82 Años de la Guelaguetza

Page 1

Especiales La Razón

Sábado 12 Domingo 13.07.2014

AÑOS DE LA

GUELAGUETZA

ARRANCA LA FIESTA

OAXAQUEÑA QUE DEJA 270 MDP

A una semana que comience la Guelaguetza, que se originó como el Homenaje Racial en 1931, el 80% de los boletos para el espectáculo está agotado. La magia del máximo evento étnico del país ya está lista: bailes, música, desfile, exposiciones y muestra gastronómica se preparan para celebrar los Lunes del Cerro. Por eso, La Razón presenta en esta edición una revisión sobre la fiesta que este año cumple 82 años y acerca a 130 mil turistas en sólo dos semanas, casi el doble de lo que atrae Huatulco en Fin de año. ENTIDAD PARA TURISTAS » Puerto Escondido

102 Mil 700 turistas Vacaciones de fin de año

» Ciudad de Oaxaca

120

» Bahías de Huatulco

67

200

Mil 400 turistas Vacaciones de fin de año

Mdp fue la derrama que dejó la Guelaguetza en 2012

80

Por ciento de ocupación hotelera se espera para el 21 de julio

Mil turistas Dos semanas de julio

270 Mdp fue la derrama económica que la fiesta oaxaqueña dejó en 2013

7.5

Mdp es la inversión que el gobierno de Oaxaca destina a la Guelaguetza


IMAGEN de los daños a la ciudad de Oaxaca por el temblor del 13 de enero de 1931.

Por Anabel Clemente Trejo

L

Anabel.clemente@razon.mx

as calles del centro de Oaxaca se llenaron de gente; los habitantes de la ciudad que un año después cumpliría 400 años salieron de sus casas destruidas e incineraron los cadáveres que resurgieron del panteón municipal para evitar brotes de enfermedades infecciosas. Era 1931 y la población comenzó a migrar… ése fue el antecedente de una de las fiestas que da identidad a Oaxaca: La Guelaguetza. El cineasta ruso Sergei Einseinstein fue el encargado de documentar la catástrofe que azotó a la ciudad de Oaxaca el 13 de enero de 1931, él mismo se dio a la tarea de filmar las riquezas folclóricas y naturales del estado en Viva México, en 1932, año en que el ánimo decaído de los habitantes los llevaba a huír de la tierra de Benito Juárez. Ante tal éxodo, el gobernador de aquel entonces, Francisco López Cortés, convocó a la sociedad civil a celebrar el 25 de abril, el Gran Homenaje Racial a la Ciudad de Oaxaca, con la intención de influir en el ánimo de los pobladores, explica a La Razón el cronista de la ciudad de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán. “Consistía en invitar a los representantes de las regiones del estado (siete) para que trajeran a sus hombres y mujeres con su vestimenta, productos, música, poemas, canciones y lo ofrecieran en homenaje a la ciudad, a la gran señora y así se hizo. Dicen los cronistas que fue algo único, espectacular, alentador, lleno de solidaridad humana”. El historiador comparte que para 1941 se repitió la festividad con un cambio de fecha: “con motivo de la Primera Feria Indígena se incluyó la fiesta del Lunes del Cerro”, dicho evento —que ahora acompaña el nombre de Guelaguetza— tiene su origen en el siglo XVII cuando la gente, en épocas de lluvia, acudía al Cerro del Fortín a disfrutar el aroma de las azucenas, flores silvestres que sólo crecían en ese periodo; además, el 16 de julio se celebra-

La Razón | Sábado 12 Domingo 13.07.2014

Fotos > Especial

LA FIESTA EMERGE DE LAS CENIZAS DE UN TERREMOTO

CELEBRARON 400 AÑOS DE LA CIUDAD

02

Durante 82 años se celebra lo que inició como un Homenaje Racial; pasa de un periodo nacionalista a un símbolo de la identidad oaxaqueña; para 1950 se consolida como fiesta estatal

AÑOS DE LA

GUELAGUETZA

LA FIESTA CULTURAL

1931

EN ENERO un sismo de magnitud 7.8, sacudió la ciudad de Oaxaca, dejó 114 muertos, y fomentó la migración

Hasta los años 50 se le da el tinte que hoy le conocemos; antes era coyuntural; pero en 1951 adquiere periodicidad y una ubicación temporal, de ahí surgió la fiesta del Lunes del Cerro”

1932

SE PRESENTA el Homenaje Racial, como homenaje a los 400 años de la ciudad de Oaxaca

1934

CON MOTIVO de la visita del presidente Pascual Ortiz Rubio a Oaxaca, se repitió el Homenaje Racial

1951

EN EL AYUNTAMIENTO de la Ciudad l se funda el Comité Pro Fiestas Tradicionales de Oaxaca

1959

SE CONSOLIDA la Guelaguetza con la inclusión de bailes como el de Tuxtepec

1973

LA FIESTA se llevó al Instituto Tecnológico de Oaxaca, debido a la construcción del auditorio

EL CINEASTA ruso Sergei Einseinstein documentó el desastre, en 1931. ba a la virgen del Monte Carmelo, una tradición impuesta por los frailes carmelitas descalzos, pues en la época prehispánica ese día era destinado a la Fiesta de los Grandes Señores. El historiador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Francisco José Ruiz Cervantes, comparte en entrevista que en la década de los años 30, cuando surgió la festividad, lo que se buscaba era la consumación de la oaxaqueneidad. “Había una percepción que se hizo evidente con la revolución, había regiones de Oaxaca inaccesibles. Era más fácil ir a la ciudad de México que a Oaxaca por la falta de caminos carreteros. Entonces la idea de integrar al estado a través de la oaxaqueneidad se dio con el Homenaje Racial”. Como el evento fue exitoso, para los años 50 las danzas presentadas sufrieron variaciones, uno de los ejemplos es el de Tuxtepec. De acuerdo con Ruiz Cervantes, en ese periodo Tuxtepec se convirtió en exportador de Piña y el sincretismo cultural fue evidente, las razas que se mezclaron en esa región dieron como resultado un mestizaje físico y cultural. En la Guelaguetza de la delegación de Tuxtepec incluyó la danza de la piña —años

La guelaguetza se utiliza como carta de presentación de Oaxaca en el DF” Francisco José Ruiz Cervantes Historiador de Oaxaca

atrás las representantes de la región se presentaban con traje de jarocha— este baile coreográfico adoptó pasos de bailes indígenas, e incluso de can-can. La riqueza cultural de cada año atrajó la mirada nacional e internacional. “Ni siquiera Porfirio Díaz había ido al estado desde el siglo XIX. Con esta fiesta llegaron los presidentes, como Lázaro Cárdenas, que fue uno de los primeros en los Lunes del Cerro. Además, la Guelaguetza se convirtió en la carta de presentación de Oaxaca en el centro del país, llevaron el espectáculo al DF”. Con la importancia turística, para 1970 se construyó el Auditorio Guelaguetza, así como actividades adicionales, el objetivo era que el turista se quedara más tiempo en Oaxaca. Para los años 90 se establecieron cuatro funciones los dos últimos lunes de julio. Ante ese crecimiento se formaron comités de autenticidad, encargados de decidir la distribución en los cuatro espectáculos las comunidades de las ocho regiones.

FLOR DE PIÑA: En los 50, la piña era el fruto de mayor exportación

en Tuxtepec, por ello fue el elegido para la danza de ese municipio.


HERENCIA EUROPEA, CARIBEÑA Y SUDAMERICANA

AÑOS DE LA

GUELAGUETZA

OCHO REGIONES OFRENDAN SU SINCRETISMO CULTURAL TRAJES TÍPICOS DE OAXACA

Traje de Huautla de Jiménez Consta de un huipil con bordados de aves y flores, listones en tono azul y rosa; un ceñidor, rebozo negro de seda y una falda adornada.

Malacatera Se cree que tiene cierta influencia oriental, similar al kimono. Es un huipil cosido con listones y con bordados en el cuello.

Cañada

Papaloapan

Mixteca

Las comunidades conservan influencias cubanas, francesas, españolas y brasileñas; de la herencia prehispánica, el culto a la Diosa del Maíz y el vestido, el huipil

E

Por Adriana Góchez

n la fiesta típica oaxaqueña, la Guelaguetza, se aprecian las tradiciones prehispánicas, como el culto a la Diosa Centéotl o Diosa del Maíz, y costumbres que comparten regiones de Oaxaca con estados como el de Veracruz y Guerrero, así como elementos como el instrumento chirimía de España y las piñas de Brasil. Por su ubicación geográfica, la Sierra Sur de Oaxaca, tiene cierta influencia veracruzana, principalmente en la música y vestimenta, ya que los huipiles que visten las mujeres de esta región son parecidos a los veracruzanos por su colorido y estilo. De ahí proviene la idea del gobernador del estado, Alfonso Pérez Gasga, de crear un baile que representara a esta región de influencia más jarocha que oaxaqueña: la “Flor de Piña”, partitura que encargó al compositor Samuel Mondragón, que cada año interpretan las mujeres de San Juan Bautista Tuxtepec, como parte de las festividades de la Guelaguetza.

Itsmo

Sierra Sur

Traje de Pinotepa Nacional. Tiene su origen en la época colonial. Se compone de una falda amplia de satín en colores llamativos con listones y una camisa blanca con bordados en chaquira.

colaboradores@razon.com.mx

Traje de Tehuana. Tiene su origen en la Colonia, su bordado proviene de Manila y el origen de la técnica de bordado en seda se retomó de Andalucía; también tiene herencia prehispánica.

Sierra Norte Valles centrales

Traje de Coyotepec. Las mujeres de este municipio usan un huipil de algodón blanco bordado en el escote, una falda y un rebozo negro que enredan en su cabeza.

Chinantecos de Ojitlán Huipil cubierto de bordados con puntadas rayas oblicuas de algodón rojo y una greca ancha sobre el pecho. Se adorna el escote con listón de color.

Uno de los atractivos de este baile es la variedad de huipiles, prenda que tiene su origen en la época prehispánica y que actualmente se usa en la región sur del país como Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Guerrero, así como algunas regiones de Puebla, Veracruz, Morelos y Jalisco. Otra muestra de influencia con otros estados y países, es la Costa, donde pueden encontrarse semejanzas musicales con del estado de Guerrero, pues esta región está más ligada a Acapulco: durante la década de los 70, la carretera llegó a la Costa por este municipio. De ahí que compartan música como las chilenas, género musical, que se trajo a México a través de las rutas marítimas de las costas del Pacífico. Es así como a través de las ocho regiones de Oaxaca: Valles Centrales, la Sierra Juárez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa, La Sierra Sur y el Itsmo, durante la fiesta de Los Lunes del Cerro, se aprecían tradiciones propias de la época prehispánica pero también las que se adoptaron durante la Colonia, e incluso en la primera mitad del siglo XX.

Costa Chinelas Mujeres de Putla de Villa Guerrero con falda de satín debajo de la rodilla, adornada con encaje; usan zapatillas.

Vestido de Yalalteca. Consta de dos piezas separadas el huipil liso sin adornos: Lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: lach, yese. Sobre su cabeza llevan lo que denominan rodete, dschloo o tlacoyal.

EL AUDITORIO GUELAGUETZA

El recinto donde se realiza la fiesta de los Lunes del Cerro desde 1932 está sobre el punto más alto de la ciudad de Oaxaca de Juárez; el auditorio se construyó en 1970; y en 2011, fue techado.

Su diseño semicircular, en una colina, recuerda los antiguos teatros griegos y romanos, al aire libre.

JARABE MIXTECO: Se ejecutó por primera vez en 1934. Se recopilaron pasos de las tres mixtecas: la poblana, la guerrerense y la oaxaqueña.

Tiene una superficie de 12 mil 500 metros cuadrados.

SON CUATRO

secciones con capacidad para 11 mil 175 espectadores.

Construcción de cantera verde que le da un carácter típico oaxaqueño

Se aprovechó la pendiente del terreno para disponer de graderías.

Cuenta con escalinatas y accesos laterales; el exterior está rodeado de áreas verdes, con azucenas.

Gráfico>Daniel Mártinez>La Razón Sábado 12 Domingo 13.07.2014 | La Razón

03


AÑOS DE LA

IMAGEN DE Donaji... la Leyenda, escenificada en 2013, en el Auditorio Guelaguetza; este año la obra se presenta el 20 de julio.

Fotos > Cuartoscuro

GUELAGUETZA

CUMPLE 32 AÑOS EN EL AUDITORIO DEL FORTÍN

LA OBRA presenta la fundación de Oaxaca.

SURGE EN LA TIERRA DEL SOL LA LEYENDA DE DONAJI

Danza, música, luces y 140 bailarines; el cronista de la ciudad de Oaxaca cuenta a La Razón la historia que combina las culturas mixteca, zapoteca y mexica

Por Rubén Vasconcelos Beltrán*

S

e dice que el imperio azteca brillaba en su apogeo de gloria y poder guerrero. Sus estandartes victoriosos ondeaban desde el ahora estado de Jalisco hasta los bosques perfumados y ardientes de Nicaragua pasando por los vergeles paradisíacos de Tehuantepec, cuando los mixtecas y zapotecas se aliaron para enfrentarlos en Guiengola; en donde almacenaron gran cantidad de provisiones. Construyeron aljibes de cultivo de peces para su alimento y fortificados esperaron a los mexicas, quienes les pusieron sitio tratando de rendirlos por hambre, pero los aliados pelearon con denuedo y valiéndose de las sombras de la noche irrumpían en las filas enemigas; las tropas mexicas se iban diezmando y al ver que era imposible derrotar a sus enemigos buscaron la alianza. La condición impuesta para aceptar la suspensión de hostilidades fue que Cosijoeza, rey zapoteca, se casara con Coyolicatzin (copo de algodón ), hija del rey mexica, las condiciones fueron aceptadas. En 1506, nace el quinto hijo que tuvo este matrimonio. Fue una niña a la que llamaron Donají (que en mixteco signifi-

La Razón

SUPLEMENTO ESPECIAL

La obra se representa los dos últimos domingos de julio. ca alma grande), desafortunadamente, cuando el rey pregunta al pontífice Tiboot, cuál es su pronóstico para el futuro de la niña, aquel le contesta: “Señor, en los momentos de nacer vuestra hija, allá en oriente el fuego continuo y deslumbrador abrasaba el horizonte, y sobre el zenit de Teotzapotlán una nube negra y pavorosa se cernía; estas señales indican que la infanta es precursora de funestos sucesos, en los que por amor a su pueblo, se sacrificará. Entonces, dijo el rey, conviene que su nombre sea “alma grande”. A continuación siguió el banquete de costumbre, en el cual todos los asistentes desearon a la niña, virtud, belleza y valor para cumplir “con los designios de dios”.

»COORDINADORA Anabel Clemente Trejo »REDACTORA Adriana Góchez

65 Por ciento del audi-torio es de acceso gratuito

35

Por ciento de las localidades se venden entre $150 y $200

»DISEÑO Cintia Cortés Estrada y Jairo Ramírez »INFOGRAFÍA E ILUSTRACIÓN Erik Zepeda Daniel Martínez y Alfredo Peralta

Tiempo después, los mixtecas al ver cayeran sobre el campamento enemigo. que los zapotecas no les habían recono- Cosijoeza, movilizó sus fuerzas y advirtió cido el valioso apoyo que les prestaron a la princesa que la señal de ataque para en la contienda y sólo les otorgaron como que se pusiera a salvo era una flecha que premio una pequeña franja de terreno — ­ entraría a su habitación. que ahora conocemos como “La MixteFue una lucha pavorosa, los mixtecas quilla” cercana a la población de Tehuan- verdaderamente sorprendidos se repletepec— lo que se aunó a la conminación garon a las estribaciones septentrionapara que entregaran a los zapotecas és- les de Monte Albán llevando consigo tas tierras y las de Cuilapam. Como no lo a la princesa. Los zapotecas la buscahicieron, los zapotecas los arrojaron sin éxito por todos los rumbos; ron de sus casas; encolerizados transcurrió el tiempo y una los mixtecas encabezados mañana luminosa, un pastor EL DATO por Dzahuindanda, se levancaminaba por las márgenes LOS RESTOS de taron en armas y atacaron del Río Atoyac, cuando desDonaji descansan a los zapotecas causándoles cubrió que un hermoso lirio en una cripta en la iglesia de Cuilapam espectacular derrota; invamorado brotaba de la tierra, de Guerrero, en dieron sus territorios y llelo que fue a comunicar a los Oaxaca. garon hasta la capital de su sacerdotes y señores zapotereino, por lo que les fue solicicas que prontamente acudieron tado un armisticio. al lugar, excavando de inmediato, y Los mixtecas impusieron las condi- cuál no sería su sorpresa al encontrar los ciones de las cuales la más importante restos de la hermosa y venerada princeera la entrega de la princesa Donajíy si sa. Su cabeza con el cuello hacia abajo; faltaban a su palabra de no atacarlos en la cara veía al oriente, inclinada a la izsus guarniciones de Monte Albán, sa- quierda, parecía dormida; las raíces de un crificarían a la princesa; quien prisionera lirio perfumado cubrían su frente y la sien languidecía de nostalgia; pero un día, que derecha. Todos los presentes elevaron había sido sumamente agitado para los sus plegarias al cielo trasladándola a su que integraban la guarnición que la cus- reino en donde le dieron sepultura. todiaba, lo aprovechó para enviar aviso a *El autor es cronista de la ciudad de sus hermanos con una dama de su servi- Oaxaca, creador de la colección Oaxaca, dumbre, para que sin pérdida de tiempo ciudad para vivirla y contarla.

»CORRECCIÓN Carlos Olivares Baró »RETOQUE DIGITAL Luis de la Fuente y Cintia Cortés

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.