40 años del hallazgo en Edomex

Page 1

Sábado 21 Domingo 22.02.2015 Sábado 21 Domingo 22.02.2015

Especiales La Razón

AÑOS

DEL HALLAZGO EN

EDOMEX

Tres santuarios de la

MONARQUÍA QUE RECORRE 4 MIL KILÓMETROS 2008

Designación de la Reserva como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la Unesco

2007

2000

Se extendió la superficie total de la Reserva a 56 mil 259 hectáreas

Se aplica un programa de cero tolerancia a la tala clandestina en el hábitat

1996

2014

Creación del Área Natural Protegida de la Mariposa Monarca

Creación de un Grupo de Trabajo Trinacional de Alto Nivel para protección y conservación

HACE 40 AÑOS en el Estado de México se hallaron hectáreas teñidas de anaranjado, el terreno se movía, eran mariposas. Desde ese momento cada año se espera el arribo de las monarca, una especie que se refugia del invierno en los bosques mexicanos. En esta edición La Razón deja una crónica del escritor Rubén Cortés desde Piedra Herrada, uno de los tres santuarios mexiquenses; con una infografía describe la ruta que sigue el insecto y explica los esfuerzos por preservar esta migración.

1986

Se estableció por primera vez un área protegida de 16 mil 110 hectáreas

1980

El gobierno mexicano decretó la protección de las colonias de la mariposa monarca

1975

Descubrimiento de los sitios de hibernación en el centro de México

1976

La revista National Geographic publicó el gran hallazgo de los sitios de hibernación


02 /03 La Razón|Sá bado

21Domingo22.02.2015

LA RUTA DE LA MARIPOSA

Este insecto viaja desde los lagos de Canadá hasta los bosques de oyamel en el centro del país.

120

KILÓMETROS por día es la velocidad a la que viajan estos animales

LAS MARIPOSAS MONARCA UTILIZAN VARIAS RUTAS MIGRATORIAS:

» LAS UBICADAS entre las Rocosas y los Grandes Lagos (Manitoba) bajan por la Sierra Madre

Oriental (Arizona, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato), entran al Altiplano (Hidalgo) por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán. MIGRACIÓN (NORTE A SUR)

Inicia en septiembre-octubre Duración: 33 días aproximadamente

MANITOBA

ONTARIO

dato

el

SE ESTIMA que cada santuario alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.

20

MINNESOTA

MILLONES de mariposas componen cada colonia

PROTECCIÓN DE LA RESERVA

IOWA

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca está integrada por más de 16 mil 100 hectáreas, y dentro del territorio del Estado de México se protegen: CERRO ALTAMIRANO Municipio: Temascalcingo

SIERRA EL CAMPANARIO Municipio: San Felipe del Progreso

CERRO PELÓN Municipio: Donato Guerra

MISSOURI

TENNESSE OKLAHOMA

SANTUARIOS EN EL EDOMEX Existen tres parques boscosos en los que se puede visitar a las mariposas en la entidad

TEXAS

LA MESA Municipio: San José del Rincón Servicios turísticos: construcción de cabañas con capacidad para 12 personas, que usan agua y electricidad como un hotel lo haría.

MISS.

» OTRAS, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocosas (Columbia Británica y Alberta), hacia el estado de California.

ARK.

LOUIS.

HIBERNACIÓN

De noviembre a principios de marzo

Visitantes: Cerrado EL CAPULÍN Municipio: Donato Guerra Servicios turísticos: Se puede observar el llano más grande de la región de la Monarca, llamado de Los Tres Gobernadores.

TOLUCA

Visitantes: 150 a la semana

dato

el

PIEDRA HERRADA Municipio: Temascaltepec Servicios turísticos: Está situado en las faldas occidentales del Nevado de Toluca, cercano a Valle de Bravo, con hoteles de 5 estrellas.

UNA COLONIA Además de los parques abiertos al público, existe una comunidad a la que llega la mariposa monarca SAN PABLO MALACATEPEC Municipio: Villa de Allende Por tercera ocasión se estableció una colonia en esta comunidad indígena

Visitantes: 700 a la semana

ESTE insecto se aparea y desarrolla en su visita a México.

SUPERFICIE OCUPADA POR COLONIAS, EN BOSQUES MEXICANOS Hectáreas

18.19 12.61

6.23

7.81

9.36

8.97 5.77

5.56

11.12 7.52

3.89

1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2


cias que a n sustan a r e n , ge LAS MAR además I P OSA S M U ERTAS son parte de la alimentación de ratones y aves,

de hibernación. onarca a ubicar los sitios yudan a las m

AÑOS

DEL HALLAZGO EN

SU HÁBITAT El bosque de oyamel tiene un ecosistema parecido al de los bosques del norte de Canadá, a los que se denominan ecosistemas boreales.

EDOMEX

Altura aproximada: 35 a 50 m

» ESTÁ ubicado en Eje Volcánico Transversal y Sierra Madre del Sur

Fuste recto, conico con ramas ligeramente ascendentes y verticales

(Estado de México y Michoacán).

» SU TEMPERATURA media es de 19 °C en verano y en invierno puede llegar a menos cero. » SU FAUNA está compuesta » SU FLORA la conforman alerces, por zorros, comadrejas, rato- abetos, píceas y pinos. nes, conejos y liebres.

Diametro Osila entre los 100 a 180 cm

ÁRBOL DE OYAMEL

EDOMEX CREA CORREDORES SUSTENTABLES

Crece 69% el amarillo

REGRESO (SUR A NORTE)

Inicia en Marzo Duración: 6 meses (finaliza en agosto)

de los bosques de oyamel

TARIO QUEBEC

FUE MAYOR LA RECEPCIÓN de mariposas con respecto al año pasado; en la comunidad indígena de Villa de Allende se estableció una colonia por tercera ocasión; en marzo regresan a Canadá

NUEVA YORK PENS. OHIO VIRGINIA KENTUCHY

1 NUEVO LEÓN

TENNESSE ALABAMA

Arriban al Parque Ecológico Chipinque, el cual es considerado un espacio de conservación y difusión de la naturaleza.

Jaumave no es una zona ecológica pero ahí llegan las mariposas por lo que se capacita a los habitantes.

3 QUERÉTARO

Hacen parada en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda y el Parque Nacional Cubres de Zimatario.

4 COAHUILA » FINALMENTE las que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos (Ottawa) cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.

A la reserva Maderas del Carmen y a Cuatro Ciénegas, donde se realiza el Festival de la Mariposa Monarca.

5 SAN LUIS POTOSÍ

Llegan a Camino a la Presa, un lugar que esperan se convierta en en nuevo santuario; cuenta con más de 340 hectáreas.

6 ZACATECAS

Vuelan sobre un área muy restringida en el municipio de Mazapil, en los límites con la parte del sur de Coahuila.

4 mil

ESTADOS MEXICANOS EN LOS QUE HACE ESCALA

2 TAMAULIPAS

H

crear medidas de conservación, como el cultivo de algodoncillo. “No se puede hacer mucho, no puedes modiace 40 años dos investigado- ficar el hábitat de la mariposa, por ello creamos res canadienses encontraron senderos propicios para el turismo; la gente el camino amarillo que no se sube a caballo o caminando por donde dellevaba al castillo del Mago sarrollamos senderos con materiales que son de Oz, pero sí al refugio de la sustentables, que permiten que el agua se filtre especie que a pesar de ser pe- —se realizaron estudios específicos de sustenqueña (11 centímetros) recorre 4 mil kilómetros tabilidad—. Hemos trabajado con 300 familias en un mes. Fred y Nora Urquhart encontraron de comuneros que operan en estos santuarios, en el Estado de México los santuarios de las ma- estuvimos trabajando con ellos para concientiriposas monarca que salían de Canadá. zarlos de cómo es que pueden cuidar el habitan Cada año se da esta migración, y a pesar de de la mariposa”, explica la funcionaria. la disminución de esta especie, este año se conY es que la importancia por conservar el hásiguió un incremento de 69 por ciento en el bitat de esta especie radica en la disminución territorio ocupado, en comparación con el año de ejemplares. De acuerdo con el Fondo Munpasado. Además, de las nueve colonias que se dial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en refugian en México, seis lo hicieron en el Estado inglés), el territorio ocupado por las mariposas de México, el cual ha tomado medidas de con- en 2015 con respecto al año pasado incremenservación que van de la firma de acuerdos a la tó, pero este periodo representa el segundo con creación de corredores turísticos. menos ejemplares desde 1993. “El gobernador nos ha instruido a ir de la “Hace 40 años que se descubrió la reserva, se mano con las autoridades relacionadas, con la estimó que habían unas 80 hectáreas, y hablar Secretaría del Medio Ambiente en el Estado de de 0.3 hectáreas ocupadas en 2013, hace que la México y a la vez con la de Michoacán, y con el conservación sea un tema imprescindible entre Gobierno Federal. El objetivo es sentarnos con los líderes de América del Norte, que se platicó expertos a analizar el fenómeno de la mariposa en Valle de Bravo, en noviembre pasado”, agrega y ver cómo podemos impedir que disminuya la funcionaria mexiquense. en su número”, comparte en entrevista con La La WWF señala que la mayor cantidad de Razón la secretaria de Turismo del Estado de mariposas se registró en 1996, ocuparon 18.19 México, Rosalinda Benítez. hectáreas de la reserva; a casi 20 años de esa Son tres santuarios que resguarda el Estado muestra el territorio amarillo no se registra ni a de México: La Mesa, en San José del Rincón; El la mitad esa cifra, la reducción se debe, señala Capulín, en Donato Guerra, y Piedra Herrada, Benítez, a la carencia de algodoncillo (el alimenen Temascaltepec; sin embargo, la Reserva de to de las larvas), el uso de pesticidas en Estados la Biósfera de la Mariposa Monarca abarca otros Unidos y México, y a la tala clandestina. municipios mexiquenses como San Felipe del Para mejorar la estancia de las mariposas y Progreso, Temascalcingo y Villa de Allende; de los visitantes se crea un material audioviademás, el avistamiento de estos insectos tam- sual, basado en el documental El vuelo de las bién se da en Valle de Bravo, El Oro e Ixtapan del monarca (2012), que durará siete minutos, con Oro. Por ello, para mantener a salvo recomendaciones a los turistas, la biósfera, el gobierno estatal que pues estas especies son dañadas encabeza Eruviel Ávila, trabaja con por el exceso de dióxido de carbola Universidad Autónoma del Estado no, por ello la funcionaria asegura de México, el Fondo Mundial para la que “de ser necesario, cerraríamos Millones de mariposas Naturaleza y gobiernos como los de murieron desde 1990 a la los santuarios, si se pone en peligro Nuevo León y San Luis Potosí, para fecha durante su travesía la estancia de las monarca”. anabel.clemente@razon.mx

970

7 GUANAJUATO

En los últimos años estos insectos se han estacionado en algunos predios de Irapuato, en eucaliptos.

500 Kilómetros es la distancia recorrida aproximadamente

Por Anabel Clemente Trejo

dato

el 6.87 2.19

2.19

4.61

5.06

1.92

4.02

4 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

SEGUIR LOS

para no afectar a las mariposas huésped. s visitantes deben mantener la distancia necesaria SENDEROS MARCADOS: Lo

2.89

2011-2012

EN 1995 cubrían 18 hectáreas (tres veces el Palacio de los Deportes). En 2013 cubrió sólo 0.6 hectáreas.

1.19

2012-2013

0.67

1.13

2013-2014 2014-2015


04 /05 La Razón|Sá bado

21Domingo22.02.2015

r a g t n a i c a a l l an Y

L

Por Rubén Cortés

a calandria es el ave más ingrata del cancionero mexicano porque olvida al pobre gorrioncillo que rompe los alambres de su jaula de oro. En cuanto se vio libre, voló, voló y voló. “A usted no lo conozco ni presa he sido yo”. Triste, el gorrioncillo, se posó en un manzano y lloró, lloró y lloró. No es ingrata nada más en la voz de Pedro Infante. Es también malvada en las extensas arboledas de oyameles del centro de México, donde asesina a plazos a la mariposa monarca: les come, vivas, sólo los músculos del tórax y el contenido del abdomen. Pero, así como es astuta en la letra de Manuel Hernández, cantando su dolor para lentecer el corazón del gorrioncillo, la calandria aprendió que, es en esas partes del cuerpo, donde la mariposa monarca genera menos toxinas, con las cuales se defiende en la cadena alimenticia. La gama de amarillo, naranja y negro de sus alas alarma a los depredadores, porque la asocian con veneno. Los científicos denominan a este fenómeno “coloración de aviso”, pero no funciona con la calandria, esa ave que, en fin de cuentas, no deja de ser admirable como el pícaro Tom Sawyer que nos hace correr aventuras a orillas del Mississippi mágico de Mark Twain. Porque es, además, habilidosa: imita el canto de las otras aves para poder invadir mundos ajenos. Falta una hora para que amanezca al pie de Piedra Herrada, un macizo de tres kilómetros de altura y cubierto de oyameles, cerca de la presa que construyó en 1944 el Presidente Miguel Alemán en Valle de Bravo, en la cuenca hidrográfica del Río Balsas que cubre al Estado de México. La sensación de frío es mucho más baja que los dos grados que marca la escala inventada en 1743 por Anders Celsius, porque el fresco gélido se mezcla con el miedo que arrastran los susurros del bosque: el cuello del conejo quebrado en las fauces del león de montaña, los pasos extenuados del armadillo, el aleteo tenebroso de la calandria que ya asciende entre la bruma para torturar, antes de abandonar a su muerte, a la mariposa

LA MARIPOSA que conserva el autor, entre las hojas de su libreta de notas.

En espera de que la luz del día permita advertir los senderos de cabras y trillos cortafuegos de los leñadores, hay que seguir a tientas el aleteo de las calandrias para llegar hasta las colonias de mariposas”

monarca, reina de la belleza en esta floresta fundida que, en la frialdad, agarra un verde quejumbroso. En espera de que la luz del día permita advertir los senderos de cabras y trillos cortafuegos de los leñadores, hay que seguir a tientas el revoloteo de las calandrias para llegar hasta las colonias de mariposas que se arraciman en la cumbre. Es lo que queremos: observar de cerca el reposo mexicano de estas navecitas de colores chillones, que llegan tras volar cuatro mil kilómetros desde Canadá y las montañas Rocosas de Estados Unidos, sorteando todos los peligros, como predicadoras del desierto. Pero insisten, desde que el mundo es mundo, en venir en noviembre, y regresar en marzo. Ellas son los salmones del aire. Como a éstos, el ciclo vital las impele a abandonar su tierra natal y atravesar tres países, en un tránsito que representa la tragedia de los migrantes que retornan a casa: esos que cuando empiezan a adaptarse a su nuevo destino, sienten el instinto de procrear con parejas de su tierra y tienen que volver para buscarse a sí mismos y, sin embargo, no encontrarse, porque ya no están, porque ya no son de aquí ni son de allá. Una historia caótica y circular de arraigos y desarraigos. Se entiende, por una diáfana extensión de la hermosura, que sea la mariposa el insecto más literario. Nabokov, que supo del

amor por criaturas hermosas y alocadas, escribió que “la literatura y las mariposas son las pasiones más dulces de la humanidad”. En su cama, antes de fallecer, lloró al ver una mariposa posada en el alfeizar de la ventana. “Los placeres y recompensas de la inspiración literaria no son nada frente al arrobamiento de una mariposa en una ladera de montaña de Irán o Perú. No es improbable que, de no haberse producido la Revolución Rusa, me hubiese dedicado exclusivamente a las mariposas y nunca hubiese escrito una novela”, escribió. Octavio Paz fue más allá del embeleso y le concedió un sino de identidad nacional. En Mariposa de obsidiana, la describe como primera vencedora de todos nuestros martirios desde que se echó a llorar a la orilla del lago Texcoco y, del Peñon, subían remolinos de salitre: “Me cogieron suavemente y me depositaron en el atrio de la Catedral. Me hice tan pequeña y tan gris que muchos me confundieron con un montoncito de polvo. Sí, yo misma, la madre del pedernal y de la estrella, yo, encinta del rayo, soy ahora la pluma azul que abandona el pájaro en la zarza”. Para nuestro poeta mayor, la mariposa es cementera de México: “Soy la fosa de cal viva que cura los huesos de su pesadumbre. Muere en mis labios. Nace en mis ojos. De mi cuerpo brotan imágenes: bebe en esas aguas y recuerda lo que olvidaste al nacer. Soy la herida que no cicatriza, la pequeña piedra solar: si me rozas, el mundo se incendia”.


ernación de la mariposas. as áreas de hib l n a n i m a t ros, con tre ot N O CO M ico, en t s á l p E R E N E L SA e NTUARIO : Los restos de alimentos, envases y bolsas d

andria

Son estas mariposas muertas las que provocan evocar El cántaro fresco, de Juana de Ibarbourou: Una mariposa pequeña y amarilla ha venido a revolotear en torno de la luz ¡Qué giros locos, qué giros precipitados y continuos! —¿De dónde vienes, pequeñita? ¿Has estado acaso en aquel bosque rumoroso que yo recorría encantada y sin miedo cuando niña? ¿Bebiste alguna vez una minúscula gota de agua en aquella laguna bordeada de juncos y de mimbres, que hay cerca del bosque del que te hablo? ¿Has dormido alguna noche en una matita de verbena? ¿Conoces muchos ramajes? Ese polvo amarillo que te cubre, ¿Es polen de achiras, de achiras silvestres? ¡Oh, pequeñita, yo juraría que tienes olor a campo en las alas! Y, las vivas, a Lino Novas Calvo en El negrero, cuando durante una noche una

EDOMEX

Uno descubre que anda sobre un tapiz blando y abultado, punteado de amarillo, naranja y negro: son los despojos de cientos de mariposas monarca, ora muertas en la noche, ora sin abdomen ni vientre, picoteados por las calandrias”

tés

El tamaño de los racimos es más grande, comparado con los años pasado y antepasado. Los muestreos de peso indican que durante el viaje comieron mejor: el 30 por ciento tiene un peso “aceptable” y el 70 “buen peso”, que son 600 miligramos. Ya es mediodía en Piedra Herrada y se produce el encantamiento. El calor apremia a las mariposas a deshacer las guirnaldas y una miríada de alas repite lo que la niebla en la alborada: como una sábana, ahora de colorido centelleante, provoca sensación de asfixia y cubre las ropas, impide caminar, mientras cubre los troncos y las plantas rastreras con cromos que, ahora, con los ojos entrecerrados por tantas alas delante, uno compara con un descomunal lienzo de Pollock que flotase hacia las acequias. Es, también, la oportunidad del banquete para la calandria.

Fotos> Santino Cor

El sol empieza a asomar entre el follaje de Piedra Herrada. La niebla es un personaje más de esta andanza. Como una sábana de humo, provoca sensación de asfixia y empapa las ropas a lo largo de la escalada, mientras cubre los troncos y las plantas rastreras con destellos que, en la espesura, parecen de alpaca vieja. Superados los primeros dos mil metros de altura, las calandrias que marcan el paso se agitan y su batir de alas empieza a emitir un zumbido anhelante por la cercanía de los abdómenes y vientres de 600 miligramos de peso llegados del norte en alas prodigiosas, para hibernar hasta que la calidez de la primavera los incita a regresar al frío de las Rocosas y Canadá. De súbito, aparece el día con una visión fantástica: uno descubre que no camina encima de la tierra mojada, el fango resbaladizo que, envuelto las tinieblas y la calina, creía estar pisando; sino que anda sobre un tapiz blando y abultado, punteado de amarillo, naranja y negro: son los despojos de cientos de mariposas monarca, ora muertas en la noche, ora sin abdomen ni vientre, picoteados por las calandrias. Este paraje del cerro se convierte en este instante en un mundo alucinante porque, ya corrida por el sol la cortina de niebla, la perspectiva es deslumbrante: de las ramas cuelgan decenas de ramilletes con miles y miles de mariposas monarca, apretadas entre sí, buscando calor. Son guirnaldas de amarillo, negro y anaranjado, todavía quietas a esta hora en espera de que la resolana las obligue a bajar a las cañadas a comer florecillas y beber agua. Un trance que no sólo espera uno para disfrute de los ojos y el corazón: también las calandrias que aguardan, posadas cerca de estos emocionantes ramilletes, la mayoría de cuyas integrantes va a morir en esta fronda. Sólo las nacidas a finales del verano o principios de otoño pasados realizan el viaje de ida y vuelta, junto con las nacidas aquí. Las más viejas —una mariposa monarca alcanza nueve meses de vida— se convertirán en savia para que nazcan nuevos oyameles.

EL AUTOR con su mariposa al bajar de Piedra Herrada, en el Estado de México.

AÑOS

DEL HALLAZGO EN

multitud de gatos maullaba en torno al buque de Pedro Blanco, con fuego de San Telmo en los ojos, mientras los marineros se morían de sed y se iban tirando al agua y los gatos los iban comiendo. Y continúa con una oración fundacional en la historia de la literatura contemporánea: “En otra ocasión había caído una lluvia de mariposas de cera que acartonaba las velas”. Escrito en 1932, El negrero fue libro de culto para la generación del Boom de la literatura latinoamericana en los años sesenta. En 1969 reaparecieron sus mariposas en la mejor novela del siglo XX en español, Cien años de soledad, de su mejor lector, Gabriel García Márquez: “Una noche, mientras Meme estaba en el baño, Fernanda entró en su dormitorio por casualidad, y había tantas mariposas que apenas se podía respirar”. Los entomólogos, que es como se denomina a los estudiosos de las mariposas, son optimistas hoy por el futuro de la monarca, después de muchos años de lucha infructuosa para evitar la desaparición del más famoso de los lepidópteros, debido a la tala de los bosques y utilización de pesticidas en las zonas donde habita en Canadá, Estados Unidos y México. Campañas oficiales en los tres países contra la deforestación y fertilizantes químicos, aportan resultados positivos. La ruta migratoria continúa en riesgo, pero el desvelo por salvarla surte efecto. A México no sólo llegó este otoño mayor número, sino más saludables.

De vuelta a la base de la montaña, advierto un ejemplar extraviado en los pliegues de la hatta que traigo como bufanda. Es mi hatta de las guerras de Afganistán y de Irak. Mi hatta de la suerte y, sin dudas, por eso me agenció este regalo del más sereno de los terciopelos. Tomo sus alas con la punta de los dedos y la aviento para que se una a la lluvia amarilla, negra y anaranjada, que techa al monte con el vuelo nupcial de la mariposa monarca para enamorarse y procrear en tierra mexicana. Noto el polen que quedó en la yema de mis dedos y recuerdo el mejor pasaje de Hemingway en París era una fiesta, al escribir acerca de Scott Fitzgerald: “Su talento era tan natural como el dibujo que forma el polvillo en un ala de mariposa. Hubo un tiempo en que él no se entendía a sí mismo como no se entiende la mariposa, y no se daba cuenta cuando su talento estaba magullado o estropeado. Más tarde tomó conciencia de sus vulneradas alas y de cómo estaban hechas, y aprendió a pensar pero no supo ya volar, porque había perdido el amor al vuelo y no sabía hacer más que recordar los tiempos en que volaba sin esfuerzo”. Por instinto, busco enseguida a mi mariposa en el aire, pero se ha quedado, inerte, en un arbusto. Está muerta. Me siento profundamente herido al ver apagada su belleza. Pero vivir el espectáculo de la mariposa monarca en sus santuarios es una experiencia como la vida misma, que todo te lo da y todo te lo quita. Sólo que a este primor nadie me lo va a arrebatar. Lo conservo en mi libreta de notas.

Rubén Cortés es autor de Crónicas de Guerra, Afganistán e Irak en el frente de batalla (Editorial Cal y Arena 2003), Nueve meses en la eternidad (Editorial Cal y Arena 2007) y ¡Cuba, Cuba! (Editorial Cal y Arena 2009). Su próximo libro, Un bolero para Arnaldo, aparecerá el próximo mes de marzo en la Editorial Cal y Arena.

LAS MARIPOSAS monarca nacen a finales de verano o principios de otoño.


06 /07 La Razón|Sá bado2

1Domingo22.02.2015

En Toluca líderes de acuerdan salvarla de

DESTINAN 3 MDD PARA SU PRESERVACIÓN

LA CUMBRE de Líderes de 2014 en el Estado de México sirvió para advertir sobre el estado del insecto; es el símbolo del Tratado de Libre Comercio desde 1994; el Grupo de los Cien y el Foro Mundial para la Naturaleza colaboran con el Edomex Por Pamela Aguilar

M

pamela.aguilar@razon.com.mx

Los tratados

en la historia

2009 » SE FIRMÓ un

acuerdo de Intención Transfronterizo en el marco de la Cumbre Climática Global de Gobernadores.

2011

» LA COMISIÓN

México-Michoacán crea un grupo para la protección, preservación y restauración del área natural.

2014 » GOBIERNOS

de México, EU y Canadá acordaron crear un grupo de trabajo trinacional para conservación.

2015

» EL GOBIERNO

estadounidense prometió 3,2 millones de dólares para ayudar a salvar la mariposa monarca.

éxico encontró, en 1975, una conexión con América del Norte (Estados Unidos y Canadá): la mariposa monarca, sin embargo fue el 19 de febrero de 2014, cuando los tres gobiernos decidieron unir fuerzas para preservar a la especie, la decisión se tomó en el marco de la Cumbre de Líderes celebrada en Toluca, Estado de México, entidad que arropa a millones de ejemplares que llegan cada octubre a hibernar. La mariposa monarca se convirtió en el lazo no sólo natural de los tres países, pues, debido a su importancia, es el símbolo del Tratado de Libre Comercio, aquel acuerdo regional para impulsar el libre tránsito de bienes y capitales entre Canadá, Estados Unidos y México, firmado en 1994. Veinte años después de la firma de este tratado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, decidieron poner cartas en el asunto. “Todo se da a raíz de que en febrero del año pasado se reveló que la población de la mariposa monarca era la más baja de la historia. Para solucionarlo se crea una integración de cada país para debatir cuáles son las acciones que debe llevar a cabo cada nación. La tala era nuestra responsabilidad y ya lo estamos resolviendo”, comenta a La Razón el licenciado Alejandro del Mazo Maza, subprocurador de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. Y es que el último estudio del Foro Mundial Para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) reveló que en 2013 apenas hibernaron 33 millones de mariposas en media hectárea de bosque mexicano de oyamel, a diferencia de los mil millones que ocuparon 20 hectáreas, en 1996. Pero en la última migración las cosas mejoraron, pues la Reserva de la Biósfera de la

Se crea una integración de cada país para debatir cuáles son las acciones que debe llevar a cabo cada nación. La tala era nuestra responsabilidad y ya lo estamos resolviendo” Alejandro del Mazo Maza Subprocurador de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente

Mariposa Monarca recibió 68.7 por ciento más mariposas (1.3 hectáreas) gracias al trabajo en equipo. “Los tres países formaron grupos de trabajo. México, encabezado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, fue uno de los primeros en formar un equipo integrado no sólo por los funcionarios, sino por el Grupo de los cien y WWF. Para lograrlo se necesitó el apoyo de veinte científicos y de intelectuales comprometidos en el medio ambiente”, menciona a La Razón el escritor y activista ambiental Homero Aridjis. Para salvar a la especie de la categoría de en peligro de extinción grupos ambientalistas se han unido para sugerir al gobierno estadounidense crear corredores con la planta algodoncillo, la cual sirve de alimento a las mariposas, a la orilla de carreteras y campos agrícolas. Además realizarán un nuevo mapeo de la ruta de la mariposa monarca hacia México, pues su travesía ha cambiado con el paso de los año debido al cambio climático. “Claro que el trabajo en equipo con estos grupos ha sido fundamental. Además del apoyo de las comunidades rurales, ellas nos ayudan a proteger el hábitat como vigilantes comunitarios y el Estado de México les otorga recursos de empleo temporal”, indica Del Mazo Maza. Por su parte, Estados Unidos anunció este mes que destinará 3.2 millones de dólares para ayudar a salvar la mariposa monarca, luego de que esta especie sufrió una caída de 90 por ciento en su población. Para lograrlo, se entregarán dos millones de dólares para rehabilitar más de 200 mil hectáreas de hábitat. El resto será utilizado para comenzar un fondo de conservación que proveerá recursos a agricultores y propietarios de tierras para conservar los sitios por donde pasa este insecto, que puede vivir hasta ocho meses. “El estado destinó cinco millones 632 mil del programa empleo temporal para los vigilantes, además ha cubierto los costos que implica mantener el lugar”, finaliza el funcionario.

1 De 8a15 días Se gestan en forma de pupa.

CICLO DE VIDA

El proceso reproductivo dura aproximadamente dos meses; y no son las mismas mariposas las que regresan a Canadá.

ESTRUCTURA DE UNA MIGRANTE

Aunque no son las mismas mariposas las que viajan cada año, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino y siguen las mismas rutas:

Mariposa monarca

Longevidad en libertad: hasta 9 meses

Nombre científico: Danaus plexippus

Envergadura: 9.5 y 11 cm

Peso: entre 0.25 y 0.75 gramos

(Llega al tamaño de un iPhone 4, 11 cm.)

Tipo: Insecto Dieta: Herbívoro

Parte superior

La parte más prominente de la cabeza son los ojos, el conjunto de esto son llamados omatidias.

Sus antenas

A través de éstas se detectan olores para la reproducción, alimentación y para tocar el sustrato o para orientarse.

Parte inferior

La pata termina en unas pequeñas uñas que usan para asirse a las flores, a la vegetación, a la pareja, para caminar e incluso para detectar alimento.

4 La crisálida LAS MONARCA son de sangre fría: ajusta la temperatura de su cuerpo.

2 De 9a15 días

Como larvas salen del huevo, se comen el cascarón y después se alimentan del algodoncillo sobre el que nacieron.

3 De 4a8 días Crean una bolsa dura y protectora para regresar a una fase de crisálida.

Etapa de transformación; los tejidos de la oruga se deshacen y las estructuras adultas del insecto estan formadas.


N O CO M

E R E N E L SA

NTUARIO : Los restos de alimentos y envases y bol

hibernación de n las áreas de contamina , s o r t o ntre stico, e sas de plá

la mariposas.

AÑOS

DEL HALLAZGO EN

Norteamérica la extinción NO

C TO

A

L RA

AS

M

IP AR

A OS

ne n Tie S:

es mil

de

a esc

e on s ue s q s ma

La ahora mariposa, sale de la crisálida. Eventualmente emergerá con sus alas húmedas y arrugadas, pero rápidamente se expandirán al ir bombeando sangre a las venas de las alas.

La marisposa monarca deposita de 300 a 400 huevos en un periodo de 2 a 5 semanas.

b

Medida en hectáreas

259.72 243.79

3.16 20.95 16.62

7.99

2011 2012 2013 2014

Aplican tolerancia cero a tala clandestina en la reserva

2.81 Sequía, plagas e incendios

Reproducción:

461.05

Fuente>WWF

7.99

Fuente>WWF

a

Degradación forestal en la zona núcleo de la Reserva Monarca disminuye la pérdida del hábitat hasta 60 veces.

2003/05 2006 2007 2008 2009 2010

Pérdida total de la cobertura forestal (hectáreas)

5.18 Tala a gran escala

CONTRA LA TALA

479.38

53.71

En la temporada 2013-2014 la degradación forestal disminuyó 52 por ciento.

EL GRUPO de los cien es una asociación ecologista, formada en 1985 por cien artistas e intelectuales.

Su estructura es fuerte para resistir 4 mil km.

117.09

RESULTADOS POSITIVOS

el tip

10 El viaje

Una hora después de dejar el capullo tendrá la habilidad de volar. Sus patas y antenas ahora son más largas que cuando era oruga junto con ojos compuestos.

6 Adulta

La crisálida es verde y sirve como camuflaje en el entorno natural. Muchos ejemplares de la especie pasan el invierno en esta etapa.

Formadas por escamas, por ello su apariencia es de terciopelo.

7 Hora de volar

to. l tac les a b i s n

5 El crecimiento

9 Las alas

Hasta 9 meses viven como mariposas, con un patrón de colores que advierte su mal sabor a los depredadores.

VEHÍCULOS destinados a vigilar los recursos forestales donó la Profepa

MILLONES de pesos del programa Empleo Temporal se destinaron a los comités

PERSONAS forman el comité del Estado de México para proteger la Reserva

8 Mariposa monarca

5

5.6

489

EDOMEX

Por Pamela Aguilar

ESTA PRÁCTICA redujo la visita de la mariEL GOBIERNO DEL ESTADO posa más del 80 de México, en colaboración por ciento; esta con la Secretaría del Medio migración “ayuda Ambiente y Recursos Natura- al ecoturismo”, les (Semarnat), emprendieron explica Homero el plan cero tolerancia para Aridjis a La Razón pamela.aguilar@razon.com.mx

quienes dañen el hábitat de la especie. Gracias al proyecto se puso a disposición del Misterio Público a 49 personas; se clausuraron 74 madererías y se decomisaron 396 herramientas en los últimos cinco años. Científicos identificaron la degradación del hábitat del bosque dentro de la Reserva de la Biosfera de la mariposa monarca en

México como uno de los principales problemas de la disminución de la especie, por lo que desde 2009 se inició la lucha contra esta tala ilegal. Los resultados del programa liderado por la Semarnat y el gobierno del Estado de México han sido favorecedores, pues en la última década se ha disminuido hasta 60 veces la tala clandestina —de 479.38 hectáreas dañadas en 2003-2005 a 7.99 hectáreas en 2013-2014. “En México es la tala ilegal la que sigue devastando los bosques y por tanto a las especies. Quienes cometen este delito no han entendido que no es sólo la maravilla de ver llegar a las mariposas sino que ayu-

da a las reservas porque hay ecoturismo, lo que ayuda económicamente a las comunidades, porque hay derrama económica”, indica a La Razón el presidente del asociación ecologista El grupo de los cien, Hornero Aridjis. Los daños a la reserva impiden que las monarcas formen colonias, por lo que están sujetas a riesgos ambientales mucho mayores durante su estancia de seis meses. “Alrededor de 28 comités, con 489 integrantes, cuidan de la reserva monarca. Y es que la especie sí está en peligro porque las poblaciones vienen disminuyendo cada año”, agrega el autor de María, la monarca. Al igual que la tala, los herbicidas se han convertido en una de las más importantes amenazas para las mariposas.

¿Cómo se protegen? • Colores: Los depredadores asocian sus colores (amarillo y negro) con el veneno.

c

N O P E R M A N EC E R M Á S D E 1 8 M

¿Cómo identificarlas?

• Hembras: son más oscuras, con venas más gruesas. • Machos: tienen puntos negros en las alas inferiores. INUTOS EN SU ESPACIO

: detectan con sus a ntenas el bióxid od

e carbono ( CO2) que em anamos al res pirar.

Alimentación

A base de: • Algodoncillo: lo utilizan para dejar huevecillos • Nectar de flores: contiene azúcares


08 LaRazón|S ábad

EDOMEX

o21Domingo22.02.2015

EL COLECCIONISMO DE NABOKOV

Un pasatiempo surgido de páginas literarias

. s cazan mariposas posa Vera mientra es su y OR IT CR EL ES

LA UNIVERSIDAD de Harvard corroboró la teoría de migración planteada por el autor de Lolita; su afición a los lepidópteros comenzó cuando tenía ocho años Por Sofía Carranza

L

colaboradores@razon.mx

He cazado mariposas en diferentes climas y atuendos: como un chico guapo con pantalones bombachos y gorra de marinero... y como un viejo gordo sin sombrero Vladimir Nabokov Escritor

as últimas lágrimas que soltó uno de los escritores más importantes del siglo XX cayeron al ver a una mariposa volar tras su ventana. Vladimir Nabokov, en su lecho de muerte, recordó a su padre tras las rejas en San Petersburgo, quien recibió una mariposa que él, el futuro novelista que en ese entonces tenía ocho años, le obsequió como consuelo por ser arrestado por motivos políticos. “He cazado mariposas en diferentes climas y atuendos: como un chico guapo con pantalones bombachos y gorra de marinero, como un expatriado cosmopolita desgarbado con bolsas de franela y boina, como un viejo gordo sin sombrero y en pantalones cortos”, escribió el autor de Pálido fuego. No es sólo un capricho narrativo que la protagonista de la novela Ada o el ardor coleccionara mariposas, era el reflejo de una de las grandes pasiones de su autor, un reconocido escritor y amante de los lepidópteros. Como pasatiempo el autor ruso escribió artículos sobre el comportamiento de las mariposas, con el objetivo

de encontrar nuevas especies, analizar su origen y encontrar las rutas migratorias. Lo que más le gustaba hacer a Nabokov era cazar mariposas, para estudiarlas. No podía comparar los placeres y recompensas de la inspiración literaria con su tarea como entomólogo, pues se embelesaba al descubrir una especie de Irán o en el otro extremo, de Perú. “Me hubiera dedicado por completo a la lepidopterología, y jamás hubiera escrito”, explicó el novelista en una entrevista publicada en Confesiones de escritores (1996). Esa posibilidad existió al comenzó la Revolución Rusa, de no haberse dado ésta, no habría Lolita. Y aunque su pasatiempo fue menospreciado por la academia, en 2011 Naomi E. Pierce y Roger Vila, de la Uniersidad de Harvard corroboraron una de sus teorías. Nabokov observó las semejanzas entre especies de mariposas de distintos continentes que sólo se explicarían suponiendo que hubieran viajado de un sitio a otro. “Hace siete y 11 millones de años se produjeron las dos primeras migraciones, cuando en Bering todavía había un paso de tierra y las temperaturas eran más elevadas. Hoy, con una temperatura media de nueve grados bajo cero, no sobrevivirían”, esa tesis ahora es básica para analizar el proceso de las migraciones de los lepidópteros.

SU P INSPRINCIPA L IRA Est la ma as son al CIÓN ripos guna p s de as di or Vl b para adimir Na ujadas su es b posa okov Vera .

ial

AÑOS

DEL HALLAZGO EN

Foto s>Es pec

mariposas na caza de años 60. s en lo

, durante u NABOKOV

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»COORDINADORA Anabel Clemente Trejo »REDACTORA Pamela Aguilar

»DISEÑO Diana Estefanía Rubio Jairo Ramírez Bertín Cova Cruz

»ILUSTRACIÓN Jairo Ramírez Fracisco Lagos Diana Estefanía Rubio

»RETOQUE DIGITAL Luis de la Fuente »CORRECCIÓN Alfonso González Panzzi Carlos Olivares Baró

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 52500109. Para llamadas del interior: 01-800-8366868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.