70 años hipódromo de las américas

Page 1

Ilustración>Juan Carlos Ramírez>La Razón

70 años

hipódromo de las américas El recinto que reúne la afición por los caballos, las apuestas y la historia de la ciudad cumple setenta años. El Hipódromo de las Américas está de fiesta y mañana presenta la carrera más larga del año, el Handicap Copa de Oro. Por ello, La Razón muestra un recorrido por la cultura hípica en el país, así como una guía para entender el espectáculo que encantó a María Félix, Mauricio Garcés, Fernando Savater y Ernest Hemingway, entre muchos más. La Razón Especiales |Sábado 29 Domingo 30.06.2013


2

70

hipódromo de las américas

años

de acceso más barato que el cine

una cultura que brincó del glamour a la diversión Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

T El 12 de diciembre de 1907 Porfirio Díaz decretó la ley que autorizaba las apuestas. A partir de 1920 fue que esta actividad cobró relevancia.

rajes de gala, sombreros, bastones importados de Francia… eran los objetos del glamour porfiriano que se apreciaban los domingos a las doce del día en el primer hipódromo del país, en Peralvillo. Ahora, lentes, gorras y tenis se observan en los aficionados al espectáculo hípico, que asisten los fines de semana al Hipódromo de las Américas, un entretenimiento de acceso más barato que el cine. Han pasado 131 años desde que se construyó el primer hipódromo en México, los movimientos sociales como la Revolución y las huelgas obreras de los años 30 frenaron la industria hípica por 20 años, sin embargo, en marzo pasado se cumplieron siete décadas de que la fiesta ecuestre encontró un espacio para los aficionados, en las Lomas de Sotelo. La historia comenzó en 1882 en un intento por darle formalidad a las carreras de caballos que se gestaban en los estados del país y algunas en la ciudad de México, las cuales no estaban reguladas y en las que se apostaban grandes cantidades de dinero. Porfirio Díaz, amante de la cultura francesa decidió adoptar el modelo de las apuestas reguladas a través de un centro que albergara a la clase social alta y generara ganancias importantes. En la literatura ya habían reflejos de los hipódromos como centros de glamour y poderío social: la rubia Venus, como designaba Émile Zola a su protagonista en Nana, visitaba el Hipódromo

Hipódromos en el mundo

de Longchamp para satisfacer sus deseos de elegancia frente a los más destacados artistas y empresarios franceses. Esa cultura llegó a México. Un deleite aristocrático representaban las carreras de caballos, pero se necesitaba legalizar el ejercicio del azar. Así, el 12 de diciembre de 1907 el gobierno mexicano decretó la ley que autorizaba las apuestas. Tijuana, fronterizo con Estados Unidos, se convirtió en emblema para el establecimiento de casinos, galgódromos e hipódromos, pues en el país vecino una ley prohibicionista dejó sin apuestas ni alcohol a los estadounidenses. Pero la ciudad de México, aunque se encontraba lejos de la frontera apostó por el crecimiento de la industria hípica y decidió abrir una nueva sede para los caballos y así atraer el turismo de las apuestas. La distancia que los aristócratas tenían que recorrer para llegar a Peralvillo y el polvoriento suelo de la zona, llevaron al gobierno a crear un hipódromo más glamuroso, acorde al estilo afrancesado, el sitio elegido: la naciente colonia Roma. En ese lugar se afincaba la familia de la Condesa Miravalle, de cuyo nombre se apropió el gobierno para separar la colonia Roma. Ahí, en la calle de Amsterdam se trazó el nuevo hipódromo que sería inaugurado entre las grandes obras de 1910, el monumento de la Independencia, el Manicomio General La Castañeda y la Universidad Nacional de México, sólo que el proyecto de la Condesa, aunque se abrió y recibió público, no alcanzó su esplendor debido a las demandas sociales. Para los años cuarenta, con la Segunda

125

Estados Unidos

Porfirio Díaz legalizó las carreras de caballos con el hipódromo; el primero existió en Peralvillo; el de las Américas surgió en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la época de oro del cine Guerra Mundial como contexto y el interés del presidente mexicano en turno en la carrera de caballos, la Asociación Jockey Club en el país logró que en 1943 se aprovechara la intención de exportar una imagen de progreso al extranjero para que se construyera la tercera sede de este deporte de importación inglesa, la hípica. Las estrellas de cine no podían llamarse como tal si no se les veía en la plaza de toros o en el hipódromo. María Félix era una de ellas. La famosa actriz desarrolló un gusto excepcional por este deporte que incluso la llevó a adquirir una yegua y mandarla a Europa a competir, “María bonita” se llamaba aquel caballo, que incluso fue ganador en varios hipódromos. Otra estrella que hizo del hipódromo su segunda casa, pero en los años setenta, fue Mauricio Garcés, quien veía en los

53

Reino Unido

caballos una de sus máximas pasiones: fue propietario de una cuadra en el Hipódromo de las Américas. Este deporte tuvo su época de gloria hasta que la crisis financiera lo llevó a cerrar por un periodo de tres años (de 1996 a 1999), tiempo en el que una empresa de entretenimiento decidió rescatarlo. Actualmente las empresas CIE y Codere son las encargadas de mantener el deporte hípico. Martes, viernes, sábados y domingos se disfrutan carreras de caballos pura sangre y cuarto de milla. Los fieles seguidores de este espectáculo, la mayoría tiene más de sesenta años, conocen bien a Air Master, Step By, Stinging Bee…, las estrellas, cuyas victorias y desempeño se registran en una revista, la cual para Ernest Hemingway significa “el verdadero arte de la ficción”.

14

italia


3 La Razón Especiales |Sábado 29 Domingo 30.06.2013

Tres sedes en méxico

el recinto de Lomas de Sotelo el día de su inauguración el 6 de marzo de 1943.

1883 Se inaugura el primer hipódromo, en Peralvillo. El terreno que ocupó fue el que albergaba el Rancho de Vallejo.

1910 Dos meses antes de estallar la Revolución se inauguró el Hipódromo de la Condesa. Estaba ubicado en lo que hoy es la avenida Amsterdam.

1913

la única pista con reglas en México Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

A

diferencia de países como Estados Unidos, Inglaterra, España y Argentina, en México la industria hípica no muestra fortaleza en los hipódromos. El de las Américas es el único que existe en el territorio nacional. Desde 1999 el recinto pasó a manos de la Administradora Mexicana del Hipódromo (AMH), formada por las empresas CIE y Codere, líder en casinos, apuestas y juegos de azar en América Latina. Esa administradora se encarga de los mil 500 caballos (pura sangre y cuarto de milla) que viven, se alimentan y corren en el recinto de Lomas de Sotelo. Y, asimismo, de la afición del país. En Tijuana, el hipódromo Caliente, histórico centro de apuestas, cerró el año pasado. Y a pesar de que aún queda un hipódromo, no existe difusión de las carreras de caballos, según el director del perió-

11

argentina

dico Imagen de Zacatecas, Luis Enrique Mercado, un seguidor de la hípica. Mercado asegura en entrevista con La Razón que el hecho de que aún existan las “carreras de carriles”, como se llaman a las competiciones no reguladas en ferias y ranchos del país, significa que el público mexicano está receptivo de este tipo de espectáculos: “ahí hay una gran cantidad de caballos, todo es informal, se apuesta pero de manera informal, no hay autoridad; las reglas son por tradición”. La función que atrae a personalidades como Fernando Savater, tiene en México equinos importados de Inglaterra y Estados Unidos, de donde proceden los más veloces y ganadores de hipódromos de Dubai, San Sebastian, Tokio, Kentucky, Epsom, Longchamp... Sin embargo, aún falta mucho para que el país desarrolle esta industria. En Estados Unidos 125 hipódromos se erigen como atractivo deportivo, turístico y de entretenimiento; en México, sólo hay uno.

9

españa

Desmantelan las instalaciones del primer hipódromo de México y después de varios intentos el terreno se fraccionó en los años 20 para crear la colonia Ex-Hipódromo de Peralvillo.

1943 Por impulso del Jockey Club de México y el apoyo del presidente Manuel Ávila Camacho se inauguró el Hipódromo de las Américas.

1996 El hipódromo ubicado en Lomas de Sotelo cierra sus puertas tras su crisis financiera. En 1999 Grupo CIE rescata el único hipódromo del país, con el objetivo de fomentar la hípica.

9

brasil

1

méxico


4

70

hipódromo de las américas

años

gradas para 15 mil personas, mil 240 caballerizas, el paddock más bello...

Entretenimiento familiar con instalaciones de lujo Infografía>Erick Zepeda, Daniel Martínez y Alfredo Peralta Por Antonio Ortega > Meta

Características El único hipódromo del país es uno de los más importantes a nivel mundial, por su estructura. Cuenta con una superficie de 52 hectáreas.

Tiene tres gradas en tres niveles y palcos.

2

o xic o e Mé t p cri o d ns d DF Co Esta

P

La superficie cuenta con tres capas sucesivas de soporte y amortiguación de arena triturada, libre de silicatos (sales de ácido silícico).

Si tio de Cu au tla

aM ilit ar

Hospital Central Militarr Ce

El grosor de la pista depende de la actividad: gruesa para correr esponjosa para saltar.

d alla Bat

laya e Ce

3 Cóm ó ite Olimpico Mexica can ano

Legaria

if Per

o éric

Ceentro o Banam amex

Gral. Juan Ca bral

Paddock addock

Ind us tri aM ilit ar

Caballerizas aballeerizas

Composición de la pista

Migue M Migu i uel uell H algo Hidal

Hipódromo

Hipódromo de las Américas

Meta

Las capas de arena son de siete pulgadas cada una.

Campo Militar 1 A

o pt cri ns Co

El clásico más corto es el Handicap Día d con 800 m de longitud (4 furlongs).

Existen pistas sintéticas que además de la arena, cuentan con bases de fibras sintéticas, hule reciclado y otros elementos.

Cuenta con mil 240 caballerizas, distribuidas en once módulos de dos niveles.

i pi las

Tipos de carreras

Cuarto de milla: 400 m, 2 furlongs.

Cuenta con dos mil 30 cajones de estacionamiento.

Granja las América Américas

1

Inicio

Capacidad para recibir alrededor de 10 mil visitantes.

In du str i

E

s el único de México, pero eso no demerita su funcionalidad ni su calidad tanto en instalaciones como de cuadras y jinetes. El Hipódromo de las Américas cumple 70 años, pero su edad sólo habla de que la hípica en el país es una tradición que lucha por mantenerse viva, pues a pesar de tantos años de historia, el inmueble de Lomas de Sotelo se ubica dentro de los mejores de América Latina. Recinto deportivo o centro de entretenimiento, el hipódromo mexicano se ha convertido en un refugio para los amantes de la adrenalina y de las apuestas, y una alternativa familiar para pasar el fin de semana. Pero las carreras (que se realizan los días martes, viernes, sábado y domingo) son el “producto” final que ofrece el hipódromo, pues existe toda una industria detrás, la cual permite que esta tradición en México no muera. Médicos veterinarios, criadores, caballerangos y entrenadores se encargan de cuidar, criar, mantener, curar y tener en perfectas condiciones a los mil 450 caballos —en temporada alta sólo corren 800 y el resto son potros en crecimiento, lesionados y ponys de entrenamiento— que semana con semana son los principales protagonistas del hipódromo. Los animales viven en las mil 240 caballerizas con las que cuenta el inmueble. Mención aparte merecen los jinetes, quienes guían con sus montas el destino de las carreras, pues tienen una preparación y una disciplina dignas de cualquier atleta. Llevan un proceso que pasa por ser aprendiz y luego caballerango; primero aprenden a caminar junto a los caballos (“ponear” es el término que ellos utilizan), a montarlos a trote y después se les enseña a correrlos, proceso que implica horas diarias de arduos entrenamientos. Además requieren de una buena alimentación, pues el peso es fundamental, ya que es una de las reglas en la hípica. Uno de los principales atractivos principales es el Paddock, lugar en el que se ensilla a los animales y se les prepara antes de salir a la pista —que es también una de las mejores en Latinoamérica—, pues además de ser considerado como uno de los más bellos, es un sitio ideal para que la afición disfrute de cerca uno de los momentos más importantes en las carreras: el encuentro entre el jinete y el caballo.

Paddock: Es el área donde

Pilipas

los aficionados pueden apreciar de cerca a los caballos, ver su condición física y su estado anímico antes de cada carrera, así como el proceso de ensillado.

El gran caballo de carreras A Pura Sangre

La arena es de silice de cuarzo, cuidadosamente seleccionada para librarla de los silicatos que dañan los cascos de los caballos.

Este tipo de equino es resultado de 300 años de cría selectiva. Es una raza exclusiva para carreras y la más cara del mundo. Por qué su velocidad El centro de las rodillas es el punto exacto de la flexión para su empuje.

Tiene una altura promedio de 1,63 metros.

Su cabeza está estilizada, sin demasiada carne en la mandíbula. Importancia de las herraduras

La medida del hueso por debajo de las rodillas es inferior a 20 centímetros.

Los ollares de la nariz son de gran tamaño, propicios para una oxigenación rápida.

En la planta del pie se en un órgano de vital impo la ranilla, una estructura cartilaginosa que ayuda bombear sangre por la extremidad cuando el pi en contacto con el suelo


5 La Razón Especiales |Sábado 29 Domingo 30.06.2013

Directas: Primero y Segundo

Primero y Segundo, así como Ve x Siete: $10.00

Apuestas Exóticas: Exacta,Quiniela, Trifecta, Superfecta, Triple y Ve x Siete

Exacta, Quiniela, Trifecta y Triple: $5.00 Superfecta: $1.00 y $3.00

Meta Inicio Inicio

El más largo es el Handicap Copa de Oro: con 2.4 km ( 1 1/2 millas).

Meta

El clásico más importante del año es el Handicap de las Américas: Se recorre 1.7 km. / 1 1/16 millas. Pista: El óvalo tiene una longitud total de 1,408 metros, con capacidad para un máximo de 14 caballos por carrera. Con 326.2 metros en las rectas y 428 metros en las curvas.

Infield: Así se le llama al óvalo central de la pista del Hipódromo de las Américas. Se trata de la extensión de pasto artificial más grande de Latinoamérica: 61mil m2.

La grada central: Está diseñada para albergar cómodamente hasta a 6 mil 200 personas en todos sus niveles.

Grada tres: Con capacidad para dos mil 300 espectadores.

Ancho: 25 metros

Vestuario y complemento del jockey

Divisa: Blusa o Chaquetilla, que

sirve como señal para distinguir al propietario del ejemplar.

Briches: Pantalón de material muy

Casco protector: Debe ser de fibra

de vidrio, siempre va cubierto con una “gorra o cachucha” acorde al mismo material y colores de la divisa.

ligero, básicamente de nailon o tela gabardina, siempre de color blanco.

B Cuarto de milla Esta raza es resultado de la mezcla de los caballos ingleses con los ponis Chickasaw de Estados Unidos, en 1700. Su amplitud de alzada es de 1.40 a 1.65 cm. Pesa de 300 a 400 kilogramos.

Grada general: Dispone de apartados para 4, 6 y 8 personas. El nivel I alberga mil 500 personas, el nivel II alcanza para mil 700 espectadores.

Grada preferente: En seis niveles alberga a mil 500 espectadores.

4

La pista se satura de agua cuando llueve y se endurece, para evitar que se formen charcos.

na es de silice de , cuidadosamente onada para de los silicatos ñan los cascos de allos.

planta del pie se encuentra gano de vital importancia, illa, una estructura aginosa que ayuda a ear sangre por la midad cuando el pie entra ntacto con el suelo.

Costo mínimo de las apuestas

Inicio

Handicap Día del Charro: rlongs).

ortancia de las aduras

Tipos de apuestas

La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.

Pelaje Castaño Zaino Alazán Tordillo

Lentes: Para protegerse del clima, del viento, de la arena o del barro producidos por la velocidad.

Sillín: montura que sirve de amortiguamiento entre la silla y el lomo del caballo, que va cubierto con el número del ejemplar. Botas:

De cuero tenue y de color negro con bordes carmelitas oscuros o del color que el jinete desee.

Blandura o mandil: Hecha de espuma y/o cuero, sirve para soportar el peso.

Características de jockey

Fusta:

De un material muy liviano, sirve para lograr más velocidad y obediencia.

Conocimientos básicos sobre veterinaria. Peso: De 45 a 50 kg. Estatura: Mínimo 1.55 máximo 1.70 cm.


6

70

hipódromo de las américas

años

Los Ganadores Los premiados en competencias pasadas son:

Dahy Entero alazán Edad: 5 años Origen: Estados Unidos Criador: Rancho San Jorge Entrenador: San Jorge 1ero Handicap de las Américas 2013

Horizonte Entero colorado Edad: 4 años Origen: Estados Unidos Criador: Mike G. Rutherford Entrenador: Ubaldo García Padilla Cuadra: Miriam y Sharon 1ero Handicap de las Américas, Junio, el 2012

de los pura

D

Juli Entero colorado oscuro Edad: 5 años Origen: Estados Unidos Criador: Antonio Jauregui De Urrutia Entrenador: Alejandro Moreno Aparicio mes Cuadra: Pigudi 1ero Handicap sangre Copa de Oro, 2012

Arranca... el Handicap Copa de Oro

Lomas de iez caPrecedida por la competencia más importante Sotelo, tiene cuatro ballos pura sangre carreras destacadas: El están listos. Sus jinetes, del año, la de las Américas, mañana Handicap de las Américas, el con uniformes multicolores, se disputa la carrera más larga Clásico Gran Zar, el Clásico Diamante se acomodan en la silla de montar y de la temporada y el Handicap Copa de Oro. El primero reesperan el conteo para salir a la pista; los presenta el triunfo final para cualquiera de los 40 entrenadores acarician a su competidor, una Por Anabel jinetes que laboran en el sitio de la ciudad de México. palmada de ánimo es la señal de que los dejan para ser Clemente Trejo Esa carrera se llevó a cabo el 2 de junio pasado, diez cabalaureados por los quince mil asistentes del Hipódromo de las llos recorrieron una milla, es decir, una vuelta completa a la pista. Américas; se escucha una chicharra…. Arranca el Handicap Copa En esa competencia resultó ganador el ejemplar Dahy, en un dramático de Oro 2013. Bien lo decía Fernando Savater en A caballo entre milenios, final, que en los últimos metros enfrentó un duelo con Entero Veritas, que por en junio se disputan las más importantes carreras de caballos, y México no un momento mantuvo la atención silenciosa de la audiencia para esperar el ansioso deja atrás esta tradición. Mañana, en punto de las dos de la tarde se corre la carrera resultado… Dahy arrebató la victoria con tan sólo media cabeza. Este domingo el más larga del año, una milla y media, es decir, una vuelta y media de la pista del alazán estadounidense es uno de los favoritos para llevarse la Copa de Oro. Hipódromo de las Américas, que recorrerán sólo los ejemplares más veloces. Treinta criadores preparan a sus mejores ejemplares con la intención El año pasado Juli, jineteado por José Luis Campos dio a su escuadra de mandarlos a la pista como posibles ganadores. Son caballos pura y al rancho que crió al caballo, el triunfo del Handicap Copa de sangre que muestran en segundos la fortaleza de su estructuOro. Por casi tres minutos el caballo resistió el recorrido y ra ósea y muscular, y la belleza de su pelaje. superó a sus adversarios con un una distancia de un carrera Este domingo se presenta la oportunidad para metro. Los dueños de este ejemplar esperan que más larga en adentrarse en este deporte o apostar por prirepita su triunfo en una de las pistas más años anteriores mera vez desde diez pesos por un cahermosas de la hípica. AÑO CABALLO JINETE ballo desconocido, o sólo disfruCon una temporada de once 2012 Juli José Luis Campos tar de los ejemplares más meses, el calendario del 2011 Vistoso Rubén Escalona veloces y hermosos Hipódromo que se 2010 Free Race Santos Leos del país. encuentra en Los criadores mexicanos años es la esperanza 2009 Güero Borrego Daniel Santiago que han tenido al menos un ganador de vida de los caballos 2008 Aqui estoy Edwin Xavier Cerrad del Handicap de las Américas pura sangre

14

30


7 La Razón Especiales |Sábado 29 Domingo 30.06.2013

césar AUGUSTO Ordaz, durante una de sus carreras en el Hipódromo de las Américas.

CÉSAR ORDAZ EN CHARLA CON LA RAZÓN

“es muy especial, porque este lugar me abrió el camino a EU” Por Antonio Ortega > antonio.ortega@razon.mx

U César A. Ordaz Edad: 18 años Años de experiencia: tres Años como jinete profesional: 2 Triunfos en el Hipódromo de las Américas: 61 Triunfos en la actual temporada: 36 Posición en la actual temporada: cuarto

Se enamoró de las carreras de caballos a los 5 años; a los 18 ya tenía 61 triunfos en la única pista del país... ahora César Augusto se va a San Francisco a continuar con su historia

n lugar mágico. Así describe César Augusto Ordaz al Hipódromo de las Américas. “Desde que tenía cinco años venía con mi familia cada fin de semana y desde la primera vez que vi correr a los caballos me dieron ganas de montar y dije que quería ser jinete cuando creciera”. Esas palabras se volvieron realidad. Hoy, a sus 18 años y con dos de ellos como jockey profesional, César relata a La Razón el camino hacia su objetivo, sus anécdotas en la pista del único hipódromo mexicano y sus ambiciones. “Mi sueño es triunfar en Estados Unidos”, dijo el joven, quien al día siguiente de esta entrevista partió hacia San Francisco, California, a seguir con su carrera en el país de la cultura hípica por excelencia. “Me gusta mucho correr aquí, pero hay que pensar en grande y por eso siempre mi meta ha sido irme a Estados Unidos, pues allá hay más de 100 hipódromos, si no la hago en uno, puedo irme a otro; allá las carreras de caballos son muy importantes, hay canales de televisión dedicados a este deporte, anuncios, espectaculares... y a los jinetes los tratan como atletas de alto rendimiento”, comentó. Pero César, que desde su primera carrera, el 18 de marzo de 2012, mostró un talento natural —terminó en cuarto lugar con Sabina Again—, no se olvida de sus inicios en el Hipódromo de las Américas. “Necesitas que alguna cuadra te dé la

oportunidad de ser su aprendiz. Yo tuve la suerte de que conocía a uno de los entrenadores y él me mandó a la cuadra de su hijo y ahí me enseñaron todo. Desde el principio, “ponear” (llevar caballos ponys), ensillar caballos, alimentarlos, cuidarlos, limpiarlos... todo”, recordó. “Tienes que ser primero paseador, luego caballerango y después jinete... pero debes ir paso a paso, montarlos, trotarlos y poco a poco me dejaron solo ya para galoparlos”, agregó César Augusto. Es fácil decirlo, pero César aclara que es un arte complicado y, aunque nunca sintió miedo, hubo momentos en los que pensó que esto no era para él. “Cuando estás aprendiendo si le das duro a un caballo, el entrenador te regaña porque desgastas al animal y tiras la preparación de semanas y eso fue lo más complicado, controlar a los caballos a galope. Llegué a pensar que no servía para esto, pero mi hermano y mi entrenador me insistieron y lo logré”, dijo orgulloso. Cambió las fiestas por la disciplina que implica ser un jinete profesional. Pero esos sacrificios valieron la pena. El 26 de mayo de 2012 llegó su primera victoria de las 61 que logró en el lugar que le abrió las puertas para comenzar su historia, la cual se seguirá escribiendo en las pistas de Estados Unidos. Pero César reconoce que el Hipódromo de las Américas lo lleva en el corazón. “Mi sueño era triunfar aquí para algún día irme a Estados Unidos. Ahora se da la oportunidad y la quiero aprovechar, pero este lugar siempre será muy especial, porque me abrió el camino”.

Una tradición familiar

un fan setentero

“vine por curioso... y me encantó”

Don Rodolfo Gil tiene 60 años de edad y desde que se acuerda sus fines de semana los vive en el hipódromo. “Es una tradición familiar. Desde la abuela de mis hijos, que era una gran aficionada, hasta mis nietos. Venimos cada fin de semana al hipódromo. A veces se gana, casi siempre se pierde, pero es una tradición y, la verdad, es que la pasamos muy bien”.

Avelino es un hombre de 69 años, canoso, de un metro 60, moreno… Asiste al hipódromo desde 1972. Antes, al salir de la oficina en la que trabajaba pasaba cada martes a apostar 5 pesos en las carreras vespertinas. Ahora, después de jubilarse no ha perdido el hábito de ir al hipódromo. “Las primeras son las buenas”, señala. Su mejor premio ha sido de dos mil pesos.

Rubén Hernández, de 28 años, visitó el hipódromo por primera vez hace cinco años por la invitación de un amigo, sin pensar que se volvería uno de sus lugares favoritos. “Por trabajo no puedo venir como me gustaría, pero es un lugar increíble y emocionante. La primera vez que vine fue por curiosidad, pero me encantó y ahora vengo cada vez que puedo”.


hipódromo de las américas

70 Por años

una cabeza Por Fernando Savater

“¿

cado en la línea de llegada...En el tango comentado se comienza narrando un episodio genérico que no puede resultar ajeno a ningún aficionado: un “noble potrillo” que, cuando parece vencedor, afloja justo al llegar a la meta y pierde “por una cabeza”, referida a la medida de su derrota y quizá también a la causa de ella. Al volver trotando al paddock donde va a ser desensillado, parece recomendar al apostante que confió en él: “No olvidés, hermano, vos sabés, no hay que jugar”. Del mismo modo resulta frustrado quien se encaprichó un día de una mujer burlona y coqueta que sonríe mientras jura mentirosamente su cariño. El cantor que ha sufrido ambos zarandeos se repite una y otra vez la conclusión más prudente “Cuantos desengaños / por una cabeza / yo juré mil veces / no vuelvo a insistir”. Pero pese a tan buenas intenciones, “si mirar me hiere al pasar / sus labios de fuego / otra vez quiero besar”. Y sobre todo, admirablemente: “Basta de carreras / se acabó la timba, / un final reñido / yo no vuelvo a ver, / pero si algún pingo / llega a ser fija el domingo, / yo me la juego entero, / qué le voy a hacer”. ¡Bravo! Tanto en el amor como en el juego, el amante del riesgo nunca ceja del todo de procurarse emociones… ni de recibir desaires emocionantes.

Fragmento de A caballo entre milenios, editorial Aguilar, 2001.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»Edición Anabel Clemente

»Diseño Elizabeth Cuevas

»Retoque digital Jesús Díaz Jorge G. Báez

»Corrección Alfonso González Panzzi

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 5

Ilustración>Mario Palomera>La Razón

Es usted rico?”, le preguntaron a Carlos Gardel durante su última visita a España, en tiempos de Primo de Rivera, no mucho antes del accidente aéreo que le costó la vida. Y aquel a quien llamaban –reconozcamos que con cierta cursilería—el Zorzal Criollo repuso: “Nada de eso. He ganado y ganado mucho; pero todo se me va. Me gusta vivir bien. Me gusta la bohemia dorada, el ser generoso, el cabaret, las mujeres bonitas… Y las carreras de caballos. ¡Oh, las carreras de caballos son mi gran pasión!…”. En Yo, Gardel (Aguilar), el libro en que Óscar del Priore compila opiniones vertidas por el cantante sobre todos los temas imaginables en numerosas entrevistas, aprendo que fue propietario de diversos caballos a lo largo de su vida y que corrieron con sus colores distintivos: chaquetilla blanca, mangas turquesas y gorra oro. El mejor de todos se llamó Lunático y actuó entre 1925 y 1929. Parece que ganó bastantes pruebas y Gardel se enorgullecía de que los aficionados le hubiesen rebautizado nada menos que “el caballo del pueblo”. El Zorzal aclara a uno de sus interlocutores que no busca hacer fortuna en las carreras: “Lo importante no es ganar, sino palpitar, jugar, emocionarse cuando el tuyo viene peleando la punta. El resto es pura cháchara. El que juega solamente para ganar es un comerciante, no un jugador. Claro que es mejor ganar, porque disfrutás el doble. Pero ése no es el propósito”… Para mí, como para tantos otros, el más inolvidable de sus tangos de motivo turfístico es Por una cabeza. Dicha canción es un ejemplo de cómo el lenguaje y las anécdotas del turf nos sirven a los adictos a este noble vicio para metaforizar los demás gustos de la vida y los disgustos de la fortuna. La canción no trata de ningún célebre jinete ni de ninguna gesta hípica, sino que ofrece un paralelismo entre los fervores contrariados del hipódromo y los del amor. Es preciso recordar que “por una cabeza” significa en nuestra jerga, la distancia casi mínima que separa al caballo ganador del segundo clasifi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.