50 AÑOS DE LA ONDA

Page 1

5 01 2 . .05 4 o2 g n mi o D 23 o d ba á S

I c s a ó IM i p m OV m e u M o r q s EL e qu e s

lo

TOn EN o

N a E T m A a for del N l U con aban a la IÓ pió habl rían voz G R om res ecur la de U S ue r uto y r en ata se 0 a o n q o r 6 S raria r : los rban ero se t añ ove z, O te ibi u ti s, te s n Sáin el e Ñ i s j l r r i a o c E A S CIA e es engu onv can a. e su tavo aqu nO d l i L N al d el e c ex n a d Gus is de rese ez E O n EN D icio aban lés, s s m la un , de nális s rep amír rao a d z r e g e R tra , utili el in ene a d s d azap un de su do ta na s de . v r o G d ta o an s ne ck ck ro jerga s jó ratu 0 añ cas, esen , un Arm gió e acio al ro lo te 5 ti pr stín ra; sur r t a, de Li len má azón Agu u ob ue s apo úsic la mp ble R sé e s el q la a m l a e r cu em llo L to. Jo sob o en par t es a e t r n s la por imie habla ntex com auto v , o ra s mo antes el c Lo ello t aca lex aqu A st de iva, y t

as m a

e d mo n st o lis Lo la ncia de isteica s ex ús ga El a m dro L s xo La l se ne ano E ci b El o ur L

o nd a u na c . n u ustín 1970 e A g n AD sé A rri, e S o BA or J be ÓNscrit ecum I L AC l e TR de o en S n d ILU age clui im e re fu


La Razón Especiales Sábado 23Domingo 24.05.2015

RENUNCIAN A REGLAS DE GRAMATICALES

Autores cruzaron las barreras de la música

“M

de rte : pa res mó ito or cr a f es sic tos mú es La s de ria

POR ADRIANA GÓCHEZ ›› adriana.gochez@razon.com.mx

” an lan om Dy ht W ob onig ain A B in t e r et a th y r ke i L y pside omeorne es n t us ls a in ’t c c , y “J ee tand hasn t the n, oh an…ns. f a a m o dy s oy I y sheman woma wo ribb arcía a b o ñ r b N ba oody ike a t like h he des Galda y S m ’s bl st l jus wit éni ju lks m e r r s a e t a Th shou he t k, P c S o lr he de s, s r e a Y ug nl ú alg En

-

EN LA ANTOLOGÍA Onda y escritura: jóvenes de 20 a 33, publicada en 1971, Margo Glantz acuña el término literatura de la Onda en el que ubica a escritores como José Agustín, Parménides Saldaña y Gustavo Sáinz.

alos escritores” y “nacos” fueron algunos calificativos que recibieron escritores como José Agustín, Gustavo Sáinz y Parménides García Saldaña, una generación que rompió con la “sobriedad” de la literatura mexicana para retratar los modos de vida de los jóvenes sesenteros al incorporar un a nueva retórica discursiva. Jóvenes escritores que también eliminaron las barreras de la literatura y la música al incorporar en sus historias temas de Rockdrigo González, The Doors, The Beatles, Bob Dylan, Wilson Pickett’s Greates Hits, Pink Floyd y Donovan, usando como escenario la colonia Narvarte para narrar historias de “ligues”, de sexo, alcohol, drogas y crítica social. Cómo olvidar la música de fondo “All I Really Want to do”, de Bob Dylan en Pasto Verde, de Parménides García Saldaña; “Young and Beautiful” y “I Want To Be Free”, de Elvis Presley, antes de que Los Gatunos y los de la Narvarte inicien una trifulca en el lobby del cine, escena del libro El Rey Criollo de este mismo autor; o “Swing Down Sweet Chariot”, de Elvis Presley, antes de que Gabriel Guía, protagonista de La Tumba de José Agustín, baile con su tía. Esta versión mexicanizada de la literatura beat fue llamada de Literatura de la Onda por la escritora Margo Glantz en 1971, estética que más tarde sería criticada incluso por los mismos autores, como José Agustín, quien considera que “ni remotamente fue una corriente literaria, y si lo fue habría que replantearla y redefinirla”. “Me he pasado la vida luchando contra esto que más que algo bueno me ha resultado lesivo por reductivista y folclorizante. Como Burroughs o Ferlinghetti, que nunca aceptaron ser beats, yo tampoco acepto la idea de Margo Glantz”, comentaba el autor de Abolición de la propiedad privada, hace 10 años al diario La Jornada. En su antología Onda y escritura en México: jóvenes de 20 a 33, la ensayista señala que “los jóvenes iniciados en la Onda utilizan el albur que el lumpen les proporciona y lo aliñan con la cadencia del rock para formar parte de esa nueva clase humana, citadina y pequeñoburguesa que manufactura al narvartensis típico, de las páginas de Agustín, Sáinz o García Saldaña”.

o la 0 hist y 96 las ck n 1 Ro a e El nd O

y la literatura

JOSÉ AGUSTÍN, Parménides García Saldaña y Gustavo Sáinz incorporan a sus historias temas de Rockdrigo, The Doors, The Beatles y Bob Dylan, entre otros; retratan modos de vida de los jóvenes sesenteros: sexo, drogas y crítica social

s a de dañ 68 i én al 19 m ía S de, r a Pa arc o ver res ica f G ast nte lat

” ce es n e n r, a f g Storada n. n e ’ oRollin e ag el bi der, e op n n P g i d il it e il l d en jer La and r co en fíc co) “S Th difíc l ma ent a mu bre. u ace ero ea i c s d i 8 a h p o e ré n re stilo que e sid guir pod e u homaldañ ño rítmde 6 as; e i t a e u a u e it o n h tin a q un S s q un s per ado s co 68 ; lo ucho e qu e ge ena r la en dis nunc mas e a arcía v e s e h s l a e é o m da inc ... n sa i j o s ue nfer hac s G Fu (blu o pa uch do d cosa ar, p ta pa s” u a f n n q e e s a e r añ m sa s a r ; ue y osa sas e l énid pu alfab s a nto q El eron o pa ucha a a c casa ás. c e a co i an mo e ju b arm un las a ch esd ed el añ on mme i iba a dem eno , P c v , y D e u o s llo ha d ier o e las bu aís rio ed ras y o m s, sí, uy el p nto í. n ro guna C c e P Al su ot as y má o m en iole qu , ey lR e otr de añ mo o v e a día r E t en tre las e un uris n añ te d edio aña en aben e fu el t e u gen M Sald s u ra fu la a rcí es en q pa que ara a d p é sG ste ic os su D ide y n o é ro tod rm pe ro Pa

pe

José Agustín Escritor

Me he pasado la vida luchando contra esto que más que algo bueno me ha resultado lesivo por reductivista y folclorizante. Como Burroughs o Ferlinghetti, que nunca aceptaron ser beats, yo tampoco acepto la idea de Glantz”

El término Onda que en un principio significaba para los sesenteros: fiesta, plan, ambiente o estado de ánimo; fue adquiriendo otros matices. A partir de 1966 se identificó a los jóvenes que simpatizaban con el movimiento contracultural surgido en Estados Unidos con los hippies, en México, jipitecas. Posteriormente, el término saltó a la literatura con Glantz, con la publicación de libros que revelaban “la existencia de una narrativa mexicana verdaderamente nueva, nueva porque ofrece otra visión de México, porque esboza o define otros conceptos de escritura, porque recibe influencias distintas de las que hasta

ahora habían prevalecido y porque es una apertura -o desgarradura, como diría Paz, hasta cierto punto inédita en nuestras letras”, según la autora de Doscientas ballenas azules. Y es que libros como La Tumba, la primera novela que José Agustín escribió a los 16 años de edad y publicó a los 20, sorprendió por su lenguaje y la renuncia a toda regla de puntuación, sintaxis y ortografía, así como la utilización de juegos lingüísticos. Con esta novela Agustín marcó el inicio de la llamada literatura de la Onda, al incluir palabras como “obesodioso”, “equis”, “noentendí”, “nosequién”, “ro-


” ño os e eñ u io u s s ad e La Razón Especiales s lor r r i o u a e ñ m o Sábado 23Domingo24.05.2015 o q y c n th ore on n” sue en sin c m o d e i ti a o m í n qu ct es in’ in es nd rma tion ta iz da d oíris a o a f a n n m v d tisg Sto dri n co ore s info agin an ve Bát o ca n arc eños ias . t a n n n o r t “I vie ven o u s su ans arás Inve “S ollin n I’mt ma e m eles y im o, n I say gustí a i y s s t m n m e i n J i r u m m es en R h tha n’ e u e o, at A Te nst llan len de da W nd telli om o fir h n wh José o a l n c aú gu dó pir A e’s t s d t o, o at’s ño, te en sé ins H bou ose t n y, th sue te no ión A upp ’t ge he ue y anc S can hey do q C I ey tan H ven In

ín st 964 u g ,1 , so o é Amba e t s d Jo a tu tris ómo raño . n r c u x L y e t lica ra

E ario lgo exp la lit to, a ba rada ntaen r ta mi ve mi ace n la r ta, eció i t sen e no rí co , pue par qu cor ción e ” Re bita o, M mí ha , tod a t ep na eno c j x a ot E

s lta as e t u l s as il vues z l e m pá rapa m a l y o ” p e sé ález ué n te do tus no as o a d z q e o n Gon por ros y ya d herme las s Y h! rigo sé cho rno tu o m ará zaz “Oockd o no nto ade ela a ué n livian de R h y avie y cu ch r q e a rito O te so a su po da t al g si asta y p sé on tas ín h do no s la uel ido ust g o s h e a A l h y rr as y c o aga e l mu ás , José is i m je er go y s n via met l fue e te de tu erca C

G e ’s Hid ey” y d o k bo ng t Mon y r i ve th My n “E me nd les is in t le a o u e t a n S e ea sid is o fly (fi M he B out ide you u go rde T ur ins er yo o ta ín Yo ur high per end ust Yo he dee aci Ag T he tá h José T es a), Se gun la

ju- s a í o eld ocer b re v la sus ó ion o a us tuv f e o qu éxic a v ati en M r r a a e n ratur d o e tip la lit e t Es nil y ve : en

s

a t s i

transcripción tipográfica conserva la mala ortografía como testimonio crítico” . LA NARVARTE LA COLONIA DE LA ONDA. La colonia actualmente conocida por sus edificios funcionalistas —decorados con sus mosaicos de diversos colores—; por sus anchas calles y avenidas con grandes camellones, la Narvarte, en lo sesentas fue el escenario donde los escritores de la Onda ubicaron gran parte de sus historias. Tal como lo menciona Glantz en su texto La onda diez años después: ¿epitafio o revalorización?: “Ser de Narvarte, bailar rock y pertenecer a la clase media son lugares tan comunes en la onda que Parménides García Saldaña los utiliza

e O : en ACI exic ÓN N : M ESI ica y D F ít ra DA RO a, cr ado S: P ist arr IO , y n M ato sa E n r En PR a Do avie a, i X gd y rut e Ma licue laur ro d s at Vil e O Arte d Co lla las da Bel e M

z*

bametodo” y “obesomartirizante”. También con la incorporación del llamado spanglish, propio de la época. Aunque más tarde otros estudiosos propondrían otras denominaciones a esta generación de escritores como narrativa joven, nueva sensibilidad, juvenilismo o generación de los cuarenta, lo que sí es cierto es que marcaron un cambio en la manera de hacer literatura y de reflejar a jóvenes que cuestionaban las normas establecidas en esa época. Otro escritor ubicado en este tipo de narrativa fue Armando Ramírez, aunque para Glantz él representó “la onda ‘naca’, de la onda tepiteña, de barrio bajo, de la onda que maneja una escritura en donde hasta la

GO Z R A T de M AN : 28 930 Ó 1 GLNACIro de NALIana , íre o m oc h Ra or p a do l te un i al an n e n l —m m chi a e ra i Ar in ab Lau e d Ch 71 est en o m me s19 mo do — n y se ae Co san ma ata m y a l s n T pe del a o El “va mu ” d o a cit an dij ón vie cu e im no enta y m a l cu ercó hup ac o c s.” tr lejo lo

z áin

o S 65 e av 9 m xo n st o, 1 la e ló . Guazap sa l s nta os s la lé e pa disc ar lo G En reg el ca son asía ar ajo l to on a Fant ré b e ar e t ía to dí ez s d , en rec ec en mp de re pa l er enc o e acor omb isela de so y and os ntilh . G yo Cu imer n ge mara el ra pr ra u ecá on pa la r ida c ara” en rm la c do bre so

s ta o L ro p

n o g

*Se le considera heredero de la Literatura de la Onda.

—invariablemente como muletilla— tanto en sus cuentos como en Mediodía, libro de canciones en la onda del rock”. Y no es para más, José Agustín y Parménides vivieron ahí y pasearon por sus calles, que sirvieron como inspiración para obras como De Perfil y El Rey Criollo. También el escritor Armando Ramírez, autor de Chin Chin el Teporocho vivió ahí. De esta forma para estos escritores la Narvarte era lo que para Guadalupe Amor, Manuel Felguérez, Carlos Fuentes Lilia Carrillo y José Luis Cuevas era la Zona Rosa, el lugar de reunión pero sin la sobriedad del café con los amigos, sino todo lo contrario, toda la manifestación contracultural sesentera.

Margo Glantz Escritora

Los jóvenes iniciados en la Onda utilizan el albur que el lumpen les proporciona y lo aliñan con la cadencia del rock para formar parte de esa nueva clase humana, citadina y pequeñoburguesa que manufactura al narvartensis típico, de las páginas de Agustín, Sáinz o García Saldaña”


co

as lo oc unl o an l m om O, n t iar e nc e IN C e e r b M v c A UA m e os L C ERO s l ios. ue s an ca E o un gen s q ed taEN K K ap es, alg mo ona e pu ..” DE JAC d s . O na r ra o rs u s i tado las nt os c s pe ar q acen ENT DE e o i l s a o h m n r r M ve e l en lo GM po o ve u p s el s, s alb que ro Porq para s que FRA n o t a c o t s l o o la on s l or r lo e. spe om son oc c r lo es, p , po rent o re d . o r s o, s p beld ajan dife s y n ue rlo lan- d c o a a c r a e em s r en ra gl de los. gno ade ind lo o ne re tar diar es i ujan s Br por ue n a ma las o e en er p s, s q n an , n vilip hac . Em r do r lo de u gust a s po sas les . s cit os o ede osas co No quo ede arl pu as c tu pu ific no n l sta Los glor que mbia a. o , os o l ca an rg 26, ell Per rque hum bede 19 7, s Po raza n o 9 la Gide juli l de 19 n te i r e :3 b

En

Sábado 23 Domingo 24.05.2015

o

in

m

a lc

La Razón Especiales

o-

os

n s,

e

l U a Al acióark, E 5 de

56 , 19 ad o, alid N ew ió: d i l e N ur U Aul de r M Y, E as: es N br wich O nd Sa 63 19

o rs o de o z C r

y ma EU e or26 de York,nero d l g e : va e EU ta Gr ció ue de ta, ves

e re qu ife as d m la lu on s pcar La ar m ia nc

la n: on stá iar e nc 60 ue os nfl añ e i os qu de l res a to an au xic los me tre ura En erat lit

a N 7 o le, N 30, ió: 1 nnes ama att 19 ur , Mi La d 55 e br M 01 as: , 19 tal d 20 br attle ves O Br ma de da La 58 19

ac de oumarzoachur Ke12 de, Mass re de

e

s ro d U am gh re i, E li li roude febMisur to deas, W ur ó: 5 Luis, agosKans B aci an 2 de ce,

o N 14, S ió: ren erz 19 ur Law s mu l , a ino M 97 l 9 19 U as: E, 195 s cam E br do e lo 4 O snu ar d 198 de lug tos, El uer m

ck : ell Ja ació, Low

tub o, oc burg e , N 22 EU 21 d ters no 19 tts, ió: Pe , mi oz se ur , San U el ca ulu M 69 a, E En D s 19 orid as: e lo Fl br dd a O 57 nid 19 Va La 68 19

e i e nc tt zo d re ghe mar , EU sland w e rk I La rlinó: 4 dva Yo oney e F aci Nue Un C, 195893 N 19, as: te , 19 19 br men eye O la ool de e c Th

dy de sabrero, EU s a fe y

it o , l C de e C rer ato eació: 8lt Lakde febanaju

N

u a Sa N 26, ió: 4 en G ted 19 ur 68, ec 7 M 19 o Coll -196 de éxic as: 944 M br rs, 1 O tte Le

n lo de el l C s marzotts, EUde hn e de se rzo Jo olmó: 12 sachue ma t, EU H aci , Mas 30 d cticu2 arar, N 26 ió: nne 95 ecl 19 ur , Co Ir, 1 e d M 88 as: s qu 19 br má O ada N 67 19

es ción r o ej era berg s mgen ra” Gins a l a mi locAu llen o st s de or la i v e nte as p H e uid m str de

ABREN PASO A LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Generación Beat,

inspiración del México DIEZ AÑOS ANTES de la Literatura de la onda, en EU surge un movimiento que cambia el panorama literario; ambos forman parte de la contracultura que desata la tendencia hippie POR PAMELA AGUILAR ››

E

pamela.aguilar@razon.mx

4

n Estados Unidos nació la Generación Beat, en México surgió la Literatura de la Onda. En la nación norteamericana se promovió el movimiento hippie presente en el Festival Woodstock, aquí se celebraba Avándaro. Sí, la cultura americana influenció fuertemente en la mexicana, pero una década después. Y es que fue en los años 50 cuando un grupo de escritores estadounidenses decidió romper las reglas de la literatura y hablar de temas que horrorizaban a la sociedad: drogas y libertad sexual. El romper los esquemas con obras literarias como Aullido, de Allen Ginsberg (1956); En el camino, de Jack Kerouac (1957); y El almuerzo desnudo, de Wi-

Ignacio Trejo Fuentes, Miembro del Área de Literatura en la UAM

Agustín, Sainz y García Saldaña habían atendido a escritores como Kerouac, Ferlingetti y Salinger, —incluso Sainz confesó que su libro guía fue El cazador oculto, de Salinger”

de los 60

lliam S. Burroughs (1959) marcó el inicio de la contracultura. Aquellos aires de irreverencia inspiraron a un grupo de narradores mexicanos a transformar la literatura local: José Agustín, Gustavo Sáinz y Parménides García Saldaña se lanzaban como los rebeldes de la letras. “Agustín, Sáinz y García Saldaña habían atendido a escritores como Kerouac, Ferlinghetti y Salinger, —incluso Sáinz confesó que su libro guía fue El cazador oculto, de Salinger— a músicos como Elvis Presley, Bob Dylan, los Beatles y los Rolling Stones, cuyas simpatías se perciben en los libro de los mexicanos”, indica Ignacio Trejo Fuentes, Miembro del Área de Literatura en la UAM-Azcapotzalco, en su ensayo La literatura de la onda y sus repercusiones. En su estudio, el ensayista y narrador

recuerda que “García Saldaña pone a manera de epígrafe una canción de los Rolling Stones en cada uno de los cuentos de El rey criollo, y en su libro En la ruta de la onda, 1972, hace un análisis de esos fenómenos)”. En aquel ensayo, el académico asegura que aquellos arranques de libertad que impulsaron la llamada contracultura no quedarón en el recuerdo de los años 60, sino que se prolongaron de manera indirecta, hasta las más nuevas generaciones. Aquella nueva cultura sin tapujos dio paso a la manifestaciones artísticas de distinta naturaleza que México imitó: los movimientos Hippie que daban pie a festivales como Avándaro, fiesta en los que el rock, las drogas, gente desnuda y la libertad de expresión eran fundamentales.


DA N O

La Razón Especiales

EN NOVARO quisieron llamar ‘Revelaciones de un adolescente’ a La Tumba, su primera novela; considera a Arreola como su principal influencia, de lengua inglesa a Nabokov; a los 20 años empezó a publicar POR GUILLERMO TOVAR ›› guillermotovar@live.com.mx

L

a obra de José Agustín, definida por Margo Glantz como literatura de la onda, va más allá de lo que el autor de Dos horas de sol considera como la forma de simplificar lo que se estaba haciendo en los 60. En entrevista con La Razón, el escritor de 70 años, asegura que siempre ha considerado este término como un “reduccionismo bastante serio”. Como Gabriel Guía, el personaje principal de La Tumba, la primera novela de Agustín, el entonces joven escritor de 16 años incursiona en la creación literaria con una propuesta fresca, de lenguaje coloquial y con referencias sociales fuera de los formalismos para la época. Su autor dice que la novela, a la que los directivos de Editorial Novaro quisieron llamar ‘Revelaciones de un adolescente’ con la finalidad de buscar un nuevo público, “fue un texto que escribí muy chavito, tenía como 16 años. Alguien me comentó que en Novaro estaban publicando novelas y me acerqué a ellos, pero cuando me pidieron que le hiciera varios cambios, la verdad me aterroricé y me dije, a ver qué chingados quieren hacer estos. Al final esa visión de La Tumba salió un poco después”. El también apasionado del teatro y del clima cálido de Acapulco, compar-

las letras ”

tió escenario bajo la dirección Carlos Ancira, “era padrísimo” enfatiza en tono anhelante. De sus influencias literarias refiere que vinieron de todas partes. Inicio en el taller de narrativa de Juan José Arreola, pero Lolita, de Vladimir Nabokov lo marcó, “un ruso que en realidad que se había agringado y manejaba un inglés soberbio; había muchos autores mexicanos clave para mí, luego llegaron los europeos y lo que fue definitivo es que me gustó mucho la literatura de Estados Unidos y en inglés”.

Las historias, ideas que el autor de Se está haciendo tarde (final en laguna) consideró que algún día serían necesarias, continúan vigentes pues sus lectores se siguen identificando con sus personajes, reproducen escenarios tanto de la costa de Guerrero, como de la Ciudad de México o el Palacio de Lecumberri. “Lo que quería era escribir lo que me correspondía y de repente me salían esas historias, me daba cuenta de que los desarrollaba y de que no había problema”. Además, el rock musicalizó la literatura de José Agustín, “en aquella época fue realmente importantísimo, sigue siendo, DE LA PLUMA AL PAPEL. José Agus- pero en los años 60 nadie escribía de eso, tín reconoce que con el paso del tiempo y mucho menos les gustaba el rock and se ha dado cuenta que en realidad es- roll, pensaban que era una música de recribía para él e involuntariamente para trasados mentales”. mucha gente. “Era un jovencito, no tenía Uno de los escritores más importantes acceso a escribir literatura, sin embargo en la actualidad, Juan Villoro, recuerda a para mí fue importantísimo Arreola, Agustín como un impulso imprescindiquien era un escritor que manejaba todos ble para su quehacer como escritor; sin los géneros que requiriera el embargo, el autor de La pantexto que estaba redactando, za del Tepozteco no se asume era un escritorazo”. como un escritor especial, Su estilo en contracorrientermina la llamada telefónite lo caracterizó y ha logrado ca, que contestó en su casa EN SUS INIque la firma del también drade Cuautla definiendo su ofiCIOS participó maturgo perdure. “El lenguacio: “Híjole, yo escribo nada en el taller je coloquial, nadie lo usaba en más lo que siento que tengo literario de Juan realidad, era una de las cosas que escribir, y trato de ubicar José Arreola, a quien consique no se usaban para nada, las cosas en un contexto adedera su mayor no se podía escribir sobre cuado, y sí a veces muchas de influencia. cuestiones cotidianas, soesas cosas tuvieron una conbre la realidad, estaba como textualización muy especial. vetada”. Ni hablar, a mí me tocó ser así”.

ÍN EZ T S ÓM U co G AGEZ a, Jalisperio a, SÉ ÍRaños alajar ritor,sayist O J AM: 70 uad : Esc , en R D : G N rgo

Premios

a ur t sy ia ra ón c e c t ra en e Li lar Ci a d ratu e A O d t e e e s l l d l ár Lite Ar ara sierta na íz d so a s e p o n e i u io d lla a io en a y s vic es ac R Be olim1983iudad N an 1983írculo Nac es stic 7 año 4 : : t í u C C : C ño a: J ño a: Ar ngü2011 oria A br A br O O Li ño: yect A ra T

Ñ

Trayectoria de 51 años

El escritor incursionó con su novela La Tumba, que se publicó cuanto tenía 20; dos años más tarde llegó a las librerías De Perfil:

ba

La

Obras 4

m 96 r Tuño: 1 este

a l: M ria l o t i rfi 6 Ed Pe : 196 tíz r DeAñoín Mo u q a Jo rde l: ia Ta na) 3 r ito do gu 197 iz Ed ien la ño: ort c en A ín M Ha nal Joaqu : tá es (fi orial oso 4 e S it ci 97 Vi ño: 1 ortiz Ed M o ul A ín rc Joaqu as í C rt 82 l: ria sieo: 19isión o e t ñ iv i Ed es D A l: Ed a d i a go or ud Edit Fue 1986és i C l o: an de Añ a & J a z rc l: Pla cel 4 e a C ár 198 iz ri to la cño: ort i Ed e A uín M d q k oa o oc ial: J tec992 r l z 1 r ra : E ito po ño gua Ed Te A Alfa l l: de oria sol 4 a t i z e 9 l n Ed s d o 19 arra ñ pa B a or A: Seix La h l s a ia Do itor iud004 z V d 2 rti i E m ño:uí Mo A n q co : Joa ca a l a n 6 d i Vi itor Bla: 200neta d o E ma ñ : Pla A l Películas Ar oria t i d E a es 8 fr : 196 ico e d ño Méx no Aaís: u P y lo
 te os Ve a o) l rl nd: 1971co co r: Ca a o o rv o xi ch ct se Añís: Mé b de Dire o o Pa do ustín
 laga85 nc a t Ci p : 19 ico s Ag e e : José e laAño: Méx h s r n aí (te ecto vie n P ina 6 ú í í r t t i s s D Ah Agu squ: 198 ico re x é e os la eAño: Mé :J ue s r í e q o a ct a d sé sP as 
 re t rté ert 014 o Ya Di uel C i 2 U v es o: s: E rto lbe s D Añ Paí la A a : r e or ad ide or ct ne d S m e u r o A Di Ci ert ob R : or ct e r Di

os . n a s xic peo e m ro es eu nitivo r uto bién defi ar os r a os í, tam fue ust tad po tín h s c u m ya a g Es ndo gu m A ía para que zó de peza é itor b s a Jo scr H aves go lo mpe ura . Em E cl lue e rat és.. Y me ite ngl e l i ” qu o la en kov e y o fu uch os Nab m nid ir U ladim V a a
 iv

A Ó IÓ u ED ACI AC mat d t N CUP dra ra lica r , b a a O sta ist N u di ion e ra P d u g b es

A

“Lo que escribí no fue una simplificación de

S O

D

E

JOSÉ AGUSTÍN, AUTOR DE DE PERFIL

LA

Sábado 23 Domingo 24.05.2015


La Razón Especiales

Sábado 23 Domingo 24.05.2015

CREADOR DE CHIN CHIN EL TEPOROCHO

“Todo lo que pasó

Por Rodrigo Carmona ›› colaboradores@razon.mx

A Arte del barrio Para difundir el trabajo cultural de Tepito y asimismo ser un centro cultural, Armando Ramírez fue fundador en 1974 del colectivo Tepito Arte Acá.

ue

a

lM

iq nr

ie

»

n Da

s

llo

n liá Ju co » as C

a eb

C

o ili

»

lo ril r a

C

rg Vi

g er

e

ip

»

l Fe

E

b en hr

rmando Ramírez, escritor, novelista, cronista y periodista mexicano escribió a los 17 años una novela que se llevó a la pantalla y que atrajo la mirada del público que se identificó con ella, uno que no estaba en la literatura de entonces, el barrio, como señala el autor. En entrevista con La Razón habla de cómo influyó el contexto de los años 60 en su obra, así como de la Literatura de la Onda. ¿CÓMO INFLUYE LA LITERATURA DE LA ONDA EN LOS FUTUROS ESCRITORES? Influye en el desenfado e irreverencia del uso del lenguaje. Cuando uno lee a José Agustín utilizando palabras como “la onda” o “simón”, refleja el habla de los barrios. Esto da cierta libertad al expresarse y da hincapié a que la literatura vaya más allá de las palabras bien dichas para adentrarse a la cuestión popular. Tanto José Agustín como Gustavo Sáinz asumen actitud de clase media, pero en mi caso yo asumo la actitud de barrio y el hecho de la irreverencia de aquella época que se refleja en los jóvenes. ¿ESTA ÉPOCA LITERARIA TUVO MUCHA IMPORTANCIA? ¡Claro que sí!, de hecho hasta la fecha el mismo Juan Villoro usa el lenguaje popular y no sólo en la escritura literaria, también en el periodismo. No podría compartirte el número de escritores irreverentes que utilizan esta manera de expresar su enfado e inconformidad con la sociedad, esto se retoma de la misma literatura de la onda. La manera de expresarse es una enorme influencia de Agustín, de Sáinz, de Perménides y de René Ávilés, ya que ellos comienzan a escribir sobre la droga, la rebeldía y el rock.

fue una actitud contracultural” EN ENTREVISTA con La Razón, el escritor y cronista asegura que el lenguaje popular en la narrativa fue una de las principales aportaciones; asegura que fue un movimiento de irreverencia, innato en los jóvenes Armando Ramírez Escritor y cronista

Creo que el espíritu de irreverencia de los jóvenes sigue aquí, pero ahora ya tiene un poco de más libertad para poder decir las cosas que no les parecen. La rebeldía que implicó la literatura de la onda se ve más que reflejada en los jóvenes de ahora, si esta etapa no hubiera sucedido, otro cantar sería”

¿LO CATALOGAS FUERA DEL CONTEXTO DE LA LITERATURA? Yo lo catalogaría como una actitud contracultural, ya que las cosas se hacían fuera de lo establecido, pero todo esto que se creía “fuera de contexto”, al final, terminó siendo asumido por la gran cultura; esto lo explica muy bien el mismo José Agustín en su libro La contracultura en México. AL COMPARTIR TIEMPO CON JOSÉ AGUSTÍN EN EL PROGRAMA LETRAS VIVAS, ¿RECUERDAS QUÉ PENSABA DE LA LITERATURA DE LA ONDA? Nunca le pareció. De hecho a ninguno de los que se les catalogaba en esta cultura les gustaba; les parecía despectivo, ya que era mal vista por los críti-

Entrevista

cos porque no está bien recibido, pese a que ahora sea más reconocido. ¿TÚ CATALOGAS A JOSÉ AGUSTÍN COMO LITERATURA DE LA ONDA? No, definitivamente no. Yo opino que Agustín nos abrió un campo enorme a la gente que escribía en ese entonces y nos enseñó que tú puedes hacer de la manera que quieras tu literatura sin temer a las vacas sagradas. Gracias a él, los jóvenes pudieron comenzar a publicar. ¡Incluso yo!, a mis 17 años me dieron la oportunidad de publicar mi primer libro; de aquí comenzó el enorme mercado juvenil.

E NT IE o sta U m ni G SI jo co uio era U S ba or-g eañ tra rect uinc di e Q fu

Ó EN n la R o T c e ES tro n d SE tea ació era e n a pt e a ñ a d inc Qu

mo co e l Ó T on Mu BU tor c traje mas E D r e c m e l la di rto o en co ac h ch

¿TE CAUSÓ ALGUNA MOLESTIA ESTE TIPO DE ESCRITURA? No, porque llegó a mí cuando era muy chavito. Yo me identificaba con los personajes que, tanto Agustín como Sáinz, utilizaban en sus textos. Yo les reconozco a todos los escritores la gran influencia que tuvieron en todos nosotros. ¿CÓMO COMPARARÍAS ESTA ÉPOCA LITERARIA CON CUALQUIER OTRO ÁMBITO? Con el rock y el 68. Lo que el 68 hizo fue mostrarle al sistema político que los jóvenes estaban presentes (esto mismo pasó con “la onda”) estos jóvenes gustaban el rock y lo que hicieron Sáinz, Parménides y Agustín fue demostrar que los chavos existen. Esta onda muestra el espíritu rebelde que se puede escuchar en la rola “Tlatelolco 68”, de Banda Bostik. YA QUE EL ARTE ES LA EXPRESIÓN DEL ALMA, ¿POR QUÉ LLEGÓ A SER TAN CRITICADO ESTE ÁMBITO SI A FINAL DE CUENTAS HACÍAN LITERATURA?Porque rompió con lo ya visto, con las buenas maneras, el buen gusto y toda esa cultura de camisa almidonada, con cuello rígido, saco y corbata. La vitalidad tan tremenda de la actitud de los jóvenes utilizando lenguaje de los barrios era muy mal visto, pese a que ahora ya la mayoría de la gente habla con palabras altisonantes, la literatura de la onda llegó a romper toda la cotidianidad por llamarlo de cierta manera.

ARMANDO RAMÍREZ RODRÍGUEZ NACIÓ: 7 de abril de 1949 LUGAR: Ciudad de México OCUPACIÓN: Escritor, novelista, periodista y cronista

LIBROS ha publicado el autor procedente del barrio de Tepito


La Razón Especiales

Sábado 23 Domingo 24.05.2015

A A D N R E ZÓ U C RA E R LA A R EN O L X IGO E AL U AM S

pi

o R m is PA od ri pe

de ón des i c i os éni do isp arm soni n. d la e P de azó a. cer ar d eba l cor otiv e l d ra ab ru e e em ag de h su p desd uy o e ier ra s d ar ca m la Qu o Lo nte latic láti de alr sa ep ap a r d u ía S x n to d Un rat arc e Ale re eja inu la y l e A m eb Lit s G d ob Pu la nide ncia icó s unas n e é ue at lg e d ›› es Parm infl s pl tó a . El r S a il da ran ri no con pos ma “ mA x Í p os du y g l T a; m l te co AC n.m e l s sin igo e de llam s tie so e , “La rte. s M razo d t o u ) e a O @ no da e el am ntan él lo viej mp 988 mp cion za CÍ acias o r o n 1 O n , a a c ( c a o O ña l c m rd le ás R cio.m ”, nt ie él da ra. E , co reco que a m leció rese com ndo az ro Lo rme ron fue cad e fal do p Lora cua Ord Pa icie dijo ra to e qu teni aís, idad íaz ra t o h Alex co O és d e ha el p utor do D oca. o fue ml ue e is pu qu s d e a lfre ép i y co n s, q ro qu del d des por tado so d ó A esa o. ‘S ndo iere a t e ”, os do es bu rab de dij ua qu do i éc prim itmo e añ ansa ntes de a ue g das me fue c s las az’”. , cas n , a Lo o r r d á c ere la ’ s n la d q o it pa st if ro co ba da ’. Y n Or ne en a ald un ue e en d té la l dis s las deja esto k, ya Díaz onto ivía vist s m se q e da en de oc e n s o v re fr pu Aun ierto Inve con si to ta p ión de r ijo d los . “Él a la os. N e “ r a c c s e a : h s l d s a r e n oim a da el s al p on a ca e c e s h en y c latic mi os d vist na c toca car, cada el V ibía onoc o l a p gó a úsic , ya ría u las er to s to y D escr os c s”. izó a cían ue lle n m ira o ha n ‘y pod en la arte o él e n cada aut e ha ra q naco —”’M oler nció va a gos arv and ond s to ue b as s o pa acio , el N s r a q i h d an a ca ólo am ias , cu ue en l , es cad rmi est es roc se l , ya s ron lon vez hí f os ides as to a pe nes, glad aoy n pu itar icie as co una ó y a eíam én aro l abí s, ci l Ban p e a qu Se h en l “Alg vist os v Parm ánd no h ario n. E s. o se olas ñol e a r r . a e n v e s e e n d r y is spa deA u al ab a , p d da rte t to rva e en ates bido s de porq en b e us s toc tico er m en e ten r Na p, m s cu n sa spué dad ran no s as la tén hac que e en sa ca mi Po cimo o bie . De ciu F. “E e ya tod ra au ivó a cía a qu e e a a i t s d e n h Alg nki e l el D s qu iba én mo e d a, y ba co na ba ivía aña Pofo llas d en gare . él qui me y m band a s c o yo ori eran n lu der cada “Él glés a la e a e v la m as. re á s l qu s de chel emp elas hici os, e erra tad nes: n in par . m e i d se ient el H mis acio ía e adre igo i ma en s tre ndo . Él s me mí c , o a m l o a e y l t p a m aya esa cr h ás on o m en s d m ro os Para de M En sus o las y m ían c om tam r a la y to and disc os’. gran ho n Y il tar a, c ar ga cos ck n gr ás uc o e p e o c s n e l. ác ba paño ás f a can épo l de día ll o di e el r asa c los n era m Era m ne t d c co os es ría m has ella en po an obr mi ha a era ck. Y t . s e se n y aqu sólo qu cuch do ba a cuc prim el ro a”. cio ‘a es la ría “En ivía abía s es rean lega o, es , en en nab silen cía: con ane c j r s e o io l a o o v , él rn oto ro, de es ad as rda a, d qu ro ólo y y amá nece as, c role pen y gru clav se ap Gua poc oren son ue s m ma o rol can este mu ien s y voz. sa é ia L ls sí jo q os im aís y a end y ro as a ncia era b isco a la de e oph Sou e di u f u r d s r g i S iv a z n e m o oi flue ás pía ieb po on ree mp ve ons abí a fu , ‘N a in dem rom e qu s gru lar c e Th . Sie r n M H “u tín, car. e po no cía e un , y a do: se l e lo bai os d mo’ . : a d s o fu e yo erra dro ba d smo bio l dris tos” cdot Agu s a t blar l tur a a qu ás af lejan abla mi am ma s ne ané osé otro o ha có e piez se m A A “Él h da lo En c vale nico na an J nos ues le to em nda u b y a r . e : o úa les ita su s ú ta sta ía y g nd qu la b . ue tin eyes ald les a an lo cuen de e graf a mu Cua to: y tó, cia” ay q tan n m o . a r n r gü uja s le ls e a y don orn a, e osa a es ave ne ra h tra los br lero Sou cion cia e p poc la c ía er los u po quie qué . “El isro ree mo eren lar d la é sería graf ego er s i si de nte riod de Th Se e onf hab para uso rno , y lu hac es n re y orta el pe k, ni los b c a o d o na an s, y e p a p res ud éni om mp en roc de te a u l. Ib n má ero s ue l rasie no p arm el n uy i eros a de pero a gen úy é uie ía, p ijo q y b s ya ó P abe o m ion ribí ían de l on m x alg graf e, d nes ivaí blic te, s a alg on p esc hac ron da c m oz . a v co. no arm alzo ons e pu tan cot ín) s adie n lo bla u vi m l o a c P n a n a ” a car ió. M o qu l ca ra ust o n ibía s h cía s s”. Co a lo de .c on ha enel termitmo sa end re l le a o Lo é Ag emp escr Ello e ha ello usa. stab . Era na z ra scuc rtal ito pr Sob ntar per Jos e ti que ica. qu s de pa e. E dre en u toa eo e E l po ald u s, s y es s ús a y te na rm m e El reg libro nide l. En a. Lo la m endí al an ce u a Pa oca m vid ía qu e oyé ra p “ c a r o r c a c é p n los arm usic úsi o de se p usi ra h ba, e os ropi o ha lo qu ca’. E o”. co l ro do a s P m a m ás n ica a m Lo ila bam u p óm o a to an él. ( e a o m c s o o s p o n m ngu s, m mú críti ndr a: “B pasá acía eía c uerd cóm eló con ura s, van a, l a i sta la ía eja ú la l h o v ac a ica e cla vid s un l. n n n m tar ent no , É l h l b i e n in ca u su e ta art e co o ha vo A ont ariño cos. . Yo tos d scuc n gra ra es a av que al as se f de rock mor ción l qu a. N nue da c n c dis stían ien ce, e ra u ntu un de cre y or” a a ito rte el y ga ck sic De orta o co e los exi vim e di na. E ave toda iedo se led uy ab brec e pa que esiva dele el ro sus g d o qu ro na ra m tro va m s ju om fu es gr la do do; so rec er oy no o nt recu e, y que cía mjate cab da u y e n el ues ero algo otro eiñ o h pre e. Y , pro lo a tan nta ullo o... e n s o a n m y í s ü y a n r g i d m Lo tar o en l ba, h ía: ‘f a mu ra to cada s y c mo stro “Hay re lo os g mo era cien sie carnesiva saca s ca reve ni or trar E o c o r e k o s a a a c , b o y n e T e a l e r d c i c e a t i c e e e o o t u d h m R RI o , ba e d alí qu las am ra n ic a s o ot er co an ue l ro uña rog fui ma es ent lo c A p u d u a E í P T é n i p r a m s , c C e f l. E o d no to o s o g .. ba a o . M a ra b s rol om da es os óm se tod 88 E EL ca mos rma egu tros as ca tira. rü. E ndr s de er co an a d”. prue nta e 9 c c o e 1 ,D m d n m ec n n n o ra a fo a as oso on l r la o gu leja él no en s No v tida a la rese nofor k an uero nfer tas v os no sabe y él si n N DE ÁS un Lor n n e, c aña estr se, A cir, uier es. den e ir se p reco c o M r f e o n ap nu ir de q ed a i qu e y I Ó DA ro os án pom ates ree nad C s t u d s l a c ar d d C os cu n c pe N CA Ib on P ra a po spe iero eye o us de tiene don naje A “ a e t e C s o ü r m O i l e u c n n s e g o u e e T n i á s , e me ir s f o ti e d e q os só e LA RA cu oll. L o qu o m s d qu est on o en dro ebla e ho E n T D l s n u e e O d is dr o O m Ant tant odos des uch Aleja de P ena o ir. an jas n e am y NT ISCO l arl S r t l t a E o s o — j p s ic l l 0 u b M D vie DE Y im upo ero lava 22:3 nfón nata er de AG D E L I r i R r c p s e d S , F g s a u Se i la la ÉN CÍA RA ye ros. cas con ciud no q M t n e u R o So ido o. S rec R A LO a n so bad y p PA G EX de te sá tos és ien AL cim

S,

E l e ID al d c ÉN o usi M r m e

on

U

e n O n- ” IC a ca ritmo ués d ra u n e ie p ÚS l M puso ldito des que l qu ñol EL com l ma años gura ue é spa le n “E de ; ase ue f en e ció par r te y q ntar un mue ano a ca su lóm ivó me mot lo

to i d al m l “E

o” m t i r


s le 15 a i c 20 pe 4.05. ia s E go 2 nc ro 1 e n r a 7 zóDomin ve ándde 19xico a e r 3 ir Av bre e Mé a R o2

L ábad

la e ptiemdo d de as dde se , Esta do d 12 vo ni Rue: 11 y e Bra o s y a ed El ck Fech: Vall r Ro uga e L d S

.. . y re o e lo i c en só s i o V g o e m r a d pe í d” “ er ta qu ber li l va

ti

s Fe

l iva est La F l s a cia a l e t n en de tó ste peri ués trac i s l a x sp re mi su e s de se 0 o 20 nta ese eg os ; cue s m to, lu l e o re n er on ero d ndar izó t l eve › p n › u vá al e O n a lib / fue en A se re iticó EJ va mos alles s R e s a c no T RO das, r to is cr E ne esit r las r / U i G á e T v i e c o sa e e ro NE Ru onc nsiv EN qu ue n olo p e pa . pe or M e n EL ck y ; el c ; Mo t N q E S p d a r n / e CL .mx RA a d voy la ge bore la ta paña esta Ro zón nazo E L d n E zo T on o ier sa de m e ian Ra alco AB @ra EN la and qu se la nco e ca orqu a m rlo. H

e n in do ’s ci s d , p as eja o SE ra ANment S agar “Cam por Dug a las casa gar la p o d onad R e l Á P no k. iro ug ba ay n lu se óm oci o. iPO abel.c PA llos e roc r / M os D peza he; h s u , que ni c em min real ean , S i o o s e d ó a c s I n M zos, oco nde n”, e o em ano zam icuc omo grit el c ro e ólo ca. I S ren p dó va tod sde can l Ch l p me en , pe co s cer o, lo d, un ber a tros ue de si al s de aía e a? — egó ver l Lo ban iand o ta n sa y o ne q odó as a e él tr rad os p pa’ s y e esta m dand 25 Si enen upo com pen culp ero cue se n ezo lejo ue cuco mo nía n vi Se s se a s, a . La s, p la en que escu tan os q Chi aco s (te dé u te a do os o a p os ch o, as do ue es e a d r a n q raz la ej ad te ez el la dos ien l os l vis e N ude ábam borr igan Bur de to me o co o m a? l a d l d l t l s b p o t os r to , ¿y ate e . Es tro ba , e or ra, ro ue n olicí um po egro cu s qu ada s o esta rada may itar nto orq o p de a ió. do —N o, un má ba n de lo as cue , el u gu é ta io p uch era end o lo a c ch en ban n s r qu tud y m arr sp do i c u n n Lo ré ch res po el Esti wa mo l Po a la Este s co ¿po o es é ha una se s ina tos a, o ru e do y ra sé , n qu ra c ic i m ó n s a d los ras an ña che pen ajo or pa lleg s c gad mú glés a a p c t d ía n o ro o n , y ab , ¿ ria e s p in gu Mie o bu cam o ra sto s, tr dalo ato e qu gam vi d and en io, e a c n d o t c l o h e l n a uc ue Lo sa d ntan el p 7 añ vá nvo gen os o n cuc tab s l e ca ca en 1 un co de ch a, y , es es lón orq e la os) rado engo soy una ad mu ond ndo nes e. anta ca p e qu o d i a o añ to t ? T o no er nti er na bie nci uav el p úsi da d ira quín per ipio la ca rte p bue s be s ca ba s íos, la m du am a, s e c i a to sta, rin or spo s en avo ue l esta s fr ien cab se uen eon Balb regr os gu Al p ro p tran odo a ch orq ero s pie ho b no c e, ín he, e l a pe bía e, t uer n p s, p , lo cuc ero br a a s, m Jard noc s qu , par to ha rait no f tab cid llina ra es ita. P e i t la a No uro ue i can ono e ga uie orill e ep nia la di luc qu ie s colo 1, en de re To a p da q os n tan c el d i siq la d n a 1 . n i . ó a n uch ran a p n, n s, e rto s 10 n la do ión bús tro az uced or m o e go l bie lejo ncie erne ía e sába cam uto l Me La R ía s el p ué y n Ten stoy uy e co l vi viv a el un el a en e ta a hab do d or q ir ; e e a r e m t n s iv n ro os es gó vo Pa en ro sa ue qu er ía p nv la pe tam ave o lle Bra eral. igos oma s ca s, c r lo ent end l co tes, ées tá su egr le de Fed am hí t a su año nde uy ent és, a dian or d es El N Val ito atro de a ien e 61 ente ba m s, no spu stu ría p có u n a , e e a u tr ta e a lifi rca s, l Dis lo c l Oro da q tie par o es ven ero d los pañ a c o í ce ag e só E ca en có n jó , p de m as en con ió a egar l jov mar a. Él a los aro ueja aco . e, do a ánd áis r v o e l d só vol és l que ia lo cad ión án la q ue l nda gen rega n Av siv os de spu ra a enc a dé pres n Av rió ca q la o de ong s, e Mon de l nde Aho peri e es a re ías e scub úsi a de cio y ía c eda los nfo me ue t t c x m tur . Vi ab Ru ar riu mo nq a e C t h y t . a e an tan oli , d la s es dur bo os p tes cial, litera dos. que ock itor yor nde ”, au uen és n u r c t o a a o d é h tan iste d s e la snu nto al R esc l m gr do tó, spu os qu bía s as ida obr , de eve stiv el ... e e los mun trac ). De , a l to ha n lo form po s ogas a al el Fe luso rror o d cer e re 96 dad cier co con y su l, dr ican as: . Inc “ho ... un l ter s s o (19 stini con ueg o, in das oho ex rson ico mo nos n e ione éxic nde ese s e a id ca Alc sa m il pe Méx o co rica tal e arac n M cla de m ivert snuen m de ces me en ecl ra e a la dió o r r ie d p a g la 200 ado te su orte o m as d cultu esó ifun ro. l Ne fue on d él v to e t s m d r e s r e d , Es ó e ia n alis e e tra reg se scu do que da qu ber ro lific ed loni és d con ck ue do o oda as, que e lo um ca ass m l co spu n La el ro en q asa e ap drog se a, qu es H ag n p br bo sólo nd bre m s de de tín e so, to eses gus suce .la im en u hom o hu no, a ba nom m sé A el ky.. sica uel al n , bue uch . Su Jo aqu fun mú o, aq stiv ron a m nsa de yos a la barg el fe era oció pre ho mió em aqu encu con jo la á. su Sin en se que o di i pap ue os o, o l m Coordinadora Corrección a q e tod l tors com cha, Diseño e r Anabel Clemente Trejo Carlos Olivares Baró Ilustración qu s de fue Man Redactoras do ó no nte Retoque Digital Amaranta Ruiz Pamela Aguilar ESPECIAL vi eme Bertín Cova Luis de la Fuente Cl Adriana Góchez

La Razón

SUPLEMENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.