Pedro Valtierra, Fotoperiodista
Ulises Castellanos , Fotoperiodista
BÉLICA
DE COBERTURA
Los que saben dicen que esa foto cambió la mentalidad de la sociedad norteamericana…. habla de la importancia que tiene la imagen en la guerra”
La Guerra de Vietnam, cuyo fin hace 50 años se conmemoró apenas el mes pasado, representó un parteaguas en las coberturas informativas. Por primera vez, la televisión transmitió los horrores del conflicto bélico y el trabajo periodístico de reporteros y fotógrafos que incidieron en su destino. Hoy, esa evolución continúa con la llegada de nuevas tecnologías, que incluso replantean el rol del informador, y de ello dan cuenta en La Razón testimonios y análisis de los fotorreporteros Ulises Castellanos y Pedro Valtierra, y de los reporteros Eduardo Salazar y José Luis Arévalo.
50 AÑOS
Muchos dicen que a partir de esta foto el gobierno norteamericano perdió apoyo. Esta imagen deja en claro la llegada del periodismo a los campos de guerra”
ATAQUE con Napalm del Ejército de EU en Vietnam, el 8 de junio de 1972. En la imagen de Nick Ut, aparece Kim Phuc, corriendo desnuda con sus ropas devoradas por las llamas, en la carretera número 1, cerca de Trang Bang.
DE GUERRA
QUE CAMBIÓ EL PERIODISMO
EL CONFLICTO
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
Especiales La Razón
Foto>AP
02
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
Transmisión Las diferentes formas de comunicar lo ocurrido en un conflicto bélico, ha cambiado con la tecnología.
»»Medio de comunicación: Radio »»Guerra: Vietnam »»Fecha: 2 de marzo de 1974 »»La locutora Hanói Hanna transmitió por primera vez una serie de crónicas de guerra, extraídas de los diarios estadounidenses.
LAS PRIMERAS IMÁGENES transmitidas de la Guerra de Vietnam.
La radio perdió protagonismo
»» Medio de comunicación: TV »» Guerra: Vietnam »» Fecha: julio de 1965 »» A través de cadenas de televisión como NBC y CBS, el mundo pudo ver lo que realmente ocurría en la guerra.
LA DERROTA DE EU QUE SE VIO EN LA TV Por Sofía Carranza> colobaradores@razon.mx
»»Medio de comunicación: Internet »»Guerra: Irak »»Fecha: 26 de abril de 2003 »»Fuentes de información alternativas y oficiales mostraban todo lo que los medios nacionales ocultaban.
EN LOS AÑOS 60 se inician las transmisiones por televisión en vivo de la Guerra de Vietnam; actualmente las coberturas tienen un nuevo canal de difusión: las redes sociales
»»Medio de comunicación: Teléfono »»Guerra: Irak »»Fecha: 12 de mayo de 2003 »»La obsesión por la información llevó a televisoras nacionales a aceptar videos de baja calidad tomados por celulares.
H
ace 50 años el periodismo sufrió una transformación derivada del olvido de la radio, y la llegada de la televisión; los corresponsales de guerra transmitieron en vivo los horrores de un conflicto en el que una de las grandes potencias de la Guerra Fría perdió: Estados Unidos. Y es que fue en los años 60, cuando las cámaras de televisión y corresponsales de programas de radio llegaron a la Guerra de Vietman para informar en directo lo que ocurría. Ahí descubrieron que el país norteamericano ya no era tan fuerte, que iba perdiendo la batalla. “Periodistas hubo siempre en las guerras, eso no fue nuevo. Pero eso sí, antes de las primeras transmisiones en vivo, en la Guerra de Vietnam, el gobierno de cada país involucrado se encargaba de que los periodistas no hablaran de sus fallas durante el conflicto. No quería que se supiera
lo que en realidad estaba pasando”, explica a La Razón el doctor en historia Arno Burkholder de la Rosa. La derrota de los estadounidenses salió a la luz pese a los intentos del país norteamerican de ocultarla. A partir de ese momento las imágenes que se transmitían por televisión robaron la atención de quienes ignoraban los verdaderos sucesos de la guerra. Pese a ello, Estados Unidos intentó mostrar su poderío llevando a más periodistas al punto bélico menos dañado y ganar puntos a su favor. El periodismo de guerra, como lo conocemos, tiene su antecedente en el último cuarto del siglo XIX. Antes, en la primera y en la segunda Guerras Mundiales los países en conflicto buscaron un aliado, y el medio fue la prensa. “Recuerdo que los ingleses habían roto relación con México en 1938 por la nacionalización del petróleo, pero en 1942 es Estados Unidos el que dice, ‘necesitas reanudar tus relaciones con México, porque necesita recursos’. Lo primero es reanudarlas...
Riesgo laboral
El comité para la Protección de Periodistas destacó que entre enero de 1992 y agosto de 2006, 580 periodistas murieron por:
3%
Del tiempo de la programación televisiva de Estados Unidos, de 1965 a 1975, fue dedicado a la guerra
71%
Fue asesinado
19%
Fue víctima de fuego cruzado o murió en situaciones de combate
10%
Falleció durante otras misiones
eltip LAS MUERTES de los periodistas suelen agudizarse en tiempos de guerra. Pasan de 26 a 46 decesos en los años de conflictos.
03
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
En el conflicto
1968
ón, los estadouTras la ocupación de Saig de sus casas la des on ciar nidenses presen das. evacuación de sus embaja
1972 1973
Fotos>Especial
s durante la Guerra El promedio de las baja ertos por día mu 100 de era de Vietnam 60). (desde finales de los años
Y aplicaron un mecanismo muy común desde el siglo XIX”. Pero los estadounidenses no fueron los únicos en trabajar con este sistema, pues los alemanes hicieron lo mismo: “intentan fortalecer la imagen alemana, convencer de que son amigos. ¿Cómo?... acercándose a la prensa”. La radio también ocupó un lugar importante en la difusión de noticias, en los años 50 todos tenían uno de estos aparatos, así los locutores leían los diarios extranjeros para la audiencia. Sin embargo, el impacto de las guerras llegó con la televisión. “Si antes la imagen de la toma de Berlín por los soviéticos, o la bomba atómica, decía cosas importantes de los corresponsales, el hecho de haber visto a los norteamericanos salir corriendo de Saigon, marcó profundamente a todo el mundo”, cuenta el especialista en la evolución de la prensa durante el siglo XX. El experto indica que la Guerra de Vietnam significó un cambio, porque las empresas de comunicación apostaron por los corresponsales y no por las agencias. En el caso de México, Joaquín López Dóriga se convirtió en el corresponsal en Vietnam: “muy seguramente no recibió ningún entrenamiento específico, más bien tuvo que entrarle a esto un poco a la inspiración, muy ayudado por sus colegas norteamericanos, y quizá con una guía del gobierno norteamericano”, indica Arno Burkholder de la Rosa. La transformación surge cuando el gobierno norteamericano deja a los periodistas y éstos se dan cuenta de que estaba perdida la guerra. Quien lo anticipó DESPUÉS de la fue el periodista más importante del segunda Guerra del momento en Estados Unidos, Walter Golfo, en Irak, los Cronkale. reporteros quedan bajo responsabilidad Él viaja a Vietnam, se da cuenta de de una unidad lo que pasa y lo tiene que decir, a Estamilitar. dos Unidos le va mal en esa guerra y muy seguramente la va a perder. Eso causa una
eldato
so estadounidense Las cámaras del Congre s de Guerra, para ere Pod de Ley la ron aproba es presidenciales el ejercicio de las facultad ones militares. raci ope las de io inic el sobre
El hecho de haber visto a los norteamericanos salir corriendo de Saigon, marcó profundamente a todo el mundo”
1977
Arno Burkholder de la Rosa
1982
protocolos Se firmaron una serie de s en lugares ista iod per los que los por er la misma de conflicto, pasaban a ten les. civi los que ción tec pro
Especialista
enorme conmoción en el país norteamericano... “Lo dice, además, el año en el que Nixon tiene que renunciar a la presidencia por el escándalo Watergate”. Ha pasado medio siglo de esa primera transmisión en vivo de la guerra. Ahora, en las coberturas contemporáneas se vive el siguiente paso de la evolución: las redes sociales. “Esos reporteros que tenían lo que ahora ya parece pasado, esas cajas grandes con las que transmitía CNN, que se veía de la patada. Hoy lo puedes hacer con tu smartphone, que es más rápido. Pero sí sigues necesitando al periodista”, dice Burkholder. La información ha dado un nuevo giro. Hoy se hace periodismo 2.0, pues se ha sustituido el papel y la pluma por una computadora, un smartphone o una tableta. Se ha abandonado lo analógico por lo digital. Y el Internet es la principal fuente de difusión. Burkholder asegura que pese a que cualquier persona puede grabar un acontecimiento con un teléfono celular y difundirlo por estos medios alternos, Twitter o Facebook, “el periodista jamás será sustituido, pues el medio necesita a alguien que sepa difundir la información, que sepa darle un contenido, el giro, la línea editorial... el periodista no será sustituido”. En la Segunda Guerra Mundial fue la radio; en Vietnam, la televisión; en Irak, el Internet. “La evolución del periodismo viene en la manera de transmitir la información”.
lvinas se puso Con la guerra de las Ma trol para a prueba un sistema de cons que cubrieran resguardar a los periodista Unido. el conflicto desde Reino
1989
organizaron Grupos de periodistas sees de guerra nav las a r aña para acomp rullaban en estadounidenses que pat aguas del Golfo Pérsico.
2001
afgana dieron Informes sobre la guerra ía derrotado hab se que de la impresión que hubo muy a los talibanes, a pesar de es. bat pocos com
2002 2008
un papel La cadena Al Yazira jugó mundial sión difu la en nte orta imp tán. de los sucesos en Afganis
adenaron su cruel Cuando los israelíes desenc eron a todos los bombardeo de Gaza, prohibi tro de guerra. reporteros entrar en el tea
Periodistas en acción
Según el Barómetro de la Libertad de Prensa, en lo que va del año van:
177 Ciudadanos encarcelados
eldato
DE ACUERDO con el Comité para la Protección de Periodistas, los reporteros de medios impresos se encuentran en mayor riesgo de muerte, excepto en Filipinas y la India, donde los más expuestos son los periodistas de radio y tv.
eldato
155 Periodistas encarcelados 25 Periodistas muertos 13 Colaboradores encarcelados
0 Colaboradores muertos 0 Ciudadanos muertos
DURANTE la Guerra de Vietnam, por primera vez los corresponsales fueron trasladados con medios militares a los lugares de conflicto. Tuvieron que ser protegidos para que pudieran alcanzar sus objetivos informativos.
04
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
La guerra desde la mirad
Piña José Luis Aréesvpoansloal de guerra
sta y corr Profesión: Periodi n Interctor de Informació ire D es te en alm Actu ar eros Televisa y titul nacional de Notici C Noticias AB en is Arévalo Lu sé Jo ón isi em de la de Locul de la Asociación Premios: Naciona n Puro ció ia nal de la Asoc tores (2001), Nacio al docual ist Cr Pantalla de , 2) 00 (2 o sm di Perio (2003), la guerra al olvido de n stá ni ga Af l ta men 4), Nade Periodistas (200 Nacional del Club al de ns po es rr a (2006), Co cional Alas de Plat nistán ga Af de a 1999, Guerr vo so Ko de ra er gu l Líbano ak 2003, Guerra de 2001, Guerra de Ir 11 en Libia, 20 2005, Guerra civil , la otra guerra 2002, Irak de Libros: Bitácora a 2011 err gu vientos de la guerra 2003, Por los
AÚN TE PUED
REDES SOCIALES E INTERNET facilitan las coberturas bélicas, la información es más in redacción; “el que va por primera vez a un conflicto armado está alerta las 24 horas del día, Por Adriana Góchez >
adriana.gochez@razon.com.mx
M
antener todos los sentidos alerta las 24 horas del día, usar todas las herramientas a su alcance desde las nuevas tecnologías como el Internet hasta los principios básicos del periodismo, hacer del miedo su aliado y no perder la capaci-
Foto>Cortesía José Luis Arévalo
PRENSA
LO MÁS RUDI
JOSÉ LUIS ARÉVALO (izq.) en la entrada a Belén, en 2003.
“NO HAY TANTAS ANTENAS COMO QUISIÉRAMOS” JOSÉ LUIS ARÉVALO, quien cubrió seis conflictos armados como corresponsal de guerra —el primero en 1999 en Kosovo, la guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte—, a 16 años de distancia destaca que las tecnologías facilitan estas coberturas; sin embargo siempre es necesario echar mano del “viejo periodismo”: sacar lápiz y papel y redactar la nota o llamar a la redacción para dictarla. “Yo aprendí periodismo cuando no existían estas tecnologías, y fue ahí cuando regresé a los inicios, volví a dictar la nota por teléfono, a escribír mis notas en una hoja. Sí, es verdad que la tecnología nos ha ayudado pero luego no hay tantas antenas como quisiéramos, es muy complicado mandar porInternet. Cubrir guerras te da la oportunidad de trabajar con las herramientas que tienes, de las más avanzadas tecnologías hasta los elementos básicos del periodismo porque no puedes sacar tu computadora, no te puedes conectar a la electricidad”, detalla. El periodista, quien actualmente es director de Información Internacional en Noticieros Televisa, asegura que a diferencia de su primera cobertura cuando había pocos celulares, y de Afganistán, cuando llevó un teléfono satelital alámbrico porque los celulares no servían, hace cuatro años en Libia, el teléfono satelital ya era como un celular, “fue un gran avance”, señala. Arévalo, cuyos documentales Afganistán, de la guerra al olvido y El Muro, han sido premiados—, resalta que la posibilidad de una empresa de mandar a su corresponsal le da presencia.
Cubrir guerras te da la oportunidad de trabajar con las herramientas más avanzadas hasta los elementos básicos” J. Luis Arévalo
Periodista
“A nosotros en Televisa nos gusta hacerlo así, generalmente arrancamos con un freelance en lo que llega nuestro equipo, eso da mayor credibilidad. La gente confía más en el periodista de casa que en uno que no conoce y que apareció reportando, luego con acento español o argentino, peor aún”, dice. Subraya que las redes sociales también son otra herramienta que permite el envío de información inmediata. Sin embargo, no escatima los riesgos a los que se expone un corresponsal de guerra. Él ha visto descabezados, personas recién balaceadas, le han disparado a él, a su asistente y camarógrafo, les han puesto una metralleta en la cara, un cañón de un tanque en el pecho para que se retire. “Los que hemos ido más veces a una guerra somos más vulnerables que los primerizos, porque uno va adquiriendo confianza y el exceso de confianza te hace pensar que no te va a pasar nada, el que va por primera vez se cuida tanto, que está alerta las 24 horas del día, el que va muchas veces cree que no es vulnerable, dice ‘bueno yo ya me sé mover y no me va a pasar nada’. Adquieres conocimiento no sólo de redactar una nota, sino de saberte cuidar, a dónde ir, a dónde no moverte. “También se revela el olfato periodístico porque tienes todos tus sentidos alerta. Por eso, si tengo oportunidad de ir próximamente, voy a acordarme de la primera guerra, de mis miedos, de cómo moverme, cómo preguntar, a dónde dirigirme, qué comer, todo ese tipo de cosas que son fundamentales para sobrevivir, y sobre todo no tener un exceso de confianza”.
eldato ARÉVALO narra su experiencia en Por los vientos de la guerra, publicado en 2011.
IMAGEN de los primeros bombardeos aéreos en Bagdad, el 20 de marzo de 2003.
dad de a La Ra que lo mas de
05
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
a mirada de un corresponsal
DIMENTARIO
EDE SALVAR
ón es más inmediata, dicen reporteros; dificultades los obligan a redactar notas en papel o dictarlas a la oras del día, dice José Luis Arévalo; “el miedo siempre es la mejor herramienta”, señala Eduardo Salazar
Foto>Especial
dad de asombro, son las labores de los corresponsales de guerra. Cuentan a La Razón los periodistas Eduardo Salazar y José Luis Arévalo. Reiteran que lo importante de estas coberturas no es quién las hace sino las víctimas de la guerra.
Edu
ardo
NSA
Sala z
Pro y co fesión: P Acturrespon eriodis del d alment sal de g ta las c iario 24 e es Di uerra prog ápsulas Horas rector A Premrama H inform y cond djunto ativa uctor y Na ios: N oy. s de a c c i l en Pagé onal ional Corr s Llerg de Com de Peri Gue espons o (2004 unicaci odismo ón J Libr rra de I al de gu ) osé os: T rak e r r 200 a odo por l 3 a vid a, 20 03
ar
EDUARDO SALAZAR en Bagdad, en 2003.
“ELLOS NOS DECÍAN QUÉ PODÍAMOS CONTAR”
Foto>Especial
a, usar as teccos del capaci-
PRE
EN 2003, EL PERIODISTA Eduardo Salazar se convirtió en el primer mexicano que reportó en vivo los bombardeos aéreos de las tropas estadounidenses en Irak. Fue el jueves 20 de marzo cuando, desde el balcón del piso 16 del hotel Palestina, narró parte de aquella guerra. “Cuando llegamos a Bagdad el régimen era totalitario y había un control de 24 horas al día sobre nosotros, ellos nos decían a dónde podíamos ir y qué podíamos contar. Si tú querías hacer algo te cobraban, pero conforme se fueron desarrollando los acontecimientos y el régimen de Sadam Hussein iba cayendo, las cosas cambiaron”, recuerda el periodista en charla telefónica con La Razón. Durante 101 días reportó a los mexicanos qué sucedía, recorrió calles y casas de los afectados para contar “lo que veían sus ojos”, acompañado sólo de su camarógrafo y su asistente. Días antes de que iniciara la guerra, alrededor de 400 periodistas querían salir de Irak, pero él y sus compañeros Jorge Pliego, en la cámara, y Alejandro Valerio, como asistente, decidieron quedarse. Por ello, le desilusionó ver a la periodista Cristiana Manpur —a quien admiraba—, días después de los bombardeos en Bagdad, llevar al hotel Palestina con un séquito de soldados estadounidenses, quienes le cargaban sus maletas, queriendo imponer que le dieran una habitación. “Para mí eso no es periodismo”, dice tajante Salazar, quien es director General Adjunto en el diario 24 Horas. Para el periodista lo principal era salir y mostrarle a los televidentes lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, asegura que en ocasiones sí fue limitado por parte del ré-
Quise contar y narrar lo que mis ojos veían, tenía esa responsabilidad” Eduardo Salazar,
Periodista
gimen de aquel país. “Lo importante era narrar lo que estaba pasando, era algo que nunca había vivido, que nunca había visto. Quise contar y narrar lo que mis ojos veían, tenía esa responsabilidad. Creo que lo importante no es el corresponsal de guerra ni quién cuenta las historias, sino la gente que está viviendo la pesadilla de una guerra”, señala. Destaca que en una cobertura de guerra el miedo siempre es el mejor aliado, incluso una herramienta “que te permite seguir a donde vas pero te indica hasta dónde tienes que ir”. “Nunca sabes lo que va a suceder, en el próximo segundo hay una incertidumbre total todos los días, cada hora, cada minuto, así son las 24 horas del día, no sabes lo que va a pasar momentos después, en los bombardeos sabías donde caía la bomba pero la segunda ya no”, dice. Una cámara y un micrófono fueron las principales herramientas que acompañaron a Salazar y su equipo; ellos transmitían la noticia en televisión, y aquellas imágenes eran reproducidas miles de veces en Internet. Sin embargo, un lápiz y una libreta siempre lo acompañaron; en ella anotaba las horas de los bombardeos, para después dar su reporte final frente a los televidentes. “Aprendí muchísimo, de todas las personas que conocí, los iraquíes y familias, quienes a pesar de la pesadilla, que de un día para otro su proyecto de vida cambió, tuvieron su puerta abierta para recibirnos y contarnos sus historias. “Sin duda volvería a tomar mi micróno y mi libreta para cubrir una guerra. Somos reporteros y nos gusta estar en los lugares donde hay que contar historias”.
eldato EN EL LIBRO Todo por la vida, Salazar relata su experiencia en Bagdad.
06
50 AÑOS DE COBERTURA
BÉLICA
Especiales La Razón
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
EL GENERAL de Vietnam del Sur, Nguyen Ngoc Loan, al ejecutar a un soldado del Viet Cong de un disparo en la cabeza. Imagen de Eddie Adam.
Imágenes de guerra se difunden en Twitter
AHORA CIUDADANOS
Y COMBATIENTES
HACEN FOTOS INFORMATIVAS
EN ENTREVISTA, fotoperiodistas aseguran que en el campo de batalla aún recurren a sistemas satelitales; afirman que la tecnología “no ha afectado la forma de hacer periodismo”
IMAGEN de los enfrentamientos en Siria, publicada en Twitter.
Fotos>Especial
FOTOGRAFÍA de soldados ucranianos, publicada en redes sociales.
07
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
HOMBRES EN Irak lloran al ver sus casas derrumbadas a causa de un bombardeo.
Por Pamela Aguilar > pamela.aguilar@razon.mx
C
on equipo que pesaba más de 20 kilos y sólo un casco que los protegiera de los bombardeos, cientos de fotógrafos llegaron a la Guerra de Vietnam, a mediados de los
años 60. Aquella fue la primera guerra de la era moderna en la que no había censura, en la que los reporteros y los fotógrafos tenían un acceso sin restricciones a las batallas, debido a la llegada de la televisión. En la que no era necesaria la manipulación de las imágenes. Hoy, las cosas han cambiado y con la llegada de las nuevas tecnologías, los equipos son más ligeros. Sin embargo, aquella tarea periodística no se ha vuelto más sencilla. “Cuando fui corresponsal recuerdo que llevaba una cámara Nikkormat, un lente 28 y un 50 milímetros, un zoom 70-210 y un telefoto de 300 milímetros. En aquellos años cargábamos mucho, sólo un telefoto pesaba cinco o diez kilos. Y luego unos andaban como piñatas
ba a revelarlo en un laboratorio que improvisacon 4 o 5 cámaras. Ahora los equipos son meba. Cada transmisión de dos imágenes tardaba nos pesados, traes dos cámaras, pero muy liviahasta diez minutos en enviarse, eso si no había nas y muy potentes”, recuerda el fotoperiodista complicaciones de que se cortara. Entonces, Pedro Valtierra en charla con La Razón. todo el proceso terminaba a las doce de la no“Esencialmente la fotografía es la misma, no che. Sí, la tecnología ha facilitado el envío, pero se ha afectado. Siempre se ha hecho manipulano hace mejores fotógrafos”, indica Valtierra. ción, pero eso no es un problema de tecnología, Entre 2004 y 2006 surgen las redes sociales sino de ética”, agrega el fundador de la Agencia que llegaron a cambiar la forma de comunicarCuartoscuro. se: Facebook y Twitter. Éstas permitieron En aquellas primeras coberturas, que las imágenes no sólo estuvieran a los fotógrafos de guerra no sólo se cargo del fotoperiodista sino del comenfrentaban a las malas condibatiente o la misma sociedad. ciones para tomar una imagen, LOS fotógrafos “Evidentemente desde la Guerra sino a las complicaciones del improvisaban de Vietnam muchísimas cosas han envío de la información. Las cuartos oscuros en cambiado en términos de cobertura. condiciones no han cambiado, los hoteles para Desde la Primavera Árabe, en 2010, siguen corriendo el mismo perevelar. ya la información corre en distintos niligro, pero la transmisión se ha veles. Las primeras fotos de la guerra en acelerado un cien por ciento. Libia se difundieron en Twitter. Fue entonces En el siglo pasado, la mayoría adaptacuando ya no sólo eran los fotoperiodistas, se ba un cuarto oscuro en los baños de los hoteles sumaron el combatiente y el ciudadano. Teníacubriendo las ventanas con cartones o cobijas, mos acceso a fotos, malas pero informativas. para poder revelar los rollos: todo un proceso Gracias a las fotos que se compartieron por los de más de ocho horas de trabajo. combatientes vimos cómo apresaron a Gadafi “Tomaba el rollo en el día y después ya llega-
eldato
Fotos>Especial
EL FOTÓGRAFO de conflictos Horst Faas fue el editor en jefe de fotografía durante la guerra. de Vietnam.
y cómo lo mataron”, comenta a La Razón el fotoperiodista Ulises Castellanos. El periodismo de guerra ha cambiado y las redes sociales son la herramienta más rápida para informar: se han convertido en las nuevas agencias para los medios de comunicación. “Hay muchos buenos fotógrafos, incluso en Instagram. En los países con menos acceso, como en la Franja de Gaza, se pueden fotografiar los bombardeos. Incluso la revista Time toma fotos de Instagram para su portada. Si hay una foto buena lo único que tienen que hacer los medios es verificar la autenticidad“, dice Castellanos. En estos días, gracias a estas redes sociales, la guerra se vive en tiempo real. “No se necesita de un sistema satelital, salvo que estés en una zona devastada”. La tecnología no ha modificado la forma de hacer fotoperiodismo en el campo de guerra. Simplemente, como lo indica Castellanos, “el nuevo panorama provoca que los fotógrafos de combate tengan que hacer mejor fotografía, sin olvidarnos que el periodismo consume información y no estética”.
Ahora, las cámaras son más ligeras y de mejor calidad.
Equipos más prácticos
Antes (Los enviados cargaban más de 20 kilos)
Cámara
Lentes
Telefoto
Zoom
Rollo fotográfico
Zoom
Memoria SD
Químicos reveladores
Ahora (Los corresponsales llevan menos de 10 kilos en equipo)
Cámara o Celular
Lentes
Telefoto
Laptop o Tableta
08
Especiales La Razón
50 AÑOS
Sábado 30 Domingo 31.05.2015
DE COBERTURA
BÉLICA
Su boom fue en los 80
LLEVAN LO NARRADO POR
PERIODISTAS AL CINE CINCO PELÍCULAS se convirtiern en un incondicional reflejo de la realidad de aquel conflicto; durante ese periodo se divulgó la principal derrota en la historia militar de Estados Unidos Por Jesus Chavarria > @jchavarria_cine
Pelottóonr: Oliver Stone Direc 986 Año: 1
Fotos>Especial
E
l cine, como incondicional reflejo de la realidad, se convirtió en el principal medio de expresión para lo que fue la derrota más dolorosa de la historia militar de un país que en aquel momento, aún se regodeaba con sus logros, poderío e influencia. Aquellas historias que fueron contadas por los periodistas fueron plasmadas en la pantalla grande. De tal forma, los realizadores estadounidenses y allegados —algunos de ellos aun con las marcas físicas y emocionales, resultado de haber participado en el conflicto—, retomaron desde los puntos de vista más diversos, distintos episodios de la Guerra de Vietnam, exorcisando sus demonios, exponiendo las entrañas de su sociedad y entregando verdaderas joyas de la cinematografía. Hoy esta temática parece haber sido superada. Su boom fue en los años 80 y 90, cuando el partido Republicano estaba en el gobierno. En el cine ahora se retoman los conflictos con un objetivo nacionalista.
First blood
Director: Ted Kotcheff Año: 1982
eldato
Año
SUPLEMENTO
de convertirse en piezas militares que luego serán sumergidas en el caos y terminaran por desmoronarse, emocional y físicamente. Se trata de un filme en el cual el realizador apuesta por distanciarse de sus personajes y se muestra más pesimista y desencantado que nunca, se aleja del tono operístico de Coppola y la acidez de Stone, para concentrarse en la dramática naturaleza del hombre que ante la guerra.
SIN MISERICORDIA. A él nadie tuvo que platicarle, él estuvo ahí. El siempre controvertido Oliver Stone —luego responsable de retorcidas y maravillosas MENCIÓN ESPECIAL, RAMBO. No metáforas sociales como Asesinos por necesitamos decir que no se trata de Naturaleza (1994)—, no tiene pieuna obra maestra y mucho medad a la hora de reinterpretar nos comparable con las arriba su experiencia y mostrarmencionadas. Sin embargo, la a través de los ojos del posee los valores cinesoldado novato Chris Tamatográficos necesarios APOCALYPSE NOW ylor (Charlie Sheen), en para ser considerada una ganó dos Oscar a la Platoon (1986), la mejor propuesta seria, que tuvo Mejor Fotografía y lograda de la trilogía de un impacto cultural fuerMejor Sonido. Tuvo 6 nominaciones. películas que le dedicó a te en 1982, al enfocarse en la Guerra de Vietnam, comlos estragos irreparables pletada con Nacido el 4 de que dejó la Guerra de Vietjulio (1989) y El Cielo y la Tierra nam, en aquellos que partieron (1993). La gradual descomposición de con la idea de ser considerados héroes los fracciones militares y la orfandad ante y al regreso se encontraron con una socieel sinsentido de un conflicto, son sólo dad en la que no sólo no tenían cabida, algunos de los temas que carcomen esta sino que además les despreciaba. Esa es obra implacable la situación del protagonista, John Rambo (Sylvester Stallone), qué convertido en EL DESASOSIEGO DE UN GENIO. un paria, nuevamente se ve acorralado y Tenía que ser alguien como Stanley Ku- obligado a llevar a territorio norteamericabrick, el capaz de contrastar el antes y el no, parte del infierno que le convirtió en durante de la guerra, sin necesidad de una arma viviente, pero sobre todo a dar mostrar del todo a los soldados en acción. rienda suelta a su atormenta y fracturada En Full Metal Jacket (1987), el espectador mente. De paso, la película fue precursora asiste a una compleja revisión del proceso del cine de los célebres héroes de acción y de deshumanización necesario, a la hora tuvo tres secuelas.
EL APOCALIPSIS. Basada en la novela de Heart of Darkness, de Joseph Conrad, Apocalypse now (1979), no sólo es la película más representativa en cuanto a esta temática se refiere, sino una muestra de cómo a pesar del innegable poder del discurso, este nunca se sobrepone a lio u j e los valores cinematográficos. d el 4 Nacidtoor: Oliver Stone La historia del capitán Willard Direc 89 (Martin Sheen), cuya misión es 9 1 : Año adentrarse en Vietnam, para asesinar al renegado Coronel Kurtz (Marlon Brando), es la base para desarrollar un viaje casi surrealista, que sirve para explorar la patología del hombre llevado al límite en los ambientes más opresivos, cuestionando sus valores morales y trastocando sus principios. El director Francis Ford Coppola, supo no sólo sortear lo tormentoso que le reket rick presentó filmar en la c a j l a t jungla, sino además Full mtoer: Stanley Kub Direc 87 potenciarlo para 9 1 :
La Razón
reflejar el infierno del campo de batalla y entregar escenas icónicas de la cinematografía mundial y de la cultura popular, como aquella en la que los helicópteros bombardean un poblado vietnamita, con “La Cabalgata de las Valquirias” —de Wagner—, como música de fondo.
Coordinadora
Anabel Clemente Trejo Redactoras
Pamela Aguilar Adriana Góchez
Diseño
Paulina Hernández Carlos Mora
Corrección
Alfonso González Panzzi Retoque Digital
Luis de la Fuente