DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.787

Page 1


REUNIÓN

Avanzan planes de exportación de carne al mercado japonés P. 10

OBRAS

Conectarán el Gran Hospital de Oviedo con la planta de la Essap P. 6

SE PONE EN MARCHA

NORMA

Nueva Ley de APP permitirá captar más inversiones y mejorará el gasto

La renovada Ley de Alianza Público Privada, cuya modificación fue recientemente promulgada, contribuirá a captar el capital que el país necesita para impulsar su infraestructura; así lo destacan empresarios del sector de la construcción y del Club de Ejecutivos. P. 8

“Se busca revitalizar estos espacios como símbolos de la identidad comunitaria, promoviendo la memoria histórica y el desarrollo económico y social”, destacaron los responsables del programa del Gobierno que tiene previsto restaurar y poner en valor en principio ocho sitios históricos. P. 20-21

TRABAJADORES AGRADECIERON GESTIONES DEL GOBIERNO

Tobatí: oleros celebran reapertura de unas 1.500 olerías en la ciudad

El vicepresidente Pedro Alliana destacó el esfuerzo de las familias que se dedican al oficio.

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, presidente en ejercicio, destacó a través de sus redes sociales que la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, las familias que se dedican al oficio de la olería son un ejemplo de fuerza y sacrificio.

Señaló que gracias a uno de los programas más importantes que impulsa el actual Gobierno del Paraguay, como es Che Róga Porã, está destinado a dar respuestas a los sectores más desfavorables con oportunidades de vivienda; así como la creación de trabajo para distintos rubros de la construcción. Hoy está permitiendo que cientos de familias tobateñas vuelvan a tener una fuente de ingreso seguro, con la producción de ladrillos comunes que son utilizados para la construcción de las viviendas.

Para conocer más acerca de la situación de los oleros de Tobatí, el diario La Nación/ Nación Media se puso en contacto con Elio Núñez, presidente de la Asociación de Oleros de Tobatí San Roque,

quien destacó que están muy emocionados en las 1.500 olerías que existen en la ciudad, por la atención que le está prestando el Gobierno para poder sacar adelante su producción.

Indicó que el propio presidente de la República, Santiago Peña, ordenó a sus ministros para que nos atiendan de sobremanera a todos los oleros, y es lo que están sintiendo ellos, porque semana a semana están recibiendo la visita en sus olerías de las respectivas autoridades del Ejecutivo.

Entre ellos, el propio ministro de Urbanismo Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, o la presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación, Amanda León, quienes están viendo la forma de ayudarles con implementos que les estaban faltando para sacar adelante la producción.

OLVIDADOS POR EL GOBIERNO ANTERIOR

“Con el gobierno anterior

La olería es una de las principales actividades en la zona y generan ingresos para miles de familias

casi habían parado todas las olerías que había en Tobatí, debido a que hubo muy poca demanda y de a poco la gente fue dejando de lado la producción de ladrillos. Hasta que llegó este nuevo gobierno, que está llevando adelante muchas obras en esta primera etapa, y eso nos sacudió todo mal, hizo que se elevara el precio y motivó a la gente a volver a operar sus olerías familiares. Ahora estamos llegando a unas 1.500 a 1.600 olerías en Tobatí”, explicó.

Núñez mencionó que estas

MODIFICACIONES A PROYECTO SE ESTUDIAN EN DIPUTADOS

1.500 olerías son las que bajo el gobierno anterior fueron cerrándose porque bajó drásticamente la demanda de ladrillos, lo que obligó a las familias a dedicarse a otros rubros. Señaló que solo quedaban unas 400 olerías activas que estaban a punto también de cerrarse, cuando se logró el cambio de gobierno y eso repuntó la producción y comenzaron a notar que no daban abasto, motivó a la reapertura de las olerías que estaban cerradas.

“Ahora hay de vuelta este

movimiento pujante y constante. Además, algo histórico está pasando con nuestro gobierno, porque son gente trabajadora, ya sea el vicepresidente Alliana, el presidente Peña y el ministro Baruja que es ingeniero luego, y entienden lo que es el trabajo y eso motiva a la gente. Ahora nos estamos moviendo de vuelta a toda máquina, en principio las 400 olerías sobrevivientes al gobierno anterior; pero cuando vieron las demás que no dábamos abasto comenzaron a trabajar de vuelta las otras olerías”, comentó.

Indicó que gracias a que el MUVH ordenó que se vuelvan a utilizar el ladrillo común en la construcción de viviendas es que está generando ahora la masiva demanda de producción de las 1.500 olerías de Tobatí.

“Nosotros solo trabajo es lo que le pedimos al Gobierno, ahora ellos están encaminando las cosas, el ministro Baruja ya le mandó a su compañero el ministro de Industria y Comercio, que vino el propio ministro Giménez a ver qué necesitamos, se interiorizó le mostramos cómo es nuestro día a día, y se fue entusiasmado para buscar el mecanismo para ayudarnos”, indicó.

Señaló, además, que la titular del CAH, Amanda León, que conversó con los oleros e indicó que a todos aquellos que se organicen se les otorgará un pequeño crédito para su materia prima. “Porque nosotros a veces, soguegui (sin dinero), no podemos comprar la arena que es la materia prima de los ladrillos. Si ahora se puede comprar unas 12 cargas, se puede sobrepasar la temporada de lluvia, que es lo que imposibilita llegar a las canteras muchas veces”, acotó.

Analizan la creación de fueros en materia de familia

Proponen crear juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer.

La diputada Rocío Abed comentó que están analizando algunas modificaciones en el proyecto de ley “que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”, que obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado 9 de octubre. La titu-

lar de la Comisión de Equidad

Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer adelantó que cuando reinicie el periodo legislativo, en marzo, se tiene previsto llamar a audiencias públicas sobre esta propuesta.

En comunicación con La

Nación/Nación Media, explicó que la vida tanto de hombres como mujeres tienen el mismo valor, desde la concepción misma como lo establece nuestra Constitución Nacional; sin embargo, es innegable que hay mayor cantidad de muertes de mujeres por parte de sus

parejas o exparejas en el país. Al igual que existen, penosamente, muchísima violencia hacia niños, niñas y adolescentes. “Es un problema central, sistémico y endémico”, remarcó.

“En el ámbito penal celebro que se hayan endurecido y aumentado las penas para los abusadores de niños y niñas. Es muy importante, sin embargo, señalar que

en la Cámara de Diputados hay un proyecto de ley que viene con media sanción del Senado, que crea los juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer. Particularmente creo que la solución no pasa por la creación de esos juzgados especializados, sino amerita crear en la República del Paraguay el fuero en materia de familia”, puntualizó.

Diputada Rocío Abed
GENTILEZA

YA SE DIO A CONOCER EL LISTADO PARA EXÁMENES

Becas del Gobierno: se abre segunda etapa de evaluación de postulantes

Tras la revisión de las pruebas de competencia, más de 7 mil jóvenes acceden a la segunda etapa de la evaluación que inicia este lunes.

El proceso de evaluación para que jóvenes paraguayos puedan acceder a uno de los 5.000 cupos que ofrece el Programa de Becas del Gobierno del Paraguay continúa sin pausa. Ayer se dio a conocer la lista definitiva de los postulantes que aprobaron la primera fase, es decir, la prueba de competencias básicas. Ahora, la evaluación socioeconómica es el siguiente paso.

La visita a las casas de un

Títulos

de

total de 7.125 postulantes para evaluar la condición en la que viven estará a cargo de funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se desarrollará a partir del 3 de febrero hasta el 7 de marzo de 2025.

Previamente se habilitó el periodo de revisión de exámenes para la verificación de las hojas de respuestas, que estuvo a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Univer-

propiedad para casi 100 mujeres

El 80 % de los beneficiarios del Indert en la localidad de 25 de Diciembre son mujeres.

Los pobladores de la colonia San Bernardo, del distrito de 25 de Diciembre, en el departamento de San Pedro, recibieron más de 100 títulos de propiedad de la mano del presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz. Los títulos definitivos fueron 76 y los demás documentos para la firma de los beneficiarios que, una vez registrados en Catastro y Registro Públicos, volverán a sus propietarios como títulos definitivos.

Una característica resaltante es que el 80 % de los beneficiarios son mujeres, lo que refleja la política estatal de reducir las tasas de interés del 12 % al 0 % para las mujeres y del 12 % al 4 % para los hombres. El acto contó con la presencia del gobernador Freddy D’Ecclesiis; el intendente de 25 de Diciembre, Pedro Santacruz; el de Yrybucuá, Sergio Morán, los diputados Jorge Barressi y

Carmen Giménez, y concejales municipales.

El titular del ente destacó que la titulación de tierras es una de las prioridades del Gobierno, y es el primer paso para la inclusión social de los campesinos, que por mucho tiempo fueron excluidos del sistema por sucesivos gobiernos, y que por primera vez están siendo atendidos en este gobierno.

Muestra de esa prioridad se evidencia en los números de la titulación masiva, con más de 7.500 títulos entregados en menos de un año y medio, cuando el promedio de los últimos 10 años fue de apenas 927 títulos al año. Ruiz Díaz también se refirió al plan nacional de desarrollo de pequeños productores de la reforma agraria, que se lanzará en unas semanas, y que dicho plan se inicia justamente con la titulación de tierras, para posteriormente brindar otros beneficios del Estado.

sidad Nacional de Asunción (FIUNA).

DOCUMENTOS

Para la evaluación socioeconómica, los postulantes deberán presentar los documentos que respalden lo declarado en su inscripción y que están detallados en la Guía de Bases y Condiciones del Programa de Becas.

Previamente los censistas

Más de 7 mil postulantes lograron aprobar las pruebas de competencias básicas que se realizaron el pasado 25 de enero

del INE contactarán a los postulantes por WhatsApp o llamadas telefónicas para coordinar las visitas evaluativas. Del 3 al 15 de febrero las visitas se realizarán en Asunción y departamento Central. Como medida de seguridad y transparencia, cada censista deberá proporcionar sus

datos personales, los cuales podrán ser verificados por los postulantes a través del portal oficial del INE ( www.ine. gov.py).

El Programa de Becas del Gobierno trae este año la particularidad de unir todas las becas que ofrece el Estado

para juntarlas en un mismo proceso de evaluación. Este año suman unas 5.000 becas y el presidente Santiago Peña anunció la semana pasada que en el 2026 serán más, incluso podría cuadruplicarse, señaló el mandatario. Este año se presentaron más de 18.000 postulantes.

PRESENTACIÓN EN EL FORO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Experiencia de desarrollo del país y el Mercosur ante el Parlatino

El senador Derlis Maidana participó de un encuentro de alto nivel en representación del Parlasur.

El senador colorado

Derlis Maidana participó en representación del Parlasur en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, en Panamá, que en esta ocasión abordó el tema: “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?” El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

En comunicación con La Nación/Nación Media, mencionó que tuvo ocasión de participar de dos mesas de debates; la primera fue organizada por la CAF, donde también fueron invitados el presidente de la República,

Santiago Peña, y Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia. Indicó que este foro pretende constituirse en el Davos de Latinoamérica; replicando el ejemplo del Foro Económico Mundial que se celebra anualmente en Davos, Suiza.

Informó, además, que su participación fue en carácter de vicepresidente del Parlasur, en representación del presidente del Parlamento del Mercosur, el brasileño Arlindo Chinaglia. Al día siguiente participó de un segundo foro de la Red de Parlamentos conocido como Parlaméricas.

EXPERIENCIA

PARAGUAYA

En esta mesa se abordó

sobre la experiencia paraguaya en lo que hace al Parlamento Abierto, que

permite a la ciudadanía conocer al momento sobre las actividades legislati -

vas, el orden del día, los temas que se debate, el sentido de los votos, el

servicio de atención a la ciudadanía, las transmisiones en vivo de TV Cámara, TV Senado, y las diferentes plataformas de comunicación con que cuenta el Congreso, que permite al ciudadano estar informado.

Durante su presentación ante el Parlatino, destacó que ya el papa Pablo VI decía que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz; por tanto, consideró oportuno estos espacios para evaluar el avance del desarrollo de las naciones. Resaltó que ya durante el foro económico se mencionó que se está atravesando un momento de dificultades y como bien manifestaron los expertos se busca evitar ingresar a una tercera década perdida.

Integración de Parlamentos: Paraguay, presente

El diputado Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá.

El diputado colorado Carlos Núñez Salinas, en su calidad de presidente alterno del Parlatino, participó del

Encuentro de Integración de Parlamentos, llevado a cabo en la ciudad de Panamá, el pasado día jueves. El legis -

lador destacó la importancia de la participación de los legisladores, en la confección y ejecución del presupuesto y la inversión pública.

De acuerdo al informe de la Cámara Baja, el parlamentario explicó que es a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), que los países de la región pueden definir sus políticas públicas y distribuir

la inversión en áreas como la educación, infraestructura y seguridad. “El estudio del Presupuesto General de la Nación es el proceso más importante que tienen los países para conocer a dónde van a parar esos recursos y su impacto en la inversión pública”, expresó.

En otro momento, el diputado colorado manifestó que desde organizaciones de

diálogo entre parlamentos como el Parlatino, se debe debatir sobre este y otros temas, de manera a contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.

“Queremos llevar adelante el dialogo permanente sobre estos temas. Desde el Parlatino hemos aprobado leyes marco como el de inteligencia artificial, que llevamos a todos los parlamentos, con el fin de que pueda contribuir al mejoramiento de nuestros países y así también de la región”, finalizó. El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El encuentro tuvo lugar en Panamá
El diputado Núñez representó al país

TRÁMITES EN PORTALES DEL GOBIERNO SE VIERON AFECTADOS

Mitic reporta falla por robo de cables

Se dio una interrupción en la red que permite la conectividad entre las diversas instituciones del Estado.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informó el fin de semana, a través de un comunicado, que en la madrugada del jueves 30 de enero se detectó una inte -

rrupción en la Red Metropolitana del Sector Público (RMSP), infraestructura que permite la conectividad de múltiples instituciones del Estado.

Explicaron que la afectación

se debe a daños en la red de fibra óptica en el centro de Asunción, específicamente en inmediaciones de la plaza Uruguaya, donde se constató el corte de los cables y la sustracción de la tapa del conducto subterráneo.

Esta situación ha generado intermitencias e incluso interrupciones significativas en la provisión de servicios esenciales, como los trámites en el Portal Paraguay, Gestión de Documentos en Línea (GDL) y la conectivi-

dad del Sistema de Intercambio de Información (SII), utilizado por diversas instituciones públicas, afectando de esta manera tanto a instituciones públicas como a la ciudadanía en general usuaria de los servicios.

EDIFICIO ESTÁ PRÓXIMO A SER INAUGURADO, ANUNCIARON

Gobierno ejecutará unas adecuaciones claves en el Gran Hospital de Oviedo

Con 6 000 metros de colectores y estación de bombeo conectarán hospital a planta de Essap.

El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Miguel del Puerto, resaltó que el Gobierno decidió ejecutar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), ubicada en la zona Pindoty de Coronel Oviedo (Caaguazú), para la disposi-

ción de aguas residuales del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que está próximo a ser inaugurado.

“Con esto se da respuesta a una preocupación de la población sobre el destino de los efluentes tratados en la planta de tratamiento que incluye la nueva infraestructura sanitaria”, comentó Del Puerto, diputado por Caaguazú, tras una reunión interinstitucio-

nal junto al vicepresidente Pedro Alliana y otras autoridades nacionales, departamentales y municipales, el pasado 30 de enero, en la Vicepresidencia de la República.

El Gran Hospital de Coronel Oviedo cuenta con una planta de tratamiento de última generación, equipada con tecnología avanzada para un adecuado procesamiento de sus aguas residuales. La alternativa inicialmente propuesta, que contemplaba el vertido en el río Tebicuary, era técnicamente válido y ambientalmente sostenible, según

informó el legislador.

REFORZAR SOLUCIÓN

“Sin embargo, ante la preocupación de la ciudadanía, el Gobierno decidió reforzar la solución trasladando los efluentes a la planta de tratamiento de Essap, una solución sumamente pertinente que hoy

todos celebramos”, manifestó. Para concretar esta medida, se construirán 6.000 metros de colectores y una estación de bombeo, conectando el hospital a la red de alcantarillado de la ciudad, según datos provenientes de Essap.

En el encuentro, también estuvieron presentes los

ministros Claudia Centurión (Obras Públicas), Rolando de Barros (Ambiente), María Teresa Barán (Salud); el titular de la Essap, Luis Fernando Bernal y sus respectivos equipos técnicos. Además, el gobernador Marcelo Soto, los diputados Édgar Olmedo y Alejandro Aguilera, entre otras autoridades locales.

De la reunión participó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana

ANÁLISIS .

El presidente debe buscar el consenso con aquellos que apuestan por el país

Más allá de sus orígenes filosóficos, su evolución doctrinaria y su pragmatismo en la representación real, la democracia moderna no se funda tanto en la confrontación innecesaria, provocada a propósito, como en el consenso que aspira a ser fecundo y multiplicador del bienestar económico, social y cultural. Vemos, sin embargo, que en muchas naciones del Viejo Continente existen un rebrote nostálgico del conflicto y nuevas crisis deliberadas, como mecanismo para acceder al Gobierno. Y en ese trajinar, increíblemente, convergen partidos políticos de diferentes extracciones ideológicas, algunas de ellas diametralmente opuestas, pero que sirven para obtener mayorías coyunturales. Ya hemos visto en el pasado cómo y en qué terminaron estas alianzas materializadas exclusivamente para alcanzar el poder, sin propuestas planificadas para administrar el Estado. Esa mentalidad inescrupulosa y egoísta es la que debemos derrotar.

Nosotros, como país, a lo largo de nuestra historia hemos vivido experiencias similares que no pocas veces acababan en tragedias. A partir de esos hechos que no debemos olvidar para evitar reincidir en ellos, los diferentes actores y líderes de la sociedad tienen el ineludible compromiso de apostar a la prudencia, el diálogo y la tolerancia mutua para diseñar el futuro tantas veces postergado por rencillas sectarias y ambiciones personales que impiden visualizar con criterio racional la urgencia de construir lo por-venir con desprendimiento y generosidad. Porque tenemos un pueblo que reclama sus legítimas reivindicaciones en el presente para asegurar la proyección de las generaciones que mañana habrá de asumir el protagonismo en la conducción nacional. Aunque se trata de un lugar común, no existe nada más apropiado que enseñar con el ejemplo. Solo así evitaremos que se repitan los vicios y las enemistades que obstaculizan el crecimiento económico equitativo y el desarrollo humano sin exclusiones, pero a un ritmo sostenido, sin pausas ni retrocesos.

Esa tarea demanda, al mismo tiempo, abrirnos a otras sociedades con signos democráticos, porque nadie puede subsistir de manera aislada, cerrando las puertas al intercambio del conocimiento, la tecnología y la ciencia. Durante décadas

Paraguay siempre fue la “incógnita” para el resto del mundo, principalmente en el campo de la literatura, lo que ha motivado que muchos de nuestros intelectuales y escritores trabajaran afanosamente para sacarlo de lo que algunos denominaron el “pozo cultural” y otros como una “isla rodeada de tierra”. De manera que el concepto de consenso no se agota a cuestiones internas. Debemos, además, insertarnos en un mundo cada vez más complejo en condiciones de dignidad, para que se unifiquen criterios en el extranjero sobre las bondades de un país con enorme potencial energético, tierra fértil y seguridad para los inversionistas, siempre dentro del marco del respeto a nuestras leyes ambientales y laborales.

Es imperiosa, consecuentemente, la tarea de develar la cortina para que nos descubran como una nación amigable con la clase trabajadora, las fuerzas productivas y los conglomerados empresariales, garantizando la prosperidad para todos los sectores, fortaleciendo exponencialmente la lucha contra la pobreza y a favor de un sistema educativo pertinente y de calidad. Esa gestión que está llevando adelante el actual gobierno, aunque criticada por los cuestionadores de oficio y que no saben hacer otra cosa, tendrá sus frutos; algunos serán inmediatos o a corto plazo y otros serán recogidos con mayor tiempo, porque de eso se trata el Estado con vocación política: no se agota en un periodo de gobierno ni depende de la transitoriedad de los hombres en el poder.

El presidente Santiago Peña, paralelamente a su orientación diplomática con fuerte énfasis en el Ejecutivo, tiene que poner su mejor empeño para alcanzar un grado aceptable de consenso entre todos los sectores de nuestra sociedad. Es el camino de la gobernabilidad y del progreso. Y nadie debería oponerse a una convocatoria de esa naturaleza. Incluso aquellos que han predispuesto el ánimo para debilitar su gobierno, sin importar los medios, no deberían negarse a una mesa de diálogo por el bien del pueblo paraguayo. Y, en todo caso, una negativa también será provechosa para que la ciudadanía tenga conciencia de quiénes son los que verdaderamente trabajan por el país y quiénes los que solo ambicionan el poder por los atajos mezquinos del agravio, la infamia y la destrucción del adversario.

COMENTARIO

Otra prueba de la farsa opositora y mediática

JORGE TORRES ROMERO

Columnista

Los senadores colorados oficialistas Gustavo Leite y Antonio Barrios, junto al abogado Sergio Godoy, presentarán en marzo un proyecto de ley para recortar gastos superfluos en diferentes instituciones del Estado y redireccionar el dinero para la compra de medicamentos oncológicos. El objetivo es llegar al 100 % de cobertura de medicamentos oncológicos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Los recortes podrían llegar a G. 300 mil millones.

Se pretende cortar el 15 % del aumento en algunos gastos prescindibles, sin afectar al presupuesto de salud, educación, alimentación escolar, Indi, Diben, Policía Nacional y Defensa Nacional. Es decir, estos recortes se darían en varias de las instituciones públicas; sin embargo, no se tocará el presupuesto de las instituciones más vulnerables, entre ellas, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

La idea es generar ajustes en gastos relacionados a transporte y almacenaje, en pasaje y viáticos, gastos de aseos, alquileres, servicios técnicos profesionales, servicios de capacitación, vestuario, bienes de consumo de oficina, etc. En algunos rubros incluso ni siquiera hace falta realizar cortes sino mejorar los gastos. Autoridades del Incan sostienen que con esta iniciativa podrían llegar a la cobertura del 100 % de los medicamentos de todos los pacientes que recurren al instituto para su tratamiento. También los pacientes del IPS podrían acceder, teniendo en cuenta que el 30 % de los pacientes oncológicos

que van al Incan son asegurados del IPS. Por cierto, la previsional no cuenta aún con su hospital oncológico por la corrupción del gobierno de Mario Abdo y el despilfarro que hicieron con los más de G. 800 mil millones que tenían disponible para el efecto, en contubernio con el banco Atlas (familia Zuccolillo) que mal administraron los fondos del fideicomiso.

Sin embargo, esta iniciativa antes de ser bien recibida por todos los sectores fue blanco de críticas. Entre ellas, la postura del médico y senador de izquierda Ignacio Iramain, quien lo calificó como un proyecto sin sentido y “marketinero”. Ustedes se imaginan lo miserable de este señor, un médico en contra de que los pacientes reciban la totalidad de sus medicamentos, por el solo hecho de ser contrera, típica postura de la oposición torpe y mediocre del Paraguay.

En la misma línea entraron, cuando no, la prensa carroñera, los fabricantes de mentiras, los que odian al Paraguay buscando excusas ilógicas para no acompañar una iniciativa necesaria. Trataron de interpretar el lugar donde se elaboró el proyecto, el famoso “quincho” al que tanto le temen y anhelarían ingresar, y después acerca del mensaje político por tratarse de oficialistas y podría significar el deseado quiebre que pregonan en la estructura gubernamental. Todo esto, sólo confirma que los políticos opositores y la prensa manipuladora solo buscan la destrucción del Paraguay, les importa un comino el bienestar de la gente, si ellos no son los promotores que se destruya todo, esa es la lógica que siguen. Afortunadamente, cada vez más la ciudadanía los identifica y ya los reconoce, por eso nunca ganan elecciones y los otros tienen cada vez menos incidencia e influencia en la opinión pública. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana SA. Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. Luque: Bertoni c/ Cerro Corá Nº 34 3er. Barrio Luque. Telf: (0982) 558-670 San Lorenzo: 10 de Agosto 564 casi España. Telf: (0961) 783-839 Concepción: Brasil 462 c/Cerro Corá Telf: (0971) 811-295 Encarnación: 25 de Mayo 333 casi Independencia Nacional. Telf: (0985) 714-745 San Ignacio, Misiones: Ruta PY 1 Km 223 (Parador Piringo)

• Gerente Periodístico: Richard Moreira

CAMBIOS

HECHOS EN LA NORMATIVA DE LA APP PARA INCENTIVAR INVERSIONES

Nueva ley permitirá captar más apuestas y contribuirá a mejorar el gasto público

Estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una alianza públicoprivada, equivalente a 12 500 salarios básicos.

Los cambios hechos a la Ley de Alianza Público Privada (APP) Paraguay contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club de Ejecutivos a La Nación/Nación Media.

La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.

Esta nueva normativa, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.

También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB) es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y per-

mite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura. Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una alianza público-privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.

INVERSIONES

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló que Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades. “En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.

El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente

existe un déficit importante.

“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.

OTORGAR CONDICIONES

La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y, por ende, una mejora en el gasto público. “Esto es por-

que en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.

Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos

sectores no sería posible.

SEGURIDAD JURÍDICA

“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.

RUTA PY02

Hay que señalar que la dupli-

cación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de alianza público privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.

Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.

GENTILEZA
La ampliación y mejoramiento de la ruta PY02 es una de las obras más exitosas que se realizó a través de la ley de APP anterior
Paul Sarubbi
Laura Ramos King
Sofía

HARÁN “LA NOCHE DE LA CARNE PARAGUAYA” EN TAIWÁN

Proyectan primera reunión con importadores japoneses

Durante el evento se buscará captar la atención de empresarios asiáticos que formarán parte de la actividad.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, habló sobre la exportación de carne paraguaya a los diversos mercados del mundo. Al respecto, afirmó que el objetivo de este año es llegar al mercado de Japón.

La CPC, junto con las embajadas de Paraguay en Taiwán y en Japón, además del Ministerio de Industria y Comercio y el Senacsa, están organizando “La noche de la carne paraguaya” en Taipéi, a realizarse el 24 y el 25 de febrero.

Durante el evento se buscará captar la atención de empresarios asiáticos que formarán parte de la actividad a través de Taiwán, como un hub estratégico. “Un evento con empresarios japoneses, que van a estar viajando hasta Taipéi, para tener la primera reunión importante de exportadores de carne paraguaya con importadores de

mercado japonés todavía no

carne japoneses”, destacó Burt a canal PRO.

El mercado japonés todavía no está habilitado para la importación de la carne paraguaya, pero “estamos a mitad de camino de ese proceso que sabemos que es largo, pero estamos empezando a hacer contactos, a presentar lo que es la carne paraguaya a un

GRANDES DESAFÍOS PARA EL 2025

mercado tan interesante”, sostuvo.

Además del mercado nipón, desde el gremio esperan la apertura de los mercados de México, Corea del Sur y Singapur, pero con mayor interés el japonés. “Nosotros estamos muy orgullosos de poder llevar la bandera paraguaya a esos rincones lejanos

del mundo, donde consideramos que puede haber muchas oportunidades”, afirmó Burt.

Destacó además que la reciente habilitación del mercado norteamericano representó un gran avance y esperan que la presencia de la carne nacional se pueda expandir en otros países de Norteamérica y Asia.

Pilsen y TaDa renuevan su compromiso con el fútbol paraguayo

Anunciaron la renovación de su alianza como patrocinadores oficiales del Club Sportivo Luqueño.

su alianza como patrocinadores oficiales del Club Sportivo

Pilsen y TaDa, la aplicación de delivery de bebidas de Cervepar, anunciaron la renovación de su alianza como patrocinadores oficiales del Club Sportivo Luqueño, uno de los equipos más emblemáticos y queridos de Paraguay.

Esta colaboración reafirma el compromiso de Pilsen con sus consumidores, destacando la importancia de conectarse con ellos a través de la pasión por el fútbol. Asimismo, refuerza los vínculos con el Club Sportivo Luqueño, símbolo deportivo de la ciudad de Luque, reconocida por su rica tradición

futbolística.

Con esta renovación, Pilsen y TaDa buscan seguir ofreciendo experiencias únicas a los seguidores del Sportivo Luqueño, fortaleciendo la conexión entre el deporte, los hinchas y las marcas. Este acuerdo no solo celebra el amor por el fútbol, sino también el espíritu de comunidad y la unión que genera en el país.

Entérate de todo lo que se viene con Pilsen y Sportivo Luqueño en las redes Sociales de Pilsen: @Pilsenpy, @ Pasionestudio.py.

Avizoran suba en precios debido al alza en costos de combustibles

Economista destaca que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente.

La economía paraguaya arrancó el 2025 con grandes desafíos, como la sequía, un dólar alto y un aumento de precios en los combustibles, que eventualmente traerán consigo impactos negativos.

La economista Patricia Goto

comentó sobre el impacto del aumento de precios de combustibles, destacando que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente. “La gente va a sentir mucho porque sentirá día a día cuando tenga que cargar sus vehículos. Esto es una realidad, ya que muchos de los emblemas ya subieron

sus tarifas”, dijo. La experta en economía mencionó que, después, viene todo el efecto de segunda ronda, que son los demás productos de la canasta que también tienden a absorber esta subida, porque el combustible es transversal a todos los productos dentro de la canasta (inflación). Sostuvo que, en la media en que sea más intensiva la suba, se verá más reflejado, principalmente en los alimentos, uno de los bienes que absorbe un poco más el componente del combustible

dentro de sus costos. “Hay que mirar también si se da o no aumento en la tarifa del transporte público”, agregó.

EMBLEMAS

Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.

Presentaron
Luqueño, uno de los equipos más emblemáticos y queridos de Paraguay
El
está habilitado para la importación de la carne paraguaya, pero “estamos a mitad de camino de ese proceso que sabemos que es largo”, dijo Daniel Burt
ARCHIVO
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero
ARCHIVO

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El keynesianismo hasta hoy no entiende la ley de Say

John Maynard Keynes publicó su libro en 1936, “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” con ideas luego “mejoradas” por sus seguidores. Si bien el intervencionismo estatal en la economía ya existía desde antes, con Keynes se logró un halo intelectual que terminó por justificar la intromisión gubernamental en el mercado.

Todos a excepción de la Escuela Austríaca de Economía –la liberal por antonomasia– se adhirieron a la ola intervencionista. Los políticos y burócratas

enseguida se dieron cuenta que les venía anillo al dedo las sugerencias keynesianas.

El motivo se justificaba. La solución fue el Estado para la recesión, la inflación, las tasas de interés, el endeudamiento, el empleo, el consumo y la producción etcétera. Un inmenso poder sobre la gente.

Ahí está el Banco Central con sus tasas de referencia monetaria. Si la tasa de interés es alta, el costo del crédito es mayor y desacelera la economía. Y si la tasa de interés es baja, se estimula la economía con el riesgo de una burbuja de crédito o inflación: un círculo vicioso.

Para el keynesianismo el Estado es dinamizador de la economía. Cuando hay crisis por alto desempleo, los

IMPACTO EN LA ECONOMÍA

keynesianos aumentan los gastos estatales mediante el incremento de la masa monetaria para movilizar el capital y el trabajo. La realidad, sin embargo, es que el propio Estado crea la infla -

Para el keynesianismo el Estado es dinamizador de la economía. Cuando hay crisis por alto desempleo, los keynesianos aumentan los gastos estatales mediante el incremento de la masa monetaria para movilizar el capital y el trabajo. La realidad, sin embargo, es que el propio Estado crea la inflación y los desequilibrios fiscales que pretende corregir.

ción y los desequilibrios fiscales que pretende corregir.

Ocurre que Keynes nunca

entendió la ley de Say, y como no la entendió no pudo refutarla. Hasta hoy día los economistas están desorientados por la incomprensión que tienen sobre la ley de Say.

En su Tratado de Economía Política, Jean Baptiste Say argumentó que todo acto de producción no solo aumenta la oferta de bienes, sino también aumenta la demanda.

Say denominó a su ley como la “ley de los mercados”, por el que primero se produce y si no se produce, no se puede consumir; y sin producción de más oferta de bienes y servicios, no habrá demanda.

Dicho de otro modo, la cantidad que demandemos de bienes y servicios dependerá de nuestra capacidad de producir a un pre -

cio al que se esté dispuesto a pagar.

¿Qué pasa si hay un exceso de un bien como el dinero? ¿Quién puede originar ese exceso de dinero? Solo el Estado a través de la demanda agregada tan apreciada por los keynesianos es capaz de hacer esa “magia” que, al final, crea inflación y desempleo, porque la oferta de dinero es artificial y no el resultado del aumento real de la producción.

El keynesianismo permite a los políticos y burócratas meter sus narices en lo que no deben causando muchos daños a la población. Todo porque el propio Keynes nunca entendió la ley de Say.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la

Say denominó a su ley como la “ley de los mercados”, por el que primero se produce y si no se produce, no se puede consumir; y sin producción de más oferta de bienes y servicios, no habrá demanda. Dicho de otro modo, la cantidad que demandemos de bienes y servicios dependerá de nuestra capacidad de producir a un precio al que se esté dispuesto a pagar.

Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Dialogaron sobre medidas anunciadas para mitigar sequía

Gremios se reunieron con las autoridades del Banco Central para analizar la situación en el campo.

Las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con representantes de gremios y federaciones del sector productivo para analizar la situación del campo y las medidas implementadas para mitigar el impacto de las condiciones climáticas en el sector agropecuario.

Del encuentro participaron el presidente del BCP, Carlos Carvallo, y los miembros del Directorio, Liana Caballero y Humberto Colmán, junto con Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción

(Fecoprod).

Durante la reunión se debatieron las alternativas de apoyo a los productores con

miras a la campaña agrícola 2024/2025, que podría verse afectada por el fenómeno climático La Niña.

En ese marco, el BCP emitió recientemente la Resolución n.° 13, Acta n.° 04, del 24 de enero de 2025, que permite renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sis-

tema financiero sin que ello afecte la calificación crediticia de los productores afectados por la sequía.

Las disposiciones incluyen, además, la exigencia de un análisis financiero individual

en casos de mayor riesgo, con el fin de garantizar acceso a financiamiento en condiciones adecuadas para los sectores más vulnerables.

La banca matriz seguirá monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir hacia adelante.

Víctor Pavón
ARCHIVO

Educación Financiera

ELISA

EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE

Ratios de liquidez en entidades financieras corte diciembre 2024

Según el último boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), con datos hasta el cierre del mes de diciembre del año 2024, donde se encuentran los datos de las entidades financieras reguladas por la superintendencia de bancos, presentamos el ratio de liquidez, resultado del siguiente cálculo: Disponible + Inversiones Temporarias dividido los depósitos totales. El ratio de liquidez en una entidad financiera representa en términos porcentuales el dinero disponible que tiene la empresa con relación a todos los depósitos de los clientes.

Hoy nos gustaría analizar con profundidad este ratio y lo que incluye cada uno de estos ítems, cuando se habla de “Disponible + Inversiones Temporarias”, incluye 1- Caja y Bancos 2Banco Central (Canje Legal, Cuenta Corriente, Depósitos por Operaciones Monetarias, Otros) 3- Inversiones en Valores (Valores Públicos y Privados) y en cuanto a “Depósitos” incluye 1- Cta Cte 2- A la vista 3- Plazo Fijo 4- CDA 5- Títulos de Inversión 6- Intereses Devengados. Es muy interesante este ratio que nos pone a disposición el BCP, para que conozcamos la liquidez de las entidades teniendo en cuenta los montos líquidos a corto plazo con relación a los depósitos que tienen sus respectivos clientes. Por ello, agregamos el ranking de bancos y financieras con mayor liquidez según este ratio. Con mayor liquidez se encuentra primeramente Citibank con 69,74 %, seguido de Banco de la Nación Argentina 54,80 % y en tercer lugar Itaú con 43,45 %.

El boletín incluye otro ratio de liquidez, “Disponible + Inversiones Temporarias dividido Pasivos”, en el párrafo anterior mencionamos lo que incluye lo disponible y las inversiones temporarias, y en este caso se compara qué porcentaje de estas disponibilidades líquidas de la entidad se tiene en comparación a las obligaciones que la entidad tenga. En este caso el ranking es el siguiente, en primer lugar se encuentra con mayor liquidez según este ratio, Citibank con 66,62 %, seguido por Banco de la Nación Argentina 53,00 % e Itaú 36,03 %. Es importante mencionar que este ratio no asegura una buena o mala gestión de la entidad financiera, sino da un panorama de la liquidez de la misma en el corte que corresponde al mes de agosto del presente año.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos

en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP.

Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php

¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

30/11/2024

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCO PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN S.A. - BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PARAGUAYO - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

EXPRESSO

ALCIBIADES GONZÁLEZ DELVALLE Y BERNARDO NERI FARINA

Vamos a hablar sobre el arte de escribir con dos maestros. Gabriel García Márquez, que está ahora muy retornado con su serie “Cien años de soledad”, cuando habla de su proyecto de escribir un libro o un cuento dice que trata de hipnotizar al lector de manera que no piense otra cosa que en esa historia que está leyendo.

–AGD: Él nunca quiso llevar al cine “Cien años de soledad”, por una razón muy sencilla. “Cien años de soledad” es palabra, es poesía. Entonces, él pensaba cómo esto van a transmitir en imagen. Ya vemos que tiene muchos detractores y defensores la película, pero yo no me animaría a ver porque quiero quedarme con ese hechizo de la palabra.

–BNF: Yo comencé a verla y cuando uno conoce el libro, porque cualquiera que se arrogue el título de escritor debe saberlo, faltaba el tema de la palabra. La imagen no trasunta nunca ese sentimiento que sale de la palabra. La palabra debe hipnotizar y debe hipnotizar a quien la lee. Pero eso se debe dar no solamente en la literatura, se debe dar en todo tipo de texto. Todo tipo de texto debe despertar interés en quien lo lee.

–AGD: También en los discursos. Hay políticos que ganan elecciones por su verbo.

–Como sos dramaturgo, tenés esa experiencia de escribir para la escena. ¿Qué experiencia tenías vos como escritor de teatro para hablar respecto a la sensación que tenías entre escribir y ver tu obra en la tabla?

–AGD: Tengo una experiencia inicial muy desastrosa. Yo era alumno del Salesianito y siempre se hacía teatro y fútbol. Una vez me dieron un papel y yo solamente tenía que decir “detente”. Entré al escenario y me quedé en blanco. No sabía, no escuchaba ni veía nada. Entonces, me dijo el director “si te gusta el teatro, ¿por qué no procurás escribir?”.

El arte de escribir con dos maestros

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, los escritores Alcibiades González Delvalle y Bernardo Neri Farina discurren sobre el inagotable campo del arte de escribir, algunas de las principales fuentes de la literatura paraguaya, el periodismo como arte y adelantan algo de lo que será el próximo taller que realizarán para las personas que deseen aprender algunas claves del oficio del escritor.

Y después escribí, le mostré y me dijo “¿por qué no procurás ser productor?”. En los inicios siempre se tienen esas dificultades, pero el problema es apechugarse y seguir con el desafío. Porque si uno se entrega con ese famoso primer tropezón, no vas a ningún lado. La perseverancia es lo que finalmente hace de uno lo que uno quiere ser.

–BNF: Sí, sobre todo en el

tema de la escritura. También yo fui alumno salesiano en Monseñor Lasagna y tuve un gran maestro, o varios maestros, pero uno que recuerdo especialmente es quien después sería monseñor Alejo Ovelar, vicario del Chaco, que era un hombre muy sabio. Venía del campo, pero era un hombre muy sabio. Fue el hombre que comenzó a moldearme en el arte de la escritura. En aquel tiempo, los años 60, había

una materia que era composición, que era muy importante y para mí porque yo odiaba estudiar gramática y ortografía. Me salvaba siempre por composición. Y yo era medio rebuscado en mi expresión porque yo ya me las daba de saber escribir y buscaba en el diccionario palabras difíciles. Y una vez me agarró y me dijo “eso no es redactar”. Redactar es comunicarme. Y la comunicación vos tenés que ser

claro y preciso, no rebuscado. Si vos escribís de tal forma que el público tenga que pensar y “qué habrá querido decir esto”, hay un error, una falla en vos. Entonces, el tema del arte de la palabra y el arte de la claridad en la expresión. Los más grandes escritores son aquellos que son más claros. Muchas veces me ha tocado corroborar con alumnos que leen a (Jorge Luis) Borges. Después vienen y me dicen

“¿esto nomás es Borges?”. Porque Borges es claro y es preciso en su expresión. DISCIPLINA

–Todo cual yo supongo que tiene a la disciplina como un elemento sustancial. O sea, si te vas a meter a escribir, tenés que dedicarle tiempo a eso, ¿no?

–AGD: Cualquier escritor

Fotos: Matías Amarilla

serio te dice que la inspiración no existe. La inspiración es transpiración, es buscarle el tema, es estar dando vueltas cuando uno tiene el tema y sentarse a escribir cuando ya más o menos lo tiene todo aclarado. Pero eso de esperar el milagro que te venga todo de arriba no existe.

–¿Qué experiencias personales tienen ustedes que pueden servir pedagógicamente al respecto de alguna obra?

–BNF: Mi novela “Fuego pálido”, que ganó el premio Lidia Guanes, nace de una frase que se me ocurrió una vez y la tuve como cinco años, seis años rondándome. La madrugada es la geografía de los excesos. Eso nomás era. ¿Qué hago con eso? No sabía qué hacer con eso. Era un arranque para algo, era un pensamiento que me rondaba la cabeza. Hasta que una vez, una madrugada, andando por el centro, viniendo a casa, no sé de dónde, vi una pandilla de chicos. Era la una o dos de la mañana. Y esa madrugada uní a esa pandilla de chicos y ahí comenzó a surgir y comencé el primer párrafo y después el segundo párrafo y yo no tenía idea de a dónde me iba. Lo seguí haciendo hasta que terminó siendo una novela y ganó un premio. Yo tenía una frase o una imagen y a partir de eso se fue trabajando.

–Pero también hay caminos que son como más previsibles. ¿Te tocó alguna vez tener algún final ya más o menos pensado?

–BNF: En los cuentos sí uno ya tiene más o menos un final. Porque los grandes maestros dicen que el cuento es el final, pero no es tan así también. (Augusto) Roa Bastos discute mucho eso, pero si tenemos un final ya tenemos un buen comienzo.

–En tu caso, ¿cómo son normalmente tus carpinterías?

–AGD: Primero, yo no tengo imaginación. Siempre parto de hechos preexistentes. Entonces, a partir de allí, comienzo a darle vueltas y encontrar el camino donde uno quiere llegar. Todas mis novelas, que no son muchas, las obras de tea -

tro, son hechos preexistentes. El caso histórico está ahí, el folclor está ahí, es encontrarle el hecho estético a un caso popular. Y ya el trabajo, la experiencia, te está dando el final, que siempre es el problema. Porque el público de teatro se queda con lo último que vio y que escuchó. Lo del medio uno puede poner muchas cosas que pasan, pero si el final fracasa, fracasó todo. Y eso saben los directores de teatro, los autores. Encontrarle un final impactante.

HISTORIA

–Hay testimonios de varios escritores y justamente (Arturo) Pérez Reverte dice que la historia siempre está presente en la redacción literaria, porque los lectores estarían perdidos sin la historia. Un contexto histórico, aun siendo ciencia ficción, es una referencia importante para los lectores.

–BNF: Uno no escapa nunca de la historia personal o del contexto histórico de su país, o a un hecho que conozca. Porque nosotros describimos lo que conocemos, lo que sabemos. Se lo inventamos. Ficcionamos un hecho y ahí se convierte en novela o en un cuento. La Guerra Civil del 47 todavía es poca fuente. Pero los hechos del estronismo ya hay literatura, no todavía muy profunda, pero ya hay buena literatura. No hay mejor manera de contar la verdad que a través de la mentira. La novela es una

“Cualquier escritor serio te dice que la inspiración no existe. La inspiración es transpiración, es buscarle el tema, es estar dando vueltas cuando uno tiene el tema y sentarse a escribir cuando ya más o menos lo tiene todo aclarado. Pero eso de esperar el milagro que te venga todo de arriba no existe”.

–AGD: Comienza en la casa. Porque un chico que no le ve leer a sus padres, ¿qué apego puede tener a la lectura? Cuando llega a la escuela a los 7 años, ya tampoco encuentra motivo como para leer. En una ciudad española, no sé si hasta ahora, en las escuelas, esa primera media hora se dedicaba a la lectura de cuentos a los niños. Y usan el sistema de “Las mil y una noches”. Justo cuando llega un momento impactante, se cierra el libro. Y al día siguiente los chicos preguntaban ¿cómo sigue?

pasa por una iniciativa privada, particular, de ciertos maestros. Ahora hay algo más orgánico con este nuevo gobierno ministerial con el tema de Ñe’êry y todos estos programas que se están desarrollando. Pero es el inicio. Ahora hay que formar al maestro. Porque si el maestro no tiene vocación lectora, es muy difícil que insufle ese hábito en el joven.

mentira, una ficción, pero es el retrato verdadero de aquello que se vivió.

–Cuán poco se escribe en Paraguay ficción a partir de un elemento tan potente que nos marca tanto como es nuestra historia. Hay novelas sobre la Guerra Grande, hay novelas sobre la guerra del Chaco, pero probablemente no son tan importantes en número como tendrían que ser, ¿no?

–BNF: Nuestra historia es una historia inagotable, una historia violenta, una historia tremenda, terrible, pero hay muchas aristas todavía que faltan de este escenario. Por ejemplo, sobre la guerra del 70 la gente ve todavía lo bélico. Y yo creo que

las guerras y todas esas tragedias, como nuestras revoluciones, hay que ver desde el punto de vista humano. Cómo sufrió la gente.

–AGD: Y los jóvenes en general no conocen nuestra historia. Entonces, si no la conoce, ¿cómo van a quererla?

–BNF: Pasa también que el sistema de enseñanza es muy básico para la escritura y el arte de escribir.

LECTURA

–¿Cuánto influye en el futuro arte de escribir la figura del maestro? En vuestra experiencia particular, ¿cómo les marcó esto para adquirir el hábito de la lectura?

Yo pienso que recién ahora se puede tener la posibilidad de hacer esa experiencia porque el Ministerio de Educación está comprando muchos libros para dotar de bibliotecas a las escuelas y eso es fundamental porque siempre ha sido el círculo vicioso. No se lee porque no hay libros y no hay libros porque no se lee. Ahora sí hay libros.

–BNF: La casa es fundamental. En mi caso específico, tenía una abuela lectora que tenía una biblioteca pequeña, pero muy surtida. Yo aprendí a leer los clásicos rusos. Ella era carbonera nomás, pero leía. Y después en el colegio tuve grandes maestros y yo creo que también influyen. Porque también hay muchos hogares que no son completos o no son hogares. Entonces, la escuela suple esa insuficiencia y ahí se ve la mano de la maestra o la mano de los maestros. Muchas veces el inculcar a los niños a leer

“Las fronteras entre el periodismo y la literatura se han ido acortando. Hoy hay ensayos periodísticos que son prácticamente literatura (...). Hacer periodismo es contar la verdad con la realidad, pero con un contexto estético que es la literatura, que dé gusto leer, porque eso es lo que nos va a distinguir de la información que se da en las redes sociales, de las cápsulas”.

–AGD: Tiene que haber pasión por la enseñanza y por la lectura. Roa Bastos es el autor a quien más se lo conoce, pero a quien menos se lee.

–BNF: Otra cosa que pasa es que en los centros de enseñanza ciertos maestros les dan a los alumnos para que lean un libro y les dan un montón de preguntas que el chico no está en condiciones de responder. Busque los sintagmas que hay en este cuento, etc. Entonces, ¿qué pasa? Ese ejercicio hace que el chico reaccione mal contra el libro y odie leer. Se convierte en una obligación. Y todo lo que es obligatorio es pesado. Tiene que comenzar siendo casi algo lúdico, como un juego.

–Quiero citarle a Alejandro Dolina en una frase que me parece fantástica cuando dice que su técnica es sobrecargar para podar. Esto es muy interesante porque muchas veces se busca que el Premio Cervantes ya sea el primer borrador. Y eso es imposible.

–AGD: (Mario) Vargas Llosas, por ejemplo, dice que para publicar 300 páginas, escribe 1.500 páginas. Porque él escribe de un tirón y luego comienza la corrección. Y ahí viene la ironía de Borges cuando le preguntaron qué le pareció “Cien años de soledad”. “Me pareció que 50 están de más”, dijo (risas).

–BNF: En algunos cursos suelo sortear libros y al comienzo sorteaba libros en la clase y decía al que ganaba tenía que hacer un trabajo sobre eso, pero después me di cuenta que esa era una obligación para el chico. Entonces, les di ideas, lo ganan y hagan ustedes lo que quieran. Y ocurrió que una vez en uno de los cursos, una alumna se levantó

y dijo “profe, leí el libro que saqué del sorteo” y comenzó a hablar sobre el libro. Y en la clase siguiente ya otro se levantó, motu proprio, y analizó el libro que llevó. Y se creó una especie de sinergia de manera natural.

LITERATURA Y PERIODISMO

–¿Cuán importante fue en vuestra vida el periodismo para tener esa proximidad con la realidad, pero también esa comunicabilidad con la persona?

–BNF: En mi experiencia personal, el hecho de que más o menos yo era lector, me facilitó mucho la labor periodística. Me gustaba desarrollar la narrativa, el periodismo narrativo. Las fronteras entre el periodismo y la literatura se han ido acortando. Hoy hay ensayos periodísticos que son prácticamente literatura. El nuevo periodismo que nace con Tom Wolfe en los años 60 y ya también en ese momento aparece “A sangre fría”, que es una novela periodística, es una crónica periodística novelada de Truman Capote, que marca el inicio. Y Tom Wolfe dice que el periodismo narrativo es la nueva novela del siglo XX. Entonces, las fronteras se acortan. Los grandes escritores como Ryszard Kapuściński son periodistas. Hace poco estoy leyendo “Ébano”, crónicas de África. Es periodismo y literatura. La práctica te da para no mezclar todo, pero hacer periodismo es contar la verdad con la realidad, pero con un contexto estético que es la literatura, que dé gusto leer. Y ese es el periodismo que viene del siglo XIX y se proyecta al siglo XXI, porque eso es lo que nos va a distinguir de la información que se da en las redes sociales, de las cápsulas.

–AGD: O las novelas de (Charles) Dickens. Es periodismo y gracias a ese género periodístico-novelístico hoy podemos saber cómo fue el Londres del siglo XIX.

–Escribir no es solamente dar lugares cómodos a las personas, sino también es sembrarles incertidumbres. ¿Cómo es en vuestro taller compartir la línea de tiempo, las pausas,

los momentos de incertidumbre, la técnica para mantenerle a los lectores atentos a la lectura?

–AGD: Es cuestión de manejar la técnica. Volviendo a García Márquez, decía que en la narración necesariamente hay que llegar a un punto en que pudiera aburrir al lector, pero que era necesario pasar por ese camino. Entonces, tratar de salir lo antes posible y volverlo agradable. Y es una cuestión de técnica y, natu ralmente, tener el talento para hacerlo. Mucha gente viene con la expectativa de que en las primeras leccio nes ya va a salir escritor o ya va a ser un fenómeno. Y tam bién pasa con los estudian tes de periodismo. Sucede que ya está dos años y no es toda vía la estrella de televisión que soñaba y “estoy perdiendo el tiempo”, dicen. Entonces, esa frus tración es porque no tiene voca ción. En el taller vamos a transmitir nuestra expe riencia y lo que hemos apren dido para que se enganchen. Nuestra obli gación es entu siasmarlos, no enseñarles porque esa enseñanza la van a hacer ellos mismos.

–BNF: niveles de escri tura, por ejemplo la literatura. Roa siempre decía que hay que sugerir, no hay que decir todo. Conozco aboga dos que querían escribir nove las y me mostra ron su original y yo les decía “vos estás escribiendo como abogado, no como literato”. La literatura no es que tenés que decir todo, contar todo. Sugerí para que la gente se ima gine. Cada manera de redactar tiene

una especificidad que hay que seguir. En los talleres o cursos de redacción, nadie te puede enseñar a escribir, pero te va a dar las pautas para que vos te construyas como redactor.

ENTRENAMIENTO

–Les pasa que toman un

una buena lectura.

–BNF: Cuando un futbolista va a jugar un partido importante, entrena los músculos, la técnica, etc. Pasa lo mismo con los escritores. Cuando vos vas a escribir una novela o un libro de cuentos, te entrenás. ¿Y cómo? Entrenás la mente leyendo. Porque

exactamente lo contrario de lo que vos estás leyendo porque te dio una idea. Esto es un entrenamiento permanente y la lectura es la que te da el entrenamiento.

–AGD: Con la lectura se aprende lo elemental, ortografía, vocabulario, aprenden a pensar. Con los libros

imagina. Y ese placer es lo que queremos transmitirle a quienes vienen a nuestro curso.

–¿Cuáles son los géneros que más cultivan?

–AGD: Yo tuve la osadía de incursionar en todos los géneros, menos en la poesía. Es el único género que respeto, pero leo mucho. Yo esencialmente soy periodista. Después incursioné en otros géneros. Pero primero el periodismo, porque ahí aprendí a manejar la palabra, aprendí a leer. Entonces, después ya es cuestión de técnica.

–BNF: Yo amo tanto la poesía que no quiero cometer un delito de leso verso (risas). Publiqué un poema hace poco en un libro de cuentos. Pero yo me siento narrador, y esas técnicas yo las desarrollé en mi vida periodística de comienzo. Mi primer libro, “El último supremo”, yo lo pensé como una novela. Después dije nadie lo va a creer. Entonces lo convertí en una crónica periodística y salió así. Todo gran escritor es periodista. El periodismo es quizás el oficio que más te acerca a la gente. Conocer la vida humana.

EL TALLER

–Hablemos del taller que están inaugurando. ¿Cómo será?

–AGD: Lo que Dios quiera. Porque es difícil prever lo que serán las reacciones. Es sobre el arte de escribir en general. El que quiere ser periodista o novelista siempre se comienza por una redacción. Después uno elige el género. Nosotros vamos a incursionar en la redacción en general.

–BNF: Vamos a dar las herramientas. Vamos a comenzar con un módulo de un mes con 4 sesiones. Con mucha teoría y práctica. Por ejemplo, el uso de los signos de puntuación. Uno de los graves dramas en la redacción en nuestro medio, tanto en adultos como jóvenes, es la falta de claridad en la elaboración de una oración, en la exposición de una idea. No se sabe nunca cómo cerrar una idea. La redacción comienza por la elaboración de la primera oración.

CUADERNOS DE BARRIO

LA CONTEMPORANEIDAD DEL ARTE

Unas casitas, el cultivo y Edith en vacaciones

A partir de un episodio anecdótico, Toni Roberto recuerda este domingo la obra y el método itinerante de la artista Edith Jiménez para retratar aquellas casitas campesinas de los años 40

DE LAS MANDIOCAS AL ARTE

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

“¿Por qué vas a plantar mandioca si ya sabemos que el precio va estar muy bajo?”, le pregunta una autoridad a un productor de la zona de Carayaó. La respuesta fue “porque es nuestra tradición y, además, si no hay nada que comer, no vamos a pasar hambre”. Tiempo después no podían colocar sus productos y pasaron a buscar en camiones de la zona para salvar la cosecha.

Cuando volvió la autoridad, encontró una hermosa casita de material, ya que la anterior era muy precaria y de madera. El agricultor explicó: “Con la plata que ahorramos, gracias a que nos ayudaron con los grandes camiones que recolectaron toda la producción, vendí como almidón y me pude hacer mi casita”.

Esta charla, palabras más palabras menos, entre un periodista y un funcionario estatal escuché en una radio que ahora no recuerdo haciendo zapping, lo que me inspiró a rememorar tantas historias similares simbolizadas en el esfuerzo propio con solo una pequeña gestión estatal.

Gratamente, al instante, la poesía me llegó gráficamente a partir de una serie de pequeñas arquitecturas de campo, realizadas en los años 50 y 60 por la eximia Edith Jiménez; apuntes de casitas de algún lugar de las afueras de Areguá, donde ella pasaba sus vacaciones de verano ya desde la década del 40.

Recordar esa pequeña historia de lucha y esfuerzo personal convertida en literatura gráfica de cuando Edith recorría los alrededores de aquel pueblo lleno de leyendas y poras junto con su compañera Alicia Bravard, a quien conoció de muy joven en los talleres del viejo Ateneo Paraguayo tomando clases con el maestro Jaime Bestard.

“Salíamos a recorrer con Alicia las afueras de Areguá, Asunción y Caacupé, donde ella pasaba las vacaciones, siempre acompañadas de nuestros cuadernitos de apuntes. Nuestras miradas iban preferentemente a esas esforzadas casitas de humildes campesinos y sus entornos”, me contaba Edith en largas charlas ya desde mediados de los años 80.

DE LAS CASITAS DE AREGUÁ A REPUBLICANO

Por el camino el recuerdo de aquellos hogares trabajadores, viviendas suburbanas que se empezaron a instalar en el barrio Republicano allá

por 1956, pequeños terrenos con el sueño de construcciones a dos aguas que empezaron a cobijar a muchas familias llegadas del norte a Asunción, charlas casi

arqueológicas con el señor Yuruhan, quien me contaba que al llegar al barrio allá por 1956 o 57, no recuerdo bien, en el medio de la nada empezaban a hacer sus casitas. Los

terrenos eran de apenas 9 x 27 que les entregó el Cnel. Pablo Rojas y con el esfuerzo de la panadería que empezaron en la zona construyeron de a poco las piezas.

Cualquiera fuera la historia, desde aquel poblador plantando mandioca en Carayaó, hasta esforzados hogares trabajadores suburbanos que soñaban con una vida mejor en la capital, todos están retratados con tinta o simplemente un lápiz en las mágicas líneas de Edith Jiménez (1918-2004), aquella paraguaya que hizo de su arte su gran pasión ya desde antes de la primera mitad del siglo XX y que obtuvo el más alto galardón a una paraguaya a nivel internacional hasta la fecha, el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1975.

Sirva también esta historia para desterrar aquellos prejuicios de que el arte y los temas para hacer arte deben ser dramáticos y denunciar de una sola manera las injusticias. También en la contemporaneidad el arte se puede construir a partir de una humilde casita y aquella épica plantación de mandioca.

Edith Jiménez. Apuntes. Areguá, 1963. Colección Cristaldo-Cattoni
Edith Jiménez. Apuntes. Areguá 1970. Colección Cristaldo-Cattoni

APORTE FUNDAMENTAL A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

“Los humedales urbanos promueven el bienestar físico y mental”

Hoy 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, una fecha instituida por las Naciones Unidas para concientizar sobre la importancia de estos ecosistemas. En este diálogo con La Nación/Nación Media, la bióloga e investigadora Karina Núñez explica los servicios naturales y culturales que ofrecen estos nichos ecológicos y resalta la importancia de su conservación.

Al no ser considerados estrictamente ni cursos de agua ni terreno firme, es decir una porción de tierra sin utilidad aparente, a menudo los humedales son drenados o rellenados de manera indiscriminada para uso agrícola, obras viales o para asentamientos humanos sin mayores miramientos al impacto ambiental que estas intervenciones pueden provocar.

Según advierte Naciones Unidas a propósito de la fecha, los humedales son “uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan. A pesar de que solo cubren alrededor de 6 % de la superficie terrestre, son el hábitat del 40 % de todas las especies de plantas y animales. Su diversidad biológica es crucial para la salud humana, el suministro de alimentos, el transporte y las actividades económicas que generan empleo, como la pesca y el turismo”.

En esta charla con El Gran Diario del Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora de la Facen Karina Núñez destaca la importancia de estos ecosistemas y las consecuencias de las acciones antrópicas realizadas sin las medidas de mitigación pertinentes.

–¿Son dimensionadas en su justa medida las funciones que cumplen los hume-

Los incendios en los humedales afectan gravemente la biodiversidad, ocasionando la pérdida de hábitats, recursos y especies

dales en el equilibrio ecológico?

–Desde mi punto de vista todavía conocemos y valoramos muy poco nuestra biodiversidad en general. En el caso particular de los humedales, que forman parte de nuestra biodiversidad, sufren de este desconocimiento, tanto en lo que significan sus funciones y cómo al afectarlos o incluso destruirlos deterioramos

nuestra calidad de vida.

–¿Podría explicar por qué son importantes los humedales?

–La importancia de los humedales radica en que proporcionan servicios ecosistémicos que contribuyen a nuestro bienestar. En Paraguay, al menos un tercio de la superficie corresponde a humedales y muchas personas dependen directamente de estos recur-

sos, como en el departamento de Ñeembucú, donde los habitantes se movilizan a través de su organización UOCÑ (Unión de Organizaciones y Ciudadanos/as de Ñeembucú) a fin de reclamar la protección de estos ecosistemas para así preservar sus tradiciones y formas de vida.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

–¿Cuáles son los princi-

pales servicios ecosistémicos que proporcionan estos hábitats?

–Los humedales nos proveen de alimentos, como el pescado, nos abastecen de agua y son responsables de purificar el agua que contaminamos. Tienen un rol clave en la regulación del clima y en el control de las inundaciones, componen el hábitat de plantas y animales, y nos ofrecen muchas oportunida-

des de recreación y turismo.

–¿En qué consisten los servicios de suministro, regulación y servicios culturales que brindan?

–Los servicios ecosistémicos, que son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, y en este caso de los humedales, se clasifican en servicios de suministro o aprovisionamiento, que se refieren a beneficios

Fotos: Archivo / Gentileza
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com

materiales o productos que las personas obtienen de los ecosistemas, como alimento, agua, fibras, madera, y productos naturales que se usan con fines terapéuticos. En segundo lugar, servicios reguladores, que abarcan los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la regulación de la calidad del aire y del clima, regulación del ciclo del agua, depuración de aguas y tratamiento de residuos, mitigación de riesgos naturales, regulación de la erosión del suelo, regulación de poblaciones que pueden constituirse en plagas agrícolas o contagiar enfermedades, y la polinización, que es tan importante en la producción de alimentos. En tercer lugar están los servicios culturales, que incluyen los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, como las opciones de recreación, ya sea para el turismo o el deporte, además del conjunto de valores culturales, espirituales y religiosos relacionados con estos ecosistemas.

AMENAZAS

–¿Cuáles son las principales amenazas y acciones humanas que ponen en peligro los humedales?

–La conversión de los humedales en campos agrícolas, ganaderos y para las exigencias de la urbanización, como construcciones de viviendas y caminos sin que haya planificación de los efectos que tendrán sobre los ecosistemas y los servicios que nos proveen. Asimismo, la falta de planes de mitigación de dichos efectos, sin recabar información sobre la biodiversidad, antes, durante y

después de las modificaciones antrópicas, que nos permitan reflexionar y diseñar las estrategias de conservación que deben aplicarse ahora y en el futuro para que los humedales continúen con su capacidad de proveernos servicios.

–¿Existe una planificación territorial que tenga en cuenta la protección de estos bienes naturales?

–A mi criterio todavía quedan muchas acciones pendientes de ser realizadas por las instituciones que tienen a su cargo la conservación de los humedales y los servicios ecosistémicos que nos proveen estos hábitats.

–¿Qué consecuencia tiene la pérdida y degradación de estos recursos?

–La biodiversidad, que es la variabilidad entre los seres vivos a nivel genético, de especies y de ecosistemas, constituye los cimientos de los servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano. Las decisiones que tomamos los seres humanos y que influyen en la biodiversidad afectan a nuestro propio bienestar y al de los demás. No afectamos solo a las plantas y a los animales, sino que nos perjudicamos a nosotros mismos.

PERFIL

INCENDIOS

–¿De qué manera afecta a la ciudad la destrucción de los humedales con eventos como los incendios que se registraron recientemente en el banco San Miguel?

–Los incendios afectan la biodiversidad, ocasionando pérdida de hábitats, ya que la destrucción de la vegetación reduce el refugio y los recursos para muchas especies. También ocasionan la muerte de seres vivos, ya que afectan especialmente a animales con poca movilidad y a especies vegetales sensibles al fuego. Otros efectos del fuego en los ecosistemas es la erosión del suelo y contaminación, favoreciendo la expansión de especies invasoras, que actúan como oportunistas porque pueden colonizar el área desplazando a las nativas. Los humedales próximos a áreas urbanas funcionan como esponjas naturales durante las grandes lluvias, ayudando a reducir las inundaciones en las ciudades y disminuyendo los perjuicios relacionados con estos desastres. También la cobertura densa de vegetación de estos humedales ayuda a filtrar los desechos urbanos, mejorando la calidad del agua. Así como se observa hoy en la Costanera Sur de Asunción, los hume-

KarinaNúñezeslicenciadaenBiologíaporlaFacultad deCienciasExactasyNaturales(Facen)delaUniversidadNacionaldeAsunción(UNA).RealizóunamaestríaenEcologíaenelInstitutoNacionaldePesquisasda Amazonia,enManaus,Brasil,yactualmenteestáculminandoeldoctoradoenBiologíaenlaUniversidadNacionaldelNordeste,enCorrientes,Argentina.Tambiénes docenteeinvestigadoradelaFacen-UNAeinvestigadora delSistemaNacionaldeInvestigadores(SISNI)NivelII.

dales urbanos ofrecen espacios para la recreación, ya que permiten a los habitantes disfrutar de la naturaleza, promoviendo su bienestar tanto físico como mental.

–¿Hay algún instrumento internacional de protección de los humedales del que Paraguay forme parte?

–Existe la Convención sobre los Humedales, de la que Paraguay forma parte, que elabora la Lista de Humedales de Importancia Internacional o los sitios Ramsar. En Paraguay existen seis sitios incluidos en la lista: el lago Ypoá (Paraguarí, Ñeembucú, Central); el río Negro, sector paraguayo (Alto Paraguay); Tifunque (Presidente Hayes); estero Milagro (San Pedro); laguna Chaco Lodge (Presidente Hayes) y laguna Teniente Rojas Silva (Chaco paraguayo). Ser denominados sitios Ramsar permite que sean reconocidos por ser

de gran valor no solo para el país o los países en los que se ubican, sino para la humanidad en su conjunto.

ECOLOGÍA FUNCIONAL

–¿Qué es la ecología funcional y qué beneficio puede aportar su estudio?

–La ecología funcional es una rama de la ecología que estudia la diversidad funcional, que es una dimensión de la biodiversidad que enfatiza el análisis de la variedad de formas en que los seres vivos usan los recursos. Su estudio nos sirve para tomar decisiones eficaces para la gestión y conservación de los ecosistemas a largo plazo. Al comprender mejor la funcionalidad de los ecosistemas, se pueden preservar servicios esenciales para el bienestar humano, como los mencionados anteriormente.

–¿Algo que desee aña-

dir para ir cerrando esta charla?

–En el Departamento de Biología de la Facen-UNA hay un grupo de investigadores que continúa trabajando en humedales, con plantas, anfibios y aves, estudiando la diversidad taxonómica y la diversidad funcional, y en los últimos años hemos incursionado en la bioacústica de sapos, ranas y aves en humedales. Esta ciencia estudia cómo los animales producen, perciben y utilizan el sonido para comunicarse. Estamos recabando datos con grabadores que son instalados en los hábitats, capturan el sonido durante un tiempo determinado y después son procesados para estudiar patrones de actividad temporal, uso de hábitat, efecto de las variables ambientales como temperatura, humedad y precipitaciones, y efectos antrópicos sobre la comunicación animal.

Los humedales del lago Ypoá son uno de los seis sitios de importancia internacional que existen en Paraguay Paisaje de la ecorregión Ñeembucú
Karina Núñez, bióloga e investigadora

Fotos: Gentileza

“Hay mucho entusiasmo en la comunidad, eso nos motiva especialmente”, dice Cynthia Melgarejo, coordinadora general del Programa Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Lo hace tras la presentación del programa en el Salón Municipal de Ybytymí, departamento de Paraguarí, donde se restaurará la antigua estación de trenes, que data de 1887 y está en un parque de unas seis hectáreas.

Considera que el hecho es “importante porque cada uno de estos sitios refleja un vínculo profundo entre la memoria colectiva, la identidad comunitaria y la forma de vida de sus habitantes, fortalece la cohesión social y el sentido de pertenencia. Además, representan valores significativos para las comunidades locales y actualmente se encuentran en estado de abandono o subutilización, lo que pone en riesgo su conservación a largo plazo y disminuye su valor patrimonial”.

PRIMERA FASE

En esta fase del programa se revitalizarán también las estaciones de Areguá (Central) y San Salvador (Guairá), “lo que nos ofrece una oportunidad única para impulsar un desarrollo sostenible que integre a las comunidades en el disfrute y protección de su patrimonio”.

Melgarejo puntualizó que “Ybytymí y San Salvador inician el proceso de elaboración del protocolo de intervención y proyecto ejecutivo y se estima que ese trabajo culminará en tres meses, el proceso de llamado a licitación es de dos meses e inicio de obra se estima para los meses de junio o julio del corriente. El periodo de obra para Ybytymí es de ocho meses y el de San Salvador 10 meses”, explicó.

“En el caso de Areguá, se iniciará en el mes de abril y el proceso de llamado a licitación es de dos meses, por lo que el inicio de obra

PRIMERA FASE DEL PROGRAMA INCLUYE OCHO LUGARES

Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos

“Se busca revitalizar estos espacios como símbolos de la identidad comunitaria, promoviendo la memoria histórica y el desarrollo económico y social”, destacaron los responsables del programa que tiene previsto restaurar y poner en valor en principio ocho sitios históricos. La idea es poder establecerlo como una política de Estado que ayude a recuperar el patrimonio en todo el país.

se estima para el mes de setiembre/octubre del corriente y la ejecución tiene una duración estimada de 10 meses”, recordó.

TAREAS, ACTIVIDADES Y USOS

Para la arquitecta Silvia Rey, “las estaciones, al igual que todo el sistema ferroviario que se conserva hasta el día de hoy, constituyen el testimonio más representativo de la entrada del Paraguay a la era de la revolución industrial”.

Entiende que “hay tres motivos fundamentales para conservar y valorizar este patrimonio cultural: en primer lugar, es un deber moral el respeto al legado de nuestros antepasados y como fiduciarios obligados a transmitirlo a las futuras generaciones; en segundo lugar, al estar amparado por leyes, existe un deber civil del que todo ciudadano debería tener conciencia; y en tercer lugar, aunque no menos importante, el acceso al patrimonio cultural es un derecho fundamental y su puesta en valor es la manera de lograr su disfrute”, apunta explicando razones.

Una vez remozados los edificios, se realizarán allí una serie de actividades. Así lo explica Melgarejo: “La definición de los nuevos usos de estas estaciones forma parte del proceso de puesta en valor y se realiza en colaboración con todos los actores, las comunidades, el municipio y Ferrocarriles

del Paraguay (Fepasa). Esta metodología asegura que los espacios restaurados sean reapropiados y sostenibles, tanto cultural como económicamente. Entre las actividades contempladas podrían incluirse centros culturales, museos temáticos, espacios de encuentro comunitario y puntos para el desarrollo de actividades turísticas y económicas. El objetivo es que estos sitios restaurados se conviertan en escenarios vivos que conecten a las personas con la memoria histórica y la riqueza cultural del país”, señala.

“Definir las actividades que albergará cada estación es parte del proyecto de intervención. En este sentido, se busca que las decisiones se tomen en conjunto con la comunidad, considerando las especificidades de cada

sitio y como resultado de un proceso participativo. En líneas generales, estas actividades deberán estar relacionadas con una función social y programas afines a la cultura y el carácter del lugar. También se contemplan otros tipos de usos, como los administrativos, de servicio, educativos, de ocio o turísticos, que contribuyan a la sostenibilidad cultural y económica de cada edificio”, añade.

FUNCIONALIDAD

Para Rey, “es fundamental incorporar funciones que formen parte del día a día del ciudadano. Esto busca dinamizar las estaciones como centros de intercambio entre los visitantes y los vecinos del lugar”.

Por otra parte, “los edificios

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 La urgencia de salvaguarda: inmuebles en riesgo de deterioro irreversible si no se actúa de forma inmediata.

 Relevancia histórica y cultural: sitios emblemáticos que representen hitos significativos de la historia y cultura paraguaya.

 Impacto social: capacidad de generar beneficios tangibles en la identidad cultural y el desarrollo económico de las comunidades.

 Prioridad territorial: ubicación en áreas estratégicas identificadas por el Gobierno Nacional.

 El programa abarca los siguientes tipos de

INSTITUCIONALIZAR LA SALVAGUARDA

Cynthia Melgarejo explicó que el Programa de Salvaguarda busca establecer un nuevo paradigma que priorice la participación comunitaria como eje central de los procesos.

Para ello, los objetivos principales se organizan en tres ejes: 1) Educación patrimonial y participación ciudadana mediante estrategias educativas, participativas y territoriales.

2) Promoción y difusión del patrimonio cultural fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo cultural, difundiendo los bienes patrimoniales a nivel local, nacional e internacional.

deben integrar las necesidades y requerimientos de la vida contemporánea que en su origen no fueron contemplados. Esto incluye la accesibilidad universal, equipamiento apropiado, sistemas de prevención contra incendios y las diferentes instalaciones necesarias”.

Para la técnica, “es crucial analizar la realidad local al definir el programa funcional. Esto es un condicionante si el objetivo es alcanzar la sostenibilidad en la conservación de las estaciones, al mismo tiempo que se dinamizan económicamente las comunidades”.

Ante la pregunta de si se integrarían salones anexos, auditorios, etc., explicó que “la necesidad de obras complementarias –o adición de

bienes materiales con valor patrimonial cultural:

 Patrimonio cultural de interés religioso: incluye catedrales, templos, santuarios, capillas, oratorios y remanentes de este tipo de edificios, así como sus bienes integrados.

 Edificios públicos de valor patrimonial cultural: comprende museos, bibliotecas, construcciones de instituciones públicas y estructuras con valor arquitectónico, histórico, social y cultural.

 Sitios, hitos y centros históricos: incluye lugares, monumentos, edificios privados, estructuras, conjuntos urbanos y rurales con valor cultural, simbólico, histórico, social o arquitectónico significativo.

basadas en protocolos técnicos y proyectos ejecutivos aprobados por autoridades competentes.

3) Diseño de intervenciones en bienes muebles e inmuebles, fomentando la preservación y recuperación de sitios históricos mediante intervenciones integrales

Ante la consulta de ¿qué hace falta para instalarlo con una continuidad para la recuperación de otros sitios emblemáticos?, Melgarejo sostuvo que “para extenderlo a otros sitios emblemáticos, es fundamental que se institucionalice como una política de Estado, trascendiendo este periodo de gobierno. Esto requiere la descentraliza ción de competencias y un rol más activo de los gobier nos locales en la aplicación de normativas y la conser vación del patrimonio cul tural. En esta primera fase, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Pro grama de Naciones Uni das para el Desarrollo (PNUD), Itaipú Bina cional y el Parque Tec

nológico de Itaipú, se está trabajando en la puesta en valor de ocho sitios, mientras que otros 10 se encuentran en análisis para ser incluidos en la segunda fase. La continuidad también dependerá de la capacidad de generar un impacto visible en términos de beneficios sociales y económicos, fortaleciendo así el compromiso de todos los actores involucrados”.

obra nueva, como le llamamos en el ámbito de la intervención arquitectónica– no se puede establecer a priori, ya que es resultado de cada proyecto de intervención. Cada una de las estaciones se constituye en espacios de memoria en sí mismas. Esto no quiere decir que tengan que funcionar como museos, pero los aspectos museológicos son inherentes a estos edificios y siendo así el proyecto, independientemente del uso, deberá contemplar aspectos didácticos e interpretativos que permitan el disfrute del patrimonio”, reseña.

LOS OCHO PRIMEROS

El Gobierno con el respaldo de Itaipú destinará un total de USD 5 millones (equivalentes a G. 38.800.000.000) para la restauración de ocho sitios históricos en la primera etapa del programa. Estos fondos estarán destina-

dos a la conservación de patrimonios ubicados en Asunción y en seis departamentos del país. La intervención se realizará en el marco del Decreto presidencial N.° 2464, firmado en setiembre del año pasado.

LOS SITIOS QUE SERÁN INTERVENIDOS EN ESTA PRIMERA FASE SON:

 La Recova (Asunción)

 Estación de tren de Ybytymí (Paraguarí)

 Estación de tren de Areguá (Central)

 Estación de tren de San Salvador (Guairá)

 Templo Ñandejára Guasu de Piribebuy (Cordillera)

 Templo San Buenaventura de Yaguarón (Paraguarí)

 Templo Isla Umbú (Ñeembucú)

 Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandyyú (San Pedro) En una segunda fase, se añadirán otros sitios emblemáticos como la Estación Central del Ferrocarril del Paraguay, la Catedral Metropolitana de Asunción, el Palacio Patri y la casa de Serafina Dávalos.

LA TESONERA LABOR DE LA DIRECCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA Y

“¿D ónde

están?”, es la frase articulada por generaciones de familiares de desaparecidos y organizaciones de luchadores contra las dictaduras en América Latina.

En Paraguay, conocemos una parte de la respuesta. Están en el patio trasero de la sede de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Policía, a 15 minutos del centro de Asunción.

Quince de un total de 44 restos humanos recuperados en Paraguay fueron hallados allí. Una fracción de los 337 desaparecidos de la dictadura militar documentados por la Comisión de Verdad y Justicia. Una posible subestimación que no incluye aquellos desaparecidos en el exterior.

Hasta la fecha cuatro personas han sido identificadas gracias a una comunidad de activistas liderada por el Dr. Rogelio Goiburú, un médico paraguayo que ha dedicado su vida a la búsqueda e identificación de desaparecidos cuyo padre, el médico y activista político Agustín Goiburú, fue secuestrado y desaparecido durante su exilio argentino en 1977.

GRAN AVANCE

Goiburú es director de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia, desde donde impulsa la búsqueda e identificación de desaparecidos en Paraguay. Su trabajo llevó a los primeros descubrimientos e identificación de desaparecidos en la historia de la posdictadura.

En 2013, Rogelio y su equipo lograron un gran avance al excavar en el patio de las Fuerzas de Operaciones Especiales. “Cuando encontramos algo en el suelo, estaba seguro de que era papá. Era exactamente donde el testigo anónimo dijo que estaría enterrado. Continuamos excavando lentamente, con

Desenterrando historias que pertenecen a toda la sociedad

A 36 años del golpe del 2 y 3 de febrero de 1989 que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner, recordamos la labor de búsqueda e identificación de los restos de los desaparecidos, liderada por el Dr. Rogelio Goiburú, en una tenaz lucha por la memoria y la justicia.

cepillos, para descubrir los contornos del cuerpo, cuidando de no dañar nada. Al llegar a la zona abdominal, algo no tenía sentido. ¡Había otro cuerpo! Yo estaba conmocionado. Sabía que no podía ser papá. A él lo habían asesinado solo, pero quedó claro que no habíamos encontrado a un desaparecido, sino a dos!”, cuenta Rogelio.

Y continúa: “Dejame ser muy claro, muchos piensan que estoy solo interesado en encontrarle a papá, pero te voy a decir que cada vez que encontramos a alguien, yo también lo encuentro a él. Porque papá está en todos ellos y cada uno de ellos está en mi papá”.

Entonces habían encontrado los cuerpos de Rafaela Filipazzi y José Potenza. Y cuando en 2016 se estableció su identidad por estudios de ADN, quedó claro que los primeros desaparecidos en ser identificados en Paraguay no eran

COOPERACIÓN TRANSNACIONAL

Sus identidades ofrecen una visión de los mecanismos de la Operación Cóndor y de la participación internacional de la dictadura paraguaya. La Operación Cóndor fue la cooperación transnacional para la vigilancia, represión y terrorismo de Estado entre las dictaduras del Cono Sur. Si bien la Operación Cóndor, cuyo inicio cumple 50 años, ha sido documentada, estas identidades ofrecen una nueva perspectiva de lo transnacional que fue.

Acceder para excavar en el patio de la Policía no fue fácil. Buscar a desaparecidos nunca ha sido una prioridad para el Estado paraguayo, donde la justicia siempre ha sido lenta, pasiva –si no cómplice– y además escasa. El Poder Judicial no se ha lucido por investigar crímenes de lesa humanidad.

Cuando la Comisión de Verdad y Justicia publicó su informe en 2008, una consecuencia fue la apertura de la Dirección de Memoria Histórica y Reparaciones, donde Rogelio fue nombrado director. Su trabajo siempre ha sido una batalla cuesta arriba, de paciencia estratégica y perseverancia ante el desinterés político y la impunidad. La escasez de recursos y falta de personal no son los únicos obstáculos para las búsquedas.

TABÚ

En Paraguay sigue habiendo miedo y un fuerte tabú social en torno a los desaparecidos. Y sumado a eso, una fuerte desconfianza hacia el Estado, tanto por parte de las y los sobrevivientes –que en muchos casos comprensiblemente se niegan a dejar muestras de su ADN al Estado que desapareció a sus seres queridos–, como entre los perpetradores,

detallados de sitios de excavación. Gracias a eso, hoy se cuenta con decenas de cuerpos desenterrados y cuatro identificaciones.

El tercer desaparecido identificado fue Miguel Ángel Soler, dirigente del Partido Comunista, desaparecido en 1975. Sus restos también fueron desenterrados en el patio de la Policía paraguaya. Cuando se hizo pública su identidad, una foto suya y de Filipazzi fueron proyectadas sobre un edificio céntrico de Asunción por el artista Gabriel Orge. Y al decir del slogan en honor a los desaparecidos de América Latina, estuvieron nuevamente “presentes”.

El último identificado fue Cástulo Vera Báez, un joven agricultor que había sido detenido por su militancia en el Partido Comunista y desaparecido en 1977. Él también fue desenterrado del patio de la Policía.

RED INTERNACIONAL

El espacio histórico de las Fuerzas de Operaciones Especiales es verdaderamente un sitio de violencia estatal internacional. Una expresión de lo inserto que estaba Paraguay en la Operación Cóndor y en las políticas globales de contrainsurgencia. Más que un espacio de excepción, Paraguay fue un nodo más de una red internacional de torturas, ejecuciones y desapariciones con la impunidad como regla.

Hasta hoy, solo un puñado de casos llegaron a la Justicia. Una excepción fue la con-

dena a Eusebio Torres en 2024. Cuando se dictó la sentencia histórica, el oficial de policía de la dictadura recibió treinta años por crímenes de lesa humanidad. ¡Los fiscales solo habían pedido quince! El miedo a procesar está tan arraigado que la justicia en Paraguay es una anomalía.

Asimismo, la desaparición forzada ha recibido una tímida respuesta por parte de la Fiscalía a pesar de ser un crimen de lesa humanidad e imprescriptible. Y pese a contar con documentación de cientos de casos en el informe de la Comisión de Verdad y Justicia.

Mientras tanto, Rogelio Goiburú enfrenta la dificultad de mantener a su pequeño equipo de trabajo funcionando, pero sigue sumando apoyos a la búsqueda con nuevos actores. Recientemente, un equipo de antropólogos forenses de la Universidad de Arizona inició una colaboración para apoyar nuevas excavaciones. A la vez, en Argentina, se identificó a un nuevo desaparecido paraguayo, Antero Daniel Esquivel, un joven catequista.

“Hay alrededor de 30 lugares sobre los que tenemos una sólida documentación y testimonios. Solo nos faltan algunos recursos y podemos seguir la búsqueda”, cuenta Rogelio, quien continúa desenterrando historias que pertenecen a toda una sociedad.

* Director de Investigación Center for Latin American Caribbean and Latino Studies City University of New York, Graduate Center

Foto: Archivo
Marco Castillo *

DOMINGO 2

HITOS DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE A NIVEL LOCAL

¿Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur?

En esta entrega de Mito o Realidad, abordamos una de las creencias más generalizadas en el imaginario popular sobre el periodo de preguerra de la Triple Alianza: que el Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur. Dos conocedores de la historia de este medio de locomoción en nuestro país ayudan a arrojar más luz sobre este frecuentado tópico de nuestra historia.

Desde la educación informal y en algunos casos desde comentarios al margen realizados por los propios maestros en las aulas, se ha propagado el mito entre los paraguayos de que nuestro país contó con el primer ferrocarril de la América meridional.

Respecto al origen de esta leyenda, el investigador Constantino Lissandrini señaló que muchas veces se atribuye a Carlos Antonio López la afirmación de que el ferrocarril paraguayo fue el primero en América del Sur. Sin embargo, López tampoco dijo esto, sino que en sus discursos habría aludido a que con la introducción de este medio de locomoción el Paraguay se unía a la vanguardia del transporte en el mundo.

Lissandrini empieza relatando que en 1853 el presidente López envió a su hijo Francisco Solano a una misión diplomática y el primer país donde llegó fue Inglaterra, donde ya se perfilaba un creciente déficit comercial. Rápidamente los comerciantes ingleses vieron en el joven brigadier un poten-

cial cliente. Además de la compra del buque mercante para exportación e importación que le fue encargado, también le fue ofrecido un servicio ferroviario para el transporte de mercaderías y pasajeros.

ENTUSIASMO

Francisco Solano reaccionó con gran entusiasmo al ofrecimiento. Entonces, se realizó el pedido de los rieles y de tres locomotoras, entre ellas una pequeña de maniobra, que ter-

minan llegando en 1861.

“La historia podríamos decir que comienza en 1854, con la llegada de los primeros equipos destinados al funcionamiento del sistema ferroviario, para lo cual se instalan los rieles desde el Arsenal hasta la Gran Muralla de la Rivera, hoy avenida Colón, frente al Puerto, ya operativo desde 1857 y desde ahí posteriormente hasta la futura casa del tren para junio de 1859. En el transcurso de 1860 llegan diversos materiales y locomo-

toras, entre ellas la que podemos apreciar en la estación central San Francisco, la gloriosa Sapukái, como la conocemos actualmente, que es la única que queda de la época de López, ya que el resto fue destruido durante la guerra contra la Triple Alianza para que no caiga en manos enemigas. Los rieles traídos eran suficientes para llegar a Paraguarí. Para el 14 de junio de 1861 queda habilitado el primer tramo del ferrocarril desde los arsenales hasta la casa del tren. Para ello se usaban aún animales de tiro para estirar los vagones plataformas, tramo utilizado para mercaderías y todo tipo de cargas y que fue utilizado hasta la década del ochenta ya con locomotoras a vapor. Definitivamente la fecha de inauguración del servicio ferroviario en Paraguay es el 21 de octubre de 1861. No antes”, afirma. No obstante, luego “se trató de colocar que teníamos trenes desde 1857, pero la realidad es que la inauguración se dio en 1861, figurando entre los primeros países en América del Sur en tener trenes: Perú y

obras, el ingeniero George Paddison, secundado por el ingeniero George Thompson en la parte vial y en obras los ingenieros Henry Valpy y Percy Burrell. Secundando a estos técnicos trabajó en las construcciones del ferrocarril personal militar, entre quienes se destacaron el sargento mayor José M. Bruguez, sargento mayor Juan de la Cruz Estigarribia, el teniente Elizardo Aquino, el capitán Francisco Fernández, además del director general de Obras del Gobierno, el ingeniero Williams Keld Whitehead, que puso en manos del ingeniero George Paddison los planos de la red ferroviaria hechos por él mismo. Para la construcción de los terraplenados para la vía férrea y las estaciones trabajaron unos 5.000 hombres. Los presos, los soldados y esclavos del Gobierno eran utilizados en estos trabajos con paga mensual. Los esclavos y presos cobraban 15 pesos mensuales, en tanto que los soldados y personal paraguayo contratado tenían un pago de 25 pesos mensuales”.

Chile en 1851, Brasil en 1854 y Argentina en 1857. De esta manera, en orden cronológico estaríamos en quinto lugar. Sí podríamos decir que Paraguay fue el primero en tener trenes del Estado, ya que en los otros países se dio de manera privada, pero eso no quiere decir que hayamos sido los primeros”.

Sigue detallando que el primer tramo el servicio fue entre la estación San Francisco, conocida actualmente como estación central, hasta la estación Botánico, donde estaba ubicada la quinta del presidente López.

ENCARGADOS DE LAS OBRAS

De su lado, respecto a quiénes estuvieron encargados de las obras, el investigador y funcionario del Museo de la Estacion Central del Ferrocarril Carlos Antonio López Guillermo Soria refiere que “en junio de 1858 llegaron al país los grupos de profesionales que estarían en la construcción del ferrocarril de Asunción a Villarrica. Entre dichos profesionales se encontraban el director de

El primer nombre del sistema fue Ferrocarril del Estado. Posteriormente, cuando el servicio es comprado por los ingleses en 1887 pasa a llamarse Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP) y desde 1961, cuando fue adquirido nuevamente por el Estado, pasó a denominarse Ferrocarril Carlos Antonio López, periodo en el cual el servicio ya se había vuelto obsoleto.

El sistema dejó de funcionar como tren de pasajeros en 1999 y en 2002, a partir de la apertura de un proceso que permitía su privatización en el marco de la Ley N.º 1615/2000, promulgada por el gobierno de Luis Ángel González Macchi, adquirió el nombre de Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), “regida con las normas pertinentes del derecho privado, siendo el Estado el principal accionista con miras a su privatización por alguna empresa interesada”, según reza el sitio oficial de la firma.

Un cuarto de siglo después, el tan ansiado servicio aún no fue reactivado. Sin embargo, la reciente sanción de la ley del tren de cercanías mantiene viva la esperanza de que algún día nuestro país vuelva a contar con ferrocarril.

La locomotora Sapukái es la única que queda de la época de Carlos Antonio López
Las redes sociales son un terreno fértil para la propagación de leyendas
Fotos: Gentileza

Han Kang (54), coreana, recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024, sostiene que “nacemos y morimos muy débiles (porque) la fragilidad no nos abandona nunca”. Nacida y criada en el transcurso de la sórdida Guerra Fría, es consciente de que su tierra natal es la península de Corea, pero tiene claro que, desde el 27 de julio de 1953 –cuando se firmó un armisticio que amordazó los cañones, pero no puso fin a las crueldades en el campo de batalla coreano– a su nacionalidad, por el capricho de poderosos y poderosas que asesinan detrás de los biombos de las ideologías, se le agrega... “del Sur”.

Nacida en Gwangju en 1970, once años después junto con su familia huyó a Seúl. En 1980, en aquella ciudad se asentó la muerte. Huyeron. Sobrevivieron. Consiguieron gambetear a la Parca. Terrores. Su suelo peninsular natal una vez más aquella vez se tiñó de rojo sangre. En las puertas de cada hogar de Gwangju –devenidas en trincheras– en cada esquina se repitió la tragedia de la isla de Jeju, donde en 1948, unas 200.000 personas fueron masacradas en nombre del anticomunismo.

La cruel historia coreana da cuenta de que la dictadura militar de Chun Doo-hwan arrasó Gwangju. Aplastó a la población civil que, liderada por estudiantes universitarios, exigió democracia. Niñas y niños dejaron de jugar a que “el hibisco ha florecido” para esquivar la metralla que criminalmente disparaban quienes procuraban sofocar aquellas gargantas encendidas.

LÁGRIMAS Y PÁNICOS

Sonrisas y sueños trocaron por lágrimas y pánicos. Memorias. Tres años después de instalarse en Seúl, Kang decidió que lo suyo era –y es– escribir. Tres años trabajó de periodista. Su padre, Han Seung-won Ver (con “80 y muchos”, como suele comentar su hija premiada), también es escritor.

Todas las voces en la voz de Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024

Memoria para rechazar las violencias sin dejar de ir en busca de la libertad, que percibo como un permanente asunto pendiente.

Memorias. “Gwangju no es una ciudad coreana, es sinónimo de Auschwitz, Bosnia, Nanjing...”, dice la flamante Nobel de Literatura, que comprende que –justamente por el galardón recibido– algún tiempo más tendrá que responder no solo por lo que escribe, sino para tratar de explicar lo que es tan inexplicable para que millones sepan por qué escribe lo que escribe. Nanjing… –los recuerdos me alcanzan– la “ciudad (china) violada” por tropas japonesas que alguna

vez visité y lloré angustiado en profundo silencio cuando recorrí su enorme museo de la memoria. ¿A imagen y semejanza de qué dios inimaginable se crearon aquellos criminales contra la humanidad...?

Vuelvo al presente de Han Kang. En “Actos humanos” (2014) –que releeré después de algunos años– las vecinas y vecinos de Han en Gwangju recuperan y vuelven a tener voz. Sus derechos que les fueron arrebatados en 1981. De eso también se trata la memo-

ria. Las voces de aquellas y aquellos a quienes el criminal de lesa humanidad Chun Doo-hwan tuvo el deseo luctuoso de acallarlas y la convicción de haberlas acallado para siempre se escuchan estentóreas nuevamente.

Aunque diferentes, siento que suenan con más fuerza. Como alaridos ancestrales pueden llegar a todas partes. Kang primero y el Comité del Nobel en Oslo las escucharon, las amplificaron para que atraviesen los tiempos, para que

exuden verdad y para que el reproche ético, moral y social alcance a las y los perpetradores de crímenes contra la humanidad sin reinterpretaciones ni relativismos culturales.

MEMORIA LIBERADA

Todas las voces –todas– son las de las víctimas. Memoria liberada. “Mi generación ya no ha sentido la necesidad de dedicar su obra al compromiso político”, dice Han al diario La Vanguardia. “Mi obje-

tivo es investigar el interior de lo humano”. ¿Una forma diferente de denuncia? Explica su obra. Se detiene en algunas de ellas. “En ‘La vegetariana’ (2007) hay una mujer que se despoja de su cuerpo con la intención de integrarse en el reino vegetal y, en ‘La clase de griego’ (2011), la protagonista ha perdido el habla porque rechaza la violencia del lenguaje y aspira a recuperarla a través de una lengua muerta. Son gestos de rechazo que intentan recuperar la dignidad a través de una acción

Fotos: AFP / Gentileza
Ricardo Rivas X: @RtrivasRivas
“Gwangju no es una ciudad coreana, es sinónimo de Auschwitz, Bosnia, Nanjing...”, dice Han Kang (54), Premio Nobel de Literatura 2024

autodestructiva”.

Memoria para rechazar las violencias sin dejar de ir en busca de la libertad, que percibo como un permanente asunto pendiente. Coincido. Desde algunos años supe que ese es el sentido que Kang quiere producir con las memorias y sentires que emergen imparables desde sus profundidades en procura de que el respeto de la dignidad humana sea práctica social.

Atrapante y salvífica. Cada una de sus palabras pesa como nunca antes. Sus respuestas son sencillas y profundas. Encuentro en sus textos y en sus decires todas las tragedias, todas las masacres, todos los asesinatos y a todas las víctimas. Imagino que regresan ilesas –sobrevivientes– de todos aquellos crueles sucesos humanos que impidieron, impiden –o nos alejan– de la paz... de la libertad... de los diálogos... y de la posibilidad sublime de amar, amarnos y ser amados.

MAGNICIDIO

Memorias, en los textos de Han. Veo a Gandhi –que nunca fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz– el trágico 30 de enero de 1948. Nathuram Godse ya consumó el magnicidio. Mohandas Gandhi (77) agoniza en medio de una multitud que llora estremecida. Memorias. El cañón del revólver que empuñó su asesino está humeante. La sangre de aquel maestro bueno y universal ha sido derramada. Delante de mis ojos humedecidos las imágenes se suceden incansables. Carrousel de tragedias.

Ahora veo caer 13 personas heridas de muerte. Es el 30 de enero de 1972. Alaridos.

Ayes de dolor. Desde lejos una patrulla de soldados británicos no cesan de disparar indiscriminadamente sobre un nutrido grupo de personas católicas que se manifiestan en paz y en procura de la paz. Irlanda del Norte desangra. Bloody Sunday –la Masacre del Bogside– ha sido consumada.

Memorias. Voy por más. Claramente, sé que entrelíneas –entre cada una de las palabras que Kang enhebra para enlazar la memoria con el corazón para construir pensamiento– no solo está aquello que recuerda el calvario de quienes vivieron, padecieron y murieron en su Gwangju, sino que también subyacen las historias truncas de quienes fueron masacradas en Jeju.

“Es dolor y es sangre, pero es la corriente de la vida, que conecta la parte que podría dejarse morir y la parte que está viva”, dice a The New York Times a través de “una videollamada desde su casa de Seúl” que publica ese periódico. Luego de contextualizar su obra, precisa que la construye “conectando los recuer-

dos muertos y el presente vivo, para de ese modo no permitir que nada muera”.

COMPROMISO ÉTICO

Memoria como compromiso ético. “No se trata solo de la historia coreana, pensé, sino (la) de toda la humanidad”, puntualiza, precisa y detalla. ¿Podría no ser así? No –de ninguna manera– en el caso de Han Kang y en el de todas y todos aquellos que sienten y tienen compromiso ético con su tiempo.

Desde esa perspectiva comprometida nos advierten. Violentas y violentos –aunque minorías, quiero creer, pero infinitamente poderosas, estoy cierto– por arremeter siempre y desde siempre con sus violencias como desgraciadas prácticas sociales, políticas y económicas están incrustados en la historia universal y, sin claudicaciones, una y otra vez se repiten para imponer... para imponerse... y, para avanzar sin vergüenzas... sin arrepentimientos... ¿La condición humana? “Mis libros van de eso (a discernir sobre) la naturaleza de lo humano (a

explorar, para conocer) el instinto”. ¿Por qué no?

“Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado”, nos dijo con enorme vocación docente y humanista don Edgar Morin (103), enormísimo maestro, a sus cientos de discípulos que encuarentenados en la aldea global y a distancia seguíamos con atención cada una de sus palabras en aquel pandémico año de 2020.

Guilherme Canela y Luis Carrizo, dos queridos amigos y maestros, desde la Unesco en París nos guiaban y conducían en ese camino de aprendizaje… y esperanza. Palabra fuerte esperanza. Más que ninguna otra cuando aquellos días aciagos. Cada pincelada de esperanza nos fortalecía ante la peste que arrasó con casi 30 millones de vidas. Eran tiempos para esperanzar y esperanzarse. Para aferrarse de algo en procura de firmeza, atribulados por la incertidumbre.

ESPERANZA

Esperanza… Bellísima palabra, también. Enormemente simbólica, proviene de “áncora”, término latino que, a su vez, deriva de “ankyra”, vocablo griego. Unidas ambas por culturas milenarias dan significado a la palabra “ancla” que, como entonces y desde siempre, produce sentido como “protección” porque se trata de una muy fuerte herramienta de hierro que, encadenada a una nave y lanzada al agua en el momento preciso, fija la embarcación al lecho marino para dar seguridad a quienes en ella navegan. Es palabra de Hugo M. –un veterano navegante a quien no pude encontrar para que me autorizara a revelar su identidad completa– mientras conversábamos, tal vez una década atrás, en el puerto de Mar del Plata, en un día tormentoso, poco más de 1.720 kilómetros al sur de mi querida Asunción.

También estos son tiempos de incertidumbres, desesperanzas y esperanzas. Y aunque hoy la amenaza inminente no es la peste, sí sobrevuelan en círculos como buitres la guerra, el hambre, la muerte y la desinformación.

A las sesenta guerras activas –algunas desde varias décadas– se añaden una y otra vez más hipótesis de riesgos de la mano de quienes aseguran tener soluciones y, desde esa convicción cuasipatológica, padecen la ceguera del conocimiento y tratan de imponer desde la oscuridad caminos únicos para construir y consolidarse en el poder.

Feudalistas algunas y algunos de ellos; “señores (y señoras) de la guerra”; hegemónicos; autoritarios, déspotas, autócratas, dictadores... “oligarcas tecnológicos”, en los

últimos tiempos, van transitoriamente juntos en procura de imaginarias “algocracias” a las que sueñan y asumen como una etapa superior de la democracia que pretenden dejar atrás para dar paso a “lo nuevo”.

DESARRAIGO

Son esos poderosos y poderosas inmisericordes los que hacen foco sobre las y los migrantes a los que estigmatizan presentándolos una y otra vez como “delincuentes que están en contra de nuestro país”, cuando en verdad son personas que en estado de desesperanza y profunda tristeza –desgarradas– que se desarraigan en busca de horizontes lejanos donde sobrevivir.

Sobre ellas –indefensas–lanzan sus tropas. Miles de esos desplazados mueren en los intentos. Algunos quedan para siempre en el lecho profundo del Mediterráneo. Otros, en alguna frontera desértica o selvática. Perseguidos, hambrientos, sedientos y sin asistencia no son pocas ni pocos los que son esclavizados y víctimas de trata. Masacrar por otros medios.

Sobre estas tragedias escribe Han Kang –cuyos libros respetuosamente recomiendo–con precisas palabras que, desde los tiempos, le entregan las y los perseguidos de ayer que fueron alcanzados y ultimados por criminales de Estado que no consiguieron sin embargo silenciarlos.

La Academia Sueca (Svenska Akademien) cada año entrega el Premio Nobel “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. ¿Qué es lo que no se entiende? La Academia no es solo lo que dice. Es también lo que hace y cómo lo hace. Galardonar es distinguir, sí. Pero también cuando la Svenska Akademien comunica sus decisiones suele advertir y alertar a la comunidad global sobre peligros de tragedias inminentes.

Estoy cierto que entregar el Nobel de Literatura 2024 a Han Kang –aquí y ahora– es invitar a la memoria como ejercicio ético para recordar el aquí y ayer para que no se repita. El que tenga ojos para ver –si quiere y puede– que vea. El que tenga oídos para oír –si quiere y puede– que oiga.

Algunas de las creaciones literarias de Han Kang son “Actos humanos”, “La vegetariana”, “La clase de griego”
Masacre de Gwanju. Un número indeterminado de personas fueron

Conacyt cumple 28 años fortaleciendo la ciencia

La institución reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo mediante la generación de conocimiento y la innovación.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) conmemora 28 años de trabajo en la promoción y el fortalecimiento de la ciencia, tecnología, innovación y calidad. Desde su creación el 31 de enero de 1997, bajo la Ley 1028 “General de ciencia y tecnología”, la institución ha impulsado políticas públicas que permiten el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos y de innovación, consolidando a Paraguay como un país con un ecosistema de investigación en crecimiento.

A lo largo de estos años, el Conacyt se ha consolidado como un actor clave en la financiación y apoyo de investigaciones, la formación de recursos humanos de alto nivel y el fortalecimiento de instituciones académicas y

El Conacyt cumple 28 años de trabajo en la promoción y el fortalecimiento de la ciencia, tecnología, innovación y calidad

empresariales comprometidas con la innovación. La institución juega un papel esencial en la generación de conocimiento, la modernización del sector productivo y la internacionalización de la ciencia paraguaya.

ÁREAS DE ACCIÓN

Ciencia: promoción de la investigación científica mediante programas como Prociencia, apoyado por el FEEI, que desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024, adjudicó 255 proyec-

tos de investigación, con una inversión de USD 11.400.000. Entre ellos destacan 68 proyectos de iniciación de investigadores, 46 de investigación básica y 104 de investigación aplicada, junto con 35 proyectos enfocados en ciencia, tecnología y sociedad.

Innovación: apoyo a emprendedores y empresas mediante iniciativas como Proinnova, que fomenta soluciones tecnológicas aplicadas al sector productivo, fortaleciendo el ecosistema de innovación en Paraguay y promo-

viendo la creación de startups y emprendimientos de base científica y tecnológica.

Calidad: implementación de normativas técnicas y sistemas de calidad que fortalecen la competitividad de las empresas paraguayas en mercados nacionales e internacionales. El Conacyt, a través del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), contribuye a la acreditación de productos y servicios de calidad, garantizando su conformidad con estándares internacionales.

ESTUDIO PROSPECTIVO

Realizarán un taller sobre agua y energía

El objetivo es comprender los desafíos económicos, sociales y políticos de estos sectores estratégicos.

El Proinnova del Conacyt invita a los interesados a participar del taller sobre estudio prospectivo “Agua y energía para el futuro”, una iniciativa para comprender los desafíos económicos, sociales y políticos vinculados a la sostenibilidad en estos sectores estratégicos.

El estudio cuenta con la colaboración del consultor internacional Ing. Sergio Lozano y busca generar información valiosa a través de talleres de construcción participativa, en los cuales se recopilarán datos primarios esenciales para el análisis.

Estos talleres se desarrollarán

en tres regiones del país: Alto Paraná, Itapúa y Asunción, con la participación de actores clave del ámbito académico, empresarial y gubernamental. El taller en Itapúa se realizará el 4 de febrero de 2025 de 8:00 a 12:30 en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Itapúa (Abg. Lorenzo Zacarías López 255 y Ruta PY01 –Km. 2,5, barrio Ka’aguy Rory).

En Alto Paraná, la actividad se llevará a cabo el 5 de febrero de 2025 de 8:00 a 12:30 en la Universidad Nacional del Este (campus UNE, Km 8 Acaray, barrio San Juan, Ciudad del Este). En Asunción, el taller tendrá lugar el 6 de febrero de 2025 de 8:00 a 12:30 en el Salón Auditorio del Conacyt (Dr. Justo Prieto Nº 223, entre Teófilo del Puerto y Nicolás Billof, Villa Aurelia).

Los interesados en formar parte de esta iniciativa pueden confirmar su participación a través del correo: aguayenergia@conacyt.gov.py.

participativa

Expertos se reunirán en II Congreso de Zoología

Evento busca fortalecer la divulgación de estudios sobre la fauna paraguaya, generar redes de colaboración y fomentar el intercambio de conocimientos.

La Asociación Paraguaya de Herpetología (APAH) y la Asociación Paraguaya de Mastozoología (APM) realizarán el II Congreso Paraguayo de Zoología (IICPZ), que se llevará a cabo del 17 al 21 de marzo de 2025 con apoyo del Conacyt a través del Programa Procien-

cia con apoyo del FEEI. Este congreso reunirá a especialistas nacionales e internacionales para compartir investigaciones y debatir sobre el estado actual del conocimiento zoológico en Paraguay. El evento se llevará a cabo en

la Universidad Comunera el 17 y 18 de marzo y del 19 al 21 de marzo en la Alianza Francesa.

El evento busca fortalecer la divulgación de estudios sobre la fauna paraguaya, generar redes de colaboración y fomentar el intercambio de conocimientos entre investigadores, profesionales y estudiantes. A lo largo de cinco días, los asistentes podrán participar en conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, presentaciones orales y de pósters,

abordando diversas áreas de la zoología, desde la conservación hasta la biología del comportamiento.

Los organizadores invitan a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales interesados en la zoología a enviar sus resúmenes y propuestas de ponencias. Las fechas y costos de inscripción, así como los detalles sobre la modalidad de participación, se encuentran disponibles en el sitio web oficial del congreso.

Congreso reunirá a especialistas nacionales e internacionales para compartir investigaciones y debatir sobre el conocimiento zoológico
GENTILEZA
Buscan generar información valiosa a través de talleres de construcción
GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Algunos objetos son contenidos dentro de otros.

6. Emitir su voz la oveja.

11. Nombre del armadillo en Honduras.

14. Manifieste el efecto de un golpe recibido.

15. Da refugio a un perseguido. 16. Período de doce meses.

17. (...Euxino) Nombre antiguo del mar Negro.

18. Piedra a la cual se le atribuía la propiedad de apartar el hierro. 19. Homosexual.

20. Aquello que es imprescindible realizar inmediatamente.

22. Digno de odio.

24. Remolca una nave.

25. Aportes del Tesoro Nacional.

26. Mamífero rumiante de los países cálidos con una giba en el dorso.

27. Parásito díptero del perro.

29. Cadena internacional de hoteles.

33. Derramo lágrimas por causa de una aflicción.

35. Cobarde, despreciable.

36. Símbolo químico del renio.

37. Estado de los EEUU, capital: Des Moines.

38. Enumera las hojas.

39. Trozo de calamar rebozado y frito.

41. Símbolo químico del argón.

42. Matemático suizo (1707-1783) que desarrolló el calculo con números complejos.

43. Parte del buque a proa y a popa en donde se estrecha el fondo del mismo.

44. Propia y característico de Sófocles como poeta trágico.

47. Ente responsable de la actividad futbolística europea (sigla).

48. Orilla de paños o vestidos con algún adorno que la distingue.

49. Hormona producida por el embrión para conservar el cuerpo lúteo (sigla, inglés).

50. (...Burton) Cineasta de EE.UU. realizador del filme "El planeta de los simios" (2001).

53. Protagonista de la novela "María" de J. Isaacs (1867).

55. Dícese de la preparación que contiene ácido bórico.

57. Cantidad de una sustancia química cuyo peso es su peso molecular expresado en gramos.

58. Poner el pie sobre algo.

60. Estar obligado a algo.

61. Prefijo griego: igual.

62. (Isaac...) Violinista judío cuyo nombre ostenta el auditorio principal del Carnegie Hall de Nueva York.

63. Vasija redonda apta para cocer alimentos, o calentar agua (pl.).

64. Bebida alcohólica obtenida por fermentación de la caña de azúcar.

65. Uno de los cuatro principales dialectos de la lengua griega antigua.

66. Cortará menuda y superficialmente, con los dientes u otros órganos bucales análogos, el alimento.

VERTICALES

1. En derecho romano, cabeza de derecho.

2. Planta de la familia de las Aráceas.

3. Casa de campo o de playa, de construcción ligera.

4. Punto cardinal por donde sale

SOPA DE LETRAS

el sol.

5. Recién nacido.

6. Bata con haldillas que llega solo un poco más abajo de la cintura.

7. Adorna y compone con limpieza.

8. Esposa del patriarca bíblico Jacob.

9. Saco relleno de paja u hojas de maíz que sirve de colchón a los jornaleros del campo.

10. Instrumento para raer.

11. Guiso de carne cortada en trozos de unos 30 g., con salsa, acompañado con distintas hortalizas, arroz o patatas hervidas.

12. Partes córneas que crecen en la extremidad de los dedos.

13. Licor compuesto de aguardiente, azúcar y almendras amar-

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

gas.

21. Cuenta (abr.).

23. Se dirigía hacia algún lugar.

28. Uno de los pecados capitales.

29. Acción y efecto de salearse.

30. Alejarse una cosa velozmente.

31. Esfera celeste o terrestre.

32. (Ryan O'...) Protagonista del filme "Love story" (1970).

33. Atas.

34. Papagayo.

35. Salsa espesa centroamericana preparada con una variedad de especias.

38. Úsase para aludir a alguien cuyo nombre no se quiere expresar.

39. Cuerpo de aviación militar de Gran Bretaña (sigla).

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “MERECIMIENTO” Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. JUSTICIA, RECONOCIMIENTOCUALIDAD, VIRTUD, VALOR,VENTAJA, INTERÉS, PODER,SUPERIORIDAD, BENEFICIO,IMPORTANCIA, CAPACIDAD, PROVECHO, CONVENIENCIA,UTILIDAD, TRASCENDENCIA,EFICACIA, CALIDAD, ELOGIO.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 2 FEBRERO DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

40. Digno de acatamiento o respeto.

42. Ocultación de un astro por interposición de otro cuerpo celeste.

43. Alcalde o concejal.

45. Coche antiguo de caballos de cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertas.

46. Reza.

47. Centenario partido político argentino.

49. Parte de la cocina que sirve para calentar viandas.

51. Formar idea de algo.

52. Individuo de un pueblo de la Italia antigua, que habitaba cerca

AJEDREZ

GM AXEL BACHMANN, UN GRANDE DEL AJEDREZ PARAGUAYO

El GM Bachmann es el gran referente del ajedrez guaraní, es muy querido en el ambiente local e internacional. Su carácter amable y agradable hace que sea un placer poder hablar con él. Es quien ha tenido más éxitos representando al Paraguay en torneos internacionales, lo cual le permitió ser ampliamente respetado por los jugadores de elite. Vale recordar en la olimpiada Chennai su gran resultado individual logrando un empate con el top mundial Fabiano Caruana, y en la de Budapest del año pasado, que jugando en el tablero uno del equipo salió invicto. A la edad de 14 años se convirtió en campeón paraguayo en la categoría absoluta, y prontamente se ubicó como uno de los mayores exponentes de Latinoamérica en el juego ciencia. En el 2007 logró el galardón de Gran Maestro, el mayor título que otorga la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Actualmente tiene un ELO internacional de 2.571 puntos y se ubica en el puesto 251 del mundo. Logró su máximo puntaje en el año 2017 con 2.662, lo que le permitió ingresar al top 100 mundial.

GRAN JUGADOR Y DIRIGENTE

Axel también tiene el título de Ciencias Económicas de la Universidad de Brownsville en Estados Unidos. En su tiempo libre practica fútbol, le gusta la música y compartir tiempo con su familia y amigos. Tiene una gran admiración por Savielly Tartakower, quien fue uno de los fun-

del lago Fucino (f.)

53. Príncipe árabe.

54. Excavación que permite arreglar una máquina con comodidad en los talleres mecánicos.

55. Provincia del SE de Italia.

56. Esmero en el cumplimiento de un deber.

59. Pradería en que suele sestear el ganado vacuno.

dadores de la escuela hipermoderna del ajedrez, y su frase favorita de él es “Nadie ganó una partida abandonando”, lo cual toma como ejemplo para el juego de los trebejos y para la vida. “¡Mientras más estudio, me da la sensación de que más me falta!” G.M. Bachmann, lo cual demuestra del porqué cada vez juega mejor. Además de sus grandes resultados en torneos con partidas clásicas (ritmo lento), es igual o más fuerte en torneos de partidas rápidas, lo cual es demostrado por sus 2.616 puntos de elo en el ritmo rápido y 2594 en blitz. Además de ser un gran jugador, en los últimos años, Axel se involucró en la dirigencia del Ajedrez Nacional, ocupando el cargo de secretario general de la Federación Paraguaya de Ajedrez que tuvo hasta el 11 de enero del 2025. Demostrando ser un excelente dirigente, dándole una cara totalmente nueva al ajedrez local, con gran cantidad de competencias, importantes premios en efectivo y apoyo a los jugadores para viajes al exterior.

Gran Maestro de Ajedrez, Axel Bachmann Schiavo

EL REGISTRO INCORPORÓ A 1.274 ARTESANOS

IPA presentó su informe de gestión del periodo 2024

El instituto brindó más de 32 000 servicios de asistencia técnica a la comunidad artesanal a nivel nacional.

El Instituto Paraguayo de Artesanía reportó que, durante el año 2024, el Registro Nacional de Artesanos incorporó a 1.274 artesanos, de los cuales el 76 por ciento son mujeres; así como a 13 asociaciones de artesanos y 25 nuevas empresas que comercializan artesanía. Según el informe de gestión, el IPA brindó más

COMENTARIO

de 32.000 servicios de asistencia técnica a la comunidad artesanal a nivel nacional.

La institución informó que lograron 1.089 participantes certificados en los diferentes espacios de nuestro programa de formación en saberes artesanales, desarrollados en 21 localidades, de 11 departamentos del país. Además, se

han registrado 60 nuevos instructores externos, maestros artesanos que hoy tienen la posibilidad de impartir cursos y talleres a través de la certificación de sus competencias en su ocio artesanal.

Las diferentes oficinas regionales han brindado 12.582 asistencias técnicas a artesanas y artesanos, en apoyo a la mejora de la producción, formación e inclusión financiera, formalización, apoyo en proyectos y acciones interinstitucionales, apoyo en jornadas de salud oftalmo -

lógica, y asistencia en canales de comercialización.

Durante el año 2024, IPA dispuso 88 espacios de comercialización o ferias de artesanías accesibles y al alcance de todas y todos los artesanos del país. Esto ha redituado en un total de 1.886.999.500 guaraníes declarados por los beneficiarios, quienes han contado con el apoyo institucional con traslados, hospedajes y ali-

mentación en la gran mayoría de los casos.

En el marco de las diferentes convocatorias del Fondo para la Artesanía Paraguaya (FAP), se brindó asistencia técnica personalizada a 931 personas, de las cuales han sido adjudicados de forma directa 47 ganadores a diferentes convocatorias de proyectos y premios, dejando un total de

“Ningún profeta es bien recibido en su patria”

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.

Jesús estaba predicando en la sinagoga de su pueblo, donde las personas le conocían, donde estaban ciertamente sus parientes, sus vecinos, su amiga, sus compañeros ... y allí él percibió que, aunque había una cierta admiración hacia él, al mismo tiempo había una fuerte desconfianza. Aquellos que siempre lo vieron desde pequeñito no eran capaces de creer que él era el Mesías, enviado por Dios. Este es un hecho muy real y común en nuestras vidas: no damos mucho valor a quienes tenemos muy cerca. “Ningún profeta es bien recibido en su patria”.

Por ejemplo, preferimos dar más valor a lo que dicen los extraños, de que a lo que dicen nuestros padres o personas cercanas. Creemos que son mejores las cosas importadas, y dejamos de lado lo que es hecho por nuestra gente. Valorizamos los talentos de los desconocidos, elogiamos su voz, reconocemos su inteligencia, su competencia, pero los talentos de las

personas que están a nuestro alrededor muchas veces ni nos damos cuenta que existen.

¿Quién de nosotros ya no se sintió dejado de lado exactamente por aquellos que deberían ser los más cercanos? Pero ciertamente también todos nosotros ya hicimos la misma cosa con los demás. El problema es que cuando somos nosotros que despreciamos nuestros cercanos, ni nos damos cuenta; sin embargo, cuando sufrimos la indiferencia o el menosprecio de parte de ellos, entonces nos duele muchísimo, y nos creemos la gran víctima de la historia.

Tengo la impresión que, a la raíz de este problema, está nuestro egoísmo y nuestra inseguridad. Por lo general, las personas que nos son cercanas son percibidas por nosotros como una especie de amenaza, pues vivimos en una constante “secreta” competición. En el ambiente familiar, por ejemplo, los hijos buscan siempre con-

quistar su propio espacio, y por eso contradicen a los padres, y se rebelan... los padres quieren hacer valer su autoridad ciegamente pues, a veces, se sienten amenazados por los hijos que van creciendo, que se instruyen y en algunas cosas llegan a superarlos. Entre los esposos existe una cierta disputa para ver quién decide, quién paga,

“Jesús dijo: ‘Ningún profeta es bien recibido en su patria...’ Al oír estas palabras, todos en la sinagoga se indignaron. Se levantaron y lo arrastraron fuera de la ciudad, llevándolo hasta un barranco del cerro en el que está construida la ciudad, para arrojarlo desde ahí. Pero él, pasando en medio de ellos, siguió su camino” Lc. 4, 24 28-30

quién es el más amado, quién es el más importante. Entre los hermanos desde muy pequeñitos, con los celos, se empieza a disputar la atención, el cariño y cada uno intenta de todos los modos ser el predilecto. Lo mismo entre los compañeros de escuela, de trabajo, de asociación deportiva, del grupo de la iglesia y hasta entre amigos.

Esto se manifiesta, por ejemplo, en la facilidad que tenemos en reconocer los errores de los demás. Pueden hacer 100 cosas muy buenas, que ni

nos damos cuenta, pero una que le salga mal ya nos salta a los ojos y hasta parece que nos hace bien decirlo, y parece que nos consuela y conforta el criticar los equívocos ajenos. Hacer un elogio a una persona con quien convivimos exige un alto grado de humildad y mucha madurez, pues significa colocar a la luz la capacidad del otro. Evitar de hacer una crítica exige también, una gran humildad y madurez, pues en general nuestra crítica no quiere tanto ayudar el otro a mejorar, sino que solamente puntualizar su equívoco. Queremos, en general, ensuciar la imagen de quien criticamos, pensando que así nosotros pareceremos mejores.

Tal vez hasta podamos pensar que esta competencia, aunque a veces muy sutil, sea un hecho verificable en todas las relaciones humanas cuando com-

partimos un espacio común. Hasta mismo, entre los discípulos de Jesús, hubo estos conflictos (Mc. 10, 35-41).

Tener conciencia de esto nos ayuda, por un lado, a perdonar con mayor facilidad cuando lo sufrimos, y por otro, intentar frenarnos cuando nuestras críticas o nuestro desprecio nacen del miedo de reconocer en el otro, alguien que me supera en algo.

Para todos nosotros es mucho más fácil reconocer el bien, los valores, los talentos... en aquellos que están lejos de nosotros y no nos constituyen una amenaza. Aceptar un consejo, reconocer la razón, atender a las indicaciones, hacer un elogio a alguien con quien comparto la vida cotidiana es un gesto que exige adueñarse de sí mismo, y superar al menos en algún sentido, la tal competencia, para hacer crecer el espíritu de fraternidad.

Algo semejante sucedió con Jesús, después de proclamar su misión en su pueblo, la gente al principio estaba admirada, pero luego empezaron las críticas, las desconfianzas, el decir: “a este yo le conozco desde pequeñito ¿qué es lo que ahora nos quiere enseñar?” Y querían matar a Jesús,

El Instituto Paraguayo de Artesanía compartió su resumen de gestión del año anterior

396.671.000 guaraníes.

En el año 2024 se firmaron convenios y formado alianzas con 20 organismos y entidades del Estado, 2 cooperaciones con organismos internacionales y 15 colaboraciones con organizaciones de la sociedad civil. Hemos ejecutado 31 convocatorias de adquisiciones, y el IPA obtuvo un resultado de 90 % en la ejecución presupuestaria.

querían paralizarlo. Querían impedirlo de continuar su camino de crecimiento. Con todo, Jesús no se dejó vencer; al contrario, “pasando en medio de ellos, siguió su camino.”

También nosotros debemos aprender con Jesús cómo comportarnos delante de aquellos que nos quieren hacer el mal. Delante de aquellos que, con sus críticas o calumnias, movidos por los celos, la envidia, o la inseguridad, nos quieren llevar al barranco del desánimo, del odio, de la frustración para destrozarnos, debemos con serenidad y comprensión, perdonar y pasando entre ellos, seguir adelante como hizo Jesús. Y, sobre todo, evitar hacer lo mismo con los demás. Debemos estar siempre atentos, pues muchas veces, somos nosotros quienes buscamos conducir a nuestros hermanos, amigos y colegas... al barranco de la destrucción, a veces hasta disfrazados de quien quiere solo el bien.

El Señor te bendiga y te guarde.

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.

ARCHIVO

GRAN ORQUESTA

Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia

En conmemoración de los 36 años del retorno de la democracia.

En el marco del Día Nacional de la Democracia se llevará a cabo un concierto conmemorativo hoy domingo 2 de febrero, a partir de las 18:30, frente a la Plaza de los Desaparecidos, sobre la calle El Paraguayo Independiente entre Ayolas y Montevideo. Esta actividad es organizada por la Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Cultura.

UNIÓN E IGUALDAD

Bajo el lema “Unión e igualdad”, el evento reunirá a la Gran Orquesta del Gobierno del Paraguay, conformada por la Sinfónica Nacional, la Banda de Músicos de la Policía Nacional, la Banda de Músicos de las Fuerzas Militares y la Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp). Estas destacadas agrupaciones actuarán unificadas, ofreciendo un tributo sonoro al fortalecimiento de la democracia.

La serenata tiene como objetivo principal celebrar los 36 años del retorno democrático en el Paraguay, en concordancia con la Ley 6654, que establece el 3 de febrero como el Día Nacional de la Democracia.

Este evento resalta la importancia de la cohesión entre civiles y miembros de las fuerzas públicas, utilizando la música como un lenguaje común para promover la unidad y el compromiso con los valores democráticos.

GRATUITO

El concierto será abierto a todo público. Se invita a toda la ciudadanía a participar de esta actividad, que busca consolidar la memoria y la relevancia de la democracia como fundamento esencial para el desarrollo nacional.

EL “MARISCAL LÓPEZ” BAILA AL RITMO DE LA SAMBA

Alegoría a la Guerra Grande en el Carnaval 2025 genera polémica

La presentación recibió críticas y elogios en las redes sociales tras su presentación en Encarnación.

Ayer sábado 1 de febrero se presentó la segunda ronda del Carnaval Encarnaceno 2025 y con una alta participación, para disfrutar de las representaciones alegóricas como fue en la inauguración. El club 22 de Septiembre eligió la alegoría “Vencer o morir” que representa la Guerra contra la Triple Alianza, con una presentación que recibió críticas y elogios en las redes sociales.

Tras el debut del pasado fin de semana explotaron las redes sociales con esta representación histórica, que fue bastante admirada,

COMENTARIO

pero a la vez criticada por los internautas. A muchos no les gustó que las canciones paraguayas se hayan bailado al ritmo de samba, especialmente “13 tuyutí”. Sin embargo, destacaron la imagen del mariscal López montado en un caballo inmenso.

La presidenta del club, Thelma Lesme, explicó que la intención era recordar la historia y representar a Paraguay en la fiesta más grande del país. “Sabíamos que iba a pasar esto, pero logramos hacer un buen trabajo sin ofender a nadie. La gente estaba muy emocionada y las graderías vibra -

ban, queríamos mostrar nuestra historia y bailar nuestras propias danzas”, detalló en entrevista con la corresponsal de Nación Media en Encarnación Rocío Gómez.

Detrás de cada representación existe mucho trabajo que lleva meses de preparación. En el caso del traje de la reina del club se utilizaron joyas de Paraguay, detalles de filigrana bañada en oro diseñada por un artesano luqueño. “Cada noche tendré un vestuario distinto y especial ambientado justamente en elementos nacionales”, dijo Nayeli Quiñónez, reina del club.

Este fin de semana se desarrolla la segunda fecha de presentación de Carnaval de Encarnación, que se desarrolla en 400 metros

El club 22 de Septiembre eligió la alegoría “Vencer o morir” que representa la Guerra contra la Triple Alianza

del sambódromo en el que se presentan siete clubes de comparsas y carrozas. La

presentación fue el sábado 25 de enero, además de la jornada de ayer seguirán el

Nicodemo y la mujer samaritana

EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB Pastor principal de la iglesia Más que Vencedores www.emilioaguero.com www.mqv.org.py

En estas dos historias paralelas que encontramos en el evangelio de Juan capítulos tres (el diálogo de Jesús con Nicodemo) y cuatro (el encuentro de Jesús con la mujer samaritana) aunque eran personas totalmente distintas vemos que había también cuestiones esenciales totalmente iguales.

En el capítulo tres el protagonista es un hombre, Nicodemo. En el capítulo cuatro, una mujer (la samaritana). Nicodemo era un principal entre los judíos, la mujer samaritana una anónima. Nicodemo era un hombre instruido en la religión judía, la mujer samaritana

una ignorante. Nicodemo era un hombre puro en su linaje judío, la samaritana una despreciada mestiza. Nicodemo era un hombre de recursos económicos, la samaritana era pobre. Nicodemo tenía una vida ejemplar en cuanto a su moral, familia e instrucción religiosa, la samaritana tenía una vida moralmente desordenada (tenía cinco exmaridos y con el actual ni siquiera estaba casada). Nicodemo fue a buscar a Jesús, la samaritana lo encontró de casualidad. ¿Qué tenían en común? Ambos estaban igual de perdidos y necesitaban de la salvación.

El evangelio de Juan tiene sus particularidades. Es un libro que presenta a Jesús de una manera clara y contundente como Dios hecho hombre desde sus primeros versículos (Juan 1:13). En los versos 1:29-34 Juan el Bautista testifica

Luego llega a los capítulos tres y cuatro ofreciendo salvación a todo el que creyera en él. En la conversación con Nicodemo en el capítulo 3:16 se encuentra el versículo centro de toda la Biblia, el resumen de la revelación de Dios al hombre en

Es que si algo tenemos en común todos los seres humanos es en que necesitamos salvación, necesitamos ser perdonados de nuestros pecados, necesitamos reconciliarnos con Dios, volver a tener paz con Él.

que él era “el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (1:29). En el capítulo dos hace su primer milagro público en las Bodas de Caná convirtiendo el agua en vino y los discípulos empezaron a creer en el (2:11) y “muchos creyeron en él al ver las señales que hacia” (2:23).

su plan de redención eterna diciendo Jesús mismo de él: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito para que todo aquel que crea en él, no se pierda, mas tenga vida eterna”.

En el capítulo 4:10;13,14 ofrece a la samaritana un

agua viva del cual si alguien bebiere no volverá a tener sed jamás. Se refería a una relación con Dios a través suyo, es por eso que estoy convencido que alguien que diga ser cristiano, incluso que haya sido referente espiritual y retrocede o busca llenar su alma con alguna otra cosa (filosofía de vida, cultura humana, otras religiones o cosas materiales) en verdad nunca conoció realmente al Señor Jesús porque su promesa no puede fallar. Acá hace un ofrecimiento personal a la samaritana, pero en el capítulo 7:37,38 la ofrece abierta y públicamente de manera gratuita. ¿Cuál era esa agua? ¿De qué estaba hablando? En el verso 39 nos dice: “Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en él…”. Vuelve en el capítulo ocho a ofrecer salvación y probablemente no haya ningún pasaje en que no lo haya

8 y 15 de febrero en el Centro Cívico Municipal Betty y Mario Pérez.

hecho. A él le urgía que la gente tome lo que él ofrecía: salvación eterna.

Es que si algo tenemos en común todos los seres humanos es en que necesitamos salvación, necesitamos ser perdonados de nuestros pecados, necesitamos reconciliarnos con Dios, volver a tener paz con Él. Mucha gente dice “tengo paz con Dios”, pero ¿entienden lo que eso significa? Muchos creen que tener paz con Dios es estar en paz con sus conciencias, pero eso no es estar en paz con Él, nuestra conciencia también está caída, hay gente que hace cosas muy malas y son religiosas y tienen una conciencia cauterizada que no les confronta. El libro de Romanos 5:1 dice en quién tenemos paz para con Dios: “Tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”.

NO DAN INFORMES DE SU PARADERO

Detienen a paraguaya en Brasil acusada de racista

El esposo de la mujer pide ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa.

Un compatriota que acompañó a su hijo a un encuentro deportivo en Brasil reportó ayer sábado que su esposa fue acusada de supuesto racismo y fue detenida por las autoridades brasileñas, pero hasta ahora no tiene mayor información sobre cómo se encuentra o en qué lugar permanece detenida. El hombre pide ayuda a la Embajada paraguaya.

Según Óscar Benítez, esposo de la mujer, la detención se registró durante la mañana del viernes y hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso. Se mostró bastante desesperado, ya que desconoce el paradero de su pareja o en qué situación se encuentra, por lo que decidió hacer una denuncia pública, ya que siente que están abandonados.

La pareja fue hasta Brasil junto con otros padres para

El esposo de la mujer hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso

acompañar a sus hijos a un encuentro deportivo que se desarrolló en Livinia, San Pablo. Al término del juego, Lucía Insfrán Peralta fue detenida por discriminación, ya que, según la denuncia, aparentemente gritó “macaco” a un niño brasileño que formaba parte del club rival e hizo gestos simulando ser un mono.

“Estábamos perdiendo 2 a 0, pero luego nuestro equipo marcó un gol y lo festejamos hacia el público del rival, eso fue lo que hicimos porque ellos nos estaban insultando. En ese momento el técnico viene y nos acusa de que gritamos

macaco, llamó a la Fiscalía como a la Policía, nos llevaron a la comisaría donde estuvimos desde las 9:00”, explicó el hombre en entrevista con Telefuturo.

Benítez resaltó que todos permanecieron detenidos hasta las 17:00, pero que su esposa no volvió a salir y no sabe nada de ella. Ayer sábado, el bus que llevó a los compatriotas salió de Brasil para retornar al país, Benítez debió enviar a sus dos hijos, pero él se quedó para recibir noticias de su esposa. “Ya llamé a la Embajada paraguaya y me dijeron que deben pasar seis horas

de detención para que pueda ser liberada, pero hasta ahora no sé nada de ella. Mis hijos ya se fueron con los padres y sus compañeros, conmigo se quedó un amigo. No tengo nada, no tengo abogado y no sé dónde está mi esposa”, aseguró.

El hombre clama por ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa, tener información sobre su paradero. Afirmó que tiene miedo porque se encuentran en un lugar totalmente desolado y no entiende el portugués porque solo habla en guaraní y muy poco el castellano.

ESTRUCTURA DESBARATADA EN OPERATIVO DENOMINADO CHACAL

Piden pena de 30 años para Armando Rotela

También solicitaron su reclusión en un centro penitenciario de máxima seguridad.

En la noche del viernes 31 de enero, desde el Poder Judicial informaron que en el proceso que se le sigue a Armando Javier Rotela, líder del clan Rotela, los fiscales Christian Ortiz y Luis Said solicitaron 21 años de cárcel más 9 años de medida de seguridad para el acusado por hechos vinculados al tráfico de estupefacientes, estructura desbaratada en operativo denominado Chacal, desarrollado el año

2021. También su reclusión en un centro penitenciario de máxima seguridad.

En el mismo trámite judicial, los representantes de la Fiscalía también solicitaron pena privativa de libertad para otros integrantes del clan Rotela, como Vicente Chase, alias Petiso, por quien solicitaron 19 años de cárcel más 4 años como medida de seguridad. Además, pidieron 10 años de reclusión

para Carmen Ortiz, pareja de Chase, y 18 años para el guardiacárcel Christian Medina.

Para Juan Javier Rodas, alias Picholi, los agentes de Ministerio Público pidieron 20 años de pena privativa de libertad, más 6 años como medida de seguridad.

La solicitud de cárcel también alcanzó a Fredy Pérez y Carlos González, para quienes pidieron 17 años de reclusión. Otro integrante del clan Rotela por el que pidieron prisión es Ronald Cantero, para quien solicitaron

PENITENCIARÍA DE VILLARRICA

Reclusos del PCC intentaron fugarse

Presentaron un oficio judicial falsificado en el que se ordenaba la liberación de los internos.

Ayer sábado, desde el Ministerio de Justicia informaron que lograron frustrar un intento de fuga de cuatro reclusos que forman parte del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), que se encuentran en la penitenciaría de Villarrica. Esto luego de que presentaran un oficio judicial falsificado en el que se ordenaba la liberación de los internos.

Según el reporte dado desde la institución, los papeles falsos se presentaron durante la tarde del pasado viernes. El Ministerio Público recibió el oficio judicial de liberación, en el marco de un habeas corpus, que tenía las firmas de la jueza Lilian Flores y de la actuaria Anahí Ayala, sin embargo, lograron descubrir que estas eran falsas. “La tentativa obedece a que ayer (31 de enero), en horas de la tarde, fue presentado un oficio apócrifo”,

comunicaron en redes sociales del ministerio. Resaltaron que decidieron hacer el pedido para analizar estos documentos, ante las fuertes sospechas de que podría tratarse de un documento falso.

“Se iniciaron los trámites pertinentes de verificación de datos constatándose la falsedad documental. Se detectó y evitó la liberación de personas privadas de libertad ligadas al Primer Comando Capital (PCC), recluidas en la Penitenciaría Regional de Villarrica”, informaron. El caso sobre presentación del oficio judicial falsificado en el marco de un supuesto habeas corpus quedó en manos de la fiscala de Villarrica Gladys Giménez. “Todo está en plena etapa de investigación; hasta el momento aún se desconoce la identidad de las personas involucradas”, señalaron.

ALLANAMIENTOS EN CAPIATÁ

Capturan a 10 personas

Varios pobladores denunciaron ser víctimas de hurtos.

armas, drogas e incluso se pudieron recuperar varios de los objetos que fueron robados a los denunciantes.

15 años de encierro tras las rejas.

Hasta ahora, el Ministerio Público logró unificar las penas con medidas contra Armando Javier Rotela Ayala, sindicado como líder del clan Rotela, con lo que fue confirmado que permanecerá en prisión hasta el año 2046. El criminal fue condenado en dos causas por posesión, comercialización y tráfico de drogas peligrosas y posesión de armas de fuego, por lo que deberá compurgar una pena carcelaria de 31 años.

Ayer sábado, se realizó una serie de allanamientos en el barrio Kennedy, de la ciudad de Capiatá, luego de que varios pobladores denunciaron ser víctimas de hurtos agravados. Durante los procedimientos lograron detener a 10 personas, una de ellas incluso tenía dos órdenes de captura pendientes por hechos similares.

Según el reporte de la Comisaría 62, se llevaron a cabo cinco allanamientos durante la madrugada, en la zona conocida como Villa Morel, que terminó con la detención de siete hombres, dos mujeres y un adolescente de 15 años. Así también, lograron la incautación de evidencias,

En total fueron detenidas 10 personas, entre ellas había un hombre que fue identificado como Sergio Morel, de 19 años, que contaba con dos órdenes de captura por hurto agravado y que hasta la fecha seguía libre. En tanto que otras tres tenían varios antecedentes penales. “Los allanamientos se realizaron en prosecución a hechos que estaban ocurriendo en la jurisdicción especialmente de hurto y hurto agravado. Este procedimiento fue muy positivo y una persona que contaba con orden de captura. Además, hemos identificado a personas que estaban involucradas en otros hechos punibles”, aseguró el comisario Héctor Espínola, en entrevista con canal Trece.

ANUNCIÓ QUE EXCARCELARÁ A 183 PRESOS

Hamás libera a tres rehenes como parte de intercambio

Entre los liberados se encuentra

Yarden Bibas, padre de niños argentinos que siguen en cautiverio.

Hamás liberó ayer sábado a tres rehenes israelíes, entre ellos, Yarden Bibas, padre de los niños Ariel y Kfir, de origen argentino, como parte del cuarto intercambio de rehenes por presos palestinos posibilitado por el acuerdo de tregua en Gaza.

El Ejército anunció la mañana del sábado que Yarden Bibas (35 años) y el francoisraelí Ofer Kalderon (54), secuestrados el 7 de octubre de 2023, estaban ya en territorio israelí, después de que el movimiento islamista palestino los entregara de manera ordenada a la Cruz Roja en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Poco después, el Ejército recibió también al israeloestadounidense Keith Siegel, de 65 años, entregado por los milicianos a la Cruz Roja en Ciudad de Gaza. Israel a su vez excarcelará a 183 presos, según el Club de Prisioneros

Palestinos, más del doble de los 90 inicialmente anunciados. Un bus con prisioneros llegó a Ramala, en Cisjordania ocupada, y fue recibido por cientos de habitantes.

OTROS TRES AUTOCARES LLEGARON A GAZA

El israelí Yarden Bibas es el padre de los dos rehenes más jóvenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023 durante su incursión sorpresa en territorio israelí: Kfir y Ariel, que tenían respectivamente ocho meses y medio y cuatro años de edad.

El padre de familia fue liberado sin su esposa Shiri, de origen argentino, ni sus dos hijos, de los que se desconoce el paradero y son los últimos

menores cautivos en Gaza. Hamás afirmó en noviembre de 2023 que murieron en un bombardeo israelí, pero el Ejército del Estado hebreo no confirmó ese extremo y muchos se aferran a la esperanza de que sigan con vida.

“La familia Bibas lleva mucho tiempo viviendo con un temor constante por sus vidas (…). Seguimos exigiendo a los mediadores información sobre su estado”, declaró ayer sábado Gal Hirsch, coordinador israelí para los rehenes, refiriéndose a la esposa y los dos hijos de Bibas.

La familia fue secuestrada en el kibutz Nir Oz, y desde entonces los dos niños pelirrojos se han convertido en el símbolo del sufrimiento

TRAGEDIA EN LOS ÁNGELES

Incendios ya fueron controlados, afirman

El fuego afectó una superficie de más de 150 kilómetros cuadrados y más de 10 000 viviendas.

Los dos incendios que devastaron la ciudad de Los Ángeles están completamente controlados según declararon los bomberos el fin de semana, tras permanecer activos durante más de tres semanas con un saldo de una treintena de muertos y miles de desplazados. Los incendios de Palisades y Eaton, en Los Ángeles, al sur del estado de California (oeste), fueron los más destructivos de la historia de la segunda ciudad más grande de Estados Unidos.

de los cautivos en Gaza. La liberación coincide con la llegada a Israel del canciller argentino, Gerardo Werthein, que tiene previsto reunirse con familiares de los nueve argentino-israelíes que continúan secuestrados en Gaza.

El día de su ataque, que se saldó con 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según datos oficiales, Hamás tomó un total de 251 rehenes. De ellos, 76 siguen cautivos, aunque el Ejército israelí da por muertos a 34. Desde el inicio de la tregua, el 19 de enero, Hamás ha liberado a 18 rehenes –13 israelíes y cinco tailandeses– a cambio de unos 400 palestinos retenidos en cárceles israelíes, muchos de ellos mujeres y niños.

Quemaron una superficie de más de 150 kilómetros cuadrados y más de 10.000 viviendas, causando daños cuyo coste se calcula en cientos de miles de millones de dólares. La empresa meteorológica privada AccuWeather estimó los daños y las pérdidas económi-

cas entre 250.000 y 275.000 millones de dólares. Cal Fire, el departamento de bomberos del estado, afirmó el viernes en su página web que los dos fuegos estaban controlados al 100 %. Las órdenes de evacuación se habían levantado previamente porque los incendios no suponían una amenaza grave desde hacía varios días. Los dos incendios estallaron el 7 de enero y su causa exacta aún se está investigando.

Según un estudio realizado por decenas de investigadores y publicado esta semana, el cambio climático provocado por el ser humano favorece el terreno para los incendios al reducir las precipitaciones, secar la vegetación y prolongar el peligroso solapamiento entre las condiciones de sequía propicias para los incendios y los potentes vientos de Santa Ana que soplan en el invierno boreal.

En una declaración el viernes, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, expresó su esperanza de que “la gente regrese a sus hogares y reconstruya de la forma más rápida y segura posible”.

Los daños se estiman en alrededor de 270 mil millones de dólares
Esta imagen publicada por la oficina de prensa del Gobierno israelí muestra al rehén recién liberado Yarden Bibas (en el centro) junto a su hermana y su padre

MIGUEL ALMIRÓN

“Nunca dudé para volver al Atlanta”

Mientras que Diego Gómez y Julio Enciso jugaron ayer, pero sus respectivos equipos perdieron en la Premier League.

PREMIER LEAGUE

24.ª JORNADA

Nottingham 7-0 Brighton

Bournemouth 1-2 Liverpool

Ipswich Town 4-0

Southampton

Everton 4-0 Leicester

Newcastle 1-2 Fulham

Wolverhampton 2-0 Aston Villa

HOY

11:00 M. United - Crystal Palace

Brentford - Tottenham

13:30 Arsenal – M. City MAÑANA

17:00 Chelsea - West Ham Principales posiciones

1-Liverpool 56

2-Arsenal 47

3-Nottingham 47

4-Manchester City 41

5-Newcastle 41

6-Chelsea 40

En su presentación oficial del paraguayo Miguel Almirón en el Atlanta United de la Major League Soccer (MLS), tras dejar la Premier League, habló de la gran decisión que tomó al dejar el fútbol inglés.

“Desde el primer momento nunca dudé en la posibilidad de volver aquí. Hice seis años en la Premier League me sentí muy bien ahí, pero creo que la MLS también es una liga muy buena, tengo 30 años, acá hay buenos jugadores como Messi. Lo hace competitivo que el mejor del mundo esté acá”, expresó el albirrojo. Atlanta, que fue campeón en el 2018 de la MLS justamente con Almirón, quiere volver a los primeros lugares y se está armando con todo.

LA EXITOSA REMERA OLÍMPICA RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO

Alejandra Alonso tuvo una merecida distinción del COI

La atleta integra la comitiva paraguaya, presente en Suiza para solicitar oficialmente la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030

LALIGA

22.ª JORNADA

Miguel Almirón

fue presentado oficialmente

Getafe 0-0 Sevilla

Villarreal 5-1 Valladolid Atlético 2-0 Mallorca

Espanyol 1-0 Real Madrid

HOY

10:00 Barcelona - Alavés

12:15 Valencia - Celta de Vigo

14:30 Osasuna - Real Sociedad

17:00 Betis - Athletic MAÑANA

17:00 Girona - Las Palmas

Principales posiciones

1-Real Madrid 49

2-Atlético de Madrid 48

3-Barcelona 42

4-Athletic 40

5-Villarreal 37

6-Rayo 32

PREMIER LEAGUE

El Nottingham Forest del paraguayo Ramón Sosa, quien estuvo en el banco, aplastó ayer al Brighton del volante albirrojo Diego Gómez, por la Premier League. A Gómez le tocó la peor parte, porque ingresó en la complementaria ya cuando el partido estaba 0-3 abajo para su equipo. El paraguayo intentó ser un arma más en ofensiva, tal como le gusta, pero no fue la mejor jornada para el Brighton, que cayó 7-0 en una verdadera pesadilla. Mientras que el Ipswich de Julio Enciso, quien jugó hasta el minuto 89, perdió sobre el final ante otro de los equipos que está peleando por mantenerse en la categoría, el Southampton, por 2-1.

La extraordinaria remera paraguaya

Alejandra Alonso recibió un merecido reconocimiento del Comité Olímpico Internacional (COI) en Suiza. La distinción la hizo el presidente del máximo organismo, el alemán Thomas Bach.

Alejandra integra la comitiva nacional del Comité Olímpico Paraguayo compuesta por su titular, Camilo Pérez; el presidente de la República, Santiago Peña; el ministro de Deportes, César Ramírez, entre otros, quienes estuvieron también por la sede del COI para solicitar oficialmente la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030.

La distinción obedece a la brillante trayectoria de la mejor remera paraguaya de la actualidad, representante olímpica del team Paraguay en los Juegos de Tokio 2020 y París 2024, así también compitió en los Jue -

gos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014.

Alejandra, a través de su cuenta de Instagram, agradeció la distinción y destacó que es una afortunada al formar parte del mural olímpico. “Cumpliendo un sueño, estar en la ciudad olímpica Lausana. Teniendo la oportunidad de conocer uno de los lugares más emblemáticos de la familia olímpica, dejar mi nombre en el mural, sumándome a los demás olímpicos de

todo el mundo y de Paraguay. Me siento muy afortunada y sobre todo agradecida por la oportunidad de formar parte y acompañar a esta delegación que trabaja incansablemente por el deporte paraguayo, gracias”, destacó.

La remera además tiene el enorme deseo de convertirse en algún momento como primera paraguaya funcionaria del COI, para así seguir ligada a esta noble causa del olimpismo.

CAMPEONATO NACIONAL DE MOTOS ACUÁTICAS

PERFIL

ALEJANDRA BEATRIZ

ALONSO ALDERETE

Fecha de nacimiento:

01/10/1996 Edad: 28

Ciudad: Asunción

Deporte: Remo

Club: Yacht y Golf Club/ Club de Regatas el Flamengo

Carrera universitaria: Gestión deportiva, con una especialización en Negocios/Sport Managment

ATLETA OLÍMPICA

2014 – Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing China

Finalista Olímpica (única final olímpica del remo paraguayo hasta la actualidad)

Juegos Olímpicos Tokio 2020–Top 21

Juegos Olímpicos París

2024-TOP 19

SUDAMERICANOS

(2014, 2015, 2020, 2021, 2024)

5 medallas de oro

4 medallas de plata

3 medallas de bronce BOLIVARIANOS

(2013, 2017, 2022)

2 medallas de plata

3 medallas de bronce ODESUR

(2013, 2014, 2022)

2 medallas de oro

2 medallas de plata

MUNDIALES

2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 PANAMERICANOS

2014, 2015, 2019, 2020, 2023

2 medallas de plata

1 medalla de bronce

Fiesta acuática en Puerta del Lago

Los mejores pilotos de la especialidad muestran sus destrezas sobre la máquina.

La velocidad y la adrenalina marcan la competencia del Campeonato Nacional de Motos Acuáticas, que hoy cierra su segunda fecha en las aguas del Club Puerta del Lago de la ciudad de San Bernardino.

La actividad comenzó ayer con la presencia de los mejores pilotos del país, quienes en las diversas categorías mostraron su destreza y velocidad en el agua. Entre las modalidades habilitadas se encuentran: Circuito Boyado: 2T Vintage, Aspirado Open, Rookie, 4T Turbo Open. Rally Jet F1: Aspirado Open y 4T Turbo Open. Rally Jet F2: Categoría General. Picadas Racing: 2T Vintage, Aspirado Open y 4T Turbo Open.

Pura adrenalina experimentan los corredores de motos acuáticas en Puerta del Lago de San Bernardino

Los organizadores destacan que esta fiesta depor -

tiva para los amantes del vértigo se consolide como un atractivo turístico y

recreativo para la ciudad de San Bernardino durante el verano.

Alejandra Alonso recibe los aplausos de Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay; el titular del COI, Thomas Bach

DERLIS GONZÁLEZ ESTÁ PARA SEGUIR COMO TITULAR

Ajuste defensivo es prioridad en Olimpia

Lisandro López ya estará a disposición de Palermo para juego ante Atlético Tembetary.

Anadie escapa que la gran preocupación de Martín Palermo en Olimpia es la facilidad con la que a su equipo se le está encajando goles en este inicio de temporada. El cambio que introdujo ante Ameliano con Robert Rojas como zaguero central en reemplazo de Alejandro Maciel para permitir la vuelta de César Olmedo tampoco solucionó los problemas.

Tal vez por ello se menciona con más insistencia el nombre de Lisandro López. El experimentado zaguero argentino ya estará disponible para el partido de mañana ante Tembetary. Habrá que ver qué decisión toma el Titán

Leguizamón (der.) jugó su primer partido de titular

Se mantendrá en el equipo base y si modifica nuevamente su sector defensivo.

Lo que sí es seguro es que Iván Leguizamón se mantendrá en el equipo. El extremo zurdo apareció por primera vez como titular ante Ame-

LIBERTAD RECIBE A RECOLETA

La Huerta reabre y bien renovada

En Ka’arendy, General buscará su primer triunfo ante el complicado Ameliano.

Esta noche habrá fiesta en La Huerta. El estadio de Libertad reabre sus puertas tras las mejoras estructurales que se llevaron a cabo durante un poco más de seis meses, que incluyeron la ampliación de sus gradas y la modernización total de otros sectores puntuales del estadio.

El Gumarelo recibirá a Deportivo Recoleta para disputar su tercer partido del Apertura, luego de su buen arranque con empate ante Cerro Porteño y la goleada incuestionable sobre Nacional. En este partido, su técnico Sergio Aquino

RODI FERREIRA

supo hacer rotar a sus jugadores, que igual cumplieron a cabalidad.

El cuadro canario intentará rearmarse tras la caída (2-0) que sufrió en la fecha anterior y de local ante el 2 de Mayo, tras un inicio prometedor, con empate, ante General Caballero. Precisamente, el Rojo mallorquino intentará recuperarse de su derrota ante Guaraní y recibirá horas antes a Sportivo Ameliano, que nuevamente lo tuvo a maltraer al Olimpia, pese a haber dejado escapar el triunfo tras estar arriba 2-0.

liano y fue importante.

Otra duda de peso se sembró con la situación de Derlis González, que se retiró con molestias físicas del partido ante la V Azulada, pero llegaría en condiciones para mañana. Muchos hinchas franjeados se preguntan qué pasa con Lucas Pratto, pero la realidad es que el delantero recién estará disponible ante Luqueño para la cuarta fecha; en tanto, Antonio Bareiro estará tres semanas inactivo.

TEMBETARY

QUIERE GOLPEAR

El Rojiverde tendrá una prueba de fuego ante Olimpia, mañana en el Defensores

Atlético Tembetary, que sumó dos empates en el Apertura, ya está listo para enfrentar a Olimpia, y con el objetivo de sumar un triunfo. Daniel Campo, gerenciador del club, sabe de las dificultades que supone para el Rojiverde un partido de esta envergadura. “Estamos acomodándonos en la categoría, hay que pelearlo, a nadie le sobra nada. Obviamente no hay que descalificar la calidad que tienen los jugadores de Olimpia, las diferencias son astronómicas, pero adentro del campo uno trata de emparejarlo, con sacrificio, con ese hambre de querer trascender, esos son los partidos que tenemos que jugarlos desinhibidos”, mencionó a la 730

Por otro lado, desde la directiva del club pidieron tranquilidad a los hinchas en relación a la nueva sanción de FIFA. Julio Giménez mencionó que ya se está trabajando para honrar la deuda de poco más de 500 mil dólares al Venezia por el pase de Facundo Zabala, para quedar nuevamente liberado.

“No hay que darle un tinte de drama a esto (sanción de FIFA), sabemos del estado financiero del club. Es un compromiso que hay que honrar, se trabaja para ello”.

JULIO JIMÉNEZ DIRIGENTE DE OLIMPIA

Ka’arendy 18:00

GRAL. CABALLERO AMELIANO

4-4-2

TOMÁS LEZCANO

ÉVER FERNÁNDEZ

LUIS GUILLÉN

MANUEL ROMERO

RICHARD CABRERA

NOMBRE APELLIDO

TROADIO DUARTE ALDO BOBADILLA DT FICHA DEL PARTIDO

NICOLÁS MANÁ

RONALD ROA

JORDAN SANTACRUZ

CLEMENTINO GONZÁLEZ

JUAN FRANCO

TEODORO ARCE

Árbitro: Carlos Paul Benítez.

ALBERTO CONTRERAS

ELÍAS SARQUIS

ÉDGAR ZARACHO

GIOVANNI BOGADO

CRISTHIAN OCAMPOS

LUIS ORTIZ

Asistentes: Milciades Saldívar y Esteban Testta.

Cuarto árbitro: Nelson Palma.

VAR: Marco Franco. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Óscar Lial

4-4-2

PABLO ARANDA

JULIO GONZÁLEZ

MIGUEL MARTÍNEZ

LUCAS FALABELLA

MARCOS MARTINICH

MATÍAS ESPINOZA

NÉSTOR GIMÉNEZ

RODRIGO MORÍNIGO

DIEGO VIERA

SERGIO AQUINO JORGE GONZÁLEZ DT FICHA DEL PARTIDO

IVÁN FRANCO

LUCAS SANABRIA

LORENZO MELGAREJO

NOMBRE APELLIDO 4-4-2 4-4-2

IVÁN RAMÍREZ

RUBÉN LEZCANO ÁLVARO CAMPUZANO ROQUE SANTA CRUZ

Árbitro: Alipio Colmán.

VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Félix Arzamendia. La Huerta 20:30

YUNEIKER RÍOS

FACUNDO ECHEGUREN

LUCAS ROMERO

MARCOS PEREIRA

GONZALO FALCÓN

JOSÉ ESPÍNOLA

MANUEL SCHUPP LUCAS GONZÁLEZ BRAHIAN FERREIRA

Asistentes: Eduardo Cardozo y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez.

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazábal

Móvil: Rubén Sosa

LUIS CARDOZO

LUIS MENDOZA

Iván
ante Ameliano y lo hizo bien.
NÉSTOR SOTO

TRINIDENSE FESTEJÓ

EN VILLA ELISA

Con golpe letal en la agonía

Lo mereció ganar desde el primer tiempo, pero en el segundo liquidó a Luqueño con el gol de

Ronaldo Báez.

En un partido que lo tuvo a su favor desde el trámite, principalmente en el primer tiempo, pero que lo terminó inclinando en el marcador recién sobre el final del partido, Sportivo Trinidense festejó su primer triunfo. Lo hizo ante un discreto Sportivo Luqueño, que sigue mostrando un nivel bastante pobre en este inicio del torneo Apertura.

Si alguien tomó el protagonismo del encuentro jugado en Villa Elisa, ese fue el cuadro de Trinidad. Porque presionó arriba y muy bien, y porque cuando sus jugadores se juntaron para jugar, lo hicieron muy bien.

Así fue que comenzó a llegar en más de un par de ocasiones. Exactamente fueron tres las ocasiones en las que el equipo de José Arrúa desperdició jugadas claras de gol. Para Luqueño fue complicado controlar a Manuel Romero (que se fue rápido del partido por una lesión) y generadores del juego como Luis de la Cruz, que fue uno de los que desperdició un gol cantado.

Luis de la Cruz domina la pelota ante la presencia de Rubén Ríos. El volante fue una de las figuras de Trinidense, que venció a Luqueño

Víctor Samudio 6

Armando Ruiz Díaz 6

Agustín da Silveira 3

David Villalba 6

Sergio Mendoza 6

Tomás Rayer 5 (66’ Diego Torres) 5

LUIS DE LA CRUZ 7

Nelson Gauto 5 (46’ Gustavo Viera) 5 Néstor Camacho 6 (68’ Óscar Giménez) 5

Juan M. Romero 4 (31’ Ronaldo Báez) 5 Rodrigo Arévalo 5 (68’ Alex Álvarez) 5

DT: JOSÉ ARRÚA

Alfredo Aguilar 6

Rodi Ferreira 5 Alexis Villalba 6

Julián Marchio 6

Rodrigo Alborno 6

Lautaro Comas 5 (76’ Kevin Pereira) 5 Ángel Benítez 6

Rubén Ríos 5 (65’ Guillermo Hauche) 6

Iván Torres 4 (46’ Elvio Vera) 5

Walter González 5 (76’ Rodrigo Cáceres) 4

Marcelo Pérez 4 (46’ Felipe Pasadore) 5 DT: JUAN P. PUMPIDO

Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Asistentes: Eduardo Britos y Christian Sosa. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Fernando López. AVAR: Esteban Testta. Amonestados: S. Mendoza, N. Gauto, L. de la Cruz (T), M. Pérez, R. Ríos, J. Marchio (L). Gol: 88’ Ronaldo Báez (T). Expulsado: 83’ Agustín da Silveira, con roja directa (T).

“Estamos muy contentos con esta victoria, creo que somos los justos ganadores del encuentro. Ya en el partido anterior se nos escapó por errores propios”.

JOSÉ ARRÚA TÉCNICO DE TRINIDENSE

“Está claro que el rendimiento del equipo fue muy malo. Cuando se tiene rendimientos individuales muy malos, lo colectivo también es malo. Tuvimos un mal día”.

JUAN P. PUMPIDO TÉCNICO DE SPVO. LUQUEÑO

GOL Y TRIUNFO

Ese bache futbolístico del segundo tiempo fue preci-

Luqueño, que casi no molestó al arquero Víctor Samudio en la primera etapa, necesitaba un cambio radical en el segundo y logró equilibrar el juego con los ingresos de Elvio Vera y, principalmente, de Hauche. De todas formas, no tuvo lo suficiente como para merecer ganar el partido.

SELECCIÓN PARAGUAYA SUB-20

samente lo que hizo pensar que el partido se cerraría sin la emoción del gol. Pero no fue así.

Luqueño tuvo todo a su favor para intentarlo porque Trini-

dense se quedó con diez por la roja directa a su zaguero Agustín da Silveira, pero fue el que sufrió el embate.

Tras un centro de Luis de la Cruz, fue el propio defen -

sor luqueño Alexis Villalba quien en su intento por despejar no hizo otra cosa que dejar la pelota servida a Ronaldo Báez, que con fuerte remate de zurda decretó el único tanto del partido en la agonía. El golpe ya estaba hecho a favor de un Trinidense que fue el que más quiso. Para Sportivo Luqueño fue la ratificación de su pobre propuesta futbolística.

Colombia, primer rival del hexagonal

Reconocen el gran trabajo de Antolín Alcaraz en los partidos ganados tras reemplazar a Aldo Duscher.

Luego de la clasificación como segunda del Grupo A, la Albirroja Sub-20 ya tiene calendario del hexagonal final del Sudamericano de la catego -

ría que se juega en Venezuela. El martes 4 de febrero enfrentará en su primer partido a Colombia, ganador del Grupo

B. El viernes 7 enfrentará a Chile, el lunes 10 a Brasil, el jueves 13 a Uruguay y finalmente el domingo 16 de febrero a Argentina. Las primeras cuatro fechas serán en estadios de Caracas y horarios a confirmar. El de la fecha 5 ante la Albiceleste será en Puerto La Cruz.

Recordemos que Paraguay

pasó del infierno a la clasificación con honores. La Albirroja entró en un pozo en su segundo partido de la fase de grupos, tras su humillante derrota de 6-0 ante Uruguay, que derivó en la salida del técnico Aldo Duscher. Pero tras asumir Antolín Alcaraz, el timón albirrojo se enderezó con los triunfos sobre

Venezuela (1-0) y Chile (2-1), que lo clasificaron a la ronda final.

El planteo inteligente y con varios cambios ante la selección anfitriona y también en el duelo ante los trasandinos le dieron al exdefensor mundialista un estatus diferente y se ganó el respeto de todos.

Antolín Alcaraz, técnico de la selección Sub-20

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Rubén Lezcano, goleador gumarelo

Libertad habilita su renovado

estadio La Huerta ante Recoleta P. 38

Cerro mejoró y goza con su gente

Gran partido de Cecilio Domínguez y Juan Iturbe, los goleadores del partido, junto a Jonathan Torres.

El fútbol de Cerro Porteño mejoró con el gran rendimiento de Cecilio Domínguez, Juan Iturbe y el funcionamiento colectivo genera más volumen de juego para conseguir su primera victoria ante su gente.

Un destello de calidad de Cecilio permitió al Ciclón ponerse en ventaja en los primeros minutos. El volante ofensivo dejó en camino a dos rivales y sirvió un preciso centro para que de atropellada Jonathan Torres (11’) anote de cabeza para desatar la fiesta en la Nueva Olla Azulgrana.

El Azulgrana comenzó mejor el partido, con las sociedades por izquierda entre Cecilio y Soñora y en el otro extremo Alan Benítez con Farina, que generaron algunas llegadas como el gran remate de media distancia de Soñora, que exigió al portero Rojas.

Luego, la visita reaccionó, presionó más arriba, especialmente aprovechando la velocidad de Caballero, pero careció de precisión en la última línea para romper la línea defensiva del Azulgrana, que tuvo a Jorge Morel como el líder.

En la reanudación del juego tras el descanso, nuevamente el dueño de casa propuso con la fuerza ofensiva de Iturbe, quien llevó peligro al arco rival en dos ocasiones. No obstante, la Academia golpeó con el tanto de Gustavo Caballero (60’), quien aprovechó muy bien una pelota que no pudo despejar los azulgranas tras un tiro libre.

Cecilio Domínguez, de gran partido, generó un penal, que él mismo convirtió al minuto 69 para poner de vuelta de ganador al Azulgrana y reivindicarse ante su gente tras fallar desde los 12 pasos ante Libertad.

“Fue un trabajo en equipo, como se planificó en la semana. Estoy agarrando el ritmo porque en el semestre pasado no fue nada fácil, pasaron cosas que tuve que tragar”.

CECILIO DOMÍNGUEZ GOLEADOR DE CERRO

El Tricolor estuvo a punto de igualar nuevamente, pero el Gatito abortó el peligro en dos ocasiones, primero de Caballero y luego de Duarte; Rodríguez convirtió, pero en posición adelantada.En tiempo adicional, Iturbe, de gran partido, anotó de contragolpe para sentenciar su primera victoria y mantenerse invicto.

Por otra parte, el Ciclón presentó una oferta formal al futbolista paraguayo Carlos González, quien juega en México, solo se espera la respuesta del goleador.

“Duele. No estamos consiguiendo los resultados. Hay que considerar también que el árbitro nos cobraba todo, ahora a trabajar para el miércoles”.

GUSTAVO CABALLERO JUGADOR DE NACIONAL

POSICIONES

Clubes Pts. PJ

Guaraní 6 2

Cerro Porteño 5 3

Ameliano 4 2

Libertad 4 2

2 de Mayo 4 2

Trinidense 4 3

Tembetary 2 2

Gral. Caballero 1 2

Recoleta 1 2

Olimpia 1 2

Nacional 1 3

CERRO PORTEÑO

Roberto Fernández 7

Alan Benítez 6

Matías Pérez 5

Jorge Morel 6

Guillermo Benítez 6 (80’ Daniel Rivas) s/n

Alexis Fariña 5 (65’ Francisco da Costa) 5 Gastón Giménez 6 (80’ Wilder Viera) s/n

Alan Soñora 6 (56’ R. Piris da Motta) 6

CECILIO DOMÍNGUEZ 7 (80’ Federico Carrizo) 5

Juan Iturbe 7

Jonathan Torres 6 DT: DIEGO MARTÍNEZ

NACIONAL

Santiago Rojas 6

Fabián Franco 5 (64’ Juan L. Alfaro) 5 Claudio Núñez 6 Gastón Benítez 6 Jorge Cáceres 5 Lucas Rodríguez 6 (81’ José Recalde) s/n Juan F. Alfaro 6 (87’ Francisco Morel) s/n Leandro Meza 6 Celso Ortiz 6 (81’ Carlos Arrúa) s/n Gustavo Caballero 7 Alfredo Martínez 6 (64’ Diego Duarte) 5 DT: VÍCTOR BERNAY

Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Carlos Paul Benítez. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 11’ Jonathan Torres, 69’ Cecilio Domínguez, 90+2 Juan Iturbe (CP). 60’ Gustavo Caballero (N). Amonestados: J. Morel, A. Soñora, A. Benítez, F. da Costa (CP). F. Franco (N).

Los tres goleadores de la noche, Juan Iturbe, Jonathan Torres y Cecilio Domínguez, festejan la victoria de Cerro Porteño ante Nacional
EMILIO
BAZÁN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.