DENGUE
Sostenido
ascenso de notificaciones
P. 16
FEDEMIPYME
Cinco claves para potenciar las mipymes
P. 10
DENGUE
Sostenido
ascenso de notificaciones
P. 16
FEDEMIPYME
Cinco claves para potenciar las mipymes
P. 10
Paraguay evoca 36 años del golpe de Estado que derrocó la dictadura de Alfredo Stroessner. Para el diputado Raúl Latorre, nuestro país tiene una de las democracias más consolidadas de la región.
Recordó que el Congreso acoge una diversidad de sectores políticos. En tanto, el senador Dionisio Amarilla dijo que “nuestra democracia es perfectible” como cualquier sistema que busca fortalecerse. P. 3
vibró con una gran victoria
El estadio del club Libertad reabrió sus puertas luego de ser remozado. Autoridades de la entidad e invitados especiales formaron parte de la reapertura de La Huerta. La fiesta fue completa ya que el Gumarelo remontó un juego que iba perdiendo y terminó imponiéndose 5-2. SUPLEMENTO DEPORTIVO 4-5
Proteger a los que no hallaron justicia en su país
Diego Moreno, el primer paraguayo en formar parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en una entrevista habla de sus objetivos y el legado que pretende dejar. P. 2
Es el primer paraguayo que accede a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En una entrevista con La Nación/Nación Media, Moreno Rodríguez Alcalá deja conceptos sobre los ejes que impulsará en su gestión y el legado que pretende dejar.
¿Qué significa ser el primer paraguayo en ocupar el cargo de juez en la Corte IDH, y cómo cree que impactará en la visibilidad de Paraguay en el sistema interamericano de DD. HH.?
–Es una gran responsabilidad. En primer lugar, hacia las víctimas que no han encontrado justicia al interior de sus Estados. En segundo lugar, tengo la obligación de seguir fortaleciendo el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Le he dedicado muchos años de mi vida a servir a la Organización de los Estados Americanos. Me tocó trabajar muy de cerca en temas como la elaboración de las convenciones interamericanas contra el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia y varios otros asuntos vinculados a los derechos humanos en la región. Siempre he creído en esta organización y en sus fines; en particular, en lo que tiene que ver con la consolidación de la democracia y de una cultura de respeto a los derechos en las Américas. Así es que ahora tengo una nueva oportunidad de seguir sirviendo a estos fines, esta vez desde el órgano judicial autónomo establecido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos para la interpretación y aplicación de este tratado internacional. Finalmente, si bien el cargo se ejerce a título personal y no en representación del país, me gustaría como paraguayo poder desempeñarme de la mejor manera posible. En este país hay demasiadas personas de bien que se capacitan, que se sacrifican, que trabajan honestamente, y que sueñan con un país mejor, a pesar de todos los males que tenemos y que como sociedad debemos trabajar para intentar resolverlos con justicia y en el marco del Estado de derecho.
–¿Cuáles son los desafíos
que espera enfrentar en su nuevo rol, especialmente en un contexto regional donde los DD. HH. enfrentan múltiples amenazas?
–Hay varios desafíos y son de distinta índole. Voy a mencionar solo algunos. Vivimos en contextos de mucha polarización política e ideológica. A nivel regional, la institucionalidad democrática, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, sigue siendo débil, y en algunos casos hay claros retrocesos autoritarios. Existen grupos en situación de vulnerabilidad que han sido históricamente discriminados y excluidos. La violencia y la discriminación contra la mujer son flagelos inaceptables y muy extendidos. La pobreza afecta o anula directamente los derechos de millones de personas de nuestra región, en un contexto de enorme desigualdad política, económica y social. Podría añadir a esto los estragos que causan el crimen organizado, la corrupción, el empleo del derecho como arma extorsiva –y no para servir a la ordenación justa de la vida en sociedad–, y así con un largo etcétera de problemas, incluyendo los desafíos que los desarrollos tecnológicos traen aparejados para los derechos.
Luego hay problemas estructurales y que afectan el desempeño de la Corte, como la falta de un financiamiento adecuado, la necesidad de que funcione como un tribunal permanente, y varios más.
–¿Cuál es el rol de la Corte IDH en la promoción y protección de estos derechos en América Latina; y cómo ayudaría a fortalecer el Estado de derecho?
–La Corte ha cumplido y debe seguir cumpliendo un rol de protección a las personas que no han podido encontrar justicia al interior de su país. Escuchar el testimonio de personas que después de 30 o 40 años
El Dr. Diego Moreno Rodríguez Alcalá, flamante juez de la Corte IDH
siguen buscando justicia por violaciones graves a los derechos humanos es desgarrador. La Corte debe seguir contribuyendo a promover una cultura de respeto a los derechos y a tratar de influir en la producción de cambios positivos para alcanzar instituciones y prácticas que apunten a consolidar el Estado de derecho en la región. Paralelamente, la Corte debe seguir consolidando su jurisprudencia en materia de fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la región, teniendo como norte los principios de la Carta Democrática Interamericana y protegiendo vigorosamente los derechos que se hallan estrechamente vinculados a la democracia, como la libertad de expresión, asociación, prensa, independencia judicial, etc.
–¿Qué experiencias previas, tanto en Paraguay como en el campo internacional, cree que serán más valiosas para desempeñarse efectivamente en este cargo?
–Yo provengo del mundo de la academia, con un marcado interés en la teoría del derecho, el derecho constitucional y los derechos fundamentales. En estos temas enfoqué mis estudios de posgrado en Estados Unidos y en Europa. También fui funcionario público internacional por varios años, habiendo trabajado en el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría
de Asuntos Jurídicos de la OEA durante mucho tiempo. Como ya mencioné, allí tocábamos todos los temas relativos a la agenda de derechos humanos de la organización. Soy docente en distintos espacios a nivel nacional y en el extranjero. En este contexto, siempre me he interesado por la justicia constitucional y los procesos de argumentación judicial, y en cómo la justicia resuelve situaciones en las que aparecen involucrados derechos fundamentales, cuáles son las posibilidades y limitaciones que enfrentan los jueces, así como la legitimidad del rol de los jueces que adjudican disputas de derechos, cuáles son las diferencias entre rol de un juez que está llamado a desempeñarse en el contexto de un país desarrollado, en contraste con jueces que ejercen sus funciones en países que tienen realidades muy diferentes, como es el caso de los países de América Latina y de otros países de la región. También he ejercido la profesión de abogado. Creo que tengo un perfil bastante equilibrado para un cargo de esta naturaleza, y por eso me animé a postular al cargo. A pesar de que estaba trabajando cómodamente como profesional independiente, pensé que quizá podía realizar un aporte a la región.
–Si pudiera definir los derechos humanos en una sola palabra, ¿cuál sería y por qué? ¿Cómo cree que esa palabra se refleja en la labor
de la Corte IDH?
–Dignidad. La Corte IDH debería buscar a través de su jurisprudencia que las políticas, instituciones y prácticas estatales respeten siempre este valor humano inconmensurable.
–¿Qué figura histórica o pensador ha influido más en su visión de los derechos humanos y la justicia, y cómo aplicaría esas enseñanzas en su trabajo actual?
–Han sido varios. En nuestro país debo citar a Gondra. Tempranamente nos mostró que los paraguayos y las paraguayas estamos hechos para grandes cosas, y su doctrina forma parte del Sistema Interamericano en sentido amplio. Serafina Dávalos también es una referente, por todo lo que supuso su lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Irala Burgos fue mi profesor de Derecho Internacional Público, una persona excepcional. También podría citar a varios compatriotas contemporáneos, pero no quiero incurrir en omisiones odiosas.
En el extranjero he tenido muchas influencias, profesores de teoría del derecho o del ámbito del derecho internacional de los derechos humanos que han teorizado los derechos con altísimo nivel académico, como Louis Henkin, John Rawls, Ronald Dworkin, Jeremy Waldron, John Finnis, Joseph Raz, Robert George, Marta Nussbaum, Mary Ann Glendon, Amartya Sen, Jurgen Habermas, Carlos Nino, Paolo Carozza, Diane Desierto, John Tasioulas, etc. Algunos de ellos fueron profesores míos. Tenían y tienen construcciones de los derechos muy esclarecidas. Tampoco debemos olvidar a precursores de los derechos, como Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, y varios más, que hicieron contribuciones muy valiosas ya en la época de
la conquista, mostrando que todas las personas tienen una dignidad inherente y que nadie puede arrebatarles eso. Varios jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos también me han servido de inspiración, sigo muy de cerca sus biografías, es un hobby que tengo. Y en el marco de la Corte IDH ha habido grandes figuras. El juez brasileño Cancado Trindade siempre me dispensó un cariño especial, y esos gestos nunca se olvidan. Pero bueno, es difícil hacer listas de este tipo, porque uno puede incurrir en omisiones injustas y ese no es el objetivo. Ningún hombre es una isla, como decía el poeta John Donne. Le debo demasiado a demasiada gente, tanto de Paraguay como del extranjero.
–¿Qué cambios espera inspirar en la región durante su mandato o qué desea dejar como legado?
–Me gustaría seguir contribuyendo a consolidar una jurisprudencia interamericana que ponga en el centro a la persona humana y que proteja eficazmente a las víctimas. Con eso me sentiría satisfecho. Pero podría continuar, pues uno tiene siempre grandes expectativas de hacer muchas contribuciones positivas. Me limitaré a añadir que me gustaría contribuir a mostrar que esa visión según la cual los derechos humanos solamente interesan a círculos muy reducidos y autorreferentes de supuestos especialistas es un error. Los derechos humanos son de todos y todas, tenemos como ciudadanos y ciudadanas la obligación de conocerlos, promocionarlos, divulgarlos y defenderlos, desde los más variados ámbitos, ya sea desde la vida pública o privada, desde la academia, el activismo, o desde donde nos toque. No es posible construir sociedades políticas viables que no coloquen en el centro el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y los derechos que de ella dimanan.
LA DEMOCRACIA PARAGUAYA LUEGO DE 1989
Paraguay recuerda una de las fechas más importantes de su historia, el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, dando fin a una dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner.
Apartir de esta gesta, Paraguay sigue transitando una difícil y larga senda para consolidar la democracia. A 36 años del golpe de Estado, para el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, Paraguay actualmente cuenta con una de las democracias más consolidadas de la región, donde se ha finalizado una transición democrática.
“Estoy convencido de la fortaleza de nuestra democracia, de que somos una de las democracias mucho más consolidadas de la región”, expresó en comunicación con La Nación/ Nación Media.
NACIMIENTO DEL TERCER ESPACIO
El titular legislativo relató que, a partir de allí, el golpe, se dieron unas sucesivas elecciones donde, “si bien el Partido Colorado ha resultado victorioso, también se dio el particular fenómeno en el cual la disidencia colorada atendía a salir a ganar las elecciones internas y en consecuencia también a ganar las elecciones generales”.
Esta transición democrática también se da en el Congreso Nacional, con la diversidad de sectores políticos representativos de la sociedad. “Yo creo que existe una clara expresión
CELEBRAN EL 36° ANIVERSARIO DEL RETORNO A LA SENDA DEMOCRÁTICA
En la tarde y noche del domingo, en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada al costado del Palacio de Gobierno, se realizó un concierto en homenaje a la gesta militar del 2 y 3 de febrero de 1989, y que hace 36 años marcó el retorno del sistema democrático en nuestro país. El evento contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), la Orquesta Nacional de Música Popular (ONMP), la Banda de Músicos de la Policía Nacional y la Banda de Conciertos de la Fuerzas Militares.
La presentación artística rindió homenaje a quienes dieron su vida en defensa de los valores democráticos de nuestro país. Al finalizar el evento artístico, el cielo de la bahía de Asunción fue decorado con un festival de fuegos artificiales. Una gran cantidad de personas se congregó en la plaza y frente al Palacio de López, sobre la avenida El Paraguayo Independiente, en el casco histórico de nuestra capital.
de las diferentes visiones políticas de nuestro país en el Congreso de la Nación, no solo a partir de los partidos tradicionales, sino del tercer espacio quienes completan el crisol de sentimiento y de visiones políticas que yacen o que existen en el Paraguay”, apuntó.
UNA HERRAMIENTA DE CAPITALIZACIÓN
Por otra parte, Latorre sostuvo que la democracia es una base, un pilar funda-
mental en el sistema republicano del país, para que sea una herramienta en el aprovechamiento para la capitalización de las oportunidades históricas que está viviendo Paraguay.
“Una oportunidad en términos de macroeconomía, en términos de baja presión tributaria, baja tasa inflacionaria, disponibilidad energética, bono demográfico, alineados también con una serie de coyunturas regionales y glo-
“Creo que hemos finalizado este proceso de transición democrática y en su momento se ha generado la alternancia con una entrega pacífica del poder por parte del Partido Colorado”
“Como cualquier sistema político que transita por la senda del fortalecimiento, nuestra democracia es perfectible”
DIONISIO AMARILLA - SENADOR
bales, que nos dan esta oportunidad única que debe ser capitalizado, que sea aprovechada para que podamos dar ese gran salto en la carrera del desarrollo que tanto anhelamos”, manifestó.
UNA DEMOCRACIA PERFECTIBLE
Por su parte, el senador opositor Dionisio Amarilla indicó que el régimen democrático en el país aún tiene algunos aspectos que corregir, principalmente en lo que tiene que ver con los derechos fundamentales de la sociedad establecidos en la propia Constitución Nacional.
“Como cualquier sistema político que transita por la senda, el andarivel del fortalecimiento, nuestra demo-
cracia es perfectible, tiene muchas situaciones que corregir, una de las más preocupantes es el acceso a las oportunidades, el combate a la pobreza, la calidad en el sistema de salud, la alternancia inclusive”, apuntó en nota para La Nación/Nación Media.
Sin embargo, para el senador, en el marco democrático existe libertad. “Finalmente creo que si algo no podemos desconocer, es que existe libertad de opinión, existe libertad de manifestación, y también existe coincidencia de que tenemos que trabajar entre los sectores, con la sociedad civil, como partido, como academia para fortalecer nuestro sistema democrático en el Paraguay”, sentenció.
OPOSITORES BUSCAN REORGANIZARSE
El partido que aglutina a movimientos de izquierda tuvo un aporte decisivo dentro de la oposición, sostiene Hugo Richer.
Los resultados electorales de 2023 no fueron favorables para el Frente Guasu, que de contar con siete senadores, quedó solo con una banca en la Cámara Alta.
En este momento, los diferentes partidos que forman parte de esta agrupación política de izquierda iniciaron un diálogo en busca de su reactivación, confirmó el exlegislador Hugo Richer.
“Debemos definir cuál será nuestro proyecto para el 2028, si es solo cambiar el Partido Colorado y hacer lo mismo que ellos, evidentemente somos iguales a ellos, creo que el Frente Guasu es necesario porque va a hacer una contribución decisiva para rearticular una oposición al gobierno y para hacer una discusión nacional sobre qué proyecto es el
“El Frente Guasu tiene una tradición y la gente sabe que eso se respeta”, afirmó el exsenador
que nos puede aglutinar para el 2028”, expuso.
En diálogo con La Nación/ Nación Media, Richer manifestó que las conversaciones en torno a volver a activar el partido ya han iniciado tanto en la capital del país como en otros departamentos e indicó que si todo sigue así, en las
MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN
próximas semanas habrá un anuncio importante en este sentido.
“Las demandas populares no tienen recepción del Gobierno, pero tampoco en nadie de la oposición. La oposición, que es la que se tenía que encargar y asumir estas demandas, las luchas por la
tierra, la reforma agraria, la jubilación, el salario mínimo y no lo ha hecho. El Frente Guasu tiene una tradición y la gente sabe que eso se respeta”, afirmó.
Para Richer, lo principal es que puedan concretar acuerdos políticos y de funcionamiento para el Frente Guasu, puesto que la falta de esto último fue parte de la crisis que ha tenido el partido. El segundo nivel será la discusión de quiénes serían los líderes o voceros de esta nueva etapa partidaria, explicó.
“En lo que sí estamos de acuerdo es en que el Frente Guasu por su propuesta política, social, económica y por la necesidad de construir una oposición al gobierno y al modelo, en este momento es absolutamente necesario”, sostuvo.
Fornerón explicó que esta obra ya fue licitada en 2024 y albergará a la sede de la Policía departamental.
Uno de los bloques ya cuenta con el 90 % de avance
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, acudió para cerciorarse sobre el avance de las obras del Instituto de Educación Policial (Isepol), el cual albergará a alrededor de 400 aspirantes a agentes de la Policía Nacional. Esta obra está financiada con recursos de la administración departamental y estiman que la culminación se dará en unas pocas semanas.
“Está en plena construcción un ala que ya está terminada prácticamente en un 90 %, eso queremos concretar en dos semanas más y después el otro pabellón, que está compuesto por dos plantas y va a contar con dormitorios, sala de clases, sanitarios, oficinas, que vamos a poner al servicio de la Policía”, informó el jefe departamental.
Fornerón explicó que esta obra ya fue licitada en 2024 y la infraestructura que albergará la Isepol funcionará en la sede de la Policía departamental.
El nombre del diputado Sebastián Remesowski es uno de los sonados para pugnar por la intendencia de esta ciudad.
El diputado Sebastián Remesowski explicó durante la semana la situación del panorama político partidario para las próximas elecciones
municipales en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, para las elecciones municipales de 2026. El nombre del diputado es uno de los
sonados para pugnar por la intendencia de esta ciudad.
Remesowski refirió que por el momento seguirá trabajando desde el ámbito legislativo, puesto que aún queda mucho tiempo para que inicie el proceso de elecciones municipales, y en primer término está concentrado en cumplir con la ciudadanía desde el cargo que ocupa actualmente.
“Nosotros vamos a seguir trabajando, vamos a seguir cumpliendo nuestra misión, para la intendencia todavía creo que falta un año y medio. La gente necesita que los políticos trabajen, que los políticos cumplan, después yo creo que por sí solos se van a dar las situaciones y si no, hay
que respetar muchas veces la decisión que toma la ciudadanía”, expresó en conversación con varios medios locales. Agregó que la clase política actualmente se debe dedicar a recuperar la credibilidad de la ciudadanía y de sus electores. Así también, habló de un trabajo conjunto entre todos los sectores para el beneficio de toda la ciudad.
“Hoy tenemos que enfocarnos en retribuirle a la gente la confianza y devolverle la palabra clave, que es credibilidad de la clase política, nosotros tenemos que trabajar sobre eso, no tenemos que enfocarnos muchas veces en las posiciones muy cerradas, si hablamos de Encarnación, no podemos hablar solo de un partido, no podemos hablar de la recuperación como una bandera diferenciada, de que aquí hay un solo grupo”, apuntó.
A la fecha, existen alrededor de 27 empresas interesadas en convertirse en socias de Copaco.
El Poder Ejecutivo promulgó recientemente la nueva Ley de Alianza Público-Privada, la cual contiene los nuevos mecanismos que se darán los convenios con el sector privado. Esta nueva normativa amplía su alcance incluyendo a los servicios públicos, entre ellos el rubro de las telecomunicaciones, abriendo la posibilidad para que la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) pueda valerse de la misma dentro de su intención de establecer una
alianza con un socio privado. “Nosotros estamos buscando un socio estratégico y estamos conversando con varios de ellos. Uno de los puntos que estamos analizando es el marco jurídico que vamos a utilizar para hacer la concesión y esta ley nos da una opción más para tener capital privado en cooperación con el Estado, que en este caso es Copaco”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco, a La Nación/Nación Media.
El titular de la compañía
afirmó que esta nueva legislación es muy útil, puesto que la anterior no contemplaba la posibilidad de establecer alianzas con respecto a las instituciones que brindan servicios públicos. “Es una
opción más y la vemos con buenos ojos”, añadió. Además de esta ley, Copaco cuenta con otras opciones legislativas a las cuales podrá acudir para la recuperación financiera y técnica de la institución.
ALTO PARANÁ
Las obras de la Villa Deportiva ya tienen un avance del 90 %
El Gobierno, a través de la Itaipú Binacional, inauguró este fin de semana varias obras viales y un sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad de San Alberto, departamento del Alto Paraná. El evento contó con la presencia del director general paraguayo de la entidad, Justo Zacarías Irún, quien además supervisó el avance de otros proyectos en ejecución en la zona. También participaron otras autoridades locales e invitados especiales.
El recorrido inició en la Villa Deportiva de la localidad, donde se ejecuta una
intervención de 4.837 metros cuadrados, con un 90 % de avance. Esta obra contempla un sistema de drenaje hidráulico, muros de contención, cunetas y badenes para mejorar la infraestructura deportiva y recreativa del municipio.
Posteriormente, se inauguró un tramo asfaltado de 1.059 metros lineales sobre la avenida Brasil, con una superficie total de 8.288 metros cuadrados. La obra incluyó la reparación de la base existente, colocación de carpeta asfáltica, señalización horizontal y tachas reflectivas. “Es un placer visitar San Alberto porque siempre el pueblo, a través de su intendente, pone de su parte. Da gusto cuando todos trabajamos juntos por la comunidad”, destacó Justo Zacarías.
El nuevo embajador israelí trabajó en la diplomacia médica durante muchos años y tiene como objetivo hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando en conjunto con el Gobierno.
Juan Carlos dos Santos G. juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
El acercamiento, nuevamente, entre Paraguay e Israel, a partir del gobierno de Santiago Peña, no es una sorpresa pues el presidente paraguayo ya lo planteó como promesa de campaña electoral.
En una entrevista con el jefe de la diplomacia israelí en nuestro país, este ahonda detalles del presente y sobre todo, del futuro de un vínculo que ya lleva décadas. Amit Mekel, embajador del Estado de Israel en Paraguay, se refirió a la muy especial relación bilateral entre ambos países.
Mekel, de 44 años, tiene una vasta experiencia en el mundo diplomático, siendo portavoz de la Embajada de Israel en El Cairo - Egipto; cónsul general adjunto en San Pablo, Brasil; asesor político de la delegación ante la Unión Europea y la OTAN; director adjunto del Departamento de Organizaciones Europeas y cónsul general adjunto y jefe de Misión en el Consulado en Los Ángeles.
Habla hebreo, árabe, inglés, portugués. Es máster en Diplomacia y Seguridad por la Universidad de Tel Aviv y licenciado en Diplomacia y Estrategia por la Universidad de Reichma; con Especialización en Oriente Medio.
Entre sus notables logros cuenta con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Latina de Teología de Los Ángeles por Socialización y Derechos Humanos y Mención por el Desarrollo y la Promoción de la Diplomacia Médica - Ministerio de
Asuntos Exteriores, Jerusalén. Es autor de “El viaje a la identidad israelí”, según lo publica el portal de la Cancillería Nacional.
–¿En qué etapa de su carrera diplomática le llega este nombramiento como embajador en Paraguay?
–Mi nombramiento como embajador en Paraguay llega en un momento clave de mi carrera, después de haber acumulado más de 16 años de experiencia en el servicio diplomático. He tenido la oportunidad de desempeñarme en diferentes continentes y contextos, desde América Latina, como cónsul adjunto en Brasil, San Pablo, hasta el Medio Oriente y Europa, como asesor político en nuestra delegación ante la Unión Europea y la OTAN. Me siento muy afortunado en poder estar en un país amigo de Israel y siento que esto representa una oportunidad única para consolidar y proyectar aún más los lazos históricos entre Israel y Paraguay.
RELACIONES BILATERALES
–¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Israel y Paraguay? ¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos en los últimos años?
–Las relaciones entre Israel y Paraguay son excelentes y tienen un carácter histórico muy especial, basado en valores compartidos y un profundo respeto mutuo. Paraguay fue uno de los primeros países en reconocer la
creación del Estado de Israel en 1948, y ese gesto de amistad sigue marcando nuestra relación hasta el día de hoy. El traslado de la Embajada paraguaya a nuestra eterna capital, Jerusalén, marcó un punto de inflexión en nuestras relaciones bilaterales. Israel siempre estará agradecido con Paraguay por haber demostrado su amistad en tiempos difíciles.
De hecho, creo que cada judío en el mundo debería estar agradecido con el presidente Santiago Peña y Paraguay. En los últimos años, y aún más en el presente, nos hemos enfocado en la cooperación tecnológica, especialmente en la agricultura y la gestión del agua, y en la formación profesional en Israel a través de nuestro programa MASHAV. Sin embargo, como en cualquier relación bilateral, nuestro objetivo es asegurar que las oportunidades de cooperación lleguen a todos los sectores. Creo que en 2025 y 2026 la cooperación se expandirá y diversificará aún más.
–¿Cuáles son las áreas prioritarias de cooperación entre los dos países y cómo planea fortalecerlas?
–Nuestras prioridades incluyen la agricultura, la tecnología, la innovación, la seguridad, la educación y, especialmente, una de mis áreas de especialización: la salud. He trabajado con diplomacia médica durante muchos años, y mi objetivo es hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando en conjunto con el Gobierno. Además, Israel tiene mucho que ofrecer en términos de soluciones innovadoras para la gestión del agua y la agricultura de precisión, áreas en las que Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo.
También queremos fortalecer los intercambios culturales y académicos entre Israel y Paraguay a través de
delegaciones de ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de negocio. Creo que Paraguay tiene mucho que ofrecer a Israel. Para lograrlo, estamos trabajando en proyectos específicos y promoviendo reuniones entre los sectores clave de ambos países. Durante la visita del presidente de Paraguay a Israel se firmaron cuatro acuerdos bilaterales:
1. Una declaración conjunta entre ambos ministros de Relaciones Exteriores para la cooperación mutua.
2. Una declaración conjunta para la cooperación en los sectores de energía e infraestructura.
3. Un memorando de entendimiento para la cooperación en innovación, ciencia y tecnología.
4. Una declaración conjunta de intenciones para la colaboración en innovación tecnológica.
–Paraguay ha mantenido una relación diplomática estrecha con Israel en comparación con otros países de la región. ¿A qué atribuye esta cercanía?
–Esta cercanía se debe a varios factores. Por un lado, hay un vínculo histórico, ya que Paraguay apoyó la creación del Estado de Israel en las Naciones Unidas. Por otro lado, compartimos valores
comunes, como el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
COOPERACIÓN EN TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
–Israel es reconocido como líder en innovación tecnológica y desarrollo agrícola. ¿Existen proyectos actuales o futuros en los que Israel esté colaborando con Paraguay para compartir estas tecnologías?
–Sí, Israel ha designado a un experto agrícola que actualmente está trabajando en Paraguay, Ari Fischer. Estamos involucrados en proyectos de transferencia de tecnología relacionados con la gestión del agua y la agricultura de precisión. A través de este experto agrícola, Israel está en conversaciones con instituciones paraguayas sobre sistemas de riego, agricultura de precisión y otras formas de cooperación.
Además, nuestro objetivo es ampliar las oportunidades de capacitación a través de los programas MASHAV, donde los profesionales paraguayos viajan a Israel para especializarse en temas como la innovación agrícola y el desarrollo sostenible.
COMERCIO E INVERSIONES
–¿Cuáles son las oportuni-
dades de negocio más relevantes para los inversionistas paraguayos en Israel y viceversa?
–Para los inversionistas paraguayos, Israel ofrece oportunidades significativas en sectores como la tecnología, la innovación y la salud. Nuestra Nación Start-Up es un centro de desarrollo tecnológico que podría ser altamente beneficioso para Paraguay. Por otro lado, Paraguay tiene un gran potencial para atraer inversiones israelíes en áreas como la agricultura, la ganadería y las energías renovables. Creemos que, organizando más foros de negocios y misiones comerciales, podemos seguir fortaleciendo los lazos económicos entre nuestros dos países.
EL ROL DE LA COMUNIDAD JUDÍA EN PARAGUAY
–¿Cuál es la importancia de la comunidad judía en Paraguay para fortalecer la relación entre ambos países?
–La comunidad judía en Paraguay es un actor clave en nuestras relaciones bilaterales, su sionismo ha actuado como un puente cultural y humano entre Paraguay e Israel. Su contribución es invaluable para mantener la conexión entre nuestras naciones y promover valores compartidos como la solidaridad y el progreso.
Nuestro país inicia el segundo mes del año con buenas posibilidades de crecimiento económico, lo que tendría que ocasionar una mejora en las condiciones de vida de los paraguayos. Eso es lo que se desprende de los cálculos que se han hecho en su momento tomando como base las cifras de los distintos factores que componen la realidad económica y social tanto del país como del mundo.
Por lo general, entre las previsiones que se realizan y lo que ocurre luego no suele haber muchas diferencias, a menos que se produzcan fenómenos totalmente inesperados o hechos imprevisibles.
Por consiguiente, considerando todos los elementos existentes, es sensato esperar un buen año para el Paraguay, similar al 2024, en que se produjo un excelente desempeño económico. En muchos aspectos, lo que se prevé en el futuro cercano es consecuencia de lo que se ha vivido últimamente, y lo que se proyecta para adelante guarda una relación cercana con lo ya acontecido. Porque el mañana en gran medida es la consecuencia de lo que ya se está viviendo hoy, como fruto de la conjunción entre la causa y sus efectos. Aunque los imponderables, los hechos que no se tienen previstos y cuyas consecuencias no se pueden prever, suelen ser también parte de la vida real.
Las previsiones oficiales para este ciclo que se está iniciando son optimistas y se espera un crecimiento económico del 3,8 %, de acuerdo con los cálculos del Banco Central del Paraguay (BCP). Si se tiene en cuenta que el alza de la economía paraguaya fue del 4 % en el año que acaba de terminar, se puede afirmar que el país seguirá andando por la misma senda de crecimiento.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, resumió la situación en los siguientes términos: “Cerramos el año muy bien. La economía está creciendo en torno al 6 %, excluyendo agricultura y binacionales, con una inflación controlada y una convergencia hacia el déficit fiscal que nos habíamos propuesto. Además, estamos generando empleo y las expectativas son muy positivas, según los indicadores de confianza del consumidor”.
Resaltó que el año que comienza será
importante para consolidar los avances que se han logrado en 2024. “Esperamos que la inyección de recursos en los sectores prioritarios comience a sentirse significativamente en la sociedad, fortaleciendo los logros económicos y sociales que hemos alcanzado”, manifestó el responsable de la conducción económica del país.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, señaló que el crecimiento de este año se deberá a una expansión del 1,8 % del sector primario, del 5 % del sector secundario, con una importante alza de la construcción, y un 3,4 % del área terciaria. Mediante ello, Paraguay seguirá siendo uno de los líderes en el crecimiento económico regional. De acuerdo a las previsiones, solamente la Argentina, con un alza del 5 %, estará por encima del incremento de Paraguay. Nuestro país estará por encima de Uruguay, que crecerá 3 %; de Perú, que prevé un alza del 2,6 %; de Colombia, con 2,5 %; Chile con 2,4 % y Brasil que crecería 2,2 %.
La expansión que tendrá la economía puede verse influida muy favorablemente por lo ocurrido a raíz del bueno año pasado. Un ejemplo concreto de los excelentes números que pueden repetirse se encuentra en el área de las industrias maquiladoras del país.
El sector de la industria de la maquila es uno de los que mejores registros ha alcanzado con su crecimiento, ya que cerró el 2024 con 1.119 millones de dólares en exportaciones, superando records anteriores y llegando a su punto máximo. Con 4.928 nuevos empleos creados es una de las áreas económicas que más fuentes de trabajo recientes ha producido, además de propiciar el ingreso relevante de muchas nuevas inversiones desde el exterior.
Teniendo en cuenta que las perspectivas de lo que puede ocurrir este año son positivas, hay que prepararse para lo que implica un aumento de los nuevos negocios que generarán además mayores oportunidades para muchas personas. En ese sentido, será necesario que los nuevos empleos se concreten de acuerdo con las normas legales existentes, lejos de la ilegalidad y la economía negra. Y que el aumento de la actividad económica tenga efectos visibles en la vida del país y de toda su gente.
FELIPE GOROSO S. Columnista político
Los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios, asesorados por el exsenador y actualmente asesor del senado Sergio Godoy, han presentado un proyecto de ley que tiene como objetivo aplicar al Instituto Nacional del Cáncer trescientos mil millones de guaraníes más en su presupuesto. Con esa cifra, se apunta a brindar un 100 % de cobertura a los pacientes oncológicos.
Los senadores de Honor Colorado; sí, son de Honor Colorado (aunque algunos no sepan cómo lidiar con ello), plantean recortar gastos que realiza el Estado en el rubro 200; un clasificador que corresponde a rubros no personales, no se afecta salario, aguinaldo o remuneraciones, son servicios no personales, son los contratos que hace el Estado. Por citar ejemplos, contratación de: servicios técnicos y profesionales, gastos por servicio de aseo o mantenimiento, alquileres, bienes de consumo de oficinas e insumos, combustibles y lubricantes, productos alimenticios, adquisiciones de equipos de oficina, estudios y proyectos, adquisición de bienes intangibles. El redireccionamiento de estos recursos no afectará los presupuestos de Salud, Educación, Defensa, Policía, Diben, Indi y alimentación escolar.
Planteado de esta manera, uno creería que no habría nadie en su sano juicio que pueda oponerse; sin embargo, como estamos en momentos preocupantemente precarios en lo que hace a la calidad de la política y los grupos mediáticos opositores, hemos visto a medios de Zucolillo y Vierci tirotear con-
tra la iniciativa legislativa. Exponiendo la más profunda miserabilidad se pusieron a cuestionar que el proyecto se haya redactado en el quincho de Horacio Cartes, el color del mantel de la mesa, el tipo de ladrillo en las paredes, si había o no un mensaje encubierto en la foto. O algunos opositores afirmar muy sueltos de cuerpo que recién ahora se acuerdan del Incan, que la presentación del proyecto es para desviar la atención sobre otros temas que están ahora en el debate o agenda públicas. Pero el mejor de todos fue el de un colega de los proyectistas decir que y cito: “Es solamente marketing político”. Sí, lo leyó bien. Y conste que quien lo afirmó es un empresario del gremio médico, de la salud privada (muy privada), pero del gremio médico al fin.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, se mide por la gestión, por la voluntad política, por el patriotismo, por los hechos y la calidad de los debates planteados. Y sobre todo por dejar un legado; y si me preguntan, que haya cobertura del 100 % de oncológicos para los pacientes con cáncer y sus familias desde el 2025 y para siempre es un legado enorme. No debe permitirse que en nombre de la politiquería se caiga tan bajo ya que la consecuencia natural será que el pueblo se desecante de la política, de la democracia, de la libertad y de los principios republicanos. Que es precisamente lo que quieren algunos grupos empresariales, agentes del globalismo y aves de carroña que están de paso en la política. Y ojo, el cuestionamiento es absolutamente libre, incluso evidenciando mala fe porque eso dice mucho de quien lanza la crítica. Eso sí, tengan por seguro y deben estar preparados para que algunos nos dediquemos a exponer sus miserias y sus paupérrimas operaciones políticas y de prensa. Es el compromiso que hice desde el día uno que me inicié en este maravilloso oficio.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana SA. Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. Luque: Bertoni c/ Cerro Corá Nº 34 3er. Barrio Luque. Telf: (0982) 558-670 San Lorenzo: 10 de Agosto 564 casi España. Telf: (0961) 783-839 Concepción: Brasil 462 c/Cerro Corá Telf: (0971) 811-295 Encarnación: 25 de Mayo 333 casi Independencia Nacional. Telf: (0985) 714-745 San Ignacio, Misiones: Ruta PY 1 Km 223 (Parador Piringo)
En las próximas semanas se daría un repunte cíclico y natural, llegando a niveles muy razonables, afirman.
Si bien los cauces hídricos todavía se encuentran en una condición de niveles bajos en la zona central y Sur del río Paraguay, se observan mejores condiciones hacia el Norte, en comparación al año pasado. Por ello, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), indicaron que de momento no se esperan inconvenientes en la navegación teniendo en cuenta la sequía y descartaron que se den sobrecostos, al menos durante el primer cuatrimestre del año.
Así lo indicó en contacto con La Nación/Nación Media Raúl Valdez, presidente del gremio, quien señaló que además en las próximas semanas se daría un repunte cíclico y natural, llegando a niveles muy razonables para la navegación. “Por lo tanto, no esperamos mayo-
PRECIO DE LA CARNE
Las buenas perspectivas para estos meses en cuanto a niveles del río se pueden sostener gracias a trabajos de dragado y remoción de fondos rocosos que en estos momentos siguen ejecutándose, dicen
res inconvenientes para poder navegar en todo el río Paraguay y el Paraná”, aseguró.
Valdez comentó que si sigue la persistencia de la sequía podría afectar a los niveles de la vía navegable, pero ya entrando en la segunda mitad del año cuando naturalmente se de una condición de bajante. “Se podría agudizar por la falta de lluvias o agua”, manifestó. Sin embargo, resulta preocupante
que se reduzca el volumen de embarques con la caída de la producción que vienen vaticinando varios sectores del agro.
Las buenas perspectivas para estos meses en cuanto a los niveles del río se pueden sostener gracias a los trabajos de dragado y remoción de fondos rocosos que en estos momentos siguen ejecutándose. “Por eso creo que la suma de esos factores hacen que las condiciones
sean un poco más razonables que las del año 2024”, explicó.
ACTUALIZACIÓN DE ENERO
En el mes de enero se restablecieron totalmente las condiciones de navegación en la zona Norte y se procedió a regularizar el embarque de productos de tránsito como los brasileños o bolivianos que habían sufrido un
parate mediante esa salida en el último trimestre del año pasado. Ya en la zona Sur arrancó la recepción de soja y sus derivados en los puertos ubicados sobre los ríos y los primeros embarques fueron liberados sin mayores sobresaltos.
1
Si continúa la persistencia de la sequía, podría afectar a los niveles de la vía navegable, pero ya entrando en la segunda mitad del año.
2
Los niveles del río están bastante normalizados con respecto a estas alturas, pero del año pasado.
3
El campo sí está resintiendo el impacto del fenómeno La Niña, lo cual afectaría en su producción y esto representa una preocupación para Cafym.
Fuente: Cafym.
Dijo que el campo sí está resintiendo el impacto del fenómeno La Niña, lo cual afectaría en su producción y esto representa una preocupación para Cafym, pero en el río se observan aquellas estaciones que están en la zona Norte y las cabeceras, que es lo que marca como se va a comportar en los próximos meses. “Ahí sí podemos observar que hay niveles que están bastante normalizados con respecto a estas alturas, pero del año pasado”, acotó.
Puede abrir expedientes, sean sumariales o de actuaciones preliminares, como es el caso de este, de oficio o por denuncia.
Ricardo Gavilán, titular del Consejo Nacional de la Competencia (Conacom), indicó que desde la institución se encuentran analizando los precios de la carne vacuna. En torno a ello, pidieron información a los actores del complejo cárnico a fin de verificar si existen o no indicios de casos de comportamientos anticompetitivos. “La que es motivo de análisis es la carne vacuna porque donde se dio el comportamiento un tanto inusual es en esa categoría.
En estos momentos estamos monitoreando diferentes cortes en sí, diferentes tipos de productos”, comentó y agregó que de confirmarse, podría generar la apertura de un sumario administrativo.
Sostuvo que el requerimiento fue realizado a los frigoríficos en específico, así como a la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) como gremio que nuclea a las empresas y a otros integrantes de la cadena de valor. “Es importante
mencionar que la Conacom puede abrir expedientes, sean sumariales o de actuaciones preliminares, como es el caso de este, de oficio o por denuncia”, explicó a la 1020 AM.
Añadió que la Conacom se encargó de actuar de oficio y realizó el acopio de la información. De no haber indicios, se dispondrá el cierre del expediente preliminar, y por otro lado, si existen elementos, se dispondrá la apertura de un sumario de investigación.
Gavilán afirmó que el trabajo que realizan desde la institución en este contexto es estudiar si la suba es “artificial u orgánica” ya que no son un
ente regulador de precios. “Analizamos si existe un acuerdo anticompetitivo, esto se da cuando ellos pactan los precios, la concertación de precios está prohibida por ley de defensa a la competencia”, acotó. Desde diciembre iniciaron los trabajos, tras los reclamos que venía haciendo el sector ganadero.
“Lo que se está haciendo en estos momentos es analizar las métricas económicas a través de los economistas de la Conacom en conjunto con los abogados para ver si surge que exista o no un acuerdo anticompetitivo para tomar las determinaciones que correspondan”, aseveró.
POSTURA DE AVIPAR
Se encarecerá desde este febrero, debido a que el calor baja la producción y a que el consumo aumenta en esta temporada.
El porcentaje de aumento dependerá de cada empresa y de su disponibilidad de stock
El presidente de Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, anunció que el precio del huevo se encarecerá “de ahora en más”, es decir, desde este mes de febrero, debido a que el calor baja la producción y a que el consumo aumenta en esta temporada.
Normalmente el pico de precio se da en los días previos a la Semana Santa; sin embargo, por factores como la alta temperatura, que influye en la producción de huevos caseros, que son de unos 500.000 por día, hace que haya un encarecimiento.
“Estoy seguro de que esta temporada, nuevamente, vamos a tener esa ajustada provisión en cuanto a la demanda local y siempre es cíclico, en cuanto al comportamiento de precios”, manifestó.
Otro de los factores que influye en el precio es el aumento del consumo en esta temporada, ya que muchos utilizan el huevo como una proteína que sustituye a la carne. Con res -
Existen otros sectores que contribuirán en la economía del país, según economista.
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos
pecto al precio, el titular de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) refirió que el porcentaje de aumento dependerá de cada empresa y de su disponibilidad de stock.
ÚNICA FORMA DE CONTROLAR EL STOCK
“La única forma de controlar tu stock es si en la competencia está más caro, también lo es adecuándose a lo que ocurre en el mercado, porque no se puede sostener la avalancha de clientes cuando tenés diferencia de tu precio hacia abajo con relación a la competencia”, dijo Zarza a la radio 1080 AM.
Por otra parte, explicó que el consumo de huevo creció en nuestro país, un fenómeno que aparentemente se dio al desaparecer el contrabando desde Argentina. Teniendo en cuenta esto, el sector busca exportar por primera vez a Chile, con una empresa que se encuentra en proceso de adaptación a las normativas chilenas. El desafío será el transporte, dado que requiere entrega rápida.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida. Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
PERSPECTIVA POSITIVA
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo
Las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumadas a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en sus suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados, según señala el Boletín Especial de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El Ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, explicó que en la región occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo. “Las temperaturas excesivas y su persistencia, sumadas a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló. A esto se suman los retos relacionados con la densidad óptima de siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros.
Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84 % y el 87 % de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80 % en la campaña 2022/2023 y el 58,1 % en la campaña 2023/2024.
los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó. Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque
hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en con-
tacto con LN/NM.
EVENTUAL CAÍDA
Por suparte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario.
Crecer en conocimientos financieros, tecnológicos y contar con un equipo de trabajo, además de recibir asesoría, recomiendan.
En Paraguay existe un total de 366.977 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). El 88 %, 321.137 corresponde a microempresa; mien-
tras que el 10 % a la categoría de pequeñas (36.817) y el 2 % restante a medianas empresas (9.023), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
CAPACITACIONES 1
2
Para que una mipyme, sea micro, pequeña o mediana, crezca es necesario crecer en conocimientos financieros, tecnológicos y contar con un equipo de trabajo, además de
recibir asesoría. Así lo afirmó en esta nueva edición de Ellos Saben de La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipyme).
3
“Si vos no tenés conceptos de innovación, en el mundo de hoy no vas a poder sobrevivir porque el hoy todo es demasiado cambiante y la necesidad de una empresa mediana o grande son las mismas, salvo algunas diferencias. La com petencia es altísima, te obliga a que vos tengas conocimientos y hay demasia dos lugares donde uno se puede capacitar y tienen costo cero, que puede ser presencial o virtual”, expresó Tavella.
COMPETITIVIDAD
Para entrar fuerte en el mercado, dijo que es importante que la micro avance a pequeña y la pequeña a mediana. Sin embargo, el 91 % de las microempresas permanece así y solo un 9 % pasa a ser pequeña, incluso, muchas vuelven a ser micro. “¿Qué elementos se nece sitan para ser competitivas? Básicamente, la digitalización, tener un buen sistema informá tico, contar con una página web al margen de las redes sociales”, dijo.
COMERCIO ELECTRÓNICO
Puntualizó que es vital para una mipyme contar con un marketplace. “Todo el mundo tiene Facebook e Instagram, pero lo que te hace serio es tener una página web, donde subís tu producto y la gente puede comprar directamente con su tarjeta. Es necesario avanzar en esto”, afirmó el represen tante de la Fedemipyme.
INDUSTRIA LOCAL REÚNE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
En primer lugar, hizo énfasis en que los emprendedores deben tomar con seriedad las capacitaciones. Si le dedican entre 10 a 14 horas a sus negocios, también deben apartar algunas horas para asistir a charlas, porque la información es vital para innovar.
Estas son las 5 claves para potenciar una mipyme, según el experto Luis Tavella.
REGISTRO DE MARCAS
“Es muy importante que las mipymes se asesoren respecto al registro de marcas. Hay poco conocimiento sobre esto; sabemos que es larga la espera para contar con un registro (entre uno a un año y medio), pero aún así, para que una microempresa que produce alfajores y quiere comercializar o vender a los retail, no lo puede hacer sin un registro de marca. Es fundamental”, sostuvo.
BANCARIZACIÓN
Es una de las falencias del sector. No estar insertados al sistema financiero, lo que frena, en muchos casos, el acceso a créditos. “Están dadas todas las condiciones para que el sistema financiero, con ayuda del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pueda abrir una cuenta única para las mipymes, que es fundamental porque apenas el 60 % del sector está bancarizado”, añadió.
Solicitaron una reunión con el CEO de la firma que está situada en el norte del país.
El gremio que nuclea a productores de hormigón elaborado, la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) solicitó una reunión con el CEO de la planta de celulosa Paracel, Flavio Deganutti, con el objeto de expresar la intención de la industria nacional de proveer el producto para el emprendimiento. “La industria nacional reúne todos los
estándares de calidad exigidos para la provisión de hormigón elaborado para un emprendimiento de tipo industrial, habiendo superado con éxito pruebas mucho más exigentes en edificios de gran altura y complejidad estructural”, indicaron en su más reciente boletín.
Remarcaron que el país no precisa recurrir a empresas
extranjeras para la provisión de este producto, dado que las firmas asociadas reúnen la experiencia y tecnología requeridas para una obra industrial. “Más aún teniendo en cuenta que Paracel recibe todo el apoyo de la plataforma de promoción de inversiones de Paraguay. Sería importante que priorice y desarrolle proveedores locales”, mencionaron. La nota también será enviada a la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según informó la Capihe, la industria totaliza una capacidad instalada de 72.000 m³/ mes, mientras la demanda es de 30.000 m³/mes, en el Área Metropolitana de Asunción, existiendo así un exceso de capacidad instalada. “Este efecto ya produjo el cierre de cuatro empresas en los últimos cinco años, no pudiendo estas sostener las condiciones operativas que exige la alta competitividad del negocio, en la actualidad”, sostuvieron.
Industria totaliza una capacidad instalada de 72 000 m³/mes, mientras la demanda es de 30 000 m³/mes, en el Área Metropolitana de Asunción
CONSUMO AUMENTA
Productores locales buscan cubrir ese requerimiento, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación.
La producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero para este año tienen buenas perspectivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los productores locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación. Mencionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspectivas. El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exterior, pero la producción aún es insuficiente para satisfacer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mundial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacionales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media. Este producto se utiliza principalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacional aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios productos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchísimo el área de producción y ahora se está tratando de recuperar”.
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
Actualmente su producción principalmente está en manos
EN LA MIRA DE APUESTAS EXTRANJERAS
Viceministro destaca importancia de la presencia del presidente de la República al frente de las misiones.
Ede pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empresarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el precio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Mencionó que las principales zonas de producción son los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El ka’a he’ê se exporta principalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no estamos exportando por la falta de volumen para la exportación”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en 2023, la stevia se exportó 163,8 toneladas, mientras que en 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una disminución del 38,7 % en la exportación.
Para este año, los productores se están preparando para aumentar la producción de ka’a he’ê con el objetivo de satisfacer la demanda.
“Diciembre-enero son la época de la preparación de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante preparativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños productores e interesar a los empresarios”, refirió a LN/NM.
l viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de la presencia del presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, al frente de las misiones a otros países, ya que ello facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones, no solo por su posición de jefe de Estado, sino por su fuerte y positiva llegada a las personas.
“El presidente tiene otra presencia e impone otro nivel de interés y cuando él habla, el porcentaje de posibilidades de que se cierre una alianza es infinitamente mayor. Yo celebro los viajes porque cada vez es una oportunidad de acercarle más a Paraguay al mundo, porque históricamente nuestro país no era conocido y el presidente
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, al frente de las misiones a otros países que facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones
está logrando que lo sea, que esté en el mapa y que esté en el top of mind de inversionistas en el extranjero”, refirió el viceministro.
Sostuvo también que uno de los principales objetivos de esta misión fue presentar a Paraguay ante un foro de empresarios de alto nivel de Panamá, donde participaron de un desayuno organizado por la Cámara de Comercio y Servicio de ese país, al cual asistieron más de 60 empresarios de la región.
La oportunidad, según
COTIZACIÓN FRENTE AL DÓLAR
Riquelme, permitió mostrar el potencial del país y como resultado se concretó la visita de una delegación de empresarios panameños en el primer trimestre del año para explorar inversiones en Paraguay. Sin embargo, expuso que el desconocimiento sobre Paraguay sigue siendo un desafío en el exterior.
Expuso que muchos empresarios extranjeros desconocen que el país cuenta con uno de los regímenes impositivos más competitivos de la región, con tasas de 10 % en IVA, impuesto a la renta y a las ganancias, además de incen-
tivos como el régimen 60/90, que exime de aranceles e IVA a la importación de bienes y maquinarias.
MAQUILA
Asimismo, señaló que el año pasado este régimen permitió la aprobación de 160 proyectos con una inversión total de USD 411 millones, generando 6.000 empleos, arrojando en promedio, que por cada 70.000 dólares invertidos se creó un nuevo puesto de trabajo, reforzando la importancia de continuar atrayendo inversiones extranjeras.
Los datos están relacionados al comportamiento en el último mes, según el Banco Central.
En el último mes, la mayoría de las monedas de la región se han apreciado frente al dólar estadounidense. De acuerdo al informe elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el guaraní está entre las monedas que se devaluó en los últimos días. Las monedas de Brasil, Colom-
bia, Uruguay, Chile y Perú se apreciaron un 3,5 %, un 3,4 %, un 2,8 %, un 0,5 % y un 0,2 %, respectivamente, mientras que la moneda de Paraguay se depreció un 1,4 % desde la última reunión del Comité de Política Monetaria del BCP.
La escalada del dólar en Paraguay se sintió bastante en el primer tramo de 2025,
incluso rozando los G. 7.900 por unidad en el mercado minorista. En tanto, el mercado ya estaba anunciando incluso una divisa por arriba de los G. 8.000 para este trimestre. Sin embargo, a nivel global la divisa estadounidense está en el ojo del huracán, ya que con la asunción del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el precio primero subió y luego bajó. Al cierre de enero, el tipo de cambio dólar-guaraní se mantuvo alto y rozó los G. 8.000, una cotización muy elevada después de mucho
tiempo, según los históricos disponibles. Solo en octubre del año pasado se observó una tendencia similar, pero en un año subió casi 100 puntos.
El guaraní se depreció 7,6 % con respecto al dólar en el año, además de alcanzar niveles no vistos en mucho tiempo. Los factores que explicaron este fenómeno incluyen una baja en los precios de los productos exportados como la soja, así también el incremento de los costos de las importaciones, lo que resultó en una balanza comercial más baja.
Un alto ejecutivo de una multinacional india de tecnología de la información una vez dijo: “Una empresa puede entenderse como una unión de procesos de negocio”. A menudo agrego: coordinados por el más importante de todos los procesos: el planeamiento estratégico.
Dominar cómo está estructurado un proceso de negocio es fundamental. Sin embargo, esta tarea básica puede ser engañosa. Creemos tener un control total sobre un proceso, ya sea crítico o de soporte, que agregue alto valor o funciones operativas. Pero cuando
DOCUMENTAL
surge una señal de alerta en el mercado, muchas veces descubrimos que no poseemos el nivel de conocimiento esperado sobre ese proceso.
En nuestras interacciones con alumnos y participantes del programa PAEX de la FDC, durante actividades de integración o en el diseño
Hay varias razones, pero algunas surgen con mayor frecuencia. La primera es la necesidad de etiquetar un proceso al inicio, como “Proceso de gestión comercial” o “Proceso de recolección de datos”. Más adelante, estos procesos son implementados de manera parcial o adaptada, sin documentación que registre esas modificacio -
Dominar cómo está estructurado un proceso de negocio es fundamental. Sin embargo, esta tarea básica puede ser engañosa. Creemos tener un control total sobre un proceso, ya sea crítico o de soporte, que agregue alto valor o funciones operativas. Pero cuando surge una señal de alerta en el mercado, muchas veces descubrimos que no poseemos el nivel de conocimiento esperado sobre ese proceso.
de proyectos con nuestras metodologías, constatamos con frecuencia una distancia conceptual y práctica entre la definición y la ejecución de los procesos.
¿Por qué sucede esto tan a menudo?
nes. En muchos casos, la verdadera “documentación” de los procesos reside en el conocimiento tácito y en los acuerdos informales de los colaboradores, especialmente de los líderes de área. En el PAEX de la FDC, también encontramos otras razones detrás
de este distanciamiento. Por ejemplo, los cambios significativos en el entorno regulatorio, comunes en Brasil, exigen nuevas formas de documentación, estructuras y subprocesos auditados por entidades reguladoras. Además, el crecimiento empresarial muchas veces no sigue un plan estricto, sino que responde a oportunidades de mercado, reacciones frente a la competencia, o fusiones y adquisiciones no completamente alineadas.
El entorno tecnológico, que debería facilitar el alineamiento de procesos, a menudo revela los desajustes existentes. Por ejemplo, al evaluar la conformidad de los procesos con la Ley General de Protección de Datos (LGPD) surgen datos sensibles tratados sin el consentimiento adecuado, fallas en la seguridad y errores en el manejo de información individualizada, nuevamente sin autorización del titu -
lar. Otra situación común que puede dañar la gestión empresarial es la adopción de recursos y servicios tecnológicos para responder al mercado, basándose en procesos supuestamente documentados. Frecuentemente, estos recursos se implementan de manera hipotética, alejados de la realidad operativa, generando incidentes
nales. La improvisación o complacencia en esta tarea, que es crucial en la gestión empresarial, puede tener consecuencias graves. Recomendamos identificar correctamente los procesos, mapear sus fases y etapas con rigor y, sobre todo, mantener su documentación actualizada. Esta documentación debe ser producto de
El entorno tecnológico, que debería facilitar el alineamiento de procesos, a menudo revela los desajustes existentes. Por ejemplo, al evaluar la conformidad de los procesos con la Ley General de Protección de Datos (LGPD), surgen datos sensibles tratados sin el consentimiento adecuado, fallas en la seguridad y errores en el manejo de información individualizada, nuevamente sin autorización del titular.
y costos adicionales debido a una percepción errónea de cómo la empresa piensa, decide y opera.
Estas situaciones evidencian el riesgo de no definir ni gestionar adecuadamente los procesos organizacio -
un planeamiento estratégico y no solo una reacción a los cambios. Los procesos deben convertirse en agentes del cambio, garantizando que estas bases conceptuales sigan siendo pilares de una buena gestión organizacional.
Diez entrevistados se encargarán de aportar información precisa sobre conceptos técnicos, pero aplicados de manera sencilla.
El documental Paraguay y la Transición Energética mostrará al mundo las acciones que se están realizando en pro de este ámbito, lo que viene haciendo la academia en tér-
minos de investigación y formación de profesionales, los empresarios, además de lo que realiza el sector público en términos de política energética. ”La idea es mostrar diferentes ángulos de lo que se viene haciendo y los hechos bien concretos en la materia. Mostrar
en este primer documental lo que significa Paraguay en este movimiento global de la transición energética”, indicó el especialista en energía Victorio Oxilia. En un tiempo de dos horas, cerca de 25 personas aparecerán en el material que indagará sobre el tema con unos 10 entre-
vistados, quienes se encargarán de aportar información precisa sobre conceptos técnicos, pero aplicados de manera sencilla. “Se podrá ver cuales son las condiciones tan favorables que tenemos, pero también al mismo tiempo los desafíos hacia adelante y lo que se viene
haciendo en proyectos realizados”, manifestó. Remarcó que se busca que este sea solo el puntapié de más producciones no solamente en Paraguay, pues se abrirá un abanico de temas a ser abordados. Otra de las aristas de que se hablará serán los biocombustibles.
30/11/2024
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCO PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN S.A. - BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PARAGUAYO - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1. Vehículo de asalto y transporte (siglas).
4. (…Brown) escritor estadounidense conocido por la novela El código Da Vinci (2003) y otros títulos.
7. Desprendes aromas de tu cuerpo.
13. Sufijo que indica relación.
14. (Admiral … Spee) Conocido como el “Acorazado de bolsillo alemán”.
16. Cuerda gruesa de esparto o cáñamo.
17. Ademán con que se desprecia y desestima a una persona o cosa.
19. Penetrar o introducirse.
20. Soplo del aire que da suavemente en algo.
21. Adornos en los vestidos.
23. Nombre de las dos colecciones poéticas más antiguas de la literatura islandesa, de contenido mitológico y legendario.
24. Planta anual gramínea, originaria de la India.
26. Regrabación en estudio de los diálogos de un filme (sigla).
27. Pronombre demostrativo masculino singular.
28. Inic. nombres de los actores Bloom y Kutcher.
29. Arbusto verbenáceo americano similar al arrayán.
31. Tenista estadounidense, primer ganador de Wimbledon de raza negra en 1975.
34. Ex DT de la selección argentina de fútbol.
38. Ensenada para abrigo de las embarcaciones.
40. Tejido delgado y transparente de seda que forma malla.
41. Misil antibalístico (sigla, inglés).
42. Corporación estadounidense de telecomunicaciones en la década del '60.
44. Río de Europa occidental que nace en Suiza y desemboca en el Mar del Norte.
45. Extraterrestre televisivo lle-
gado del planeta Melmac. 46. Voz de mando para ordenar que pare una maniobra de navegación marítima.
47. Primer rey de Israel.
49. (Danny...) Actor que encarna al padre de Madonna en el video del tema "Papa don't preach".
51. Búfalo de las islas Célebes.
53. Signo empleado en las pruebas de imprenta para ordenar la eliminación de una palabra del texto.
55. En música, abreviatura de trino.
56. Sigla que identifica a las radiodifusoras de la cadena oficial argentina.
57. Prefijo griego: vacío.
58. Falto de amenidad y atractivo (f.)
62. Político republicano de EE.UU. candidato a la presidencia en 1996.
64. Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego y guisar.
66. Primer hombre de la Creación.
67. Proponer una razón contraria a lo que se afirma.
69. Planta perenne de la familia de las Compuestas, de raíz fusiforme y flores amarillentas.
71. Mamífero sirenio herbívoro que habita cerca de las costas del Caribe.
72. Espacio breve de tiempo.
73. Depto. de la región de Ródano-Alpes (Francia).
74. Tendría el valor de emprender algo.
75. Igualdad en la superficie o la altura de las cosas.
76. Poema dramático corto que celebra alguna persona ilustre. Verticales
1. Lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo (pl.).
2. Mezcla de hierro y carbono.
3. Expulsar aire violentamente por la boca.
4. Dirección general de aduanas (sigla).
5. Individuo del pueblo nórdico que desciende supuestamente de los antiguos indoeuropeos.
6. Contar, referir lo sucedido.
7. Nombre en plural de la 15ª letra del alfabeto.
8. (Isla de...) Territorio autónomo dependiente del Reino Unido.
9. Cajón que se va estrechando hacia el fondo, que se usa sobre todo para amasar el pan.
10. Que viene de la parte del nordeste.
11. Sentid amor por alguien.
12. Esposa del patriarca bíblico Abraham.
15. (Don...) Guitarrista de The Eagles entre 1974 y 2001.
18. Autor de la novela histórica "Taras Bulba".
22. Rasgar con las uñas.
25. Sitio fértil que se encuentra aislado en los desiertos.
30. Tiene intensa antipatía y aversión.
32. Capital del condado de Humberside (Inglaterra).
33. Genio aéreo en la mitología escandinava.
34. Prenda de vestir holgada que se usa para estar en casa.
35. Lago de la zona de los Pirineos.
36. Dícese del estudiante que prepara mucho sus lecciones (f.).
37. Juntad con ligaduras.
39. (..., no te rajes) Telenovela mexicana protagonizada por Ivonne Montero.
43. Oquedad producida por la carcoma en las maderas.
48. Alcanzar la línea de meta en las carreras deportivas.
50. Carboncillo hecho con el hueso de la aceituna después de prensada en el molino.
52. Refregar con arena.
54. Causar irritación o ira.
59. Que sólo existe en la imaginación.
60. Rey aqueménida vencido en la batalla de Maratón (490 a.C.)
61. Planta exótica bromeliácea con fruto carnoso en forma de piña.
62. Bóveda en forma de una media esfera.
63. Tontos, idiotas.
64. Dícese de la cosa que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente.
65. Signo que representa cada uno de los sonidos de la escala musical.
68. Ente Teatral Italiano.
70. Pronombre personal de dativo y acusativo en 1ª persona plural.
Ante síntomas de alerta como fiebre alta, erupciones en la piel, sangrados, vómitos o deshidratación, consultar al médico.
Ante el actual escenario epidemiológico, el Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones para prevenir enfermedades durante las fiestas de carnaval. La principal preocupación es la propagación del dengue, así como la circulación de virus respiratorios y el riesgo de introducción del serotipo DENV-3 y la fiebre de Oropouche.
Las autoridades instan a quienes presenten síntomas como fiebre, dolores musculares o signos de enfermedades respiratorias a evitar viajes y eventos masivos. Además, resaltan la importancia de utilizar repelente para protegerse de las picaduras de mosquitos y dormir bajo mosquiteros en caso de no contar con aire acondicionado. Otras medidas preventivas incluyen una correcta hidratación, con la ingesta de entre 2 y 3 litros de agua potable al día, y una alimentación saludable, evitando frituras y priorizando alimentos de reciente cocción. También se
recomienda evitar la exposición prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00, usar protector solar, sombreros y lentes con filtro UV. En cuanto a las festividades, se aconseja evitar el uso de espuma en aerosol debido a los riesgos de reacciones alérgicas en la piel y los ojos. Asimismo, se recuerda la importancia del uso de preservativos para prevenir enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis y viruela símica.
Para evitar siniestros viales, las recomendaciones incluyen no conducir bajo los efectos del alcohol, respetar las normas de tránsito y portar siempre el documento de identidad junto con información sobre grupo sanguíneo y condiciones de salud preexistentes.
Finalmente, las autoridades sanitarias enfatizan la necesidad de acudir a un centro de salud en caso de presentar síntomas de alerta como fiebre alta, erupciones en la piel, sangrados, vómitos o deshidratación.
REPORTE MUESTRA ASCENSO
El reporte semanal muestra un promedio de notificaciones de casos sospechosos que asciende a 960 por semana.
Anivel país se observa un crecimiento importante de notificaciones de dengue en este nuevo periodo epidémico, identificando un promedio de 960 sospechas por semana.
En las últimas tres semanas, (SE) 2, 3 y 4, se registraron 141 casos con diagnóstico de dengue, con la circulación de ambos serotipos en Asunción y Central. Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 18 barrios de Asunción (Loma Pytã, Zeballos Cué, Trinidad, San Vicente, Obrero, Republicano, Madame Lynch, Mcal. Estigarribia, Villa Aurelia, Jara, Santa Librada, Tablada Nueva, Itá Enramada y Ycuá Satí. Además, San Pablo, Mburucuyá, Herrera y Sajonia), y 9
SALUD MENTAL
Registran aumentos en Central, Asunción, Concepción, San Pedro, Alto Paraná, Paraguarí, Pdte. Hayes, Misiones, Caaguazú, Caazapá, Amambay, Itapúa y Ñeembucú
departamentos, entre los que figura: Central, Concepción, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Amambay, Cordillera, Misiones, Paraguarí e Itapúa.
En este periodo se hospitalizaron 16 personas con diagnóstico de dengue. Los grupos etarios más afectados son los pacientes pediátricos y los del grupo de 40 y 49 años, representando cada uno el 31 %.
Hasta el momento, persis-
ten los brotes en: Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas, en el departamento de Concepción.
Asimismo, en el municipio de San Lázaro se contabilizaron 29 casos nuevos con diagnóstico del virus y en el municipio de San Carlos del Apa, con 4 casos en las últimas semanas. Adicionalmente, se reporta
un brote en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, donde se notificaron 22 casos, en las últimas tres semanas.
Las regiones del país que registran aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales, son: Central, Asunción, Concepción, San Pedro, Alto Paraná, Paraguarí, Pdte. Hayes, Misiones, Caaguazú, Caazapá, Amambay, Itapúa y Ñeembucú.
En la línea 155 profesionales del área de salud mental podrán ayudar a quienes llamen y estén en medio de una crisis emocional.
Desde el Ministerio de Salud se encuentran trabajando en ampliar y mejorar sus servicios asistenciales en materia de salud mental, atendiendo a que las necesidades de la ciudadanía en este ámbito han aumentado y es vital ejecutar diferentes niveles de asistencia.
En este sentido, desde el Directorio de Salud Mental se encuentran trabajando en la habilitación de la línea 155, donde profesionales del área de salud mental podrán ayudar a quienes llamen y
estén en medio de una crisis emocional o consideren que necesitan asistencia en este campo por un deterioro en su calidad de vida a nivel emocional y psicológico.
“La línea 155 va a ser una herramienta más a disposición de la ciudadanía. Ya está en la última fase de desarrollo y se implementará a finales de marzo o en los primeros días de abril.
Será una línea con operadores formados que podrán contener y ayudar a transitar
ese momento o, de ser necesario, le podrá derivar a un centro asistencial”, comentó el doctor Aldo Castiglioni, médico psiquiatra en conversación con la 1020 AM.
El especialista destacó que actualmente en la web del Ministerio de Salud se cuenta con los datos completos sobre el Directorio de Salud Mental, donde la población puede encontrar no solo información sobre cómo responder ante situaciones de conflicto y crisis emocional, sino inclusive pueden acceder a una lista de lugares donde pueden recibir asistencia y los horarios de atención.
El único sobreviviente del accidente aéreo de 2021 fue sometido a una nueva cirugía en el Hospital de Clínicas.
José Zaván, único sobreviviente del accidente aéreo ocurrido el 9 de febrero de 2021, fue sometido a una nueva cirugía en la Cátedra y Servicio de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA – Hospital de Clínicas. Esta intervención representa un nuevo avance en su largo proceso de rehabilitación. La intervención buscó mejorar la movilidad de su brazo derecho, en un proceso de recuperación que ya suma 32 cirugías.
La cirugía, realizada el martes 28 de enero, estuvo a cargo del equipo liderado por el Dr. Gustavo Vivé, jefe de la Unidad de Cirugía de Manos. Según explicó el especialista, este procedimiento correspondió a la tercera fase de reconstrucción del miembro superior derecho de Zaván.
“Desde el accidente, él sufrió una lesión total en su brazo derecho. En la primera etapa se trabajó en la reconstrucción del codo y la mano para que pudiera llevar la mano a la boca. Luego, en la segunda cirugía, se enfocó en darle movimientos finos y la capacidad de escribir. Finalmente, en esta tercera fase, se realizó la reconstrucción del hombro”, detalló el médico.
Cada una de estas intervenciones ha sido programada con intervalos de tiempo, ya que el proceso de rehabilitación es distinto para cada articulación.
Las visitas se realizarán desde hoy hasta el 7 de marzo y las evaluaciones se van a presentar el 14 de marzo, indicaron.
Censistas del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizarán las visitas a los postulantes que accederán a una de las 5.000 becas del Gobierno que aprobaron las evaluaciones de la prueba de Competencias Básicas. Las visitas, que arrancan hoy lunes 3 de febrero, consistirán en una evaluación socioeconómica de los jóvenes, y se extenderán hasta el 7 de marzo, periodo en que se llegará a postulantes de todo el país, según una publicación de la agencia IP Paraguay.
“El papel que va a tener el INE es tener la información clara y precisa del nivel socioeconómico de cada uno de los postulantes que han aprobado el examen de com-
petencias básicas”, explicó el director de la institución, Ivan Ojeda.
Destacó que los censistas han sido detalladamente capacitados para esta tarea y que los mismos se van a comunicar con los postulantes vía telefónica para coordinar el día de la visita.
“Van a estar perfectamente identificados con un chaleco, con un chaleco de color gris oscuro, una credencial con sus datos y un código QR donde se puede corroborar la identidad del censista. Vamos a registrar su información de manera transparente, afirmó Ojeda.
Indicó que las visitas se realizarán hasta el 7 de marzo y que las evaluaciones se van a
INSCRIPCIÓN HASTA EL 4 DE FEBRERO
Censistas del INE visitarán desde este lunes a los postulantes a una de las becas del Gobierno
presentar el 14 de marzo, con lo que se inicia un periodo de verificaciones, antes de dar a conocer la lista final de adjudicados con las becas.
Ante cualquier duda, el director del INE invitó a los postulantes a comunicarse con la institución mediante el call center 178 y al (0986) 800-506, de 8:00 a 16:00.
7.125
El Programa de Becas del Gobierno dio a conocer la lista definitiva de postulantes que pasaron la Prueba de Competencias Básicas de la convocatoria 2025 y pasan a la etapa de evaluación socioeconómica. De 17 854 aprobaron los exámenes 7 125 postulantes.
El sábado pasado divulgaron los nombres de aquellos postulantes que lograron pasar a la siguiente etapa para acceder a una de las Becas de Gobierno. Los datos oficiales están cargados en el portal web https://becasgobierno.gov.py/sgbc/.
Se busca cubrir 14 735 cargos en instituciones educativas.
Los maestros interesados en participar del Concurso Público de Oposición para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles del Nivel 1 pueden inscribirse hasta el próximo 4 de febrero. Se busca cubrir 14.735 cargos.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que están habilitadas las inscripciones para todos los docentes que deseen formar parte del banco de datos.
Son 14.735 maestros que podrían formar parte del banco de elegibles para las instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de todo el país. De los cargos en con-
curso 11.547 corresponden a la Educación Media, 2.014 a Educación Básica, 799 a Educación Permanente, 356 a Educación Inicial y 19 a Educación Inclusiva.
Así se tienen los cargos de profesor de grado para 1° y 2° ciclo de la Educación Básica, profesor de grado de Educación Inicial, docente de apoyo a la Inclusión Educativa, educador de adultos para 1°, 2°, 3° y 4° ciclos, además de tutorías en el área de Matemática, Ciencias Básicas y Comunicación.
También, para catedrático en Lengua Guaraní, Informática, Lengua y Literatura Castellana, Ciencias de la Naturaleza y la Salud,
Taller Mecánico, investigación Social, Física, Química, Matemática I, Psicología I, II, III y IV, Educación Artística en Artes Plásticas y Música, Lengua Extranjera (Inglés), Administración de empresas, Trabajo y Tecnología, Economía y Gestión, entre otros.
Según el MEC, los postulantes deberán ingresar a su cuenta de usuario en el Sigmec y podrán concursar hasta por cuatro puestos, en rubros categorizados. En tanto que los catedráticos, hasta en cinco instituciones educativas, con un límite permitido de 260 horas. En ambos casos deben corresponder a un mismo departamento geográfico.
Ande continuará obras
de cableado ASUNCIÓN
En esta nueva etapa se realizarán trabajos de obras civiles y erección de columnas troncocónicas de hormigón armado.
Los trabajos se ejecutarán en simultáneo en 3 tramos, sobre la calle Pdte. Franco de Asunción
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) informó a la agencia IP que durante este mes de febrero continuará con la ejecución de Obras de Infraestructura Subterránea Avanzada de Redes de Energía Eléctrica y Sistemas de Iluminación LED de Alta Eficiencia, en el microcentro de Asunción. En esta etapa, se realizarán trabajos de obras civiles y erección de columnas troncocónicas de hormigón armado para luminarias LED, para lo cual se realizarán excavaciones, colocación de electroductos, construcción de registros y reparación de veredas, informó la estatal eléctrica.
Los trabajos se ejecutarán en simultáneo en 3 tramos, sobre la calle Pdte. Franco de Asunción. El primer tramo es sobre la calle Presidente Franco entre Antequera y México. El segundo sobre la calle Presidente Franco entre Nuestra Señora de la Asunción y Chile. El último sobre Presidente Franco entre Juan E’Oleary y Ayolas. La Ande destaca que con estas obras se contribuirá a la transformación del centro histórico de la capital del país, donde también se proyectan otras obras para su recuperación plena.
La Corte Suprema de Justicia puso en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia de Carmelo Peralta.
Los trabajos concernientes a la Justicia en el Este tendrán una pausa hoy ya que la Corte Suprema de Justicia resolvió establecer que los plazos procesales de Ciudad del Este, Circunscripción Judicial de Alto Paraná, que vencen hoy lunes 3 febrero, fenecerán mañana martes 4 de febrero, con motivo de la conmemoración del aniversario de fundación de dicha ciudad, anunciaron sus autoridades.
Explicaron que la medida obedece a que en la sesión plenaria del miércoles 4 de diciembre de 2024, la máxima instancia judicial resolvió suspender los plazos procesales cuyos fenecimientos estaban previstos para hoy lunes 3 de febrero, día en que se celebra el aniversario de fundación de Ciudad del Este y que pasarán a vencer el día martes 4 de febrero de 2025.
Indicaron que la Corte Suprema tiene atribuciones para dictar los actos que fueren necesarios para la mejor organización y eficiencia de la admi-
PRONÓSTICO
Los plazos procesales que vencen mañana lunes fenecerán el martes 4 de febrero, recordaron
nistración de justicia y con esta decisión se prevé evitar que los diferentes procesos pendientes se vean afectados a raíz de las actividades festivas.
Desde el Poder Judicial también informaron que se llevó a cabo la inauguración del primer espacio que albergará al Juzgado de Primera Instancia Multifuero de Carmelo Peralta. “Este innovador modelo piloto está diseñado para localidades que aún no cuentan con infraestructura judicial propia, permitiendo optimizar recursos y acercar el servicio de justicia a la ciudadanía”, indicaron.
Estuvo presente el vicepresidente segundo de la Corte Suprema y ministro superin-
tendente de la Circunscripción Judicial de Alto Paraguay, doctor Alberto Martínez Simón, quien participó de la inauguración.
SERVICIO DE CARMELO PERALTA
En el marco de la mejora del servicio de justicia en todo el país, la Corte Suprema de Justicia puso en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia de Carmelo Peralta, en la Circunscripción Judicial de Alto Paraguay. La sede operará en un contenedor especialmente acondicionado, permitiendo acercar la atención a la comunidad con mayor eficiencia y recursos optimizados. Durante el acto, el vice-
presidente segundo de la Corte Suprema de Justicia y ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Alto Paraguay, doctor Alberto Martínez Simón, destacó la importancia de esta iniciativa para fortalecer la prestación del servicio judicial. Subrayó que el proyecto responde a la necesidad de ampliar la cobertura del sistema de justicia en zonas alejadas, garantizando espacios adecuados para la atención de la ciudadanía.
Informó además que el juzgado iniciará sus actividades entre finales de febrero y principios de marzo, con un enfoque en la digitalización de los trámites y la atención prioritaria a los habitantes de la zona.
El director paraguayo destacó que la obra es el mejor ejemplo de integración del mundo.
El Centro de Integración de Sistemas y Capacitación (Cintesc) fue inaugurado la semana pasada por los directores generales de Itaipú Binacional, Justo Zacarías (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), en la Central Hidroeléctrica en el marco de la implementación del Plan de Actualización Tecnológica (PAT).
“Normalmente los profesionales iban al exterior a ser capacitados en los locales de los fabricantes y ahora van a tener la oportunidad de ser capacitados aquí, porque el fabricante va a venir con sus equipos, sus instructores y profesionales a capacitar a todos nuestros téc-
nicos”, comentó el ingeniero Enzo Torres, gerente ejecutivo del Comité Gestor del PAT, en la apertura del acto. El director paraguayo destacó que los 50 años de Itaipú han demostrado que probablemente esta obra sea el mejor ejemplo de integración del mundo. “Este para mí es un aspecto muy importante por el hecho de que no solamente lo decimos, sino que demostramos que podemos trabajar juntos y unidos, y así se consigue un mejor resultado”, remarcó el director Zacarías.
Por su parte, el director brasileño Enio Verri enfatizó la capacidad de trabajar juntos y comentó que el proyecto original consistía en dos obras como esta (en cada margen), pero conversando y considerando la viabilidad económica se llegó a un acuerdo de construir un solo local. “Esta es otra demostración para el mundo de que trabajamos en la lógica de la integración”, puntualizó.
capacitación para formar a técnicos
Predominará un ambiente caluroso y húmedo a nivel país, con temperaturas de 37 en la región Oriental y 40 °C en el Chaco.
La Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que en Asunción se mantendrá hoy temperaturas de entre 24 y 34 °C. Caluroso y húmedo, cielo escasamente nublado, con vientos rotando al norte. Para la tarde la temperatura escalaría a 35 y 37 °C, caluroso y húmedo, con cielo parcialmente nublado
a nublado, vientos del norte, luego variables. Y para la noche la temperatura bajaría a 34 °C, caluroso y húmedo, cielo despejado, vientos variables.
PRONÓSTICO
La meteoróloga Aracely Fernández anuncia la ocurrencia
de chaparrones para el norte y este del territorio nacional, los cuales se caracterizan por su rápido desarrollo, la corta duración y la posibilidad de actividad eléctrica en forma puntual. Durante los próximos días predominaría el ambiente caluroso y húmedo, con temperaturas mínimas superiores a 24 °C y máximas entre 38 y 41 °C en ambas regiones del territorio nacional.
Las probabilidades de lluvias se limitarían al norte y
este del país, y se presentarían en forma de chaparrones con tormentas eléctricas puntuales. La temperatura subirá en los siguientes días. Hoy lunes 3, las temperaturas estarían entre los 25 y 38 °C, el tiempo se presentará caluroso y húmedo, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte. Mañana martes 4, nuevamente la temperatura será elevada, entre 26 y 38 ºC. Caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte.
SANTA RITA, ALTO
Agentes de Cerro Largo visitan en forma frecuente a un niño que está luchando contra una delicada enfermedad.
Agentes de la Subcomisaría 41 de la colonia Cerro
Largo, del distrito de Santa Rita (Alto Paraná), están enmarcados en un gesto solidario con la familia de un niño de cinco años, Miqueas, que padece una enfermedad delicada. Están buscando una casa para que puedan vivir, porque la vivienda en la que se encuentran ya le fue solicitada por los dueños. Se encuentra en Tavapy 2, primera línea.
Es lo que explicaron a La Nación/Nación Media el comisario Carlos Ortiz y el suboficial Lucio González, jefe y subjefe de la citada subcomisaría, indicando que todo el personal está ayudando para conseguir una casa en alquiler sobre la ruta PY06, para que se le facilite los viajes que deben hacer semanalmente para el tratamiento del niño.
El mismo equipo policial ya había visitado a Miqueas cuando cumplió 5 años, el pasado 27 de diciembre. Por amigos solidarios en común se informaron sobre la situa-
El mismo equipo policial ya había visitado a Miqueas cuando cumplió 5 años, el pasado 27 de diciembre
ción del niño, pero, a la vez, que su sueño es ser policía, refirió el comisario Carlos Ortiz. Ante esto, decidieron darle una sorpresa grata: asistir a su festejo de cumple.
Según un vídeo divulgado en aquella ocasión, a Miqueas se lo vio gratamente sorprendido ante la visita de los uniformados con regalos para él, quien también se había vestido de policía para el festejo. El comisario Ortiz indicó que el personal policial suele ayudar a la madre trasladándola hasta el km 30 donde tiene
más opción de transporte para ir al hospital.
La madre de Miqueas contó que hace dos años habían llegado a la casa que ocupan, que parecía abandonada, para ser los cuidadores, hasta que, hace unos ocho meses, recibieron el diagnóstico de su hijo y, partir de ese momento, no han parado de andar por hospitales para estudios, cirugías y quimioterapia.
“No tenemos condiciones de pagar un alquiler, mi esposo
solo puede trabajar haciendo changas porque tenemos otra niña de dos años, debemos ayudarnos en los viajes y ya no puede asumir compromisos por mes”, explicó a La Nación/Nación Media Marlene Giménez. Contó que los dueños (Carlos Garay y familia de Tavapy) empezaron a ocupar parte de la casa y ya es imposible vivir en el sitio porque tienen un niño enfermo. Se les pidió la casa porque ellos, como caseros, ya no pueden estar todo el tiempo debido a los constantes viajes.
CIUDAD DEL ESTE
Hallan sin vida a un niño
Un niño de tres años fue hallado sin vida en un pozo de agua sucia en el barrio 23 de Octubre de Ciudad del Este. El menor fue llevado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La Policía y la Fiscalía investigan el caso. Según la versión de la familia, el pequeño fue encontrado dentro de la fosa ubicada en el patio de su vivienda. De inmediato, fue trasladado al Hospital Regional de Ciudad del Este, pero los médicos confirmaron que ya no tenía signos vitales. Ante la situación, el personal de salud notificó a la Policía Nacional.
El fiscal Édgar Almada, junto con agentes de Criminalística y la forense Tania Morínigo, inspeccionó el lugar del hallazgo. En la vivienda constataron la presencia de un pozo sin tapa de aproximadamente dos metros de profundidad y dos metros de diámetro, aparentemente destinado a ser un pozo ciego.
Septuagenario disparó a ladrón
Justo Pastor Benítez, de 77 años de edad, domiciliado en la compañía Jhugua Ñaro de la ciudad de Itá, quedó detenido en la Comisaría 43.ª de la mencionada localidad luego de disparar contra un joven identificado como Juan de la Cruz Ojeda, de 34 años, a quien sindicó como el autor de un robo domiciliario. El septuagenario entregó voluntariamente el arma que habría utilizado, alegando defensa propia.
Según manifestó el ahora detenido, el joven habría ingresado a su vivienda y se alzó con dinero en efectivo y su teléfono celular, por lo cual, tras percatarse del hecho, tomó su arma y decidió seguirlo a bordo de su motocicleta, logrando llegar hasta la vivienda del mismo y, tras una discusión, disparó contra su persona. El joven negó los hechos y, molesto, tomó un palo con el cual intentó atacar al hombre, quien desenfundó su arma y le disparó”, relató el comisario Walter Quinteros en conversación con canal Trece.El interviniente destacó que con ayuda de los bomberos voluntarios el joven fue derivado de urgencia al Hospital Nacional de Itauguá, donde fue auxiliado y permanece internado.
CANES CALLEJEROS
Según el personal policial, los padres conocen al propietario de los animales.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Un niño de seis años fue atendido de urgencia en el Hospital Distrital de Minga Guazú, a raíz de varias mordidas de dos perros, en la vía pública.
Ocurrió a las 18:00 del viernes 31 de enero, en el kilómetro
10 Acaray, frente a la vivienda de la víctima, de acuerdo al reporte del Puesto Policial
12 Acaray, de Ciudad del Este. El menor sufrió heridas en varias partes del cuerpo producidas por los caninos, pero no quedó hospitalizado, disponiéndose un tratamiento ambulatorio. El personal policial acudió al hospital donde la madre relató que su hijo se encontraba jugando en la calle, frente a su casa, cuando
escuchó el llanto del niño.
Al salir vio al menor siendo atacado por dos perros y lo socorrió rápidamente, separándolo de los canes y trasladándolo hasta el hospital en un vehículo particular, donde se le realizaron los primeros auxilios por parte del médico de guardia. Se confirmaron varias heridas y quedó en observación, hasta que fue dado de alta. Según el personal policial, los padres conocen al propietario de los animales.
El caso fue comunicado al fiscal Carlos Almada, quien informó a La Nación/Nación Media que el niño fue llevado al Ministerio Público, donde fue inspeccionado por la médica forense Tania Morínigo, además recibió una contención sicológica por un profesional de la Fiscalía. Mencionó que ya tiene identificado al dueño de los perros, pero todavía necesita de otras diligencias para decidir imputación o no. También espera los informes médicos sobre el estado del niño.
El presidente
José Raúl Mulino anunció que quedará sin efecto el memorándum denominado La Ruta de la Seda.
La visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá ya arrojó su primer efecto. El presidente del país de Centroamericana José Raúl Mulino anunció que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento, denominado de La Ruta de la Seda, firmado con China en noviembre de 2017.
Mulino realizó el anuncio tras reunirse con Rubio, quien había exigido “cambios inmediatos” ante la “influencia y el control del Partido Comunista chino” sobre el canal, según recoge el diario panameño La Prensa.
“El presidente Donald Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista chino sobre el canal de Panamá es una amenaza para el canal y supone una violación del Tratado Sobre la Neutra -
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino (L), recibió al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio
lidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá”, ha indicado el Departamento de Estado en un comunicado, informó Europa Press.
Por ello, Rubio ha trasladado a las autoridades panameñas que “este statu quo es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado”.
Rubio ha tratado también “la importancia de la colaboración en la crisis migratoria del hemisferio y ha dado las gracias al presidente Mulino por su apoyo al programa conjunto de repatriación” que según Washington “ha reducido la inmigración ilegal a través del tapón del Darién”.
REUNIÓN
En su primer viaje como secretario de Estado, Rubio
llegará a América Latina con dos prioridades: la migración y la seguridad. Su primera parada se da en Panamá y el ambiente es crispado. El presidente Donald Trump quiere “recuperar” el control del canal de Panamá porque cree que está bajo influencia china, para lo cual no descarta el uso de la fuerza militar.
RECORRIDO POR EL CANAL DE PANAMÁ
La visita de Marco Rubio incluyó un recorrido por el canal de Panamá
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó el canal de Panamá, cuyo control quiere retomar el presidente Donald Trump al asegurar que está bajo influencia de China. Rubio acudió al centro de control de las esclusas de Miraflores, en el Pacífico, en Ciudad de Panamá, donde fue recibido por el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez.
El jefe de la diplomacia estadounidense presenció el paso de un tanquero de transporte de gas y conversó con funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la entidad autónoma que administra la ruta.
El canal fue entregado a Panamá en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales de 1977. Washington asegura que China tiene influencia a través de una empresa de Hong Kong que opera puertos en las dos entradas del canal, por donde pasa el 5 % del comercio marítimo mundial y el 40 % del tráfico de contenedores de Estados Unidos.
Al reunirse con Mulino, Rubio “dejó claro que este statu quo es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos”, Estados Unidos tomará “las medidas necesarias para proteger sus derechos”, aseguró Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado.
Esta visita en horas de la mañana de ayer domingo ya tuvo su repercusión positiva para Estados Unidos con el anuncio del presidente panameño de que no renovará el contrato que tienen con China.
La primera gira diplomática será para medir la temperatura política de la región
Dando una mayor atención a América Latina, el jefe de la diplomacia de EE. UU., Marco Rubio, comenzó su periplo por Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.
También se espera que Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, aproveche para defender a los
gobiernos conservadores. Será el caso de El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele es considerado modélico por su despiadada guerra contra las pandillas y la delincuencia, a pesar de las críticas de las organizaciones de derechos humanos.
En República Dominicana,
el presidente Luis Abinader ha puesto en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.
En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo,
elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados.
La situación en Venezuela y Nicaragua también forma parte de la agenda. Sobre Venezuela los cinco países son “aliados” a la hora
de condenar “las elecciones robadas” por Maduro, afirmó Claver-Carone. Y en cuanto a lo que calificó de “dictadura” de Daniel Ortega, Washington examina con aliados “como remover a Nicaragua” del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana (CAFTA-DR) sin afectar a otros países.
LUNES 3 DE FEBRERO DE 2025
COPA LIBERTADORES 2025
Morínigo reemplaza a Pumpido en Luqueño
P. 6 SUPLE
Luis Fernando Alfaro y Gustavo Caballero, dos de los mejores futbolistas de Nacional, tienen encima la responsabilidad de un buen comienzo en la Libertadores
Pedro Sarabia reemplaza a Víctor Bernay a tres días de su debut copero ante Alianza Lima.
Nacional se lanza a la arena de la Copa Libertadores en el peor escenario posible, con malos resultados en el torneo Apertura y el cambio del entrenador Víctor Bernay tras la derrota ante Cerro Porteño 3-1, que ratificó el mal momento del Tricolor.
El técnico asumiendo la responsabilidad renunció y la directiva tricolor aceptó. Apenas unas horas después, la Academia ya encontró al sustituto y Pedro Sarabia
vuelve a Barrio Obrero para tomar el mando de Nacional, que no tiene tiempo para lamentos ya que tiene inmediatamente una competencia internacional, ante Alianza Lima, por la primera fase de la Copa Libertadores.
El Tricolor solamente sumó un empate en la primera fecha y acumula dos derrotas seguidas, contra Libertad y Cerro Porteño.
Sarabia fue presentado ayer y de inmediato ya prepara el
plan para recibir al elenco peruano el miércoles en el estadio Arsenio Erico, a las 21:30.
Mientras que Cerro Porteño comenzará la competencia desde la segunda etapa, en tanto que Libertad y Olimpia lo harán desde la fase de grupos.
COPAS INTERNACIONALES LIBERTADORES 2025
PRIMERA RONDA IDA
Nacional vs. Alianza Lima
Miércoles 5/02
Estadio Arsenio Erico
Horario: 21:30 VUELTA
Miércoles 12/02
Estadio Alejandro Villanueva, Perú
Horario: 21:30
OTROS EQUIPOS PARAGUAYOS
Libertad (fase de grupos)
Olimpia (fase de grupos)
Cerro Porteño (fase 2)
SUDAMERICANA 2025 PRIMERA RONDA MIÉRCOLES 5/03
Sportivo Luqueño vs. Ameliano
Estadio Defensores del Chaco
Horario: 21:30
JUEVES 6/03
Guaraní vs. 2 de Mayo
Estadio Defensores del Chaco
Horario: 19:00
SUDAMERICANA
Igualmente 4 clubes representarán a Paraguay en la Copa Sudamericana, que arranca recién en marzo. La cenicienta en competencias fuera de casa será el 2 de Mayo, de gran gestión en 2024. En la fase inicial, Sportivo Luqueño se enfrentará al Sportivo Ameliano, y Guaraní jugará contra el Gallo Norteño.
PREMIOS ECONÓMICOS COPA LIBERTADORES
por partido ganado en fase de grupos:
El campeón podría acumular casi 30 millones de dólares este año.
De los 47 equipos clasificados a la Copa Libertadores, 6 comenzarán por una primera fase en la cual serán emparejados en 3 llaves de eliminación directa, en partidos de ida y vuelta. Los ganadores de esta fase clasificarán a la siguiente ronda. En las llaves empatadas en resultado, clasificará el equipo con mayor cantidad de goles de visitante. Si la igualdad continúa, se ejecutarán penales al terminar el segundo partido. No se jugarán tiempos extras.