Especiales | La Razón
Twitter @LaRazon_mx
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
15 AÑOS DEL
11-S:
HUELLAS DEL PASADO EL MAYOR ATAQUE SUFRIDO POR EU en su suelo la historia cumple 15 años. Los homenajes a los dos mil 996 muertos y más de seis mil heridos marcaron la jornada de ayer como lo han hecho en esta década y media, sin que el paso del tiempo haya permitido cicatrizar la profunda herida sufrida en el orgullo y en la memoria de los ciudadanos estadounidenses. Medidas extremas tomadas en la seguridad de los aeropuertos, desplazados y una profunda crisis humanitaria surgida en Afganistán a partir de esta fecha son muestra de que este ciclo aún no ha cerrado.
ANTENA DE LA TORRE NORTE del World Trade Center, que cayó cuando el edificio se derrumbó. La estructura, exhibida en el museo Newseum de Washington, DC, servía para realizar las trasmisiones de las
Foto>Especial
estaciones de televisión en Nueva York.
Especiales | La Razón
II
razon.com.mx
Lunes 12.09.2016
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
EU emprende ciberguerra contra el EI
Obama llama a la unidad en último discurso del 11-S como presidente La diversidad de ese país no es una debilidad, sino la mayor fortaleza, aseguró el mantadario; Hillary Clinton tuvo que abandonar el memorial por mareos; le diagnosticaron neumonía mundo@razon.com.mx
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó ayer a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 e insistió en que el país “nunca olvidará” la tragedia ni a los que perdieron “sus preciosas vidas” en ella. En un acto conmemorativo en el Pentágono, uno de los tres lugares de Estados Unidos que sufrieron ataques terroristas aquel día hace quince años, Obama subrayó que “la mejor manera” de homenajear a quienes murieron entonces es “continuar siendo” los mismos como nación. “El homenaje más perdurable para aquellos que perdimos es los Estados Unidos que continuamos siendo... Y es por eso que es tan importante hoy que reafirmemos nuestro carácter como nación”, dijo el mandatario en un acto que se celebró coincidiendo con la hora en la que uno de los aviones que participaron en los atentados se estrelló contra las instalaciones del Pentágono. Pero la guerra en contra el terrorismo no tiene tregua. Las investigaciones realizadas después de los atentados perpetrados en el Viejo Continente han permitido demostrar, tal y como adelantó La Razón, que los mal llamados “lobos solitarios” responden a una pautas y a unas cadencias de actuación marcadas por sus líderes. Lo mismo ocurre con las células de dos o más terroristas, pero en este caso es relativamente lógico que ajusten sus actividades a órdenes concretas y a los planes que los “comandos de información” han obtenido sobre determinados objetivos. Sin embargo, ¿alguien se ha preguntado sobre las razones por las que el Estado Islámico no ha cometido en Europa atentados de importancia durante la época estival, cuando ya se había fijado objetivos como la Eurocopa de Fútbol, el Tour de Francia o el Encuentro Mundial de la
Barack Obama Presidente de EU
OBAMA reza por las víctimas de 11-S, en el Pentágono, en Washington, ayer.
E
Grupos letales BOKO HARAM Ataques 453
Muertes 6,644
Lesionados 1,742
ESTADO ISLÁMICO Ataques 1,071
Muertes 6,073
Lesionados 5,799
Foto>AP
Por José Manuel Zuloaga
“Intentan ataques pequeños, pero mortales”
Sabemos que nuestra diversidad, el mosaico que compone nuestra herencia, no es una debilidad, sino que es y siempre será una de nuestras mayores fortalezas”
Fernando Reinares Catedrático Universidad de Georgetown
EL PRESIDENTE de EU, Barack Obama, afirmó que la nación enfrenta diferentes desafíos terroristas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y el Pentágono. Al encabezar una ceremonia en la Casa Blanca y el Pentágono, este último uno de los sitios impactados en esos acontecimientos, el mandatario expresó su solidaridad a las víctimas
y sobrevivientes. “Quince años después de esta pelea, la amenaza ha evolucionado. Con nuestras defensas más fuertes, los terroristas a menudo intentan ataques a una más pequeña, pero aún mortal, escala”, advirtió. “Ideologías de odio instan a las personas en su propio país para cometer violencia inenarrable. Hemos lamentado pérdidas de inocentes de Boston a
“Desde el 11-S, el fenómeno terrorista ha multiplicado por más de ocho el número anual de atentados y ha extendido geográficamente sus mayores focos de amenaza”
LA CANDIDATA PRESIDENCIAL abandonó el evento debido a “un pequeño mareo”. Después se confirmó que padece neumonía.
Juventud, que se celebró en Polonia? No ha sido, desde luego, por falta de ganas de los terroristas, sino por otras razones, que demuestran que en una guerra subversiva como la que libramos contra un “ejército” terrorista hay que utilizar todos los métodos de combate, en especial los de carácter electrónico. Con Estados Unidos al frente y determinados buques de guerra, entre ellos portaa-
viones que se relevan en tan importante misión, la coalición internacional ha lanzado contra el EI una auténtica ciberguerra que, en algunos momentos, ha dejado a la banda yihadista literalmente ciega, muda y sorda. No es que las unidades del EI que luchan sobre el terreno en Siria e Irak no pudieran comunicarse entre ellas y con el mando central, que también, sino que las células y los “soldados secretos del califato”
San Bernardino a Orlando”, anotó. “Lobos solitarios ahora rondan y buscar atacar desde Boston a San Bernardino a Orlando”, insistió. Obama señaló que la amenaza ha evolucionado desde el 11 de septiembre de hace 15 años, después de haber dado “golpes devastadores a Al Qaeda” y llevar a Osama bin Laden -líder de esa agrupación terrorista- a la justicia.
no podían ponerse en contacto con sus responsables. Y si lo hacían, la posibilidad de que fueran detectados era grandísima. Los yihadistas, en las últimas publicaciones que han difundido en Internet, han incluido severas normas de obligado cumplimiento para asegurarse las comunicaciones, tanto en los ordenadores como en los Iphone. Expertos antiterroristas consultados por La Razón atribuyen, entre otras razones, al bloqueo de las interactuaciones la situación complicada que atraviesa el EI. Según medios especializados, uno de los sistemas que se utilizan para inhabilitar las comunicaciones del EI es el “Growler”, diseñado en un principio para cegar sistemas de defensa aérea provocando la confusión, el desorden, la desorientación; en definitiva, el miedo y el caos. Normalmente, estos aparatos van instalados en los aviones EA-18G, que están equipados de unas cápsulas en las que se aloja el equipo.
Especiales | La Razón
III
Twitter @LaRazon_mx
Lunes 12.09.2016
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
Frustran más de 50 atentados
Para combatir terrorismo, EU inicia la era de espionaje masivo Tras el 11-S invirtió más de 220 mmdd en seguridad; los objetos prohibidos en viajes aéreos ascendieron a 4,800; el Estado, al estilo de El gran hermano, se hizo con el derecho de vigilar sus ciudadanos Por Martha Rojas mundo@razon.com.mx
l 11 de septiembre de 2001 significó un antes y un después en el debate sobre la seguridad y la libertad. Poco después de los atentados contra la Torres Gemelas, el entonces presidente, George W. Bush, firmó una ley conocida como Patriot Act, la cual cercenaba una gran cantidad de libertades constitucionales tanto de ciudadanos estadounidenses como de extranjeros. En aras de combatir el terrorismo la ley, renovada en 2005 y posteriormente en 2011, dotó de control al Estado en áreas de seguridad e inteligencia. Las distintas agencias estadounidenses se hicieron con el control de los filtros en los aeropuertos y la vigilancia masiva en Internet.
Foto>AP
E
Los ojos que vigilan Países que se aliaron para compartir información:
Australia
LOS PROGRAMAS de vigilancia con los que el gobierno de Estados Unidos recopila datos de los usuarios de Internet evitaron más de 50 atentados terroristas.
Nueva Zelanda
Reino Unido
Estados Unidos
Policías contratados tras los incidentes: 16, 200
Personas en la mira Solicitud de información
Información; correos electrónicos. fotos, etc.
56,00
Empresa de tecnología
Por ciento de estadounidenses considera que las agencias de Internet cooperan en el espionaje
29
Por ciento de considera que las empresas entregan sus datos a las Agencia Nacional de Seguridad
No sabe: 33% Fuente>ICM Research
códigos de seguridad y policía cibernética. Al estilo del El gran hermano, Estados Unidos se dispuso a fungir como el vigilante de una sociedad orweliana. Puso bajo la lente de su cámara al mundo en nombre del combate al terrorismo. Con los atentados también se hicieron habituales las, nuevas obligaciones: quitarse la prenda de abrigo en el control de los aeropuertos, descalzarse si el calzado es abultado y levantar los brazos dentro de un escáner 360 grados. Acostumbrarse a que los datos contenidos en la red pasara a ser parte de una enorme base de dato
2001
89
Poco:29%
Blindan país Tras los atentados el presidente Bush invirtió alrededor de 20 mil millones de dólares en la actualización de inteligencia y seguridad. Los controles de seguridad en los aeropuertos y el transporte quedaron en manos de un organismo público denominado Administración de Seguridad en el Transporte (TSA). El control de los pasajeros aéreos pasó a manos de agentes federales. La lista de objetos prohibidos ascendió a 4 mil 800.
Información obtenida
¿Considera que las compañías de Internet ayudan al espionaje? No:11%
2002
Analista
Usuarios
Sí: 37 %
2003
La enmienda también contempló nuevos ilícitos. Las penas carcelarias por delitos por terrorismo se endurecieron y los datos personales pasaron a manos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Desde entonces el organismo controla la información de los ciudadanos, empresas e incluso gobiernos extranjeros respaldado bajo el lema “investigación de seguridad nacional”. Doce años después, en mayo de 2013, se hizo pública la existencia de un programa denominado PRISM, el cual permite al NSA captar correos electrónicos, videos, fotografías, llamadas y cualquier actividad en medios electrónicos operados por las principales empresas comunicativas en el país. Los controles en los aeropuertos se convirtieron en un viacrucis para los pasajeros. Zapatos con grandes plataformas y líquidos quedaron prohibidos. La lista de objetos prohibidos ascendió a cuatro mil 800. Tras los ataques el gobierno estadounidense invirtió alrededor de 20 mil millones en seguridad. El país se blindó, con cámaras, armas,
Canadá
Más agentes
UN CADETE llora durante la ceremonia de conmemoración del 11-S, en Nueva York, ayer.
65,00
Fuente>TSA
de la NSA, la cual podía saber qué, cómo y cuándo de absolutamente todo lo que deseara. Sin embargo, las abultadas medidas dejaron algunas aún cuestionadas por los detractores de la Patriot Act. El personal de seguridad en muchos casos no estaba cualificado para detectar nuevas amenazas. No había un solo agente que conservara el empleo más de cuatro meses. “La rotación superaba el 100% al año en la mayoría de los grandes aeropuertos”, denunció años después de los atentados
La medidas de seguridad para los pasajeros aéreos se incrementaron al punto de que quedó prohibido transportar líquidos, y en los puestos de control fue obligatorio que los pasajeros se quitaran los zapatos. Gerald Dillingham, el director de Aviación Civil de la Oficina de Auditoría General del gobierno americano. Un sondeo realizado por la agencia Reuters mostró que cerca del 37 por ciento de estadounindenses considera que las compañías de Internet contribuyen al espionaje masivo; y el 29 por ciento afirmó que la mayor parte de ese intercambio de datos es ilegal y “transgrede los principios de privacidad”. En Europa el 60 por ciento de ciudadanos señaló que Washington está inmiscuido en algún tipo de espionaje.
Especiales | La Razón
IV
razon.com.mx
Lunes 12.09.2016
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
Los ataques terroristas del 11-S representaron la más grande afrenta al país más poderoso del mundo, pero las consecuencias no sólo la pagaron los perpetradores mucho tiempo después —Osama bin Laden fue aniquilado en 2011— sino millones de víctimas inocentes —más de 100 mil civiles muertos desde 2001 hasta hoy—, como el viejo Rifat, un pastor afgano a quien una bomba de la aviación estadounidense lanzada sobre su aldea en Kandahar, en noviembre de 2001, le partió la vida. Esta historia fue publicada ese año en La Crónica de Hoy e incluida en el libro Crónicas de Guerra, Afganistán e Irak en el frente de batalla (Cal y arena, 2003), antología de historias en las que el corresponsal de guerra retrata el drama que sobrevino a los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono: el manotazo bélico de EU contra el talibán y Al Qaeda, contra las mutaciones que han sufrido los terroristas.
Hijos, ¿cuándo regresamos? Por RUBÉN CORTÉS ace tres días, después de ver cómo una bomba destrozaba a su padre y a su hermano mayor en Yana, Kandahar, Alí Nawaz, un niño afgano de once años, se hizo hombre sin pedir permiso: agarró el medio millón de afganis que la familia había ahorrado para comprar una vaca, alquiló una pick-up y se fue con su madre y sus hermanas a la frontera con Pakistán. El bombardeo que destruyó Yana, una aldea de apenas 100 habitantes, ha sido el más duro de los lanzados contra Kandahar desde que la aviación estadounidense inició los ataques contra Afganistán, el 7 de octubre: murieron 58 personas y 17 quedaron heridas. “Sólo se salvaron quienes llegaron a la colina. A mi padre y mi hermano no les dio tiempo. Venían corriendo por el puente, delante del grupo. Escuché una explosión y vi mucha tierra con piedra, yerba y agua que salía disparada. Después el señor Saeef no me dejó ir a verlos. Pero yo sabía que estaban muertos”. Es la segunda ocasión que veo a Alí en el campo de refugiados afganos de Chaman, un conjunto de mil tiendas de campaña levantado hace una semana en la frontera con Afganistán, a 140
H
El bombardeo que destruyó Yana, una aldea de apenas 100 habitantes, ha sido el más duro de Foto>Rubén Cortés>La Razón
los lanzados contra
RIFAT, pastor afgano de 57 años, sentado en la tierra en el campo de refugiados de Chaman en la frontera de Afganistán con Pakistán, en octubre de 2001.
kilómetros de la suroriental ciudad paquistaní de Quetta. La primera fue ayer, cuando todavía no llegaba su turno para acceder al campo y desde el otro lado de la alambrada trataba de convencer a un guardia para que lo dejara pasar, mientras su madre, con el cuerpo cubierto, y sus dos hermanas cuidaban, sentadas en la tierra, lo que salvaron del bombardeo: dos gallinas vivas y una cacerola. —¿De qué vivía tu familia en Afganistán?
Kandahar desde que la aviación estadounidense inició los ataques contra Afganistán, el 7 de octubre: murieron
58 personas y 17 quedaron heridas”.
Especiales | La Razón
V
Twitter @LaRazon_mx
Lunes 12.09.2016
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
No quiero hablar del talibán. Soy un hombre religioso y en Afganistán no me faltaba nada. El negocio de las cabras
ALÍ NAWAZ, en el campamento de refugiados ubicado en la frontera de Afganistán con Pakistán, en 2001.
Incluso ahora, en el campo de refugiados, ellas permanecen en la carpa que les destinó Naciones Unidas. Y de allí no podrán salir sin el consentimiento de Alí.
Desde la muerte del padre y del hermano, este chico que tiene un rictus de amargura de persona mayor en el rostro, es el hombre de la casa”.
hay pasto. Tenemos que bajar las cabras de la montaña”, repite Rifat a su hijo Kidmat, quien lo sostiene por las axilas mientras personal de Naciones Unidas los inscribe a ambos como nuevos huéspedes del único campo de refugiados afganos instalado en Pakistán. Padre e hijo fueron de las 42 personas que salvaron la vida (y de las pocas que salieron ilesas) el martes en Yana. “Vivíamos en una de las colinas que rodean el pueblo. Siempre hemos vivido allí porque desde siempre mi padre crió cabras. Y ahora las crío yo. Los Bamam siempre han tenido cabras y han vivido en las colinas de Yana”, dice Kidmat. La casa quedó intacta, pero las cabras murieron. Una bomba cayó encima del establo donde dormían: “No tengo valor para decírselo al viejo. Las cabras eran su vida. Tuve que traerlo a la fuerza porque no quería abandonarlas”. Kidmat no esperó a hacer el recuento de los daños en el rebaño. Subió al padre en una furgoneta y no paró hasta Chaman, tras siete horas de camino. “No quiero hablar del talibán. Soy un hombre religioso y en Afganistán no me faltaba nada. El negocio de las cabras es bueno en Afganistán. Pero tengo miedo. En la aldea murieron casi todos. No quiero morir ni quiero que muera mi padre”. Pero el viejo Rifat insiste en volver a casa: “Kidmat, hijo,
es bueno en Afganistán. Pero tengo miedo. En la aldea
murieron casi todos. No quiero morir ni quiero que muera mi padre”.
¿qué hacemos aquí? Ya es noviembre, no hay pasto. Tenemos que bajar las cabras de la montaña. ¿Cuándo regresamos?”. Están sentados uno junto al otro, sobre la arena calcinante del mediodía, con 37 grados a la sombra. El viejo, con los ojos cerrados, repite la letanía de las cabras, mientras el hijo le sostiene la espalda para que se mantenga erecto. “Sí, papá. Ya vamos a volver”, dice Kidmat y le da un beso a su padre. En un pómulo: el único espacio sin barba blanca en el rostro del viejo Rifat. 1 de noviembre de 2001.
Foto>Víctor Hugo Puente
Foto>Rubén Cortés>La Razón
—Mi papá fabricaba ladrillos. Ahmad [el hermano] quería ser soldado, pero no lo era. Tenía un rifle y cazaba ciervos con el señor Saeef. Vendía carne y piel y quería comprarse una vaca. Una vaca es lo mejor porque no hay que comprar leche. —¿Qué habías hecho el día de la bomba? —Nada, porque los aviones aparecieron en la mañana. Siempre venían de noche. Por eso mi padre y Ahmad murieron. Si hubiera sido de noche estaríamos en la colina y no nos pasaba nada. En Yana todo el mundo dormía en la colina y volvía a la casa al otro día. Hoy Alí se ha estrenado de manera formal como jefe de la familia Nawaz al firmar con su pulgar manchado de tinta para obtener la ración de lentejas, frijoles, aceite y avena que las Naciones Unidas entrega semanalmente a cada una de las 950 familias registradas en el campamento. Pero Alí siempre ha permanecido muy cerca de su madre y dos hermanas (de 14 y 15 años) porque a veces, si el padre estaba ocupado, él las acompañaba a la calle: desde 1996, en Afganistán las mujeres tienen que estar custodiadas en público por un varón, aunque éste tenga tres años de edad. Incluso ahora, en el campo de refugiados, ellas permanecen en la carpa que les destinó Naciones Unidas. Y de allí no podrán salir sin el consentimiento de Alí. Desde la muerte del padre y del hermano, este chico que tiene un rictus de amargura de persona mayor en el rostro, es el hombre de la casa. Y ello, en una familia musulmana de Afganistán, significa que cuidará de que su madre jamás vuelva a mirar a otro hombre y que decidirá cuándo y con quién se casan sus hermanas. Nervioso, con un gastado rosario de cuentas de sándalo entre las manos, Rifat Bamam, un anciano de 87 años sobreviviente del bombardeo a Yana, es el único afgano que está en Chaman en contra de su voluntad. “Ya es noviembre hijo. Ya no
RUBÉN CORTÉS cubrió en 2001 (en la foto) el conflicto, como corresponsal de guerra. Allí vio de cerca el rostro de las miles de víctimas civiles que dejó la persecución desencadenada por Estados Unidos, historias que sirvieron de materia prima para su libro Crónicas de Guerra, Afganistán e Irak en el frente de batalla (Cal y arena, 2003). Hoy es el Director General del diario La Razón de México y autor de otros títulos: Nueve meses en la eternidad. Historia de tres náufragos mexicanos (2007), ¡Cuba, Cuba! (2009) y Un bolero para Arnaldo (2015).
Texto tomado de Crónicas de Guerra, Afganistán e Irak en el frente de batalla (Cal y arena, 2003).
Especiales | La Razón
VI
razon.com.mx
Lunes 12.09.2016
ZONA CERO, CON EDIFICIOS, MUSEO...
DE SEPTIEMBRE
El ataque terrorista que cambió el horizonte de NY
COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
Cuatro aeronaves fueron secuestradas por la mañana del 11 de septiembre septiemb mb bre de 2001 con n el objetivo de utilizarlas como o proyectiles p cont ontra ntra distintos blancos. lancos. contra WTC, Torre Norte, Manhattan, NY
Infografía Staff La Razón* | Por Javier Chávez
Área de ataques
WTC Torre Sur, Manhattan, NY
MÁS DE 10 AÑOS tomó reconstruir 32 mil de los 64 mil m2 de la Zona Cero, en el corazón financiero de Manhattan. Con un complejo de cinco edificios, un museo memorial y jardines en los que se invirtieron más de 13 mil millones de dólares, el lugar del atentado terrorista más letal en suelo norteamericano ahora alberga la Freedom Tower, la más alta de la ciudad con 1,776 pies de altura (540 m) que recuerdan la independencia de EU.
El Pentágono, Arlington, Va
EU EU
Capitolio, Washington D.C
Atentado sorpresivo
United Airlines 11
1
El ataque a las torres gemelas fue el primer acto terrorista transmitido en tiempo real por las televisoras del mundo.
Avión:
1
Boeing 767
Velocidad:
American Airlines 175 Avión: Boeing 767
Velocidad: 870 km/h
Pasajeros: 65 incluyendo 5 terroristas
708 km/h
1 0 08:19 Un grupo terrorista U toma el control del vuelo de United Airlines utilizando cuchillos y gas pimienta.
1
4
Aviones fueron secuestrados durante estos ataques
Pasajeros: 92 incluyendo 5 terroristas
2
2 09:03 El avión AAE 175 se estrella 1 contra la Torre Sur, entre los pisos 77 y 85.
3 10: 10 28 10:28 La Torre Norte se derrumba.
2
0 08:24 El avión fue secuestrado en pleno vuelo, los responsables apuñalaron a dos azafatas y entraron a la cabina tomando el control de la aeronave.
2 08:46 0 El vuelo UA-11 se impacta en la Torre Norte entre los pisos 93 y 99.
COLAPSO ESTRUCTURAL
Durante el incendio las torres alcanzaron temperaturas de hasta 1,100 centígrados.
ESTRUCTURA DE LAS TORRES
El impacto destruye varias columnas de la fachada y del núcleo central.
En su construcción se utilizaron más de 2,000 toneladas de acero. Su uso era de oficinas y comercio
Núcleo central Conformado por 48 pilares de acero con una separación de 5 metros.
Pisos Elaborados de acero y concreto.
3 09:59 9:59 Cae la Torre Sur del WTC. Cada torre estaba fabricada con 100,000 toneladas de acero.
Al no disponer de las columnas, el peso del edificio colapsó sobre los restantes.
Fachada Es la estructura principal del edificio formada por columnas de acero separadas 1 metro cada una. Lugar de impacto
VÍCTIMAS
EL PENTÁGONO
Más de dos mil personas perdieron la vida en estos ataques. 2602 Dirección del avión
Al igual que las Torres Gemelas este recinto militar también sufrió un ataque.
125
93
64
Nueva York
Vuelo 11
Vuelo 175
Washington
World Trade Center
de American Airlines
de United Airlines
Pentágono
Ejército Marina
La superficie de todo el complejo era de 1,240,000 m2
Aviación
TRES LUSTROS DE GUERRAS
125
44
Vuelo 77
Pensilvania
de American Vuelo 93 de Airlines United Airlines Fuente > Comisión del 11-S
Los ataques reconfiguraron el mundo y plantearon una nueva agenda de seguridad mundial. 7 de julio La organización atenta contra un subterráneo en GB y un autobús.
20 de enero Obama llega al poder y pide intensificar los ataques para eliminar a los yihadistas.
2008
11 de marzo Al Qaeda atenta contra estaciones de trenes en Madrid. Mueren 194 personas.
2007
2005
9 de abril Cae el gobierno encabezado por Saddam Hussein. Tras tomar el control del país indagaciones aseveraron que no había armas.
2006
20 de marzo EU y GB invaden Irak, argumentando que escondían armas de destrucción masiva.
2004
2003
11 de enero Militares estadounidenses trasladan a Guantánamo a un primer grupo de “radicales” capturados en Afganistán.
2002
2001
7 de octubre Estados Unidos invade Afganistán luego de que los talibanes se negaran a entregar a Osama Bin Laden, considerado el autor del ataque.
Especiales | La Razón
VII
Twitter @LaRazon_mx
Lunes 12.09.2016
El complejo
Calle
B A
w Green
D
ich
E Calle Liberty
WTC 2 Es el componente final de la revitalización de la zona sur de Manhattan. Es la segunda torre más alta del complejo WTC Arquitecto: BIG-Bjarke Ingels Group Niveles: 80 Altura: 408 metros Superficie: 260 mil 128 metros cuadrados
Mástil Simula la antorcha de la Estatua de la Libertad y emite luz como un faro.
Calle Vesey
A
Supera a las torres anteriores por 124 metros, siendo una de las más grandes del mundo.
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
C
Calle Fulton
LA MÁS ALTA DE EU
DE SEPTIEMBRE
De los cinco edificios sólo falta uno por inaugurar y todos combinan usos habitacionales y comerciales.
Plataforma de observación Está a 417 metros, la misma altura que una de las torres gemelas originales.
Torre de vidrio Es utilizada para oficinas, restaurantes y comercios.
Torre Sur Tiene placas con los nombres de 1,420 víctimas del atentado.
C
D E
Torre Norte
Tiene placas con los nombres de 1,563 víctimas.
Vestíbulo Reforzado con acero inoxidable y titanio para aumentar la seguridad.
3
64
Cada 9 de septiembre el Memorial entrega semillas del árbol sobreviviente a comunidades que han vivido acontecimientos trágicos.
WTC 3 Inauguración: 2018 Arquitecto: Richard Rogers de Rogers Stark Harbour & partners Niveles: 80 Altura: 328 metros Superficie: 232 mil 257 metros cuadrados
WTC 4 Inauguración: noviembre 2013 Arquitecto: Fumihiko Maki de Maki y asociados Niveles: 72 Altura: 297 metros Elevadores: 37 Superficie: 213 mil 676 metros cuadrados
Dimensiones
9m
WTC Sur 415 m
Milllones de personas han visitado el observatorio de la Freedom Tower desde su apertura
WTC 7 Inauguración: Mayo de 2006 Arquitecto: David Childs Niveles: 52 Altura: 225 metros Elevadores: 24 Superficie: 157 mil 935 metros cuadrados
Freedom Tower Inauguración: Noviembre de 2014 Arquitecto: David M. Childs de la agencia Skidmore, Owings & Merrill Niveles: 104 Altura: 540 metros Elevadores: 54 Superficie: 278 mil 709 metros cuadrados 55% de su espacio se renta a inquilinos
WTC Norte 417 m
B
MEMORIAL
El proyecto de Michael Arad y Peter Walker resultó el ganador de entre 5,200 planes de 63 naciones.
Freedom Tower 541 m
m
Alrededor de toda la plaza se colocaron 400 árboles.
BAJO EL RECINTO
Para poder construir el memorial se hizo una inversión de 1,000 millones de dólares.
Piscinas reflejantes Estas se encuentran en el sitio donde se encontrabas las torres. En memoria Una pared muestra fotos de las víctimas de 1993 y el 2001.
2015
2016
22 de octubre La OTAN finaliza su misión y el gobierno estadounidense promete replegar sus fuerzas.
Septiembre Tropas españolas se retiran de la base de Qala- i Naw y ceden el control a las tropas afganas.
18 de junio El gobierno de Afganistán asume la responsabilidad de mantener la seguridad en el país.
2014
1 de mayo Bin Laden es abatido por tropas de élite estadounidense en un misión en Pakistán.
2012
1 de agosto Países Bajos se convierte en el primera nación miembro de la OTAN en retirar sus tropas de Afganistán.
2011
1 de diciembre EU pide a la OTAN el envío de más efectivos para completar una plantilla de 10 mil.
2010
2009
Mayo La insurgencia Talibán resurge provocando uno de los años más violentos de la guerra desde la invasión.
2013
FUENTE MEMORIAL ocupa el mismo espacio en el que estaba la torre sur del WTC, ayer.
* Daniel Martínez, Victor Nieto y Alfredo Peralta
Pabellón del Museo Es la entrada al museo subterráneo a través de rampas.
Especiales | La Razón
VIII
razon.com.mx
Lunes 12.09.2016
DE SEPTIEMBRE
EL DÍA QUE EMPEZÓ LA ERA DEL TERROR
Las Torres Gemelas y el siglo de la inseguridad No fue un pensador liberal, sino uno marxista, el historiador británico Eric Hobsbawm, quien en los años 90 propuso entender el XX como un siglo corto. Decía Hobsbawm en The Age of Extremes (1994) que la pasada centuria había comenzado con la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa y había concluido con la caída del Muro de Berlín, la desintegración de la URSS y el colapso del comunismo. La idea de Hobsbawm no gustó en los medios dogmáticos de la izquierda porque suscribía el fin de la Guerra Fría, algo inconcebible para quienes, en América Latina, pensaban —y piensan— que la Guerra Fría es tan eterna como la causa del comunismo.
Por R A FA E L R O JA S ero Hobsbawm se equivocó: no fue con la caída del Muro de Berlín sino con el derribo de las Torres Gemelas del World Trade Center de Manhattan, que comenzó, realmente, el siglo XXI. Lo que hemos vivido en las dos últimas décadas ha tenido menos que ver con la ausencia de la URSS que con el surgimiento de un nuevo tipo de terrorismo, que no sólo amenaza la seguridad de las naciones occidentales, especialmente las europeas y Estados Unidos, sino que logra producir limitaciones sensibles en los derechos civiles de esos y otros países. Lo nuevo no es el terrorismo o el fundamentalismo, ni siquiera el extremismo violento del islamismo más radical: lo nuevo es una tecnología del exterminio, aplicada primero por Al Qaeda y luego por el Estado Islámico, que traslada la amenaza al corazón de las sociedades occidentales. Es equivocado relacionar esa nueva condición, únicamente, con los conflictos derivados de las dos últimas guerras del Golfo Pérsico, de las intervenciones de Estados Unidos en Irak o Afganistán, de la primavera árabe de 2011 o de la implosión de Libia o Siria.
Ilustración>Elihu Hernández>La Razón
P
Con el derribo de las Torres Gemelas y sus 3,000 muertos, el terrorismo inició un proceso de globalización acelerada que rebasó rápidamente el entorno del Medio Oriente. Luego vendrían los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004, en los que murieron cerca de 200 personas, los de Londres en julio
de 2005, que cobraron la vida de 270, hasta llegar a los más recientes de la sala Bataclan en París, en noviembre de 2015; la masacre de San Bernardino en California; el atentado contra Pulse, la discoteca gay de Orlando, o el de Niza, el día de la Bastilla en Francia. El terror se ha vuelto una pre-
sencia constante y extendida en el mundo, como nunca antes en la historia. Esa reproducción genera un avance de la lógica de la violencia sobre territorios no previstos y una multiplicación de los agentes del terrorismo, llegando a involucrar a comunidades migratorias y a jóvenes occidentales que experimentan procesos de radicalización religiosa. A la vez que la amenaza se vuelve ordinaria y cotidiana, la legislación civil se abre progresivamente a mecanismos restrictivos, como hemos visto en Estados Unidos y Francia, que subordinan a la seguridad nacional los derechos fundamentales de las personas y las comunidades. En ese aspecto, el de la preeminencia de la seguridad sobre la libertad, el siglo XXI es una prolongación perversa del siglo XX. Los totalitarismos de derecha o izquierda y la Guerra Fría produjeron el mismo síntoma, aunque otorgando a la ideología un rol central en la sublimación de los límites a los derechos civiles. En el siglo XXI, la entronización de los mecanismos de seguridad en las leyes se manifiesta en un mundo de vuelta de las ideologías y de ascendente multiculturalismo. A las restricciones a la libertad se suma ahora el rearme de los fundamentalismos en nombre de la tolerancia.
La Razón
SUPLEMENTO ESPECIAL CONTÁCTENOS | Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 8