JUICIO POLÍTICO: Libelo acusatorio contra Quiñónez será tratado hoy en sesión extra P. 5
ADVIRTIERON ATENTADOS: Cartes reveló que el ministro del Interior le informó que hay amenazas contra su vida P. 8-9 DOMINGO 24 DE JULIO DEL 2022 PARAGUAY AÑO 28 · Nº 9.870 G. 10.000
¿GESTO DE APOYO ANTES DEL JUICIO POLÍTICO?
Sugestivo desayuno: FGE y diplomático de Embajada de EEUU ABOGADO ANALIZA DESIGNACIÓN DE EEUU SOBRE CARTES
Acusaciones abstractas y sin sustento probatorio El representante legal de Horacio Cartes, Pedro Ovelar, explicó que la decisión de Estados Unidos de denegar el acceso al ex mandatario a dicho país está basada en calificaciones vagas y abstractas. Añadió que estas no permiten establecer con certeza cuáles fueron los presupuestos fácticos de la decisión comunicada. P. 6P. X
El fiscal federal y consejero del Departamento de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, Brian Skaret, se reunió ayer con la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, a fin de preparar y coordinar la visita de representantes del FBI y la DEA al Ministerio Público. La reunión fue en un lugar público, lo cual se interpreta como un gesto de apoyo a su gestión en víspera del anunciado juicio político planteado por sectores de la oposición. P. 7
EL GRAN DOMINGO DE LA NACIÓN “La libertad es por lo que más se luchó en este país”
EN LA SEMANA
Sesión extraordinaria en Diputados Para esta mañana a las 9:30 fue convocada una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para tratar un solo tema del orden del día. Se trata del análisis del libelo acusatorio presentado contra la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez. Cabe destacar que esta no es la primera vez que se busca someter a la titular del Ministerio Público a un juicio político; con la última acusación no se lograron las condiciones necesarias para que continúe el proceso. Según el Artículo 225 de la Constitución Nacional, se establece que la acusación tiene que ser formulada por la Cámara de Diputados por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados. En caso de ser declarados culpables, es al solo efecto de separarlos de sus cargos.
En amena charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN/Nación Media, el economista y comunicador Pablo Herken rememora su historia familiar, las persecuciones que sufrió durante la dictadura y analiza la situación de la economía actual. Afirma que el Paraguay nunca ha estado tan débil macroeconómicamente desde la crisis de cesación de pagos de principios de milenio y que el Mercosur debe ser reformulado en muchos aspectos para servir también a los intereses de los socios más pequeños. P. 22 A 24
VOS DIGITAL
Lera Lynn: la chica del bar en “True Detective”
Si sos fan de la serie de HBO seguramente sus canciones te sean muy familiares, así como sus apariciones en la serie. Pero ¿sabías que ella es una cantante con muchos años de carrera? Acaba de lanzar su sexto disco de estudio y de eso habló en exclusiva con VOS. P. 26-27
HISTORIAS DE RADIO Acontecimientos trágicos
No pocos protagonistas de la radiofonía paraguaya han tenido un desenlace trágico en circunstancias vinculadas al ejercicio profesional. En nuestro capítulo de hoy nos referimos a los acontecimientos trágicos más recientes que involucraron a gente de radio. P. 28
RELATOS DE PEPA
Gente amiga
Un nuevo capítulo de “Aldea de penitentes” nos lleva de la mano al “reino” de Clota, la esposa de Elizardo Cuenca. La mujer encuentra en el proyecto de su mansión en la capital un motivo para apoyar a una ex compañera de colegio caída en desgracia económica. Una interesante mirada sobre los cambios en las vidas de quienes transitaron esa época de encumbramientos y caídas. P. 29
CUADERNOS DE BARRIO Estela Rodríguez Cubero (In memoriam)
Toni Roberto le hace un homenaje a pocos días de su partida a la profesora Estela Rodríguez Cubero, pionera en la restauración en el Paraguay, y que fuera su maestra en el conocimiento de este importante quehacer para la conservación del patrimonio tangible e intangible de nuestro país. P. 30-31
IDEAS + PALABRAS
La biblioteca perdida de Roa Bastos vuelve del exilio Un total de 176 libros que pertenecieron al escritor fueron rescatados del destino del fuego. Siguiendo los pasos de su dueño, esta colección encuentra al Paraguay como su parada final. Los títulos, trabajos y anotaciones se resistieron a encontrar su hogar natural, pero ahora ya en Asunción representan un aporte invaluable para los estudiosos del premio cervantes y su familia. P. 32-33
EN PRIMERA PERSONA
A QUEMARROPA Identidad en las sombras
Hugo Tomás Ramírez, un profesor respetado de una universidad privada, asesinó y descuartizó a una alumna con la que mantuvo una relación amorosa. El crimen sacudió al país a mediados de abril del 2002. P. 50-51
A pasos de exportar carne a EEUU El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se llevó a cabo la reunión de cierre de la visita de los auditores estadounidenses que vinieron al país en el marco del proceso de apertura de Estados Unidos como destino a los productos cárnicos nacionales y comunicaron que este proceso se cerró favorablemente. En la reunión virtual se levantaron satisfactoriamente las observaciones de la auditoría. El ministro del MAG, ingeniero Santiago Bertoni, afirmó que con la respuesta de los auditores se están allanando todos los pasos con respecto a la apertura de este mercado. Desde el Senacsa extendieron sus felicitaciones a todos los sectores involucrados en el proceso de auditoría de la carne paraguaya e informaron que aguardarán el informe final que confirme la apertura del mercado estadounidense.
Rafael Fuller, el genio paraguayo que inventó el portón eléctrico
Estudió en Oxford y en Cambridge, fue un prodigioso inventor y un apasionado de la radio. Se destacó como diplomático en Inglaterra y Uruguay, pero el destino le jugó una mala pasada a este pilarense ilustre, ya que le sustrajeron la patente del portón que se abría automáticamente a control remoto. La historia de un hombre extraordinario del que poco se sabe y que merece ser recordado. P. 34 A 36
MEMORIA
Testimonios de la Sargenta (II): “La semilla de nuestros hombres debía sobrevivir” Violencia, humillación y dolor. Stephen Bonsal recoge las vivencias de la Sargenta, quien narra cómo se las ingenió para retornar a Asunción tras zafar de la masacre en Cerro Corá, la cruda convivencia con “su” brasileño y el resentimiento por la llegada del hijo no deseado. P. 37
CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
¿Amigos y astronautas? Esa es la cuestión, Enrique Ernesto
Una serie de encuentros con el inspirador del Día de la Amistad en Argentina sirve de disparador sobre cuestiones existenciales y no poco humor e ironía. P. 52-53
80.000 TONELADAS
es el volumen de producción con el que cerrará el año la industria nacional del plástico. Esta cifra representa un crecimiento de 14.2% más que antes de la pandemia. Editores: Marycruz Najle-Paulo César López
4
ESPECIAL.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
AFECTADOS DICEN QUE NO SON PRIORIDAD DE BATAGLIA Y EL CONSEJO
Pacientes oncológicos lamentan los negociados con licitaciones del IPS Los asegurados que siguen sus tratamientos oncológicos en la previsional lamentan que las licitaciones solamente se utilicen para negociados y no para garantizar la vida de los que día a día luchan contra el cáncer. Encima, el actual presidente del IPS ningunea a la asociación de pacientes.
plo no había jeringas de 10 cc, no tenían, y esas son las que más utilizan. O sea, vos tenés que ir preparado mentalmente porque algo te van a pedir para comprar porque algo está en falta”, manifestó la mujer. Por último, también comentó que por orden de las autoridades de la previsional los pacientes con cáncer ya no pueden saber si el medicamento que van a necesitar para su tratamiento está en falta.
L
a falta de medicamentos en el Instituto de Previsión Social (IPS) puede que no sea una novedad, pero en definitiva es una constante. La situación se agrava cuando cientos de personas dependen de un fármaco –que cuesta varios millones de guaraníes– para poder seguir viviendo, de disfrutar más tiempo de sus familias, de seguir cosechando recuerdos en esta tierra. Estamos hablando de los pacientes oncológicos de la previsional. La Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS en varias oportunidades intentó que el presidente del Consejo de Administración, Vicente Mario Bataglia Araújo, les reciba, que escuche de boca de los mismos enfermos con cáncer las penurias que deben pasar para seguir con el tratamiento que les salve la vida, o en el peor de los casos, que les permita pasar el mayor tiempo posible con sus seres queridos.
Enfermos con cáncer que siguen tratamiento en IPS deben ir preparados para comprar algún insumo, porque siempre algo falta.
Vicente Bataglia, presidente del IPS. “En esta administración nunca nos recibieron, en la anterior sí. Lastimosamente nunca nos recibieron y nunca nos escucharon, quizás no somos su prioridad”, dijo Gloria Villasanti, de la Asociación de Pacientes Oncológicos. La mujer también reclamó que a la par de la falta de gestión, se le suma que las licitaciones en el IPS son mayormente para negociados, para satisfacer las necesidades de todos los asegurados. “Es una falta de gestión total
de las autoridades porque ellos tienen que prever y no puede ser que en una institución así de repente falten cosas, y cualquier cosa puede llegar a estar en falta. Ahora hay, pero en una semana o quince días no sabemos”, dijo la representante de los pacientes. Bataglia se encuentra en medio de una tormenta de reclamos, que van desde el escándalo de los limpiadores “mau”, la falta de medicamentos, las licitaciones direccionadas y cuestionadas por entes como la Contraloría y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, el escabroso caso de un paciente al que al parecer amputaron mal una pierna, entre otros casos más. Todo llevó a que su interpelación sea apro-
bada en la Cámara de Diputados y que la Cámara Alta emita una declaración que le insta a renunciar a su cargo. CORRUPCIÓN CUESTA VIDAS
que los pacientes oncológicos no pueden esperar, porque justamente esa “falta de medicamentos corta el tratamiento y hace que la enfermedad avance”.
“No saben cómo manejar la institución, pero nosotros pagamos las consecuencias de la falta de medicamentos, y pagamos con nuestras vidas”, remarcó Gloria Villasanti.
Y como si fuera poco que los fármacos oncológicos estén en falta, incluso elementos esenciales como jeringas, guantes, alcohol e incluso algodón estuvieron en falta en algún momento de los últimos meses. Villasanti recordó su caso particular de hace un par de semanas y recalcó que los pacientes que van a los hospitales para sus sesiones de quimioterapia ya deben ir preparados para tener que conseguir alguna cosa, porque no hay.
En ese mismo sentido indicó
“Hace quince días por ejem-
Desde la Asociación de Pacientes Oncológicos refieren que todo este caos que se vive en torno al faltante de fármacos evidencia que la gestión de la actual administración es ineficaz.
“La falta de medicamentos en el IPS es una constante, siempre, siempre falta. Ahora no te puedo decir qué medicamentos faltan porque por dirección de los administradores se prohibió pasar datos a los pacientes. Pero cuando uno va a hacerse su quimioterapia se entera cuál es el medicamento que está en falta”, resaltó. Recordemos que en medio de esta crisis, y tras semanas donde informes técnicos afirmaban que la institución adjudicaba llamados viciados de irregularidades, el miércoles 27 de julio se empiezan a recibir las ofertas para servicio de limpieza. Fuentes indican que al parecer la licitación terminará ganando una de las empresas de Alberto “Pulpo” Palumbo, amigo del vicepresidente Hugo Velázquez y mimado de Vicente Bataglia.
SUPUESTO CASO DE PLANILLERISMO EN LA PREVISIONAL DE ITAPÚA
Doctora “planillera” en el IPS de Encarnación La profesional se desempeña como directora de la previsional desde el 1 de abril del 2021. Un vergonzoso supuesto caso de planillerismo se registraría en un puesto de salud del departamento de Itapúa e involucra a nada
más y nada menos que a la directora del Instituto de Previsión Social (IPS) de Encarnación, la doctora Eusebia Beatriz León Vera.
La doctora se desempeña como directora de la previsional desde el 1 de abril del 2021. Al mismo tiempo, según la lista actualizada del Departamento de Atención Primaria de Salud, figura como médica cabecera de la Unidad de Salud Familiar del barrio Santa Rosa de Guaviyú del distrito de San Juan del Paraná, ubicada a 20 km del
centro de Encarnación.
Si bien anteriormente la doctora León cumplía horario en esta USF, desde que asumió como directora del IPS no volvió a ir, pero sí firmó una planilla de asistencia correspondiente al mes de octubre del 2021, donde se registran supuestos horarios de entrada y salida. Varias pobladoras de
Santa Rosa de Guaviyú aseguran que hace más de un año no atiende en el puesto de salud. “Demasiado bien ella atendía, es una buena doctora. La licenciada me dijo que la doctora León tenía permiso de maternidad”, señaló la dueña de una despensa ubicada a una cuadra de la USF. Así también, otras tres pobladoras resalta-
ron su labor y señalaron que desde antes de la pandemia la médica no se acercó más a atender. Personal de blanco de la USF asegura que la doctora León no atiende allí desde la pandemia. Los lunes está la Dra. Analía, los miércoles está el Dr. Ríos y los viernes la Dra. Ibarra.
POLÍTICA. DIPUTADOS
Presentan libelo acusatorio contra FGE En marzo pasado, el mismo grupo de legisladores ya presentó acusación que fue rechazada.
Kattya González en la anterior presentación del libelo contra la FGE.
L
os diputados Hugo Ramírez, Kattya González, Celeste Amarilla, entre otros, presentaron este sábado el libelo acusatorio contra la fiscal general del Estado. El documento contiene 112 páginas y se la acusa de mal desempeño de sus funciones. El pedido se tratará hoy a las 9:30 en sesión extraordinaria de la Cámara Baja. Varios diputados le dieron mesa de entrada al libelo acusatorio contra la titular del Ministerio Público, Sandra Quiñónez, el que deberá ser tratado en sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, a realizarse hoy domingo. El presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López, señaló que el documento terminó de redactarse recién a las 4:00 de ayer. En tanto que el diputado colorado Hugo Ramírez indicó que la redacción fue elaborada con la ayuda de un grupo de abogados y que en el documento se mencionan acontecimientos en los que se concluye que existen méritos para una destitución de Quiñónez.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
5
6 POLÍTICA.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
ABOGADO ANALIZA DESIGNACIÓN DE EEUU SOBRE CARTES
Acusaciones abstractas y sin sustento probatorio El representante legal del ex presidente Horacio Cartes, Pedro Ovelar, explicó que la decisión de Estados Unidos de denegar el acceso al ex mandatario a dicho país está basada en calificaciones vagas y aclaró algunos puntos mencionados por el embajador Marc Ostfield.
E
l abogado del ex mandatario indicó que la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de denegar el acceso al mencionado país al ex presidente, carece de pruebas y se encargó de explicar detalladamente los casos que indirectamente se le atribuyen al ex mandatario. – ¿En qué se basa la decisión tomada por el gobierno de Estados Unidos? – Las manifestaciones realizadas por el embajador Marc Ostfield, comunicando la declaración del secretario de Estado Antony Blinken, no contienen hechos concretos en cuanto a atribuciones hacia el señor Horacio Cartes. Contienen, más bien, calificaciones vagas y abstractas que no permiten establecer con certeza cuáles fueron los presupuestos fácticos de la decisión comunicada. Cualquier descargo, en el sentido estricto de la palabra, requeriría conocer los hechos concretos.
– ¿Horacio Cartes obstruyó alguna investigación durante su gobierno? – Tomando nota de conjeturas realizadas mayormente por ciertos medios de prensa, que vinculan los dichos del embajador Ostfield a hechos que conforman el objeto de investigación en causas penales abiertas en el Paraguay, es necesario realizar las siguientes aclaraciones. Horacio Cartes no obstruyó ninguna investigación relacionada a Darío Messer ni a ninguna otra persona. Las atribuciones realizadas al respecto por el Ministerio Público y la policía del Brasil, que luego derivaron en la apertura de una causa en nuestro país, fueron totalmente descartadas por la justicia brasileña en resoluciones que afirmaron que Horacio Cartes no cometió hecho punible alguno. – ¿Cuáles fueron las conclusiones a las que se llegaron en la investigación
del caso Messer? – Las resoluciones recaídas concluyeron con firmeza que Darío Messer, mientras estuvo oculto en el Paraguay, no estuvo bajo la protección de Horacio Cartes, sino de otras personas con quienes Horacio Cartes no tiene vinculación alguna. La supuesta carta escrita por Messer y supuestamente enviada por el señor Roque Silveira no llegó a Horacio Cartes. Luego de que haya concluido el mandato presidencial de Horacio Cartes, el hermano de Darío Messer, un médico residente en los Estados Unidos, entró en contacto con Horacio Cartes y le pidió una ayuda para la defensa jurídica de su hermano Darío, a la que el ex presidente accedió para la ayuda de un amigo. Esto fue confirmado tanto por Messer como por su pareja en sus declaraciones ante la justicia brasileña. – ¿Cómo quedó dicho proceso?
– La justicia brasileña, con estos hechos como base, concluyó que no existe ni un solo elemento objetivo para atribuir a Horacio Cartes la comisión de hecho punible alguno, tanto en el Brasil como en el Paraguay. No hay evidencia alguna de que el mismo se haya estructurado de alguna manera con el esquema delictivo atribuido a Messer. No hay evidencias de que sea su socio, ni comercial ni mucho menos criminal, como concluye sólidamente la resolución dictada por el Tribunal Regional Federal, 2ª Región, que se basó a su vez en la posición asumida por el Superior Tribunal de Justicia, por lo que tal proceso fue anulado desde su inicio. – ¿Qué hay de las afirmaciones sobre supuestas vinculaciones con organizaciones terroristas? – En cuanto a las afirmaciones de supuestos nexos con grupos terroristas y su alegada vinculación con la causa abierta en el
Ministerio Público a raíz de la denuncia de la Secretaría Anticorrupción, relacionada a la exportación de cigarrillos por parte de Tabacalera del Este SA, transportados en el avión de la aerolínea Emtrasur, no puede sino decirse que se trata de una afirmación rotundamente infundada, o bien fundada en premisas falsas.
NV, de utilizar el flete aéreo en lugar del marítimo, se encuentra debidamente documentada, y esta documentación ya fue proporcionada al Ministerio Público.
– ¿Quién tomó la decisión de realizar el flete en dicha aeronave?
– Horacio Cartes no cometió hecho punible alguno, ni en el Paraguay, ni en el Brasil ni en los EEUU. Horacio Cartes, así como sus empresas, realizan todas sus actividades dentro del marco de la ley. No tienen vinculación alguna con el crimen transnacional ni mucho menos con organizaciones terroristas.
– Ya fue suficientemente aclarado al Ministerio Público que la decisión de utilizar el citado transporte aéreo para la operación de exportación en cuestión fue única y exclusiva del consignatario final, la firma Tabacal Free Zone NV de Aruba, la cual a su vez es clienta de la firma que adquirió la mercadería de Tabesa, Tabacos USA INC. No existe con la empresa Tabacal Free Zone NV de Aruba ningún tipo de relación ni vinculación más que la comercial a través de Tabacos USA INC. La decisión de Tabacal Free Zone
– ¿Qué se puede decir respecto a la supuesta vinculación con el crimen transnacional?
– Lo expuesto por la embajada, ¿tiene algún sustento probatorio? – La grave acusación realizada no tiene sustento fáctico ni probatorio alguno y, así como ocurrió en el Brasil, la verdad se impondrá a las simples conjeturas malintencionadas.
POLÍTICA.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
7
¿GESTO DE APOYO ANTES DEL JUICIO POLÍTICO?
Sugestivo desayuno: FGE y diplomático de Embajada de EEUU
Invertir para aumentar el patrimonio mientos variados. Una inversión diversificada eficientemente te ayudará a reducir pérdidas y mejorar las posibilidades de aumentar tu patrimonio.
El día en que la oposición insistirá de nuevo con el pedido de juicio político a la FGE surge esta muestra de apoyo.
A corto plazo Invertir en productos financieros puede generar mayores rendimientos, pero con riesgo más importante y fluctuaciones más drásticas. Sin embargo, es muy útil para hacer crecer capital a corto plazo. Podemos encontrar en las Casas de Bolsa, CDAs y Bonos con plazos que van desde los 1 a 3 años.
E
l fiscal federal y consejero del Departamento de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, Brian Skaret, se reunió ayer por la mañana con la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez Astigarraga, a fin de preparar y coordinar la visita de representantes del FBI y la DEA al Ministerio Público el próximo lunes, en el marco de una cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos y la Fiscalía General del Estado sobre casos abiertos de corrupción, lucha contra el narcotráfico y financiamiento del terrorismo. A más de esta agenda planteada por la oficina de prensa de la Fiscalía General del Estado, el hecho de que la reunión fuera en un escenario público (un conocido café) y
Paola Arias, Especialista en Conceptualización de Negocios Inmobiliarios.
Sandra Quiñónez junto a Brian Skaret, fiscal federal y consejero del Departamento de Justicia de la Embajada de EEUU. no en alguna de las dependencias de la Fiscalía General del Estado o la Embajada de los Estados Unidos se entiende claramente como un gesto de visibilizar el apoyo de la institución diplomática a la gestión de Sandra Quiñónez, antes del anunciado juicio político planteado por sectores de la oposición.
Es muy inusual que estas reuniones se cumplan en tal escenario, por lo que observadores políticos etiquetan como una expresión de apoyo a la titular del Ministerio Público. También se mencionan entre los temas de agenda del desayuno cuestiones que se desarrollarán en el curso de la semana entrante.
MULTITUDINARIO APOYO A HC EN GUAIRÁ
Culminó gira de Peña y Alliana La dupla presidencial del movimiento Honor Colorado realizó una multitudinaria gira política por el Guairá. Ambos precandidatos coincidieron en que el actual gobierno colorado ha mostrado ser completamente desagradecido con Honor Colorado, que le ha dado el voto para que hoy Mario Abdo Benítez ocupe el sillón presidencial. La gira, que duró dos días, culminó este sábado con un encuentro político, en el que no solo se celebró el cumpleaños del precandidato a gobernador Cesarito Sosa, sino que la dirigencia de diferentes distritos y departamen-
Los candidatos de Honor Colorado realizaron una gira departamental. tos del país se agolpó en masa para brindar su total apoyo al líder don Horacio Cartes. En la primera jornada, los precandidatos recorrieron Villarrica, Independencia, Mauricio José Troche y Paso Yobai, donde Santiago Peña sostuvo que lo que está en juego es el futuro del pueblo paraguayo y la posibilidad de tener una vida digna. Por ello, solicitó a la dirigencia un enorme esfuerzo y
gran sacrificio para lograr ese objetivo. El candidato a presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, manifestó a la concurrencia su gratitud por el apoyo. Mencionó además que recibió muchas llamadas y tuvo un encuentro con el Comando Nacional, donde le preguntaron si esta situación haría que cambie la campaña de Honor Colorado.
Para comenzar a plantearte cómo multiplicar el dinero mediante inversiones, primero debes calcular tu patrimonio neto. Es decir, la diferencia entre tus activos (bienes y derechos) y tus pasivos (deudas y obligaciones). Si tus activos son superiores a tus pasivos, tu patrimonio neto es positivo. Por el contrario, si tus pasivos superan a los activos, tu patrimonio neto es negativo. Para invertir es importante tener claro el objetivo personal y perfil de inversor. Nuestro perfil puede ser conservador, o más arriesgado y el riesgo en toda inversión es lo que se traduce a mayor % de retorno. Es importante destacar que la adecuada elección de un tipo específico de inversión depende fundamentalmente del perfil del inversionista (conservador, moderado o agresivo) así como de los objetivos que se persiguen, pues no es lo mismo si buscas generar ingresos a corto plazo, o si estás planificando su jubilación. Invertir es hacer que tu dinero trabaje para ti. Antes que tener el dinero ahorrado de forma estática debajo del colchón, más aún en un contexto inflacionario ya que el dinero efectivo pierde valor, inviértelo de manera eficiente para generar rentabilidad e incrementar tu patrimonio. Idealmente un portafolio de inversión va a contar con una diversidad de instrumentos, en función a objetivos a corto, mediano y largo plazo. Los inmuebles, por ejemplo, son una inversión a largo plazo. Diversifica tus inversiones La gran pregunta es cómo y dónde invertir tu dinero, la clave está en la diversificación de la inversión. Las alternativas de inversión son muchas, y cada una implica asumir mayores o menores riesgos para obtener rendi-
A mediano plazo Con el capital generado podemos empezar a tener una mirada más amplia y pensar a largo plazo. Las opciones de bonos y CDAs siguen vigentes, ya que hay plazos de 5 a 10 años y podemos mantenerlas dentro del portafolio para seguir haciendo crecer el capital. Lo interesante es que estos instrumentos nos sirven como garantía para apalancarnos y tomar créditos accesibles para invertir en otro tipo de productos, como los inmuebles. A largo plazo: Invierte en inmuebles Si ya tienes una primera vivienda, una buena idea para invertir es apostar a la compra de inmuebles de distintas clases y ubicaciones. De esta manera, estarás aumentando tu patrimonio. Además, al alquilar los inmuebles estarás multiplicando tus ingresos. Las inversiones inmobiliarias son altas, pero mucho más seguras que la inversión en bolsa, por ejemplo. Una de las mayores ventajas de invertir en bienes raíces, en comparación con los instrumentos financieros es que es muy fácil de entender, conceptualmente todos sabemos que el negocio se trata de construir para vender, ya sea a corto o largo plazo, y comprar para alquilar y recibir una renta. Además de que no es un sector volátil como la Bolsa, o las criptomonedas. Sin dudas el mayor beneficio del sector es la estabilidad, históricamente es el sector más seguro para invertir y además del retorno anual que genera podemos contar con la plusvalía al vender el inmueble. Anteriormente se creía que para invertir en inmuebles se tenía que contar con un alto poder adquisitivo, pero hoy en día existen opciones de inversión donde podés participar con sumas que rondan los Gs.1.000.000. El sistema de ahorro en ladrillos tiene la facilidad de que te ofrece cuotas bajas que a al cabo de un plazo determinado, se tangibilizan en un activo real, el cual te va a permitir cumplir objetivos como generar una renta y aumentar tus ingresos, dejarles una vivienda a los hijos y aumentar tu patrimonio.
8
POLÍTICA.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
AMENAZAS CONTRA HORACIO CARTES
Senad e Interior advirtieron a Cartes que atentarían contra él En una entrevista con La Nación, el senador nacional Antonio Barrios dio detalles sobre las dos amenazas de atentado que recibió el ex presidente de la República Horacio Cartes. Alejandra Viola alejandra.viola@nacionmedia.com
S
egún el ex ministro de Salud, hubo dos denuncias e incluso aseguró que en una de ellas estuvo involucrado el gobierno de Mario Abdo Benítez. La segunda denuncia es reciente, fue en mayo de este año cuando el senador fue testigo directo de conversaciones que hubo entre el ex presidente de la República Horacio Cartes y el ministro del Interior, Federico González. Según el parlamentario, los detalles de la primera denuncia de atentado contra el ex presidente Cartes fueron brindados por la ministra de la Secretaría Nacional Antidrogas, Zully Rolón. La reunión se dio en épocas de elecciones municipales, en octubre del 2021. “En el primer atentado tuvo que ver el Gobierno porque contactó conmigo la ministra de la Senad en la época
de elecciones municipales, ella me contó en mi despacho en la Cámara de Senadores y me pidió una audiencia con Cartes, ella misma le relató sobre esa posibilidad que circulaba sobre atentar contra la vida del ex presidente”, apuntó el senador. “Desconozco si hubo resultados porque eso ya no me compete, pero esa fue la primera denuncia”, agregó. LA SEGUNDA DENUNCIA Entre el 22 y 23 de mayo de este año, el senador Antonio Barrios tomó conocimiento de una denuncia sobre el supuesto plan de asesinar a Horacio Cartes. Mencionó que esa información la recibió de personas que trabajan en estamentos públicos y están plenamente identificadas por él. “Esa información que recibí, socialicé con Horacio Cartes, puedo decir que esa información me pasaron personas plenamente identificadas y autorizadas, pero me reservo
porque trabajan en estamentos públicos y pueden ser perjudicadas”, apuntó.
grave le iba a pasar”, relató.
Barrios agregó que ese día, luego de reunirse con Cartes, empezaron a poner al tanto de la denuncia a embajadores, a la nunciatura e incluso a la propia Fiscalía General. El 30 de mayo, Horacio Cartes recibe el llamado del ministro del interior, Federico González; este le pide una audiencia porque tenía algo urgente que transmitirle. Cartes lo cita ese mismo día a González y pide al senador Antonio Barrios que lo acompañe.
En esa reunión, González le ofreció custodia policial al presidente Cartes, pero este rechazó la oferta. Cartes le cuestionó al titular del Interior sobre qué seguridad le garantizaba y le dejó muy en claro que de la Senad no quería ningún tipo de resguardo porque de esa institución habían destituido a un ministro por sus nexos con narcotraficantes y eso no arrojaba ningún tipo de garantías. “Yo tengo mi seguridad y tengo plena confianza en ella, le dijo Cartes al ministro”, sostuvo Barrios.
En esa reunión, el ministro Federico González le comentó que tenían una denuncia de un posible atentado contra la integridad de Horacio Cartes. “Horacio Cartes le dijo que estaba en conocimiento de eso porque yo ya le había puesto al tanto de eso una semana antes y le hizo saber al ministro que lo que más le preocupaba era que el mismo presidente de la República comente que algo
OFRECIERON SEGURIDAD
Más tarde, cuenta el senador Barrios, la Secretaría Nacional Antidrogas presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público. “Nos enteramos que la Senad presentó denuncia a la Fiscalía”, agregó. LAS GIRAS A EEUU Para el ex ministro de Salud,
las visitas que realizaron varios miembros del oficialismo al Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre ellos Lilian Samaniego en su reciente y cuestionada visita a Washington, el propio Hugo Velázquez en varias ocasiones y otros parlamentarios, fueron para llevar información sesgada. “Con el martillo político que tienen de la Senad o las inventadas que tenía Giuzzio, eso es lo que habrán llevado a los Estados Unidos, eso es lo que yo supongo, pero de que se fueron al Departamento de Estado y hablaron con gente de ahí, fueron y en repetidas veces”, manifestó el senador. “Como no le pueden ganar en elecciones, ellos quieren ganar por walkover y están con esa intención de que esto ocurra así porque si se presentan en elecciones, la derrota que va a tener Marito va a ser catastrófica”.
LA CAMPAÑA, MUCHO MÁS FORTALECIDA Sobre la posibilidad de que estas graves denuncias hagan retroceder los esfuerzos dentro de las campañas del movimiento, el senador Barrios dijo que el efecto se da totalmente al revés. “Esto ocurrió en mayo y nosotros nunca paramos, nosotros continuamos en campaña y haciendo lo que teníamos que hacer”. “Esto nos da más fortaleza, vamos a quintuplicar el esfuerzo para que nuestro candidato sea presidente de la República, esto no va a acabar; al contrario, nos da más fuerza porque el cariño de la gente impulsa a los candidatos a continuar con esto y a 24 horas de haber salido el discurso del embajador de los Estados Unidos, hoy fue multitudinaria la presencia en Villarrica y el apoyo que tuvo Horacio Cartes denota la aceptación que tiene sobre un presidente que ha tenido una gestión excepcional”, finalizó.
POLÍTICA.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
9
INFORME DEL PROPIO MINISTRO DEL INTERIOR
Cartes fue advertido de que atentarían contra su vida Le preocupan más las calumnias sobre su persona, aseguró en un acto político.
E
l ministro del Interior visitó meses atrás al ex presidente Horacio Cartes en su residencia para comunicarle que informaciones de los servicios de inteligencia daban cuenta que podría sufrir un atentado contra su vida. La revelación la hizo ayer el propio Cartes durante un multitudinario acto político del movimiento Honor Colorado lle-
vado a cabo en la ciudad de Villarrica. El ex jefe de Estado relató que el actual ministro del Interior, Federico González, se acercó hasta su domicilio particular para advertirle sobre un posible atentado contra su vida. “Hace más de un año que las más altas autoridades están amenazando porque Horacio no va a llegar, tiene nombre y
apellido y se sabrá oportunamente”, explicó. Cartes agregó que “avisos de dos magnicidios tuve, que me llevaron hasta mi domicilio, nada más y nada menos que el ministro actual del Interior, noticia sensible. Yo le dije que manejaba la información, pero que me preocupaba más otra cosa”, refiriéndose a la campaña de calumnias sobre su persona que los representantes del Gobierno han diseminado internacionalmente.
El líder del movimiento Honor Colorado y también candidato a la presidencia de la Junta de Gobierno del Partido Colorado acompañó a Santiago Peña en un encuentro en Villarrica con la presencia de miles de colorados en el marco de la campaña de ambos por la presidencia de la Junta de Gobierno y por la precandidatura a la Presidencia de la República. Por su parte, Pedro Ovelar, abogado del ex mandatario, indicó que la decisión del
Cartes dio a conocer que el ministro del Interior lo visitó en una ocasión, advirtiéndole que podrían atentar contra su vida. Departamento de Estado de los Estados Unidos de denegar el acceso al ex presidente carece de pruebas y se
encargó de explicar detalladamente los casos que indirectamente se le atribuyen al ex mandatario.
EDITORIAL. Internas coloradas: La gente ya conoce a los candidatos y sabe a quién votar
L
as infundadas acusaciones, hechas el viernes último por el embajador de Estados Unidos contra el ex presidente Horacio Cartes, tienen un fuerte peso político por el momento que se vive en el Paraguay y gran valor propagandístico para las internas del Partido Colorado. A pesar del regocijo del oficialismo colorado por la inesperada ayuda proveniente de una legación extranjera, los paraguayos tendremos que seguir lidiando con la incapacidad del Gobierno y la inutilidad de Mario Abdo para solucionar la caída de la economía, la disminución del empleo y el aumento de la pobreza, que son los hechos que realmente tienen peso en la preocupación de la gente y que se tendrán en cuenta a la hora de depositar los votos en los candidatos colorados. El embajador de los Estados Unidos explicó que su gobierno decidió denegar el ingreso a su país al señor Cartes y a sus hijos por motivos que la cancillería de ese país, el Departamento de Estado, considera necesarios. Nadie duda que el gobierno de Washington tiene derecho a quién elegir para ingresar o no a su territorio porque es un país soberano. Pero no le asiste ningún derecho para condenar a las personas cuando no existe una decisión judicial proveniente de los órganos competentes de la Justicia. En ese país como en cualquier nación del mundo, donde existe el Estado de derecho, el Poder Ejecutivo no tiene ninguna competencia para condenar a alguien por los supuestos delitos cometidos. En todo caso, puede enviar a las personas indiciadas de cometer transgresiones a que la Justicia las juzgue respetando el derecho a la defensa. Y, en términos legales, nadie es delincuente hasta que un juez competente así lo decida. La decisión del Departamento de Estado es una disposición administrativa que no tiene mayor alcance que el impedir el ingreso al territorio de ese país. No incide en la situación jurídica de las personas ni le asiste el derecho de juzgar a nadie por supuestos delitos
que pudieran darse en otros países del planeta. Por su poder político y gran poderío militar puede hacer de policía del mundo, pero ya se sabe que un acto de fuerza no da ningún derecho. El ex presidente Horacio Cartes se defendió de las acusaciones hechas por el embajador norteamericano en términos categóricos rehusando la decisión del Departamento de Estado. “Niego y rechazo el contenido de las acusaciones, las que considero infundadas e injustas”, escribió en un comunicado. Y agregó: “Siempre estamos y estaremos comprometidos en ofrecer todo el apoyo y la información de primera fuente que las autoridades necesitan para esclarecer los asuntos que nos cuestionan”. Señaló que continuará trabajando e invirtiendo en el país, generando fuentes de trabajo. “Seguiremos trabajando en el mismo rumbo, acompañando el fortalecimiento de la democracia, apostando a la inversión en el Paraguay y generando oportunidad y fuentes de trabajo a miles de paraguayos”, remarcó. En la actualidad, el país está en vísperas de las elecciones generales de abril del 2023 para las que se están preparando las diferentes agrupaciones políticas. El Partido Colorado está atravesando una lucha particularmente encarnizada entre los que sostienen la continuidad de la desastrosa administración de Abdo Benítez, con Hugo Velázquez como candidato, y la propuesta de Honor Colorado (HC), con la candidatura de Santiago Peña. Las encuestas demuestran que el representante del Gobierno no tiene el apoyo de la mayoría, que sí está a favor de Peña. Esta situación intranquiliza a los exponentes del Poder Ejecutivo, por lo que están aprovechando todos los medios lícitos e ilícitos para sumar votos. Ante tal desesperación, las declaraciones del embajador estadounidense son un alivio. Aunque saben que los votos no se moverán porque la gente ya los conoce y sabe en quién confiar.
ANÁLISIS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
COMENTARIO
La narcopolítica seguirá gozando de buena salud JORGE TORRES ROMERO Comentarista
M
ientras los partidos políticos de oposición están hoy concertados en un proyecto electoral y gran parte de la prensa distraída afanosamente en todo lo relacionado al ex presidente Horacio Cartes, el Paraguay está atravesando uno de sus peores momentos económicos y, a la par, se potencian las estructuras criminales con dinero proveniente del narcotráfico.
rece el vínculo del diputado Noguera con Hugo Meza, uno de los considerados, según los investigadores, lavador de dinero proveniente del narcotráfico y miembro de la organización criminal. En cuatro oportunidades, antes de que se ordene suspender las escuchas, saltan las conversaciones de Noguera con Meza en las que hablan de depósitos y entrega de determinados montos de dinero.
Como nunca antes, nuestro país se convirtió en un centro de acopio de la cocaína gracias a la complicidad de este gobierno que fue creando las condiciones para que el modus operandi se siga robusteciendo: la contaminación de cargas de productos nacionales exportados a países europeos.
Por supuesto, este escandaloso caso pasó desapercibido por los referentes de la oposición y de cierta prensa que solo expone preocupación sobre supuestos hechos de lavado de dinero y delitos conexos cuando salpican al Grupo Cartes, el resto no les importa. Es decir, ese discurso de preocupación por la infiltración del dinero del crimen organizado en la política es una mera pose para erosionar adversarios políticos mejor posicionados y no por un interés genuino de extirpar este germen que está liquidando la imagen del Paraguay.
La semana pasada, de vuelta otro diputado abdista, al igual que el ex diputado Juan Carlos Ozorio (también abdista), aparece salpicado en el esquema de una organización criminal de traficantes de cocaína a Europa. Noguera aparece en las escuchas telefónicas realizadas vía orden judicial por la Dirección de Unidad de Investigación Sensitiva de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), cuyo trabajo fue remitido al juez penal de Garantías Gustavo Amarilla y a la Fiscalía el pasado 4 de julio.
En los últimos años han caído cerca de 18 toneladas de cocaína en puertos europeos procedentes de Paraguay y camufladas en productos legales. La actitud cómplice del gobierno de Abdo queda al descubierto y hoy la industria nacional paga las consecuencias. En bolsas de carbón, en latas de pintura, azúcar y hasta en bolsas de arroz; las bandas criminales del narcotráfico camuflan sus sustancias ilícitas y quitan provecho de los casi nulos controles establecidos para el tránsito de productos de diversos rubros.
En la desgrabación de las conversaciones telefónicas saltan varias situaciones que configuran la comisión de varios hechos punibles, desde vínculos con la organización criminal hasta tráfico de influencias.
El hallazgo de la semana pasada de más de 5 toneladas de cocaína provenientes de Paraguay en un contenedor de arroz en el puerto de Amberes, Bélgica, valuadas en 250 millones de euros, puso nuevamente de relieve la imperiosa necesidad de implementar tecnología para evitar que sustancias ilícitas sean enviadas al extranjero en los contenedores, simulando ser productos lícitos.
Esto no se trata de ningún montaje mediático como inútilmente pretendió justificar el abogado del diputado Noguera, Guillermo Duarte Cacavelos, ex candidato a senador por el Partido Democrático Progresista (PDP), liderado por la senadora Desirée Masi. Se trata de la conclusión del trabajo de escuchas que hizo la Senad y cuyo contenido fue enviado a la Justicia, donde se deberá hacer la valoración correspondiente. La causa en cuestión tiene que ver con el caso “Miguel Ángel Servín Palacios y otros, sobre tráfico de drogas” y la investigación “Belia” sobre “Tráfico internacional de drogas peligrosas”. En esta causa es donde apa-
Al gobierno de Abdo ni a los parlamentarios opositores jamás les importó este tema. De lo contrario, hubieran ejercido presión para la compra de los escáneres. El gobierno de Abdo tenía la oferta y la forma de financiación, pero nunca le dio pelota, lo que nos lleva a suponer que no quieren molestar a los amigos que mueven fortunas y cuyos ingresos bien podrían estar chorreando para financiar campañas electorales del oficialismo y, tal vez, de la oposición. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Teléfono: 0971 811 295 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
11
Compiten los modelos de negocios, no los productos RODRIGO ARTURI
Socio del Club de Ejecutivos
L
a tecnología ha democratizado la información influyendo en los consumidores.
Estamos en un mercado en el cual consideramos que son los productos lo que un consumidor usa o compra; sin embargo, en el nuevo mundo de las empresas son los modelos de negocios los que generan la fidelidad de los consumidores. Centrarse en la propuesta de valor y foco en el negocio, les permite a los ejecutivos alcanzar su máximo potencial. El cambio en las conductas de los consumidores modifica los paradigmas de manera permanente.
Cómo enfrentamos este mercado cada vez más competitivo y complejo, la respuesta se basa en las convicciones más profundas de una organización. A nuestro alrededor convivimos en un mundo cada vez más global. La tecnología ha democratizado la información impactando en las decisiones, creencias y valores de toda una sociedad. Cómo enfrentamos este mercado cada vez más competitivo y complejo, la respuesta se basa en las convicciones más profundas de una organización. Saber qué hacemos diferente para un grupo específico de personas. En qué basamos las relaciones con nuestros partners estratégicos de negocios capaces de generar valor a la empresa a través de la lealtad del consumidor.
El desarrollo inicial MARCELO PEDROZA
Psicólogo y magíster en Educación mpedroza20@hotmail.com
L
as emociones hablan durante toda la vida. En una obra magistral titulada “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador”, Donald W. Winnicott (1896-1971), pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, esbozó estudios para una teoría del desarrollo emocional. Sus lecciones exigen conocimientos previos, requieren estudio, abordan temas complejos, están escritas para permanecer en el acervo de las ciencias que las cobijan y desde esos espacios aportar conocimiento acerca de la esencia humana. En su calidad de psicoanalista, el profesor Winnicott abordó el tema de la culpa “como alguien habituado a pensar en los términos del crecimiento, de la evolución del individuo humano, del individuo como persona, y en relación con el ambiente”. Por eso, escribió: “El estudio del sentimiento de culpa implica para el analista un estudio del desarrollo emocional del individuo. Ese sentimiento, incluso cuando es inconsciente o aparentemente irracional, implica un cierto grado de desarrollo emocional, de salud del yo y de esperanza”. Cuando hablamos de los orígenes del sentimiento de culpa, presuponemos un desarrollo sano en las primeras etapas de la vida del infante, destacaba el autor. En un momento dado se pregunta a qué edad del
desarrollo normal del niño puede decirse que la capacidad para sentir culpa queda establecida, y se responde a sí mismo, indicando que durante el primer año de vida, y destacando sobre todo el período en el que el niño tiene una relación bicorporal claramente humana con la madre. Aunque se encarga de decir que puede verse que a los seis meses el infante tiene una psicología sumamente compleja. Es brillante el análisis que Winnicott hace acerca de las enseñanzas de Freud y de Melanie Klein sobre el tema en cuestión, dando su punto de vista personal al decir que Klein le ha permitido a la teoría psicoanalítica comenzar a incluir la idea de un valor del individuo, mientras que en el psicoanálisis primitivo se hablaba en términos de salud y mala salud neurótica. El valor está íntimamente ligado con la capacidad de sentir culpa. Ocupa un lugar central en todo esto la preocupación por el otro, aquí el destino de este escrito. Winnicott lo decía así “… si en las primeras etapas existe un desarrollo satisfactorio, se produce una integración del yo que permite el surgimiento de la capacidad de preocupación por el otro”. A partir del mismo el infante vivirá nuevas experiencias y comenzará el proceso de etapas en donde experimentará emociones, descubrirá sentimientos, sentirá de muchas formas el crecimiento de su ser. Ese desarrollo inicial de los primeros años de vida está totalmente vinculado con el proceso de madurez del adulto. Por lo
tanto, es determinante el concepto del ser íntegro, histórico, único, unido a su cultura, a sus experiencias, a sus enseñan-
zas, a sus afectos, a todo lo que ha vivido. En ese vivir se adquirió y se desarrolló lo que hoy es.
12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS EXPORTACIÓN DE CARNE PARAGUAYA
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
FIEBRE AFTOSA
Se allanaron los pasos para envíos a los EEUU
GENTILEZA
Levantar vacunación, un riesgo innecesario
Desde el Senacsa extendieron sus felicitaciones a todos los sectores involucrados en el proceso de auditoría. La reunión fue de manera virtual y de acuerdo a lo mencionado por el equipo se levantaron satisfactoriamente las observaciones de los tres elementos de la auditoría que correspondían a la autoridad competente, análisis de peligros y puntos críticos de control, así como el programa microbiológico.
“Hoy se realizó una videoconferencia para cierre y conclusiones y manifestaron que los puntos que vinieron a verificar pasaron satisfactoriamente y con eso ya estamos allanando todos los pasos con respecto a la apertura de este mercado”, comentó el viernes a La Nación/Nación Media Santiago Bertoni, ministro de Agricultura y Ganadería.
sobre la apertura en cuanto a la exportación de carne con destino a tierras americanas. “Con esto, todos los puntos críticos fueron allanados y todos los frigoríficos están en regla”, añadió. Agregó que las respuestas fueron sumamente positivas, lo cual permite que el proceso para la apertura del nuevo mercado pueda continuar.
Explicó que esto tiene un proceso, pero que de esta forma ya se dan de manera oficiosa algunos resultados. “Esto es un proceso, pero ya estamos en las etapas finales”, expresó. Igualmente manifestó que durante la próxima semana ya se obtendrán noticias oficiales
Dijo además que es algo “para celebrar entre todos tanto el sector público como el privado” y que están muy contentos con lo que pasará en los próximos días puesto que nada más queda esperar las conclusiones, las cuales estiman que serán muy positivas.
Para la ARP, dejar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un riesgo innecesario.
Hugo Idoyaga comentó que cualquier modificación requiere de una amplia y profunda información científica. ARCHIVO / AGUSTÍN ACOSTA
E
l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)informóqueel viernes se llevó a cabo la reunión de cierre de la visita de los auditores estadounidenses que estuvieron en Paraguay en el marco del proceso de apertura de ese destino a los productos cárnicos y comunicaron que este proceso se cerró favorablemente.
Comunicado de Senacsa.
Mencionaron que aguardarán el informe final que confirme la apertura del mercado estadounidense.
En la Expo Mariano Roque Alonso se realizó el viernes el simposio denominado “Nuevo horizonte para el estatus sanitario del país”, organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Tras el evento, también se dio paso a un debate sobre la seguridad sanitaria para un Paraguay exportador de carne, en el que todos los gremios de la producción ganadera afirmaron que lo mejor es seguir con las vacunaciones. Sin duda, la carne es el producto estrella que tiene Paraguay, por lo que cualquier evento desarrollado en torno a ese tema resulta de interés público. En esta edición de la Expo se realizó una actividad en la que todos los integrantes del sector pudieron compartir informaciones sobre los avances sanitarios y los nuevos desafíos que enfrenta el sector. El presidente de la ARP, Dr. Pedro Galli Romañach, destacó la trascendencia del status sanitario para el futuro de la ganadería del país, ateniendo que la proteína roja es uno de los principales rubros aportantes de la economía nacional. Agregó que el servi-
cio sanitario oficial está realizando un excelente papel, por lo que han logrado que el sistema productivo funcione de buena manera y que se da específicamente a través de la asociación público-privada. Aseguró que se debe empezar a pensar sobre la decisión a fin de tener un plan y una hoja de ruta, atendiendo todos los escenarios que se pueden vivir posteriormente. “Sabemos que el servicio sanitario oficial estuvo dirigido en los últimos años por personas muy capacitadas y con buen criterio, pero consideramos que es un riesgo innecesario que un servicio sanitario tome una decisión sin que el sector productivo esté de acuerdo”, expresó. Añadió que están trabajando con el Senacsa para verificar cuáles podrían ser los beneficios y los riesgos que deberán asumir con la toma de decisiones. CIENCIA El Dr. Hugo Idoyaga, presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), mencionó que hoy en día cualquier tipo de modificación de la norma requiere de una amplia y profunda información científica. En ese sentido, aseguró que es importante basarse en mucha ciencia y buscar la manera de demostrar que un animal libre de aftosa sin vacunación tenga las mismas características que un animal con vacunación. “Es una lucha muy larga que debemos afrontar y puede durar décadas”, aseveró.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS YA REALIZARON INNUMERABLES REUNIONES
D
esde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) expresaron que desean llegar a todos los mercados posibles
en cuanto a la exportación de granos, pero que pese a haber realizado un sinnúmero de reuniones con Cancillería no se pudieron concretar los envíos a China. “Nosotros tuvimos innúmeras reunio-
nes con gente de Cancillería. La propia Capeco ha hecho varios viajes a China a presentar nuestro dossier describiendo la calidad de nuestros productos, canales logísticos, las épocas de siembra y cosecha así como la disponibilidad del producto, pero hoy en día la decisión es política”, comentó a la 1020 AM, Hugo Pastore, director ejecutivo del gremio.
ARCHIVO
Capeco afirma que pretende llegar a todos los mercados China tiene toda la información con relación al negocio, pero la decisión no estaría en manos del sector.
13
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Pese a la cantidad de reuniones realizadas con Cancillería para enviar granos a China, el nicho aún se muestra esquivo. Explicó que el país asiático tiene toda la información con relación al negocio, pero la decisión no estaría en manos del sector. “Como sector queremos tener todos los mercados que sean posibles a disposición nuestra y ya luego las condiciones de cada caso determinen dónde va a ir nuestra producción”, manifestó.
Indicó que si las condiciones lo ameritan esto sería conveniente puesto que son buenos compradores. “En el caso de la soja el principal comprador del mundo es China, que claramente es un formador de precios”, aseguró. “Hoy en día un 75% de nuestras exportaciones de soja en grano va a la Argentina, un 12% va a
Rusia, el mismo porcentaje a Brasil y queda 1% para otros destinos”, comentó. Asimismo, añadió que al enviar en grandes cantidades a un solo destino se genera una cierta vulnerabilidad y que por esa razón desean abrir mayores mercados y ya serán ellos mismos quienes marcarán las pautas de a dónde deberá ir la comercialización de la oleaginosa.
14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Celebraron la final del concurso Be The One y surgen ganadores Los premiados viajarán a Río de Janeiro para disfrutar de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.
E
ste concurso celebra a la comunidad de fanáticos de la marca BMW en Paraguay, permitiéndoles acceder a un universo de emociones y premios, como viajar a Rock in Río para vivir un concierto inolvidable. En la edición 2022 del concurso, el foco está puesto en la sustentabilidad, que es uno de los ejes de la acción corporativa tanto de Perfecta como de BMW, donde la movilidad híbrida (PHEV) o totalmente eléctrico (BMW i) son la más clara demostración concreta de este pilar.
Desde abril de este año, los fanáticos de la marca podían postular para ser “The One” ingresando a una web en la que respondían preguntas de conocimiento general de la marca como sobre acciones de sustentabilidad y la alianza internacional con la banda Coldplay. Luego de esta primera etapa de preselección, los concursantes visitaron las oficinas de Perfecta Automotores y conocieron de primera mano un poco más de todo lo que la empresa y la marca están haciendo hoy. Todo este recorrido culminó con la clasifi-
Gabriel Benítez y sus amigos Giovonni Cruzons, Alberto Muñoz y Fernando Ferro son los afortunados que irán al festival Rock in Río. cación de 4 finalistas, que participaron de la gran final, un evento magnífico que se realizó el día jueves 21 de julio en La Casa Perfecta, ubicada en Sacramento esquina Andrade. Para el evento final cada participante, en conjunto con sus 3 amigos, tuvieron que demostrar sus habilidades al volante con desafíos de manejo y preguntas sobre la marca, además pusieron a prueba su conocimiento musical con
desafíos en los que debían adivinar los nombres de canciones en reversa. A esto se le sumó un espectacular desafío de Escape Room, un juego donde el equipo quedó encerrado en una habitación preparada y en donde se ponen a prueba valores como el liderazgo y trabajo en equipo para conseguir encontrar las pistas para salir de la habitación. Finalmente, resultó ganador Gabriel Benítez, que con sus amigos Giovonni Cruzons,
Alberto Muñoz y Fernando Ferro irán a pasar unos días de música y diversión a Río de Janeiro, en uno de los festivales musicales más importantes del mundo. Además, la empresa habilitó un premio más para Andrea Doldán, quien se destacó como embajadora de marca todo el concurso, siendo ya cliente de muchos años de Perfecta y quien viajará también al festival de la mano de la marca.
Los finalistas, sus amigos e invitados especiales disfrutaron del catering de Talleyrand, los tragos de Mixit!, una increíble ambientación musical con Dani Rodríguez y un show exclusivo de la banda La de Roberto. BMW Paraguay, de la mano de Perfecta, continuará brindando a la comunidad de fanáticos experiencias inolvidables con la marca durante todo el 2022.
GENTILEZA
EMOCIÓN Y MÚSICA CON BMW Y PERFECTA
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS HACIENDA
Moody’s eleva la perspectiva económica
AFP
La calificación de estable a positiva es un gran paso hacia el grado de inversión.
El hecho se dio tras 7 años.
E
n el marco de la revisión anual de la calificación país 2022, Moody’s, una de las tres calificadoras de riesgo más importantes del mundo, comunicó su decisión de elevar la perspectiva económica del país de estable a positiva. Esto representa un paso importante para Paraguay, siendo uno de los pocos países de la región que han logrado elevar su perspectiva y mantener su calificación en un contexto internacional y nacional de choques externos, publicó el portal del Ministerio de Hacienda. “En los últimos años se vienen realizando grandes esfuerzos en materia de reformas y hoy, el resultado se ve reflejado por la mejora de la perspectiva, lo que podría traducirse en un futuro cercano en un aumento de calificación, logrando alcanzar el grado de inversión”, informaron. Moody’s menciona que la aprobación e implementación de las reformas relacionadas con el sistema de contratación pública, el servicio civil y el fortalecimiento del marco de prevención de lavado de dinero de Paraguay, así como reformas de la caja fiscal, mejorarán el perfil crediticio del país y la eficiencia del gasto público, por lo que es indispensable que estas sean aprobadas en el corto plazo.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
15
16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS OBTUVO LA CERTIFICACIÓN™ DE GREAT PLACE TO WORK®
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
INDUSTRIA EN ASCENSO
Bebidas del Paraguay es un gran lugar para trabajar
ILUSTRATIVA / NADIA MONGES
Producción plástica muestra un repunte
El 94% de los colaboradores de la empresa dijo: “Me siento orgulloso cuando veo lo que logramos”. GENTILEZA
B
ebidas del Paraguay obtuvo la certificación Great Place to Work y fue reconocida como un gran lugar para trabajar. De esta manera, la compañía se destaca con el famoso sello que mide la cultura organizacional y la experiencia de sus colaboradores.
Los artículos exportados se concentran en juguetes y embalajes, que llegan a 9 mercados y son fabricados por maquiladoras.
“La empresa Great Place to Work dice que nosotros somos una gran empresa para trabajar porque reunimos los requisitos que ellos buscan. En la certificación explican que tenemos la cultura y prácticas que nos hacen una gran empresa”, dijo a La Nación el gerente de Gente Pulp, Félix Picco. La firma global certificó el clima de trabajo de Bebidas del Paraguay a través de una distinción que habla de la empresa como uno de los mejores lugares para trabajar. Esto es parte de un programa de reconocimiento con el cual se potencia a las marcas empleadoras a través de la transformación de su ambiente laboral.
Las exportaciones de bienes maquilados de enero a junio de este año totalizan US$ 505 millones.
Todo el equipo de Bebidas del Paraguay mostró su contento por los logros alcanzados. El 85% de los colaboradores afirman que se sienten orgullosos cuando cuentan que trabajan en la organización. “Participaron el 98% de los colaboradores y ellos son quienes nos dicen a nosotros que somos un Great Place to Work”, dijo. “Es un mensaje y destaque al trabajo que
venimos haciendo siempre por la cultura y satisfacción de los colaboradores por que realmente seamos un gran lugar de trabajo”, comentó Picco.
Paraguay, el gerente refirió que se encargan de implementar programas que los apoyen como la iniciativa “Vivamos bien”, con la cual realizan acciones y actividades que buscan no solamente la satisfacción laboral, sino también el bienestar de su salud tanto física como psicológica.
En cuanto a las prácticas que realizan en beneficio de los colaboradores de Bebidas del
PROYECTO DE COOPERACIÓN SUR-SUR
Apicultores se reúnen para cata
Apicultores y meliponicultores de Argentina, Uruguay y Paraguay se reunieron en Asunción en el marco de la II Jornada Internacional: Meliponicultura, Producción Agroecológica y Productos de la Colmena, en el Salón
GENTILEZA
Intercambiaron conocimientos sobre la producción y comercialización de la miel, incluso su uso medicinal. Los interesados pudieron conocer cada una de las mieles, incluso comparar las nacionales con las extranjeras. Comuneros del Congreso Nacional. Además, se dio una cata abierta de miel donde las personas pudieron apreciar
más de 10 variedades de miel nacional e internacional. En la primera jornada intercambiaron conocimientos sobre
la producción y comercialización de los productos de la colmena. Además, abordaron temas como el apoyo a la apicultura en Paraguay y sobre el uso medicinal de la miel y otros productos de la colmena, así como el negocio de la miel en Paraguay. Durante el segundo día se dio una cata de miel para todo público donde las personas pudieron degustar diferentes variedades de miel de ocho expositores nacionales y cuatro internacionales provenientes de Argentina y Uruguay.
Después de dos años complicados por la pandemia, la industria del plástico empieza a repuntar y espera cerrar el año con una producción de 80.000 toneladas. Esta cifra representa un crecimiento de 14,2%, ya que antes de la crisis sanitaria llegaba a 70.000 toneladas. Richard Acosta, directivo de la junta ejecutiva de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), indicó que a finales del 2019 y ya en el 2020 la fabricación de productos cayó 60%, pero desde el año pasado comenzó a aumentar. Al no contar Paraguay con empresas petroquímicas, la industria debe importar la materia prima, por lo que debe traer productos de la región y extrazona, pero los costos de logística se encarecieron, sobre todo de países como China e India. En ese sentido, manifestó que esta situación afecta también la exportación y muchas empresas maquiladoras de origen brasileño tuvieron que considerar su continuidad en el país, ya que se sumó la devaluación del real. También destacó la importancia de este segmento en
la economía local, que brinda 30.000 empleos en unas 120 empresas que elaboran productos plásticos, de las cuales 77 son socias de la CPIP y de estas nuevamente 6 se dedican netamente a la importación de materia prima. Acosta explicó que los productos elaborados por la industria son 100% reciclables y contó que actualmente se impulsa una política circular, que consiste en que un gran porcentaje de los productos fabricados contenga material ya reciclado. EXPORTACIONES El directivo de la CPIP indicó que los artículos exportados se concentran en juguetes y embalajes, que actualmente llegan a 9 mercados y son fabricados por empresas maquiladoras. Los productos plásticos y sus manufacturas figuran al cierre del primer semestre del 2022 entre los 5 sectores con más envíos bajo el régimen de maquila, con una participación del 8%. La lista encabeza autopartes con 25%, seguido por productos alimenticios con 22%, confecciones y textiles ocupa el tercer lugar con 16% y en el cuarto puesto se encuentra aluminio y sus manufacturas con 12%. Según el reporte del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), dependiente del MIC, las exportaciones de bienes maquilados de enero a junio de este año totalizan US$ 505 millones.
NEGOCIOS&MÁS
17
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
GENTILEZA
PREMIO AL MEJOR STAND DE COMERCIO
Con 40 años, Friopar se consolida en el mercado paraguayo Líder en refrigeración y climatización, cuenta con un gran showroom en Asunción y sucursales en Coronel Oviedo, Ciudad del Este y Encarnación.
Con una trayectoria de 40 años en el mercado paraguayo, Friopar se consolida como la empresa líder en el rubro de la refrigeración, climatización (hogar, empresarial y automotriz), comercialización y trabajos con acero inoxidable y equipos gastronómicos gracias a la implementación de los rigurosos estándares de calidad, los cuales cuentan con el respaldo de marcas internacionales garantizadas. Esto, a través de su gran infraestructura con un amplio y cómodo showroom ubicado en la avenida Eusebio Ayala 3419 casi República Argentina de Asunción; además de sus tres sucursa-
Desde hace varios años, la compañía participa en la Expo de Roque Alonso, donde este año se alzó con el premio al Mejor Stand de Comercio.
Su plantel de profesionales altamente capacitados está integrado por 100 colaboradores, aproximadamente, quienes brindan un servicio con la flexibilidad y la agilidad que necesita el cliente. Es así como Friopar pone a disposición del público sus años de experiencia en la dinámica comercial e industria nacional, con un constante crecimiento e innovación, ofreciendo soluciones integrales a un público variado con el objetivo de llegar cada vez a más clientes. Ofrece repuestos y herramientas para el sector de refrigeración industrial y comercial de reconocidas marcas, acondicionadores de aire Luxury, una amplia gama de equipos gastronómicos. También dispone de repuestos de las mejores marcas con la garantía, confiabilidad y durabilidad para la refrigeración automotriz y acero inoxidable y chapa prepintada dirigidos al sector industrial.
apuestan a nosotros como aliados estratégicos”.
Teniendo como misión contribuir al desarrollo y crecimiento de los negocios, priorizando la calidad de sus productos y servicios, tienen presente el valor de la capacitación constante, y la visión de ser una empresa reconocida por llegar a todos los puntos del país, formando relaciones duraderas con sus clientes.
Friopar invita a todo el público a visitar hoy su stand en el campo ferial, donde, además de exponer sus maquinarias, realizan degustaciones de hielo y helados elaborados por sus equipos.
les posicionadas en Coronel Oviedo, Ciudad del Este y Encarnación, situadas estratégicamente; además de contar con una amplia red de distribución. FERIA DE EQUIPOS Sobre el premio, los direc-
tivos expresaron: “Nos sentimos muy orgullosos, es un premio a la entrega y aporte que dio cada colaborador desde el lugar que le toca desempeñarse y, sobre todo, nos alienta a seguir mejorando cada día en busca de la satisfacción de nuestros clientes y proveedores que
Además de lograr tan importante distinción, la empresa brindó una capacitación técnica bajo el tema “Porfolio de unidades condensadoras Danfoss – Línea Optyma y Slim Pack” a cargo del especialista Esteban Simonetti, que estuvo dirigido a técnicos en refrigeración.
La empresa permanentemente organiza feria de equipos gastronómicos, una es la que se realiza actualmente en la Expo 2022 y continuará en la casa central, así como en las sucursales hasta agotar stock, puntualizó Sara Silvero.
GENTILEZA
GRAN PLANTEL PROFESIONAL
Con alegría y orgullo, los que hacen a Friopar recibieron el premio por parte de la organización. GENTILEZA
C
omo compañía líder, desde hace varios años Friopar es partícipe de uno de los eventos económicos más importantes del país como la Expo de Mariano Roque Alonso, en cuya edición 2022 fue premiada como el Mejor Stand de Comercio.
La empresa ofrece un espacio de servicio técnico y demostración de ensamble hasta este domingo.
18 NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
ESPACIO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA NACIONAL
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Basanomics tuvo edición especial en la Expo MRA
EMILIO BAZÁN
Multitudinaria presencia tuvo la presentación de los reconocidos economistas en la Expo 2022.
Posteriormente, Lea Giménez realizó un resumen de la situación de la economía nacional para luego hablar del impacto de la inflación en la población paraguaya: “Al
GENTILEZA
L
a exposición empezó con la presentación de Carlos Fernández Valdovinos, quien inició dando un contexto acerca del estado de la economía mundial abarcando la situación actual de EEUU, China y la región sudamericana. “Mucha gente cree que este es un año complejo, pero no solo el 2022 será un año difícil, el 2023 también se está presentando con nubarrones”, manifestó. “Tenemos una situación mundial complicada, influenciada por una inflación persistente que se ubica en todo el mundo. Tenemos a China con problemas y a Estados Unidos con ajustes de política monetaria que probablemente van a llevar a una desaceleración”, agregó.
La Alianza para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa de WWF-Paraguay y la USAID/Paraguay.
GENTILEZA
Banco Basa presentó otra jornada magistral con los expertos Santiago Peña, Carlos Fernández Valdovinos y Lea Giménez.
Lanzan concurso de Ideas Innovadoras
inicio del año sabíamos que la sequía había afectado al sector agro y a las binacionales de manera importante y el daño se restringía solo a estos sectores, pero hoy vemos una caída de altísima magnitud en términos de desaceleración económica”, explicó. Respecto a la inflación, la economista explicó que el índice de precios actual es preocupante y que influye principalmente en las condiciones de vida de la población.
La inflación que está viviendo el país y el mundo fue uno de los temas centrales en esta oportunidad.
Finalmente, Santiago Peña se refirió a la política monetaria y fiscal que mantiene el país y comentó: “En estas 20 ediciones de Basanomics no recuerdo una edición en la que hayamos hablado tanto de la
inflación; es un elemento que en Paraguay prácticamente habíamos olvidado. Nuestro país tiene una larga trayectoria de cierta estabilidad monetaria, pero hoy el problema central del mundo es la
Alianza para el Desarrollo Sostenible lanzó el viernes el primer “Concurso de ideas innovadoras en producción sostenible”, en el marco de la Expo, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). La iniciativa se realiza con el propósito de promover los beneficios económicos y ambientales en la adopción de buenas prácticas en la producción ganadera.
inflación”. El evento se realizó el jueves 21 de julio en la Expo de Mariano Roque Alonso y contó con gran afluencia de público en su vuelta a la presencialidad luego de dos años.
JÓVENES DE SAN PEDRO REALIZAN VISITA
A la Expo, con apoyo de banco GNB Banco GNB Paraguay en conjunto con la ARP Regional San Pedro “Sampedrano Róga” apoyó a 80 jóvenes del departamento de San Pedro, acompañando su visita a la Expo de Mariano Roque Alonso con un desayuno de parte de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y kits del banco con termos de agua, llaveros y quepis. El miércoles 20 de julio los
GENTILEZA
Unos 80 sampedranos tuvieron la oportunidad de recorrer los stands de la feria internacional. jóvenes sampedranos realizaron el recorrido por los stands y así conocieron la feria internacional de ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios más grandes del país. La XXXIX edición que se inició el 9 de julio finaliza hoy en el local de la Asociación Rural del Paraguay en la ciudad de Mariano Roque
Gracias a banco GNB, los jóvenes sampedranos pudieron estar presentes en la Expo de Mariano Roque Alonso. Alonso. Es organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Asociación Rural
del Paraguay (ARP) y constituye la mayor exposición del trabajo en nuestro país.
La iniciativa busca promover beneficios económicos y ambientales con la adopción de prácticas de sostenibilidad.
Lucy Morales Aquino, directora y representante nacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), mencionó que desde el año 2000 están con un proyecto con Brasil, Argentina y Paraguay para conservar el bosque atlántico de Alto Paraná, que abarca casi toda la región oriental de nuestro país. Indicó que esta zona cuenta con mucha biodiversidad, pero está totalmente amenazada en los tres países. Agregó que en el año 2012, viendo la deforestación que se estaba dando también en el Chaco, empezaron a trabajar en las ecorregiones, en donde están desarrollando varios proyectos en los que incluyen al sector productivo a fin de que se conserven los bosques. En ese sentido, explicó que están realizando el lanzamiento de este proyecto a fin de lograr el desarrollo sostenido para el Paraguay. Alianza para el Desarrollo
Sostenible es una iniciativa de WWF-Paraguay y Usaid/ Paraguay, en conjunto con la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), la Asociación de Municipios del Chaco Central, entre otros gremios de la producción. PRESENTACIÓN Cristina Aquino, directora de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, explicó que este concurso tiene por objetivo encontrar sistemas de producción que generen un impacto positivo a la biodiversidad, a la protección de los ecosistemas, de los bosques, al sector social y económico. Aclaró que el programa está orientado para su aplicación en el Chaco paraguayo, y busca que se presenten ideas que se puedan convertir en proyectos. “Como tienen que ser estas ideas, tienen que ayudar a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, eso significa poder producir más donde ya se está produciendo con menos impacto, menos recursos y con más impacto positivo a la sociedad. Buscamos también que estos proyectos ayuden a generar la protección o regeneración de los bosques en las áreas donde se van a desarrollar, que ayuden a proteger la fauna silvestre y que ayuden a generar un balance positivo en el sistema productivo”, mencionó.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
19
DIRECTIVOS COMPARTIERON UN ALMUERZO CON SUS COLABORADORES EN PAULISTA GRILL
Néstor Melgarejo, Cristina Ugarte, Adriana Buffa y Miguel Núñez.
Jaime Samudio, Daniel Quevedo, Osvaldo Salum y Alberto Fernández.
a gran familia de Palermo SA, encabezada por su director gerente general, Osvaldo Salum, se reunió ayer para brindar por el 25 aniversario de la exitosa empresa integrante del Grupo Cartes. Los numerosos colaboradores de la compañía, distribuidos en varios puntos del país, se dieron cita en un almuerzo en la churrasquería Paulista Grill, una fiesta cargada de emotividad y satisfacción por los sueños logrados y metas alcanzadas, pero especialmente por los “25 años traspasando límites” como bien expresa su eslogan conmemorativo. En este marco, Dani Da Rosa condujo un ameno coloquio con los principales directivos de la firma, quienes recordaron los inicios de Palermo, las vivencias y anécdotas que marcaron el camino recorrido por un gran equipo de personas que, empujadas por una férrea convicción de superación a pesar de las vicisitudes, han hecho que la compañía se sitúe hoy en el podio de las empresas líderes de su rubro. Dentro de su plan de expansión y evo-
CHRISTIAN MEZA
Palermo SA celebró ayer sus 25 años L Osvaldo Salum, director gerente general de Palermo, junto con Francisco Barriocanal, Luis Ramírez y Gustavo Galeano. lución, Palermo crea marcas con los estándares de calidad más altos del mercado, consolidándose hoy como una empresa multicategoría que sigue creciendo a pasos firmes. Salum puso en destaque la calidad del equipo humano, pilar de la firma; animó a sus colaboradores a ser audaces, a confiar en sus capacidades y a seguir encarando desafíos porque para Palermo no hay límites que no puedan
ser superados. Jorge Ratti, figura de radio y TV, subió al escenario con un divertido stand up que puso el condimento de humor a la celebración de la que también participaron funcionarios jubilados que fueron parte de los hitos de la empresa.
Derlis Vera, Luis Ramírez, Gustavo Galeano y Armando Maldonado.
René Cataldo, Angélica Romero, Cristi Aranda y Mario Sandoval.
Gloria Gracia y Vania Lima.
Mariela Medina, Soledad Mora, Roxana Salinas y Yenny Chávez.
Walter Villamayor, Blanca Cubilla, Marcelo Caballero y Javier Recalde.
Vanessa Vera, Sally Martínez, Ana Barrios y Lourdes Irala.
Giovanna Palacios, Paz Piris y Valentina De Filippis.
20 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Compañías de Seguros Paraguay – 11 meses de utilidades – Datos a Mayo 2022 Rank Compañías de Seguros Linkedin: angelopalacios
A
ctualizamos a nuestros lectores una mirada a todas las compañías de seguro autorizadas a operar en Paraguay, ordenadas en esta ocasión por su nivel de éxito generando utilidades para sus accionistas. Los datos son a mayo del 2022, correspondientes así a 11 meses de gestión, recordando que el mercado asegurador tiene sus cortes contables anuales oficiales el 30 de junio de cada año. Para un análisis comparativo, recordemos: a) En el penúltimo ejercicio completo 2019/2020, el total de utilidades fue de aproximadamente US$ 54 millones, y b) En el último ejercicio 2020/2021 tuvimos un total de utilidades de US$
37 millones, con una disminución del 32%, y c) Ahora, con 11 meses del ejercicio 2021/2022, estamos con US$ 28,1 millones en la torta de utilidades de la industria de seguros. Al solo efecto de comparación utilizamos un cambio único de 6.800 para tener una noción más fácil de estos números tan grandes en guaraníes. Notar que estos 11 meses, las 5 primeras empresas tienen el 69% de utilidades del mercado y las primeras 15 empresas ya están con el 96%. Puede notarse una significativa participación en utilidades de aquellas compañías aseguradoras que están relacionadas a entidades bancarias, con algunas excepciones.
Resultado - En G. millones - 11 meses Ejerc 21/22
Equiv en US$ millones 8,352
Participación de Mercado
1
PATRIA SEGUROS
56.791
2
ITAÚ SEGUROS
29.450
4,331
15,4%
3
FAMILIAR SEGUROS
20.188
2,969
10,5%
4
ASEG DEL ESTE
14.120
2,077
7,4%
5
NOBLEZA SEGUROS
12.408
1,825
6,5%
6
REGIONAL SEGUROS
11.687
1,719
6,1%
7
SEGURIDAD SEGUROS
7.055
1,037
3,7%
8
ALIANZA GARANTÍA
5.843
0,859
3,1%
9
SANCOR SEGUROS
5.705
0,839
3,0%
10
RUMBOS DE SEGUROS
5.520
0,812
2,9%
11
SEGUROS CHACO
4.864
0,715
2,5%
12
ROYAL SEGUROS
3.278
0,482
1,7%
13
CENIT SEGUROS
2.903
0,427
1,5%
14
ASEG YACYRETA
2.754
0,405
1,4%
15
LA PARAGUAYA SEGUROS
2.742
0,403
1,4%
16
MAPFRE PARAGUAY
2.432
0,358
1,3%
17
EL PRODUCTOR SEGUROS
2.322
0,342
1,2%
18
LA AGRÍCOLA SEGUROS
1.770
0,260
0,9%
19
ATALAYA SEGUROS
1.768
0,260
0,9%
20
CENTRAL DE SEGUROS
1.073
0,158
0,6%
21
ASEGURADORA TAJY
1.031
0,152
0,5%
22
LA MERIODIONAL PARAGUAYA
941
0,138
0,5%
23
PANAL DE SEGUROS
745
0,110
0,4%
24
INTERCONTINENTAL SEGUROS
719
0,106
0,4%
25
SEGESA
695
0,102
0,4%
26
FÉNIX DE SEGUROS
638
0,094
0,3%
27
ATLAS DE SEGUROS
476
0,070
0,2%
28
LA INDEPENDENCIA
410
0,060
0,2%
29
UNIVERSO DE SEGUROS
308
0,045
0,2%
30
SOL DEL PARAGUAY SEGUROS
-128
-0,019
-0,1%
31
ALFA SEGUROS
-776
-0,114
-0,4%
32
EL COMERCIO PARAG SEGUROS
-935
-0,137
-0,5%
33
LA RURAL SEGUROS
-1.333
-0,196
-0,7%
34
ASEGURADORA PARAGUAYA
-1.721
-0,253
-0,9%
35
LA CONSOLIDADA SEGUROS
-4.231
-0,622
-2,2%
191.512
28,164
100,0%
TOTAL RESULTADOS EN 11 MESES
29,7%
FUENTE. Elaboración propia con datos publicados en el sitio www.bcp.gov.py. Superintendencia de Seguros. Las cifras obtenidas de estos boletines del Banco Central del Paraguay corresponden a datos proporcionados en carácter de declaración jurada a la Superintendencia de Seguros, por cada una de las entidades supervisadas. Estos datos no constituyen indicadores de solvencia, información reservada a las calificadoras de riesgo habilitadas por la Comisión Nacional de Valores. Para acceder al listado de sociedades calificadoras de riesgo y sus calificaciones se puede ingresar a www.cnv.gov.py y las respectivas páginas. Universo de Seguros SA* se halla sin movimiento, ya que en la actualidad se encuentra temporalmente suspendida para emitir pólizas por déficit de su fondo de garantía, Res. SS.SG. Nº 045/06. Algunos derechos reservados y precautelados por el artículo 40 de la Ley 1.328/98.
MUY IMPORTANTE Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada con base en datos proporcionados por las propias entidades al BCP, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Estas son publicadas en el sitio www.bcp.gov.py. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis. Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir pólizas o posiciones de inversión en las entidades aseguradoras reguladas del sistema paraguayo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, calificadoras de riesgo y demás entidades. Notar que el ranking de estas variables puede registrar y de hecho registra indefectiblemente variaciones mensuales. Buen resto de jornada a todos.
CIENCIA.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
INVITAN A CIERRE EN LA EXPO
Conacyt gana premio a mejor stand institucional
Se logró un espacio familiar que buscó atraer a chicos y grandes hacia la ciencia y la tecnología.
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ganó el premio al Mejor Stand en la Categoría Sector Público en la Expo 2022 que hoy vivirá su magnífico cierre en Mariano Roque Alonso. El anuncio se realizó el sábado 16 de julio en la inauguración oficial de la Expo, y el evento de entrega de premios se realizó el martes 19 de julio, en el paseo central en presencia de todos los expositores. El stand se destacó por ser un espacio familiar que busca acercar la ciencia y la tecnología a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y público en general de una forma divertida, interactiva, dinámica y participativa. INVITACIÓN El Conacyt también invita especialmente a participar de las actividades que se realizarán hoy. Los profesionales del Museo de Ciencias – MUCI
Constantes actividades relacionadas a la ciencia y tecnología se realizaron en el stand de la Expo 2022. realizarán varias actividades en el stand que comenzará con una observación solar en donde los asistentes podrán aprender más sobre la astrofísica, además de otras propuestas divertidas para que toda la familia y los visitantes puedan disfrutar y aprender de la ciencia, la tecnología y la innovación. De 9:00 a 11:00 y por la tarde, de 13:00 a 15:00 se hará la observación solar. A partir de las 10:00, un taller sobre cómo funciona el cerebro dirigido a los niños y las niñas con los investigadores del Centro de Altas Capacida-
des y Creatividad “Aikumby”. Otros espacios que se tendrán son exhibición de burbujas, ilusiones ópticas, entre otras actividades muy divertidas para compartir en familia. Finalmente, el evento de clausura se realizará a las 19:00 horas. Durante las semanas se ofrecieron diversos espacios en donde los niños y jóvenes pudieron conocer más de cerca los trabajos científicos, tecnológicos e innovadores. Asimismo, en el espacio se resaltó la importancia de las acreditaciones para mejorar la calidad de vida de toda
la población. Niños y niñas pudieron realizar experimentos, armar cohetes, conocer sobre el funcionamiento del cerebro, entre otros espacios científicos. Los beneficiarios del Programa Proinnova tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios a los visitantes. Por otro lado, los clientes del Organismo Nacional de Acreditación (ONA) presentaron los beneficios que ha traído al país las acreditaciones brindadas por el organismo.
21
EN LA EXPO 2022
Empresas en “Noche de la innovación” Ocho emprendimientos presentaron empresas de salud, agricultura, ganadería y software. Empresas de base tecnológica participaron de la llamada “Noche de la innovación” del Conacyt, organizada por su Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova) en el local de la institución en la Expo 2022, participaron 8 emprendimientos de base tecnológica que tuvieron la oportunidad de presentar sus empresas de las áreas de salud, agricultura, ganadería y software, al sector productivo. El Dr. Domingo López, encargado de despacho del Conacyt, felicitó a quienes mostraron sus productos y servicios. Entre las empresas que participaron están Tech Enterprise que se dedica a proveer soluciones tecnológicas para organiza-
ciones y empresas con softwares especializados. Para ganadería, KorapyTech busca el mejoramiento de la producción con tecnologías de bajo costo. Botanika ofrece información sobre la distribución del agua en cultivos, logrando mayor productividad en crisis hídrica o con buena lluvia. Smart Soil ofrece un servicio de detección de la roya en la soja y Sitio BioMedical Solutions desarrolla actividades de gestión y organización, diseñadas y dirigidas a sanatorios e instituciones de salud . Medigent es una plataforma digital en la que las personas pueden buscar a profesionales de la salud, elegir el día y horario de cita, completar sus datos personales, y pagar por medios electrónicos, y Electrocardiógrafo Inteligente es una tecnología portátil que registra la actividad eléctrica cardiaca y con un algoritmo inteligente segmentan la información con la que se puede detectar anomalías en forma casera.
Numerosos interesados participaron de la “Noche de la innovación”.
BECAL EN EL STAND DE CONACYT
Becarios retornados compartieron sus experiencias Beneficiarios del programa Becal hablaron con nuevos becarios y brindaron datos útiles.
Los nuevos becarios recibieron importantes consejos y sugerencias de parte de los retornados.
El Programa Nacional de Becas de Posgrados en el Exterior Don Carlos Antonio López (Becal) tuvo un espacio en donde los becarios retornados al país compartieron sus experiencias y brindaron sugerencias a los nuevos becados del programa.El evento se realizó en el stand del Cona-
cyt en la Expo Mariano Roque Alonso. La máster A ndrea Picaso, coordinadora de la institución, felicitó a los becarios por apostar a la formación profesional y animarse a apostar por la gran experiencia que implica ser un beneficiario del programa. El equipo técnico respondió
las consultas de los participa ntes, ex plica ndo en detalle las diferentes modalidades que ofrece el programa. Los adjudicados para maestrías, doctorados y posdoctorados para distintas mejores universidades del mundo; así como también los nuevos becarios de movilidad de grado, y los de idiomas que cursarán aprovecharon el espacio para entablar vínculos entre ellos y también con
los ex becarios. Este programa posibilitó que hasta la fecha alrededor de 2.500 paraguayos tengan la oportunidad de ir a estudiar maestrías, doctorados o experiencias de movilidad de grado en las mejores universidades del mundo, y así ser agentes de transmisión de conocimiento en las diferentes áreas de la ciencia en el Paraguay.
22 EXPRESSO
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Fotos: Néstor Soto
A
DS: ¿En qué tiempo y por qué los Herken hacen el largo camino de Europa a San Bernardino? –PH: El presidente Cándido Bareiro, creo que antes de que se dieran otras informaciones, publicó en aquella Alemania de 1880, aproximadamente, que querían que los alemanes vinieran a poblar y constituir colonias aquí en Paraguay. Bueno, supongo que mi bisabuelo, Peter Adam Herken, habrá leído uno de esos avisos. Pidió la explicación del caso y le dieron la explicación. “Usted va a ir a un lugar determinado, tendrá un pedazo de terreno para cultivar, seis meses de paciencia financiera... –Un bonito lago... –Exacto. Después a producir y creo que les encantó la idea. Vino un primer Grupo de Berlín en 1881 y vino otro gran grupo en 1883 y en este segundo gran grupo, que venía de Düsseldorf, Alemania, ahí venía mi bisabuelo, su señora y sus hijos. Y lo primero que hicieron es decir “nosotros plantar no sabemos, cultivar tampoco, o sea a qué nos vamos a dedicar”. Creo que un tiempo intentaron cultivar algo. Pero a mi bisabuelo le vino la idea de realizar el sueño que siempre quiso, poner una cervecería. EL “SUEÑO” DE LA CERVEZA –Uno de los sueños más empáticos con la cultura actual de Paraguay. –Me dicen que él tenía ese sueño, pero no entendía nada de cerveza. –Ser de Cerro Porteño y tener una fábrica de cerveza, ¿no? –Mi abuelo era picapiedra en el pueblito de Latum, el que que ponía las piedras para hacer los caminos y las calles, etcétera. Y bueno. En 1885 fundó la primera cervecería en Paraguay, que en alemán sería Cerveza de la Caída del Arroyo. –Una especie de cascada. –En la gruta se instaló. Cerveza de la Cañada o Cañada
PABLO HERKEN
“La libertad es por lo que más se luchó en este país” En esta amena charla con “Expreso”, conducido por Augusto dos Santos y emitido por el canal GEN/Nación Media, el economista y comunicador Pablo Herken rememora su historia familiar, las persecuciones que sufrió durante la dictadura y analiza la situación de la economía actual. Afirma que el Paraguay nunca ha estado tan débil macroeconómicamente desde la crisis de cesación de pagos de principios del milenio y que el Mercosur debe ser reformulado en muchos aspectos para servir también a los intereses de los socios más pequeños. de la Cerveza, según lo pueda interpretar. Se hizo muy famoso y era el lugar de reunión de toda la población, prácticamente de San Bernardino. También a veces de Altos, venían temprano y se iban a la tardecita. Venían muy cuerdos, muy bien, y luego se iban ayudados unos con otros. Por eso se les hacía firmar un cuaderno cuando llegaban y al salir tenían que firmar de vuelta (risas). –¿Y la historia con Tebicuary cómo se enlaza, que es donde naciste, no?
–Que es donde nací, que está a orillas del Tebicuarymi. Y al lado de la azucarera paraguaya, sociedad anónima, cuyo primer presidente fue el general Bernardino Caballero. Creo entender que la fábrica estaba en un proceso de expansión, de modernización. Necesitaba personal relativamente calificado y fueron a Altos y a San Bernardino a buscar, a contratar y ahí se fue un gran grupo de Herken, de Stanley, a trabajar en Tebicuary, en las pequeñas casitas que habían construido para los funcionarios. Y ahí,
entre trabajo y trabajo, nací yo un 19 de agosto. –El que se muda ahí era tu abuelo. –No, mi papá, en realidad se mudaron todos de Altos, pero el que empezó literalmente a trabajar ahí en forma efectiva fue mi viejo, que lo hizo de una manera muy contenta porque le gustaba mucho el laburo, pero al cumplir 5 años como que dijo “lo importante no soy yo, sí son ustedes”. Somos cuatro y quería que estudiáramos en el Colegio Goethe. Aunque
su capacidad económica no le daba, era su sueño. Entonces nos mudamos todos de Tebicuary a Asunción. Empezamos en el Colegio Goethe y terminé ahí.
–Que importante es la impronta alemana en la cultura paraguaya, ¿no? Ha estado presente desde el siglo pasado y hasta hoy, con mucha fuerza, ¿no?
dar, por ejemplo, que el proceso de cambio, de modernización que tuvo Paraguay con el gobierno de Carlos Antonio López desde 1852 en adelante cuando la Confederación Argentina nos reconoce la Independencia y hay que salir al mundo a vendernos. Lo hacen en 1853 el mariscal. La cantidad de ingleses, la cantidad de alemanes, la cantidad de franceses, técnicos, maestros, químicos, bioquímicos, médicos. Es impresionante.
–Este país pareciera no recor-
Es esa la gente que realmente,
ALEMANIA EN LA CULTURA PARAGUAYA
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
con el apoyo obviamente de la población, hizo toda esa transformación. Yo creo que si no venía a la Guerra de la Triple Alianza y seguíamos ese proceso de modernización y íbamos a tener una inmigración muy fuerte, porque quienes estaban trabajando acá estaban trabajando muy contentos, muy satisfechos e incluso algunos se quedaron después de la guerra. Lo mismo sucedió en Encarnación, pero con otro tipo de migración, los ucranianos, por ejemplo, que también tuvieron un comienzo muy difícil. –Porque también en gran medida tiene que ver con situaciones traumáticas en sus países de origen, como pasa con los menonitas, por ejemplo, ¿verdad? –Para mí lo de las colonias menonitas fue una mano de Dios porque cuando ellos tenían que salir de Canadá, porque se les imponía el servicio militar, la opción que se les presentaba era o México, donde fue un grupo, venían para ver lo de Argentina como posibilidad y se inician las primeras conversaciones en 1920. Y ya en 1921 se hacen los estudios pertinentes, se presenta el proyecto de ley para reconocimiento de la migración. Y una noche del 31 de diciembre al 1 de enero de 1926 al 27 llega el primer grupo a Casado. –Estamos a un par de años del centenario. –Tengo recortes de cuando el primer grupo llega al puerto de Asunción desde Buenos Aires. Les recibe el presidente de la República y les habla un perfecto alemán, lo cual para ellos era una sorpresa extraordinaria. O sea, que ahí sintieron como que “OK, estamos asegurados”. Era don Eligio Ayala, que sabía hablar muy bien el alemán y que tuvo la gentileza de recibirlos. Él y otros visualizaron que establecer colonias en el Chaco, más allá de todas las instalaciones industriales que ya estaban al borde del río Paraguay, Puerto Casado, etc., era fundamental para la defensa del Chaco y para la defensa de nuestros derechos. Sí, y todavía hay textos de quienes se oponían, por ejemplo. Tenían su derecho, algunos decían “pero por qué van a tener el privilegio de poder hablar en su idioma, enseñar en su idioma, no hacer el servicio militar,
es decir, por qué le vamos a dar ese derecho, si son cobardes”, etcétera, etcétera. O sea que no van a defender nunca nuestra nación. –Si hubieran mirado 100 años después. –Mirá lo que son hoy. DISCIPLINA DE SOLDADO –¿Qué pasó después del colegio? –Y después del colegio no hubo mucho plazo para disfrutar de recibirme, digamos, porque estaba en el Cimefor, en el segundo periodo, era cabo de infantería en el RI 14. Era un poco el líder de mi compañía, de mi pelotón. Tenía mucho respeto por parte de los oficiales, yo no sé dónde me salió la cualidad de soldado, pero me salió desde un principio, entonces era el germánico y entonces disciplinado. Y yo pedí asumir la responsabilidad, distribuir la comida a la hora de comer, etcétera. Entonces el locro, por ejemplo, al mediodía, que era la comida fundamental, estaba bajo mi responsabilidad. –O sea, ya jugabas de administrador, ecónomo digamos. –Ya era administrador. El camarada que venía, digamos, y decían “no, este es del San José, este es del Internacio-
nal”. Por la cara te das cuenta que te dicen “yo puedo aguantar, llego a casa y me bajo algo”. Con el que venía de Caacupé, de Ypané y del interior, digamos, y que claramente por los ojos, decía: “Ayer no comí y hoy quiero comer”. O sea, ayer no cené, hoy no desayuné. Entonces les llenaba el plato y les decía “rápido para la segunda vuelta”. Salían corriendo y cuando se iba terminando volvían a aparecer. Y siempre estaba el teniente, teniente primero, capitán, que por ahí más o menos te está supervisado y como que me miraban y decían “este qué es lo que está haciendo”.
mundo de las explicaciones.
TIEMPOS DIFÍCILES
–¿1970...?
–Antes de hablar de ese momento, quizás el más traumático de tu vida, ¿quiero que me cuentes quién es Juan Carlos Herken?
–1968, 69, cuando viene Rockefeller aquí en Asunción. 70, 71, 72 lista negra, muchas veces en las comisarías.
–Juan Carlos Herken es mi hermano mayor. Tenemos un año y medio de diferencia. Líder estudiantil en el 69. De una capacidad intelectual extraordinaria. Capacidad de liderazgo, de organización. Se convierte él y con otras personas los líderes del llamado movimiento independiente. Que sonaba como una suerte de intención de tercera vía, te diría entre el Partido Liberal y el Partido Colorado, por así decirlo. No era de izquierda en sí mismo, pero nosotros leíamos mucho, o sea, queríamos saber lo que pasaba en el
Y se convierte en un gran líder estudiantil, es a él a quien en realidad más le perseguían, más le buscaban. Pero cuando no lo encontraban por A o B razón y él tenía la capacidad de correrse o de esconderse, digamos me buscaban a mí como una forma de decirle “mirá, lo tenemos a tu hermano, así que presentate o de lo contrario tu hermano va a pasar por el sufrimiento”. Y ahí obviamente él hacía ciertas concesiones. A veces yo le decía “no hagas caso”. Fuimos muy perseguidos desde los 15 años en adelante.
–Fichado en todos los archivos. –A veces nos iban a buscar de incógnito de nuestras respectivas casas, nos sacaban sin que sepamos quién era el que nos sacaba con un vehículo desconocido. Nos seguían. Era una situación de persecución. Y ahí empieza el miedo de mis padres, empiezan a sentir ellos que nos puede pasar algo. Por otro lado, ellos son conscientes, fundamentalmente papá, que decía “ustedes son libres. Son libres de hacer, háganse responsables de aquello que vaya a acontecer”.
En realidad fuimos irresponsables al no ver tan profundamente el sufrimiento que ellos experimentaban en el caso de papá, fundamentalmente. Entonces. Cuando ya estaba casado con Emi, teníamos a Verónica, muy chiquita. Íbamos mucho a Formosa porque ahí vivía mi hermana, mi mamá, etcétera. Ibas en ómnibus a Falcón, bajabas y cuando estabas en la fila general ahí te llamaban. O sea, los Herken afuera y vos decías “pero le dejo a la nena”. “No, la nena también”, te decían. –¿Te tocó perder la libertad por algún momento en todo ese tiempo o era solamente un hostigamiento digamos? –Más que hostigamiento llegó un momento donde caí varias veces detenido en el Departamento Técnico, en el departamento policial en Investigaciones. Sí, tengo dos o tres entradas, hay fichas, pero a veces no era tanto el que te tuvieran en un lugar, sino que te pudieran agarrar en el momento que vos menos esperabas. Vos podías estar en una fiesta determinada y alguien hizo algún comentario, etcétera, y vos ves que vienen a buscarte y vos decís qué pasó aquí. –Hay una sensación de que tu libertad está en manos del Estado. –Que no sos libre y que de ti pueden hacer cualquier cosa.
23 LA LUCHA POR LA LIBERTAD –¿Qué quieres decirle a la gente que nació ya fuera de la órbita de la dictadura respecto de la libertad? –Que es por lo que más se luchó en este país, por esa maldita y hermosa palabra libertad. Que no la teníamos nosotros ni para pensar libremente, escribir, expresarnos, hablar, comunicarnos, gritar, etc., y que hoy tienen libertad. Y que deberían tratar de no olvidarse de quienes pusieron sus vidas incluso por la defensa de ese ideal de ver un Paraguay libre, donde se pueda expresar libremente todo. Y que costó mucho, costó mucho. En el caso particular mío, cuando yo estaba en el Cimefor como cabo, sucedió que hubo un movimiento político que salió a pintar las paredes por el tema de Repsa, que tenía que ver con los combustibles que subían mucho. Estamos hablando del 74 y el precio de los alimentos, que también es una protesta infantil. –Casi inofensiva. –Pero se relacionó inmediatamente con mi caso y se dijo “no, este muchacho tiene mucha influencia sobre sus camaradas, sus compañeros, sí que es un problema”. Adentro y fuimos a la Comisaría Tercera. Y yo dije que ahí iba a ser una cuestión relativamente fácil. Pero ahí
24 EXPRESSO
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
sí experimenté mi primer y último caso de tortura violenta, desagradable, dolorosa, humillante. Que te encierren en una habitación con dos o tres, cuatro personas con palos en la mano, con soga, con la bañadera, que llenan con agua sucia con cable con el acumulador y te empiezan a jugar como si fuera una porquería, es humillante. O sea, vos decís ¿cómo si somos humanos podemos caer tan grande para ellos? Vos te das cuenta de que para ellos tu vida no vale nada. Yo cometí un grave error cuando me torturaron muy fuertemente. Porque yo entré a la habitación. Y como no sé, algo me dijo “yo no les voy a dar el gusto de gritar, de llorar ni de pedir, basta, basta, basta”. Y me hicieron de todo. Yo no grité, yo no lloré, yo no pedí basta. Y eso más le puso a ellos como fieras en el sentido de que no encontraron tus límites y al final como que me iba, tenía la sensación de que se les iba la mano a ellos. Y ahí empieza, pero muy rápidamente, así, digamos a despedirte de tus padres. Sale un padrenuestro medio medio flojo, digamos, pero con la cara al suelo y unos dolores tremendos. Y después viene en una especie de desvanecimiento. Y bueno, al día siguiente te despertás y pues sí, no morí. HABLAR DE “NÚMEROS” –Los números son muy ariscos, no es como la poesía, que es probablemente más empática, una canción de Emiliano R. Fernández. ¿Cómo hiciste para dialogar desde la economía con el Paraguay durante todas estas décadas? –Tuve la fortuna de haber recitado. El que recitaba en las reuniones, cumpleaños, sociales, tráiganlo, tráiganlo. En la escuela algunas maestras me enseñaron a modular, gestos y eso. Entonces había como una capacidad de expresión que mucha gente valoraba y decía “te va a servir”. Y después tuve la suerte de que en el segundo curso del Goethe, el centro estudiantil hizo un curso de oratoria. Y nuestro maestro fue el pa’i Oliva. Y el pa’i Oliva en un mes aproximadamente nos cambió la vida. Y nos cambió la forma de expresarlo, o sea, lo que tengo de buen orador, por así decirlo. Él siem-
Hacienda, me llamaran al Banco Central en el caso de la Embajada de los Estados Unidos, que para mí fue sumamente importante. Ellos hacían informes que no eran abiertos, que no eran para el público, digamos, y la seguridad que tenían que cuando me entregaban un informe yo no lo iba a divulgar, aunque yo estuviera en un medio periodístico. Yo tenía el compromiso de no divulgar y me probaron varias veces hasta que al final corrió. Y bueno, organismo internacional que venía y tenía que entregar algo que era secreto, que Pablo revise, digamos. LA ECONOMÍA ESTÁ EN RIESGO
pre recalcaba “mientras no te entiendan, no importa lo que tú sabes”. Entonces tienes que manejarte con la capacidad de que te entiendan, que exista esa comunicación, ser claro, directo, sencillo y de mantener una coherencia en el tiempo. –Igualmente fuiste quizás primera o segunda generación de periodistas de audiovisuales, radio y televisión hablando de economía. –No hubo ningún precedente en ese sentido. El primero que tuvo una columna de opinión en el Canal 13, otro medio de televisión, digamos fui yo. Y también fue una cosa fortuita porque cuando se da el golpe,
por A o B razones, yo estaba muy conectado con Ubaldo Scavone. Me llamaban a las reuniones donde se discutían temas para tomar decisiones de política económica, estaba Antonio Zuccolillo, estaba Enzo Debernardi, que era el ministro de Hacienda. Y bueno, se tomaron todas las decisiones en un programa muy especial que hizo el 13. Me acuerdo muy bien. Y ahí quedaron ellos sorprendidos. Y dijeron “tenés que hacer tu comentario aquí”. Eso fue en el 89, así que ahí viene mi trayectoria como columnista, comentarista, analista económico en los medios de comu nicación televisivo. –¿Nunca te interesó la burocracia o la política?
–Mirá, nunca fui funcionario público. Pero una o dos veces creo que aparecí como funcionario público para lograr una beca japonesa para hacer un estudio avanzado de política económica. Y sí, hice una pequeña trampita con Ubaldo Scavone, con Ashwell, en el sentido de que aparecía como una suerte de asesor de ellos porque los japoneses querían que sea una cuestión pública. Tuve la suerte también, incluso durante el gobierno de Stroessner, de que los miembros de sus equipos económicos como que me respetaban. O me empezaron a respetar desde muy pronto. Entonces era muy normal que yo estuviera en reuniones, me llamaran al Ministerio de
–¿Crees que está en riesgo el mito de que el sistema económico estatal está bien manejado en Paraguay o creés que hay condiciones para su perdurabilidad. –Te respondería que no está en su mejor momento. Está en riesgo sí. Si se dan algunos acontecimientos internacionales, estamos en una posición más débil que la que estábamos antes, también a nivel interno. Eso se construyó en el 2003. Cuando Nicanor toma esa decisión, para mí histórica, de constituir un equipo económico con independientes y con menonitas, tres menonitas. Y había dos instituciones que no se podían tocar y Borda consiguió, que era la Secretaría de Tributación, que eso era
una cuestión política, y Aduanas. Y cuando se conforma eso recibió un país en default que teníamos, que había quedado del gobierno anterior, un agujero muy grande. Hizo un excelente trabajo Dionisio. Salió antes de lo que nosotros esperábamos porque tiene un carácter muy firme y a partir de ahí se creó esa escuela. Todos los que vinieron fueron o ministros que alguna vez estuvieron en Hacienda o viceministros. O eran economistas que han tenido un nivel de preparación, de formación, muy bueno, muy buen nivel. El caso de Manuel Ferreira, por ejemplo, por citar un caso en especial. Para mí lo de Santi (Peña) no fue una sorpresa porque él era un péndex en el Directorio del Banco Central. A veces lo entrevistamos en una radioemisora. Y venían los tres miembros y yo le miraba. El que más hablaba y el que más se entusiasmaba para explicar. Y yo no sé por qué en una oportunidad le dije: “Vos no estás solamente para el Banco Central”. Y corto tiempo después renuncia Germán Rojas y asume Santiago, que fue un ministro excelente. Lea (Giménez) también excelente, o sea no hay discusión con respecto a eso. –En las últimas horas se acabó la reunión del Mercosur en Paraguay con una posición de apertura al mundo de Uruguay. ¿Los procesos de integración te parece que tienen que seguir siendo pensados como hace 30 años? – No. Además hay que reconocer que en muchos sentidos el Mercosur fracasó. Pongamos como ejemplo la pandemia, o sea, cuando más tendríamos que haber sido solidarios los cuatro y planteado juntos una política de compra, de cuidado económico y cuidado social, cada uno se fue por su lado. Eso te demuestra que el Mercosur no existió, no existe. Y hay que replantearse lo del Mercosur. Yo creo que hay que flexibilizar el Mercosur, una palabra que no le gusta a mucha gente. No es que yo esté a favor netamente de la posición uruguaya, pero cuando ellos me hablan yo les entiendo. Hacer juntos nos va a demorar, pero muchísimo ya nos demoró a nosotros solos e hicimos el estudio de factibilidad, está ahora todo terminado, ahora a negociar. Entonces habría que reformular sobre otras bases.
26 VOS DIGITAL
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Lera Lynn: la chica del bar en “True Detective”
Luis Ríos Fotos Alysse Gafkjen
E
n el primer capítulo de la segunda temporada de “True Detective”, Raymond “Ray” Velcoro (Colin Farrel), un detective del Departamento de Policía de la Ciudad de Vinci, comparte una charla y una conversación formal/informal en términos diplomáticos en un bar con el jefe de la mafia local, Frank Semyon (Vince Vaughn). Mientras eso ocurre, una cantautora trata de amenizar la lúgubre noche. Esa artista no era una actriz, era una música real. Ella se llama Lera Lynn y es multiinstrumentista y productora de sus propios trabajos. Dio el salto en la escena del folk norteamericano gracias a que su canción “My Least Favourite Life” perteneció a la banda sonora de esta serie de HBO en su segunda temporada. Además, Lera también hizo un cameo interpretando la canción en esa escena pun-
Si sos fan de la serie de HBO, seguramente sus canciones te sean muy familiares, así como sus apariciones en la serie. Pero ¿sabías que ella es una cantante con muchos años de carrera? Acaba de lanzar su sexto disco de estudio y de eso habló en exclusiva con VOS. tual. “Lo tomo con aplomo y gracia”, cuenta la artista sobre ser apodada “La chica del bar” debido a eso. Por otra parte, cree que las series tienen un alcance tan amplio que es una gran ayuda para difundir su música.
propuesto actuar en un par de películas. “Me encantaría probar, aunque no sé si tengo lo que se necesita, ya que es un negocio despiadado sin duda”, confiesa.
También apareció e interpretó canciones para otras series como “Modern Love”, “Pretty Little Liars”, “The Young Pope” y más. Sobre volcarse a la actuación, confiesa que consideró la idea porque ya le han
Lera está motivada por conocer más de Paraguay, un país que le resulta lejano en cuestiones geográficas, pero no así artísticas. “Soy fanática de la hermosa guitarra de Agustín Barrios. Paraguay es una parte
EL NUEVO DISCO
del mundo musical que necesito explorar más”, admite ni bien arranca la conversación con VOS. Y es que Lera ya tiene un largo camino en la industria musical. En este 2022, nos presenta “Something More Than Love”, su sexto álbum de estudio y sucesor de “On My Own” del 2020, el cual compuso, produjo y grabó ella misma. “Mucha gente empezó a hacer discos durante la pandemia porque todo lo que tenían era
tiempo. Pero fue una experiencia opuesta para nosotros”, adelanta.
les”, describe.
Ocurre que este nuevo trabajo se compuso tras el nacimiento de su primer hijo junto con su pareja Todd Lombardo, que también es su productor. “Creamos todo este disco cuando aún estábamos en la niebla de una vida parental temprana y no teníamos el lujo de esperar a que cayera un rayo. Tuvimos que estar concentrados e intenciona-
A través de 11 temas, Lynn narra esta nueva experiencia: procesa sus íntimas autorreflexiones y las transforma en un álbum que destaca temas universales como la renovación, interconexión, entrega y el sacrificio.
LA MATERNIDAD
“Teníamos un bebé nuevo amamantado en casa con espacios cortos para traba-
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
27
jar, por lo que teníamos que ser estratégicos e intencionales. Intentamos estirarnos y experimentar mientras escribíamos. Incluso eso se hizo con gran eficiencia. Pasaron muchos días escribiendo mientras rebotaba o amamantaba al bebé”, recuerda la artista sobre aquellos días. De hecho, en la canción “What is this Body?” se pone introspectiva respecto al cambio físico que implica un embarazo. “Como madre, mi autoconcepto físico se ha invertido por completo y luego se ha vuelto a enderezar. Esa es una experiencia de otro mundo. Y es una crisis de identidad en sí misma. Te sientas y observas cómo tu cuerpo descarga un sistema operativo completamente nuevo y se transforma en un hotel temporal para bebés. Luego, mágicamente, tu cuerpo se transforma – casi– en sí mismo”, dice sobre esa canción. “Como mujer, sentí la presión social de lucir de cierta manera, así como el énfasis social y la preferencia por la juventud. También la presión de la industria del entretenimiento para abstenerme del embarazo. Me sentí totalmente alienada de mi yo físico y completamente en casa en mi piel. La relación cambia constantemente porque mi cuerpo cambia constantemente, y se necesita una atención constante para desconectarse del ruido y amar mi cuerpo”, expresa con sinceridad. EL 2022 El título provisional de este pandémico álbum fue “The Birth of a Mother” (El nacimiento de una madre), por-
que es una ilustración de la profunda inmersión psicológica que ocurre con la maternidad. Pero Lera sintió que sería algo exclusivo y que realmente no contaría toda la historia de este disco. “La experiencia de la maternidad no ha hecho más que amplificar tantas verdades universales: todos somos una pequeña parte de una larga y antigua cadena, no somos nuestros, etc. Entonces, el nombre que finalmente quedó parecía resumir esos sentimientos más claramente”, reflexiona. Hoy en día, tanto Lera como
Todd están viviendo la experiencia de ser padres plenos. Ambos tienen carreras ocupadas, por lo que siempre están tratando de equilibrar quién va a trabajar y cuándo. “El verdadero desafío surge cuando trabajamos juntos. ¡Afortunadamente mi mamá está cerca y nos ayuda mucho!”, señala. ¿Qué cosas cambiaron desde que se convirtió en madre? “No duermo y no tengo tiempo libre (risas). Todo cambia, las prioridades cambian. Te volvés mejor en la gestión del tiempo porque tenés muy poco. Pero en su mayor parte encontramos una manera de volver a la normalidad”, reconoce.
SU MÚSICA A la hora de trabajar, siempre pone todo sobre la mesa en términos generales y no se guarda nada. Trata de dejar que las ideas surjan en cualquier método que elija. Sin embargo, para este disco, dado que el tiempo fue tan valioso como escaso, planeó los temas del álbum y escribió las letras antes de hacer la música propiamente. “Luego le presentaba a Todd la letra en el estudio y mi estado de ánimo previsto para la música y trabajábamos a partir de ahí”, afirma. Sobre trabajar con su pareja, no puede decir
que siempre sea “sol y rosas”, pero ambos creen en la importancia de la profesionalidad y, especialmente, la eficiencia. “Ambos abordamos la sesión de estudio con la mente abierta y tenemos un buen sentido de cuándo es el momento de dejar ir o impulsar alguna idea. Hay mucha confianza entre nosotros musicalmente. Parece que mis puntos fuertes son sus debilidades y viceversa”, detalla sobre su productor y compañero de vida. Por todo esto, sus expectativas para el nuevo disco son altas. “Ya comenzamos a tener un poco de éxito en la radio esta-
dounidense, por lo que espero llegar a una audiencia más amplia. Creo que este álbum es mi sonido más hermoso y armónicamente complejo, sin dejar de ser identificable. Siento que aprendo más sobre la composición de canciones con cada álbum”, cierra. Nacida en Houston y ahora residente en Nashville, Lera Lynn se siente tan cómoda componiendo música completamente sola como colaborando con otros músicos. “Something More Than Love” se estrenó a través de Icons Creating Evil Art (Europa) el 15 julio en CD, LP y formato digital.
28 HISTORIAS DE RADIO EDUARDO PALACIOS ep9780394@gmail.com
DESDE SAN IGNACIO
E
dgardo Lezcano Paredes fue locutor de Radio Nacional del Paraguay, animador, maestro de ceremonia, hombre de tierra adentro, proveniente de una familia muy arraigada en la comunidad de San Ignacio, Misiones, donde había nacido en el barrio Lourdes de la capital misionera un 18 de julio del año 1966; hubiera cumplido 56 años en días pasados; era hijo de don Hernán Lezcano y doña Ana Dejesús Paredes. Sus estudios primarios los había realizado en las instituciones educacionales de su “valle”: Escuela San Ignacio de Loyola y Colegio Rigoberto Caballero. Tras instalarse en Asuncion, había egresado de la Escuela Municipal de Locución con las más altas calificaciones, lo que le acreditó para realizar una pasantía en Radio Nacional del Paraguay en los primeros años de la década del noventa. Sin embargo, ya había realizado también tareas como locutor por un breve tiempo en radio Arapysandu de San Ignacio y Curupayty FM de Asunción. Al poco tiempo aparece su nombramiento oficial como locutor de estudio primeramente y luego como maestro de ceremonia de los actos presidenciales con sucesivos presidentes: Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas Grau y Luis Ángel González
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Acontecimientos trágicos
No pocos protagonistas de la radiofonía paraguaya han tenido un desenlace trágico en circunstancias vinculadas al ejercicio de su tarea profesional. El más impactante fue el asesinato del periodista Santiago Leguizamón. En nuestro capítulo de hoy nos referimos a los acontecimientos trágicos más recientes que involucraron a gente de radio. Macchi, entre los años 1997 hasta el año 2001, en que se produjera su deceso. Igualmente, se desempeñó como animador de programas folclóricos en Canal 9 TV.
chi. Edgardo Lezcano había viajado con la comitiva de periodistas acreditados en el Palacio de Gobierno, previéndose su retorno al culminar la ceremonia oficial.
EN LA EXPO AMAMBAY
Poco después de las diez de la mañana culminaba el acto oficial y el jefe de Estado se retiraba del campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay filial Amambay, ubicado casi a la entrada de la ciudad.
En junio de 1997 Edgardo ya cumplía con toda solvencia profesional su tarea de presentador y maestro de ceremonias. Me cupo la ocasión de proponer su nombre para las ceremonias oficiales de la Presidencia de la República y efectivamente pasó a desempeñarse en esa tarea de gran relevancia no solo para la actividad oficial en sí mismo, sino para el profesional, ya que estaba en juego toda la solvencia y el conocimiento para el normal desarrollo de un acto oficial con todo el protocolo establecido por el ceremonial del Estado. El 6 de octubre se cumplía en Pedro Juan Caballero el acto de inauguración oficial de la Expo Amambay 2001, con la presencia del entonces presidente de la República, Luis Ángel González Mac-
El maestro de ceremonia anunció la finalización del acto y el presidente de la República se retiró y descendió por las escaleras en las que se accedía al palco. Detrás de él su comitiva oficial y el locutor Edgardo Lezcano, quien comenzó a sentirse mal y antes de seguir a la comitiva presidencial descendió a los sectores de los sanitarios y procedió a mojarse la cabeza y el rostro en uno de los lavamanos. En ese lugar cayó al intentar sujetarse de uno de los pasamanos. Inmediatamente fue asistido por, entre otros, el entonces ministro de Justicia
En el Palacio de Gobierno, Edgardo Lezcano saludando al presidente Juan Carlos Wasmosy luego de un acto que lo tuvo como presentador. Foto de la Flia. Lezcano.
Edgardo Lezcano (Izq.) junto con Rubén Rodríguez, coincidiendo como presentadores de algún evento de gran trascendencia en Asunción, a mediados de la década de los 90. Foto de la Flia. Lezcano. y Trabajo, Dr. Silvio Ferreira, médico de profesión, y parte de la comitiva presidencial. Se recomienda su urgente traslado a un sanatorio privado aledaño al local, donde ya llegó sin vida. La causa: infarto masivo de miocardio. El retorno a Asunción fue una escena aún más penosa, según comentaban los colegas que horas antes estaban en el mismo vuelo que los transportaba con vida a él y a los periodistas encargados de la cobertura presidencial, entre quienes Lezcano gozaba de gran admiración. Era el último vuelo en el que retornaba el cuerpo inerte de Edgardo Lezcano en una camilla en el piso del avión, haciendo que el vuelo –un poco más de una hora– sea casi interminable para los pasajeros, conformados por periodistas, fotógrafos y camarógrafos, cerrándose
Edgardo Lezcano, joven locutor y maestro de ceremonias tempranamente desaparecido, luego de alguna ceremonia oficial. Foto de la Flia. Lezcano.
así una trágica página que costó la vida a un profesional joven de la radiofonía paraguaya.
en pleno programa de radio Cardinal, el 29 de agosto del 2001, como nos señalara el periodista Pedrito García.
OTROS SUCESOS
A estas referencias podemos agregar igualmente el trágico accidente de tránsito en el año 1991 sobre la hoy conocida como avenida Defensores del Chaco o Calle Última, que costara la vida a Silvio Noguera Ayala, uno de los más populares locutores que identificaba a radio Comuneros en una época en que se encontraba ya en radio Nanawa, de Luque. Además, la excelente locutora y animadora Gloria Sofía (en ese entonces pareja del animador y locutor Carlos Niz), quien pereció en otro percance automovilístico ocurrido en la noche del 15 de abril de 1985, suceso ocurrido tras culminar su tarea nocturna habitual en el restaurant show Yguazú.
El asesinato en manos de la mafia fronteriza del periodista y director de radio Mburucuyá de Pedro Juan Caballero, Santiago Leguizamón, que abordaremos en un próximo capítulo, se suma a otros acontecimientos más recientes que enlutaron el ambiente radial y que ocurrieran casi en su lugar de trabajo, entre ellos el fallecimiento en plena cumbre de su carrera de Carlos Alberto Gómez, a los 37 años, el más importante relator deportivo de las pasadas décadas, quien falleciera el 1 de setiembre de 1987. Así también, el deceso del periodista deportivo Carlos Anastasio Salgueiro, víctima de un ataque cardiaco
LOS RELATOS DE PEPA
Gente amiga
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
29
Un nuevo capítulo de “Aldea de penitentes” nos lleva de la mano al “reino” de Clota, la esposa de Elizardo Cuenca. La mujer encuentra en el proyecto de su mansión en la capital un motivo para apoyar a una ex compañera de colegio caída en desgracia económica para adquirir el amplio terreno en un barrio de la capital. Una interesante mirada sobre los cambios en las vidas de quienes transitaron esa época de encumbramientos y caídas. billete para que la familia pudiera trasladarse a Areguá a la que fuera la casona de veraneo.
Pepa Kostianovsky
V
estir y alhajar la nueva casa fueron tareas que reclamaron la atención y las energías de Clota y la mantuvieron entusiasmada por un buen tiempo. El terreno de más de media manzana se lo había comprado a una antigua compañera de colegio, quien entre sus apellidos y los del marido llenaban dos renglones de una hoja de papel sellado. Clota estaba exultante por haber ayudado a Raquel entregándole billete sobre
La elegante teresiana aprovechó el cobertizo para emprender una granja avícola, mientras el esposo, agobiado por la depresión, se refugiaba en la Aristócrata Rombo de Oro y el tabaco negro, además de una docena de auténticos medias coronas y un fugaz “etiqueta negra” que le llevaba todas las semanas Juanjosé Guanes en memoria de la amistad de sus finados padres. Con la ayuda de su cocinera, que aportó al staff concubino y dos hijos, Raquel se ocupaba de recoger huevos y desplumar pollos que traía todas las madrugadas hasta Asunción, aprovechando el viaje de la Peugeot para dejar a sus tres niñitas en el colegio, entre-
gar la mercadería en el supermercado del “judío”, comprar provista, visitar a su madre y usar el baño “moderno” de la casa familiar, llevarse el periódico del día, que“vos ya lo leíste, mami”, y volver a la granja cuando Pepeluis empezaba a despejarse de la primera mamúa o iniciaba la segunda. A pesar de los años de confinamiento social en la Villa, Clota se había preocupado de cultivar sus relaciones juveniles. Las tarjetas y los llamados telefónicos en fiestas y aniversarios eran un rito. Además, sus hermanas la mantenían informada de cuanta moda, rumor, desgracia o bienandanza removiera el caldero capitalino. Enterada del oleaje y los estilos, no le permitió a Elizardo construir “a lo milico”. Sin
desaprovechar la mano de obra disponible en los cuarteles, exigió los servicios de un arquitecto e impuso un proyecto conteste al tiempo y el espacio: una casa “colonial”, de dos pisos, con enormes aberturas de madera,
herrajes, corredores y balaustres hasta en los cimientos. El marido, que al principio protestó por la injerencia de “ese afeminado”, se rindió complacido por las quitas en el presupuesto que implicaban los pisos de cerámica y
los techos de tejuelón, que además eran provistos por un olero de Ypacaraí, al que pagaba ordenando la vista gorda para las griferías y “artefactos” brasileños con que completaba el stock de su depósito de materiales.
30 CUADERNOS DE BARRIO
tanto en el Paraguay, el Brasil, los EEUU y varios países de Latinoamérica hace que el nombre de esta mujer paraguaya quede para siempre en la memoria cultural de los paraguayos y es nuestra obligación seguir difundiendo sus enseñanzas para muchos que tuvimos el privilegio de trabajar a su lado a través de todas estas últimas décadas. Las sentidas y sintéticas palabras de Miguel Ángel Fernández, uno de los últimos integrantes de la legión de la “buena amistad” de aquellos años de la vieja Misión Cultural Brasileña, no se hicieron esperar:
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
S
e suele decir “faltó tiempo para charlar con un ser querido que parte”, pero así es la vida. Ha viajado a los 92 años Estela Rodríguez Cubero Chavarri. Muchos millenials o centenials dirán ¿quién fue Estela Rodríguez Cubero? Para saber haremos un pequeño racconto de la misma que empieza con una historia que tiene que ver, tal vez, con la política pendular paraguaya con la Argentina y el Brasil. Estela Rodríguez Cubero Chavarri nació en la vieja San Lorenzo del Campo Grande en el seno de una familia numerosa; se crió en el centro, frente mismo a la iglesia de esa legendaria ciudad. Pero vayamos al origen de una historia que cambió la visión de la conservación de los bienes culturales en el Paraguay, siendo la primera restauradora paraguaya. 1954 Y LA MISIÓN CULTURAL BRASILEÑA Corría el año 1954, Saturnino de Brito, arquitecto brasileño que dirigió las obras del Hotel Guaraní, había hecho un álbum de fotos de las principales iglesias y tallas barrocas paraguayas, sugiriendo a las autoridades la creación de un órgano específico para la defensa del patrimonio histórico paraguayo, pero por algún motivo la idea no fue escuchada. Es recién en 1960 cuando se empieza a tomar conciencia del valor del acervo patrimonial con la llegada de Livio Abramo, que es enviado al Paraguay por el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo con el fin de organizar una muestra de arte barroco paraguayo en la mundialmente prestigiosa Bienal de Sao Paulo de 1961. A la misma se enviaron 63 obras del periodo barroco paraguayo. Esa presentación guaraní en esa vidriera internacional despertó el interés del público en general, así como también del periodismo especializado, tanto europeo como de los EEUU. 1964. LA VENIDA DE UN
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Estela Rodríguez Cubero y Livio Abramo. Panteón Nacional de los Héroes. Asunción, c. 1970.
Estela Rodríguez Cubero (In memoriam)
Toni le hace un homenaje a pocos días de su partida a la profesora Estela Rodríguez Cubero, pionera en la restauración en el Paraguay y que fuera su maestra en el conocimiento de este importante quehacer para la conservación del patrimonio tangible e intangible de nuestro país. GRAN RESTAURADOR BRASILEÑO Debido al éxito, en 1962 se realizó en Asunción un “reprise” de la muestra realizada en la Bienal el año anterior, ya bajo los auspicios de la Misión Cultural Brasileña. Debido a todo ese gran movimiento promoviendo la conservación del patrimonio tangible e intangible del Paraguay se realiza en 1964 en Asunción un taller intensivo de restauración artística con el renombrado restaurador brasileño Edson Mota, con la participación de 60 personas interesadas en tan importante y descuidado tema en nuestro país hasta esa fecha. De todos ellos
debía surgir un elegido para estudiar restauración en Río de Janeiro, que recayó indiscutiblemente en la figura de Estela Rodríguez Cubero, que ya había estudiado en España desde 1954 a 1956 Organización de Museos y Bibliotecas, y que además fuera becada por un año en 1962 por la OEA para realizar un curso de Bibliotecología. Haciendo en esa misma época estudios de arte pre y pos colombino recorriendo varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, México, Ecuador y Perú. ELOGIOS Y GRANDES ARTISTAS BRASILEÑOS Los elogios a los estudios
y trabajos de Rodríguez Cubero en Río de Janeiro no se hicieron esperar y es designada por el profesor Mota para incorporarse a varias restauraciones, entre ellas la de la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de Minas Gerais y nada más y nada menos que la restauración del Palacio de Itamaraty en Río de Janeiro. En aquellos años de permanencia en lo que fuera la meca de la arquitectura moderna latinoamericana tuvo el privilegio de alternar con grandes artistas brasileños hacedores de la epopeya del arte moderno del Brasil, también con los legendarios Óscar Niemeyer, Lucio Costa y Roberto Burle
Marx, creadores de la ciudad de Brasilia. Ya de regreso al Paraguay y por la recomendación del profesor Edson Mota –que consta en sendas cartas dirigidas a las autoridades paraguayas de la época– es nombrada jefa del Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, comandado en aquel entonces por el Gral. Marcial Samaniego. UN NOMBRE IMBORRABLE EN LA CULTURA PARAGUAYA El enorme trabajo realizado
“Una larga amistad y una enorme tristeza por su partida. Nos conocimos en el primer curso que impartió en Asunción el Prof. Edson Mota en 1964 sobre restauración de obras de arte y desde ese entonces fuimos amigos. Estela fue a Brasil a perfeccionarse bajo la dirección del profesor Mota. Nos volvimos a ver en Río de Janeiro y después, cuando volvió al Paraguay, seguí atentamente y apoyé sus trabajos en Yaguarón, Tobatí y Atyrá, cuyos tesoros ella salvó de la ruina. La suya fue una larga y meritoria trayectoria profesional. Honramos su recuerdo y sus discípulos continuarán su obra con la competencia que ella supo transmitirles”, termina diciendo el profesor Fernández. RESTAURADORA DE GRANDES COLECCIONES Realizó un enorme trabajo de restauración de colecciones tanto del Paraguay como del exterior destacándose la colección del Museo Juan Sinforiano Bogarín, la de Abelardo de Paula Gomes, la colección Guy De L’Estrange, la colección Latourrette Bo. Luego sería figura fundamental en la creación del Museo de Arte Sacro al lado de su creador Nicolás Latourrette y doña Franco Bo. Ya a una edad avanzada ella seguía sirviendo y trabajando en lo que fuera su pasión. Es así que en el 2006 tuve el honor de ser convocado por ella junto con Carlos Spatuzza para la restauración de la legendaria Villa Heyn (Villa Scavone desde 1919), en lo que fuera el paraje Manorá, entregándome la investigación de datos históricos
31
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Dora Guimaraes, Edson Mota, Estela Rodríguez Cubero, Miguel Ángel Fernández y María Adela Solano López. Asunción. c.1970
Misión Cultural Brasileña. Asunción, 1971.
de aquella importante antigua zona patrimonial asuncena, que consta en el legajo de la restauración de dicha propiedad en los archivos del Ministerio de Obras Públicas. Villa que en sus
let de la calle Yatayty Corá del barrio Pinozá sabíamos de su amor a los gatos. Estoy seguro de que hoy seguirán siendo cuidados por su incondicional amigo, el veterinario Raúl Tuma Pedro. Termino
orígenes poseía varias hectáreas desde lo que hoy es la calle Feliciángeli hasta la Avda. San Martín y desde la actual avenida España hasta la zona de las Hermanas Carmelitas Descalzas.
AMADA Y ODIADA: UNA FIGURA PIONERA En síntesis, Estela Rodríguez Cubero, figura importante del quehacer cultural de Paraguay, amada por
Dora Guimaraes, José Nestein y Estela Rodríguez Cubero. Asunción, 1967.
muchos y odiada por otros, es quiérase o no una pionera y figura fundamental para la concienciación sobre el respeto al patrimonio histórico en nuestro país. Para muchos que frecuentábamos su cha-
Detalle catálogo, exposición. Misión Cultural Brasileña. Asunción, 1971.
sintéticamente con las palabras con las que hoy empecé: “Cuando parte un ser querido, pareciera que faltó tiempo para despedirnos”. Eso es lo que siento hoy. Hasta siempre, eterna profesora.
32 IDEAS + PALABRAS Jimmi Peralta Fotos Roberto Zarza y gentileza de Lourdes Espínola
T
odo creador vuelve a la presencia, a pesar de su extinción material, de manera cotidiana, en ese confrontar que se da entre cualquier sujeto y la obra de arte. Ese nacer de la interpretación vuelve la pregunta sobre la obra y también sobre el creador, sobre su intención, sobre la forma, la técnica. El rey de las letras paraguayas, don Augusto Roa Bastos (19172005), se hizo presente nuevamente esta semana sobre la mesa de la cultura local no solo para darle eco a su vida y presencia a su obra, sino también para recordar con sutileza poética que su creación lucha desde hace medio siglo contra el descuido, el olvido, el extravío.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
176 LIBROS QUE PERTENECÍAN AL ESCRITOR FUERON RESCATADOS
La biblioteca perdida de Roa Bastos ahora vuelve del exilio
Siguiendo los pasos de su dueño, esta colección encuentra al Paraguay como su parada final. Los títulos, trabajos y anotaciones se resistieron a encontrar su hogar natural, pero ahora ya en Asunción representan un aporte invaluable para los estudiosos del premio cervantes paraguayo y para su familia. que nos rodea. –¿Cuál es el destino que tendrán esos libros en adelante? –Estos libros van a enriquecer la biblioteca que dejó en Paraguay y que esperamos pueda pasar a ser el museo que Paraguay merece. Un museo que cobije todo el acervo que dejó Roa y que aún estamos conservando desde hace 17 años.
Un total de 176 libros que pertenecían a una de las bibliotecas perdidas de Roa Bastos llegaron al país el pasado fin de semana. Una donación hecha por Celina Brittez, desde Argentina, ayudó a sanar una herida histórica y afectiva que el mismo don Augusto vinculaba con el desarraigo: “Llevo la cuenta de mi exilio por las bibliotecas perdidas, ya van tres” (Revista Gente, 1995).
–¿Qué títulos, apuntes, notas, subrayados relevantes o curiosos encontraste en esta colección de libros? –Sobre todo, lo que tiene que ver con “Yo el Supremo” y con el cine. –De lo encontrado, ¿qué tipo de contenido termina siendo lo más preponderante?
Son textos, anotaciones y trabajos del premio cervantes paraguayo, que terminan siendo un aporte invaluable tanto para los estudiosos de su vida y su obra, así como para la familia. ¿Qué leía Roa? ¿Qué subrayaba? ¿Qué anotaciones al margen dejaba y en qué se fijaba? ¿Cuánto lo marcó su lectura? ¿Cómo leía? ¿Quiénes eran sus allegados? ¿Quiénes le regalaban libros? ¿Qué libros parecen no haberlos leído? ¿Por qué? Algunas preguntas ya tendrán respuestas, aunque por su misma lógica evolutiva de quién indaga se multiplicarán hasta el infinito. Si el exilio político es ese castigo de vaciar de sentido de pertenencia a alguien, si es ese látigo de soledad insufrible del que perdió el hogar y a sus seres queridos, sus bibliotecas habrían sido para Roa ese refugio donde las ausencias se diluyen, donde las fronteras no existen, ese lugar donde las palabras tienen un cobijo y forma física, en una ininterrumpida presencia, hasta el extravío que les tocara.
–Para mí, pienso que las notas y marcas, subrayados y marcados. El libro en sí no es lo importante, sino que él lo haya usado, leído, manoseado. Que lo haya integrado a su vasta cultura y haya formado parte de su obra. –¿La colección es de la misma naturaleza que otra u otras de sus bibliotecas que hayas conocido? También sería metáfora de que los libros se encontraron como desechos, con mohos, mojados y maltrechos, a punto de alimentar el fuego, pero con el epílogo positivo del rescate. La Nación habló con Mirta Roa, hija de don Augusto, sobre la importancia que tiene este rescate para la literatura paraguaya y su análisis. –¿Qué representa para la historiografía y el análisis de la producción de don Augusto este rescate de su
biblioteca? –Este rescate, así como otros materiales que conservo de él, son una rica referencia para el estudio de su obra, para quienes estudian la genealogía de su escritura, para quienes quieren aprender de verdad a escribir, para los estudiosos de la literatura y para los paraguayos en general. Es un material demostrativo de su estudio, de su investigación en el campo del cine, de la literatura en general. –¿Qué representa para vos
desde el plano personal como hija?
en la familia antes de este hallazgo?
–En el plano personal ha resultado un hecho muy emotivo, es recuperar algo de su historia, de su pasado que está ligado al nuestro, es revivir aquellos años en la casita de Buenos Aires donde transcurrió nuestra infancia, rodeada de libros y papeles. Pero sobre todo sentir que no todo está perdido en nuestro maltratado mundo.
–Ninguno, para nosotros estaba absolutamente perdida.
–¿Qué indicios sobre el destino de su biblioteca tenían
–¿Cómo recibiste la noticia? ¿Lograste comunicarte con las personas que rescataron y entregaron los libros a tu familia? –Fue una de las mejores cosas que sucedieron, conocer, aunque a la distancia, a una familia fantástica, sensible y cariñosa, despojada del egoísmo
–Así es, puesto que parte de estos libros formaban parte de la que tenía en casa, y esas notas y recortes eran su forma de vivir los libros. Era un ser exigente consigo mismo, no se conformaba con la mediocridad, no aceptaba de sí mismo hacer las cosas de cualquier forma, para salir del paso. Cualquier obra, por pequeña que fuese, tenía un trabajo exhaustivo, tanto de contenido como de forma. Las palabras debían responder a su intención, las doblegaba, las exigía, se peleaba con ellas hasta vencerlas y hacerlas decir lo que realmente quería decir.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
33
“ABRE UNA SERIE DE OPORTUNIDADES A NOSOTROS LOS ESTUDIOSOS DE LA OBRA DE ROA”
Lourdes Espínola, escritora, crítica de arte y ministra de Cultura de la Embajada del Paraguay en Argentina, tuvo la misión de intervenir en el proceso que permitió a los familiares de don Augusto contactar y concretar con la familia donante de los libros de la biblioteca. La Nación conversó con ella sobre cómo se dio el proceso y qué implicancias tiene para la cultura. –¿Cómo llega a la embajada esta colección de libros de don Augusto? –El 28 junio llega a la Embajada del Paraguay en la República Argentina un e-mail de la señora Celina Brittez, solicitando ser contactada con el área cultural, dado que la misma encuentra un poco antes del comienzo de la pandemia en un container en la zona de Chapadmalal una gran cantidad de libros pertenecientes a la biblioteca de Augusto Roa Bastos. Libros firmados por él, con anotaciones suyas, fotos, cartas y libros dedicados al escritor por famosos autores. La señora Brittez describe que fueron hallados por casualidad por su pareja, quien recoge y trae a la casa esta colección. –¿Qué papel les cupo tener en esta experiencia de rescate cultural desde la embajada? –La embajada de Paraguay en Argentina realiza las gestiones para traer el acervo bibliográfico que custodiaba la señora Brittez, dado que la misma solicita que se devuelta a la familia del autor. La colección llega a la embajada en siete cajas con un inventario que incluye 176 libros, además de una caja cerrada con instrucciones expresas de ser abierta solamente por los herederos, dado que contienen documentos personales del escritor. Posteriormente, las cajas son enviadas por la embajada hasta Asunción y entregadas en mano a la señora Mirtha Roa, cumpliendo así la voluntad de la donante. –¿Qué aporte representa este rescate para la literatura paraguaya y para los trabajos o estudios sobre Roa? –Lo interesante del hallazgo, además del aspecto emotivo e histórico, es que abre una serie de oportunidades a nosotros los estudiosos de la obra de Roa. Como crítica literaria he pronunciado varias conferencias y publicado investigaciones sobre los textos de Roa en Brasil, España, Argentina y Lisboa, y confrontada con esta colección recibo confirmación de las hipótesis científicas que he desarrollado y también el desafío de nuevos caminos para analizar. –¿Qué títulos relevantes se encontraron en esta biblioteca perdida? –Como escritora es interesante reconstruir los lazos fraternos que tenía el premio cervantes con otros autores porque hay libros dedicados como “Las buenas conciencias”, de Carlos Fuentes; “El Charleston”, de José Donoso; “Los jefes”, de Vargas Llosa; “Los exiliados”, de Gabriel Casaccia; “Los poros del viento”, de Rodrigo Díaz Pérez. –¿Como escritora podrías comentarnos qué dice de un escritor la colección de libros con la que cuenta?, ¿cómo se pueden interpretar sus influencias a partir de eso? –El cotidiano de un escritor y sus relaciones con otros creadores revela mucho de las influencias y de su espíritu. En la colección hay muchos autores anglosajones como Joseph Conrad y las técnicas literarias y estrategias narrativas se reflejan en la obra roabastiana. Considero que la vida y obra de un escritor tiene vasos comunicantes y el estar en contacto tangible con estos libros me produce como escritora y amiga de Roa una sensación de haberlo recuperado.
34 EN PRIMERA PERSONA
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Rafael Fuller, un genio paraguayo que inventó el portón eléctrico
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com Fotos Nadia Monges - Gentileza
E
l joven y acaudalado médico irlandés Adam Fuller Lamp vino a conocer la enigmática Sudamérica a fines del siglo XIX y, tras haber recalado en el Río de la Plata, la curiosidad lo llevó a subirse a un buque que tenía como destino Asunción. Cuando el barco llegó a las costas de la Villa del Pilar, un bote a remo acercó a un emisario de mensaje desesperado: era preciso un médico para atender una epidemia de tifus.
(G)
Estudió en Oxford y en Cambridge, fue un prodigioso inventor y un apasionado de la radio. Se destacó como diplomático en Inglaterra y Uruguay, pero el destino le tenía deparada una mala pasada a este pilarense ilustre: en una jugada dolosa, le sustrajeron la patente del portón que se abría automáticamente a control remoto, ese ingenio tan usual hoy en día que él desarrolló en los años 20. Aquí la historia de un hombre extraordinario del que poco se sabe.
“Aceptó y se bajó con el único requisito de que lo acompañe una persona que supiera leer y escribir”, cuenta Susana Lhurs Fuller de Erecke, su bisnieta. “Después de la Guerra Grande, muy pocas personas tenían ese privilegio y mucho menos las mujeres”, agrega. “Así fue que lo llevaron a la casa de un terrateniente de apellido Caballero, donde lo atendió su hija Marcelina, que era una mujer de tez blanca y de cejas muy espesas, que era muy inteligente, según se recuerda en la familia”. El visitante se enamoró y pidió casarse con ella. “Los padres irlandeses rápidamente enviaron emisarios para saber qué pasaba con su hijo, con qué ‘aborigen’ se pensaba casar. Así fue que los que vinieron para evitar que se casara terminaron siendo testigos de la boda”, cuenta Susy Lhurs, como gusta de llamarse la señora que hizo posible conocer esta historia. Producto de esa unión, en 1893 nace Rafael Ricardo José Gaspar Fuller Caballero, que sería en el tiempo un prodigioso inventor y diplomático paraguayo. Adam, de importante vida cívica en Pilar, fallece apenas tres años después.
Fanático de la radio, Rafael Ricardo José Gaspar Fuller Caballero, usando auriculares.
Rafael crece en la agraciada Villa pilarense hasta que tiene edad escolar. En ese momento viaja a Irlanda a vivir con los abuelos paternos y realiza allí sus estudios primarios. Ya para la secundaria regresa al país y cursa en el Colegio Nacional de la Capital, del que egresa con notas brillantes.
(NM)
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
35 ipópe peteî bastón... oporandu nderehe…’. ‘Pero no estás hablando bien, hija mía… Viene un señor junto a mí que quiere conversar conmigo y que tiene un bastón… Eso no es el guaraní, bastón se dice popoka’, eso me enseñó mamá que le dijo el abuelo Fuller”, cuenta Luhrs. En 1926 instala en la Unidad Militar de Paraguarí un equipo de radiocomunicación. Verón recuerda que “en su momento eran de uso exclusivamente militar y recién a mediados de los años 20 la radio comienza a tener acceso civil”.
Susana Lhurs Fuller de Erecke, bisnieta del gran inventor, nos muestra fotos y reproducciones de la prensa de la época sobre Fuller.
Un 2 de setiembre de 1927, el presidente Eligio Ayala lo nombra delegado del Paraguay al Congreso Mundial sobre Transporte a Motor que se realizó en Londres, donde estaba destinado como diplomático. En 1928 se casó con la uruguaya Esperanza Viscay Ugalde y comienza a desarrollar la idea de usar la inducción eléctrica para abrir portones en Montevideo.
Uno de los más interesantes trabajos en Gran Bretaña fue un bote al que llamó “Payagua”, cuyo movimiento, una vez en el agua, era enteramente dirigido por señales radiotelegráficas y pudo además disparar un cañón por el mismo medio, agregaba el reporte del suceso.
En 1913 es becado a los Estados Unidos y de allí cruza el Atlántico para estudiar en las prestigiosas universidades inglesas de Oxford, la más antigua del mundo angloparlante, y también en Cambridge, donde se recibe de ingeniero electromecánico. Ya en Dublín, la capital de Irlanda en que vivían sus abuelos paternos, sigue desarrollando sus investigaciones en frecuencias y electricidad, en “la radiocomunicación”. UN PRODIGIO Cuenta el periodista y difusor historiográfico Luis Verón, en el libro “Rafael Fuller, un genio olvidado”, que es allí que comienza a realizar experimentos de telemecánica con las ondas hertzianas y a despertar el asombro de
profesores y público. Un recorte de un periódico dublinés de abril de 1923 reseña: “Por más de que hubo muchos mecanismos novedosos en la exposición de la Sociedad de Ingenieros Experimentales de Dublín, ninguno fue más ingenioso ni atrajo mayor admiración que el bote que aquí se muestra, el cual puede ser dirigido por telégrafo sin hilos… Uno de los más interesantes trabajos exhibidos es un bote radiotelegráfico construido y armado por el señor Fuller. El movimiento de este bote, una vez en el agua, es enteramente dirigido por señales radiotelegráficas y puede además disparar un cañón por el mismo medio”, agregaba el reporte. Susy nos cuenta que el barco se llamaba “Payagua” y que
En ese tiempo conoce en una de sus visitas a Pilar a Elena Silva Cáceres, con la que tuvo dos hijas, Ninón Fuller Silva, que fue soprano solista del Colón de Buenos Aires, y Elena Fuller Silva, la mamá de Susy: “A punta de pistola, el bisabuelo Fermín Silva, que era juez, le obligó al abuelo Fuller a casarse con mi abuelita Elena, que tenía 17 años”, cuenta Luhrs. Queda viudo en 1920. Entonces “fue a Montevideo, donde tenía una eterna novia, que era Esperanza Viscay, que luego fue la fundadora de la Escuela Artigas del Botánico, y tuvo una hija con ella. Estuvo mucho tiempo en la embajada de Montevideo como diplomático. En sus años en Uruguay él ense-
ñaba el guaraní, al que amaba muchísimo, a los diplomáticos. Había hecho una reseña de las palabras que le enseñó la mamá de Marcelina, que peleó en la Guerra de la Triple Alianza. Se llamaba Francisca Caballero y al fallecer tuvo el grado de sargento, al punto de que sobre su tumba
se puso la bandera paraguaya. Mi abuelo estaba tan orgulloso de ‘Francisca Ñaró’, que era como se la conocía en el tiempo de la Guerra Grande”. Era estudioso del idioma originario. “Un día le dijo mi madre ‘ou peteî karai nderendape… ha oguereko
La inducción es un fenómeno mediante el cual se separan las cargas eléctricas positiva y negativa como consecuencia de la acción de un campo eléctrico. Fuller era consciente de que a corta distancia la misma sería efectiva y “fue la base de su invento: la aplicación localizada de ener(NM)
La tumba de Rafael Fuller en el cementerio de Pilar.
llegó a hacerle disparar su cañón en el Támesis de Londres. “También inventó un robot”, recuerda. Cuando vuelve al país enseña en el Colegio Nacional de la Capital y en la Escuela Militar.
En 1931 su invento fue registrado en Uruguay, Argentina y Paraguay, situación que consta en un artículo del periódico El Ideal, del 19 de julio 1932, sobre la exposición del invento de Fuller al Rotary Club. ~
Tapa del libro de Fuller, de la autoría de Luis Verón.
36 EN PRIMERA PERSONA
(NM)
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
La prensa de la época reflejó la importancia del invento de Rafael Fuller, el portón eléctrico. gía inducida”, expone Verón. Usó dos circuitos, uno colocado en el automóvil y otro en el subsuelo del garaje.
mia perniciosa y aguda. Le decían los médicos a mi mamá que si no le daba carne se iba a ir secando y él dijo que no, que no se alimentaba de animales muertos”.
Consiguió hacerlo funcionar por medio de un “relais” que se usaba en la novísima televisión de los Estados Unidos.
VEGETARIANO Y MÁS Fuller era vegetariano desde sus tiempos de Oxford, donde aprendió la práctica alimenticia de un compañero de la India. “Tengo una foto donde está Fuller con el uniforme de Oxford y el hindú en el brazo de la silla”.
El exitoso funcionamiento de su dispositivo le disparó la idea de patentarlo en EEUU. Fuller, que era miembro del Rotary Club y masón, “tenía en Montevideo una casa a la que llama Petit Hotel y que es la que vende quemando sus naves para ir a patentar. No quiso su esposa que vendiera la casa, pero él lo hizo convencido de que conseguiría un filón, que ganaría mucho dinero”, relata Luhrs.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Pilar bautizó con su nombre el laboratorio industrial de dicha casa de estudios. Patentes del Uruguay y que el invento ya estaba patentado en los Estados Unidos a nombre de otras personas. Cuenta Verón: “Se encontró con la desagradable noticia de que los que hacían espio-
naje tecnológico habían robado o comprado sobornando a los uruguayos y fueron a patentar en los EEUU. Podía pleitear, pero necesitaba dinero que no tenía”. Susy agrega: “Cuando llegó
se dio cuenta de que le habían robado la patente y le dio una depresión muy grave, tuvo una pelea muy fuerte con la esposa (le costaría el divorcio), vino a morir con su madre. Estuvo un año y medio enfermo con una ane-
“Vino muy abrumado, muy afectado a Pilar. Así lo recordaba mi papá, que tuvo una afinidad muy fuerte con él. Luhrs era un ingeniero alemán que lo conoció porque Fuller era el único que lo podía traducir del alemán al español con la gente de la fábrica textil. Mi abuelo tuvo la suerte de morir junto a su
“Falleció junto a mi padre y este le avisó a mamá, que le cerró los ojos. Marcelina usó el luto cerrado y le pidió a mi mamá que se le entierre sobre su tumba con la misma cruz”. Luhrs concluye reiterando su agradecimiento a Luis Verón por dar a conocer la historia de su abuelo inventor en un libro. El escritor lo hace señalando que “debemos tratar de conocer a los muchos paraguayos desconocidos que hicieron mucho por el país. El Paraguay no es solo fútbol, narcotráfico y gente corrupta. También es de gente esforzada, grandes científicos y una juventud sacrificada, genios artísticos, etc.”. (NM)
Cuando fue a hacer el trámite, se dio con que la documentación había sido sustraída de la Oficina de
Falleció en setiembre de 1941 a los 49 años.
madre Marcelina. “Abrí la ventana, mamá, la muerte me entra por los pies y se va subiendo”, contaron que dijo. Cuando llegó a la cintura ya no podía respirar”, relata Susy.
Marcelina Caballero enamoró al irlandés Adam Fuller Lamp, que vino a conocer la “enigmática Sudamérica” luego de la Guerra de la Triple Alianza.
La memoria familiar está a la vista en casa de la señora Susy, que rinde culto a sus antepasados para que no se pierda en el tiempo.
MEMORIA
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Testimonios de la Sargenta (II):
“La semilla de nuestros hombres debía sobrevivir” Violencia, humillación y dolor. Stephen Bonsal recoge las vivencias de la Sargenta, quien narra cómo se las ingenió para retornar a Asunción tras zafar de la masacre en Cerro Corá, la cruda convivencia con “su” brasileño y el resentimiento por la llegada del hijo no deseado. la noche, cuando no había nada cerca, o muy temprano en la mañana, cuando ellos ya habían comenzado una nueva marcha, me fui sigilosamente hacia las fogatas ya apagadas y buscando entre las cenizas Gonzalo Cáceres había encontrado migajas de DIARIO HOY comida que habían caído de Ilustración: Roberto Goiriz las ollas al cocinar cuando abandonaron el campamento para comenzar la marcha. Casi no podía creer a mis ojos cuando vi las cosas que ellos habían dejado atrás. Supongo que es así el hábito entre los conquistadores. Pero siendo tephen Bonsal no que recién llegué de nuestros oculta su simpatía días de hambrienta, es difícil por la bravura de los creer lo que vi. ¡Estas bandas paraguayos. Hasta se entrega suertudas de negros mataban a la impresionante persona- un novillo cada día! Y detrás, lidad de su peculiar entrevis- sobre la tierra, dejaban huetada. Con sus líneas le rinde sos que aún tenían grasa. honores al dolor de un pue- Para obtener estos, yo debía blo mutilado, con hambre y pelear con los hurgadores de vergüenza; aquella vergüenza la jungla y los caranchos del propia de los vencidos. aire’”, contó la veterana.
S
Era 1912 y la ya anciana Sargenta navega en su mente en busca de aquellos pesados recuerdos de la Guerra Grande. VIAJE A LA NADA La Sargenta evitó una muerte segura por buscar comida y agua. No estuvo en el campamento de Cerro Corá la mañana en que el ejército imperial le puso fin a la guerra. Es que la mujer no tuvo opción, se ocultó en el monte y vio morir a sus compañeros de armas. Tras la masacre, se propuso volver a la capital. “De una manera u otra, la Sargenta logró llegar a Asunción, siguiendo el sendero del ejército brasileño, viajando por la noche en la misma forma que ellos lo habían hecho de día”, arranca Bonsal. “‘No pensé en nada, salvo en la comida. Muy tarde en
Ella sufría mucho por el agua sucia de los ríos y arroyos. “‘Los macacos solían beber toda el agua buena, y con esta lavaban sus heridas y mojaban sus vendajes para refrescar sus extremidades, y dejaron pasar sus novillos y caballos para revolcarse en el fango. ‘¡Puah! Era terrible. Pude hacer muchas cosas, yo, un soldado del gran ejército del Paraguay, que estaba hambrienta pero nunca sediento, pero después de esto, yo ya no pude beber’”. “Por los 40 días en los cuales viajaba en la estela de los brasileños, ella apagaba su sed con el jugo de los apepúes, ‘que el mariscal con su sabiduría había sembrado por tales partes aisladas cuando mucho antes de la tormenta vio por delante las nubes de la guerra comenzando a formarse’”. “‘Viste que así me salvó la vida,’ comentó la Sargenta. ‘Sí, (el mariscal) me salvó la
vida, pero perdió a nuestra patria, como dicen varios. Pero ellos son tontos. Los macacos estuvieron por llegar en cualquier caso, pero mientras él (López) vivía, los tuvo parados’”, refutó. LOS NIÑOS Y EL LÚGUBRE PANORAMA La Sargenta pensó que terminarían sus problemas al llegar a Asunción, pero el escarnio no hizo más que comenzar. Tenía nueve criaturas y su hermana seis, un problema mayúsculo entre manos. La hermana había recibido porciones de comida para todos como hijos del ejército, pero cuando terminó la guerra ya había gastado sus ahorros y cuando vino la Sargenta “terminó con el último centavito comprando alguna tela para cubrir su desnudez de la forma más decente posible”. “‘¡Qué espectáculo era esto! Nuestras criaturas pequeñas estaban pálidas y doloridas, tan débiles que no podían ponerse de pie, arrastrándose en las calles herbosas, sus extremidades flaquísimas, desnudas y cubiertas por costras, y sus estómagos hinchados con el pasto que era su única comida’. 20 MIL MUJERES “Pronto en Asunción hubo unas veinte mil mujeres des-
protegidas que vinieron de las tierras devastadas. Allí se encontraron sin ayuda y la mayoría sin esperanzas”, relata Bonzal. “Algunas de estas últimas dieron sus caras a las murallas y murieron, maldiciendo a los macacos y dejando sus crianzas con nosotras. Pero hubo algunas que no se volvieron locas y entre ellas estaban las veteranas del gran ejército; ellas ya han combatido para salvar a la Patria en sus sitios de batalla, y ahora estaban determinadas a salvar a su raza que estaba al borde de la extinción, porque casi ningún hombre había sobrevivido la catástrofe. Estaban determinadas a honrar a sus maridos al vencer a sus conquistadores”, alegó la Sargenta. “LA SEMILLA DE NUESTROS HOMBRES DEBÍA SOBREVIVIR” A ciencia cierta, hubo unos seis mil soldados brasileños en Asunción desde el 1 de enero de 1869 y un número parecido en los parajes vecinos. Las mujeres, “las madres de todos los que sobrevivían de la sangre paraguaya”, se convirtieron en sirvientes de estos aliados, “tomando comestibles por sueldos”. “Ellos eran bastante ricos, estos macacos, recibiendo el doble de su paga de guerra; y además, explicaba la Sargenta, hubo varios latrocinios, por supuesto, y con
estos muchos de ellos podían mantener a dos de nosotras. Habíamos unas veinte mil mujeres, las viudas de la guerra y pienso que en promedio tuvimos cinco criaturas cada una de nosotras. Sí, en estos tiempos tuvimos más hijos, pero muchos murieron de hambre durante la guerra, dejándonos con solo cinco cada una. Mi único pensamiento y el único pensamiento de todas nosotras era el de que la semilla de nuestros hombres debía sobrevivir y que la sangre guaraní no desapareciera del mundo”. Es en este punto en que – anota Bonsal– la Sargenta trae de vuelta la memoria de su difunto esposo. “Todos mis hijos vivieron y ellos han criado unos sesenta nietos a mi marido, asesinado en Cerro Corá. Sí, lo he visto caído allí mismo y, antes de comenzar mi viaje a mi pueblo, le puse al lado un espantapájaros para asustar a los caranchos. Esto era tonto de mi parte, ¿no les parece? Pero las mujeres son sentimentales, hasta cuando eran soldados”. FRUTOS DE LA BARBARIE Los invasores maltrataron a las paraguayas hasta más no poder. Las agresiones sexuales eran moneda corriente por aquellos días. Producto de esta situación, las paraguayas engendraron vástagos de los propios asesinos de sus padres, hijos y hermanos. “Nosotras éramos las afortunadas. Pocos de nosotros tuvimos hijos de nuestros conquistadores. A mí me parece que era así generalmente. Supongo que nuestras sangres, envenenadas por tanto odio, no podían fluir juntas”, reflexionó. Sin embargo, la irreducible Sargenta asume que algo de
37
sentimiento pudo nacer de tanta tragedia. “Después de haber vivido con mi hombre brasileño por unos dos años, me sorprendí a mí misma con un sentimiento extraño y después vino un niño macaco. Era un gusanito curioso, con cara púrpura y cabello rizado oscuro, pero dentro de poquito se me envolvió alrededor del corazón. Yo le llamé mi nieto, porque vino a mí para salvar a mis hijos; nació del amor que tuve para mis (hijos) paraguayos. Pero pronto murió. Y extraño como era, igual me sentía triste. No pude cocinar por una semana, pensando de este gusanito negro que había muerto, aunque, por supuesto, fue mejor que muriera”. FIN DE LA OCUPACIÓN Tras la proclamación de la paz y el establecimiento de un gobierno funcional a los intereses aliados, el Ejército brasileño anunció su salida del país (1876). La carnicería acabó, pero el despojo mutó a otras formas. La Sargenta siguió a “su” brasileño a la ciudad de Corumbá, Matto Grosso del Sur, y se justificó. “Cuando llegó el día de irme, entré en la chata, el buque del ejército, con mi hombre brasileño. Todavía tenía cuatro hijos pequeños y mi hermana tres, y ninguno de ellos se podía mantener. Y en la ciudad cubierta de pasto aún no había comercio ni tampoco dinero, nada de recursos, y más que todo, no hubo caridad. Si hubiéramos quedado atrás (en Asunción), ¿qué hubiera pasado con estas criaturas? Entonces nos pusimos nuestros rifles al hombro y ordenamos nuestras mochilas y salimos por río arriba con los soldados brasileños”. Unas 6.000 paraguayas abandonaron el país con los invasores; la mayoría nunca más volvió. CONTINUARÁ Nota del autor: Transcripción de la traducción del artículo original publicado en la revista Estudios Paraguayos; Vol XXXV, No. 2 (Año 2017), editada por la Universidad Católica de Asunción (UCA), entrega del historiador norteamericano Thomas Whigham, especialista en la Guerra Grande.
38 ESPECTÁCULOS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
LA MEJOR FIESTA RETRO DEL PAÍS
El Retrovisor confirma su vuelta a Caaguazú
CERCA DE 1.000 MILLONES
Comuna entrega sus fondos culturales Se adjudicaron recursos a 74 proyectos como fomento a las artes escénicas.
El pasado miércoles 20 de julio se realizó la entrega por parte de la Municipalidad de Asunción de los fondos municipales para la cultura equivalentes a 965.105.205 guaraníes distribuidos entre 74 concursantes adjudicados. El Fondo Municipal para el Fomento de las Artes Escénicas se creó en 1993 en cumplimiento de la ordenanza municipal 33/93.
El evento tendrá lugar el próximo 1 de octubre en el local Jardín de las Palmeras.
L
a fiesta retro más importante y exitosa del país, El Retrovisor, anuncia una nueva edición de su espectáculo en la ciudad de Caaguazú, esta vez la celebración será en el local Jardín de las Palmeras el próximo 1 de octubre. La “capital de la madera” volverá a vibrar un año más con canciones de los 60, 70 y 80. Cabe recordar que la primera edición se llevó a cabo en el
año 2019 con la concurrencia de más de 1.000 personas, cantidad importante de asistentes, teniendo en cuenta que ese día hubo un fuerte temporal.
eventos de esta magnitud. “Desde el 2019, la idea era poder hacer esto cada año en nuestra sociedad, pero no sucedió por la pandemia. Somos un grupo de amigos los que firmamos este convenio. Queremos que esto siga en Caaguazú porque es una ciudad que está creciendo”, manifestó.
En contacto con Aldo Mercado, presidente de Gruje SRL, empresa organizadora del evento, comentó a La Nación que la intención del grupo empresarial es poder aportar al crecimiento de la ciudad y darle vida con
También el DJ Rafa Barret comentó sobre su experiencia en el 2019 como animador en la primera edición. “Nos vamos 3 DJ, yo hago la conducción. El público cambia mucho, por ejemplo, a ellos les gusta mucho la música
Estos fondos se distribuirán entre proyectos enmarcados en disciplinas artísticas como teatro multidisciplinario, danza, música y festivales, investigación, literatura y poesía en guaraní. ROBERTO ALLENDE
La entrega se hizo en repre-
La fiesta de El Retrovisor vuelve al interior del país.
sentación del intendente municipal ingeniero Óscar Rodríguez; el director del Gabinete Municipal, Dr. Federico Mora; acompañado de la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Angie Duarte; Clotilde Cabral, directora ejecutiva de Fondos Municipales; Luz María Bobadilla, directora del Instituto Municipal de Arte (IMA); Félix Toranzos, director de la Manzana de la Rivera, entre otras personalidades presentes.
bailable, no tanto el rock. Es gente muy comprometida. En el 2019, con llovizna y todo acudieron”, indicó. “Después de todo este tiempo parado, seguro va a haber mayor atracción”, acotó. RETROVISOR Los animadores que dijeron “sí” al evento son Emilio Marín, DJ Pasto, J.J. Salerno y Rafa Barret. El costo de las entradas es de G. 50.000 (generales) y G. 80.000 (vip). El precio de una mesa que incluye a 10 personas y G. 300.000 en bebidas es de G. 1.500.000.
Clotilde Cabral, Félix Toranzos, Angie Duarte de Melillo y Luz María Bobadilla.
LA HISTORIA DEL DR. FRANKENSTEIN SIGUE EN CARTELERA
Teatro infantil esta tarde en la Manzana El musical se presenta bajo la dirección de Patricia Reyna, con canciones de Ronald Von Knochoch.
La obra “Frankenstein” convoca a toda la familia.
Con funciones hoy a las 11:00 y a las 17:00 en la Sala García Lorca de la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant), sigue en cartelera la obra “Frankenstein”, en la versión libre de la novela de Mary Shelley. Se trata de un musical que cuenta con la actuación de
Augusto Toranzos, Gaby Cañete, Leti Sosa, Raúl Dionisi, Jorge Dipaola y Felipe Jara, con versión y dirección es de Patricia Reyna. Las letras de las canciones están a cargo de Ronald Von Knochoch y la coreografía es de Nati Valdez. En vez de una obra que meta susto y nos haga temblar de horror el Dr.
Frankenstein solo logra matarnos de risa con su monstruosa criatura, el extravagante Frankie y las hilarantes situaciones que nos propone junto a los delirantes personajes que los acompañan, los sirvientes Funesto y Casimira, el terrible general Pésimo Gómez, la dulce ancianita Tituba y la tierna novia de Frankie, Francisca. Este musical de terror para niños ha sido especialmente concebido para el disfrute de toda la familia.
ESPECTÁCULOS. CONVOCATORIA
Oxígeno Feria de Arte abre llamado
Galerías, espacios expositivos y artistas pueden participar de la quinta edición.
Mónica González, jurado.
H
asta el 30 de agosto se encuentra abierta la convocatoria a artistas para formar parte de la quinta edición de Oxígeno Feria de Arte, que se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre en el Hotel Nino de la ciudad de Asunción con charlas, conferencias y workshops, entre otros. Para ser parte de la feria, los interesados deben postularse a la convocatoria y cumplir con las bases y condiciones expresadas en la web del evento. En el caso de las galerías, el plazo de cierre del llamado es para el 29 de julio. La selección de los artistas estará a cargo de un jurado conformado por reconocidas personalidades del arte: Mónica González, Christian Padilla y Luigi Galimberti. Pueden participar del evento artistas paraguayos y extranjeros, sin límite de edad, con proyectos de pintura, escultura, dibujo, técnicas de impresión, fotografía, video, instalación y nuevas tecnologías. Los premios incluyen: adquisición de la obra, seguimiento curatorial, exposiciones personales y residencia artística en Italia. Para más información, ingresar a https://oxigenoferiadearte.com/.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
39
40 ESPECIAL
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
SOBREVIVIENTE DEL ATENTADO TERRORISTA CONTRA LA AMIA
“Lo recuerdo y estoy temblando cuando lo cuento” Silvina Bernstein (54), casada y embarazada, tenía 32 años cuando llegó a Israel en el 2000 y su llegada coincidió con la Segunda Intifada (rebelión violenta de ciudadanos árabes que residen en el Estado judío), pero ella arrastraba una experiencia personal mucho más traumática y dolorosa: es una de las sobrevivientes del atentado terrorista que destrozó la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires, en julio de 1994. Juan Carlos dos Santos Twitter: @Juancads Fotos Gentileza y AFP
E
l 18 de julio de ese año, minutos antes de las 10:00 de la mañana, Silvina, secretaria de la presidencia de la institución, se encontraba trabajando como todos los días en su oficina, aunque, según ella lo relata, había algo más de gente que en días normales. Era el primer día de las vacaciones escolares de invierno en la Argentina. Al cumplirse 28 años del criminal atentado que provocó la muerte de 85 personas y dejó heridas a otras 300, pero generó dolor y terror a miles, buscamos testimonios de quienes hayan vivido esa triste y dolorosa experiencia. Así, pudimos llegar hasta Silvina, quien vive en hoy en Binyamina, una localidad ubicada al norte de Israel, muy cerca del mar Mediterráneo. Los recuerdos de aquel día la marcaron para siempre y comprendimos cuando se excusó de traer al presente nuevamente el terrible momento de la explosión y los momentos posteriores. Sin embargo, nos hizo llegar su relato que fue reproducido en el programa del periodista Marcelo Kisilevsky en Radio Kan de Israel. LA AMIA, SU PRIMER TRABAJO
tural de la comunidad judía, especialmente en la ciudad de Buenos Aires. Ese día 18 de julio había mucho movimiento en el edificio y ese día (18 de julio de 1994) llegué a mi lugar de trabajo cerca de las 8:30 de la mañana y como siempre saludé a mis compañeros y me dirigí hasta mi escritorio”, relata Silvina.
“Mi vida laboral la inicié en la AMIA, una organización sin fines de lucro que organiza y centraliza la vida social y cul-
Al momento del atentado, el edificio de la AMIA se encontraba en refacción y eso podría haber facilitado a los terroris-
tas para llevar a cabo el sangriento atentado, el de mayor cantidad de víctimas mortales en Latinoamérica y el primero contra una comunidad judía luego de la Segunda Guerra Mundial. “Mi oficina estaba en el primer piso, en la parte trasera del edificio, justamente la que quedó en pie tras la explosión, pero solo unos minutos antes estuve caminado, haciendo unos trámites en la parte del frente del edificio, la parte que
quedó destruida”, recuerda. Poco antes de la explosión, Silvina cuenta que recibió la llamada de una compañera, quien le preguntó si podía bajar a usar su máquina de escribir eléctrica. “¡FUE UN ATENTADO!, ¡FUE UN ATENTADO!” “Al cortar se escucha una violenta explosión terrible e inexplicable y seguidamente se oyó el fuerte ruido de algo
que se desmorona, todo quedó a oscuras y recuerdo la sensación de un fuerte olor con mucho humo que me impedía respirar. Trato de incorporarme y grito a mis compañeras preguntando cómo estaban y cuando me respondieron entonces me levanto y opto por caminar hacia la parte delantera del edificio hasta donde me acerco caminando despacio y me encuentro con un agujero impresionante de unos 3 metros y una luz muy fuerte
y veo el edificio de enfrente”, recuerda. En ese momento entró en razón sobre lo que había ocurrido y comenzó a gritar: “¡Fue un atentado!, ¡Fue un atentado!”. “Encuentro a una persona que vestía un pullover, era un conocido escritor de idish, lo tomo de la mano y al darse vuelta noto que esta persona tenía la espalda llena de esquirlas y vidrios. Tomo a mi compañera Tamara, que permane-
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
41
cía paralizada en la silla, no se quería mover, estaba en total estado de shock. Las 5 personas que estábamos en la planta en ese momento nos juntamos, nos tomamos de la mano y caminamos hacia el patio que está en la parte trasera del edificio”, explica. SIMULACRO SALVADOR Silvina agradece por los ejercicios de simulacro de atentado que dos meses antes habían realizado en el mismo edificio, pues a partir del atentado contra la Embajada de Israel en marzo de 1992 se habían sucedido llamadas amenazando con otro atentado. En aquellos días, recuerda Silvina, tanto frente al edificio de la AMIA como en todos los demás edificios vinculados de una u otra manera a la comunidad judía se habían colocado pilotes de concreto como una medida de protección. En Asunción también se repitió esta situación. Por eso se puede ver en la calle General Díaz entre 15 de Agosto y Juan E. O’Leary un pequeño muro de concreto en la acera donde en aquel momento estaba asentado el Colegio Estado de Israel. “Dos días antes, me imaginé que esto podía llegar a ocurrir y por eso llamé a mi hermana Judith y le dije que si pasaba algo como un atentado, voy a salir por el patio de atrás. El día del atentado fue ese patio el que sacó del lugar, me sacó del horror. El atentado fue a las 9:53 de la mañana y nosotros fuimos evacuados alrededor de las 11:00”, cuenta. Los cinco sobrevivientes del primer piso permanecieron
en el patio trasero del edificio por alrededor de una hora. “Toda esa hora fue de terror, porque Ana María (una de las compañeras que la acompañaba en el momento de la explosión) gritaba por su hija, quien poco antes había ido a la planta baja a buscar un café y mucha gente pensaba que fue una explosión producto de un escape de gas, pero yo vi el frente del edificio y supe que fue un atentado, no un escape de gas”, relata.
momento me reconoce un compañero que estaba de vacaciones y llegó porque escuchó todo por la radio. Él me ofrece un teléfono celular y ahí llamo a mi familia. Hablo con mi hermana, con quien había compartido aquello del patio y ella me grita ¡estás viva! y me comenta que mis padres salieron desde el Gran Buenos Aires a buscarme, luego de escuchar en la radio, sin saber que yo estaba viva”, menciona Silvina.
DEAMBULANDO COMO UN FANTASMA
Ella deambula por las calles de los alrededores de la AMIA sin que nadie la asista ni sepa que es una sobreviviente hasta que la encuentra un periodista que llegó al lugar y sale al aire, dando su testimonio. Menciona a quienes salieron con ella y mucha gente que la conocía la escucha y se entera de que era una de las sobrevivientes del atentado.
Una hora y media después, Silvina relata que llegaron los bomberos y la ayudaron a salir del lugar y luego ella estuvo inmersa en el lugar y en la misma situación que el mundo conoció después a través de las imágenes. “Lo recuerdo y ahora mismo estoy temblando cuando lo cuento a pesar de que fue hace 28 años”, comienza a relatar los momentos siguientes al salir del lugar. “Cuando salgo del edificio empiezo a correr desesperada por todas las calles, no me reconocía a mí misma tratando de huir y en ese
Luego sigue caminando sin rumbo y de repente ve a los lejos llegar a sus padres junto a ella. “Me abrazan, me sacan del lugar y vamos directo hasta el auto y en todo el trayecto hasta la casa de ellos fui escuchando la radio. Apenas llegué, me di una ducha y
prendí al televisor. Solo quería ver la dimensión del evento y esa noche pude dormir sin ayuda de pastillas ni nada. Pero al día siguiente pedí que me lleven de nuevo hasta el lugar”, recuerda. PAPELITOS CON NOMBRES Silvina asegura que la experiencia israelí facilitó en gran parte la organización para saber quiénes estaban vivos. Recuerda que por la puerta de una escuela que estaba cerca pusieron hojas en blanco y los sobrevivientes llegaban a colocar sus nombres. Ella puso el suyo. Luego el lugar terminó funcionando como un lugar de atención de emergencia para los afectados y familiares. Incluso en ese lugar Silvina y sus compañeros continuaron realizando de alguna manera su trabajo diario, aunque mayormente hacían servicios voluntarios de ayuda y rescate desde ese lugar. Durante los meses siguientes, un grupo de profesionales psiquiatras atendía gratuitamente a los sobrevivientes,
aunque ella tuvo que tomar una terapia privada que la ayudó a sobrellevar el trauma. Silvina cuenta que a pesar de haber llegado a Israel en plena revuelta, el nacimiento de su primera hija le ayudó a sobrellevar el postrauma, porque se sintió identificada con mucha gente que también perdió a seres queridos o sufrieron atentados. “No tuve que explicar y en otro país del mundo nunca me hubieran comprendido como en Israel”, menciona. ARTE, SENSIBILIDAD Y TERAPIA Hoy Silvina Bernstein se dedica al diseño en vidrio en Binyamina. Diseña ventanas en vitral para organizaciones y clientes priva-
dos, pero además enseña las técnicas de su arte. Le dicen que ella no tiene alumnos, sino pacientes, porque la situación dolorosa por la que atravesó luego del atentado la hace tener mucha más sensibilidad ante casos similares de otras personas. Sabe que su parte creativa le sirvió para sobrellevar todo lo que vivió por culpa del atentado. Con respecto a lo que espera de la justicia por lo sucedido en la AMIA, dijo sentir amargura y enojo porque “todos saben quiénes lo hicieron, pero nadie hace nada. A veces parece un vivir sin sentido, pero no estoy enojada con la vida porque me ha dado cosas hermosas”, concluyó emocionada.
42 CRÓNICA EN ROSA
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Funeral en Manhattan, boda en Las Vegas, encuentro con el Papa y perdón por las calumnias Esta semana, la familia de Ivana Trump se despidió en un funeral en pleno Manhattan al que asistió su ex marido Donald Trump y su esposa Melania. En las Vegas, todo fue amor y alegría en el casamiento de Ben Afflek y Jennifer Lopez. Sin más fiesta que amor, pizza y gaseosa en un avión. En el Vaticano, el papa Francisco recibió al príncipe Alberto y su esposa Charlene, que rompió el protocolo. En Londres, la BBC reconoció calumnias y mentiras hacia la que fue niñera de los hijos de Lady Di y el “daño a su imagen” y la de todos para conseguir con engaños la famosa entrevista de la BBC. EL ADIÓS A IVANA La ex modelo y empresaria Ivana Trump, fallecida a los 73 años tras caer accidentalmente por las escaleras de su casa la pasada semana, ha recibido el último adiós rodeada de sus familiares y sus seres queridos. Tanto los hijos de la socialite como su ex marido, el ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump (acompañado de su esposa Melania Trump y el hijo de ambos, Barron), se reunieron en la iglesia de San Vicente Ferrer de Nueva York en pleno corazón de Manhattan para brindarle su último adiós. Los hijos de Ivana, Ivanka, Eric y Donald Jr. hacían su aparición en la iglesia acompañados de sus familias y luciendo un riguroso luto. Donald Trump llegó unos minutos después de que el féretro hiciera su entrada al templo. Una vez en el interior de la iglesia, la ceremonia fue celebrada en la más estricta intimidad a petición de los propios familiares, quienes querían vivir este último momento de tristeza sin la presencia de los focos. “Mamá era brillante, encantadora, apasionada y retorcidamente graciosa. Demostraba fuerza, tenacidad y determinación en cada una de sus acciones. Vivió su vida al máximo, sin perder la oportunidad de reír y bailar”.
ENCUENTRO CON EL PAPA SIN PRIVILEGIOS En Europa, todos hablan de la visita sorpresa de los príncipes de Mónaco a la Santa Sede para encontrarse con el papa Francisco, donde los medios especializados han destacado el detalle que les llamó la atención en el look de la princesa Charlene, recién reincorporada a la vida social. El encuentro fue muy cordial y lleno de detalles alegres y sin tanto apego al protocolo. Lo que sí llamó la atención en ese sentido es que Charlene no hizo uso del llamado “privilége du blanc” – privilegio de blanco–, el derecho que tienen menos de diez mujeres en el mundo, exclusivamente las reinas o consortes de países católicos, entre las que se encuentra ella y que ya ha usado antes, pero esta vez ella ha preferido elegir el negro, el color obligatorio para mostrarse ante el Pontífice para cualquier dama que no sea ni reina ni consorte. Con un vestido midi muy elegante y sencillo y de manga larga, además de una bella mantilla de encaje, pero el vestido tenía un truco, era de dos piezas, uno de abajo sin breteles y encima una pieza de manga larga con un tul semitransparente, diseño de Terrence Bray, un sudafricano como ella. Ella se saltó el protocolo también al llevar zapatos en nude de Louis Vui-
tton, ya que debían ser negros. Pero el toque lo dio un rosario de oro que ella llevó para la conversación con el Papa, que fue amable y relajada. Otro detalle nada común fue nada menos que las uñas pintadas de un color oscuro que es tendencia de moda, pero suele evitarse para visitar al Vaticano y entrevistarse con el Papa, lo que a Francisco no pareció molestarle en nada a la hora de charlar con ella.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
BODA EN LAS VEGAS PARA BEN Y JLO
Durante la semana no se habló de otra cosa. Hollywood y las revistas de corazón está revolucionados con la boda de Ben Affleck y Jennifer Lopez, ya que por fin consiguieron tener el final de cuento de hadas con el que tanto soñaron. Ella compartió varias imágenes de la ceremonia que tuvo lugar en una pequeña capilla de Las Vegas, donde pronunciaron sus votos sin poder contener las lágrimas y se dieron los anillos que usarán “por el resto de nuestras vidas”. El enlace de “Bennifer” estuvo lleno de detalles que tenían un significado muy especial para ellos. “Fue la mejor boda que podíamos haber imaginado”, dijo JLo, que ha decidido cambiarse el nombre y ahora se llama Jennifer Affleck. La novia lució dos vestidos, pero no dio demasiados detalles. Lo que todos esperan ahora es que se realice la gran “Reboda” que están preparando por todo lo alto con familiares y amigos. Según han publicado varios medios norteamericanos que han tenido acceso al registro de su licencia de matrimonio, el actor especificó que se divorció de Jennifer Garner el 16 de julio del 2013, es decir, exactamente nueve años antes de su boda con JLo. “El amor es una de las mejores cosas, tal vez la mejor de todas y vale la pena esperar”, dijo JLo. Según informaron después, ellos festejaron su casamiento en un jet privado con pizza y gaseosa light mientras viajaban de Las Vegas a Los Angeles. Junto a sus hijas Seraphine, hija de Affleck, y Emma, de Lopez.
43
PERDÓN POR LAS “CALUMNIAS”
Un hecho muy singular y nada frecuente cuando se trata de la prensa y los derechos de las personas ocurrió esta semana en Londres. La BBC, cadena oficial de televisión de Gran Bretaña de importancia mundial, aceptó el jueves pagar una “sustancial” indemnización por daños y perjuicios a la antigua niñera de los príncipes Guillermo y Enrique, que fue objeto de falsas acusaciones para conseguir una entrevista con la princesa Diana en 1995. Este acuerdo se enmarca en el escándalo surgido luego de confirmarse los métodos engañosos utilizados por el periodista Martin Bashir para conseguir la entrevista y la justicia criticó a la BBC por su gestión del caso. La explosiva entrevista, que fue vista por 23 millones de espectadores, en la que la princesa de Gales admitió desde su bulimia hasta una relación extramatrimonial. Alexandra Pettifer, ex niñera de los hijos de Diana, más conocida por su nombre de soltera Tiggy Legge-Bourke, demandó a la BBC por las acusaciones inventadas de que tuvo una aventura con el príncipe Carlos e inclusive el periodista habría afirmado al entorno de Diana para que cediera a hacer el entrevista que la niñera se había embarazado de Carlos y realizado un aborto, lo que era totalmente falso e infundado. “La BBC accedió a pagar a Pettifer y me gustaría aprovechar esta oportunidad para pedirles disculpas a ella, al príncipe de Gales y a los duques de Cambridge y Sussex por la forma en que se engañó a la princesa Diana y el impacto que tuvo en sus vidas”, afirmó el director general del grupo, Tim Davie, en un comunicado. “Si hubiéramos hecho bien nuestro trabajo, la princesa Diana (fallecida en 1997 en París) habría sabido la verdad”, agregó. Bashir, el periodista que hasta falsificó facturas para mostrar al hermano de Diana para hacerle creer que la Casa Real la espiaba y era mentira, se retiró al año pasado “por razones de salud” luego de vivir en EEUU. Los hijos de la princesa siempre afirmaron que, de no haber sido engañada, su madre tal vez estuviera viva, ya que su vida no habría sido una constante huída como fueron sus últimos años.
44 PAÍS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
INFORME MULTIDIMENSIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Más de 1.500.000 paraguayos en situación de pobreza, según INE La incidencia en áreas rurales llegó a 40,94% (1.094.408 personas) y a 8,98% (411.014 personas) en áreas urbanas del país. ARCHIVO
D
e acuerdo con un informe revelado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 1.500.000 paraguayos vivieron en pobreza durante el 2021. El estudio presenta el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), medida oficial que analiza las carencias de la población desde cuatro dimensiones: el acceso a trabajo y seguridad social, vivienda y servicios, salud y ambiente y educación. El informe determina que en el 2021 la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 20,76%, equivalente a aproximadamente 1.505.422 personas. La incidencia en áreas rurales llegó a 40,94%; es decir, 1.094.408 personas, ante el 8,98% equivalente a 411.014 personas en las áreas urbanas del país. Al ser una medida complementaria a la pobreza monetaria, es posible saber que el 11,99% de la población paraguaya, 869.416 personas, se encontró en situación de pobreza multidimensio-
¿Cuándo una persona es pobre multidimensional?
Los miembros de un hogar pueden experimentar algunas privaciones. Pero se convierten en pobres multidimensionales al experimentar 4 privaciones o más al mismo tiempo:
¿Qué es el índice de pobreza multidimensional (IPM)? Es una medida complementaria a la pobreza monetaria que busca conocer las carencias de las personas más allá del ingreso, para avanzar hacia la reducción de la pobreza.
Abarca el estudio de 4 dimensiones: ja orte a una ca ∙ Falta de ap ria jubilato 10 personas de ∙ Trabajo de ad ed a 17 años de nto ∙ Hacinamie adecuadas in as tic ∙ Prác rvicios para se de o falta de basura eliminación
Trabajo y seguridad social Vivienda servicios Salud y ambiente Educación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
La pobreza multidimensional no solo tiene en cuenta la falta de dinero, sino que también incluye la satisfacción de necesidades básicas: salud, alimentación, agua potable y otros. nal y monetaria al mismo tiempo. El estudio complementa a la medición de pobreza monetaria, la cual es estudiada hace 25 años en el país desde la perspectiva del ingreso de las personas. El IPM proporciona vasta información que per-
mite evaluar el comportamiento de los indicadores en sus diversas dimensiones. El año pasado se registró una disminución en alrededor de 4 puntos porcentuales (20,76% en el 2021). En cuanto a la incidencia de
la pobreza multidimensional por departamento, Caazapá presenta un 51,49%; San Pedro un 41,38%; Caaguazú un 33,04%; Itapúa un 23,55%; Alto Paraná un 15,61%; Central un 8,18%; Asunción un 5,93% y el resto del país un 29,75%.
1.094.408 411.014 PERSONAS
PERSONAS
Esta metodología fue desarrollada por la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus
siglas en inglés), que a su vez se basó en la teoría de capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen.
en situación de pobreza viven en la zona rural.
pobres viven en áreas urbanas del país.
PAÍS.
Organizan parrillada para Franquito, niño con afección muscular El costo del estudio genético será de 22 millones de guaraníes.
F
“Franco tiene una polineuropatía, necesita un estudio para confirmar si es genético para darle una mejor calidad de vida. Esperamos encontrar ya un resultado. También sigue con su tratamiento”, explicó ayer Soledad Acosta, madre del niño, en una entrevista con canal Trece. Para cualquier ayuda o información, la ciudadanía puede comunicarse al (0972) 417-481. El objetivo con la parrillada es juntar la mayor cantidad posible de recursos, ya que el estudio al que debe someterse el niño cuesta G. 22 millones. La parri-
llada será el domingo 7 de agosto en el club Cerro Corá de Bella Vista, Luque. El precio es de G. 25 mil y también habrá grupos musicales para compartir con Franquito, entre amigos y familiares, además de ayudar a la familia a recaudar los fondos. “Hace cinco años que estamos así con él y el estudio cuesta 22 millones de guaraníes. Se extrae la muestra acá y se lleva a los Estados Unidos y el primer estudio costó 15 millones. El monto es un poco elevado para nosotros y por eso recurrimos a la ayuda de la ciudadanía”, agregó la mamá. Los padres del pequeño son asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), pero la previsional no cubre la realización del estudio y ante esta situación se debe pagar el costo total, tomar la muestra en Paraguay y se debe enviar a los Estados Unidos.
CAPIATÁ
Vecinos denuncian inacción de la Ande Los pobladores del barrio Posta Ybycuá señalan que muchas personas ya fueron asaltadas en horas de la noche. Vecinos de la ciudad de Capiatá denuncian la falta de respuesta de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), pese a los reiterados reclamos por la falta de iluminación de las calles del barrio Posta Ybycuá. Hace meses ningún alumbrado público funciona. Los pobladores denuncian que hace meses ningún alumbrado funciona en la zona y hasta el momento no
hay ninguna respuesta de la Ande. La situación es preocupante para los lugareños porque los malvivientes aprovechan la oscuridad para robar a los vecinos.“No tenemos ninguna respuesta, ya reclamamos varias veces. Varias cuadras están sin alumbrado público y en la factura, la Ande nos cobra el adicional por los alumbrados públicos”, cuestionó este sábado una pobladora de la zona en una entrevista con el canal SNT.
GENTILEZA
ENCUENTRO SOLIDARIO SERÁ EL 7 DE AGOSTO
amiliares del pequeño Franco, que padece una afección muscular degenerativa, están organizando una parrillada show para recaudar fondos y solventar los gastos de tratamiento del pequeño y los estudios que debe realizarse. Los allegados esperan contar con la ayuda de la ciudadanía.
45
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
La madre y el padre del pequeño son asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), pero la previsional no cubre el estudio y ante esta situación se debe pagar el costo total
46 PAÍS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
PROCEDIMIENTO DE REDUCIR LA CAPACIDAD DEL ESTÓMAGO
El baipás gástrico, una cirugía de menor riesgo que la apendicitis Los pacientes que piden la cirugía bariátrica tienen que tener un exceso de peso de por lo menos 15 kilos a 30 kilos y tener algún síndrome metabólico.
L
a cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que ayuda a manejar el sobrepeso y que consiste en la reducción de la capacidad del estómago y del intestino. Actualmente, la cirugía bariátrica se extendió a la parte metabólica debido a que las personas padecen de muchas enfermedades metabólicas. El Dr. Marcelo Ló, subespecialista en cirugía bariátrica y
metabólica, señaló en entrevista con “Maitei”, de canal GEN-Nación Media, que las personas aptas para acceder a esta cirugía deben tener entre 15 kilos y 30 kilos de exceso y “que es de muy bajo riesgo, incluso menor al de una operación por apendicitis”. “Para acceder a esta cirugía existen criterios que fueron designados en 1991, y luego mejorados en el 2018,
que señalan que los pacientes deben tener un exceso de peso de por lo menos 15 kilos a 30 kilos, tener varios intentos fallidos de pérdida de peso y portar algún tipo de enfermedades del síndrome metabólico”, explicó el doctor Ló. Según el especialista, el procedimiento se desarrolla en tres grupos de trabajo: el restrictivo, en el que se trabaja solo con el estómago, que se trata de achicar el estómago y eso restringe la ingesta; el segundo es llamado hipoabsorsibo, en donde se trabaja solo con el intestino, disminuyendo la absorción, y el tercero sería el combinado,
Cuando se termina el proceso, el estómago queda con una capacidad de aproximadamente entre 150 ml y 250 ml. que sería el que se maneja como baipás gástrico que combina lo restrictivo del estómago y el absortivo del intestino delgado. “El estómago está estipulado en promedio de entre un litro y un litro y medio, lo que nosotros hacemos en la reducción del estómago, achicarle en un 80%, pero no es solo cuestión mecánica de la reducción si no existe la parte hormonal y molecular de la cirugía, donde
nosotros podemos disminuir el 80% de la producción de las hormonas del apetito, por eso que aparte de la parte mecánica existe la parte hormonal de la cirugía”, explicó el médico al ser consultado sobre la capacidad del estómago y en qué consiste el procedimiento. Agregó que se trata de un tratamiento quirúrgico, pero que depende de la conducta de las personas que se some-
tieron a esta cirugía, ya que no solo se reduce el tamaño del estómago, sino también la capacidad. En este sentido, la conducta alimentaria debe adecuarse a la cirugía porque ya el estómago no tiene capacidad de recibir la porción que anteriormente recibía. “Cuando termina el proceso, queda aproximadamente entre 150 ml y 250 ml o gramos, esa es la nueva capacidad de su estómago”, resaltó finalmente.
GOTAS DE PAZ-XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (C)
“Pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen a la puerta y les abrirán...” Lc 11, 9-10 HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino.
En este fin de semana la liturgia nos hace celebrar el misterio de la oración y su importancia en nuestras vidas. Uno de los discípulos pidió a Jesús que les enseñara a orar. Y Él les enseñó el padrenuestro y después les hizo un discurso sobre la importancia de la oración. El padrenuestro es, sin dudas, la mejor oración que tenemos pues nos fue entregado por el propio Dios que se hizo carne. A veces me asusto cuando algunas personas, aunque con muy buena intención, atribuyen poderes casi mágicos a otras oraciones y colocan en un segundo plano la oración del padrenuestro. No digo que no tengamos bellísimas oraciones, muchas de ellas hechas por santos, y que nos ayudan a rezar mejor, pero ninguna se
puede comparar con aquella que nos dio Jesús. Nos decía santa Teresa De Ávila, que quien quisiera hacer una hora de buena oración, bastaría hacer en este tiempo un padrenuestro, meditando en sus palabras, y esto sería suficiente. Seguramente esta es una mujer que aprendió a rezar con Jesús. El padrenuestro es una oración completa. Allí damos gloria a Dios, no porque Él tenga necesidad de nuestras alabanzas, sino porque para nosotros es fundamental reconocer su gloria a fin que podamos descubrir quiénes somos y hacia dónde debemos ir. En el padrenuestro nos abrimos a la acción de Dios y expresamos nuestra confianza en su gracia. Decir “hágase tu voluntad” es muy comprometedor, pero
es el único camino para nuestra real felicidad. Dentro de esto “hágase”, le presentamos nuestras necesidades: el pan cotidiano; el perdón; la protección. Pero después de darnos esta maravillosa oración, Jesús insiste mucho sobre la importancia de orar.
si no por amistad, al menos para no ser más molestado, es muy claro. También nosotros debemos pedir y pedir, llamar y llamar hasta que el Señor nos escuche. Con todo, es importante tener claro que existen tres clases
“El padrenuestro es, sin dudas, la mejor oración que tenemos pues nos fue entregado por el propio Dios que se hizo carne. A veces me asusto cuando algunas personas, aunque con muy buena intención, atribuyen poderes casi mágicos a otras oraciones y colocan en un segundo plano la oración del padrenuestro”.
El tema central de su discurso es la perseverancia. Nuestra oración debe ser perseverante. La debemos hacer con insistencia. No basta decir: ya le pedí una vez, ahora solo me resta esperar. Es en la constancia de la oración, que reside su eficacia. El ejemplo que nos da Jesús del hombre que en la madrugada insiste con el vecino hasta que se le atienda,
de cosas que podemos pedir a Dios: a) cosas que colaboran para nuestra salvación, para nuestro crecimiento como personas; b) cosas que son indiferentes para la vida en Dios, pero que nos ayudarán a ser más felices en ciertas situaciones;
c) y otras cosas que, aunque no nos demos cuenta, nos harán daño o al menos colocará en peligro nuestra salvación. En cuanto a las primeras, podremos decir que Dios es el primer interesado en nuestra salvación. Este es el regalo que Él más nos quiere dar, y no negará a nadie que lo pida. En cuanto a las segundas, dependerán de nuestra insistencia, de las motivaciones que tengamos. Del cómo las pedimos. Del cuánto realmente son importantes para nosotros. (Como un padre de familia siente placer en regalar a su hijo, en alguna oportunidad especial, alguna cosa, que sabe que lo desea mucho porque siempre lo pide, aunque no sea esencial para su vida, así también Dios hace con nosotros). Mas, si nosotros le pedimos una cosa que no nos hará bien, o nos puede hacer daño, es natural que Él no nos conceda, aunque pasemos toda la
vida insistiendo. Dios es nuestro padre y, por sobre todo, nos quiere defender y proteger. Así como a un niño pequeñito que pide a sus padres un cuchillo afilado, ellos por cierto le negarán, aunque él pida entre lágrimas, también a nosotros, porque nos ama, Dios algunas veces no nos atiende. Pero no nos olvidemos, orar no es solo hacer listas de pedidos. Es también agradecer, reconocer los beneficios, conocer todo lo que ya hizo Dios y alabarlo. Y por, sobre todo, oración es diálogo, no es monólogo. Debemos estar también dispuestos a escuchar a Dios, a contemplarlo, a dejarse tocar por Él. La oración debe volverse en nuestra vida “respiración de amor” El Señor te bendiga y te guarde, El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
PAÍS.
47
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
LA HISTORIA DE MARLI BENÍTEZ
Ganadora de Telebingo sueña con ser periodista deportiva
La joven se adjudicó la suma de G. 2.800 millones más una camioneta 0 km; invertirá su dinero en bienes raíces.
M
En una entrevista con La Nación-Nación Media, Marli contó que no pudo creer que esto le estaba pasando, tanto que le pidió a su padre corroborar si los datos eran correctos. “Estoy superfeliz, ya jugué muchas veces. Juego desde chica con mi papá, pero esta vez fue sola. Cuando completé el cartón no creí y le dije a mi papá que revise, en broma me
EDUARDO VELÁZQUEZ
arli Liset Benítez tiene 18 años y el fin de semana pasado su vida cambió con un giro rotundo. Para ella era un día común jugando al Telebingo, pero al darse cuenta de que al completar el cartón que habitualmente compraba “le había dado al gordo”: se llevó el Telebingo Triple por la suma de G. 2.800 millones más una camioneta 0 km.
Marli Liset Benítez ganó el pozo millonario de Telebingo Triple y Patricia “Pato” Villafranca le entregó el cheque. dijo que ‘marqué todo mal’, pero revisó su celular y se dio cuenta de que sí, era la ganadora, ahí comenzó a llorar”, relató la
joven, la mayor de 3 hermanos y que vive con su familia en el km 11 de la localidad de Acaray, en Alto Paraná. Con respecto a
sus sueños y futuros proyectos, Benítez aseguró que ninguno de ellos cambiará por su situación financiera actual,
sino que más bien potenciará todos ellos y seguirá trabajando por su bienestar y el de su familia.
“Mi sueño es ser periodista deportiva, mi ídolo siempre fue Soledad Franco. En noviembre empiezo el cursillo en la Universidad Nacional del Este, el dinero no va a cambiar mis planes de vida, siempre digo que uno tiene que hacer lo que le gusta. Voy a comprar mi propia casa o departamento y voy a montar mi propio negocio de bienes raíces”, precisó. Acerca de la seguridad que se le otorga a ella y a su familia, Patricia “Pato” Villafranca indicó que la empresa Talismán SA se encarga de abrir una cuenta a nombre de la ganadora y ellos eligen el banco; es decir, ninguna de las partes carga consigo dinero en efectivo para salvaguardar a cada uno.
SEMINARIO
Pastoral inauguró un centro médico
El servicio ofrecerá consultas totalmente gratuitas y medicamentos. La Pastoral Social Arquidiocesana (PSA) inauguró su centro médico y odontológico, bautizado como papa Francisco, en
dad, confiables y oportunos, que garanticen una adecuada atención humana en favor de las personas más vulnerables.
el predio del Seminario Metropolitano en Asunción. Esto, con el objetivo de brindar servicios de salud de óptima cali-
El consultorio comenzará a funcionar a partir del lunes 25 de julio en un horario de
7:30 a 15:00, de lunes a viernes. Las atenciones se realizarán mediante agendamiento previo vía WhatsApp al (0984) 536-786. El mismo funciona en un contenedor donado por los hermanos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días, que está ubicada en el Parque Seminario, al lado de la ahora Farmacia Social, también dependiente de la Pastoral. Del acto inaugural, desarrollado ayer sábado, participaron monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción y recientemente cardenal
electo, quien se encargó de bendecir el espacio que recibirá a personas de escasos recursos económicos. También estuvo presente el diácono Bernardo Figueredo, coordinador de la Pastoral Social; Horst Eschgfäller, líder eclesiástico de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entre otros.
SEQUÍA AFECTA AL CHACO
GENTILEZA
Comunidades reciben 120.000 litros de agua Poblaciones de Presidente Hayes y Teniente Esteban Martínez fueron asistidas con el vital líquido. Ante la sequía y falta de agua potable, esta semana se distribuyeron un total de 120.000 litros de agua potable a diversas comunidades chaqueñas del departamento de Presidente Hayes. Camiones cisterna del Ministerio de Obras Públicas repartieron el agua.
La asistencia se realizó a tra-
vés de la Dirección de Bienes y Suministros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En primer término se entregaron 20.000 litros de agua en el Centro Educativo Nº 5 Escuela Básica Nº 752
Valois Rivarola y en el centro de salud de la ciudad de Teniente Esteban Martínez.
hicieron en las comunidades de Espartillo, Primavera y Pozo Colorado.
Luego, el camión cisterna del MOPC tomó rumbo a Cadete Pando, donde se distribuyeron 20.000 litros del vital líquido al aljibe de la comunidad, finalizando en la escuela de Monte Lindo con otros 20.000 litros.
El camión cisterna cuenta con una capacidad de 20.000 litros y es cargado en Asunción para después emprender viaje a sus diferentes destinos.
Otras entregas con cantidades similares de agua se
El objetivo es disminuir las complicadas condiciones climáticas que se experimentan a raíz de la sequía, informaron desde el MOPC.
48 PAÍS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
CAMPAÑA DE A TODO PULMÓN
Colosos bate nuevo récord nacional y existe postulación internacional L
a campaña ambiental más grande de la región, impulsada por la ONG A Todo Pulmón, volvió a superar la cifra de árboles inscritos del año pasado y se alista para elegir a los colosos ganadores de entre 713 postulaciones registradas a nivel país. Esta iniciativa realizada anualmente busca brindar un valioso e importante aporte para visibilizar la importancia de la preservación de nuestros bosques y este año con un lema tan importante como lo es “Deja que la naturaleza te sorprenda”, una invitación a salir y conectarse con la naturaleza, con los bosques y con el medio ambiente que nos rodea, para conocerlos, valorarlos y protegerlos. A partir de ahora, un selecto
ARCHIVO
Hasta el 28 de julio se recibirán las postulaciones en las diferentes categorías. jurado compuesto por autoridades nacionales, ingenieros forestales, ambientales y agrónomos; además de representantes de los medios de comunicación, tendrán a su cargo la selección de los árboles finalistas por sus medidas y las historias o fotografías para las distintas categorías vigentes. “No podemos creer todavía la cantidad de postulaciones porque el año pasado fueron 662 y dijimos que era demasiado. Cada inscripción significa que un árbol más está siendo cuidado, valorado y es un ejemplo de que tenemos que seguir conservándolos”, manifestó Osvaldo Turlan, director ejecutivo de A Todo Pulmón. Se premiará en 7 categorías: el árbol más grande, el más
Árbol ganador del año pasado como el más alto. alto, el que tiene mayor circunferencia del tronco, el de la copa más grande, el árbol de la gente, el más grande del Chaco paraguayo y el coloso internacional.
Luego de la selección de finalistas, se vienen las expediciones cargadas de nuevos itinerarios, adrenalina e historias por descubrir.
pues Dios es quien se revela a través de Su Palabra.
11.6).
COLOSOS INTERNACIONAL La convocatoria para premiar a los árboles de países de América Latina y el
Caribe sigue abierta hasta el 28 de julio del corriente año. Hasta el momento se registraron 9 postulaciones internacionales y la cifra va en aumento.
COMENTARIO
“Dios no existe” PASTOR EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB
“La prueba de que Dios no existe es que la ciencia no lo ha encontrado y no se puede ‘demostrar’ su existencia”. Esta es una de las afirmaciones más categóricas y contundentes de los escépticos. Con esto quieren también demostrar que la Biblia miente, pues esta da por hecho la existencia de Dios existencia y manifiesta ser Su Palabra y mensaje. Y, si Dios no existe, entonces tampoco su libro es verdad, por lo tanto, no tenemos que tomarlo como autoridad y hay que desecharlo. Con este argumento pueden quitar de sopetón un libro con reglas
morales (entre otras cosas) bastante incómodas para muchos. El tema es que, si los “sabios de este mundo” no pueden encontrar a Dios mediante sus métodos (la filosofía humana), lejos de ser un argumento en contra de las Escrituras es, justamente, lo que avala su veracidad. ¿Por qué digo esto? Porque la Biblia dice claramente que la revelación de Dios no es por métodos humanos o por sabiduría humana sino por “revelación de Dios”. Es por fe, lo cual no implica “ceguera” sino “revelación”,
La Biblia dice en 1 Corintios 1.18 al 23, en una carta escrita por el apóstol Pablo a los griegos, una cultura caracterizada por el razonamiento helénico y filosófico, que el mensaje de Dios es una “locura” para los incrédulos, y dice en el verso 21 que “el mundo (la humanidad) no conoció a Dios mediante la sabiduría humana”, sino que “agradó” (fue Su voluntad) a Dios salvar a los creyentes por medio de ese mensaje, que resultaría una locura para los “sabios de este mundo”, que buscan explicar las verdades espirituales según sus métodos de conocimiento y no según la fe, que es lo que Dios honra (Hebreos
Si la Biblia dijese, por ejemplo: “Vayan y pregunten a vuestros sabios sobre mi existencia y ellos les dirán que yo existo, pues ellos tienen los mecanismos para poder encontrarme y probar, según sus métodos, que yo existo…”, entonces sí, la Biblia estaría contradiciéndose flagrantemente y caería en un descrédito, pues eso nunca ocurrió ni ocurrirá. La gran mayoría de los más grandes pensadores, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, han cuestionado y negado la existencia de un Creador divino que rige el mundo según su perfecta voluntad. Jesús fue también muy claro.
Observemos lo que dice en Lucas 10.21: “En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu y dijo: “Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños (a los más débiles). Sí, Padre, porque así te agradó”. “Escondiste estas cosas de los sabios y entendidos”, “porque así te agrado”. Hilamos esto con lo que escribió Pablo a los griegos: “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” (1 Co 1.21), y encontramos, como en otras referencias bíblicas, que estáen Su voluntad el revelarse al hombre porque Él quiere, no porque tenga que ser “des-
cubierto” por la siempre limitada sabiduría humana. También la Biblia habla de que, más que la falta de “pruebas”, es el “corazón endurecido” a causa del orgullo y la rebeldía humana hacia Él, lo que hace que la incredulidad anide en el corazón e impide que Su revelación llegue hasta la vida de muchos. Hebreos 4.7 dice: “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones”. Romanos 1.19-21 dice que “lo que de Dios se conoce, Dios se los reveló” y luego, habiéndose Dios manifestado por medio de la creación, “no lo alabaron ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue oscurecido”.
PAÍS.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
DETENCIÓN
49
PEDIDO POR LA JUSTICIA NORTEAMERICANA
LN
Se trata de Jorge Damián Villamayor Colmán, uno de los 76 que huyeron de la cárcel el 19 de enero del 2020.
GENTILEZA
Extraditaron a uno de los narcopilotos más buscados
Recapturan a fugado del penal de Pedro Juan
Por este túnel el 19 de enero del 2020 se fugaron 76 internos de la cárcel de Pedro Juan. Ayer, agentes policiales detuvieron en un asentamiento en Pedro Juan Caballero a Jorge Damián Villamayor Colmán (25), uno de los 76 que huyeron del penal de esa ciudad durante la fuga masiva ocurrida el 19 de enero del 2020. Con Villamayor suman 23 presos que ya fueron recapturados y uno abatido en un asalto. Fuentes policiales señalaron que el reo fue detenido esta mañana cuando salía de la casa de una mujer en el barrio General Genes de Pedro Juan. Desde hace un tiempo se estaba tras los pasos de Jorge Villamayor, quien desde que se fugó del penal nunca salió del departamento de Amambay, se ocultó un tiempo, pero estaba volviendo a delinquir en la zona, donde cometió varios asaltos y robos domiciliarios.
Jorge Damián estaba preso cumpliendo una condena de cinco años por robo agravado, pero cuando iba por el segundo año de encierro es que se fugó. A decir de la policía, se tenían informes que Villamayor estaba en una relación amorosa con una joven y se comenzó a hacer un seguimiento de la mujer, que terminó hoy con la captura del buscado. ANTECEDENTES A raíz del hecho, el director de la penitenciaría fue separado de su cargo, uno de los reos fue capturado el mismo día de la fuga. Además, desembocó en una crisis política en el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez por las condiciones de seguridad carcelaria y la presunta complicidad de las fuerzas de seguridad con los reos para lograr el cometido de los segundos.
Se concretó la extradición del narcopiloto mexicano Ronier Sánchez Alonso, quien había sido capturado por las autoridades paraguayas el año pasado.
El mexicano Ronier Sánchez Alonso es señalado como responsable de introducir grandes volúmenes de droga a EEUU.
E
l viernes se concretó la extradición del narcopiloto mexicano Ronier Sánchez Alonso, quien había sido capturado por las autoridades paraguayas el año pasado. El mismo es señalado como responsable de introducir grandes volúmenes de droga a EEUU.
cial. El hombre, de nacionalidad mexicana, es señalado como responsable de introducir grandes volúmenes de droga a Estados Unidos, trabajando para cárteles de México y Colombia, siendo uno de los narcopilotos más buscados por autoridades norteamericanas.
Instituciones encargadas confirmaron la extradición de Ronier Sánchez Alonso, de 44 años, quien había sido detenido en marzo del 2021 durante un operativo espe-
Su captura se produjo mediante un trabajo coordinado entre instituciones y agencias de seguridad a nivel nacional e internacional, la Secretaría Antidrogas, en
coordinación con la Administración de Control Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y el Ministerio Público de nuestro país. Sánchez contaba con notificación roja en Interpol y orden de arresto con fines de extradición en Norteamérica, donde se le atribuyen cargos de conspiración y tráfico internacional de drogas por vía aérea. Según informaciones de inteligencia, el mexicano se encontraba prófugo y oculto en la República Federativa del Brasil desde el 2016, después de un aterrizaje forzoso en Venezuela a bordo de una aeronave tipo jet matriculada en EEUU, que estaba
siendo utilizada para transportar aproximadamente dos toneladas de cocaína. Posteriormente, en marzo del año pasado ingresó a suelo paraguayo por el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, utilizando aparentemente un pasaporte de contenido falso. El informe indica que su presencia en el país era con intenciones de comprar una aeronave tipo jet, la cual presumiblemente sería utilizada en el futuro para actividades ilícitas. La extradición de Ronier Sánchez Alonso es resultado del trabajo coordinado entre las autoridades paraguayas y estadounidenses.
50 HISTORIAS DE CRÍMENES
Identidad en las sombras
Óscar Lovera Vera Periodista
E
l profesor Hugo Tomás y Marta llegaron a la casa en Lambaré. Era la noche del 26 de abril del 2002. La muchacha de 24 años se despojó de su ropa para tomar un baño; el hidromasaje haría el resto, solo necesitaba relajarse de los problemas y aislar su mente tan solo un instante. La traumática relación de un año con su profesor debía llegar a su fin. Solo aceptó acompañarlo una vez más porque, quizás, esa noche sería el momento para acabar con los encuentros furtivos. Pero el desenlace esa noche sería otro… Marta comenzó una relación con un chico de su edad y necesitaba cerrar el capítulo con su profesor de la facultad, él notablemente mayor que ella, de 44 añosdeedad.Martaqueríadejar atrás esa relación tormentosa. Horas antes del crimen. El sábado 26 de abril, Marta recién llegaba a su departamento, entre las calles Jejuí y Hernandarias, en Asunción. Alguien golpeó la puerta: era el profesor Hugo Tomás. Tanto insistió su visitante que ella accedió, una vez más, a acompañarlo a su casa con la excusa de solo hacerlo como amigos y para corregir exámenes. La casa del profesor, en Lambaré. Él ya lo tenía planeado; ella pensó que era una noche más, de aquellas que podía terminar en la cama, en una pasión desenfrenada. Fue cerca de las 22:00 horas que Marta tomó un baño. En el hidromasaje el agua estaba tibia. Eso la relajó, pero la dejó vulnerable, lo que daría oportunidad a su asesino, que no tardaría en llegar. Hugo Tomás entró al baño, lo hizo sin prisa y llevando el cuchillo en la mano. Se asomó lo suficiente, miró la espalda desnuda de Martha y ahí la apuñaló una vez, otra más. Él la apuñaló ocho veces. Cinco de las heridas la estudiante las recibió en la curva torácica de la espalda media y a la altura del hombro. Otras tres puñaladas Ramírez las aplicó en el pecho.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Hugo Tomás Ramírez, un profesor respetado de una universidad privada, asesinó y descuartizó a una alumna con la que mantuvo una relación amorosa. El crimen sacudió al país a mediados de abril del 2002. El cuerpo se desangró en la bañera, Marta murió en pocos minutos. Hugo estaba fuera de control, luego de matarla pensó que debía deshacerse del cuerpo, bebió suficiente whisky para facilitar una decisión aun peor: cortar en varias partes el cuerpo de su víctima y luego repartirlas en diversos puntos. Con el filo liso de un cuchillo de carnicero, cercenó el cuerpo de Marta. Primero cabeza, luego brazos, torso y piernas. Luego buscó bolsas negras y distribuyó las partes; después las subió a un vehículo. Antes de salir de su casa, Hugo Tomás limpió toda la escena, intentado borrar cada huella que pudiera comprometerlo. Hugo necesitaba una coartada: llamó a su novia oficial, Norma Osorio. A ella la convenció de que lo reciba, pese a que se molestó al dejarla plantada. UN TENEBROSO TRAYECTO Domingo 27 de abril. Hasta aquí su plan iba a la perfección. Usó el auto de su sobrino para no dejar cabos sueltos. La primera parada fue a 500 metros de su casa, la bolsa la arrojó por la ventana. Eran las 3:45 de la madrugada cuando los vecinos quedaron conmocionados al encontrar el torso desnudo, sin cabeza y sin extremidades, además con varias puñaladas y los genitales destrozados. El trayecto continuó. La segunda bolsa que contenía las piernas fue arrojada en la calle 24 de Mayo y Félix Bogado, lo hizo sin detener la marcha. Cerca del mediodía, se alertó sobre otro hallazgo; esta vez un perro encontró esa bolsa. Faltaba aún una parada y ella fue para arrojar la cabeza. Esto
ocurrió en la intersección de Colón y Parapití, en el centro de Asunción. De lo último que se deshizo fue de la cartera de Marta, sobre la calle Manduvirá. Un hombre que
pasaba por el lugar la encontró y entregó a la policía en la Comisaría 3ª Metropolitana. Los agentes encontraron una tarjeta personal dentro, llamaron al número y contestó
la amiga de Hirokawa. La respuesta de Claudia fue directa: “Pregúntenle al profesor”. La joven sabía por los momentos tortuosos que pasaba Marta y su sospecha no fue en vano.
VOLVIÓ A LA ESCENA DEL CRIMEN En la noche del domingo la policía detuvo a Hugo. Como todo criminal, volvió a la
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
escena del crimen, pero no se imaginó que ahí lo esperaban. Dentro del automóvil encontraron algunas evidencias que lo delataron: un reloj y un anillo que pertenecían a Marta, plenamente reconocidos por el novio de la víctima. La policía también encontró cabellos y rastros de sangre en el tapizado. Hugo negó lo que pasó, se aferraba a su coartada. Pero la escena del crimen lo dejó aún más al descubierto. La policía encontró vestidos con manchas de sangre, rastros de violencia en el baño, en especial en la tina. Identificaron pelos en un cepillo de limpieza, las pruebas de ADN confirmaron que los restos biológicos eran de Marta. El arma homicida fue descubierta, una navaja y un cuchillo de carnicero; todo apun-
taba a Hugo.
seis años.
El 10 de diciembre de ese año, aquel profesor universitario fue condenado a 21 años de cárcel. Catorce años después fue beneficiado con la libertad condicional, a los 58 años de edad. Se casó por segunda vez y tuvo un hijo. Hoy en día trabaja para una consultora local.
Hugo Tomás era oriundo de Horqueta. Estaba separado de su primera esposa y con su vida puesta en los estudios y la docencia. De profesión economista, catedrático y, además, se desempeñaba como vicerrector de la UAA.
ASÍ EMPEZÓ TODO... Marta Raquel, de raíces orientales, cumplió los 18 años y fue el momento de viajar a la capital para continuar estudiando y trabajar. En su ciudad, San Ignacio, departamento de Misiones, ya no encontraba la oportunidad de crecer académicamente. Sus excelentes calificaciones en la escuela y colegio le permitieron egresar con honores como bachi-
ller comercial y humanístico del Colegio Rigoberto Caballero, lo que la llevaría a soñar más alto. Una vez en Asunción, estudió en principio biología en la Universidad Nacional de Asunción, pero dejó la carrera antes de concluir el primer año. Fue amante de la lectura y los negocios. Ahí fue que decidió conjugar sus pasiones y
estudiar al mismo tiempo dos carreras, mientras a la par aprendía a hablar inglés. Así fue que llegó hasta la Universidad Autónoma de Asunción con el objetivo claro de formarse en Comercio Internacional y Derecho; cursaba el último año de la primera y el tercer año de la segunda en aquel 2002. En ese tiempo conoció a Hugo Tomás Ramírez. Fue a finales de los 90. Poco después comenzaron una relación que duró
En ese tiempo en que se revelaban las dos caras de Hugo, de ser un exitoso profesional a un sanguinario homicida, estaba de novio con Norma Carolina Osorio Cabral, una joven de 27 años. Con ella se mostraba en público, lo que no impedía los encuentros furtivos con Marta. El hombre, 20 años mayor, ayudó económicamente a sostener la carrera de Marta, lo que pensó le daría el dere-
51
cho a dominarla. Nunca le brindó el lugar que ella buscaba. La relación con Hugo la consumía como una enfermedad terminal, por lo que Marta decidió cortar la relación debido a los constantes maltratos que recibía del profesor. A él los celos lo descontrolaban. Poco después, la estudiante se volvió a enamorar, conoció a un joven de su edad. Él se llamaba Ronald y hablaron de casarse. El profesor la amenazaba, le decía que si no era de él, no sería de nadie. No asumía la ruptura. Marta, para no quedar como una cualquiera, decidió callar y esperar a que su profesor dejara de hostigarla, pero lejos de eso Hugo comenzó a revelar su cara más repugnante, la de un asesino despiadado.
52 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
¿Amigos y astronautas? Esa es la cuestión, Enrique Ernesto Ricardo Rivas, periodista Twitter: @RtrivasRivas FOTOS: Archivo y Gentileza
U
na vez más, en esta semana que todavía no alcanza a ser pasado –el miércoles 20 de julio– Nino Ramella, gestor cultural, periodista, viajero vocacional y enorme contador de historias, repitió, como lo hace cada año desde mucho tiempo cuando nos saludamos para recordar el Día del Amigo, que “no” entiende cuál es la vinculación entre la llegada del hombre a la Luna con la amistad. “Seguramente el origen de ese desentendimiento habría que buscarlo en mi falta de lucidez”, aventura Nino y, sobre ese supuesto, cree y piensa que está imposibilitado para relacionar al satélite natural de la Tierra con el sentimiento que se construye entre amigos y amigas a lo largo de la vida. Debo admitir y declarar, aquí y ahora, que me pasa lo mismo. La Luna da para todo a todos y a todas. Desde siempre. Enrique Ernesto Febbraro era un odontólogo argentino que alcanzó notoriedad por proponer que cada 20 de julio sea el Día del Amigo. A quienes quisieran oírlo e incluso a quienes no lo desearan, largamente, explicó que ver la llegada del hombre a la Luna lo inspiró a crear esa celebración. Tan interesante como compleja argumentación para referirse a su creación devenida en promotora de consumos varios. Muy probablemente, la imaginación del niño Enrique Ernesto –como un cóndor andino– voló alto con Julio (Gabriel) Verne que, en 1865, publicó una de sus obras más trascendentes: “De la Tierra a la Luna”. Cinco años más tarde, fue el momento de “Alrededor de la Luna”. Magníficas ambas. Soñar era una constante con cada una de sus páginas que, cuando era un pibito, releía incansable. En mis fantasías fui miembro del Gun-Club, en Baltimore y hasta logré que me aceptaran en la tripulación junto con el francés Michel Arden;
Enrique Ernesto Febbraro: doctor en odontología; profesor de historia, de psicología, músico, estudiante de filosofía, periodista, locutor y escritor de aforismos. “Cuando llueve, comparto mi paraguas. Si no tengo paraguas, comparto la lluvia”. con el presidente de aquella organización de artilleros, Impey Barbicane y el capitán Nichols. El sueño demoraba en cerrar mis ojos cada noche cuando una y otra vez miraba, primero el almanaque y luego el reloj, para estar listo y puntualmente preparado para el vuelo que se iniciaría el 1 de diciembre cuando faltaran trece minutos para las once. CUATRO DÍAS PARA LLEGAR Tardaríamos cuatro días en llegar al inexplorado territorio selenita. La Luna. ¡Qué enormemente bella y atractiva! Febbraro nació en 1924 en el barrio de San Cristóbal de la capital argentina. Con el tiempo, mudó a Lomas de Zamora, en el sudoeste bonaerense, suburbio capitalino. Allí estaba en la larga vigilia que se inició en la noche del 20 de julio de 1969 y se prolongó hasta la madrugada del 21 cuando Neil Armstrong pisó la superficie lunar. En aquellas mismas horas, sin saberlo,
con Febbraro compartimos las mismas imágenes. Como él en Lomas, en mi casa, en el Bajo Belgrano, rodeábamos la vieja tele que en blanco y negro nos puso al astronauta en el living cuando con pequeños saltitos dejó atrás la escalerilla que permitió alejarse de “Águila”, el módulo lunar. La carrera espacial –una batalla más de la tristemente célebre Guerra Fría– había finalizado. La Casa Blanca norteamericana se alzó triunfadora en el espacio por sobre el Kremlin soviético. ¿Qué tiene que ver una guerra –sea ella fría o caliente– con la amistad? El Día Internacional de la Amistad, desde el 27 de abril del 2011, porque así lo decidió la Asamblea General de las Naciones Unidas, es el 30 de julio. La efeméride celebratoria se aprobó a partir de una propuesta formal que realizó para ello la Cruzada Mundial de la Amistad que un grupo de activistas fundó en 1958. ¿Pero no fue Febbraro el creador? Cuando niño, una buena parte de mis días miraba el
cielo. Mis pupilas se perdían durante horas en procura de hallar aquello que hiciera mi cielo. Así lo sentía, un gran espacio con misteriosas diferencias que solo yo sabía que estaban porque era quien las descubrió. En otros momentos, cuando paseábamos con papá y mamá, mis ojos y pensamientos se centraban en ese enorme Río de la Plata que compartimos con nuestros vecinos y vecinas uruguayas en la barriada rioplatense. Aquellos eran los paisajes ribereños de la infancia en mi pueblo natal, el Bajo Belgrano, en Buenos Aires, cerca de siete décadas atrás. El cielo me atraía porque la casa grandísima de la familia por varias décadas estaba muy cerca del aeroparque. Los aviones, de todo tipo, nos sobrevolaban. Creo que andaba promediando los seis años cuando supe que algo inusual pasaría en aquel cielo que era mío. Todo mío. Lo vi a don Ricardo, nuestro amadísimo viejito, poniendo cintas adhesivas sobre los cristales de las ven-
tanas y ventanales durante un par de días y, finalmente, en la tardecita de un viernes nos explicó que “mañana volarán por aquí los Pájaros de Trueno norteamericanos y, cuando esos aviones de guerra rompan la barrera del sonido, los vidrios pueden estallar por la onda expansiva”. También nos recomendó no quedarnos cerca de las ventanas y, finalmente, prometió que “si el clima es bueno iremos a la terraza para verlos mejor”. Me interesaba subir hasta allí. “El cielo está más cerca. Lo puedo tocar”, pensaba. Cosas de pibes. Los cielos nocturnos, por aquellos años, eran plenos de negra transparencia. Echarse sobre el pasto, de espaldas, era mágico. Las luciérnagas competían en belleza con las estrellas que se veían enormes, plenas de luz y generadoras de múltiples embelesos. EL CIELO DE LA NIÑEZ Con José García –“el pibe de la vuelta”, que vivía muy cerca
de mi casa– para verlas mejor y saber de ellas, nos asociamos al Club o Asociación de Amigos de la Astronomía. Era atrapante observar ese cielo tan nuestro, aunque – aceptémoslo– era de todos y de todas. Nos enseñaron a fabricar un telescopio casero. Muchos meses pulimos un espejo cóncavo y, luego, otro convexo, para instalarlos después en el interior de un tubo para entretenernos mirando el cielo. El aparato casero lo pusimos en una pequeña piecita en la terraza de la casa de José, sobre la calle Dragones. Fue emocionante, una madrugada, ver a Júpiter y sus anillos del tamaño de un pomelo. ¿Qué habrá sido de aquel pibe? No sé. ¿Febbraro también habrá estudiado alguna vez al cielo y a sus astros? Nosotros, aquellos dos pibes del Bajo Belgrano con el raro gusto de pasar horas y horas mirando el cielo, nunca supimos de él. Los sueños adolescentes le ganaron a nuestra afición por la observación astral. Con
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
el tiempo, dejamos de vernos con el flaquísimo José. Nunca más nos frecuentamos aquellos dos que, como nos bromeaba doña Juanita, nuestra querida abuelita, “siempre estábamos en la Luna”. Los estertores del tango que siempre renace, afortunadamente; la irrupción de The Beatles y los Rolling Stones, el avance de la tele, la lucha armada, los deseos de liberación para dejar atrás la dependencia, los sucesivos golpes de Estado, las reiteradas dictaduras, aquellas noches en que dejé de mirar al cielo para abstraerme, con la misma intensidad, en los hallazgos del amor; escribir, el periodismo, hacer radio, diario y televisión para ganarme un peso. Todo me había cambiado.
la Luna, su imaginación vinculó el suceso histórico con la amistad. “EL DÍA DEL ASTRONAUTA”
ENCUENTRO CON FEBBRARO En aquella etapa, tal vez cuando andaba por los 25 años y ya era periodista – como Héctor Daniel, nuestro abuelo, y papá– supe de Enrique Ernesto Febbraro. Lo llamé para entrevistarlo. Acordamos vernos. En el primero de los encuentros confieso que me sorprendió. Lejos de poner en mis manos una tarjeta personal, como se estilaba por entonces, me entregó un folleto con sus datos identitarios y profesionales. Además de dentista, informaba que también era “profesor de historia, de psicología, músico, estudiante de filosofía, doctor en odontología”. Sin que pudiera siquiera imaginarlo, en cuanto nos vimos extendió su mano hacia adelante y, a modo de saludo, solo me dijo: “Somos colegas periodistas y fui locutor en Radio Argentina”. Lo miré con enorme curiosidad. Sin darme tiempo para preguntar nada inició una especie de discurso perfectamente articulado para asegurar que era el “creador del día del amigo” y precisar que aquella creación emergió de su alma cuando, “en la noche del 20 de julio de 1969, veía el momento en que Neil Armstrong pisaba la Luna. Fue el primero de los hombres que lo hizo”, agregó, y dejó sus ojos clavados sobre mi persona, presumo que en un intento vano por saber qué me provocaban aquellos, sus dichos. Supongo que lo frustré. Por él supe también que su padre “fue amigo personal de Borges (Jorge Luis), de Discépolo (Enrique Santos)…” y
53
Jules (Gabriel) Verne en 1865 publicó “De la Tierra a la Luna”. ¿Iniciador de la ciencia ficción? dos o tres grandes más de las letras argentinas. “Mi padre se llamaba como yo”, agregó. No me pude contener. “¿Querrá decir que usted lleva el mismo nombre que su papá?”. No puedo recordar su respuesta. Sí, la expresión de su cara. Varias veces más, después de aquella primera vez, tuve que entrevistarlo. Antes de que se iniciaran los años 90 dejé Buenos Aires. Trabajar de periodista me llevó hacia otros lugares. Dejé de ver al dentista Febbraro. Sin embargo, una fría mañana invernal, en Mar del Plata –unos 1.670 kilómetros al sur de mi querida Asunción– llegó hasta la puerta misma de la agencia de Noticias Argentinas Enrique Ernesto. Me pareció, realmente, increíble. Una vez más el ritual de saludarnos, aunque con alguna diferencia. Aquel folleto que recibí de sus manos la primera vez ya no existía. Me entregó un tríptico en el que, además, consignaba ser “Visitante lustre” en más de un centenar de pueblos y provincias argentinas. Leí cada una de las –para mí– nuevas informaciones con total atención. La más destacada, haber sido dos veces postulado para recibir el Premio Nobel de la Paz. Nunca se lo dieron. Volvimos a vernos dos años más. Siempre cerca de la efeméride de su creación. En la anteúltima entrevista le pregunté por qué en otros países la celebración no coincide con la que se desarrolla en la Argentina,
aunque destaqué al consultarlo que, “entre otros lugares, como aquí, es el Día del Amigo en España, Brasil y Uruguay”, pero en Bolivia es el 23 de julio; en Paraguay, el 30 del mismo mes; en la India, el primero de los domingos de setiembre, y en Colombia, el tercero de los sábados septembrinos y, en el calendario colombiano, se llama Día del Amor y la Amistad”. No ofreció ninguna explicación y, una vez más, repitió aquel relato de aquella vivencia personal con la que, desde la llegada del hombre a
Nino Ramella, el querido colega y amigo ya mencionado, alguna vez reveló que Febbraro también era escritor de aforismos y que para validar aquella vocación, antes de finalizar una entrevista para el diario La Nación de Argentina, en la corresponsalía marplatense, mirando como embelesado hacia la nada, dijo con solemnidad: “Cuando llueve, comparto mi paraguas. Si no tengo paraguas, comparto la lluvia”. ¡Joder! Nos encontramos con don Enrique Ernesto una vez más. No leí el nuevo tríptico que entregó al saludarnos. Seguramente, habría agregado “escritor de aforismos”. Recuerdo claramente que la reunión se extendió solo por unos pocos minutos que, de todas maneras, fueron reveladores. En el instante preciso en que, una vez más, comenzó con su historia vinculante de la hazaña lunar estadounidense y la amistad, repregunté lo que desde el primero de los días en que lo escuché quise preguntar y nunca encontré la forma para hacerlo correctamente. “Doctor Febbraro –le dije– recuerdo muy bien lo que a usted le sucedió en la noche del 20 de julio del 69. Casi he memorizado cada una de sus palabras para expli-
Con esta nave soñé cuando niño que viajaría a la Luna junto con Michel Arden, Impey Barbiccane y el capitán Nichols. carlo. ¿Pero puede explicarme por qué razón no propuso, como efeméride, el Día del Astronauta?”. No hubo respuesta. Se retiró de inmediato. Nunca volvimos a vernos. Supe por los diarios que el 4 de noviembre del 2008 falleció a los 84 años. Me entristeció que aquel buen tipo nunca respondiera la última pregunta que le hiciera. Los astronautas siguen si tener un día como lo tienen casi todos y todas quienes ejercen o no alguna actividad. ¡Es injusto! Aunque, en alguna medida, una vez más las Naciones Unidas hizo justicia. Desde el 2011 cada 12 de abril es el Día Internacional de los Vue-
los Espaciales. Algo es algo. Mientras, la Luna sigue allí. Algunas veces, como esta noche de viernes, acurrucado en la vieja mecedora, junto a los leños crepitantes en esta muy fría medianoche invernal, pienso en historias como esta. Hago silencio rodeado de silencio. Porque el sentimiento y el recuerdo inesperadamente me impulsan levanto el vaso de cristal colmado con un Black Label 12 años, miro el fuego y, con mi brazo estirado, como Pink Floyd, involuntariamente digo: “Don Enrique Ernesto Febbraro, ‘te veré en el lado oscuro de la Luna’ para preguntarte por qué?”.
Comandante Neil Armstrong. Cuando pisó la Luna, el 20 de julio de 1969, Enrique Ernesto Febbraro vinculó aquel capítulo de la “carrera espacial” entre norteamericanos y soviéticos cuando la “Guerra Fría” con la amistad.
54 MUNDO.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
VIRUELA DEL MONO
OMS activa máximo nivel de alerta Desde principios de mayo, la enfermedad ha afectado a casi 17.000 personas en 74 países.
Ginebra, Suiza. AFP.
L
a Organización Mundial de la Salud activó el sábado su máximo nivel de alerta para tratar de contener el brote de viruela del mono, que ha afectado a casi 17.000 personas en 74 países.
Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“He decidido declarar una emergencia de salud pública
de alcance internacional”, la llamada USPPI, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una rueda de prensa, afirmando que el riesgo en el mundo es relativamente moderado, salvo en Europa, donde es alto. Tedros explicó que de momento el brote “se concentra en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y
en particular en los que tienen múltiples parejas, lo que significa que se puede detener con estrategias adecuadas en los grupos adecuados”. “Es esencial que todos los países trabajen estrechamente con las comunidades de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres” para proporcionar asistencia e información, insistió el jefe de la OMS.
Al mismo tiempo, advirtió del riesgo de discriminación, afirmando que “el estigma y la discriminación pueden ser tan peligrosos como cualquier virus”. Desde principios de mayo, cuando se detectó por primera vez fuera de los países africanos donde es endémica, la enfermedad ha afectado a más de 16.836 personas en 74
países, según los centros de control y prevención de enfermedades (CDC) de Estados Unidos, a fecha de 22 de julio. Aunque las autoridades sanitarias del Reino Unido, uno de los epicentros del brote, informaron de un descenso del ritmo de infecciones, el número de casos está aumentando rápidamente en todo el mundo.
ÚLTIMO MOMENTO. Guardia de seguridad asesinó a un hombre La víctima fatal fue identificada como Alejandro Martínez y el presunto autor como Rubén Medina. Un hombre fue asesinado de un balazo durante la noche del viernes en la ciudad de Asunción. La víctima fue trasladada hasta el Hospital de Trauma, donde finalmente se confirmó el deceso. El presunto autor sería un guardia de seguridad privado. La víctima fatal fue identificada como Alejandro Martínez y el presunto autor como Rubén Medina, guardia de seguridad de una playa de venta de vehículos ubicada sobre la avenida Boggiani casi Facundo Machaín de Asunción. Hasta el momento se desconocen las circunstancias de lo ocurrido. De acuerdo con el informe policial, el fallecido recibió un disparo a la altura de la cabeza.
Los uniformados llegaron hasta el lugar del hecho, auxiliaron a la víctima hasta el Hospital de Trauma, pero minutos después de llegar al centro asistencial se confirmó el deceso. Aparentemente, Martínez estaba en una bodega con un amigo y en un momento fue a orinar en las inmediaciones de la playa de venta de vehículos. Posteriormente se escuchó un disparo con arma de fuego y la víctima ya no regresó para seguir compartiendo la ronda de tragos. El guardia de seguridad quedó detenido tras lo ocurrido y se encuentra a disposición del Ministerio Público. También se logró incautar la escopeta y una pistola que estaban en poder del presunto autor del hecho.
BREVES JOSÉ OZUNA
Un mes desaparecido Un mes hace que José Miguel Ozuna, de 12 años, se encuentra con paradero desaparecido; pese a que se realizaron varios procedimientos, hasta el momento no existe una sola pista del menor. El viernes 24 de junio fue visto por última vez en una filmación de una cámara de seguridad en las calles de Barrio Obrero. Desde entonces no se sabe qué pasó del niño, la Fiscalía y la Policía realizaron varios procedimientos, pero ninguno con éxito. La fiscal Fátima Girala imputó a Josefina Ozuna, madre de “Peño”, por violación del deber del cuidado. La mujer cuenta con medidas alternativas a la prisión. Cualquier información, comunicar al 911.
ABUSO DE NIÑOS
Imputan a hombre La fiscal Vivian Coronel imputó a un hombre de 28 años que habría abusado sexualmente de su hija biológica de 10 meses y de su hijastra de 7 años, y de igual modo requirió su prisión preventiva. El mismo se encuentra recluido en el calabozo de la Dirección de Policía de Alto Paraná. Según la investigación, las agresiones sexuales presuntamente sucedieron en reiteradas ocasiones en una vivienda ubicada en la zona de Minga Guazú. La denuncia fue presentada por la madre de las víctimas, quien fue alertada por la vecina luego de que la niña de 7 años le contara lo sucedido.
63
SANTA ROSA MISIONES
Jugando con arma de fuego, adolescente mata a su primo La víctima tenía tan solo 12 años y el que disparó 15 años, ocurrió en la compañía Isla Ybaté.
U
na tragedia enluta a la comunidad de Santa Rosa de Lima (Misiones) debido a que un adolescente de 12 años falleció a consecuencia de un disparo accidental con un arma de fuego que se encontraba manipulando otro adolescente de 15 años, que sería primo de la víctima fatal. La muerte del adolescente fue confirmada en el hospital distrital de la mencionada ciudad. El adolescente no sabía que el arma de fuego estaba cargada y disparó en el rostro, lado izquierdo, de su primo. Según el reporte policial, dos adolescentes se encontraban jugando en una vivienda de la
compañía Isla Ybaté, cuando el adolescente de 15 años tomó un rifle de aire comprimido que vio en la vivienda, apuntó a su primo de 12 años sin saber que estaba cargada y gatilló hacia su dirección, lo que provocó la muerte casi instantánea del menor, dijo la agente policial Diana Valenzuela, jefa de la Comisaría 5ta. Santa Rosa. El adolescente no sabía que el arma de fuego estaba cargada y disparó en el rostro, lado izquierdo, de su primo. Los padres de ambos menores no se encontraban en el lugar cuando ocurrió el terrible hecho. El hecho fue comunicado a la comisaría local de Isla Ybaté por parte de la madre de la víctima fatal, que
ILUSTRATIVA
ASUNCIÓN
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
Un adolescente de 15 años realizó un disparo accidental contra su primo de 12 años, desconociendo que estaba cargada el arma que manipulaba. fue trasladada inmediatamente hasta el hospital distrital, pero, lamentablemente, en el nosocomio se confirmó su deceso. En el caso intervinieron personal del Departamento de Criminalística de la Policía
Nacional y agentes del Ministerio Público. El supuesto autor ya cuenta con la edad requerida por el Código Penal para ser imputado y también se deberá investigar la conducta penal de los progenitores a fin de esclarecer el lamentable hecho.
@AUSTIN FC
64 DEPORTES.
Cecilio Domínguez retorna a México.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
RESCINDIÓ CONTRATO CON EL AUSTIN DE LA MLS
Cecilio Domínguez regresa a la Liga MX El paraguayo ya sabe lo que es ser campeón en México, en donde festejó con el América.
E
l ciclo del paraguayo Cecilio Domínguez llegó a su fin ayer al acordar con el Austin FC la rescisión del contrato de mutuo acuerdo, con efecto inmediato. Así, el jugador albirrojo deja la Major League Soccer y retorna a la Liga MX para defender los colores de Santos Laguna. En días pasados, el periodista César Luis Merlo adelantó la información de que “Cecigol” volvería al fútbol mexicano, esta vez con los laguneros, publicó ayer el diario Récord de México. El jugador, de 27 años, hizo 38 apariciones en la MLS para Austin FC en las temporadas 2021 y 2022, en las que consiguió nueve goles y tres asistencias. En la presente temporada comenzó bien, marcando
un doblete en su primer partido, pero quedó fuera del equipo por indisciplina después del cuarto cotejo y ya no retornó. Se destaca que Domínguez ya sabe lo que es ser campeón en México, pues en su paso por el América levantó la Copa y Liga MX, siendo titular con las Águilas. DOBLETE DE MEDINA El jugador albirrojo Jesús Medina fue la figura anotando dos goles en la victoria del CSKA de Moscú por 3-0 sobre el FC Sochi, por la segunda fecha de la Liga Premier de Rusia. Medina hizo el segundo tanto al minuto 36, definiendo cara a cara con el portero, mientras que en tiempo adicional anotó el tercero y definitivo para dejar líder a su equipo.
AMISTOSO
Enciso suma otro “buen partido” Mientras Miguel Almirón hizo un doblete y Omar Alderete está en el interés de 5 clubes. El talentoso Julio Enciso (18 años) tuvo minutos ayer en la victoria del Brighton 2-1 ante Reading en juego amistoso de preparación. Ingresó en el minuto 70 y se paró de extremo derecho con buenas intervenciones. “Sumamos otro buen partido de preparación, mentalizado para lo que viene”, escribió Enciso en Twitter. Mientras que el futbolista Miguel Almirón deleita con un doblete en la victoria de 9-0 en el amistoso del Newcastle ante el Burnley, uno de los equipos descendidos de la temporada precedente. Previamente, en otro amistoso, Almirón ya
Julio Enciso. había marcado dos goles. En tanto que el defensor Omar Alderete (25 años) está en el interés de 5 importantes equipos de España, como Sevilla, Villarreal, Atlético de Madrid, Getafe y Betis. El albirrojo viene de tener una buena temporada en el Valencia, pero no alcanza los 10 millones de euros para hacer uso de la opción de compra del Hertha Berlin.
DEPORTES.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
65
JUEGOS ODESUR ASU2022
Seis deportes tendrán sedes en Encarnación PÁNFILO LEGUIZAMÓN
El sorpresivo anuncio lo hizo Camilo Pérez, del Comité Olímpico Paraguayo. JUEGOS ODESUR 2022
Fecha: 1 al 15 de octubre Atletas: 7.000 Sedes madres: COP y SND A ENCARNACIÓN: -Esquí náutico -Wakeboard -Triatlón -Natación en aguas abiertas -Vela -Mountain Bike
La natación en aguas abiertas de los Juegos Odesur Asunción 2022 se celebrará en el sur del país.
E
lpresidentedelComité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez López Moreira, hizo oficial el traslado de varias disciplinas deportivas de los Juegos Odesur Asunción 2022 al sur de país. “ E s t a mo s l le v a ndo a Enca rnación seis deportes, es u n a resolución nuev ita, lastimosamente
no pudimos hacer como ten ía mos pla neado ac á en la Ba hía por una cuestión a mbienta l, entonces va n a ir a Enca rnación el esqu í náutico, el wa keboard, la vela, el triatlón, natación en ag uas abiert a s y mou nt a i n bi ke ”, ma nifestó el tit u la r del COP.
ta mbién el traslado del remo, Camilo recalcó: “Vamos a hacer una subsede en Encarnación con seis disciplinas, esto va estar bueno, tuv imos algunos inconvenientes acá con el río Paraguay y alg unas otras cosas y tomamos la decisión de hacerlo ahí”.
A l tiempo de desca r ta r
“El coordinador general,
Ricardo Deggeller, ya está en contacto con gente de Encarnación y en los próximos días ya van a estar viajando para ultimar algunos detalles. Mountain bike va a ser en Agua Vista, que tiene un circuito muy bueno, aguas abiertas posiblemente ahí en la playa, la verdad que los técnicos van a decidir eso”, agregó. Esta situación altera algunos aspectos de los Juegos como el período de acreditaciones que ya está cerrado y que según Camilo Pérez ya se está analizando abrir un breve período para cumplir con ese requisito en el sur del país.
GP DE FRANCIA DE F1
Leclerc sale desde la pole El piloto de Ferrari sacó ventajas a Verstappen, que sale en segundo lugar. Tras cerrar en primer lugar del clasificatorio del Gran Premio de Francia de Fórmula Uno, con un tiempo de 1:30.872, el piloto monegasco de Ferrari, Charles Leclerc, sale hoy en punta en el mítico circuito motor Paul Ricard de Le Castellet. Leclerc aprovechó al máximo la ayuda que le brindó su compañero de equipo Carlos Sainz Jr., y superó por más de tres décimas a Max Verstappen, para sellar su séptima pole position en la previa del
Gran Premio de Francia, la duodécima fecha del Mundial de Fórmula 1. De esta manera, el piloto francés de 24 años, y que actualmente ocupa el segundo lugar del campeonato mundial de pilotos, sale por delante del actual líder y vigente campeón Max Verstappen y del mexicano Sergio Pérez, ambos de Red Bull. El británico siete veces campeón Lewis Hamilton, de Mer-
cedes, finalizó en cuarto lugar y sale hoy desde la segunda línea de partida, junto al piloto azteca. En tanto que el segundo piloto de Ferrari, el español Carlos Sainz, que dio una gran mano para la pole de su compañero Charles Leclerc, sale desde el último lugar de la grilla de partida, debido a una penalización por haber realizado algunos retoques a su motor. Y en la tercera fila están los ingleses Lando Norris de McLaren y George Russell de Mercedes, mientras que el doble campeón mundial
PROGRAMA HOY 9:00 salida del Gran Premio (53 vueltas a un circuito de 5.842 metros de la pista gala en un minuto, 32 segundos y 272 milésimas MUNDIAL DE PILOTOS 1-Max Verstappen (NED) 208 2-Charles Leclerc (MON) 170 3-Sergio Pérez (MEX) 151 MUNDIAL DE MARCAS 1-Red Bull 359 2-Ferrari 303 3-Mercedes 237
español Fernando Alonso, de Alpine, parte desde el séptimo lugar.
66 DEPORTES.
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
TACUARY NO SUMA Y TAMPOCO MARCA GOLES
INTERMEDIA
De Ameliano fue el clásico AMELIANO
TACUARY
Jorge Chena 7 Ramón Coronel 6 Leonardo Incorvaia 6 Hugo Benítez 6 Marcos Martinich 6 (75’ Abel Paredes) s/n Fredderik Alfonso 6 Aldo Maíz 6 (75’ Cristian Gaitán) s/n Alejandro Samudio 6 (70’ Pablo Zeballos) 6 Elías Sarquis 6 ALEX ARCE 7 (79’ Nicolás Morínigo) s/n Diego Barreto 6 (46’ Antonio Oviedo) 5 DT HUMBERTO GARCÍA
Carlos Servín 6 Giuliano Gavilán 4 (53’ Alan Vargas) 4 Luis Cabral 5 Nery Bareiro 5 Néstor Giménez 5 Alexis Coronel 5 (53’ Lucas Sanabria) 5 Igor Ribeiro 3 Valdeci Moreira 6 (77’ Elías Ayala) s/n Iván Valdez 5 Gustavo Aguilar 4 (46’ Marcos Benítez) 5 Jorge Ortega 5 DT: IVÁN ALMEIDA
Estadio: Martín Torres. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (7). Asistentes: Milciades Saldívar y Héctor Balbuena. Cuarto árbitro: Gedidías Zacarías. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Roberto Cañete. Árbitro soporte: Derlis Benítez. Goles: 18’ Diego Barreto y 76’ Alex Arce (A). Amonestados: Ramón Coronel, Alejandro Samudio, Marcos Martinich, Leonardo Incorvaia, Igor Ribeiro (2), Alexis Coronel, Jorge Ortega, Iván Valdez (T). Expulsado: 20’ Igor Ribeiro (T).
Ireneo Roberto Acosta R.
JORGE JARA
0
La V Azulada ganó con goles de Barreto y Arce para salir de la zona roja.
A
meliano derrotó con claridad a Tacuary por 2 a 0 para quedarse con el clásico del barrio Jara y llegar al promedio 1 que le permite alejarse de la zona roja de la tabla que definirá la permanencia este año.
HOY
A lo largo del partido fue evidente la superioridad del equipo de Humberto García, que le permitió sumar un triunfo clave ante un rival directo. Se recuperó de su derrota anterior y sube en la tabla para consolidar su buen momento. Con Barreto, que aprovechó un error defensivo, pasó adelante el equipo de la V Azulada y de inmediato Ribeiro se hizo expulsar, complicando aún más a Tacuary. Este equipo no encontró la manera de equilibrar las acciones y casi no tuvo fuerza
Alex Arce festeja el gol que convirtió para asegurar el triunfo en el clásico barriojarense. Se acerca Antonio Oviedo. ofensiva, salvo algunos esporádicos chispazos de Valdeci Moreira, quien no tuvo mucho apoyo. En la complementaria, Alex Arce selló el triunfo para su equipo y así una nueva derrota de Tacuary, que no hizo goles hasta ahora, se
complica su promedio y permanece sin puntos. Es complicado sostener un ritmo intenso con inferioridad numérica dentro del campo, más aún si no se puede tener un peso ofensivo capaz de inquietar a los rivales.
PROPUESTA DEPORTIVA POR CANAL GEN
Se viene el programa “Leyendas” Son conductores los ex futbolistas Nelson Zelaya, Jorge Campos, Henrique da Silva y Juan Ramón Jara. Una propuesta de lujo pone en pantalla el canal GEN con el programa de televisión “Leyendas”, que tendrá como conductores a ex destacados futbolistas, quienes representaron a los clubes más importantes de Paraguay. Ellos son Nelson Zelaya, Jorge Campos, Henrique da Silva y Juan Ramón Jara, que darán la información y análisis del fútbol. Los detalles de cada fecha de la mano de los conductores que lo vivieron desde adentro, ex futbolistas profesionales, que también tendrán como invitados a distintos referentes del deporte, en un ambiente ameno y dis-
Si el Auriazul triunfa alcanzará al líder San Lorenzo, que perdió ante Pastoreo. INTERMEDIA
GENTILEZA
2
Luqueño visita al 3 para ser puntero
Henrique da Silva, Nelson Zelaya y Juan Ramón Jara, son algunos de los conductores. tendido, contando sus inicios, trayectoria y anécdotas durante la rica carrera en el mundo del fútbol.
El programa se emitirá todos los domingos de 12:00 a 14:00 a partir del 31 de julio.
Independiente 1-2 Atyrá FC San Lorenzo 1-2 Pastoreo River Plate 0-1 2 de Mayo Iteño 0-1 Santaní HOY Fndo. de la Mora VS Martín Ledesma 10:00 Emiliano Ghezzi Árbitro: Gedidías Zacarías 3 de Febrero VS Luqueño 10:00 Antonio Aranda Árbitro: Giancarlos Juliadoza MAÑANA Guaraní T. VS Colegiales 14:30 Ofelio Schukovsky Árbitro: Jhonatan González Rubio Ñu VS Trinidense 19:15 La Arboleda Árbitro: Alipio Colmán POSICIONES San Lorenzo Trinidense Luqueño Martín Ledesma Pastoreo Independiente CG Fernando de la Mora Rubio Ñu Colegiales Guaraní (T) 3 de Febrero River Plate Atyrá Santaní Iteño 2 de Mayo
37 35 34 30 29 29 28 23 23 21 19 17 16 15 14 14
Con dos atrayentes partidos prosigue hoy la fecha 18 del campeonato de la Intermedia. En el mismo horario (10:00), el 3 de Febrero hace de local ante el Sportivo Luqueño. Si triunfa el Auriazul alcanzará en la cima a San Lorenzo. Mientras que en el Emiliano Ghezzi, Fernando de la Mora recibe al General Martín Ledesma. Por otro lado, ayer el 2 de Mayo le ganó de visitante 1-0 a River Plate, mismo resultado para Santaní que se impuso a Sportivo Iteño. En cuanto a protestas en la categoría, Pastoreo sigue pidiendo los puntos ante Iteño.
DEPORTES.
67
DOMINGO 24 JULIO DEL 2022
EN ASUNCIÓN Y JUAN LEÓN MALLORQUÍN
El Ciclón aguarda en su Olla a Sol de América, mientras que el Gumarelo visita al General Caballero.
JORGE JARA
Cerro y Libertad, por seguir en racha ANTECEDENTES GRAL. CABALLERO JLM VS LIBERTAD 2 PARTIDOS (APERTURA 2022)
2
C
TRIUNFOS DE LOS ALBINEGROS (2 TANTOS)
erro Porteño (6 puntos) es el único puntero del torneo Clausura y hoy juega en su estadio La Nueva Olla de Barrio Obrero frente a Sol de América (3 unidades). El volante central azulgrana Robert Piris da Motta es baja obligada en el Azulgrana por suspensión y en su lugar se alista Damián Bobadilla, quien con su gol sobre la hora le dio la victoria 1-0 a los cerristas la fecha pasada ante Tacuary.
CERRO PORTEÑO VS SOL DE AMÉRICA 280 PARTIDOS (1913 – 2022)
72
151
EMPATES
TRIUNFOS DEL CICLÓN (523 TANTOS)
57
VICTORIAS DEL DANZARÍN (308 GOLES)
Por su parte, los solenses lograron un triunfo clave ante 12 de Octubre de Itauguá (1-0) y necesitan seguir sumando para eludir complicaciones con el bajo promedio de cara al descenso.
de Juan León Mallorquín, el General Caballero, que está sin puntos, recibe a Libertad (3 unidades), último campeón del torneo Apertura.
prioridad mejorar su campaña, ya que sus problemas tienen que ver con el bajo promedio de cara al siempre amenazante drama del descenso.
A primera hora, en la ciudad
En conjunto local tiene como
En carpas de Libertad se
DANIEL RIVAS
ALEXIS DUARTE
FICHA DEL PARTIDO
General Pablo Rojas
Ka’arendy
18:45
Francisco Arce
DT
SOL DE AMÉRICA
Pablo Guiñazú
TOMÁS ROJAS
FEDERICO CARRIZO
DAMIÁN BRAIAN BOBADILLA SAMUDIO
JEAN FERNANDES JUAN PATIÑO
apunta a repetir el título de Apertura y el plantel llega bastante fortalecido tras ganar 4-2 a Olimpia el candente clásico blanco y negro. Ambos cuadros anuncian cambios en el equipo.
FICHA DEL PARTIDO
CERRO PORTEÑO
4-4-2
Alexis Duarte, defensor central del Ciclón.
RAFAEL MARCELO CARRASCAL MORENO
RODRIGO CASTRO
4-4-2 4-4-2
Luciano Theiler
DT
LIBERTAD
Daniel Garnero
CÉSAR FABIÁN CASTELLANO GAVILÁN
VÍCTOR BARRIOS
CRISTIAN JOSÉ NÚÑEZ LEGUIZAMÓN LUIS OJEDA
ALDO SEBASTIÁN QUIÑÓNEZ OLMEDO SANTIAGO SALCEDO
ALBERTO FERNANDO ESPÍNOLA OVELAR
16:30 GENERAL CABALLERO JLM
MARCELO FERNANDO ESTIGARRIBIA DÍAZ
Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Félix Arzamendia y José Mercado. Cuarto árbitro: Ulises Mereles. VAR: Éber Aquino. AVAR: Nancy Fernández. Árbitro soporte: Julio Quintana. TV: Tigo Sports
TOMÁS LEZCANO
JOSÉ VERA
CLEMENTINO GONZÁLEZ
4-4-2
DIEGO GÓMEZ
CAMILO MAYADA
HERNESTO CABALLERO
DIEGO VIERA
LORENZO MARTÍN MELGAREJO SILVA JUAN MARCELO ALEXANDER JÚNIOR GUILLERMO MARTÍNEZ DÍAZ BARBOZA BARRETO HAUCHÉ
GUSTAVO ARÉVALOS
ROQUE SANTA CRUZ MILLER MARECO
TEODORO ARCE
BAUTISTA MERLINI
MIGUEL SAMUDIO
Árbitro: José Méndez. Asistentes: Darío Gaona y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Derlis López. AVAR: José Cuevas. Árbitro soporte: Alipio Colmán. TV: Tigo Sports+
TRANSMISIONES EN DIRECTO
TRANSMISIONES EN DIRECTO
Relatos: Andrés Rolón Comentarios: Gustavo del Puerto y Ricardo Mendoza Móvil: Jorge Izquierdo
Relatos: Juan Antonio Mereles Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa
EL FÚTBOL SIGUE:
Cerro recibe a Sol; Libertad visita a General Caballero P. 67
Iván Piris, defensor liberteño.
DOMINGO 24, JULIO DEL 2022
OLIMPIA VENCIÓ A GUAIREÑA
Cabezazo justo de Montenegro POSICIONES EQUIPOS PTS Ameliano 6 Cerro Porteño 6 Olimpia 6 Nacional 4 Resistencia 4 Guaireña 4 Libertad 3 Sol de América 3 Guaraní 3 Tacuary 1 Gral. Caballero JLM 0 12 de Octubre 0
NÉSTOR SOTO
Partido cargado de emociones, principalmente en el segundo tiempo, en el que se registraron todos los goles. PJ 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2
2
1 OLIMPIA
Gastón Olveira 7 VÍCTOR SALAZAR 7 (89’ Walter González) s/n Saúl Salcedo 6 Antolín Alcaraz 6 Mateo Gamarra 6 Alejandro Silva 6 Marcos Gómez 5 (46’ Jorge Recalde) 6 Richard Ortiz 7 Hugo Fernández 5 (65’ Brian Montenegro) 6 Aaron Páez 5 (46’ Guillermo Paiva) 6 Derlis González 6 DT: Julio Cáceres
MARTÍN VILLAGRA
L
a solución llegó desde el banco para oxigenar a Olimpia, que obtuvo su segunda victoria en el torneo Clausura. Brian Montenegro entró en la complementaria y cumplió con el gol del triunfo mediante un golpe de cabeza, que decretó la victoria apretada pero justa del Decano frente a un equipo de Guaireña, que tuvo el mérito de dar pelea con diez jugadores desde el primer tiempo tras la expulsión de Richard Salinas.
El panorama cambió a la media hora para los visitantes. Richard Salinas se fue expulsado irresponsablemente por dar un codazo a Alejandro Silva. El árbitro, alertado por el VAR, castigó con tarjeta roja directa.
Guaireña tomó el control con dinámica, arrimó el gol con la llegada de Rodrigo Villalba, cuyo remate desde buena posición fue desviado por el golero Gastón Olveira, quien salvó a Olimpia.
Olimpia apuró desde entonces y rondó el tanto con Richard Ortiz, lanzado un par de veces, también lo mismo mediante Alejandro Silva. El arquero Héctor Espínola respon-
Brian Montenegro aplicó el cabezazo que terminó en gol e hizo ganador a Olimpia en los minutos finales. dió y evitó varias veces la caída de su valla con sendas tapadas. Alejandro Silva siguió intentando con otras aproximaciones, incluso rematando en la boca del arco tras pase de Derlis González. Jorge Recalde apareció para pisar el área, se le asoció Derlis González, otro que estuvo cerca de convertir con potentes remates. La cuestión era determinar
hasta dónde aguantaba Guaireña el aluvión. Faltaba más claridad a Olimpia, en medio de su insistencia y ambición. Víctor Salazar abrió el camino del triunfo con un golazo. El rebote lo consiguió peleando Richard Ortiz. El remate potente se metió en una esquina, donde no pudieron llegar las manos del arquero Espínola.
GUAIREÑA Héctor Espínola Aquilino Giménez Miguel Paniagua Gustavo Navarro Joel Jiménez Richard Salinas Víctor Ayala Rodrigo Villalba (46’ Rosalino Toledo) Pablo Ayala (82’ Juan Aguilar) José A. Núñez (68’ Lautaro Comas) César Villagra (46’ Nildo Viera) DT: Troadio Duarte
7 7 6 6 5 3 6 5 5 6 s/n 6 6 5 6
Estadio: Manuel Ferreira. Árbitro: David Ojeda (5). Asistentes: José Villagra y Carmelo Candia. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Fernando López. AVAR: Luis Onieva. Árbitro soporte: Derlis López. Goles: 72’ Víctor Salazar y 83’ Brian Montenegro (O); 80’ Nildo Viera (G). Amonestados: R. Ortiz y V. Salazar (O); J. Jiménez, H. Espínola y T. Duarte DT (G). Expulsado: 33’ Richard Salinas (G). Había chances con la presencia inquietante de Guillermo Paiva. Sin embargo, Guaireña sacó provecho cuando se durmió la defensa decana y se produjo el empate parcial en un descuido. Centro de Lautaro Comas, que ganó Nildo Viera para marcar de atropellada el gol sorpresivo en una acción que no parecía llevar peligro.
La alegría fue efímera para los visitantes y duró tres minutos. El centro de Víctor Salazar fue desviado por un defensor, en el salto ganó Brian Montenegro. El cabezazo no fue violento, pero fue esquinado, lo suficiente para decretar el tanto de la victoria olimpista en una jornada que tuvo sus complicaciones.
ODESUR ASUNCIÓN 2022: Seis deportes tendrán como sede a Encarnación. P. 65