EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
a 100 años de su muerte En esta entrega especial de La Razón, Rafael Pérez Gay relata, en texto exclusivo, la aventura de la prensa durante la época porfirista, “ese auténtico tren de la esperanza cuyo destino final e improbable era la utopía”. Además, escriben Rafael Rojas y Guillermo Hurtado; y Paul Garner, María Eugenia Ponce, Alicia Salmerón, Felipe Arturo Ávila Espinosa y Marisa Pérez Domínguez, en entrevistas, plantean rutas para la relectura de un personaje que a cien años de su muerte no termina de pasar por la criba de la historia.
Una relectura de:
Porfirio
Díaz Por Rafael Rojas
a los estudios y biografías de Enri1/ Gracias que Krauze, Fausto Zerón y las investigacio-
nes más recientes de Carlos Tello Díaz, además del trabajo académico de historiadores como François-Xavier Guerra, Mauricio Tenorio o Elisa Speckman, la visión de Porfirio Díaz y el Porfiriato se ha vuelto más compleja. Ha dejado de ser maniquea, sin ocultar por ello las paradojas o los costos sociales de la modernización de fines del siglo XIX en México.
la lectura del personaje rescata mejor su 2/ Hoy formación religiosa y militar en Oaxaca, su oposición juvenil a la invasión de Estados Unidos en 1847, su apoyo a la revolución de Ayutla, su actuación decisiva en la defensa de Puebla y en la
liberación de Oaxaca de los franceses y del imperio de Maximiliano. Creo que falta dilucidar mejor su temprana rivalidad con su paisano Benito Juárez y sus sucesores en la República Restaurada, a quienes se enfrentó durante una década, entre 1867 y 1876, por vías electorales y golpistas. imagen del régimen de Díaz que predomi3/ La na en medios académicos es ambivalente. Por un lado, se destaca la inscripción de México en el programa de las repúblicas “de orden y progreso”, la urbanización y el impulso que dio a las relaciones internacionales y a la atracción de créditos e inversiones. Pero también se reprueba su autoritarismo, sintetizado en las múltiples reelecciones que lo mantuvieron tres décadas en el poder, y el
aumento de las desigualdades y de la concentración de la propiedad a fines del siglo XIX. ideología del nacionalismo-revoluciona4/ La rio se construyó sobre una caricatura del
antiguo régimen, como ha sucedido en todas las revoluciones. Hoy la historiografía académica ofrece una imagen más equilibrada del político y militar oaxaqueño que, contrario a lo que trasmitían visiones, tuvo relaciones más bien tensas con Estados Unidos. Díaz fue de los primeros estadistas del país en comprender que México necesitaba compensar su vínculo absorbente con Estados Unidos por medio de una diversificación diplomática y comercial que atrajera intereses de Asia, Europa y América Latina.
II EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
a 100 años de su muerte EPISODIOS DESTACADOS
1905
Breve recorrido sobre algunos de los momentos más representativos de la administración del político
1 DE MAYO. Entra en vigor una ley que establece un nuevo régimen monetario, el cual tiene como uno de sus rasgos principales que, como unidad monetaria del país, se conserva el peso de 27 gramos 73 milésimos de plata, con ley 0.9027.
1877
5 DE MAYO. Asume la Presidencia Constitucional de la República para el cuatrienio 1877-1880.
1906
1 DE SEPTIEMBRE. Informa al Congreso de la Unión que la huelga de Cananea fue reprimida con energía, prontitud y prudencia.
1884
1 DE DICIEMBRE.Toma las riendas de la nación por segunda vez, por lo que la opinión pública ve con júbilo su regreso al poder.
1910
16 DE ABRIL. Sostiene una reunión con Francisco I. Madero en la cual el Presidente se compromete a entregar el poder a quien el pueblo elija.
1886
17 DE ABRIL. El gobierno de México firma un convenio comercial con el gobierno de Francia.
1911
1888
1 DE ABRIL. Rinde su informe de gobierno; en él resalta que los ingresos federales del año fiscal anterior superan los que el gobierno de González había logrado entre 1882 y 1883.
PORFIRIO DÍAZ en Palacio Nacional, en la recta final de su mandato.
1 DE DICIEMBRE. Toma posesión de la presidencia, y se adornan los edificios públicos.
1911
5 DE MAYO. Estallan en la Ciudad de México motines violentos encaminados a provocar su renuncia.
Foto>Especial
1896
EL 1 DE ABRIL. Acude a la Cámara de Diputados para rendir su último informe de gobierno. Da cuenta de la renovación en el gabinete y de las reformas políticas.
Especialistas lo consideran “héroe de tragedia griega”
No hemos sido capaces de”
“
hacer un balance objetivo Por Laura Hernández
laura.hernandez@razon.com.mx
H
istoriadores estiman que la percepción sobre Porfirio Díaz ha cambiado con el paso del tiempo. En las últimas décadas se ha hecho una revisión más objetiva para revalorar su figura; sin embargo, sigue siendo un personaje que desata polémica y pasiones “al grado que no hemos podido todavía tratar de analizar esta época y a este personaje sin los odios que provoca. No hemos sido capaces como sociedad y como academia de poder hacer un balance frío, mesurado, objetivo de un personaje tan complejo, tan contradictorio”, dice en entrevista con La Razón el doctor Felipe Arturo Ávila Espinosa, historiador y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La maestra Alicia Salmerón, investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora argumenta: “Yo creo que la revisión no va por el hecho de reivindicar al personaje, ni mucho menos a un régimen autoritario como forma de gobierno”. “La revisión consiste en tratar de entender qué permitió que hubiera 30 años de estabilidad y preguntarse si fue real-
HISTORIADORES ESTIMAN que la percepción sobre el personaje ha cambiado desde los años setenta del siglo XX; se ha hecho una revisión más objetiva para revalorar su figura sobre todo, dicen, su faceta de estadista mente mano dura y paredón para toda oposición y resistencia o si se crearon instituciones y se desarrollaron mecanismos informales que permitieron negociar y asegurar de esa manera cierta estabilidad sin recurrir siempre y en toda ocasión al ejército para mantener al país en paz”, apunta. Parte de esa revisión ha llevado a revalorar la figura, sobre todo del estadista: “No se trata de que los historiadores hagamos una apología del régimen lo que intentamos es tomar distancia con los personajes y con sus acciones. En ningún momento se trata de justificarlo a propósito de la fecha sino tratar de entender al personaje de carne y hueso en su contexto, cómo funcionó su gobierno, lo que significó para los que lo vivieron y creo que únicamente haciendo este ejercicio vamos a poder entender en su justa dimensión. Tenemos que tener una lectura más justa del personaje”, explica la doctora Marisa Pérez Domínguez, Investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. La maestra Salmerón estima que estos cien años “nos hacen pensar sobre qué
DURANTE SU RÉGIMEN se inició la construcción del Palacio de Bellas Artes en 1904.
fue lo que falló para un proyecto de consolidación de las instituciones en México y de crecimiento económico, pero que obviamente tuvo problemas tan grandes que provocó un descontento de las clases medias y los grupos populares y un estallido violento y revolucionario como el que hubo, creo que ese es el significado”. A 100 años de su muerte Díaz sigue siendo una figura histórica compleja. Un personaje que dentro de su propia vida sufrió una profunda transformación. “Es un personaje que tiene las características de un héroe de una tragedia griega. En vida fue objeto de los mayores reconocimientos, de las más grandes adulaciones, se generó un culto a su personalidad que muy pocas veces ha ocurrido en la historia nacional. Era una exaltación sin límites de su figura y por eso es que su caída fue tan dramática, tan trágica. Pasó de ser un héroe nacional a un antihéroe, uno de los personajes más odiados, más repudiados, que tuvo que abandonar el país y que en el exilio alcanzó a darse cuenta que eso que él había estado tratando de construir se vio transformado”, explica Ávila Espinosa.
La visión que se ha construido sobre Porfirio Díaz ha cambiado con el paso del tiempo. En vida de Díaz hubo una gran cantidad de libros, estudios, de artículos, entrevistas apologéticas que lo elogiaban con exceso y una promoción desde el poder de este tipo de obras oficiales en donde se ensalza su figura. “Esta visión se fue transformando al consolidarse la Revolución Mexicana como gobierno que empezó a construir una ideología oficial. Esta ideología construida por quienes ganaron la Revolución Mexicana fue la predominante”, apunta Ávila Espinosa. El historiador explica que fue hasta la década de los años setenta del siglo pasado cuando comenzó a construirse una visión crítica de la Revolución y se empezó a señalar que buena parte de lo que sostenía esta visión era irreal, que la Revolución se había convertido también en un régimen opresivo y excluyente. Para concluir con el debate, la maestra Salmerón señala “los historiadores lo hemos demostrado, el régimen de Porfirio Díaz fue autoritario, no una dictadura en tanto que no desconoció la Constitución. Una parte de esa Constitución sí la aplicó y le sirvió para gobernar, fue un gobierno autoritario y ese autoritarismo hizo que le estallara en la cara el proyecto mismo con el que se había comprometido”.
III EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
PAUL GARNER
Entrevista
DOCTOR en Historia por la Universidad de Liverpool. Ha sido profesor e investigador en las universidades de Gales, Londres y Leeds.
TITULAR de la Cátedra Cowdray de Estudios Hispánicos en la Universidad de Leeds, institución de la que es catedrático emérito desde 2014. Actualmente es profesor asociado de El Colegio de México.
a 100 años de su muerte SUS LIBROS: *La revolución en la provincia: Soberanía estatal y caudillismo serrano en Oaxaca 1910-1920. *Porfirio Díaz: A profile in Power. *Porfirio Díaz, del héroe al dictador: una biografía política.
La reivindicación del estadista
Paul Garner: No fue Franco, ni Pinochet Por Karina Espinoza.
karina.espinoza@razon.com.mx
E
s lugar común afirmar que la historia la escriben los vencedores. Sin embargo, existen grandes excepciones, por lo menos así lo afirma el doctor en historia Paul Garner, investigador y especialista del llamado “neoporfirismo”, quien asegura que para Porfirio Díaz, por muchos años, la balanza se ha inclinado contundentemente hacia la difamación e incomprensión. Para Garner el tema de la revisión histórica de la figura de Porfirio Díaz es cuestión de optimismo: más politizada, menos polarizada. Así lo afirmó en entrevista con La Razón. ¿Cómo se define a Porfirio Díaz como personaje histórico? La figura de Porfirio Díaz ha cambiado según determinados momentos políticos. Durante sus 31 años como presidente de México, se le alababa: “Él es el único que sabe gobernar, que trae el desarrollo y la paz política que México necesita”. Después en 1910, cuando no puede solucionar para sí el tema de la sucesión, todo cae. La clase media urbana en México de ese momento apoya a Francisco I. Madero, ese es el momento del declive y la crítica; ahí entra la noción de dictadura, se define el antiporfirismo. En ello está el viraje a dictador, se le describe como un tirano brutal y se alimenta esta versión como única, tanto que se mantuvo así en todos los libros de texto del siglo XX. Se creó alrededor de la figura de Porfirio una farsa revolucionaria que tenía como propósito denigrar a la figura que en la revolución se había derrocado. ¿Qué hay de la rivalidad histórica con Benito Juárez? Porfirio viene del liberalismo del XIX, es decir, Juárez y Díaz predican un mismo proyecto liberal. Si bien durante el antiporfirismo se les separó para poner al primero como héroe y a Porfirio como villano, con la intención de legitimar un fin político específico, lo cierto es que éste último dista mucho de ser un personaje de un solo tono. ¿Se imponía? Sí. ¿Hacía uso de mano dura?, también. Y fue así porque en los últimos años hubo una presión social nunca antes vista: las huelgas de los mineros, ferrocarrileros y textiles. Ahí Porfirio pierde el hilo y empieza a definir con fuerza lo que antes ya había practicado tenuemente: el descalce del régimen. Y es que después de 30 años en el poder ya no podía controlarlo, no podía soportar al Estado mexicano de la misma forma. Él mismo lo dice en la famosa entrevista con Creelman en 1908: México está listo para la democracia y para crear partidos de oposición. Después
“MÁS QUE UN VILLANO, Porfirio Díaz es producto de las modas historiográficas y de la política nacional a lo largo del siglo XX; habría que decir que Porfirio se ocupaba de hacer su mandato legal, con elecciones públicas”, sostiene cambia de opinión, y es el error político más grave que pudo cometer.
REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA DE PORFIRIO DÍAZ EN EL SIGLO XX
Los textos aquí presentados son análisis académicos cuya línea de investigación pretende la imparcialidad 1875
cipación y decisión, y otra de pirámide, en la que inevitablemente hay necesidad de jerarquías. Entonces parece que en México se necesitan dos culturas a la vez para gobernar el país. Y el éxito de Porfirio es precisamente eso, él manipulaba y entendía estas dos culturas y las ponía en práctica. Son contradictorias pero resultaron efectivas por 31 años.
¿En qué momento se desataniza a Porfirio Díaz en México? Esta visión menos prejuiciosa del personaje se acompaña también de una conveniencia política, el PRI de los últimos 35 años encuentra intereses comunes en la política económica: inversiones extranjeras y exportaciones, principalmente, lo que, supuestamente; era el modelo porfiriano. ¿La noción de nacionalismo y proPero esta apropiación es bastante débil, greso que predicaba Porfirio era legíporque el liberalismo del XIX, tanto de tima, o sólo era un truco para alargar Juárez como de Díaz, intentaba ser cons- su poder? Nadie puede negar que Porfitructor del Estado. Y se ha comprobado rio fue un gran estadista, él quería crear un que el neoliberalismo hoy, no sólo en Mé- Estado fuerte, una nación con identidaxico, sino en muchos países, es des. En el profiriato hubo una destructor. discusión importante, se prePero no hay que confunguntó por primera vez: ¿Qué dirnos y pensar que todos los tipo de nación queremos? y historiadores somos neopor¿Qué tipo de nación somos? firistas, no es cierto, lo que “En el profiriato Qué más patriotismo que eso. es verdad es la apertura en la hubo una discu- Además, es patriótico porque historia profesional, que hace sión importante, no robó ni un centavo, y muy uso de distintas herramientas se preguntó por pocos presidentes pueden premetodológicas para dar una primera vez: sumir de ello. Hasta sus enemiimagen más positiva del Méxi- ¿Qué tipo de na- gos te dirían que él era honesto. co porfiriano. ción queremos? ¿Es Porfirio un villano o ¿En algún momento se y ¿Qué tipo un héroe en potencia? Era alcanzará la imparcialidad de nación un hombre muy hábil, pero histórica? El reto de la historia somos? Qué gran parte de su fuerte en el es entender y explicar. Hay que más patriotismo manejo político, era la mano mirar siempre los logros, éxitos que eso.” dura. Él dijo claramente que no y errores. Y en este caso tenepermitiría ninguna revolución mos que entender el proceso armada, y así lo hizo, reprimió que implica implementar un proyecto de desde el inicio de su mandato. Aunque en liberación y consolidación del Estado. Por- la famosa matanza de Veracruz, el “mátafirio tiene grandes aciertos, lo material es los en caliente” no es más que un invento, lo más obvio, los ferrocarriles, los puertos, ese telegrama no existe, pero es la idea los canales, la industria (que en vísperas más arraigada de su régimen. de la Revolución, México era el país más El matiz está en que durante la mayor industrializado de América Latina); había parte de su mandato no amenazaba, no un proyecto nacional de desarrollo, es mataba, como un Pinochet en Chile o cierto, pero también había una muy mala Francisco Franco en España, esa compadistribución de la riqueza, y la apertura ración es errónea porque estos dos fueron política era nula. dictadores brutales, para empezar porque ellos nunca se presentaron a una elección ¿Qué características debió tener pública, según la ley. Habría que decir Porfirio para gobernar tanto tiem- que Porfirio se ocupaba de hacerse legal. po? México es un país difícil. Se necesita Concentró mucho poder, gobernó con la entender a las culturas políticas que no Constitución de 1857 como su bandera, son siempre iguales, y la forma de imple- intentó equilibrar los intereses norteamementarlas es a través de prácticas que no ricanos con los europeos para favorecer son muy liberales. Hay que hacer uso de al país, pero al final no entendió que el ejercicios jerárquicos de caciquismo, de tiempo pasa, que su vitalidad estaba tercaudillismo, cobranza de favores, y esa es minada y no pudo garantizar una transiotra cultura política. Octavio Paz descri- ción pacífica y armoniosa que evitara una bió dos etapas necesarias para gobernar el guerra civil como la que estalló en 1910. A país: la cultura del “ciudadanismo”, parti- Porfirio se le acabó el tiempo.
Porfirismo:
1885
1876-1911. La entrevista. Revitalizó sus ganas por reelegirse y justificó, ante la mirada pública algunas decisiones de su mandato.
1895
1905
Anti porfirismo:
1911- 1980. El dictador. Durante estas décadas aún predominaban libros de texto que pintaban a Porfirio como villano, pero había indicios de textos más neutrales como:
1915
* Entrevista con James Creelman, Presidente Díaz, héroe de las Américas, publicado en marzo de 1908.
1925
1935
1945
*Jorge Fernando Iturribarría, Porfirio Díaz ante la historia, 1967.
1955
*Ángel Taracena, Porfirio Díaz, 1960. *Francisco Bulnes, El verdadero Díaz y la Revolución Mexicana, 1970. *Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida política interior, 1972.
1965
Neo porfirismo:
1975
*Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Mística de la autoridad, 1987.
1985
1981- 2015. Imparcialidad. Comienza la producción de estudios académicos nacionales e internacionales dedicados a contar la desde nuevos ángulos la vida y obra de Porfirio. En este revisionismo porfirista destacan los trabajos de:
1995
2005
*Paul Garner, Porfirio Díaz, del héroe al dictador: una biografía política, 2003.
2015
*Fernando Orozco Linares, Porfirio Díaz y su tiempo, 1991.
IV
a 100 años de su muerte
EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
La prensa po
Rafael Pé
L
os últimos treinta años del siglo XIX cuentan la historia de un sueño: el del México Moderno. La literatura y el periodismo relatan la trama de esa ambición. En ambos frentes, se trata de un verdadero sueño nacional —poco a poco fue perdiendo toda su carga de promesas— que creyó posible, al fin, la grandeza y la prosperidad que dejaban atrás la orilla miserable del pasado para dirigirse al paraíso del progreso. El arranque histórico lo marca el ejército triunfal de Porfirio Díaz; en cambio, la nueva literatura confunde sus fronteras mezclando un leve aire romántico que cedió su fuerza al vendaval modernista rumbo a la tempestad de fin de siglo y sus rayos indeseables: los decadentes. Y en un país que hizo sonar las campanas del optimismo y el gozo confiado en el futuro inmediato, la literatura fue, también, una celebración que viajó en ese auténtico tren de la esperanza cuyo destino final e improbable era la utopía. Entre los escritores porfirianos estaban quienes daban lustre a la sociedad a través de sus mitos, apoyando —directa o indirectamente— la formación de esa sociedad nueva; por esa línea flamante y novedosa pasó la prosa miscelánea de Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), Carlos Díaz Dufoo (1871-1941), José López Portillo y Rojas (1850-1923), Rafael Delgado (18531914), Victoriano Salado Álvarez (18671931), Francisco Sosa (1848-1925), Amado Nervo (1870-1919), Luis G. Urbina (18641934), Federico Gamboa (1864-1939), Justo Sierra (1848-1912). Otros dieron en sus textos una imagen lóbrega del porfirismo, el lado oscuro de una sociedad represiva; en ese túnel entraron Ángel de Campo (1868-1908), Heriberto Frías (1870-1925), José Juan Tablada (1871-1945), Rubén M. Campos (1876-1945), Alberto Leduc (18671908), Ciro B. Cevallos (1873-1938), Bernardo Couto (1880-1901), Balbino Dávalos (1866-1951). Si esta división los separó, los unió en cambió un fantasma que les quitó el sueño: el periodismo. Pero este ejercicio prosístico no les trajo el aire mesiánico y magisterial que tuvo para los rayos de guerra. Todo lo contrario, el periodismo fue su amor imposible; o mejor, fue uno de esos amores que matan, del que siempre se quejaron y al cual nunca pudieron abandonar. Aunque a primera vista parece imposible que estos hombres porfirianos fueran más entregados que los liberales, quienes abrieron la primera brecha de la literatura nacional, los escritores que nacieron después de la epopeya liberal fueron, acaso contra sí mismos, periodistas indomables y modestos redactores de las oficinas que montaron los nuevos diarios de Rafael Reyes Spíndola. En cierto modo era natural que así fuera porque la nueva prensa fue el reverso de la liberal; si ésta fue libre, fundadora y democrática, la porfiriana trajo consigo la sumisión frente al poder, la cifra tiránica que ejerció sobre sus colaboradores y el inexorable vértigo de la era industrial. Por eso, quienes la ejercie-
El Mundo
Fundado por: Rafael Reyes Spíndola Fecha: 1894 Descripción: Entre sus colaboradores destaca el poeta Amado Nervo
Díaz recurrió muchas más veces a la maña que a la fuerza, con los diarios
fue asturo e intrigante; en efecto,
encarcelaba pero liberaba en poco tiempo; apaleaba, pero permitía”
ron, aun alineados a dictámenes porfiristas, se vieron obligados a hacerlo desafiando su verticalidad empresarial y política; y en muchos casos, escribieron una prosa admirable, incluso pagando el precio del despilfarro cotidiano. Escribieron incansablemente en La libertad, El Partido Liberal, El Nacional, El Universal, El Mundo Ilustrado y en El Imparcial, que resumió a todos éstos y borró para siempre la idea periodística de las dos grandes empresas liberales: El Siglo XIX y El Monitor Republicano. La nueva generación de escritores tuvo además dos centros en los que propusieron una literatura nueva; esos motores fueron Revista Azul y Revista Moderna, desde esas páginas escribieron prosa y poesía y respiraron los aires refrescantes de la literatura francesa. Fueron buenos prosistas, cuentistas recordables y periodistas de primera. Éstas son algunas de las coordenadas culturales compartidas en el camino que los llevó a las puertas del siglo XX, con un equipaje extraño y misterioso: modernista, decadente, decimonónico, afrancesado y nacionalista. La aventura más arriesgada y cierta, una de las obras más importantes de la cultura mexicana fue el periodismo del siglo XIX. Un acuerdo unánime refrenda este asunto
Regeneración
Fundado por: Los hermanos Flores Magón Fecha: 7 de agosto de 1900 Descripción: Fue un periódico que crítico al régimen porfirista, lo cual provocó la persecución de sus editores
EL IMPARCIAL, fue arrasado por las tropas zapatistas en 1912.
cuando se trata de la prensa liberal-militante; hay mucha más exaltación y hasta una esperanza ilimitada con la feria periodística de la República Restaurada, pero al llegar a las puertas del porfiriato empieza la incomodidad. En efecto, Díaz sometió lenta pero eficazmente al periodismo liberal; ciertamente, el debate político desapareció de esas páginas cuyo pasado inmediato era el ejercicio irrenunciable de la crítica. Pero si la cosa toca la frontera de la literatura, resulta que algunas de las máquinas más impresionantes del periodismo literario se escribieron durante la larga paz que trajo Porfirio Díaz. El secreto político y cultural de la prensa porfiriana aún está por resolverse; su nervio no radica tanto en que haya ahogado la brillante línea cultural de liberalismo, sino en la transición misma, en la predisposición casi misteriosa que se dio para que la prensa más libre —la de la restauración— engendrara a la más autoritaria —la porfiriana—. La edad apacible de la modernización produjo varios periodismos. Una posible división de esa avalancha de papel sería más o menos así: el primero es el de la esperanza, son los años de construcción que van de 1876 a 1888, en ese tiempo de ilusiones, la prensa no fue muy distinta de
El Hijo del Ahuizote
Fundado por: Daniel Cabr Rivera y Manuel Pérez Bibb Fecha: 23 de agosto 188 Descripción: Después de 19 se caracterizó por su oposic al régimen de Porfirio Díaz través de caricaturas como de José Guadalupe Posad
la liberal-militante, era libre ciones más batalladoras, El S Monitor Republicano aún n poder crítico; se funda adem del Hogar de Filomeno Mata Tiempo de Victoriano Agüer uno liberal, el otro católico—. directo fue una de las armas que usó Porfirio Díaz: subv compitió y arruinó a la vieja en 1878, un grupo de escrito Libertad, que fue la casa del p el reino de la celebración. La segunda prensa de es la del entusiasmo; va de la ll “científicos”, en 1888, a la cuar
V EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
a 100 años de su muerte
porfiriana
el Pérez Gay
l Hijo del Ahuizote
do por: Daniel Cabrera y Manuel Pérez Bibbins ha: 23 de agosto 1885 pción: Después de 1902 cterizó por su oposición men de Porfirio Díaz a de caricaturas como las sé Guadalupe Posada
itante, era libre y las institubatalladoras, El Siglo XIX y El ublicano aún no perdían su ; se funda además, El Diario Filomeno Mata en 1881 y El ictoriano Agüeros en 1883 — l otro católico—. El patrocinio na de las armas más eficaces firio Díaz: subvencionando rruinó a la vieja prensa. Así, grupo de escritores fundó La e fue la casa del positivismo y celebración. da prensa de esos años fue asmo; va de la llegada de los en 1888, a la cuarta reelección
El mundo Ilustrado
El Universal
Fundado por: Rafael Reyes Fecha: 1900 Descripción: Fue una de las revistas semanales que abrió la técnica como oportunidad publicitaria, a través de inserciones y reportajes publicitarios
de Díaz, en 1893. Los diarios fueron entonces menos libres, la figura presidencial era monárquica y su autoritarismo feroz. El comentario crítico desaparece de los periódicos y la oposición vive el trajín de las persecuciones, las demandas y las visitas a la cárcel de Belén. Los diarios que alcanzaron mayor vuelo en esos años fueron El Partido Liberal, que se fundó en 1880, y El Universal (1890). Si la voz política se esfuma de las columnas, la literatura aparece con una fuerza inopinada, las páginas de estos diarios son muchas veces auténticas lecciones de periodismo. La tercera fue la industrial y, también, la de la desilusión; avanza rumbo al desmoronamiento del régimen a partir del año 1896 y va a parar al nuevo siglo, en el turbulento 1907. Se trata de un sueño vencido, del derrumbe de la mentira porfiriana enamorada de sí misma. Por supuesto, el líder, el máximo entrepreneur de los linotipos y las imprentas es Rafael Reyes Spíndola, quien importa técnicas nuevas de periodismo norteamericano, encumbra al reporter, copia la interview y arrincona a los escritores como si fueran prescindibles, anacrónicos, inútiles. Eran muchos los periódicos y muy pocos los lectores; mucho menos los que leían libros. La sociedad porfiriana estaba
Fundado por: Rafael Pérez Spíndola Fecha: 1890 Descripción: Este diario se consideraba porfirista y al terminar la gestión de Porfirio Díaz deja de publicarse
aún lejos de la cultura escrita. En 1900, Pero Díaz no se los perdonó. apenas el 18 por ciento de los mayores de Contra la idea que comúnmente se diez años podía leer, pero que no necesa- acepta de la represión porfiriana, hay que riamente leía. Como sea, no toda la prensa decir que Díaz recurrió muchas más veces sucumbió a la sirena del progreso: la suma a la maña que a la fuerza, con los diarios de esos años trajo, también, muchos perió- fue astuto e intrigante; en efecto, encarcedicos de oposición. Fueron los desconfia- laba, pero liberaba en poco tiempo; apados, los aguafiestas que no entraron al ban- leaba, pero permitía. Por lo mismo, el año quete de la esperanza. Pero el fundamento de 1893 abre un pasaje definitivo entre las de esa prensa vivió de una doble paradoja: relaciones del Estado y la prensa. En abril fueron los desesperanzados y, en realidad, mandó cerrar El demócrata porque en su los que más se alimentaron de esperanzas; folletón —la parte inferior del diario— pufueron los desilusionados y, a blicó un relato novelado de pesar de la crítica que los hacía Heriberto Frías que contaba el editar esforzadamente, los vertrato que habían recibido los daderos soñadores de la emprerebeldes de Tomóchic. De paso, sa periodística. Así, El Diario del Una de las obras cerró La Oposición. El clima poHogar, El Monitor Republicano, más importanlítico conoció días espesos; en El Hijo del Ahuizote, entre los li1901 la Confederación de Clutes de la cultura berales, y El Tiempo o La Voz del bes Liberales formada en San Pueblo entre los católicos fueron mexicana fue Luis Potosí impulsó la publicalos portavoces de la secreta con- el periodisción del semanario Regenerafianza en el cambio inesperado. mo del siglo ción que los hermanos Magón Esa línea de periodismo batalla- XIX. Un acuer- fundaron un año atrás. dor tuvo su momento culminan- do unánime La prensa de oposición de te en 1893, cuando aparecieron refrenda este principios de siglo tiene, más que El demócrata, La Oposición y La de radicalismo, un trágico aire de asunto cuando República Mexicana. Obtuvieron desesperación y ansiedad. Una con sus páginas logros insólitos; se trata de la vez desatada la represión, Díaz por ellos, se removieron gober- prensa liberalse dio vuelo: después de las elecnadores y cayeron regidores. militante” ciones de 1900, el Congreso de
El Imparcial
Fundado por: Rafael Reyes Spíndola Fecha: 12 de septiembre de 1896 Descripción: Inicia una etapa del periodismo industrial. Proyectado para ser impreso a manera de diario y con un costo de un centavo. Contó con el apoyo del gobierno del general Porfirio Díaz, quien decidió subsidiarlo
Clubes Liberales decidió reunirse en San Luis Potosí. Nunca se reunieron. Además, sus órganos de difusión, El Porvenir y El Renacimiento fueron suprimidos. Hacía muy poco que los redactores de Regeneración habían sido encarcelados. Por si fuera poco, don Daniel Cabrera aceptó cerrar El Hijo del Ahuizote a cambio de la seguridad de sus colaboradores y la suya propia. Las dos imágenes finales del periodismo mexicano del XIX suceden en el XX; son estampas trágicas de violencia. Una de las terminales recoge los pasos de un terco, infatigable anarquista, es la sombra de Ricardo Flores Magón iniciando en 1904 la segunda época de Regeneración. El semanario alcanzó una fuerza que su propio creador nunca imaginó. En Saint Louis Missouri el diario llegó a imprimir 30 mil ejemplares, de los cuales una parte considerable circulaba clandestinamente en México. Flores Magón fue capturado y el periódico suprimido. La otra imagen cabe en dos palabras: incertidumbre y rebelión: El Imparcial, que durante años simbolizó la prensa moderna, producto del progreso industrial porfiriano, fue arrasado por las tropas zapatistas en 1912, era una parte del edificio porfiriano que se caía a pedazos. La prensa porfiriana bajaba el telón, la obra había terminado.
VI
a 100 años de su muerte
EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
Cartas retratan a la sociedad de la época
Le pedían dinero, armas, empleo, censurar a medios... Por Adriana Góchez
adriana.gochez@razon.com.mx
P
EN DOCUMENTOS PERSONALES, que hoy resguarda la UIA, muestran las solicitudes que le gente hacía al entonces presidente; también destacan una carta a Tomás Alba Edison y su renuncia al gobierno
eticiones de apoyos para la educación, solicitudes de empleo, ayuda económica y hasta el cierre de diarios incómodos, son los mensajes que le enviaban en cartas al entonces presidente Porfirio Díaz: misivas que conforman un acervo de 800 mil documentos, entre folletos, telegramas y fotografías de la época, que resguarda la biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana (UIA) “A fin de garantizar mejor la tranquilidad de las poblaciones y la de los habitantes de los campos, prevenir con oportunidad cualquier desorden ó reprimirlo eficazmente… creo necesario ocurrir al Ejecutivo de la Unión por el digno y respetable conducto de V. Suplicándole se sirva obtener del Sr. Presidente de la República se suministren a este gobierno trescientos fusiles Remington con la dotación económica de parque que corresponda”, se lee en una carta escrita a máquina y enviada por el gobernador de Hidalgo el 3 de julio de 1900, a la que tuvo acceso La Razón.
“El archivo abarca la parte más importante del Porfiriato, desde 1877 hasta 1911, aunque tenemos información de 1845 hasta 1915, ya que se le sigue
escribiendo pese a que está en el extranjero. Hay una gama importante de temas, aspectos culturales, económicos y políticos”
RENUNCIA DE DÍAZ 24/05/1911 En este borrador refleja su preocupación por las revueltas de los insurrectos y su interés por la estabilización del país.
razon.com.mx Visita nuestra página web para leer el documento completo sobre la renuncia de Díaz.
A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. Presente. El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención, que me secundó patrióticamente en todas las obras
emprendidas para impulsar la industria y el comercio de la República, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección. No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese
María Eugenia Ponce
Federal (v)engo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República, con que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta más razón, cuando que para retenerlo sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas...
FRAGMENTO DE LA VERSIÓN FINAL DE LA RENUNCIA
Coordinadora del área de Acervos Históricos de la biblioteca de la Ibero Aunque también hay otras misivas de gente común que le pide toda clase de apoyos como es el caso de García Moreno: “Me vine de Oaxaca con la esperanza de ganar algo aquí y poder seguir estudiando… Señor Presidente, le ruego con encarecimiento se sirva concederme una audiencia privada”. Dichas cartas siempre acompañadas por un breve resumen a lápiz y un borrador de la respuesta que daba el general Díaz a cada una de las peticiones o halagos a su gobierno, en su mayoría acompañadas con una fotografía del emisor. “Las cartas reflejan a la sociedad que integraba el país, hay personas que pertenecen a una clase acomodada que le dicen que gracias a la estabilidad y al régimen ellos han podido prosperar, poner negocios y sostener bien a su familia”, detalla a La Razón María Eugenia Ponce, coordinadora del área de Acervos Históricos de la biblioteca de la UIA. Pero también destaca que reflejan la otra cara de la moneda: “Le dicen que se llevaron al esposo, otros que le hablan
fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad. En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución
36
Años tiene la biblioteca de la Universidad Iberoamericana de resguardar el Archivo de Porfirio Díaz
800
Mil documentos entre folletos, fotografías y telegramas, conforman el acervo sobre el exmandatario
20
Por ciento es el avance de digitalización de los documentos que estarán disponibles para todo el público
de la creación de un invento para que los ayude a patentarlo”, señala. El acervo de Porfirio Díaz bajo la custodia de la Universidad Iberoamericana desde 1974, es considerado uno de los más completos sobre el estadista, en el que destacan documentos como el borrador de su renuncia que enviaría a la Cámara de Diputados, el último menú que tomó en México antes de exiliarse en París, un telegrama en el que Francisco I. Madero le informa que ya triunfaron los revolucionarios, así como los cuadernos de registro de los trabajadores de las haciendas henequeneras y pulqueras. Para la conservación de este archivo, la UIA realiza un programa de catalogación en el cual lleva un avance del 20 por ciento, con el fin de digitalizarlo para su consulta en Internet. “La idea es ponerle un pequeño catálogo a cada documento en el que se indique quién es el emisor, quién es el destinatario e índices onomástico, temático y geográfico, para realizar una búsqueda sin necesidad de revisar todos los documentos”, concluye María Eugenia Ponce.
TOMÁS A. EDISON 15/08/1909 Esta es la transcripción de la carta que mandó Díaz en un cilindro de cera al inventor. Agradece el envío de un fonógrafo.
razon.com.mx Visita nuestra página web para escuchar el audio completo del mensaje a Alba Edison.
VII Especiales La Razón | Jueves 02.07.2015
a 100 años de su muerte
Don Porfirio Por Guillermo Hurtado
A
Si Don Benito gobernó con la ley en la mano.
Don Porfirio gobernó con la espada desenvainada”
La espada no pudo vencer al ideal. Es por eso que Don
Porfirio está condenado a seguir siendo un villano de Foto>Archivo de la biblioteca Francisco Xavier Clavigero
sólo dos gobernantes de México se les dice “Don”: a Benito Juárez y a Porfirio Díaz. Ni siquiera a Lázaro Cárdenas se le llama “Don Lázaro”. Pero a diferencia de Juárez, que es uno de los grandes héroes de nuestra historia, Díaz es uno de sus más grandes villanos. Es interesante recordar que fue Díaz quien construyó el principal templo cívico a Juárez: el monumento que se encuentra en la Alameda. A pesar de haberlo combatido durante años, Díaz tuvo la altura para reconocer a Juárez como al más grande estadista de nuestra historia. Quizá Díaz pensó que a su muerte se levantarían otros monumentos, no menos grandiosos, a su memoria. Si Díaz hubiera muerto en el poder, seguramente el país estaría repleto de estatuas y bustos de él. Pero no tuvo esa suerte. Murió en el exilio, derrotado y despreciado. Aunque sea un villano, Don Porfirio sigue siendo en nuestro imaginario colectivo el paradigma del jerarca , es decir, del hombre que manda y se le obedece. Se cuenta que cuando en su exilio europeo entraba en algún restaurante, los comensales, sin saber quién era, se levantaban de sus asientos movidos por la majestad que proyectaba. Don Porfirio fue un emperador sin corona, más imperial que Iturbide o incluso que Maximiliano. Podría decirse que, toute proportion gardée, Don Porfirio es, para nuestra historia, el equivalente de César para los romanos o de Napoleón para los franceses. César, Napoleón y Porfirio fueron brillantes militares que llegaron al poder y se convirtieron en temibles dictadores. Los tres fueron odiados intensamente, pero se les sigue admirando como los ejemplos más puros de lo que significa ser dueños de un poder absoluto. Ni el más poderoso de los presidentes del PRI del siglo anterior tuvo el
dominio que tuvo Don Porfirio. Todavía hoy existe una nostalgia porfirista que ha idealizado un México de orden y progreso. Siempre que se piensa que hace falta mano dura es inevitable traer a la mente a Don Porfirio. Si él pudo pacificar al país, se dice, ¿por qué no podrían hacerlo las autoridades actuales? Nuestra derecha liberal es porfirista por antonomasia. Esta ideología consiste en la convicción de que los mexicanos no pueden gobernarse a sí mismos y que requieren ser dirigidos con disciplina, es más, con el fuete en la mano, pero que el gobierno tiene que estar controlado por una élite educada, liberal, laica, con tendencias modernizadoras y abiertas al extranjero. Durante el gobierno de Don Porfirio esa élite fue conocida como “los científicos”. Hay que reconocer que Díaz tuvo el buen juicio de rodearse de fun-
cionarios extraordinarios. Uno de ellos fue José Yves Limantour, su secretario de Hacienda; otro fue Justo Sierra, su secretario de Educación. Pero esos hombres cultos e ilustrados gobernaban sobre una plataforma fundada en la represión más salvaje. Por más que Limantour o Sierra le dieran al gobierno de Don Porfirio un barniz de ilustración y sofisticación, se trataba de un régimen fundado en la fuerza de las armas. Si Don Benito gobernó con la ley en la mano, Don Porfirio gobernó con la espada desenvainada. Es por eso que la Revolución que estalló a finales de 1910 tuvo tanta fuerza y se extendió por casi todo el territorio nacional. Los mexicanos estaban hartos de la dictadura: querían ser libres. Es por eso que si Don Porfirio ejemplifica el poder por la fuerza, su sorprendente némesis, un hombre de poca estatura y de voz aflau-
nuestra historia”
SALIDA del General Díaz, en Veracruz, abordo del barco Ypiranga, el 31 de mayo de 1911.
tada, ejemplifica el poder de los ideales. ¿Quién hubiera imaginado que una persona aparentemente tan insignificante como Francisco Ignacio Madero lograría levantar un movimiento que acabaría con el poder del gigantesco, del mítico Don Porfirio? El derrumbe de Don Porfirio fue tan estrepitoso que dejó temblando al país durante muchos años. La espada no pudo vencer al ideal. Es por eso que Don Porfirio está condenado a seguir siendo un villano de nuestra historia. No es posible que un dictador, por bueno que haya sido, sea un héroe. Nuestro único héroe de estatura universal en el siglo XX fue Francisco I. Madero. A él no le decían “Don Francisco”, cuando mucho le decían “El señor Madero”. Pero mientras la memoria de Madero siga viva, los mexicanos defenderemos que el orden no debe sacrificar a la libertad y el progreso no debe ignorar a la justicia .
Por Francisco José Ruiz Cervantes pacopp_ruiz@yahoo.com
AUNQUE EL NOMBRE oficial de la
ciudad de Oaxaca sea desde 1872, “de Juárez”, las huellas que vinculan a la capital del estado con Porfirio Díaz siguen presentes y alternan con las del político zapoteca hasta el día de hoy.
No sólo es el nombre de una calle y una calzada, ésta última, vía que comunica el norte de la ciudad con el centro histórico, con un obelisco que, resguardado con águilas republicanas preserva el busto de quien fuera el “héroe del 2 de abril”. También se evoca el recuerdo al transitar por las calles de La Carbonera y la Noria, ésta última adyacente al fraccionamiento del mismo nombre, que abarca con su retícula de calles y casas habitación, lo
Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO).
que hace casi siglo y medio eran verdes sembradíos de alfalfa y de caña de azúcar. Propiedad rústica llamada hacienda, otorgada al general como “testimonio de reconocimiento a sus eminentes servicios”, en la guerra de intervención. Sin embargo, pocos oaxaqueños asocian el nombre de “La Noria” con el plan político por el que Porfirio Díaz y seguidores desafiaron al régimen juarista en 1871, pidiendo que nadie se perpetuara en el poder y esa sería “la última revolución”. Paradojas de la historia. Huellas de su gobierno se encuentran en el elegante teatro “Macedonio Alcalá” que con la estación del ferrocarril son los emblemas de la época porfirista en la ciudad. En el interior del teatro, aún puede entenderse la frase aquella de los oaxaqueños centenarios que decían que en su
Fotos>Especial
Díaz y la cd. de Oaxaca OBELISCO dedicado al político y militar (izq.) y la Calzada Porfirio Díaz (der.), en la Ciudad de Oaxaca. interior uno podía sentir que se encontraba a muchos kilómetros de distancia. Pues en esta ciudad de Oaxaca de Juárez, entre el 2 y el 4 de julio tendrá lugar el Coloquio sobre el porfiriato, en el Centro cultural y Académico San Pablo, evento promovido por el Centro de Estudios Históricos del Porfiriato (CEHIPO, AC), la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú-Oaxaca, con
el fin de someter a examen a la época y al hombre que la definió. Ponentes y asistentes recorrerán los corredores y salones en donde interactuaron Benito Juárez, director y catedrático del Instituto de Ciencias y Artes y un joven Porfirio Díaz, estudiante de jurisprudencia. Relación afectuosa hasta que como confesó Díaz en sus Memorias, la política los separó. Mejor espacio no podía encontrarse.
VIII
a 100 años de su muerte
EspecialesLa Razón | Jueves 02.07.2015
VOLUNTAD DE DÍAZ SIN CUMPLIRSE
Debate por posible
Una de las tumbas más visitadas Quienes acuden al panteón le dejan mensajes.
traslado de restos Por Adriana Góchez
tado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Samuel Gurrión Matías, quien presentó ayer en tribuna a última voluntad de un punto de acuerdo ante la Comisión Porfirio Díaz era que sus Permanente para que el Gobierno ferestos descansaran en la deral haga los trámites necesarios para Iglesia de la Soledad, Oa- repatriar los restos de Díaz, al considexaca, al lado de su madre; rar que “es una deuda histórica” con este sin embargo, a cien años personaje “incomprendido”. de su muerte la repatriación no sólo El legislador señaló que a cien años abre el debate en su familia sino tam- de la muerte de Porfirio Díaz resurge bién en la sociedad. Para algunos de sus la importancia de abrir el debate sobre descendientes, los restos del general su figura y su impacto en la vida naciodeben regresar al país con un recono- nal. Además, hizo un llamado a difecimiento oficial como expresidente y renciar que en la historia, hasta ahora general; pero, su tataranieto escrita, existen liberales y Carlos Tello Díaz dice que conservadores, y, de ahí se le gusta que esté “en un cedesprenden los héroes y menterio tan bonito como villanos. Millones de pesos se Montparnasse”. Por su parte, en el estaestima cuesta la repatriación “La familia no solamen- de los restos de Porfirio Díaz, do natal del expresidente te quiere que repatríen sus con una ceremonia sencilla y mexicano, el ayuntamiento restos sino que hagan un sin un monumento conme- de Oaxaca prepara una inimorativo o mausoleo homenaje como el persociativa para lograr que sus naje que fue y eso es lo que restos sean sepultados en causa mucho escozor y polémica, quie- la Iglesia de la Soledad. nes se han opuesto todos estos años, “El día de la sesión solemne (hoy), han argumentado que fue un dictador todas las fuerzas políticas que están iny que no puede rendírsele un home- tegradas en el Cabildo de la Ciudad de naje de estas características”, explica a Oaxaca de Juárez, emitirán esta proclaLa Razón Felipe Arturo Ávila Espinosa, ma, la cual será también dirigida al puehistoriador y profesor de la Facultad de blo de México para sumarse a la petición Filosofía y Letras de la UNAM. de que se repatrien los restos mortales Durante el gobierno de Gustavo Díaz del ilustre oaxaqueño, don Porfirio Díaz, Ordaz, su bisnieto, Porfirio Díaz Pizarro, señala Saúl González, vocero de ese hizo el primer intento: contaba con una ayuntamiento. carta del gobierno francés para sacar los De esta manera avanzan las iniciarestos del cementerio de Montparnasse, tivas para que se cumpla la última voen París, pero, el presidente señaló que luntad de Díaz: que sus restos descanno era el momento propicio. sen junto a los de su madre, en su natal El más reciente proyecto es del dipu- Oaxaca. adriana.gochez@razon.com.mx
L
Escudo mexicano de la época
30
En el marco está escrito: “Porfirio Díaz”
Cementerio de Montparnasse Creado: 1824 La tumba de Díaz se encuentra en la división 15, en los límites del cementerio
Mide: 19 hectáreas
IGLESIA de la Soledad, en Oaxaca, donde yacerían los restos de Díaz.
Alberga: 35 mil tumbas
Intentos fallidos La lucha por el regreso de Díaz.
TRASLADO TORTUOSO
De acuerdo con un programa que se diseñó en 1995 si se contrara con una anuencia oficial los lugares a donde llegarían los restos serían:
EUROPA
1964
2015
1964-1970. Porfirio Díaz Pizarro afirma que tiene una carta del gobierno francés para sacar los restos y trasladarlos.
FRANCIA
1990. El doctor Aurelio Salazar Castillo manda una carta al presidente Carlos Salinas para repatriar los restos del exmandatario mexicano.
2000. Porfirio Díaz Pizarro organiza una subasta para recaudar recursos y cumplir la última voluntad de Díaz.
2013. Eduardo de la Cruz Díaz Gastine, nieto de Porfirio Díaz, busca apoyo económico y político para la repatriación.
2014. El diputado local del PVEM, Carlos Alberto Vera, presenta un punto de acuerdo para solicitar la repatriación al Gobierno Federal.
Salida de Montparnasse
Proceso para la repatriación
Los trámites que se realizarían para la recepción de los restos de Díaz son:
Recepción en el Puerto de Veracruz
Recibimiento en la Ciudad de México
Recepción en la Plaza de la Armas, en Oaxaca Sepultura en la iglesia de la Soledad
La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL
»COORDINADORA Laura Hernández »REDACTORAS Adriana Góchez Karina Espinoza
»»Determinar una fecha de inhumación que no sea inferior a cinco años »»Autorización de exhumación ante la Prefectura de la Policía de París »»Extraer el ataúd y disponer de un sitio adecuado para la aclimatación del cadáver »»Traslado de los restos del ex mandatario mexicano »»Recepción de los restos en el aeropuerto de Veracruz »»Traslado de los restos a la Escuela Naval en Antón Lizardo, en el municipio de Alvarado Veracruz, para su preparación y colocación en el ataúd elegido
»DISEÑO Amaranta Ruiz Blancas Bertín Cova Cruz
»RETOQUE DIGITAL Luis de la Fuente INFOGRAFÍA Erick Zepeda
»ILUSTRACIÓN Francisco Lagos »CORRECCIÓN Carlos Olivares Baró
»»Embarque de los restos en un buque de la Armada para ser llevados al puerto de 8. Veracruz, para llevarlo al sitio exacto de donde partió al exilio y realizar una ceremonia oficial con honores »»Traslado a la Ciudad de México para recibir honores en algún recinto construido durante su gestión »»Traslado a la ciudad de Oaxaca para rendirle honores en la Plaza de las Armas y sepultura en la basílica de la Soledad »»Honores fúnebres: Himno Nacional, 21 salvas de artillería, desfile de tropas, bandera que cubre y otra que saluda al ataúd
CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 6