Ruiz Díaz 6
Juan Vera 7
David Villalba 7
Sergio Mendoza 6
Estifen Díaz 6
(60’ Marcos Gaona) 5 Luis de la Cruz 6 (60’ Gustavo Viera) 5
NELSON GAUTO 7
Ronaldo Báez 5 (66’ Alex Álvarez) 5
Néstor Camacho 5 (66’ Óscar Giménez) 5
Rodrigo Arévalo 5 (46’ Diego Torres) 6
DT: JOSÉ ARRÚA
Roberto Fernández 4
Alan Benítez 7
Gustavo Velázquez 6
Matías Pérez 6
Guillermo Benítez 6 (82’ Daniel Rivas) s/n
Cecilio Domínguez 7
Wilder Viera 6 (56’ Alan Soñora) 6
Gastón Giménez 6
Federico Carrizo 6 (66’ Francisco Da Costa) 6
Juan Iturbe 7 (82’ Derlis Rodríguez) s/n
Jonathan Torres 6
DT: DIEGO MARTÍNEZ
Estadio: Villa Alegre, Encarnación. Árbitro: Derlis López (6). Asistentes: Carmelo Candia y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Gol: 91’ Nelson Gauto (T). Amonestados: O. Giménez, D. Torres (T).
sive buscó romper la resistencia del rival jugando con dos centrodelanteros, pero nada se pudo. El golpe inesperado llegó en tiempo adicional, cuando de contra, Nelson Gauto desde fuera del área remató y en forma increíble la pelota se filtró entre las manos del Gatito, para desatar la indignación de los más de 10.000 hinchas cerristas presentes en el estadio de Encarnación.
Un duro golpe en Encarnación. Cerro dominó el partido, pero salió con una increíble derrota en tiempo adicional